Derecho Ambiental Amazonia

download Derecho Ambiental Amazonia

of 95

Transcript of Derecho Ambiental Amazonia

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    1/95

    ANLISIS DE LA APLICACIN DEL DERECHO AMBIENTAL

    EN LA AMAZONA ECUATORIANA

    Y EL ROL DE LAS FISCALAS AMBIENTALES

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    2/95

    ANLISIS DE LA APLICACIN DEL DERECHO AMBIENTAL EN LA

    AMAZONA ECUATORIANA

    Y EL ROL DE LAS FISCALAS AMBIENTALES

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    3/95

    Vernica Potes

    Gabriela Muoz V.

    Roco Vergara

    Potes V. 2010. Anlisis de la aplicacin del Derecho Am-biental en la Amazona Ecuatoriana y el rol de las Fisca-las Ambientales. CEDA. Quito, Ecuador.

    Santiago Surez / Pieza Grca

    Santiago Surez / Pieza Grca

    Nuevo Arte

    978-9978-9946-8-9

    034236

    Este documento ha sido desarrollado en el marco del proyecto Construyendo Capa-

    cidades para la aplicacin del Derecho Ambiental en la Amazona Ecuatoriana eje-

    cutado por el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental CEDA bajo el apoyo de

    AVINA. El contenido de este documento es de responsabilidad del autor y no reeja

    necesariamente la opinin de AVINA.

    Derechos reservados: Septiembre 2010, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental.

    Se autoriza la reproduccin de esta publicacin con nes educativos y otros nes no

    comerciales, siempre y cuando se mencione la fuente.

    Disponible en: Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental CEDA

    Av. Eloy Alfaro N32-650 y Rusia, 3er. Piso.

    Quito, Ecuador

    Tel: (593-2) 2231-410/1

    Fax: (593-2) 2238-609

    E-mail: [email protected] site: www.ceda.org.ec

    Producido y publicado por:

    Autor:

    Edicin:

    Correccin de estilo:

    Citacin:

    Diseo Grco:

    Portada y fotografas:

    Impreso por:

    ISBN:

    Derechos de Autor:

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    4/95

    PRESENTACIN

    Las provincias de la Amazona ecuatoriana se encuentran expuestas a una serie de im-

    pactos socioambientales provocados bsicamente por la presencia de actividades econ-micas como la hidrocarburfera, minera, maderera y agrcola, que amenazan el equilibrio

    ecolgico de estas zonas y que exponen a sus pobladores a graves problemas ambienta-

    les, sociales y culturales.

    Algunos de los impactos ambientales y sociales han sido denunciados, y se han iniciado

    procesos judiciales punitivos y de resarcimiento de los daos sociales y ambientales; sin

    embargo en la mayora de casos estos procesos no se inician, no se concluyen o no llevan

    a los resultados esperados. Las principales causas se relacionan con la poca conciencia y

    sensibilizacin de la sociedad frente a los daos a la naturaleza, el desconocimiento de la

    normativa ambiental vigente y los mecanismos de sancin por daos y delitos ambienta-

    les, la falta de capacidades econmicas y tcnicas, as como la falta de coordinacin para

    iniciar y continuar procesos que permitan aplicar la normativa vigente.

    A travs de esta publicacin el Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental presenta un

    anlisis sobre la situacin de la aplicacin del derecho ambiental en la Amazona. Par-

    tiendo de la reexin del contexto social, cultural y econmico de la regin se identic

    que la aplicacin del derecho ambiental en las provincias amaznicas est permeada de

    una realidad socio econmica, ambiental y cultural imposibles de excluir. A partir de esta

    primera reexin, el estudio nos introduce al marco normativo vigente a la luz de la nuevaConstitucin ecuatoriana, la misma que contempla instrumentos y principios de poltica

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    5/95

    e interpretacin legal, necesarios de conocer para hacer del derecho ambiental un mejor

    instrumento de proteccin ambiental. A partir de este anlisis el estudio presenta las vas

    penales para la proteccin de los derechos ambientales, presentes en la normativa nacio-

    nal. Luego de ello la autora nos lleva a reexionar sobre la institucionalidad nacional en

    materia ambiental y el rol de un actor clave como es la Fiscala del Estado.

    Finalmente el estudio concluye con algunas reexiones y propuestas enfocadas a la cons-

    truccin de capacidades de entidades del Estado para la adecuada y oportuna aplicacin

    del derecho ambiental, considerando el contexto de debilidad institucional, la complejidadde la problemtica ambiental en la regin amaznica y las diferentes realidades y actores

    amaznicos.

    Gabriela Muoz V.

    Directora Ejecutiva

    CEDA

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    6/95

    5Tabla de contenido

    TABLA DE CONTENIDO

    Captulo 1.

    Introduccin.

    Captulo 2.Problemtica ambiental en la Amazona Ecuatoriana.

    2.1. Caracterizacin de la Amazona Ecuatoriana

    2.2. Problemtica socio-ambiental en la Amazona

    2.3. Los pueblos indgenas en la Amazona Ecuatoriana

    Captulo 3.Caracterizacin de Conictos Socio-ambientales en la Amazona Ecuatoriana

    3.1. Generalidades

    3.2. Casos

    3.2.1. Frente de la Amazona contra Texaco

    3.2.2. Tala ilegal en el Yasun.

    Captulo 4.Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco

    legal e institucional

    4.1 El marco constitucional de la proteccin ambiental en el Ecuador: la Constitucin garan-

    tista de 2008

    4.1.1. La garanta de vigencia efectiva de derechos en la nueva Constitucin

    11

    15

    15

    17

    20

    27

    27

    29

    29

    31

    37

    37

    38

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    7/95

    6 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    4.1.2 Sumak Kawsay: objetivo de una nueva forma de convivencia en diversidad y

    armona con la naturaleza

    4.1.3. Proteccin ambiental en la Constitucin: derechos y principios de polticas

    pblicas e interpretacin legal

    4.1.3.1. Rgimen de derechos y obligaciones correlativas

    4.1.3.2. Principios de polticas pblicas e interpretacin legal

    4.1.4. Instrumentos de Derecho Internacional Ambiental relevantes

    4.1.5. Disposiciones legales y reglamentarias ecuatorianas sobre proteccin

    ambiental relevantes a la Amazona

    4.2. Marco Institucional

    Captulo 5.Proteccin va penal de los Derechos Ambientales

    5.1. Los delitos ambientales en el derecho ecuatoriano

    5.2. Agencias del Estado relacionadas con los procedimientos penales por delitos

    ambientales

    5.2.1 Ministerio de Justicia

    5.2.2 Juzgados y Tribunales Penales.

    5.2.3 Las Fiscalas como instrumentos de proteccin de derechos constitucionales

    relacionados con el ambiente: marco legal y prctica

    5.2.3.1 La Fiscala General del Estado: descripcin, funciones y organizacin

    5.2.3.2. Las Fiscalas Ambientales: marco legal

    5.2.3.3 La Unidad de Proteccin de Medio Ambiente de la Polica (UPMA): cuerpo

    de apoyo de las Fiscalas en materia ambiental

    5.2.3.4. El proceso penal

    39

    40

    40

    43

    45

    46

    48

    55

    55

    60

    60

    61

    61

    61

    64

    65

    66

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    8/95

    7Tabla de contenido

    Captulo 6.Las Fiscalas Ambientales en la prctica

    6.1. Institucionalidad: Integracin y capacidad institucional de las Fiscalas Ambientales en

    la Amazona

    6.2. Utilizacin: Recurso a las scalas ambientales como vehculo de proteccin del ambien-

    te en general y/o de proteccin y justiciabilidad de derechos ambientales, en particular

    6.2.1 Objetos de denuncias ambientales

    6.2.2. Escaso uso de scalas ambientales

    Captulo 7.Identicacin de actores, sus roles en los problemas ambientales y relaciones

    con otros actores.

    7.1. Explicacin de objetivos y metodologa

    7.2. Mapeo de actores y relaciones

    7.2.1. Sucumbos y Orellana

    7.2.2. Napo

    7.2.3. Pastaza

    7.2.4. Morona Santiago

    7.2.5. Zamora Chinchipe

    Captulo 8.Conclusiones y propuestas

    71

    72

    74

    74

    75

    85

    85

    87

    87

    91

    92

    95

    97

    101

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    9/95

    CAPITULO 1

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    10/95

    11

    INTRODUCCIN

    La regin amaznica en el Ecuador es una zona de contrastes. Es rica en diversidad

    cultural, tnica, ambiental, y en recursos. Por la abundancia de estos ltimos ha sido con-

    siderada una fuente inagotable de renta econmica. Sin embargo, las importantes rentas

    que han generado y siguen generando las actividades extractivas en la regin no se han

    traducido en bienestar para la poblacin de la zona. Paradjicamente, la Amazona es la

    zona ms pobre con relacin a las otras regiones del pas. Pero, adems, es una zona

    con acuciantes problemas ambientales, muchos de ellos relacionados directamente con

    las actividades extractivas y otros tantos con la colonizacin y la expansin de la frontera

    agrcola; y, la aculturacin de los pueblos indgenas de la regin y su insercin en la lgicadel mercado.

    La nueva constitucin del Ecuador tiene una fuerte marca ambientalista. Uno de los ejes

    de esta Constitucin, el Sumak Kawsayo Buen Vivir, orienta a la sociedad y Estado ecua-

    torianos a una nueva forma de convivencia en la diversidad y armona con la naturaleza.

    Ms all de enunciados aspiracionales, la Constitucin contempla instrumentos y princi-

    pios de poltica e interpretacin legal que, de ser aplicados efectivamente, volvern al de-

    recho ecuatoriano un mejor instrumento de proteccin ambiental. Esto no ser tarea fcil.

    Acoger los postulados ambientales de la nueva Constitucin demanda transformaciones

    importantes a una disciplina tradicional basada en instituciones de larga data, como es el

    derecho; en particular, el derecho penal.

    El objetivo de este estudio es disponer de informacin base sobre la problemtica am-

    biental en la Amazona y sus actores, y de las posibilidades y obstculos de enfrentar esa

    problemtica a travs de instrumentos legales, en particular, de derecho penal, a la luz de

    la nueva Constitucin ecuatoriana. El estudio resea los principales problemas ambienta-

    les en la Amazona, identica el marco legal e institucional de proteccin del ambiente a la

    luz de la nueva Constitucin, poniendo especial nfasis en instrumentos penales (delitos

    contra el ambiente y scalas) y analiza en la prctica el funcionamiento de las scalasambientales en las provincias de la Amazona.

    Introduccin

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    11/95

    CAPITULO 2

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    12/95

    15Problemtica ambiental en la amazona ecuatoriana

    PROBLEMTICA AMBIENTAL EN LAAMAZONA ECUATORIANA

    El objetivo de este captulo es caracterizar los principales problemas ambientales (en-

    tendiendo ambiente en el sentido ms amplio posible) que se dan en la regin en ge-

    neral y en las subregiones en particular. El captulo incluye un apartado dedicado a las

    condiciones particulares de los pueblos indgenas en la Amazona. Finalmente, a travs

    del anlisis de un caso, se ilustrar el contexto y las dinmicas detrs de los conictos

    ambientales en la regin, incluyendo las causas y manifestaciones de los problemas, los

    actores involucrados y las interrelaciones entre stos.

    2.1. Caracterizacin de la Amazona Ecuatoriana

    La Amazona ecuatoriana est integrada por seis provincias: Sucumbos, Orellana, Napo,

    Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. La regin constituye el 47% del territorio

    nacional1. Es la principal fuente de agua dulce y contiene la mayor parte de los bosques

    del pas2. Contiene adems el 31.7% del total nacional de especies de plantas3, lo que de-

    muestra su rica biodiversidad. As por ejemplo, en un rea del Yasun se han encontrado

    ms de 107 especies de anbios, lo cual, segn los expertos, convierte a este sitio en el

    ms megadiverso del mundo4.

    1 PNUMA, GEO Ecuador 2008. Informe sobre el Estado del Medio Ambiente (Quito: PNUMA, 2008), [GEO Ecuador] p. 242 Ministerio del Ambiente del Ecuador, Poltica y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador 2001-2010 [Estrategia

    Nacional de Biodiversidad]3 GEO Ecuador, p. 98.4 Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Organizacin del Tratado de Cooperacin Amaznica, GEO

    Amazona: Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazona, (2009) [Geo Amazona]

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    13/95

    16 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    Los ecosistemas en la Amazona son ricos y frgiles. En reconocimiento de esta diversi-

    dad y su fragilidad el 26% del territorio amaznico ecuatoriano est protegido bajo al-

    guna de las guras del Sistema Nacional de reas Protegidas5. stas incluyen dos zonas

    intangibles que cubren partes de la reserva de produccin faunstica Cuyabeno (435,000

    has) y del Parque Nacional Yasun (700,000 has) y al menos dos humedales de inters

    (Sitios RAMSAR), el Complejo de Humedales ucanchi Turupamba en Napo (y Pichincha)

    y la Reserva Ecolgica Limoncocha en Sucumbos.

    La Amazona ecuatoriana es tambin rica en recursos naturales, lo que ha impulsado unmodelo de desarrollo extractivista. Concentra las mayores reservas de hidrocarburos del

    pas e importantes yacimientos mineros.

    A la vez, la Amazona es una regin con gran diversidad poblacional, tnica y cultural. La

    poblacin est compuesta por pueblos indgenas incluidos pueblos en aislamiento volun-

    tario, colonos y habitantes urbanos6.

    Las actividades econmicas en la Amazona son variadas. En este punto hay que hacer

    una distincin importante entre las actividades que se dan en la regin y que generan

    renta, pero no necesariamente para la poblacin, y las actividades que ofrecen ingresosa la mayor parte de la poblacin. Las primeras son las actividades extractivas, sobre todo

    hidrocarburferas. Las segundas son, por lo general, actividades agropecuarias. En efecto

    la poblacin amaznica es predominantemente rural y sus principales actividades econ-

    micas estn relacionadas con el desarrollo agropecuario7.

    En las provincias del norte de la Amazona, Sucumbos, Orellana y Napo, la actividad eco-

    nmica que ms renta genera es, en general, la explotacin de hidrocarburos. Sin embar-

    go, para las poblaciones locales y regionales las principales actividades son la agricultura

    y ganadera y la forestal; y, en menor grado, la pequea minera, el turismo, comercio y

    manufacturas. A 1999, el 67% de la poblacin econmicamente activa de Napo y el 78%

    de Orellana estaban dedicados a trabajos agrcolas. Por su parte, la actividad forestal

    genera grandes benecios sobre todo a los intermediarios8. La actividad minera incluye

    extraccin de oro, caliza y slice y es artesanal y semi industrial.

    5 A. Crdenas y K. Beltrn, Amazona Ecuatoriana, nota tcnica para el mapa Amazona 2009 reas Protegidas y TerritoriosIndgenas (sin fecha), proyecto Red Amaznica de Informacin Socio-Ambiental Georreferenciada, RAISG) en lnea: http://raisg.socioambiental.org/system/les/Amazona_Ecuatoriana.pdf [Amazona].

    6 GEO Amazona, p 71.7 La poblacin urbana es menor. A 2009, el ndice de ocupados urbanos ascenda a apenas 35% frente a 55% de subem-

    pleados y 8% de desempleados. Fuente: INEC, Ecuador en Cifras, informacin en lnea: http://www.ecuadorencifras.com/cifras-inec/empleo.html#.

    8 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Napo%20-%20Orellana/Napo%20Orellana.htm.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    14/95

    17Problemtica ambiental en la amazona ecuatoriana

    Segn datos del ECORAE, el 41% de la poblacin de Pastaza se dedica a actividades

    agropecuarias. Otras actividades importantes incluyen las forestales (incluida la comer-

    cializacin de madera), mineras e hidrocarburferas. En esta provincia se encuentran 6

    bloques petroleros concesionados (10, 17, 21, 23, 24, 28 y el campo marginal Tiguino)

    que suman una supercie de 733,000 hectreas. Adems, hay 10 bloques por licitarse9.

    En cuanto a Morona Santiago, segn datos del ECORAE, la ganadera es la principal ac-

    tividad econmica de la provincia representando el 69% de las actividades econmicas,

    seguida de la agricultura con el 17%. El 59% de la poblacin econmicamente activaen Morona Santiago, est dedicada a la actividad agropecuaria (agricultura, silvicultura

    y caza), el 22.4% a actividades de servicios y el 4.5% a manufactura, otras actividades

    menores incluyen minera, comercio, transporte, entre otras10. Los patrones de produccin

    varan entre los colonos y los indgenas. La incorporacin de los indgenas al mercado ha

    transformado sus prcticas productivas para orientarse no solo al autoconsumo sino al

    abastecimiento del mercado (sin la orientacin de maximizacin de benecios que ms

    caracteriza a los colonos)11.

    En Zamora Chinchipe, la mayor parte de la poblacin se dedica a la agricultura y ganade-

    ra (50%) y en menor escala a servicios (20%), explotacin de minas y canteras (13%), y

    al comercio (6%).12

    2.2. Problemtica socio-ambiental en la Amazona

    Los principales problemas ambientales en el Ecuador: pobreza, erosin y deforestacin,

    prdida de biodiversidad, irracional explotacin de recursos naturales, contaminacin de

    aire, agua y suelos, generacin y manejo deciente de desechos y deterioro de condicio -

    nes ambientales urbanas13, adems del deterioro de la vida de pueblos indgenas y valo-

    res culturales, se maniestan todos en la Amazona Ecuatoriana.

    En efecto, a pesar de la riqueza de la regin, la poblacin de la Amazona ecuatoriana es

    la ms pobre en comparacin con las otras regiones. Segn datos del Instituto Nacional

    de Estadsticas y Censos (INEC), ms del 70% de la poblacin de la Amazona es pobre.14

    9 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Pastaza/Pastaza.ht.10 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Morona%20Santiago/Morona%20Santiago.

    htm.11 Op. cit.12 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Zamora%20Chinchipe/Zamora%20Chinchipe.

    htm.13 Fundacin Natura 1999, citado en Ivn Narvez, Derecho Ambiental y Sociologa Ambiental (Quito: Cevallos, 2004).14 Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos (INEC), segn metodologa NBI (Necesidades Bsicas Insatisfechas) que

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    15/95

    18 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    En cuanto a la deforestacin, entre el 2000 y el 2005 la deforestacin anual acumulada

    de la Amazona Ecuatoriana fue de ms de 8,000 Km215, la cual es provocada por la

    construccin de carreteras clandestinas, cambios en el uso del suelo, incremento de la

    ganadera y expansin de la colonizacin. Asimismo, la prdida de biodiversidad en la

    regin es exacerbada por la colonizacin, la explotacin maderera y el desplazamiento de

    las comunidades16. Adems de la extraccin de recursos no renovables, principalmente

    hidrocarburos, se dan otras formas de explotacin irracional de recursos, como el suelo

    por ejemplo. Segn el informe GEO Ecuador, apenas el 17% del territorio amaznico es

    apto para uso agropecuario y an as el 22% de la supercie agrcola total del Ecuador se

    encuentra en esta regin. La ganadera provoca impactos serios en la Amazona, incluida

    la prdida de biodiversidad y la deforestacin17.

    El aire, suelo y agua en la regin presentan serios niveles de contaminacin. Las fumiga-

    ciones a los cultivos de coca por el gobierno colombiano en la frontera con Ecuador degra-

    dan la calidad de aire en las reas circundantes a esa frontera18. Los problemas de con-

    taminacin del agua se dan principalmente por descargas asociadas a usos domsticos y

    productivos del recurso. Los usos productivos corresponden a actividades agropecuarias,

    industriales (industria petroqumica, minera, etc.) y generacin de hidroelectricidad. Laindustria hidrocarburfera produce impactos en las aguas en zonas cercanas a los puntos

    de extraccin, sitios de rotura de ductos y fugas en gasolineras. De igual forma, la minera

    utiliza agua que es devuelta al cauce sin tratamiento debido19. Los impactos por la conta-

    minacin debido a descargas incluyen la sedimentacin de los ros, salinizacin de aguas,

    afectacin de humedales, con las consecuentes prdidas de especies y afectaciones a la

    salud humana. En consecuencia, los ros de la Amazona estn seriamente afectados. En

    el 2003, el agua del ro Pastaza fue declarada no apta para el consumo humano directo 20.

    Los ros Napo, Coca, Aguarico y Cuyabeno presentan tambin serio deterioro en la calidad

    de sus aguas y en sus cauces21.

    indica que un hogar es pobre si carece de al menos una de las necesidades consideradas bsicas. Pgina web. Para infor-macin comparativa sobre evolucin de la pobreza entre regiones en el Ecuador, ver Galo Viteri Daz, Empleo, Salarios,Pobreza y Desigualdad en el Ecuador en Observatorio de la Economa Latinoamericana, Nmero 87, 2007, en lnea: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2007/gfvd-empleo.pdf .

    15 Geo Amazona, p. 137.16 Estrategia Nacional de Biodiversidad p. 5.17 GEO Ecuador, p. 83 y 84.18 Segn GEO Ecuador 2008, uno de los efectos inmediatos ms perceptibles es el olor a qumico en el ambiente das despus

    de las fumigaciones. Adicionalmente, testimonios mencionan la aparicin de enfermedades en los ojos, las vas respiratorias,enfermedades desconocidas en la piel, decaimiento en los nios, hasta signos de intoxicacin aguda. GEO ECUADOR, p. 44.

    19 GEO ECUADOR, p. 62 y 63.20 Op cit., p. 66.21 Op cit. p. 62.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    16/95

    19Problemtica ambiental en la amazona ecuatoriana

    La generacin de hidroelectricidad produce tambin graves impactos sobre los ros y so-

    bre las poblaciones. En la Amazona, ros con importante potencial hidroelctrico son el

    Napo, el Pastaza y el Santiago22. El represamiento de las aguas y el cambio de cauces

    producen cambios en ecosistemas acuticos, contaminacin de embalses, erosin de

    suelos23, adems de impactos sociales como reduccin de acceso al recurso por parte de

    comunidades, desplazamientos involuntarios e incomunicacin.

    Si bien todas las actividades econmicas sealadas son la causa de graves impactos

    ambientales y sociales, la industria hidrocarburfera es probablemente la que mayoresestragos ha causado en el ambiente y en la vida de los pobladores, particularmente en la

    zona norte (Sucumbos, Orellana y Napo). La extraccin de hidrocarburos se da mayo-

    ritariamente en reas de bosques hmedos y bosques inundables, ecosistemas de alta

    biodiversidad24. Las distintas fases de la actividad hidrocarburfera requieren una serie de

    acciones que conllevan importantes consecuencias en los elementos del ambiente. Estas

    acciones incluyen: desbroce de reas; utilizacin de agua para perforacin; produccin de

    lodos de perforacin; uso de explosivos; apertura de caminos; construccin de instalacio-

    nes; instalacin de tuberas y de estaciones de bombeo y control. Asimismo, los derrames

    de petrleo (prdida estimada de 403,200 barriles en derrames entre 1972 y 1992 y 32.611barriles entre 1994 y 2002), las descargas de aguas de formacin (ms de 450 billones de

    aguas de formacin, entre 1972 y 1992) y la quema de gas asociada (2 millones de m3 de

    gas asociado se incineran diariamente)25 provocan tambin importantes efectos negativos.

    Los impactos asociados a las distintas actividades de hidrocarburos incluyen: eliminacin

    de vegetacin; tala de bosque; alteracin del hbitat y de la fauna y la ora, alteracin

    del caudal de aguas subterrneas, alteracin del desarrollo de las especies, contamina-

    cin de agua, suelos y aire; prdida de capa orgnica del suelo, erosin; y, aparicin de

    enfermedades26.

    La industria minera tambin ha sido de gran impacto. Las actividades asociadas a la mi-nera generan desechos, provocan emisiones al aire, contaminacin de aguas, desviacin

    de caudales, alteraciones en la fauna y la ora por eliminacin de sustancias txicas, des-

    plazamiento de cultivos; y, alteraciones en la salud27.

    22 Op cit., p. 63.23 Ver Vctor Lpez, Implicaciones del proyecto Coca-Codo Sinclair para la Amazona Ecuatoriana (Ecociencia, Proyecto Forta-

    lecimiento a Gobiernos Locales, 2008) en lnea: http://www.ecociencia.org/archivos/CocaCodoSinclair_FRH_VLA-091201.pdf..24 GEO Ecuador, p. 103.25 Op cit. p. 103.26 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Napo%20-%20Orellana/Napo%20Orellana.

    htm.27 Op. cit.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    17/95

    20 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    Cabe sealar que, tanto la extraccin petrolera cuanto la minera han producido adems

    impactos indirectos en la poblacin que incluyen la modicacin de la estructura de la

    economa local y de las prcticas tradicionales de organizacin social, cultural y productiva

    de nacionalidades y pueblos indgenas y poblaciones campesinas (...)28.

    Las provincias del sur, si bien no han sufrido los mismos impactos socio-ambientales de

    las del norte presentan tambin serios problemas ambientales. Segn el ECORAE los

    principales problemas ambientales de Morona Santiago incluyen: falta de o inadecuado

    manejo de desechos; deforestacin y tala indiscriminada de bosques; falta de educaciny conciencia ambiental; destruccin de cuencas hidrogrcas. Las principales fuentes de

    presin al ambiente son: la construccin de carreteras, las actividades agropecuarias y la

    expansin de la frontera agrcola; y, la minera indiscriminada e inadecuada.

    En cuanto a Zamora, tambin de acuerdo a informacin del ECORAE, los problemas

    ambientales incluyen: destruccin de bosques y deforestacin; contaminacin de aguas y

    suelo; destruccin de cuencas hidrogrcas; caza y pesca descontroladas; manejo inade-

    cuado de recursos naturales e inadecuada explotacin minera. Las principales fuentes de

    presin al ambiente en la provincia son: las actividades agropecuarias en zonas no aptas,

    la expansin de la frontera agrcola; y la actividad minera29.

    2.3. Los pueblos indgenas en la Amazona Ecuatoriana

    La Amazona es megadiversa no solo en ora y fauna sino cultural y tnicamente. Como

    se indic, la poblacin se compone de colonos, pueblos indgenas e incluso refugiados

    llegados desde Colombia, algunos de ellos indgenas tambin30. Las nacionalidades ind-

    genas incluyen los Zparas, Achuar, Shuar, Shiwiar, Quichuas, Cofanes, Secoya, Huao-

    ranis, Sionas y Andoas. Estn adems, al menos tres grupos no contactados, los Tagaeri,

    los Taromenane y los Oamenane. Estas nacionalidades ocupan ms de 7500 Km2 de

    bosque hmedo tropical.

    La determinacin de la poblacin indgena en el Ecuador vara por fuente. Los datos del

    ltimo censo INEC realizado en el 2001 sealan que, a esa fecha, la poblacin indgena

    de la Amazona ascenda a 162,868, que corresponde al 19.4% del total de poblacin ind-

    28 Geo Amazona, p. 35.29 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Zamora%20Chinchipe/Zamora%20Chinchipe.

    htm.30 Ver Marie-Hlne Verney, Las Necesidades Desatendidas: Refugiados Colombianos en Ecuador (sin fecha) en lnea

    http://www.migracionesforzadas.org/pdf/RMF32/29.pdf Para ms sobre la situacin de los refugiados en la lnea de fronteraver: http://www.acnur.org/t3/eng/situacion-del-ecuador.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    18/95

    21Problemtica ambiental en la amazona ecuatoriana

    gena del Ecuador31. El 90.2% de los indgenas amaznicos vive en zonas rurales mientras

    que el 9.8% lo hace en zonas urbanas32. La provincia con mayor presencia indgena es

    Napo con una poblacin equivalente al 54.9% del total provincial, y aquella con menor po-

    blacin indgena relativa es Sucumbos con 10.4%33. En cuanto a la distribucin poblacio-

    nal por nacionalidades, los datos del INEC indican que al 2001 haba 346 Zparas, 1,044

    Cofanes, 240 Secoyas, 304 Sionas, 1,534 Waoranis, 612 Shiwiar, 2,404 Achuar y 52,69734.

    Las divisiones poltico-administrativas occidentales, tanto internacionales como doms-

    ticas han impactado en los pueblos indgenas de la Amazona. Como resultado de es-tas divisiones impuestas sobre ellos, algunos de estos pueblos son ahora binacionales,

    como los Zparas, Shuar y Achuar con presencia en Ecuador y Per o los Cofanes con

    presencia en Ecuador y Colombia. Los problemas que esta situacin causa son diversos,

    incluidas, pero sin limitarse, a trabas de trnsito entre comunidades.

    Las divisiones administrativas domsticas, como la divisin en provincias, cantones, pa-

    rroquias, etc., tambin los han afectado, en particular, con respecto a sus propios arreglos

    poltico administrativos, autonoma y control sobre tierras y recursos.

    En lo que actualmente es la provincia de Sucumbos viven comunidades de los pueblosSecoya, Siona, Cofanes, Shuar y Kichwa. En Napo y Orellana hay presencia Kichwa,

    Shuar y Waorani. Pastaza comprende territorios tradicionales Achuar, Kichwa, Waorani,

    Zpara, Shiwiar, Andoa y Shuar. En Morona Santiago, Shuar y Achuar, y, en Zamora Chin-

    chipe, Shuar, Zarakuros35.

    Posiblemente los problemas ms acuciantes de los pueblos indgenas amaznicos estn

    relacionados con la precariedad de sus territorios. De ah que un asunto de gran impor-

    tancia para los pueblos, comunidades y sus organizaciones sea no solo la titulacin de

    las tierras sino asegurar el control sobre stas. Sin embargo, incluso en los casos en los

    que han obtenido ttulos de sus tierras, stos no corresponden a los llamados territorios

    tradicionales o ancestrales. Los Cofanes, por ejemplo, tienen legalizadas 33,571 hect-

    31 Silverio Chisaguano M, La Poblacin Indgena del Ecuador: Anlisis de Estadsticas Socio-Demogrcas, (Quito: TalleresGrcos del INEC, 2006) en p. 30.

    32 Op. cit. p. 31.33 Op. cit. p. 32. Poblacin indgena relativa en otras provincias: Morona 41.2%, Pastaza 37%, Orellana 30.3%, Zamora

    12.2%. Ibd.34 Op cit. p. 33. Las cifras indicadas corresponden al total de individuos de cada nacionalidad independientemente de su lugar

    de habitacin. Cabe anotar que las cifras en algunos casos dieren de las cifras que indica el Consejo de Desarrollo de losPueblos y Nacionalidades del Ecuador (CODENPE). sta son en algunos casos signicativamente mayores.

    35 Fuentes: sitio web del Consejo de Desarrollo de los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador (CODENPE) http://www.coden-pe.gov.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=43&Itemid=227; y sitio web de la Confederacin de Nacionali-dades Indgenas de la Amazona Ecuatoriana (CONFENIAE) http://www.confeniae.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=37.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    19/95

    22 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    reas (discontinuas y correspondientes a tres comunidades: Dureno, Chandia y Dovuno), y

    estn discutiendo con el Estado por el saldo a legalizar36. En el caso de los Sionas, apenas

    tienen legalizadas 7,888 hectreas de una supercie de ocupacin que asciende a 47,888

    hectreas37. El territorio ancestral Waorani comprenda 2,000,000 de hectreas antes de

    la colonizacin, de las cuales tienen legalizadas 716,00038. Los Zparas tienen legalizadas

    54,000 hectreas, de un total de 271,000 reclamadas como territorio ancestral. Los Seco-

    yas tienen 39,414 hectreas legalizadas. Los Shiwiar tienen 89,377 hectreas legalizadas

    y 100,000 pendientes que corresponden a la llamada Franja de Seguridad Nacional. Los

    Achuar tienen legalizadas 884,000 hectreas y 133,014 hectreas por legalizar. Los Shuar

    reivindican un territorio de 900,688 hectreas, de las cuales tienen legalizadas 718,22039.

    El tema de los territorios no solo se limita a demarcacin y titulacin que como se indi-

    ca es ya bastante problemtico40; sino que est relacionado con el control sobre estos

    y los recursos que en ellos se encuentren. El Estado ecuatoriano clama la soberana

    sobre esos recursos y calica de estratgicos y de inters pblico el aprovechamiento

    de los minerales del subsuelo. El efecto de esto es que el propietario de la supercie no

    puede oponerse legalmente a su extraccin ni a las servidumbres legales que el acceso

    a tales recursos requiere. De ah que, el reconocimiento legal de territorios indgenas noes suciente para que los pueblos y comunidades enfrenten los graves problemas que los

    avances de la cultura occidental va colonizacin y explotacin de recursos provocan en

    sus culturas, formas de vida y ambiente.

    Ms all del rgimen jurdico, la historia de la colonizacin y la explotacin de recursos

    naturales, en el Ecuador han operado en detrimento de las culturas ancestrales en la

    Amazona. En el ao 1997, la Comisin Interamericana de los Derechos Humanos emiti

    un informe de su visita a comunidades indgenas al norte de la Amazona, en el que de-

    nunciaba, en ese tiempo, los severos impactos de la explotacin petrolera principalmente

    en las provincias de Napo y Sucumbos41.

    36 Segn la nacionalidad Cofn, el saldo por legalizar asciende a 112,000 has mientras que para el Estado son 94,000. Infor-macin obtenida del sitio web de la CONFENIAE.

    37 Fuente: sitio web de CONFENIAE.38 Fuente: Ibd. Parte de estas hectreas legalizadas fueron desmembradas del parque Yasun. Esta desmembracin be-

    necia a los Waoranis pero a la vez posibilita la explotacin de minerales en el futuro. Si las tierras se hubieran quedadodentro del parque, la explotacin habra sido vetada por ley; siendo territorios indgenas, es factible que el Estado decidalegalmente su explotacin basado en la disposicin legal que reserva la propiedad de los minerales del subsuelo al mismoEstado independientemente del propietario de la supercie.

    39 Fuente: Sitio web del CODENPE. Para mayor detalle sobre la situacin territorial de las nacionalidades indgenas amazni-cas, ver Paola Maldonado Tobar, Cuadro Comparativo Explicativo de la Situacin de los Territorios Indgenas Amaznicosen el Ecuador en Amazona, supra nota 5.

    40 Ver Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre la Situacin de los Derechos Humanos en el Ecuador,Captulo IX: Asuntos de Derechos Humanos de Especial Importancia para los Habitantes Indgenas del Pas, en lnea http://www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Capitulo%209.htm acerca de los obstculos del sistema jurdico prevaleciente para elreconocimiento de las formas ancestrales de propiedad de tierras.

    41 Comisin Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre la Situacin de los Derechos Humanos en el Ecuador, ver

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    20/95

    23Problemtica ambiental en la amazona ecuatoriana

    La poltica de colonizacin para estimular el uso productivo de las entonces considera-

    das tierras baldas del Oriente tambin ha producido severos impactos en los pueblos

    ancestrales. Los colonos trajeron con ellos enfermedades no conocidas por los indge-

    nas que han amenazado con diezmar poblaciones42. La explotacin de hidrocarburos y

    la colonizacin (como se anot en la seccin anterior, ambas estn aparejadas) provoc

    tambin desplazamientos involuntarios de parte de comunidades que preferan evitar los

    impactos del contacto y el desarrollo43. A esto debe sumarse la pobreza exacerbada de los

    pueblos indgenas frente al resto de la poblacin ecuatoriana, que resulta de los procesos

    de adaptacin a una cultura extraa. Segn el ECORAE, los principales factores que han

    impactado los modos de vida indgena en la Amazona son: 1) la reduccin de supercie

    de los territorios ancestrales con la consecuente afectacin a los usos de suelos -cultivos,

    caza, migracin; 2) asimilacin de costumbres, patrones de vida, consumo y produccin y

    la consecuente creacin de nuevas demandas que no pueden satisfacerse en los ambien-

    tes naturales y obligan a entrar al mercado; y, 3) la migracin de los jvenes a los centros

    poblados44.

    Ante la situacin, algunos pueblos han optado por acercamientos con las empresas para

    negociar trminos de ingreso de stas en sus territorios. Tal fue el caso de los Secoyas conla petrolera Occidental (empresa que ya no opera en el pas)45. Otros pueblos, sin embar-

    go, precisamente ante la experiencia de los pueblos de la Amazona Norte con la coloniza-

    cin y la explotacin de recursos cuyos impactos se siguen sintiendo, se oponen a los

    avances de stas. En general, los pueblos indgenas insisten en el respeto a sus planes

    de vida basados en una relacin especial con la tierra, entendida no solo como el sustento

    fsico sino adems espiritual de sus vidas como individuos y como pueblos.

    La vigencia de la oposicin de los pueblos indgenas amaznicos a los avances de la co-

    lonizacin y a las actividades extractivas en sus territorios, as como a la imposicin de de-

    cisiones inconsultas y el rescate de sus derechos propios, est reejada en la resolucindel ltimo congreso de la Confederacin de Nacionalidades Indgenas de la Amazona

    Ecuatoriana (CONFENIAE)46. La resolucin incluye:

    Captulo VIII: La Situacin de los Derechos Humanos de los Habitantes del Interior del Ecuador afectados por las Activida-des de Desarrollo, en lnea http://www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Capitulo%208.htm y Captulo IX Asuntos de Dere-chos Humanos de Especial Importancia para los Habitantes Indgenas del Pas, en lnea http://www.cidh.org/countryrep/Ecuador-sp/Capitulo%209.htm

    42 Ibd. Ntese la escasa poblacin actual de los pueblos Siona, Secoya, Zpara. Supra nota 32.43 Se especula que la retirada hacia otras zonas pudo haber provocado la extincin de los Tetetes de la zona de Lago Agrio. Ibd.44 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Morona%20Santiago/Morona%20Santiago.

    htm45 Ver Guillaume Fontaine, Sobre conictos socio-ambientales en la Amazona. El estado y la gobernabilidad global ponencia

    ante Encuentro de Ecuatorianistas de la Asociacin de Estudios sobre Amrica Latina (LASA) realizado en Quito, del 17 al20 de julio 2002, en lnea: http://www.yachana.org/ecuatorianistas/encuentro/2002/ponencias/fontaine.pdf

    46 Confederacin de Nacionalidades Indgenas de la Amazona Ecuatoriana (CONFENIAE), Resolucin del Congreso

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    21/95

    24 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    Rechazo a la extraccin y explotacin de los recursos renovables y no renovables

    (petrleo, minera, hdricos, forestales, hidroelctricas, mega proyectos) sobre te-

    rritorios de nacionalidades an no explotadas;

    Rechazo del decreto 1780 y demanda de la salida inmediata de las misiones evan-

    gelizadoras de la Amazona por ser los vehculos de la colonizacin;

    Rechazo a un proyecto de plantaciones de teca en una comunidad Kichwa del

    norte, por ser impuestos sin consentimiento, por devastar los bosques primarios, labiodiversidad, los ecosistemas, la integridad de la armona y sistema organizativo

    de la comuna

    Rechazo a mega proyectos como la Iniciativa de Infraestructura para la Integracin

    Regional Sudamericana-IIRSA

    Apoyo a la iniciativa Yasun ITT y propuesta de que queden represados bajo tierra

    todos los recursos existentes dentro de los territorios de las nacionalidades.

    Asimismo, la resolucin enfatiza la voluntad de los pueblos indgenas de asumir el control

    de sus vidas, comunidades y territorios con un sistema de gobernanza territorial propio

    basados en los principios de Sumak Kawsay(Buen Vivir) y Tarimiat Matsamsatin (Normas

    y Leyes al Derecho Propio)47.

    Ordinario de las Nacionalidades reunido el 17 al 19 de Febrero de 2010, en lnea: http://www.confeniae.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=118:resolucion-del-congreso-ordinario-de-las-nacionalidades&catid=25:declaraciones&Itemid=58 Cabe indicar que si bien todas las nacionalidades indgenas estn representadas en la CONFENIAE notodas las organizaciones indgenas de la Amazona pertenecen a esta confederacin.

    47 Op cit., punto 8

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    22/95

    CAPITULO 3

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    23/95

    27Caracterizacin de conictos socio-ambientales en la amazona ecuatoriana

    CARACTERIZACIN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN LA Amazona ECUATORIANA

    3.1. Generalidades

    Tradicionalmente el Estado ecuatoriano ha tenido a la regin como una fuente inagotable

    de crecimiento econmico y ha manifestado escaso inters en los impactos en el ambiente

    y la vida de individuos y pueblos que ah habitan. Los mayores activos de la Amazona, su

    riqueza y su diversidad, son a la vez generadores de serios conictos.

    La complejidad de los intereses en pugna, el rol de los diversos actores y las interrelacio-

    nes entre stos son evidentes en el caso de conictos en torno a las actividades petroleras.

    En efecto, la explotacin de hidrocarburos genera conictos socio-ambientales diversos.

    La apertura de las vas y la colonizacin que stas traen han contribuido especialmente ala invasin de territorios tradicionales de pueblos indgenas y al proceso de aculturacin

    de estos pueblos; adems de la generacin indirecta de problemas sociales como de-

    lincuencia, prostitucin y violencia. El uso de las tierras y la propiedad de stas generan

    tambin conictos entre colonos, entre indgenas, entre colonos e indgenas y entre la

    poblacin local y las autoridades de control estatal.

    Adems, los impactos negativos en el ambiente y la salud provocan la reaccin de las

    comunidades indgenas y colonas de las regiones afectadas. Por otro lado, los impactos

    negativos en ecosistemas sensibles generan la reaccin de ambientalistas y entran en

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    24/95

    28 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    conicto, al menos en teora, con otro objetivo ocial como es la conservacin del ambien-

    te en general y de reas protegidas en particular48.

    Los procesos de resistencia a la explotacin petrolera en la regin se dan en un marco

    de desequilibrio de poderes. Las comunidades son actores dbiles frente a empresas con

    gran capacidad econmica y un Estado que por un lado concentra el poder poltico y es

    el ltimo decidor en temas de desarrollo y por otro ha sido, para todo lo dems, el gran

    ausente en la regin. Este contexto permite que las empresas empleen prcticas paterna-

    listas de acercamiento a las comunidades que no han hecho sino debilitar sus incipientesprocesos organizativos.

    Por otro lado, el establecimiento de reas protegidas es tambin ocasin de conictos

    en la Amazona. En Napo se encuentran los Parques Nacionales Cotopaxi, Llangana-

    tes, Gran Sumaco y las Reservas Ecolgicas Antisana y Cayambe Coca. En Orellana, el

    Parque Nacional Yasun, y la Reserva de Produccin Faunstica Cuyabeno49. Las comu-

    nidades rechazan que el Estado cree estas reas sin consideracin de su presencia y ne-

    cesidades, pues para los indgenas el establecimiento de reas protegidas puede resultar

    perjudicial para sus aspiraciones de legalizacin de territorios y ejercicio de autoridad.

    El negocio de la madera da ocasin a otro conicto importante en la regin. Como indica el

    ECORAE, las campaas de prevencin de tala ilegal se han concentrado tradicionalmente

    en los nqueros y propietarios de parcelas, pero hay otros actores importantes50. En la rea-

    lidad, las relaciones en torno a la tala ilegal son muy complejas e incluyen tanto agentes

    locales (colonos e indgenas) como externos (intermediarios y nancistas). Tal como indica

    un estudio en el Yasun, pero que reeja una situacin generalizable mutatis mutandis a la

    regin, la postura de la poblacin local frente a la tala ilegal es ambigua, pues constituye

    una de las pocas actividades rentables disponibles51.

    La captura de vida silvestre, tanto para comercializacin de especmenes cuanto para

    venta de carne de monte, estn tambin generando serios conictos socio-ambientales en

    los que estn involucrados una serie de actores52.

    48 ECORAE, en lnea: http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Napo%20-%20Orellana/Napo%20Orellana.htm.

    49 Otras reas de proteccin incluyen el patrimonio forestal del Estado, los bosques protectores y las reservas de biodiversi-dad.

    50 ECORAE, en lnea http://www.ecorae.org.ec/web_zee/APLICATIVO%20ZEE/Napo%20-%20Orellana/Napo%20Orellana.htm.

    51 FOES-Regal, Lnea de Base del Programa para la Conservacin y el Manejo Sostenible del Patrimonio Natural y Culturalde la Reserva de la Biosfera Yasun (Quito: Zambrano Barragn Editores, 2008). Ver adems, Milagros Aguirre, A quinle importan esas vidas! Un reportaje sobre la tala ilegal en el Parque Nacional Yasun. CICAME. Solidaridad Internacional.Unin Europea. AECI. Paz y Desarrollo. Gobierno Municipal de Francisco de Orellana. Majagual. Quito, 2007.

    52 Ver: http://www.biodiversityreporting.org/article.sub?docId=27191&c=Ecuador&cRef=Ecuador&year=2008.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    25/95

    29Caracterizacin de conictos socio-ambientales en la amazona ecuatoriana

    3.2. Casos

    Para ilustrar la complejidad de los conictos socio-ambientales en la regin y el contexto

    de asimetra de poder, pobreza y desatencin, as como los roles de los distintos actores

    reseamos a continuacin dos casos ilustrativos. El uno es el largo enfrentamiento entre

    una coalicin de colonos e indgenas de las provincias del norte amaznico contra una

    empresa hidrocarburfera gigante; el otro es el caso del negocio ilegal de madera en la

    regin.

    3.2.1. Frente de la Amazona contra Texaco

    En 1994 las poblaciones afectadas por la contaminacin de la operacin de Texaco or-

    ganizaron el Frente de Defensa de la Amazona (FDA) para agrupar las demandas de

    indemnizaciones y perjuicios ante la Corte Suprema del distrito Sur de Nueva York (sede

    de Texaco en ese entonces), a nombre de 30.000 personas. Los demandantes alegaron

    daos a las personas y contra la propiedad durante las operaciones realizadas por el con-

    sorcio Texaco CEPE / Petroecuador en la Amazona norte del Ecuador.

    Para Texaco su lial ecuatoriana, Texpet, era minoritaria en el consorcio con CEPE / Pe -troecuador, y al nal de sus operaciones en Ecuador, la empresa ejecut un plan de reme-

    diacin proporcional al monto de su participacin en el consorcio53. Segn la empresa, a

    raz de esto el Estado ecuatoriano la releg de toda responsabilidad ambiental asociada a

    las operaciones del consorcio. Para Texaco, es el Estado ecuatoriano el que debe respon-

    der legal y moralmente por las condiciones ambientales actuales del rea de produccin

    de Petroecuador54.

    Tras una serie de recursos legales presentados ante las cortes de Nueva York, en agosto

    de 2002 la Corte de Apelaciones dispuso que el litigio fuera conocido y resuelto por los jue-

    ces ecuatorianos, exigiendo a la demandada que se someta a la jurisdiccin ecuatoriana

    y que se abstuviera de alegar en su favor la prescripcin de las acciones. En octubre de

    2001 el grupo Chevron haba adquirido Texaco. Las comunidades afectadas resolvieron

    continuar con el proceso en Ecuador.

    La demanda exige la eliminacin o remocin de los elementos contaminantes que amena-

    zan todava al ambiente y a la salud de los habitantes; es decir:

    53 Texaco Petroleum, Ecuador and the Lawsuit against Chevron. Executive Summary en http: http://www.chevron.com/docu-ments/pdf/texacopetroleumecuadorlawsuit.pdf, p. 1, al 22 de junio de 2010. (Original en ingls, traduccin de la autora)

    54 Op cit.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    26/95

    30 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    La remocin y adecuado tratamiento y disposicin de los desechos y materiales

    contaminantes todava existentes en las piscinas o fosos abiertos por Texaco y

    que han sido simplemente taponadas, cubiertas o inadecuadamente tratadas.

    El saneamiento de los ros, esteros, lagos, pantanos y cursos naturales y articia-

    les de agua y la adecuada disposicin de todos los materiales de desecho.

    La remocin de todos los elementos de estructura y maquinaria que sobresalen

    del suelo en los pozos, estaciones y subestaciones cerrados, clausurados o aban-donados, as como de los ductos, tuberas, tomas y otros elementos semejantes

    relacionados con tales pozos; y,

    En general, la limpieza de los terrenos, plantaciones, cultivos, calles, caminos y

    edicaciones en los cuales todava existan residuos contaminantes producidos o

    generados a consecuencia de las operaciones dirigidas por Texaco, inclusive los

    depsitos para desechos contaminantes construidos como parte de las mal ejecu-

    tadas tareas de limpieza ambiental.

    Adems, la reparacin de los daos ambientales causados, conforme lo dispuesto por elartculo 43 de la Ley de Gestin Ambiental, y que la sentencia disponga:

    La ejecucin de los trabajos necesarios para recuperar las caractersticas y con -

    diciones naturales que el suelo y el medio circundante tuvieron antes de sufrir los

    daos;

    La contratacin a costa de la demandada de personas o instituciones especializa-

    das para que diseen y pongan en marcha un plan de recuperacin de la fauna y

    ora nativas, en donde fuere posible;

    La contratacin a costa de la demandada de personas o instituciones especiali-

    zadas para que diseen y pongan en marcha un plan para la regeneracin de la

    vida acutica;

    La contratacin a costa de la demandada de personas o instituciones especializa-

    das para que diseen y pongan en marcha un plan de mejoramiento y monitoreo

    de la salud de los habitantes de las poblaciones afectadas por la contaminacin.

    El 7 de mayo del 2003 se present la demanda en la Corte Superior de Nueva Loja, a la

    que la Ley de Gestin Ambiental le otorga competencia para el conocimiento de las accio-nes civiles provenientes de afectaciones ambientales. En agosto de 2004 se iniciaron las

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    27/95

    31Caracterizacin de conictos socio-ambientales en la amazona ecuatoriana

    inspecciones judiciales. En 2008, el perito Richard Cabrera determina en su informe nal

    la existencia y expansin de contaminacin, incluida contaminacin de aguas subterr-

    neas y el incremento del estimado de muertes por cncer. El informe tambin determin

    los costos de la reparacin en 27 mil millones de dlares. La demandada ha impugnado al

    perito alegando falta de experticia y calicacin, parcialidad a favor de los demandantes y

    violacin de rdenes de la corte55.

    Los demandantes incluyen: el Frente de Defensa de la Amazona, organizacin social que

    agrupa y representa a los afectados colonos de las provincias de Orellana y Sucumbos;las nacionalidades indgenas Secoya, Cofn, Siona, y Huaorani, representadas por sus

    respectivas organizaciones. Todas estas organizaciones estn agrupadas en la Asamblea

    de Afectados por Texaco, que es una instancia de representacin y de toma de decisiones

    sobre el desarrollo del proceso legal.

    3.2.2. Tala ilegal en el Yasun.

    En julio de 2009, un operativo del Ministerio del Ambiente, la Polica Nacional y el Ejrcito

    desmantel un campamento de tala ilegal de madera establecido por ciudadanos perua-

    nos en la zona intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) del parque Yasun. Se encontraron240 trozas y 320 cuartones de madera de diferentes especies, entre ella cedro, canelo,

    sangre de gallina, coco, chuncho y copal, listas para transporte por un pequeo ro tribu-

    tario del Curaray, dentro de territorio peruano. En el operativo, fueron aprehendidos ocho

    obreros encargados de transportar la madera hacia Iquitos para entregarla a intermedia-

    rios. Los detenidos fueron puestos a rdenes de la Fiscala de Orellana. Recibieron sen-

    tencia en contra en un procedimiento sumario, luego de lo cual fueron deportados a Per.

    Este caso, revela algunos de los aspectos del conicto socio-ambiental en torno a la tala

    de madera en la Amazona y que involucra a diversos actores con diversos roles.

    La ZITT ocupa la parte sur del parque y fue delimitada en 2007. La extraccin de recur-

    sos naturales est prohibida en esta zona rica, entre otros, en maderas apetecibles para

    comercializacin. Entre las razones para establecer la ZITT estn la proteccin ambiental

    y la proteccin a dos denominados pueblos en aislamiento voluntario, los Tagaeri y los

    Taromenane. Con todo, la falta de control adecuado de una zona tan vasta ha permitido

    55 Segn indica Chevron en un boletn de prensa publicado en su sitio web (al 22 de junio de 2010): http://www.chevron.com/chevron/pressreleases/article/04022008_chevroncitesbiasandimpropercollaborationinrejectingconclusionsofreportsubmit-tedtoecuadoriancourt.news. Ver tambin texto del escrito de impugnacin presentado por el abogado de la empresa antela Corte de Nueva Loja, publicado en el sitio web de Chevron (al 22 de junio de 2010): http://www.chevron.com/documents/pdf/ecuador/cabreralingmay242010spanish.pdf

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    28/95

    32 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    el orecimiento de una industria de tala ilegal. Para algunos expertos, las matanzas de

    Taromenanes y Tagaeris en los ltimos aos estn relacionadas con esa actividad ilegal

    de madera y la presin en los territorios de estos pueblos56. Ante esto, el Ministerio del

    Ambiente estableci en 2008 un programa de proteccin a los pueblos aislados (el Plan de

    Medidas Cautelares para los Pueblos Indgenas Aislados, PMC-PIA) que incluye acciones

    de control de trco de madera y fauna.

    Un anlisis ms a fondo del caso de tala ilegal de madera revela un problema complejo.

    Habitantes locales incluidos colonos e indgenas huaoranis vinculados al negocio operanen las fases de tala, transporte y almacenamiento de la madera y provisin logstica. La

    cadena del negocio reeja una situacin socio-econmica particular. Operarios como los

    detenidos en el caso descrito arriba ganan 10 dlares por jornal mientras que el precio

    de cada tabln en su destino nal vara entre 7 dlares (en Quito), 30 en Colombia, 56

    en EEUU. Como resalta el estudio de Foes-Regal, este negocio sigue el patrn de otras

    industrias extractivas en la regin segn el cual los costos (incluyendo la degradacin

    ambiental y la explotacin social) los asume la regin y la poblacin local mientras que las

    grandes ganancias las obtienen extraos a sta57.

    El rea donde fueron aprehendidos es la frontera con Per (los detenidos alegaron desco-

    nocer que estaban en territorio ecuatoriano). Esto ha motivado al Ministerio del Ambiente

    a solicitar a la Cancillera a promover la cooperacin entre autoridades fronterizas para

    llevar a cabo controles. Cabe indicar adems que al parecer en Per no es ilegal la tala en

    la escala en que se encontr en este caso.

    La identicacin de las rutas de transporte de la madera ilegal revela otros actores. El re -

    porte de Foes-Regal indica que, adems de las rutas usuales (carreteras desoladas en el

    rea), rutas alternativas incluyen pozos de Petroecuador. Asimismo, un informe del PMC-

    PIA indica que plataformas petroleras sirven tambin como sitios de almacenamiento yocultacin de la madera ilegal58.

    Los encargados del control incluyen el Ministerio del Ambiente, la Polica Nacional y el

    Ejrcito, pero el control es dbil. Falta de recursos y de personal ante un negocio muy bien

    organizado, as como desidia por parte del Estado se han identicado como las principales

    razones por las que los resultados concretos de los operativos sean menores. Algunas

    56 Ver Aguirre 2007 sobre el conicto de la madera, el Yasun y la supervivencia de los pueblos aislados. Ver tambin, Miguelngel Cabodevilla, Los Pueblos Ocultos en el Ecuador (2006) en lnea en http://www.llacta.org/textos/yasuni016.htmlpara un recuento ilustrativo sobre las complejas relaciones en torno al tema.

    57 Op cit., p. 91.58 Op cit., p. 92.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    29/95

    33Caracterizacin de conictos socio-ambientales en la amazona ecuatoriana

    empresas petroleras, como RepsolYPF en el bloque 16 colaboran con los operativos y

    han denunciado casos59. Esfuerzos por parte del Ministerio del Ambiente incluyen mayo-

    res estaciones de control. El reporte Foes-Regal seala que estos esfuerzos han sido mal

    recibidos por los gobiernos locales y las comunidades Huaorani y que esto se debe por

    un lado a la escasa socializacin de las acciones y por otro, a la compleja red del negocio

    formada en torno a la tala ilegal.

    59 Op cit., p 93

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    30/95

    CAPITULO 4

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    31/95

    37Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco legal e institucional

    PROTECCIN DE DERECHOS CONSTITUCIO-NALES RELACIONADOS CON EL AMBIENTE:

    MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

    El objetivo de este captulo es determinar en qu medida el ambiente es un bien jurdico

    protegido por el derecho penal vigente en el pas y precisar cmo el derecho aplicable con-

    gura los delitos ambientales en el entorno especco de la Amazona ecuatoriana. Este

    captulo parte del anlisis de las normas constitucionales que reconocen derechos a un

    medio ambiente sano, derechos de la naturaleza y derechos colectivos de comunidades,

    pueblos y nacionalidades. Seguidamente, analiza el tratamiento del delito ambiental en el

    Ecuador, que incluye la identicacin de las normas pertinentes del derecho internacional

    sobre proteccin ambiental y las normas de derecho domstico en tanto stas conguranel marco legal penal de proteccin ambiental. Asimismo, este captulo identicar el marco

    institucional de proteccin ambiental con nfasis en las agencias estatales con responsa-

    bilidad de control y denuncia de infracciones ambientales.

    4.1 El marco constitucional de la proteccin ambiental en el Ecuador:

    la Constitucin garantista de 2008

    La tradicin ambientalista constitucional ecuatoriana no arranca en 2008. Las reformas

    constitucionales del ao 1983 introdujeron el derecho de las personas a vivir en un medioambiente libre de contaminacin y el deber del Estado de promover la preservacin de

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    32/95

    38 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    la naturaleza. Posteriormente, la Constitucin de 1998 dedic toda una seccin al medio

    ambiente en el captulo sobre derechos colectivos. Entre otros, reconoci el derecho al

    medio ambiente sano y ecolgicamente equilibrado, que garantice un desarrollo susten-

    table (art. 86); declar de inters pblico la preservacin del ambiente, el establecimiento

    de reas protegidas, la recuperacin de reas degradadas y el manejo sustentable de

    recursos naturales (art. 86)); estableci directrices de poltica como la promocin de tec-

    nologas limpias y la introduccin de incentivos scales para proteccin ambiental (art. 89),

    la obligacin de consultar a la comunidad en casos de decisiones que pudieren afectar

    el ambiente. La Constitucin consagr el principio de precaucin, la responsabilidad del

    Estado y la accin popular por daos ambientales (art. 91). De inters particular para este

    estudio, el art. 87 dispuso que la ley deniera las infracciones y tipos de responsabilidad

    por acciones u omisiones contrarias a las leyes de proteccin ambiental.

    Posteriormente, la Constitucin de 2008 contina la tradicin y consolida un marco de

    proteccin ambiental progresista. La inclusin de los derechos de la naturaleza es pro-

    bablemente la ms novedosa estrategia especca. Sin embargo, quizs sea el espritu

    garantista de la Constitucin en general el instrumento ms til para impulsar una nueva y

    ms efectiva etapa en la proteccin ambiental por las vas legales.

    En efecto, el espritu verde est presente desde el prembulo mismo de la nueva Consti-

    tucin que celebra a la naturaleza, la Pacha Mama y propone construir una nueva forma

    de convivencia, en diversidad y armona con la naturaleza para alcanzar el buen vivir, el

    sumak kawsay. Esta propuesta de nueva sociedad respeta tanto la individualidad como

    las colectividades humanas lo cual ratica una visin ms amplia sobre los derechos que

    concepciones individualistas ms clsicas. En esta seccin, se explicar cmo la Consti-

    tucin prev volver operativas estas aspiraciones.

    4.1.1. La garanta de vigencia efectiva de derechos en la nueva Constitucin

    El espritu garantista de la Constitucin es evidente tanto en el reconocimiento explcito

    de obligaciones primordiales del Estado como en los principios que regulan el ejercicio de

    los derechos.

    Los deberes del Estado incluyen: asegurar el goce efectivo de los derechos, la defensa

    de la soberana, la unidad nacional en la diversidad, la promocin del desarrollo con equi-

    dad y solidaridad, la promocin de una cultura de paz, entre otros60. Para efectos de este

    60 Constitucin de la Repblica del Ecuador, R.O. del 20 de octubre de 2008, [Constitucin] arts. 3 y 11 num. 9.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    33/95

    39

    estudio, cabe resaltar la garanta expresa de los derechos a la salud, la alimentacin y

    el agua61 y la proteccin del patrimonio natural y cultural del pas, conjuntamente con la

    promocin del desarrollo sustentable62.

    En cuanto a los principios sobre el ejercicio de los derechos, la Constitucin insiste en que

    los derechos y garantas reconocidos en el Ecuador son exigibles, de directa e inmediata

    aplicacin, plenamente justiciables. Esto signica que el ejercicio de tales derechos y ga-

    rantas no solo no est sujeto a condiciones o requisitos extra legales sino que no depende

    de normas habilitantes63. La Constitucin expresamente indica que no se podr alegarfalta de norma jurdica para justicar la violacin o desconocimiento de tales derechos ni

    para desechar acciones interpuestas en defensa de esos derechos ni para negar el reco-

    nocimiento de stos64.

    Estas garantas de vigencia efectiva de derechos se complementan con la obligacin de

    reparar las violaciones de derechos que recae sobre el Estado, sus delegatarios, conce-

    sionarios, y toda persona que acte en ejercicio de una potestad pblica, por sus acciones

    o por las acciones u omisiones de funcionarios y empleados pblicos65.

    4.1.2 Sumak Kawsay: objetivo de una nueva forma de convivencia en diversidad yarmona con la naturaleza

    Uno de los ejes de la Constitucin vigente es la consecucin del sumak kawsayo buen vi-

    vir. Este buen vivir no es un simple enunciado aspiracional; el texto constitucional contiene

    disposiciones especcas orientadas a este objetivo. As, el buen vivir es una gua para el

    cumplimiento del deber del Estado de planicar el desarrollo, erradicar la pobreza, pro-

    mover el desarrollo sustentable y redistribuir equitativamente los recursos y la riqueza66.

    Igualmente, el buen vivir implica reconocer y, sobre todo, garantizar una serie de derechos

    vinculados, que se indicarn ms adelante67. El rgimen del buen vivir est ms espec-

    camente previsto en el ttulo VII de la Constitucin que incluye un captulo sobre inclusin

    y equidad y un captulo sobre biodiversidad y recursos naturales. Ambos captulos estn

    61 Op cit, art. 3, num. 1.62 Op cit., art. 3 num. 7 y 5.63 Esto incluye los derechos y garantas reconocidos en la Constitucin y las leyes ecuatorianas y en los instrumentos inter-

    nacionales. Op cit., art. 11 nums. 1 y 364 Op cit, art. 11, num. 3 y art. 426.65 Op cit, art. 11 num. 9.66 Op cit, art. 3, num. 6.67 Tales como derechos a un ambiente sano (Constitucin, Art. 14-15; 66 num. 27); a un hbitat seguro y saludable y a vivien-

    da adecuada y digna (arts. 30 y 31); a la salud (Art.. 32); al agua (Art.. 12); a la alimentacin (Art.. 13); a la comunicacin(arts 16 y ss.); educacin (arts. 26 y ss.); a la cultura y conciencia, (Art.. 21 y ss.); el trabajo y la seguridad social. (arts. 33y 34).

    Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco legal e institucional

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    34/95

    40 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    ntimamente vinculados. Para efectos de este estudio se har nfasis en cmo la Consti-

    tucin vincula la proteccin del ambiente (en el sentido ms amplio posible) y el buen vivir.

    4.1.3. Proteccin ambiental en la Constitucin: derechos y principios de polticas

    pblicas e interpretacin legal

    La Constitucin promueve la proteccin ambiental fundamentalmente a travs de un rgi-

    men de derechos y deberes correlativos, de principios de polticas pblicas y de principios

    y acciones procesales.

    4.1.3.1. Rgimen de derechos y obligaciones correlativas

    El rgimen de derechos y obligaciones se basa tanto en los derechos de individuos y co-

    lectivos (comunidades, pueblos, nacionalidades) como en el reconocimiento de un nuevo

    titular de derechos: la naturaleza68.

    La Constitucin consagra el derecho a un ambiente sano como un derecho tanto de la

    poblacin en general como de las personas individuales; un ambiente sano es un am-

    biente ecolgicamente equilibrado, libre de contaminacin, en armona con la naturaleza

    y que garantice la sostenibilidad y el buen vivir69. Este derecho est vinculado al derecho

    al agua y el derecho al acceso seguro y permanente a alimentos sanos, sucientes y

    nutritivos (Art. 13); a gozar de un hbitat seguro y saludable (Art. 30); a la salud (Art. 82);

    al derecho a disponer de bienes y servicios de ptima calidad (Art. 52). De manera ms

    general, el derecho al ambiente sano est vinculado al derecho de las personas a una vida

    digna, consagrado entre los llamados derechos de libertad70 y al derecho de personas y

    colectividades a beneciarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan

    el buen vivir71.

    Estos derechos implican obligaciones correlativas por parte del Estado de promover eluso de tecnologas limpias y energas no contaminantes72; prohibir el desarrollo y uso de

    armas qumicas, biolgicas y nucleares, de contaminantes txicos, productos prohibidos,

    y tecnologas nocivas y organismos modicados perjudiciales para la salud o que atenten

    contra la soberana alimentaria o los ecosistemas73; el ingreso de residuos y desechos

    68 Op cit., art. 10.69 Op cit., arts. 14 y 66 num. 27.70 Op cit., art. 66 num. 2.71 Op cit., art. 74, inciso 1.72 Op cit., arts. 15 y 41373 Op cit., art. 15 y 401

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    35/95

    41

    txicos74. Asimismo, generan la obligacin del Estado de establecer mecanismos efecti-

    vos de prevencin y control de la contaminacin75.

    La Constitucin reconoce derechos a la naturaleza e indica que estos derechos sern

    determinados en la ley76. A pesar de la vaguedad, la Constitucin establece que, en forma

    general, estos derechos incluyen el derecho a la existencia de la naturaleza, al manteni-

    miento y regeneracin de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos; y el derecho

    a la restauracin en caso de impacto ambiental77.

    La Constitucin es ambigua en cuanto a quin es el agente tutelar de la naturaleza. Esta-

    blece, por un lado, que toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podr actuar en

    nombre de la naturaleza para exigir el cumplimiento de estos derechos78. Al mismo tiempo,

    la Constitucin prev que el Estado ejercer la tutela del ambiente mientras que la ciuda-

    dana tendr corresponsabilidad en su preservacin79 y que el Estado ejercer soberana

    sobre la biodiversidad80.

    En lo que s es bastante claro el texto constitucional es en que los derechos de la natu-

    raleza generan una amplia gama de deberes correlativos en distintos agentes, incluida la

    corresponsabilidad entre el Estado y los ciudadanos81. El Estado tiene la obligacin de in-centivar la proteccin de la naturaleza y promover el respeto a los ecosistemas 82. Asimis-

    mo, el Estado tiene el deber de establecer mecanismos ecaces para la restauracin y el

    de adoptar las medidas necesarias para eliminar o mitigar impactos ambientales nocivos83;

    y la obligacin de aplicar medidas de precaucin y restriccin a actividades que puedan

    provocar extincin de especies, destruccin de ecosistemas o alteracin permanente de

    ciclos naturales84. Por su parte, los involucrados en las distintas fases de procesos de

    generacin y uso de bienes y servicios tienen la obligacin de prevenir cualquier dao am-

    biental y de mitigar y reparar los daos que causaren, as como la obligacin de mantener

    un sistema de control permanente85

    .

    74 Op cit., art. 15. Ver tambin art. 397, num. 175 Op cit., art. 397, num. 176 Op cit., art. 10, inciso 2.77 Op cit., arts. 71 y 7278 Op cit, art. 72 inciso 2.79 Op cit, art. 399.80 Op cit, art. 400.81 Op cit, art. 399.82 Op cit, art. 71, inciso 3.83 Op cit., Art. 72. Sobre deber de recuperacin de espacios degradados ver tambin Art. 397 num. 2 sobre deberes correlati-

    vos al derecho a ambiente sano y ecolgicamente equilibrado.84 Op cit, art. 7385 Op cit, art. 396, inc. 2

    Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco legal e institucional

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    36/95

    42 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    Adems, quien genere daos al ambiente tendr la obligacin de restaurar los ecosiste-

    mas afectados86. La Constitucin no indica qu implica esta obligacin pero s que sta

    ser adicional a la obligacin de cumplir con las sanciones e indemnizaciones corres-

    pondientes (estas ltimas dirigidas a compensar a quienes dependen de los sistemas

    afectados, segn el Art. 72). En todo caso, para la ley ecuatoriana restauracin signica el

    retorno a su condicin original de un ecosistema o poblacin deteriorada87. Si es as, en-

    tonces, como indica un autor, podra pensarse en formas reparatorias como la restitucin

    y la rehabilitacin y hasta garantas de no repeticin que, aunque no permitan regresar

    las cosas a su condicin original, s van ms all de la lgica puramente pecuniaria de la

    compensacin y la indemnizacin88.

    Los derechos ambientales y los derechos de la naturaleza traen aparejados una serie de

    derechos conexos: los derechos a la participacin (enunciados a la vez como responsa-

    bilidad de participar), al acceso a la informacin y al acceso a la justicia. Estos derechos

    dan lugar a obligaciones correlativas por parte del Estado de garantas de participacin; de

    proveer informacin suciente, amplia y oportuna y de garantas procesales y sustantivas

    de justicia.

    Las garantas de participacin incluyen la obligacin del Estado arriba anotada de asegu-

    rar la participacin de las personas y las colectividades en las fases de actividades que

    generen impactos. Incluyen adems el deber de consultar a la comunidad en caso de

    decisiones que fueran a impactar al ambiente89.

    Las garantas procesales y sustantivas de justicia incluyen la capacidad de cualquier per-

    sona o colectividad a ejercer las acciones legales y acudir a los rganos de justicia a

    obtener la tutela efectiva del derecho a un ambiente sano y ecolgicamente equilibrado90.

    Adems, la coexistencia de estos derechos de las personas y los colectivos tanto a un am-

    biente sano como a beneciarse del ambiente, y los recursos y los derechos de la natura -

    leza, dan lugar a su vez a deberes y responsabilidades por parte de ecuatorianos y ecua-

    torianas a respetar los derechos de la naturaleza, a preservar el ambiente, y a utilizar los

    86 Op cit.87 Ley de Gestin Ambiental, glosario.88 WIlton Guaranda Mendoza, Instrumentos Jurdicos para la Proteccin y Defensa de los Derechos Ambientales Aplicados a

    las Actividades HIdrocarburferas: Manual de Aplicacin Tcnica, (Quito: Comunicaciones INREDH, 2009) p.75. Guarandareconoce, sin embargo, que la Constitucin se qued corta con respecto a estas posibles implicaciones de la obligacin derestauracin.

    89 Constitucin de la Repblica del Ecuador R.O. del 20 de Octubre de 2008, arts. 61, num. 4 y 398; ver tambin Art. 57, nums.7 y 17 para el caso especco de deber de consulta con comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas.

    90 Ibid, art. 397, inc.1

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    37/95

    43

    recursos naturales en forma racional, sustentable y sostenible91. Asimismo, el objetivo del

    buen vivir exige la participacin de las personas y colectividades en la planicacin y eje -

    cucin de planes de desarrollo; y la produccin y consumo ambientalmente responsable92.

    4.1.3.2. Principios de polticas pblicas e interpretacin legal

    Adems, el carcter garantista de la Constitucin y el objetivo del buen vivir implican que

    tanto la denicin y ejecucin de polticas de Estado como la interpretacin legal se suje-

    ten a una serie de principios que incluyen:

    Principio pro derechos: el deber supremo de garantizar derechos incluye que pre-

    valezca la interpretacin que ms favorezca la efectiva vigencia de los derechos y

    garantas y que los derechos y garantas constantes en instrumentos internaciona-

    les de derechos humanos sean de inmediata y directa aplicacin93.

    Desarrollo calicado. El Estado debe garantizar un modelo sustentable de de-

    sarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que

    conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneracin natural de los ecosiste-

    mas, y asegure la satisfaccin de las necesidades de las generaciones presentesy futuras94.

    Carcter transversal y obligatorio de las polticas ambientales95.

    Participacin activa y permanente de personas, comunidades, pueblos y naciona -

    lidades en la planicacin, ejecucin y control de toda actividad que genere impac-

    tos ambientales. Es decir, la obligacin del Estado de asegurar esta participacin.

    Legitimacin activa. Como se indic, cualquier persona puede interponer accio-

    nes legales para la tutela efectiva en materia ambiental, independientemente ysin perjuicio de inters directo96 y se reconoce la accin popular para reclamar por

    violaciones a los derechos de la naturaleza97.

    Principio pro-natura. En caso de duda, las disposiciones legales en materia am-

    biental se apliquen en el sentido ms favorable a la proteccin de la naturaleza98.

    91 Ibid, art. 8392 Ibid, art. 27893 Ibid, art. 11, num. 3 y 594 Ibid, art. 395, 195 Ibid, art. 395, 296 Op cit, art. 397, num. 197 Op cit, art. 72, inc. 298 Op cit, art. 396, inc 2.

    Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco legal e institucional

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    38/95

    44 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    Funcin y responsabilidad ambiental de la propiedad, adems de la funcin so -

    cial99. Aunque la Constitucin no explica a qu se reere con funcin ambiental

    de la propiedad, segn el artculo 6 de la ley Orgnica del Rgimen de Soberana

    Alimentaria, esta funcin implica que el uso y acceso a la tierra procure la con-

    servacin de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecolgicas; que

    permita la conservacin y manejo integral de cuencas hidrogrcas, reas fores-

    tales, bosques, ecosistemas frgiles como humedales, pramos y manglares, que

    respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al mante-

    nimiento del entorno y del paisaje.

    Responsabilidad objetiva en caso de daos ambientales100. Esto signica que la

    determinacin de responsabilidad no depender de la intencin de quien provoca

    el dao (el grado subjetivo de responsabilidad) sino del establecimiento del dao

    como tal y que, corresponder a ste probar que no ha habido tal dao.

    Responsabilidad subsidiaria del Estado en caso de daos ambientales. La respon-

    sabilidad recae tambin sobre funcionarios encargados del control ambiental101.

    Esto implica responsabilidad para las autoridades cuya falta de diligencia adecua-

    da haya derivado en daos ambientales.

    Inversin de la carga de la prueba. El gestor de la actividad o el demandado debe-

    r demostrar la inexistencia de dao ambiental potencial o real102.

    Imprescriptibilidad de las acciones legales por daos ambientales103.

    El rgimen de proteccin del patrimonio natural y recursos naturales incluye pro-

    hibiciones expresas como la de no ejecutar actividades extractivas de recursos

    no renovables (incluida la explotacin forestal) en reas protegidas e intangibles,

    excepto cuando el Estado declare su explotacin de inters nacional, previa apro-

    bacin de la Asamblea104; declaratoria de inters pblico para la preservacin del

    ambiente y los ecosistemas, la biodiversidad, el patrimonio gentico105; la conser-

    vacin de los suelos; prioridad de la sustentabilidad y el consumo humano en el

    uso del agua106.

    99 Op cit, arts. 66 num 26; 31; 321.100 Op cit, art. 396, inc. 2101 Op cit, art. 397.102 Op cit, art. 397, inc. 1103 Op cit, art. 396 inc. 4. Ver Art. 98 de Reglamento Ambiental para Actividades Mineras104 Op cit, art. 407105 Op cit, art. 14, inc 2.106 Op cit., arts. 411 y 12.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    39/95

    45

    En cuanto al marco institucional de la proteccin ambiental, adems de la corresponsabili-

    dad entre el Estado y los ciudadanos y colectivos, la Constitucin dispone que se articule

    un sistema nacional descentralizado de gestin ambiental. Segn la Constitucin, la fun-

    cin de este sistema descentralizado ser, en general, la tutela del ambiente y la naturale-

    za y, en particular, la articulacin de cmo se ejercer esa tutela con la corresponsabilidad

    ciudadana en la preservacin ambiental107. La Ley de Gestin Ambiental lo caracteriza

    ms claramente como un mecanismo de cooperacin intersectorial108.

    4.1.4. Instrumentos de Derecho Internacional Ambiental relevantes

    El Ecuador ha raticado una serie de instrumentos internacionales con contenido am-

    biental. stos imponen una serie de obligaciones al Estado que incluyen prohibiciones

    expresas de explotacin de recursos, restricciones y control de actividades, deberes de re-

    duccin de contaminacin, cooperacin en el control ambiental, etc., que son pertinentes a

    este estudio. Cabe indicar, sin embargo, que la nueva Constitucin establece un orden de

    prelacin legal segn el cual los tratados raticados debern someterse a ella109. De esta

    disposicin se excluyen los instrumentos internacionales de derechos humanos que, en

    virtud del principio pro-homine prevalecern en caso de contemplar derechos ms favora-

    bles que la Constitucin. Las dudas que saltan a partir de este nuevo orden de prelacin

    tienen que ver con aquellos instrumentos ambientales que puedan no ser coherentes con

    los dictados constitucionales. Una interpretacin pro-derechos en este caso podra alegar

    que el objetivo de los instrumentos ambientales internacionales es proteger y promover el

    derecho humano a un ambiente sano o los derechos de la naturaleza. En todo caso, se

    anticipa un interesante debate al respecto.

    Los convenios ms relevantes en esta materia y que tienen relacin con los impactos am-

    bientales en la Amazona son los que siguen a continuacin:

    Convencin sobre el Comercio Internacional de las Especies Amenazadas de Flo-

    ra y Fauna (CITES, 1973, y apndices I, II y III en vigor desde mayo de 2009)

    Acuerdos de Lusaka sobre operaciones conjuntas de represin del comercio ilcito

    de fauna y ora silvestres (1994)

    Convenio sobre Diversidad Biolgica (1992)

    107 Op cit., Art. 399. Ver adems Ley de Gestin Ambiental Art. 31108 Ley de Gestin Ambiental, Art. 5.109 Op cit., Art. 417, 424

    Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco legal e institucional

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    40/95

    46 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    Convenio Marco sobre Cambio Climtico (1992)

    Declaracin de Ro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992)

    Protocolo de Derrames de Petrleo (adoptado en 1983, entrada en vigor en 1986)

    Convenio relativo a la proteccin de la herencia cultural y natural mundial (1972)

    Convencin para la Proteccin de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escni -

    cas Naturales de los Pases de Amrica

    Convencin Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente

    como Hbitat de Aves Acuticas Ramsar

    Convencin sobre la Conservacin de las Especies Migratorias de Animales Sil-

    vestres, Convencin de Bonn (1983)

    Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgnicos Persistentes

    Comunidad Andina Decisin 391: Rgimen Comn sobre Acceso a los RecursosGenticos, 02 de julio de 1996

    4.1.5. Disposiciones legales y reglamentarias ecuatorianas sobre proteccin am-

    biental relevantes a la Amazona

    A continuacin se incluyen una serie de instrumentos legales vigentes en el Ecuador que

    tienen relevancia con la determinacin de los tipos y aplicacin de las sanciones por deli-

    tos ambientales de particular inters para la regin amaznica.

    La Ley de Gestin Ambiental es la ley marco de la proteccin ambiental en el pas. Es-

    tablece atribuciones y responsabilidades en la materia y determina lmites permisibles y

    sanciones; incluye rgimen de sancin de infracciones administrativas.

    La Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre dene el patri -

    monio forestal del Estado y las tierras forestales, plantaciones y bosques privados y las

    reas naturales protegidas. Establece un rgimen de infracciones que incluyen tala ilegal

    y destruccin de bosques y madera; comercio no autorizado de fauna y ora; caza, pesca

    y captura no autorizada de especies o utilizando articios prohibidos; as como los proce -

    dimientos de jurisdiccin y sancin.

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    41/95

    47

    La Ley de Prevencin y Control de la Contaminacin Ambiental prohbe las emisiones y

    descargas al aire, agua y suelo de sustancias contaminantes sin sujecin a las normas y

    regulaciones y que puedan afectar la salud y la vida humana, la ora, fauna y los recursos.

    La ley identica potenciales fuentes de emisiones prohibidas.

    La Ley para Formulacin, Fabricacin, Importacin, Comercializacin y Empleo de Pla-

    guicidas y Productos de Uso Agrcola contiene las normas sobre aprobacin y registro de

    agroqumicos y es particularmente relevante para una regin como la Amazona donde,

    como se indic arriba, la actividad preponderante de la poblacin en general es la agro-pecuaria. Los reportes sobre uso de sustancias nocivas a la salud y el ambiente en las

    plantaciones de naranjilla (por citar un ejemplo) son constantes. En todo caso, esta ley

    contiene el rgimen de autorizaciones de produccin, comercializacin y utilizacin de

    sustancias para uso agrcola, incluyendo el rgimen de sanciones por infracciones.

    La Ley Orgnica del Rgimen de Soberana Alimentaria establece la prohibicin de intro-

    ducir en el pas semillas y cultivos genticamente modicados, salvo casos excepcionales,

    y la aplicacin de biotecnologas riesgosas y experimentales110.

    La Ley de Preservacin de reas y Parques Nacionales regula la constitucin, control yadministracin de las zonas de reserva y parques nacionales. Prohbe la ejecucin de ac-

    tividades de caza, pesca, tala, minera, agricultura, ganadera, colonizacin en esas reas

    que estn reservadas a nes tursticos y cientcos. La ley tipica una serie de infracciones

    y las clasica como contravenciones de cuarta clase.

    La Ley de Aguas regula el aprovechamiento de las aguas martimas, superciales, sub-

    terrneas, en todas sus formas. Las aguas en el Ecuador son bienes nacionales de uso

    pblico pero la ley establece un rgimen de derechos de aprovechamiento para distin-

    tos nes y la prelacin de usos. La ley prohbe expresamente la contaminacin de las

    aguas y reconoce accin popular para la denuncia de actos que puedan afectar la salud

    o el desarrollo de la ora y fauna. La ley establece tambin un rgimen de jurisdiccin y

    procedimientos. Est en discusin un proyecto de nueva ley de aguas para operativizar

    los postulados constitucionales sobre el derecho al agua y su reconocimiento como bien

    estratgico.

    La Ley Orgnica de Salud constituye la ley marco sobre el derecho humano a la salud

    y est relacionada con la proteccin ambiental. Contiene un captulo dedicado a la sa-

    110 Ley Orgnica del Rgimen de Soberana Alimentaria, Art. 26.

    Proteccin de derechos constitucionales relacionados con el ambiente: marco legal e institucional

  • 7/27/2019 Derecho Ambiental Amazonia

    42/95

    48 La aplicacin del derecho ambiental en la amazona y el rol de las fscalas ambientales

    lud y seguridad ambiental con normas sobre calidad de agua para consumo humano y

    tratamiento de desechos. Adems normas sobre calidad del aire y contaminacin acs-

    tica. Determina adems jurisdiccin y competencias y el procedimiento para sancionar

    infracciones.

    La Ley de Rgimen del Sector Elctrico es la ley marco que regula las operaciones de las

    distintas fases del suministro elctrico.

    La Ley de Minera y sus reglamentos que incluyen el Reglamento General de la Ley deMinera, Reglamento Ambiental para actividades Mineras en la Repblica del Ecuador y

    Reglamento del Rgimen Especial de Pequea Minera y Minera Artesanal. El reglamen-

    to ambiental regula la gestin ambiental de todas las fases de la minera incluido el cierre

    de actividades.

    La Ley de Hidrocarburos regula las actividades de hidrocarburos en sus distintas fases

    bsicamente en cuanto a las formas contractuales bajo las cuales procedern esas acti-

    vidades. Est orientada a la explotacin de los recursos hidrocarburferos, no a su con-

    servacin, sin embargo, entre las causales de caducidad de contratos se seala la rein-

    cidencia en infracciones a la ley y sus reglamentos. El Reglamento Ambiental para lasOperaciones Hidrocarburferas regula las actividades de hidrocarburos en cuanto a sus

    impactos ambientales. Seala las obligaciones de los sujetos de control (Petroecuador,

    s