derecho laboral

4
NICOLÁS ALEJANDRO GÓMEZ CEBALLOS MATERIA: DERECHO LABORAL UNIDAD 1 PROFESOR: JOSE CHRISTIAN PEREZ FLORES

description

Evolucion de las relaciones sociales de producción

Transcript of derecho laboral

NICOLS ALEJANDRO GMEZ CEBALLOS

MATERIA: DERECHO LABORAL

UNIDAD 1

PROFESOR: JOSE CHRISTIAN PEREZ FLORES

Evolucin de las relaciones sociales de produccin

Las personas, para producir, establecen una serie de relaciones entre ellas mismas y la naturaleza. Estas relaciones de produccin se convertan con demasiada frecuencia en relaciones de explotacin.Cuando se habla de relaciones de produccin debemos recordar siempre que se incluye el modo de distribucin. En el modo de produccin feudal, las relaciones de produccin son seores- siervos. Esto hace que la propiedad de los productos es del seor, y que es l mismo el que los distribuye y se queda con los beneficios.Las relaciones de produccin burguesas son capitalistas trabajadores/as asalariados/as. Los capitalistas son dueos de los medios de produccin y de distribucin. El trabajador slo es dueo de su propio trabajo, y as, no pinta nada, ni a la hora de decidir sobre la produccin, ni a la hora de decidir sobre la distribucin. Ni que decir tiene que los beneficios de la venta o distribucin de los productos van a parar por entero a las arcas del capitalista.La nueva clase social, la burguesa, con su nueva forma de hacer las cosas, dinamit los cimientos de la sociedad feudal. Los cambios en la Estructura Econmica, provocados por el desarrollo de las fuerzas productivas puestas en juego por la burguesa, revolucionaron la estructura de la sociedad. Con la burguesa naci otra nueva clase social, la de los trabajadores asalariados o proletarios.Las crisis de superproduccin y la destruccin de la produccin y de las fuerzas productivas revela claramente que el sistema de relaciones burguesas ha quedado desfasado. Se ha hecho necesario un movimiento social que libere definitivamente esas enormes fuerzas productivas y revolucione la superestructura que se resiste a ser superada.Este movimiento social es la Revolucin Comunista.La produccin social debe ser organizada racionalmente, atendiendo a las verdaderas necesidades de toda la sociedad.La propiedad privada de unos pocos sobre la tierra y los medios de produccin y distribucin, debe ser abolida. As como la produccin es social, debe beneficiarse de ella el comn de la sociedad.

El sistema Obrero-Patronal

Es una relacin que se da entre dos partes, el que presta servicios (trabajador) y el que contrata (empleador o patrn).La finalidad del sistema es la equidad en ambas partes, mejor desarrollo entre las organizaciones, influencias de la relacin de productividad y un panorama que incluye sindicatos cumpliendo las necesidades de los mismos.Beneficia tanto a los dueos como a los trabajadores, corrige los errores para un buen ambiente en el cual el trabajador se sienta cmodo y tenga un mejor desempeo productivo.En la antigedad (revolucin de 1910) se combati la reeleccin del Presidente Porfirio Daz, que haba formado una oligarqua, pero ni Madero, ni Villa, ni Zapata impugnaron por los derechos de los trabajadores.La constitucin protegi al trabajador prohibiendo abusos que le agotaran fsicamente o que se impidiera una remuneracin justa.Despus surgi la Ley Federal del Trabajo, en donde se mencionan los derechos y obligaciones de los patrones y marca el correcto funcionamiento de las relaciones laborales.