Depredación de Canis Familiaris

3
7/23/2019 Depredación de Canis Familiaris http://slidepdf.com/reader/full/depredacion-de-canis-familiaris 1/3 BRENESIA 83-84: 75-77, 2015 Depredación de Canis familiaris (Carnivora: Canidae) por Ocelote,  Leopardus pardalis  (Carnivora: Felidae) Pablo A. Cascante Sibaja 1 , Yesenia Alemán Miranda 1 , Keilyn Portugués Carranza 1  & José Pablo Carvajal Sánchez 1, 2, 3 1.  Universidad Técnica Nacional. Sede Atenas Apdo. Postal: 7-4013 Costa Rica. [email protected]. 2.  Universidad Nacional, Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre  Apdo. Postal: 1350-300. Costa Rica. 3.  Universidad Estatal a Distancia. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Apdo. Postal: 1350-300. 474-2050 Costa Rica. (Recibido: 8 de mayo de 2015. Aceptado: 28 de agosto de 2015) KEY WORDS. Ocelot, Leopardus Pardalis, landscape, predation, Costa Rica PALABRAS CLAVE. Ocelote, Leopardus pardalis, agropaisaje, depredación, Costa Rica Algunos estudios realizados en el Neotrópico han documentado la depredación de especies sil- vestres por el oceloteo manigordo ( Leopardus par- dalis), tales como el cabro de monte (  Mazama te- mama), pecaríes (Pecari tajacu), monos aulladores (  Alouatta  caraya), guatusa (Dasyprocta puntata) y perezosos (Choloepus hoffmanni, C. didactylus y Br- adypus variegatus). (Wang 2002, Moreno et al. 2006, Bianchi & Lucena 2007, Abreu et al. 2008, Delibes et al. 2011). Su dieta incluye también pequeños mamíferos, roedores grandes, murciélagos, ma- míferos arborícolas como zorros, aves, reptiles, anbios y peces (Murray & Gardner 1997, Maffei et al . 2005, Aliaga - Rossel et al . 2006, Moreno 2006, Pires et al. 2011, Fernández et al. 2012), también se ha informado cazando aves de corral (Mu- rray & Gardner 1997). Este felino tiene picos de actividad nocturna, se muestra como un cazador oportunista y tolerante a hábitats modicados por las actividades humanas, (Emmons1987, Di Bitetti et al. 2006, Pérez-Irineo & Santos-Moreno 2014). Se caracteriza por tener un peso entre los 11 y 16 kg (Murray & Gardner 1997) y un tama - ño, según (Wainwright 2007) de 75 cm de largo. Su distribución va desde el extremo sur de Texas, Estados Unidos, hasta el norte de Argentina (Mu- rray & Gardner 1997). En Costa Rica se encuentra principalmente en áreas protegidas, como el Par- que Internacional La Amistad, Parque Nacional Chirripó, Parque Nacional Tapantí, Macizo de la Muerte, Parque Nacional Braulio Carrillo, Zona Protectora La Selva, Reserva Biológica La Selva, Refugio de Vida Silvestre Barra de Colorado, Par- que Nacional Tortuguero y Zona Protectora Are- nal-Monteverde, sin embargo, las mayores pobla- ciones se encuentran en el Área de Conservación Osa y en el área de Conservación Guanacaste (Chinchilla – Romero 1997, Bustamante 2008, Fer - nández et al. 2012). En esta nota se registra una observación directa de la depredación por parte de un ocelote a un perro doméstico (Canis fami- liaris)  en Balsa de Atenas, entre las coordenadas geográcas 9° 56’ 14,8” N, 84° 22’ 34,8”W, (Figura 1),. Los autores observaron un ocelote sujetando a un perro (peso aproximado de 7kg) por el cue- llo, sobre las 21:00 horas del 30 de noviembre de 2014, minutos después el ocelote se dirigió hacia un área de vegetación de crecimiento secundario, arrastrando la presa. Al día siguiente del evento no se registraron rastros del ocelote, ni restos de la presa en el sitio. En Latinoamérica, la depreda- ción de animales domésticos en especial bovinos es causada por los dos grandes felinos america- nos, el puma (Puma concolor ), y el jaguar (Panthera onca) (Sáenz & Carrillo 2002, Hoogesteijn & Hoo- gesteijn 2005, Zimmermann et al.2005, Moreno et al. 2006, Azevedo 2008, Moreno & Olmos 2008,  Peña & Castillo 2013). Sin embargo, en el caso del ocelote, no han sido registrados ataques a anima- les domésticos en zonas de agropaisajes de Costa Rica, como en este caso Balsa de Atenas, Alajuela Costa Rica. LITERATURA CITADA Abreu, K.C., R.F. Moro-Rios, J.E. Silva-Pereira,  J.M.D. Miranda, E.F. Jablonski & F.C. Passos. 2008. Feeding habits of ocelot (Leopardus par- dalis) in Southern Brazil. Mammalian Biology 73: 407-411. Aliaga-Rossel, E., R. Moreno, R. Kays & J. Giaca- lone. 2006. Ocelot (Leopardus pardalis) preda- tion on Agouti (Dasyprocta punctata). Biotropi- ca 38(5): 691–694. Brenesia 83-84: 75-77, Marzo-Septiembre 2015. ISSN-0304-3711

Transcript of Depredación de Canis Familiaris

Page 1: Depredación de Canis Familiaris

7/23/2019 Depredación de Canis Familiaris

http://slidepdf.com/reader/full/depredacion-de-canis-familiaris 1/3

BRENESIA 83-84: 75-77, 2015

Depredación de Canis familiaris (Carnivora: Canidae) por Ocelote, Leopardus pardalis (Carnivora: Felidae)

Pablo A. Cascante Sibaja1, Yesenia Alemán Miranda1,

Keilyn Portugués Carranza1 & José Pablo Carvajal Sánchez1, 2, 3

1. Universidad Técnica Nacional. Sede Atenas Apdo. Postal: 7-4013 Costa Rica. [email protected]. Universidad Nacional, Instituto de Conservación y Manejo de Vida Silvestre Apdo. Postal: 1350-300. Costa Rica.

3. Universidad Estatal a Distancia. Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. Apdo. Postal: 1350-300. 474-2050 Costa Rica.

(Recibido: 8 de mayo de 2015. Aceptado: 28 de agosto de 2015)

KEY WORDS. Ocelot, Leopardus Pardalis, landscape, predation, Costa Rica

PALABRAS CLAVE. Ocelote, Leopardus pardalis, agropaisaje, depredación, Costa Rica

Algunos estudios realizados en el Neotrópicohan documentado la depredación de especies sil-vestres por el oceloteo manigordo (Leopardus par-dalis), tales como el cabro de monte ( Mazama te-mama), pecaríes (Pecari tajacu), monos aulladores( Alouatta  caraya), guatusa (Dasyprocta puntata)  yperezosos (Choloepus hoffmanni, C. didactylus y Br-adypus variegatus). (Wang 2002, Moreno et al. 2006,Bianchi & Lucena 2007, Abreu et al. 2008, Delibeset al.  2011). Su dieta incluye también pequeñosmamíferos, roedores grandes, murciélagos, ma-míferos arborícolas como zorros, aves, reptiles,anbios y peces (Murray & Gardner 1997, Maffei

et al. 2005, Aliaga - Rossel et al. 2006, Moreno 2006,Pires et al.  2011, Fernández et al. 2012), tambiénse ha informado cazando aves de corral (Mu-rray & Gardner 1997). Este felino tiene picos deactividad nocturna, se muestra como un cazadoroportunista y tolerante a hábitats modicadospor las actividades humanas, (Emmons1987, DiBitetti et al.  2006, Pérez-Irineo & Santos-Moreno2014). Se caracteriza por tener un peso entre los11 y 16 kg (Murray & Gardner 1997) y un tama-ño, según (Wainwright 2007) de 75 cm de largo.Su distribución va desde el extremo sur de Texas,

Estados Unidos, hasta el norte de Argentina (Mu-rray & Gardner 1997). En Costa Rica se encuentraprincipalmente en áreas protegidas, como el Par-que Internacional La Amistad, Parque NacionalChirripó, Parque Nacional Tapantí, Macizo de laMuerte, Parque Nacional Braulio Carrillo, ZonaProtectora La Selva, Reserva Biológica La Selva,Refugio de Vida Silvestre Barra de Colorado, Par-que Nacional Tortuguero y Zona Protectora Are-nal-Monteverde, sin embargo, las mayores pobla-ciones se encuentran en el Área de ConservaciónOsa y en el área de Conservación Guanacaste

(Chinchilla – Romero 1997, Bustamante 2008, Fer-nández et al.  2012). En esta nota se registra unaobservación directa de la depredación por partede un ocelote a un perro doméstico (Canis fami-liaris) en Balsa de Atenas, entre las coordenadasgeográcas 9° 56’ 14,8” N, 84° 22’ 34,8”W, (Figura1),. Los autores observaron un ocelote sujetandoa un perro (peso aproximado de 7kg) por el cue-llo, sobre las 21:00 horas del 30 de noviembre de2014, minutos después el ocelote se dirigió haciaun área de vegetación de crecimiento secundario,arrastrando la presa. Al día siguiente del eventono se registraron rastros del ocelote, ni restos de

la presa en el sitio. En Latinoamérica, la depreda-ción de animales domésticos en especial bovinoses causada por los dos grandes felinos america-nos, el puma (Puma concolor ), y el jaguar (Pantheraonca) (Sáenz & Carrillo 2002, Hoogesteijn & Hoo-gesteijn 2005, Zimmermann et al.2005, Moreno etal. 2006, Azevedo 2008, Moreno & Olmos 2008, Peña & Castillo 2013). Sin embargo, en el caso delocelote, no han sido registrados ataques a anima-les domésticos en zonas de agropaisajes de CostaRica, como en este caso Balsa de Atenas, AlajuelaCosta Rica.

LITERATURA CITADA

Abreu, K.C., R.F. Moro-Rios, J.E. Silva-Pereira, J.M.D. Miranda, E.F. Jablonski & F.C. Passos.2008. Feeding habits of ocelot (Leopardus par-dalis) in Southern Brazil. Mammalian Biology73: 407-411.

Aliaga-Rossel, E., R. Moreno, R. Kays & J. Giaca-lone. 2006. Ocelot (Leopardus pardalis) preda-tion on Agouti (Dasyprocta punctata). Biotropi-ca 38(5): 691–694.

Brenesia 83-84: 75-77, Marzo-Septiembre 2015. ISSN-0304-3711

Page 2: Depredación de Canis Familiaris

7/23/2019 Depredación de Canis Familiaris

http://slidepdf.com/reader/full/depredacion-de-canis-familiaris 2/3

Azevedo, F. 2008. Food habits and livestock de-predation of sympatric Jaguars and Pumas inthe Iguazu National Park Area, South Brazil.Biotropica 40:494-500.

Bianchi, R. & S. Lucena. 2007. Ocelot (Leopardus

 pardalis) Predation on Primates in CaratingaBiological Station, Southeast Brazil. American Journal of Primatology 69: 1173-1178.

Bustamante, A. 2008. Densidad y uso de hábitatpor los felinos en la parte sureste del área deamortiguamiento del Parque Nacional Cor-covado. Tesis de Maestría. Instituto Interna-cional en Conservación y Manejo de Vida Sil-vestre. Universidad Nacional, Heredia. CostaRica. 142 pp.

Chinchilla-Romero, F.A. 1997. La dieta del jaguar(Panthera onca), el puma (Felis concolor ) y elmanigordo (Felis pardalis) (Carnívora: Felidae)en el Parque Nacional Corcovado, Costa Rica.Revista de Biología Tropical 45 (3): 1223-1229.

Delibes, M., J. Calzada, C. Chávez, E. Revilla, B.A. Ribeiro, D. Prado, C. Keller & F. Paloma-res. 2011. Unusual observation of an ocelot(Leopardus pardalis) eating an adult Linnaeus’stwo-toed sloth (Choloepus didactylus). Mam-malian Biology 76: 240-241.

Di Bitetti, M.S., A. Paviolo & C. De AngeloC.,2006. Density, habitat use and activity pat-terns of ocelots (Leopardus pardalis) in the At-lantic Forest of Misiones, Argentina. J. Zool.,

Lond. 270, 153 -163.Emmons L. H. 1987. Comparative feeding ecolo-gy of felids in a Neotropical rainforest. Beha-vioral Ecology and Sociobiology 20: 271–283.

Fernández, P., G. Gutiérrez & E. Carrillo. 2012.Felinos en la Arqueología de Costa Rica: pa-sado y presente. Vol. I. Fundación Museos delBanco Central. San José, Costa Rica.

Hoogesteijn, R. & A. Hoogesteijn. 2005. Manualsobre problemas de depredación causadospor grandes felinos en hatos ganaderos. Pro-grama de Extensión para Ganaderos. Progra-ma de Conservación del Jaguar. Wildlife Con-servation Society. Campo Grande, Brasil. 48.

Maffei, L., A. Noss, E. Cuellar & D. Rumiz. 2005.Ocelot (Felis pardalis) population densities, ac-tivity and ranging behavior in the dry forestsof eastern Bolivia: data from camera trapping.

 Journal of Tropical Ecology 21: 1-6.Moreno, R. 2006. Parámetros poblacionales y as-

pectos ecológicos de los felinos y sus presas

en Cana, Parque Nacional Darién, Panamá.Tesis de Maestría, Universidad Nacional, He-redia, Costa Rica. 136.

Moreno, R. & M. Olmos. 2008. Estudio prelimi-nar sobre el problema de la depredación de

ganado por jaguares (Panthera onca) y pumas(Puma concolor ) en el Parque Nacional Porto-belo, Provincia de Colon, Panamá. Tecnocien-cia 10(1): 85–98.

Moreno, R., R. Kays & R. Samudio, Jr. 2006. Com-petitive release in the diet of ocelots (Leopar-dus pardalis) and puma (Puma concolor) af-ter jaguar (Panthera onca) decline. Journal ofMammalogy 87 (4): 808-816.

Murray, J., & G. Gardner. 1997. Mammalian Spe-cies: Leopardus pardalis. Massachusetts: Ameri-can Society of Mammalogists 548: 1-10.

Peña, J. y Castillo, A. 2013. Depredación de gana-do por jaguar y otros carnívoros en el norestede México. THERYA. Vol. IV. (3):431-446.

Pérez-Irineo, G & Santos-Moreno, A. 2014. Den-sity, distribution, and activity of the ocelotLeopardus pardalis (Carnivora: Felidae) in Sou-theast Mexican rainforests. Revista BiologíaTropical. Vol. 62 (4): 1421-1432.

Pires, M. M, C. E. Widmer, C. Silva & E. Z. F. Setz.2011. Differential detectability of rodents andbirds in scats of ocelots, Leopardus pardalis (Mammalia: Felidae). Zoologia 28 (2): 280–283.

Sáenz, J. & E. Carrillo 2002. Jaguares depredado-

res de ganado en Costa Rica: Un problema sinsolución?. In:  Medellín, R., C. Equihua, C.Chetkiewicz., P. Crawshaw, A. Rabinowitz, K.Redford, J. Robinson, , E. Sanderson & A. Ta-ber. (eds.). El jaguar en el Nuevo milenio. Uni-versidad Nacional Autónoma México, MéxicoD.F., México. 127-137.

Wainwright, M. 2007). The Mammals of CostaRica: A Natural History and Field Guide. Vol.I. Zona Tropical. New York, Estados Unidos236- 239..

Wang, E. 2002. Diets of ocelots (Leopardus par-dalis), margays (L. wiedii), and oncillas (L. ti-

 grinus) in the Atlantic rainforest in southeastBrazil. Stud. Neotrop. Fauna E. 37: 207–212.

Zimmermann, A. , M. Walpole & N. Williams.2005. Cattle ranchers’ attitudes to conictswith jaguar (Panthera onca) in the Pantanal ofBrazil. Oryx 39:406-412.

76

Brenesia 83-84: 75-77, Marzo-Septiembre 2015. ISSN-0304-3711

BRENESIA 83-84, 2015

Page 3: Depredación de Canis Familiaris

7/23/2019 Depredación de Canis Familiaris

http://slidepdf.com/reader/full/depredacion-de-canis-familiaris 3/3

Figura 1. Depredación de Canis familiaris por Ocelote, Leopardus pardalis en un agropaisaje de Balsa deAtenas 2014.

77

Brenesia 83-84: 75-77, Marzo-Septiembre 2015. ISSN-0304-3711

Cascante Sibaja et al. : Depredación de Canis familiaris por Leopardus pardalis