Depuracion RENAL

17
207 TRAS TÉCNICAS DE DEPURACIÓN EXTRARRENAL O  2 9 Coordinador F. Anaya Fernández de Lomana Servicio de Nefrología Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid Expertos E. Gallego Mora-Esperanza Servicio de Nefrología Hospit al N u es t ra Sra. de la Candelaria. T en erife J. García Pérez Servicio de Nefrología Hospit al N u es t ra Sra. de la Candelaria. T en erife M. Macia Heras Servicio de Nefrología Hospit al N u es t ra Sra. de la Candelaria. T en erife J. Navarro González Servicio de Nefrología Hospit al N u es t ra Sra. de la Candelaria. T en erife  A. R ive ro González Servicio de Nefrología Hospit al N u es t ra Sra. de la Candelaria. T en erife INTRODUCCIÓN De forma esquemática se podría decir que la utilización de las técnicas de depuración continuas van dirigidas a permitir un adecuado tratamiento del equilibrio hidroelectrolítico y nitrogenado del paciente crítico, que presenta un fracaso renal agudo (FRA) y cuya situación hemodinámica no permitirá la utilización de técnicas de carácter intermitente. Las características comunes a todas ellas son la simplicidad de su manejo y el hecho de que permiten una pérdida continua y progresiva de agua y de solutos durante un período pro- longado. L a introducción de nuev os conce pt os en la fisiopatología de la s eps is (síndrome de respuesta inflamatoria sistémica, síndrome de disfunción mul- tiorgánica), junto a los avances técnicos en las modalidades de tratamiento continuo han obligado a ampliar sus indicaciones y su us o precoz (t abla 29.1), lo que hace de esta área una de las de mayor interés en las unidades de cui- dados intensivos.

Transcript of Depuracion RENAL

  • 207

    TRAS TCNICAS DE DEPURACINEXTRARRENAL

    O 29CoordinadorF. Anaya Fernndez de Lomana

    Servicio de NefrologaHospital General Universitario Gregorio Maran. Madrid

    ExpertosE. Gallego Mora-Esperanza

    Servicio de NefrologaHospital Nuestra Sra. de la Candelaria. Tenerife

    J. Garca PrezServicio de NefrologaHospital Nuestra Sra. de la Candelaria. Tenerife

    M. Macia HerasServicio de NefrologaHospital Nuestra Sra. de la Candelaria. Tenerife

    J. Navarro GonzlezServicio de NefrologaHospital Nuestra Sra. de la Candelaria. Tenerife

    A. Rivero GonzlezServicio de NefrologaHospital Nuestra Sra. de la Candelaria. Tenerife

    INTRODUCCIN

    De forma esquemtica se podra decir que la utilizacin de las tcnicas dedepuracin continuas van dirigidas a permitir un adecuado tratamiento delequilibrio hidroelectroltico y nitrogenado del paciente crtico, que presentaun fracaso renal agudo (FRA) y cuya situacin hemodinmica no permitir lautilizacin de tcnicas de carcter intermitente. Las caractersticas comunesa todas ellas son la simplicidad de su manejo y el hecho de que permiten unaprdida continua y progresiva de agua y de solutos durante un perodo pro-longado. La introduccin de nuevos conceptos en la fisiopatologa de la sepsis(sndrome de respuesta inflamatoria sistmica, sndrome de disfuncin mul-tiorgnica), junto a los avances tcnicos en las modalidades de tratamientocontinuo han obligado a ampliar sus indicaciones y su uso precoz (tabla 29.1),lo que hace de esta rea una de las de mayor inters en las unidades de cui-dados intensivos.

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    208

    CONCEPTOS GENERALES

    HEMOFILTRACIN (HF)

    Esta tcnica se basa en la extraccin de lquido mediante transporte convec-tivo. El movimiento de agua a travs de una membrana de alta permeabili-dad (poros de gran tamao) permitir la extraccin de los solutos disueltosen ella, lo que va a resultar en una prdida de la cantidad total de solutoscorporales, pero no en una disminucin en su concentracin. Para conseguiresta disminucin hay que perfundir un lquido de reposicin que equilibre(segn el balance neto que queramos obtener) el volumen de plasma ultrafil-trado. Es una situacin muy similar al funcionamiento del glomrulo, aunqueen este caso el lquido de reposicin est formado por el agua y los electrlitosreabsorbidos de forma selectiva en los tbulos.

    HEMODIAFILTRACIN (HDF)

    En esta situacin se combina de manera simultnea conveccin y difusin (eli-minacin de solutos a favor de un gradiente de concentracin).

    Oliguria (< 200 ml/12/h)Anuria (< 50 ml/12/h)Hiperpotasemia (> 6,5 mEq/l)Acidosis (pH < 7,1)Uremia (> 90 mg/dl)Edemas significativos (especialmente pulmonar)Encefalopata urmicaPericarditis urmicaNeuropata/miopata urmicaDisnatremia grave (< 115 o > 160 mEq/l)HipertermiaIntoxicacin farmacolgica con una sustancia dializable

    TABLA 29.1. CRITERIOS PARA EL INICIO DE TRATAMIENTO RENAL SUSTITUTIVOEN PACIENTES CRTICOS

    Es suficiente la presencia de uno solo de los trastornos descritos para efectuar el tratamientosustitutivo. Ser urgente iniciar el tratamiento ante la presencia de dos o ms.

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    209

    ASPECTOS TCNICOS

    HEMOFILTRO (HF)

    Los ms empleados son de capilares, alta permeabilidad y membranas sin-tticas (polisulfona, poliacrilonitrilo) con una superficie entre 0,2-0,6 m2 y unvolumen de cebado entre 30-60 ml. Puede mantener su eficacia durante 48a 72 h; sta depender del flujo de sangre y de la anticoagulacin.

    ACCESO VASCULAR

    Es de carcter temporal y se utilizan catteres de silicona. Dependiendo dela modalidad de tratamiento hay dos sistemas:

    Arteriovenoso (AV)

    Requiere la canulacin percutnea de la arteria femoral, lo que aumenta elriesgo de complicaciones (hematomas, tromboembolismo) y un retorno veno-so, que de forma ms habitual se sita en la femoral ipsilateral; el flujo de san-gre obtenido depender de la TA del paciente.

    Venovenoso (VV)

    Se utiliza un catter de doble luz que se inserta en la vena femoral, la subcla-via o la yugular interna; permite obtener flujos ms altos, aumentando con ellosu eficacia (mayores volmenes de ultrafiltrado y duracin del HF), con me-nos requerimientos de anticoagulacin. Esta modalidad precisa de un siste-ma algo ms complejo, con una bomba de sangre y una cmara de aire.

    ANTICOAGULACIN

    Es similar a otras tcnicas de depuracin extracorprea. Los pacientes crti-cos suelen presentar trastornos de coagulacin (CID, hepatopata) por lo quese han utilizado otras modalidades (tabla 29.2).

    LQUIDO DE REPOSICIN (tabla 29.3)

    Solucin hidroelectroltica, tamponada, apirtica y estril. Existen formas co-mercializadas, aunque pueden realizarse frmulas magistrales. En general

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    210

    se pueden emplear tres tipos de tampones: lactato (evitar en hepatpatas;ms eficaz en la eliminacin de urea y en situaciones de acidosis lctica),acetato o bicarbonato (evitar mezclar con Ca y Mg). El lquido de reposicinse podr administrar de dos formas: predilucin donde el lquido se perfun-de en la lnea arterial antes del HF; esta modalidad aumenta el aclaramientode urea (permite el paso de la urea intraeritrocitaria al plasma) y mantienems tiempo la eficacia del HF (disminuye la hemoconcentracin) por lo quese recomienda su empleo cuando los valores de Hto son elevados (> 35%)

    Lavado con suero fisiolgico Menos riesgo de hemorragia. Indicado en trombopenias.Requiere circuitos pequeos y modo predilucin

    Heparina (Hp) Ms utilizada. Fcil control mediante TPTa. Revierte conprotamina. Riesgo de trombopenia

    Hp regional Menor riesgo de sangrado. Requiere ajuste del balance Hpprotamina (100 UI Hp: 1 mg protamina)

    Hp bajo PM Menor sangrado. No hay dosis precisa. Requiere controlde factor Xa

    Citrato regional Menor sangrado. Indicado en sistemas de HDFy una monitorizacin intensa

    PGI2 Riesgo de hipotensin. Accin prolongada no reversible.Difcil de monitorizar

    TABLA 29.2. DIFERENTES MTODOS DE ANTICOAGULACIN Y SUS INDICACIONES

    Sodio 140 mEq/lCloro 101 mEq/lCalcio2 6,5 mg/dlMagnesio2 3 mg/dlPotasio3 Glucosa 200 mg/dlLactato4 20-40 nmol/l

    TABLA 29.3. COMPOSICIN DEL LQUIDO DE REPOSICIN1

    1 Existen diferentes posibilidades: alternar al 50% Ringer-lactato con fisiolgico, bicarbonato consuero fisiolgico; o bien soluciones comercializadas.2 Los aportes de Ca y Mg no se aadirn a soluciones con bicarbonato. En general, se puedenrealizar por una va diferente a la del lquido de reposicin.3 No se suele administrar K. Es aconsejable controles peridicos de caliemia.4 Se pueden emplear diferentes tampones, como ya se indic en el texto.

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    211

    o se quieren obtener volmenes de ultrafiltrado > 10 l/da, aunque en oca-siones puede llevar a errores en el clculo de los balances; posdilucin esla modalidad ms utilizada, la perfusin se realiza en la lnea venosa des-pus del HF. En ambas tcnicas, la cantidad de lquido a emplear depen-der del equilibrio neto que se quiera obtener (se podr reponer cada horala diferencia entre el total ultrafiltrado la hora anterior y el volumen de ba-lance negativo deseado).

    TASA DE ULTRAFILTRACIN (UF)

    Su volumen depender de las caractersticas del HF, del flujo de sangre yde la modalidad empleada (AV, VV, HF o HFD). La cantidad oscilar entre10 l/da (HFAV) y 40 l/da (HDFVV). Es importante establecer el objetivo(equilibrio hdrico y concentracin de urea) que vendr determinado por lascaractersticas del paciente (diuresis y tasa de catabolismo); su clculo sepuede realizar de forma aproximada (tabla 29.4) o de manera ms preci-sa mediante la determinacin de los siguientes parmetros: tasa de gene-racin de urea que se realizar en dos perodos, hay que tener en cuentalos edemas y las prdidas de urea por orina y la UF; y el aclaramiento deurea, que ser mayor cuanto ms elevado sea el volumen de UF, as en elmtodo con posdilucin el volumen ultrafiltrado/da se establece para quesea igual al aclaramiento diario de urea, ya que las concentraciones de ureaen el plasma y la UF son iguales. Existen otras alternativas tcnicas paraaumentar el volumen ultrafiltrado (bomba de succin en el drenaje de la UF,se utilizar en la predilucin). La ultrafiltracin se puede detener cerrandoel drenaje del HF.

    Tcnica Curea (l/da) Paciente

    HFAV posdil 12-18 Inestable, no catablico, con diuresisHFAV predil 23 Inestable, no catablico, oligricoHFVV 24 Inestable, no catablico, oligricoHDFAV (Qd 1 l/h) 28 Inestable, catablico, oligricoHDFVV pos/dil (Qd 1 l/h) 42 Inestable, catablico, anrico

    TABLA 29.4. INDICACIONES GENERALES DE LAS TCNICAS CONTINUAS SEGN TASADE ACLARAMIENTO DE UREA

    HF: hemofiltracin; HFD: hemodiafiltracin; curea: aclaramiento de urea (depende de la tasa deultrafiltracin); AV: arteriovenosa; VV: venovenosa; posdil: posdilucin; predil: predilucin.

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    212

    MODALIDADES TERAPUTICAS

    HEMOFILTRACIN CONTINUA VENOVENOSA (HFVV)

    O ARTERIOVENOSA (HFAV)

    En esta tcnica la sangre pasa por un filtro de alta permeabilidad (HF) por ac-cin de la TA (AV; Qb hasta 50 ml/m) o impulsada por una bomba (VV; Qbhasta 200 ml/m). El ultrafiltrado obtenido (HFAV: 10 l/da; HFVV: 24 l/da)es repuesto total o parcialmente, segn el equilibrio deseado. El aclaramientode solutos obtenido es igual al ultrafiltrado.

    HEMODIAFILTRACIN CONTINUA VENOVENOSA (HDFVV)

    O ARTERIOVENOSA (HDFAV)

    Similar a la anterior donde se hace pasar una solucin de dilisis (Qd 10-20 mlpor m) en sentido inverso al de la sangre. La eficacia es mayor (UF: 20-40 l/da)y aumenta el aclaramiento de grandes molculas.

    COMPLICACIONES

    RELACIONADAS CON LA TCNICA

    Trastornos hidroelectrolticos y de la coagulacin. Debemos tener en cuentala administracin de frmacos durante el procedimiento y el ajuste de dosis.

    RELACIONADAS CON EL ACCESO VASCULAR

    Hemorragias e infecciones.

    RELACIONADAS CON EL CIRCUITO

    Embolismo areo y rotura del HF.

    HEMOPERFUSIN

    CONCEPTO

    Tcnica que permite la extraccin de sustancias (frmacos, txicos) median-te adsorcin, tras el paso de la sangre a travs de membranas polimricas

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    213

    biocompatibles recubiertas de un sorbente (carbn activado, resinas de inter-cambio inico) (cartucho). Es una tcnica intermitente, aunque se han descritoformas continuas que requieren un control ms estricto de su eficacia (satu-racin del cartucho, anticoagulacin).

    INDICACIONES

    En general se utiliza para sustancias liposolubles con un volumen de distribu-cin moderado (tabla 29.5). Se debe realizar en las primeras horas tras eldiagnstico.

    ASPECTOS TCNICOS

    Circuito (lneas, acceso vascular, bomba de sangre) similar al de hemodilisis(sin lquido de dilisis). Para la anticoagulacin requiere altas dosis de hepa-rina (bolo inicial o en perfusin; para un TPTa x 2). El Qb (200-300 ml/m)depender de la situacin hemodinmica del paciente. La duracin del tra-tamiento es de 2-3 h.

    COMPLICACIONES

    Trombopenia y leucopenia transitorias. Adsorcin o activacin de factores dela coagulacin. Hipotermia. Embolismo por partculas sorbentes.

    Barbitricos Fenobarbital, tiopentalHipnticos, sedantes Clorpromacina, meprobamato, metosuccimidaAnalgsicos, AINE ParacetamolAntimicrobianos Ampicilina, cloranfenicol, IsoniazidaCardiovasculares Digoxina, -bloqueantes, antiarrtmicosTxicos, venenos Paraquat, rganos fosforados, faloidinaMiscelnea Cimetidina, teofilina, fenolesGases, solventes Tetracloruro de carbono, xido de etileno

    TABLA 29.5. GRUPOS DE SUSTANCIAS ELIMINADAS POR HEMOPERFUSIN*

    * En el caso de sustancias ms liposolubles se pueden producir fenmenos de rebote (reintoxicacinendgena), por lo que se han de realizar varias sesiones. La pauta se establece de forma individualen cada caso.

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    214

    AFRESIS TERAPUTICA

    CONCEPTO

    La afresis teraputica (AFT) es un nueva modalidad de tratamiento mdicoque consiste en la extraccin de un volumen determinado de plasma, con elfin de eliminar aquellos componentes anormales, considerados responsablespatgenos de una enfermedad o de sus manifestaciones clnicas. Dependien-do del destino que se d a este plasma, una vez separado, as sern las dife-rentes modalidades de AFT: plasmafresis, inmunoadsorcin, doble filtraciny plasmadsorcin.

    OBJETIVOS

    Tres son los principales objetivos de la afresis teraputica:

    Modular la respuesta inmune y disminuir rpidamente aquellos componen-tes responsables de la enfermedad, como: a) anticuerpos citotxicos o auto-anticuerpos; b) inmunocomplejos circulantes; c) paraprotenas; d) compo-nentes txicos, y e) lipoprotenas.

    Reemplazamiento de factores deficitarios del plasma con perfusin de plas-ma fresco.

    Otros efectos sobre el sistema inmune como es la deplecin de los diferentescomponentes del complemento, fibringeno y posibles citoquinas.

    CONSIDERACIONES TCNICAS

    La plasmaseparacin (PLAS) puede realizarse por centrifugacin (flujo inter-mitente o flujo continuo) o por filtracin. La tcnica por centrifugacin es uti-lizada de forma muy limitada para ciertas aplicaciones hematolgicas, perono como modalidad teraputica.

    La PLAS por filtracin es llevada a cabo por membranas separadoras. Actual-mente se dispone de una gran variedad de stas, que estn compuestas pordiferentes polmeros. Generalmente son de fibra hueca y excepcionalmenteen placas. Los plasmas separadores de fibra hueca, tienen una superficie quevara de 0,12 a 0,60 m5, un dimetro de 270-370 m y el tamao de poroes de 0,5 m. Su composicin puede ser de: diacetato de celulosa, polietile-

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    215

    no, polimetilmetacrilato; aleacin de polmeros (derivados diacetato de celulo-sa), polipropileno, polisulfona y polivenilalcohol. Recientemente se disponede plasmas separadores de placas compuestos de polivenilclorido y polime-tilfluorado, con una superficie de 0,13 y 0,060 m5, respectivamente. La efi-cacia de la PLAS depende del flujo de sangre, tamao del poro, presin trans-membrana (PTM), hematcrito y viscosidad de la sangre.

    Volumen de plasma (VP) a tratar por sesin

    Una correcta plasmafresis requiere la estimacin del VP a tratar. El VP, encada sesin, debe ser aproximadamente igual al volumen de plasma circu-lante (VPC) de cada individuo. Si el paciente tiene un Hto normal (45%), elclculo del VP es aproximadamente de 40 a 45 ml/kg/sesin. En una per-sona de 70 kg, el VP deber ser de 70 x 40 = 2.800 ml. Sin embargo, si elHto es bajo, el VP deber ser mayor y entonces el VP se calcular de acuer-do a la frmula de Buffaloe:

    Volumen de sangre circulante (VSC) = peso paciente (kg) x 70 ml VPC = VSC x (1,0 -Hto/100)

    As para un paciente de 70 kg y Hto 35% el VP ser de 3.185 l. VSC = 70kg x 70 ml = 4.900 ml. VPC = 4.900 x ( 1-35/100) = 3.185 ml.

    Accesos vasculares

    La PLAS con membranas necesita un flujo sanguneo de 100-150 ml/min.Para ello, puede ser suficiente una vena perifrica adecuada. Los accesos msfrecuentemente utilizados han sido los accesos venosos centrales. En los lti-mos aos, hemos utilizado una nueva va como es la puncin de la arteriaradial como va de salida y una vena perifrica (ceflica o baslica) como re-torno. En las enfermedades que requieren tratamiento con afresis terapu-tica de forma crnica se utiliza una FAV, o bien accesos vasculares externospermanentes.

    Anticoagulacin

    La concentracin sangunea de heparina que se necesita para la plasmaf-resis suele ser el doble de la que se precisa para la hemodilisis, ya que una

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    216

    parte de la heparina perfundida es extrada junto con el plasma. Heparinasdica al 1% de 0,5 a 1 mg/kg, que es generalmente suficiente para todauna sesin.

    Lquidos de reemplazamiento

    El lquido utilizado en el reemplazamiento del plasma deber contener alb-mina por ser el principal determinante de la presin onctica y deber ser tam-bin isovolumtrico e isoonctico. Los lquidos de reemplazamiento normal-mente utilizados son: a) plasma fresco; b) solucin de albmina humana, yc) plasmaprotenas pasteurizadas lquidas (PPL).

    COMPLICACIONES

    Los efectos colaterales observados en la PLAS pueden ser atribuidos a: l-quidos de sustitucin, anticoagulacin y al propio procedimiento afertico.Son excepcionales las complicaciones graves y mortales; han sido publica-dos 1/3.000 sesiones.

    ELECCIN DE LA TCNICA

    Actualmente, se dispone de diferentes tcnicas de afresis, ms o menos espe-cficas. La eleccin del procedimiento viene dada, fundamentalmente, por elconocimiento o no de la sustancia a eliminar como su morfologa, composi-cin y localizacin. Deber reunir, as mismo, una serie de requisitos comoson: tener una alta selectividad sobre la sustancia a extraer; tener una alta ca-pacidad de extraccin; ser sencilla en su aplicacin, con mnimo o ningnefecto secundario, y tener evidencia clnica y bioqumica de su eficacia. Alproponer uno u otro procedimiento de AFT, aparte de los principios bsicosanteriormente mencionados, hay que tener en cuenta a las cuatro categorasdadas por la American Society of Apheresis (ASFA) en relacin a la eficaciade la AFT con respecto a una enfermedad a tratar.

    Categora I

    Ampliamente demostrada y aceptada su eficacia. No implica un tratamien-to mandatorio, pero desempea un papel principal alternante o coadyuvan-te junto a otras medidas teraputicas.

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    217

    Categora II

    La AFT es generalmente aceptada, sin embargo, es considerada como trata-miento de apoyo para otros tratamientos ms definidos en lugar de actuarcomo tratamiento de primera lnea.

    Categora III

    An la experiencia es insuficiente para establecer su eficacia y la relacinbeneficios/riesgos no est an claramente demostrada. La AFT puede ser uti-lizada en estas condiciones en pacientes individuales en los que otros trata-mientos convencionales han fracasado.

    Categora IV

    Los estudios disponibles y contrastados han demostrado carecer de eficaciateraputica. La AFT en estas enfermedades es desechada y deber realizar-se bajo un protocolo de investigacin.

    PROCEDIMIENTOS AFERTICOS

    Plasmafresis (PF). Consiste en la eliminacin total del volumen tratado (2,5-3 l)y sustituido con lquido de reposicin en relacin 1:1.

    Inmunoadsorcin (IADS). Consiste en la adsorcin selectiva de inmunoglobulinaspresentes en el plasma, al pasar ste a travs de unas columnas que tienenla propiedad de adsorber la mayor parte de las inmunoglobulinas, especial-mente IgG, permitiendo la reperfusin del propio plasma al paciente.

    Plasmadsorcin (PLASAD)

    Es un procedimiento adsortivo, que se caracteriza por la eliminacin de unasustancia determinada presente en el plasma filtrado, hacindolo pasar atravs de un cartucho de carbn activado no recubierto o bien a travs de unacolumna de resina de intercambio aninico, cuyos grupos funcionantes tienenuna carga positiva en el transportador y estn combinados con un anin(Cl u OH). En presencia de sustancia con carga aninica elevada (R-COO

    o HCO3) como es la bilirrubina y cidos biliares, la resina se combina elctri-

    camente con estas sustancias desplazando el Cl u OH originarios.

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    218

    Filtracin en cascada o doble filtracin (DF)

    Consiste en hacer pasar el plasma a travs de un segundo filtro con un tamaode poro selectivo para las sustancias que queremos eliminar. Se realiza unafiltracin diferencial de macroprotenas con membranas microporosas. Seextrae un volumen de filtrado del 10% del plasma filtrado (250 a 300 ml), elcual es sustituido con el mismo volumen de PPL.

    Criofiltracin

    Consiste en la extraccin de componentes del suero que precipitan con el fro,como son las crioglobulinas. El plasma separado se hace pasar por una c-mara fra a 4 C. Estas crioprotenas precipitadas se extraen mediante un crio-filtro y el resto del plasma se reperfunde al paciente despus de pasar por unacmara de calentamiento para elevar la temperatura a 37 C.

    INDICACIONES

    La AFT es eficaz en el tratamiento de enfermedades en las que se ha identifi-cado el factor especfico que debe y puede ser eliminado como en el sndro-me de hiperviscosidad secundario a la macroglobulinemia de Waldenstrn(para extraer IgM) y en la crioglobulinemia (IgG o IgM). Tambin es efectivaen la miastenia gravis (anticuerpos antiacetilcolina) y en el tratamiento delsndrome de Guillain-Barr (anticuerpos antimielina). La PF es el tratamientode eleccin en la PTT a pesar de no conocerse los factores desencadenantes.La LDL-afresis en la hipercolesterolemia familiar heterocigtica y que no res-ponde a estatinas. En la tabla 29.6 se muestran las distintas enfermedades

    Tratamiento Nmero

    Categora inmuno- de inter- Beneficio

    Enfermedad Tcnica ASFA supresor cambios de la afresis

    ENFERMEDADES

    RENALES

    GNRP PF II S 6 a 24 Escaso. Solopotencial beneficioen formas graves

    TABLA 29.6. ENFERMEDADES TRATADAS CON AFRESIS TERAPUTICA

    (Contina)

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    219

    GN anti-MB PF I S 6 a 24 BeneficiosoNefritis lpica PF II S 6 a 12 Escaso o nuloCrioglobulinemia PF I S 4 a 228 BeneficiosoNefropata IgA PF II S 6 a 18 DudosoMieloma PF II S 3 a 12 DudosoPTT/SUH PF I/II S 3 a 36 BeneficiosoHiper S-HLA IADS I S 9 a 51 BeneficiosoRechazo vascular PF IV/II S 6 a 9 Slo beneficioso

    en la endovasculitisaguda

    Recidiva de GN IADS/PF III S 6 a 18 Dudoso en recidivaGNSF

    ENFERMEDADES

    HEMATOLGICAS

    Sndrome de hiperviscosidad PF/DF I S 6 a 18 BeneficiosoPTI IADS/PF III S 6 - 6 BeneficiosoPrpura postransfusional PF I S 3 a 6 BeneficiosoAnemia hemoltica PF III S 6 a 12 BeneficiosoEnfermedad Rh PF III No 6 BeneficiosoInhibidores del factor VIII PF/IADS II No 6-12 Beneficioso

    ENFERMEDADES

    METABLICAS

    Hipercolesterolemia DF I S Programa BeneficiosoFamiliar heterocigticaHipercolesterolemia DF I S Programa nico/Tx hepticoFamiliar homocigticaColangitis esclerosante DF III S Programa Beneficioso

    hasta Tx heptico*

    (Contina)

    Tratamiento Nmero

    Categora inmuno- de inter- Beneficio

    Enfermedad Tcnica ASFA supresor cambios de la afresis

    TABLA 29.6. ENFERMEDADES TRATADAS CON AFRESIS TERAPUTICA (CONT.)

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    220

    Enfermedad de Refsum PF III Dieta Programa Beneficioso*Prurito por colestasis PF/HP III S 6-36 Dudoso*

    PLASADFallo heptico agudo irreversible PLASAD III S 6-12 Beneficioso

    hasta Tx heptico*Amiloidosis familiar portuguesa DF III S Programa Beneficioso*Xantomatosis cerebrotendinosa DF III S Programa Beneficioso*

    ENFERMEDADES

    REUMATOLGICAS

    Esclerodermia PF II S Programa BeneficiosoArtritis reumatoide PF/IADS III/II S 6-6** Escaso

    * No existe experiencia suficiente para asentar ninguna conclusin.** Ciclos de 6 en 6 sesiones dependiendo de la evolucin de la enfermedad.

    ENFERMEDADES

    DERMATOLGICAS

    Pnfigo vulgar DF/PF I/II S Programa BeneficiosoPenfigoide bulloso DF/PF I/II S Programa BeneficiosoNecrlisis epidermoide txica (sndrome de Lyell) DF I No 6 BeneficiosoPsoriasis DF IV S 6-6 Escaso. Slo artritis

    psorisica

    ENFERMEDADES

    NEUROLGICAS

    Sndrome de Guillain-Barr PF/IADS I/III S 6 a 24 Beneficioso

    (Contina)

    Tratamiento Nmero

    Categora inmuno- de inter- Beneficio

    Enfermedad Tcnica ASFA supresor cambios de la afresis

    TABLA 29.6. ENFERMEDADES TRATADAS CON AFRESIS TERAPUTICA (CONT.)

  • OTRAS TCNICAS DE DEPURACIN EXTRARRENAL

    221

    que normalmente son tratadas con AFT utilizando diferentes procedimientosextracorpreos como: plasmafresis (PF); inmunoadsorcin (IADS); doble fil-tracin (DF) y plasmadsorcin (PLASAD).

    Miastenia gravis IADS/PF I/I S 6 a 24 BeneficiosoPICD PF I S 6 a 12 Beneficioso

    PAP PF II S 4 a 228 Beneficioso

    Esclerosis mltiple IADS/PF II/III S 6 a 18 Beneficioso*

    * En ciertas circunstancias; PICD: polineuropata inflamatoria crnica desmielinizante;PAP: polineuropata asociada a paraproteinemia.

    AFRESIS TERAPUTICA

    EN LAUCI

    Sepsis meningoccica

    fulminante PF II PlF 3-6 Beneficioso

    Endotoxemia sptica

    diferente a la

    meningoccica PF/IADS* III PlF 3-6 Dudoso

    Shock del quemado PF III PlF 2-3 Beneficioso

    Envenenamiento

    por Paracuat HP/PF III PPL 2-3 Beneficioso

    Sndrome de

    sobrecarga

    de grasas PF/DF II PPL 1-2 Beneficioso

    Sndrome del hombre

    rgido PF I PPL 5 Beneficioso

    Autoanticuerpo

    para receptores

    de insulina PF II PPL 6-12 Beneficioso

    Tratamiento Nmero

    Categora inmuno- de inter- Beneficio

    Enfermedad Tcnica ASFA supresor cambios de la afresis

    TABLA 29.6. ENFERMEDADES TRATADAS CON AFRESIS TERAPUTICA (CONT.)

    PF: plasmafresis; IADS: inmunoadsorcin; ASFA: American Society of Apheresis.

  • NORMAS DE ACTUACIN CLNICA EN NEFROLOGA

    222

    BIBLIOGRAFA

    Hemofiltracin

    Forni LG, Hilton PJ. Continuous hemofiltration in the treatment of acute renal failure. NEngl J Med 1997; 336:1303-1309.

    Kaplan AA. Dialysis and other extracorporeal therapy for acute renal failure. En:Glassock R, ed. Current therapy in nephrology and hypertension. Boston: Mosby,1998; 250-259.

    Mehta RL. Proceedings of the second international conference on continuous renalreplacement therapy. Am J Kidney Dis 1997; 30 (Supl 4):1-116.

    Ronco C, Bellomo R, Feriani M, La Greca G. Critical Care Nephrology. Kidney Int1998; 53 (Supl 66):1-192.

    Hemoperfusin

    Kitiyakara C, Winchester JF. Acute drug intoxication. En: Glassock R, ed. CurrentTherapy in Nephrology and Hypertension. Boston: Mosby, 1998; 231-239.

    Afresis teraputica

    Anaya F. Plasmafresis en el tratamiento del rechazo resistente a corticoides. En: Tra-tado de trasplantes de rganos y tejidos. Barcelona: Doyma, 1987; 182-189.

    Anaya F. Plasmafresis: fundamentos, modalidades y aplicacin en las enfermedadesrenales. En: Insuficiencia renal crnica. Madrid: Norma, 1997; 1206-1232.

    Anaya F. Plasmafresis: inmunoadsorcin y otras tcnicas aferticas. Manual denefrologa. Madrid: Harcourt Brace, 1997; 28:530-549.

    Buffaloe GW, Heineken FG. Plasma volume normograms for use in therapeutic plasmaexchange. Transfusion 1983; 23:355-357.

    Das PC, Smit Sibinga CT. Complications of therapeutic plasma exchange. Lancet 1993;2:455.

    Gurland HG, Lysaght MJ, Samtleben W, Schmidt B. Comparative evaluation of filtersused in membrane plasmapheresis. Nephrom 1994; 36:173.

    Leitman SF, Kucera E, McLeod B et al. Guidelines for therapeutic hemapheresis.Bethesda: American Association of Blood Banks, 1992.

    Moake JL. TTP-desperation, empiricism, progress. N Engl J Med 1991; 325:426-428.