Derecho Laboral Programa

9
PROGRAMA DE LA MATERIA PRINCIPIOS DE DERECHO LABORAL 18/08/2015 4.14 PM ESTADO: 1 Objetivos Generales de la Materia: Conocer la organización jurídico positiva del Derecho del Trabajo y Derecho de la Seguridad Social, sus aspectos doctrinarios y jurisprudenciales, como asimismo sus implicancias en lo social, político, económico y cultural. Establecer similitudes, relaciones y diferencias entre ambos. Facilitar el asesoramiento y la solución adecuada a cada caso concreto, de acuerdo a la legislación vigente. Unidades, temas y subtemas 1- UNIDAD 1 1.1- El Trabajo: Definiciones 1.1.1- La cuestión social 1.1.2- Clases: Autónomos y dependientes 1.1.3- Características 1.1.4- Evolución histórica del mismo 1.1.5- Problemática actual respecto del trabajo 1.2- La cuestión social. 1.2.1- Principales doctrinas que la tratan (marxismo, socialismo, capitalismo, doctrina social de la iglesia, estatizantes y neoliberales, doctrina social del mercado) 1.2.2- Referencias vinculadas con la definición de Trabajo en cada una ¿ diferencias entre sí. 1.2.3- Aparición y formación del Derecho del Trabajo. 1.2.4- La Justicia Social y el Derecho del Trabajo. 1.2.5- El problema de la época, la cuestión. 1.3- El Derecho del Trabajo. 1.3.1- Definición 1.3.2- Denominaciones. 1.3.3- Contenido. 1.3.4- Naturaleza jurídica. 1.3.5- Los principios en la doctrina y en la ley general del trabajo. 1.3.6- Las fuentes, autonomía, codificación. 1.3.7- Relaciones interdisciplinarias. 1.3.8- La legislación general y los ordenamientos especiales (estatutos, convenios colectivos, contratos individuales y de empresa). Posibilidades de compatibilización. 1.4- El Derecho de la Seguridad Social. 1.4.1- Denominaciones. 1.4.2- Contenido.

description

ues21

Transcript of Derecho Laboral Programa

Page 1: Derecho Laboral Programa

PROGRAMA DE LA MATERIA PRINCIPIOS DE DERECHO LABORAL

18/08/2015 4.14 PM

ESTADO: 1

ObjetivosGenerales dela Materia:

Conocer la organización jurídico positiva del Derecho del Trabajo yDerecho de la Seguridad Social, sus aspectos doctrinarios yjurisprudenciales, como asimismo sus implicancias en lo social,político, económico y cultural. Establecer similitudes, relaciones ydiferencias entre ambos.Facilitar el asesoramiento y la solución adecuada a cada casoconcreto, de acuerdo a la legislación vigente.

Unidades, temas y subtemas

1- UNIDAD 1

1.1- El Trabajo: Definiciones

1.1.1- La cuestión social

1.1.2- Clases: Autónomos y dependientes

1.1.3- Características

1.1.4- Evolución histórica del mismo

1.1.5- Problemática actual respecto del trabajo

1.2- La cuestión social.

1.2.1- Principales doctrinas que la tratan (marxismo, socialismo, capitalismo, doctrina social de la iglesia, estatizantes yneoliberales, doctrina social del mercado)

1.2.2- Referencias vinculadas con la definición de Trabajo en cada una ¿ diferencias entre sí.

1.2.3- Aparición y formación del Derecho del Trabajo.

1.2.4- La Justicia Social y el Derecho del Trabajo.

1.2.5- El problema de la época, la cuestión.

1.3- El Derecho del Trabajo.

1.3.1- Definición

1.3.2- Denominaciones.

1.3.3- Contenido.

1.3.4- Naturaleza jurídica.

1.3.5- Los principios en la doctrina y en la ley general del trabajo.

1.3.6- Las fuentes, autonomía, codificación.

1.3.7- Relaciones interdisciplinarias.

1.3.8- La legislación general y los ordenamientos especiales (estatutos, convenios colectivos, contratos individuales y de empresa).Posibilidades de compatibilización.

1.4- El Derecho de la Seguridad Social.

1.4.1- Denominaciones.

1.4.2- Contenido.

Page 2: Derecho Laboral Programa

1.4.3- Naturaleza jurídica.

1.4.4- Los principios.

1.4.5- Fuentes.

1.4.6- Autonomía.

1.4.7- Codificación.

1.4.8- Contingencias sociales (clasificación).

1.4.9- Semejanzas y diferencias con el Derecho del Trabajo.

2- UNIDAD 2

2.1- El Trabajo en las Constituciones Modernas.

2.1.1- El Constitucionalismo Social.

2.1.2- Semejanzas y diferencias con el Constitucionalismo Liberal. Características de las constituciones mejicanas de 1917 y deWeimar de 1919.

2.1.3- Las constituciones nacionales de 1853, 1949, 1957 y de 1994.

2.1.4- El Constitucionalismo Social en las nuevas constituciones provinciales, en particular en la Provincia de Córdoba.

2.2- Facultades nacionales y provinciales en la Ley de Derecho del Trabajo y en la Seguridad Social

2.2.1- Policía del trabajo y poder de policía.

2.2.2- Competencia de la autoridad administrativa de trabajo en el orden nacional y provincial.

2.2.3- Contralor de las actividades individuales y colectivas del trabajo.

2.2.4- Régimen de sanciones.

3- UNIDAD 3

3.1- El contrato de Trabajo.

3.1.1- Evolución jurídica e histórica del contrato en general tanto en el Derecho Común como en el Derecho del Trabajo.

3.1.2- Su incidencia en el contrato individual del trabajo.

3.1.3- Naturaleza jurídica, caracteres, notas tipificantes.

3.1.4- Semejanzas y diferencias con algunos contratos del Derecho Civil (locación de servicios, de obra e innominados).

3.2- Contrato y relación de trabajo.

3.2.1- Definición y diferencias.

3.2.2- Teorías contractuales y no contractuales.

3.2.3- Sujetos, requisitos esenciales y formales para la celebración contractual, objeto.

3.2.4- Diferencias entre flexibilización y desregulación. Doctrinas que las informan.

3.3- Los derechos y deberes de las partes.

3.3.1- Análisis particular de cada facultad o potestad y obligación de cada parte.

3.3.2- Obligaciones genéricas de las partes.

3.4- La empresa.

Page 3: Derecho Laboral Programa

3.4.1- Concepto clásico y moderno.

3.4.2- Grupos de empresas, clases.

3.4.3- Las pequeñas y medianas empresas en la legislación.

3.4.4- Participación de los trabajadores (en las ganancias, en el control de la producción y colaboración en la dirección).

3.4.5- Análisis constitucional y doctrinario de la participación de los trabajadores. Posibilidades de su inserción en el derechopositivo.

3.4.6- La cogestión.

3.4.7- El reglamento de empresa, requisitos para su validez.

3.4.8- Empresario: diferencia o consonancia con el concepto de empleador. Teorías.

3.4.9- Características de la empresa moderna.

4- UNIDAD 4

4.1- La estabilidad.

4.1.1- Definición y clasificación.

4.1.2- La estabilidad de los empleados públicos y en los estatutos particulares.

4.1.3- La protección contra el despido arbitrario.

4.1.4- El fondo de desempleo. El seguro de desempleo. Sistema integral de prestaciones de desempleo.

4.1.5- Las políticas de empleo.

4.1.6- Los convenios número 2 y 122 de la OIT.

4.1.7- Las teorías de flexibilidad y desregulación con relación a la estabilidad.

4.2- Modalidades de contratación laboral.

4.2.1- En la Ley de Contrato de Trabajo (LCT) y sus reformas.

4.2.2- En la Ley de Empleo y en los Convenios Colectivos.

4.2.3- Doctrina y jurisprudencia.

4.2.4- Contratos de Aprendizaje y de Pasantías.

5- UNIDAD 5

5.1- El salario.

5.1.1- Denominaciones, naturaleza jurídica.

5.1.2- Salario mínimo, vital y móvil: Su protección Constitucional. Valor actual.

5.1.3- Pagos efectuados por el empleador al trabajador de naturaleza salarial y no salarial, incidencia en beneficios laborales y dela seguridad social.

5.1.4- Formas de remuneración, prestaciones complementarias.

5.1.5- Normas protectoras del salario.

5.1.6- Períodos de pagos, formalidades; pago en dinero y en especie.

5.1.7- La participación en las utilidades, la habilitación; los premios; las comisiones; los viáticos; las propinas.

5.1.8- Determinación del salario por los jueces.

Page 4: Derecho Laboral Programa

5.1.9- Tesis de flexibilidad en materia salarial.

5.2- Sueldo Anual Complementario.

5.2.1- Definición y antecedentes.

5.2.2- Legislación vigente.

5.2.3- Procedimiento para el cálculo.

5.3- Protección legal de la remuneración.

5.3.1- Disposiciones normativas protectoras de los acreedores del trabajador (embargos).

5.3.2- Idéntico análisis respecto de los acreedores del empleador (concursos, quiebras, el pronto pago, los privilegios).

5.3.3- La prescripción y la caducidad de derechos.

6- UNIDAD 6

6.1- Jornada de trabajo.

6.1.1- Fundamentos doctrinarios para la regulación; facultades constitucionales.

6.1.2- La jornada en la Constitución de Córdoba, régimen legal.

6.1.3- Modernas tendencias flexibilizadoras sobre la regulación de la jornada.

6.1.4- Jornada reducida: Casos ¿ Mujeres ¿ Menores ¿ Pasantías ¿ Plan Primer Paso.

6.1.5- Contrato de Trabajo a tiempo parcial.

6.2- Los descansos.

6.2.1- Doctrinas y fundamentos para su regulación normativa: clasificación.

6.2.2- Descansos trabajados y compensatorios.

6.2.3- El pago de las horas de descanso trabajadas y su relación con las horas extras.

6.3- Las vacaciones y feriados.

6.3.1- Naturaleza jurídica, régimen legal, regulación de las vacaciones por las convenciones colectivas.

6.3.2- Feriados nacionales y provinciales: fundamento, retribución.

6.3.3- Días no laborales: naturaleza jurídica, régimen legal.

6.3.4- Licencias especiales.

7- UNIDAD 7

7.1- Suspensión de ciertos efectos del Contrato de Trabajo.

7.1.1- Definición y clasificación.

7.1.2- Por desempeño de cargos electivos: delegado de la empresa o bien con actuación en organizaciones sindicales. Reglaaplicable.

7.1.3- Régimen para causas deportivas.

7.1.4- Por razones preventivas, precaucionales y penales. Suspensión Precautoria.

7.2- Suspensión por causas económicas.

7.2.1- El procedimiento preventivo de crisis. Programa de emergencia.

Page 5: Derecho Laboral Programa

7.2.2- Efectos del concurso y la quiebra en el contrato de trabajo en la nueva legislación.

7.2.3- Suspensión por fuerza mayor.

7.2.4- Suspensión por falta de trabajo. Requisitos especiales previstos en legislación especial y de emergencia.

7.2.5- Suspensión por razones disciplinarias. Cuestionamiento de las mismas: casos. Requisitos formales y de fondo para el cobrode salarios caídos.

7.2.6- El despido a causa de la suspensión. Requisitos para su procedencia.

7.2.7- Otras causales de suspensión.

8- UNIDAD 8

8.1- Extinción del Contrato de Trabajo.

8.1.1- Definición y clasificación.

8.1.2- El preaviso: origen, indemnización.

8.1.3- Casos especiales de preaviso: trabajador en condición de jubilarse y jubilado. Colisión de institutos, Período de prueba.

8.1.4- El preaviso en los estatutos particulares y en la pequeña y mediana empresa (PyMES).

8.2- El despido.

8.2.1- Definición y clasificación, divergencia doctrinaria sobre el despido como sanción.

8.2.2- Regímenes indemnizatorios.

8.2.3- Procedimientos para materializar el despido.

8.2.4- El despido en el régimen legal, en los estatutos especiales y en los convenios colectivos de trabajo.

8.2.5- El período de prueba en la LCT y en el nuevo régimen legal.

8.2.6- Prohibición de despidos injustificados. Leyes especiales, contenido y evolución.

8.2.7- Topes indemnizatorios en despidos incausados. Su constitucionalidad.

8.3- Extinción del Contrato de Trabajo por decisión unilateral del trabajador.

8.3.1- La renuncia. Procedimiento por su eficacia.

8.3.2- La extinción por mutuo acuerdo.

8.3.3- Casos especiales de extinción (discapacidad, jubilación, vencimiento del plazo, falta de trabajo, etc.)

8.3.4- La indemnización especial en la ley de empleo, requisitos previos para su procedencia.

8.3.5- Leyes especiales aplicables al tiempo de finalización del contrato o relación del trabajo: Distintos supuestos.

9- UNIDAD 9

9.1- Régimen legal general del trabajo de mujeres.

9.1.1- Protección de la maternidad en el Derecho del Trabajo y en la Seguridad Social.

9.1.2- Fundamentos para una regulación normativa especial, legislación vigente.

9.1.3- Protección del matrimonio en el Derecho del Trabajo y en la Seguridad Social.

9.1.4- Posibilidad de aplicación de los derechos precedentes, al trabajador varón.

9.2- Protección de la maternidad en el Derecho del Trabajo y en la Seguridad Social.

Page 6: Derecho Laboral Programa

9.2.1- Regulación, plazos, licencias especiales.

9.2.2- El estado de excedencia: antecedentes, legislación, colisión de institutos.

9.2.3- Tratados internacionales vinculados con la materia.

9.3- Trabajo de menores.

9.3.1- Su régimen legal (LCT y Ley Nacional de Empleo).

9.3.2- Jornada, salario, lugares de trabajo y accidentes de trabajo, ahorro, vacaciones.

9.3.3- El contrato de aprendizaje, las pasantías y becas.

9.3.4- Tratados internacionales que contemplen los derechos de los menores.

9.3.5- TRABAJO INFANTIL: Una realidad. Reflexión de su problemática. Recomendaciones del Ministerio de Trabajo y de la OIT.

10- UNIDAD 10

10.1- Infortunio.

10.1.1- Sus consecuencias jurídicas, económicas y sociales.

10.1.2- Accidentes y enfermedades: semejanzas y diferencias en lo general (inculpables o del trabajo), en el Derecho del Trabajo yen la Seguridad Social. Nuevo régimen legal.

10.2- Accidentes y enfermedades inculpables.

10.2.1- Legislación, plazos; remuneración, derechos y obligaciones de las partes.

10.2.2- Aviso y contralor, conservación del empleo, reincorporación.

10.2.3- Colisión de institutos.

11- UNIDAD 11

11.1- El Régimen legal sobre riesgos del trabajo.

11.1.1- Los accidentes y enfermedades profesionales: antecedentes, doctrinas que lo informan, normativa vigente.

11.1.2- Teoría de la indiferencia de la concausay su exclusión en los últimos ordenamientos legales.

11.1.3- Personal comprendido y excluido, eximentes de responsabilidad del empleador, situación de varios empleadores,aplicación de las normas de seguridad e higiene en el trabajo.

11.1.4- El accidente in itinere: legislación vigente, criterios doctrinarios y jurisprudenciales.

11.1.5- La constitucionalidad de la Ley de Riesgos. Fallos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

11.2- Consecuencias derivadas con motivo del accidente de trabajo, de la enfermedad profesional.

11.2.1- Regímenes indemnizatorios: en la ley especial y en el Código Civil; beneficiarios, privilegios, prescripción, procedimientopara el cobro de la indemnización. La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), la Administradora de Riesgos del Trabajo(ART), el autoseguro. Prestaciones (dinerarias y en especie), Fondo de garantía.

12- UNIDAD 12

12.1- El Derecho colectivo de trabajo.

12.1.1- Contenido, finalidades, semejanzas y diferencias con el Derecho Individual y el Plurindividual.

12.1.2- El derecho colectivo con la Constitución Nacional, los Convenios y Resoluciones de la OIT (Nº 87 y 98).

12.1.3- Las quejas y reclamaciones por violaciones sindicales ante el Comité de Libertad Sindical de la OIT.

12.2- Las asociaciones gremiales.

12.2.1- Reseña histórica del movimiento obrero argentino.

Page 7: Derecho Laboral Programa

12.2.2- Legislación vigente: protección de la libertad sindical.

12.2.3- Clases de asociación, la personería gremial, el patrimonio de las asociaciones sindicales.

12.2.4- Amparo especial para el dirigente sindical, competencia de los Ministerios del Trabajo de la Nación y las Provincias.

12.2.5- Procedimiento para el encuadre sindical.

12.2.6- Las prácticas desleales. Acciones y recursos judiciales.

12.2.7- De la Tutela Sindical. Pedidos de exclusión.

13- UNIDAD 13

13.1- Las convenciones colectivas de trabajo.

13.1.1- Naturaleza jurídica en la doctrina, legislación y jurisprudencia.

13.1.2- Semejanzas y diferencias con el contrato individual de trabajo y el reglamento de empresa.

13.1.3- Legislación vigente, partes intervinientes, requisitos sustanciales y formales para su vigencia, la homologación.

13.1.4- Facultades de la comisión paritaria.

13.1.5- Convenios colectivos regionales, locales y por empresas.

13.1.6- Convenios colectivos articulados, la ultra actividad.

13.1.7- La negociación colectiva para las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMES).

13.1.8- Facultades de la comisión paritaria en el período de prueba, en el contrato por tiempo parcial, en el fomento del empleo yen el aprendizaje.

13.1.9- Las nuevas tendencias sobre la negociación colectiva. Legislación de reforma al régimen.

13.2- Conflictos colectivos de trabajo.

13.2.1- Clases, organismos intervinientes.

13.2.2- La conciliación y el arbitraje: semejanzas y diferencias entre ambos.

13.2.3- El derecho de huelga: requisitos de forma y fondo para su ejercicio, autoridad competente, la huelga en los serviciosesenciales y en los servicios públicos; despidos por causas de huelga.

14- UNIDAD 14

14.1- El derecho procesal del trabajo.

14.1.1- Principios, autonomía, clasificación.

14.1.2- Organismos para resolver las controversias individuales del trabajo.

14.1.3- Conflictos de competencia nacional y provincial.

14.2- La Autoridad Administrativa del Trabajo.

14.2.1- Composición.

14.2.2- El Ministerio de Trabajo de la Nación y de las Provincias: Competencias, delegaciones regionales, intervención en elderecho individual y colectivo.

14.2.3- El procedimiento administrativo en el orden nacional y en la Provincia de Córdoba (Ley 8015 de la provincia).

14.3- El procedimiento judicial en el fuero del trabajo.

14.3.1- Fundamentos, autonomía, características, principios fundamentales.14.3.2. Régimen legal, semejanzas y diferencias con elDerecho Procesal Civil.

14.3.2- La Magistratura del Trabajo en el orden nacional, federal y en la Provincia de Córdoba.

Page 8: Derecho Laboral Programa

14.3.3- La ley procesal del trabajo de Córdoba: (ley 7987), sus particularidades; procedimiento preferentemente oral. Antecedenteslegislativos.

14.3.4- Procedimiento ante el Juez de Conciliación y la Cámara del Trabajo; recursos y juicios especiales.

15- UNIDAD 15

15.1- Derecho Internacional del Trabajo.

15.1.1- Principios fundamentales que lo orientan.

15.1.2- La Organización Internacional del Trabajo (OIT): orígenes, creación, misión, estructura, el tripartismo.

15.1.3- Los órganos de la OIT: Conferencia, Consejo de Administración y Oficina: composición, funcionamiento, principalesorganismos internos.

15.2- Funcionamiento del sistema normativo de la OIT.

15.2.1- Elaboración de convenios y recomendaciones, incorporación de convenios en el Derecho Positivo, artículo 3 LCT.

15.2.2- Ratificación y sumisión de los convenios.

15.2.3- Procedimientos de control regular (memorias), reclamaciones y quejas.

15.2.4- Función del Departamento de Normas Internacionales y del Comité de Libertad Sindical.

15.2.5- La tendencia moderna sobre adecuación de las normas internacionales del trabajo a la problemática actual de la crisis, latecnología y la capacitación.

15.3- Los procesos de integración.

15.3.1- Derecho del trabajo y de la Seguridad Social. Mercosur, Nafta, Unión Europea.

16- UNIDAD 16

16.1- Regímenes jubilatorios.

16.1.1- Evolución histórica del régimen jubilatorio nacional y provincial, legislación vigente, distinción entre regímenes nacionales yprovinciales.

16.1.2- El Sistema Único de Seguridad Social (SUSS) y la Contribución Unificada (CUSS).

16.1.3- La Administración Nacional del Sistema de Seguridad Social (ANSES).

16.1.4- Los sistemas privados de jubilaciones. Procedimientos ante la Cámara Nacional de Apelaciones de Seguridad Social.

16.2- El nuevo Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones.

16.2.1- Ámbito personal: distintas prestaciones. Requisitos para percibir las mismas.

16.2.2- Régimen previsional de capitalización y ahorro.

16.2.3- Diferencias fundamentales entre el nuevo régimen y los sistemas anteriores.

16.2.4- Las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Obligaciones de los empleadores y trabajadores.

16.2.5- El financiamiento del sistema. Mecanismo de sanciones.

16.2.6- Organismos de fiscalización y recaudación.

16.2.7- Actividades que realizan las AFJP.

17- UNIDAD 17

17.1- Régimen Nacional de Asignaciones Familiares.

17.1.1- Fundamentos, naturaleza jurídica.

17.1.2- Legislación, ámbito de aplicación, personal comprendido.

Page 9: Derecho Laboral Programa

17.1.3- Organismo de aplicación, funcionamiento y aplicaciones.

17.1.4- Obligaciones de los trabajadores y empleadores.

17.1.5- La unificación de las Cajas de Asignaciones Familiares.

17.1.6- Beneficiarios, requisitos para su percepción.

17.1.7- SUAF (Sistema Unificado de Asignaciones Familiares).

17.2- Régimen Nacional de Obras Sociales.

17.2.1- La Dirección Nacional de Obras Sociales.

17.2.2- El Seguro Nacional de Salud: legislación, ámbito de aplicación, personal comprendido, funcionamiento y financiamiento delrégimen.

17.2.3- . PMO: Programa Médico Obligatorio Nacional.

Metodología: Exposición teórica.Resolución Trabajos Prácticos grupales.Análisis de casos.

S/DTítulo 1:

Bibliografía básica

S/DTítulo 2:

Bibliografía ampliatoria

S/DBibliografía:

NO PRESENTAElementospermitidospara rendir: