Depreciacion Doc

11
Capítulo 1/7 (2) Depreciación, Amortización y Depreciación acelerada 1.5.1 Activos fijos Los Activos fijos son aquellos activos de la empresa reservados para apoyar la producción y distribución de los bienes y/o servicios que esta produce y por lo tanto, reservados para generar valor a esta. Se caracterizan principalmente porque se mantienen en la empresa por un largo periodo de tiempo (no se venden, sino hasta que dejan de ser útiles) y porque no son fáciles de liquidar (es necesario un proceso relativamente complejo de venta para obtener dinero a cambio). Los Activos fijos, por tanto, no se emplean como materia prima en la producción de los bienes y/o servicios que la empresa produce y tampoco se reservan para la venta, con el objeto de obtener ingresos. Los edificios de una empresa cualquiera, son un ejemplo de Activo fijo, pero los edificios que adquiere una empresa inmobiliaria con el fin de venderlos en el corto o mediano plazo y que, por tanto, no permanecerán en la empresa por un largo periodo de tiempo, no lo son y en cambio son un ejemplo de Activo circulante, en este último caso. Los Activos fijos de una empresa se clasifican en dos tipos: Bienes inmuebles: Aquellos que no se pueden trasladar o mover de un lugar a otro. Bienes muebles: Aquellos que sí se pueden trasladar o mover de un lugar a otro. Ejemplos; maquinarias, vehículos, muebles y enseres, etc. En el transcurso del tiempo, algunos de los activos fijos quedan obsoletos. Los factores que generan la obsolescencia de los Activos fijos son las siguientes:

description

depreciación

Transcript of Depreciacion Doc

Page 1: Depreciacion Doc

Capítulo 1/7 (2) Depreciación, Amortización y Depreciación acelerada

1.5.1  Activos fijos

Los Activos fijos son aquellos activos de la empresa reservados para apoyar la producción y distribución de los bienes y/o servicios que esta produce y por lo tanto, reservados para generar valor a esta. Se caracterizan principalmente porque se mantienen en la empresa por un largo periodo de tiempo (no se venden, sino hasta que dejan de ser útiles) y porque no son fáciles de liquidar (es necesario un proceso relativamente complejo de venta para obtener dinero a cambio).

Los Activos fijos, por tanto, no se emplean como materia prima en la producción de los bienes y/o servicios que la empresa produce y tampoco se reservan para la venta, con el objeto de obtener ingresos.

Los edificios de una empresa cualquiera, son un ejemplo de Activo fijo, pero los edificios que adquiere una empresa inmobiliaria con el fin de venderlos en el corto o mediano plazo y que, por tanto, no permanecerán en la empresa por un largo periodo de tiempo, no lo son y en cambio son un ejemplo de Activo circulante, en este último caso.

Los Activos fijos de una empresa se clasifican en dos tipos:

Bienes inmuebles: Aquellos que no se pueden trasladar o mover de un lugar a otro.

Bienes muebles: Aquellos que sí se pueden trasladar o mover de un lugar a otro. Ejemplos; maquinarias, vehículos, muebles y enseres, etc.

En el transcurso del tiempo, algunos de los activos fijos quedan obsoletos. Los factores que generan la obsolescencia de los Activos fijos son las siguientes:

1. Las especificaciones de fábrica, las cuáles determinan la duración de los activos2. El deterioro que sufren por el uso que se les da3. Los avances tecnológicos que hace que su uso sea prescindible4. La acción de algunos factores naturales, tales como el clima, el agua, etc.5. Los cambios en la demanda de bienes y servicios a cuya producción o servicio

contribuyen

1.5.2  La depreciación de los Activos fijos

La Depreciación es la expresión contable del proceso de obsolescencia, particularmente, del deterioro, que experimentan algunos activos fijos. Se define formalmente como el proceso de pérdida de valor contable que sufren los activos fijos en el transcurso de su vida útil.

Page 2: Depreciacion Doc

La consecuencia más directa de aquello es que en la medida que avanza el tiempo de servicio del activo fijo, decrece el valor contable de este. Luego, los activos fijos depreciables tienen una vida útil limitada, desde el punto de vista legal y contable, la cual se acaba cuando el valor contable de este, es cero, es decir; cuando ha sido completamente depreciado.

Es necesario, entonces, distinguir entre la depreciación teórica, vale decir; la depreciación contable, o disminución periódica de valor y la depreciación real, vale decir; la disminución efectiva y comprobable de su capacidad funcional, no necesariamente medible.

Por lo tanto, cuando se habla de bienes de activo fijo depreciables, se debe entender que se hace alusión indirecta a la depreciación contable. La inmensa mayoría de los activos fijos son depreciables y por convención se asume que el terreno no lo es.

En consecuencia, se hace necesario formalizar el concepto de Vida útil, como aquel periodo de tiempo estimado y determinado por ley, en el cual se entiende que los activos pueden cumplir las funciones para las cuáles fueron creados y adquiridos, posteriormente, por las empresas. Luego, el término de la vida útil de un activo depreciable coincide con el evento de completa depreciación de este. La vida útil, por tanto, es una convención legal y no tiene que ver necesariamente con la vida efectiva del bien.

1.5.3 Depreciación y Amortización

“La amortización es un término económico y contable referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero” [1]

La principal diferencia entre la Amortización y la Depreciación es que la primera alude exclusivamente a la distribución de un valor en el tiempo, en cambio la última tiene su raíz en un proceso físico, la obsolescencia de un activo depreciable.

La Amortización “Se emplea referido a dos ámbitos diferentes casi opuestos: la amortización de un activo o la amortización de un pasivo” [1]

Con respecto a la amortización de un pasivo: “Desde el punto de vista financiero, se entiende por amortización, el reembolso gradual de una deuda. La obligación de devolver un préstamo recibido de un banco es un pasivo, cuyo importe se va reintegrando en varios pagos diferidos en el tiempo. La parte del capital prestado (o principal) que se cancela en cada uno de esos pagos es una amortización” [1]. Luego, “Amortizar es el proceso financiero mediante el cual se extingue, gradualmente, una deuda por medio de pagos periódicos, que pueden ser iguales o diferentes” [1].

Con respecto a la amortización de un activo, se entiende como un sinónimo de depreciación teórica.

En consecuencia, cuando se habla de amortización de un pasivo (por ejemplo; el pago de una deuda) se usa el término, Amortización. En cambio, cuando se habla de amortización

Page 3: Depreciacion Doc

de un activo (la contabilización de la depreciación de un activo) se usa el término, Depreciación.

1.5.4  Métodos de cálculo de la depreciación

Existen dos métodos principales para calcular la depreciación de un activo fijo depreciable:

Depreciación lineal: Este método supone que los activos se usan con la misma intensidad año a año, a lo largo de su vida útil; por tanto, la depreciación es periódica y constante. Este método distribuye el valor del activo fijo en partes iguales, cada año de uso. Esta es su fórmula:

Depreciación acelerada: Consiste en distribuir el valor depreciable de un activo en forma decreciente, es decir, una mayor proporción de su valor en los primeros años de vida útil y una menor proporción de su valor en sus últimos años de su vida útil. Sus promotores lo justifican argumentando que los bienes se deterioran a una mayor tasa en los primeros años de servicio y además porque los avances tecnológicos actuales provocan que los bienes de activo fijo queden obsoletos rápidamente, luego se hace necesario depreciarlos más rápidamente. Existen varios métodos de depreciación acelerada.

La fórmula general de cálculo de la depreciación es la siguiente:

Depreciación Anual = [Valor Activo fijo*(1 – Valor salvamento)]/Vida útil Activo fijo

 

El Valor de salvamento o Residual es el valor del activo, después de ser depreciado.

1.5.5  Depreciación acelerada

A modo de conclusión, convengamos en que aquellos activos no depreciables, los cuáles no experimentan reducciones en su valor debido al uso y al paso del tiempo, al final del ciclo de vida del proyecto tendrán asociados una inversión intacta, debiendo recuperar el proyecto, solamente, los intereses de esta. Al contrario, los activos depreciables, al final del ciclo de vida del proyecto tendrán, probablemente, un valor cero, por eso es necesario recuperar además de los intereses, el total de la inversión [2].

“[La depreciación] no es más que el reconocimiento de que los bienes pierden su valor  por su uso en el transcurso del tiempo. Permite cargar a cuenta de resultado, esto es, como gasto, una cuota del precio del bien anualmente, durante la vida útil del mismo, [la] cual es determinada por el SII” [3]. (Los corchetes son nuestros)

Es decir, el mecanismo de la depreciación en el marco del EE.RR. permite considerar a la depreciación como un gasto[1] deducible de las utilidades, por lo tato, deducible de la utilidad antes de impuestos y por lo tanto deducible de los impuestos que la empresa paga

Page 4: Depreciacion Doc

al Estado. En la práctica, es el Estado quien paga el desgaste de los activos fijos de las empresas, sobre cuya inversión, estas de todas formas obtienen un retorno.

“En términos prácticos, la depreciación es a fin de cuenta, la recuperación de la inversión efectuada por la empresa, [al final del periodo de depreciación], la empresa recuperará el valor total del bien depreciado” [3]. (Los corchetes son nuestros)

Así, considerando como ejemplo una camioneta con una vida útil estimada en 10 años, y adquirida por la empresa al inicio de un proyecto, se puede contabilizar su depreciación, siguiendo el método de depreciación lineal, como un gasto anual, equivalente a 1/10 del valor de adquisición del bien reajustado [3]. Si el método de depreciación es cambiado por uno de depreciación acelerada, aumentan los gastos anuales por concepto de depreciación al inicio del proyecto y disminuye el tiempo de depreciación por debajo de la vida útil del activo.

La Ley de impuesto a la renta, particularmente los artículos 29 al 33, tipifica y describe todos los aspectos de la Depreciación, en Chile.

“La Resolución exenta N°43 de Diciembre de 2002, establece que el contribuyente podrá aplicar una depreciación acelerada, entendiéndose por tal aquella que resulte de fijar a los bienes físicos del activo inmovilizado adquiridos nuevos o internados, una vida equivalente a un tercio de la fijada por la Dirección o Dirección regional, según corresponda” [2].

La Ley de impuesto a la renta, en el art. 31, numeral 5, inciso segundo, fija la vida útil de los activos fijos para efectos del cálculo de la depreciación, tanto normal como acelerada.

La vida útil o factor de depreciación acelerada es el entero menor más próximo del resultado de dividir por tres, la vida útil del activo, aquella empleada en el sistema de depreciación normal. Por ejemplo, si la vida útil de un activo es 32 años, el factor de depreciación acelerada es de 10. Por lo tanto, en vez de distribuir la depreciación en 32 años, se distribuye solo en 10 años, según la depreciación acelerada y por tanto, pagando menos impuestos.

La aplicación de la depreciación acelerada genera dos tipos de depreciaciones, las cuáles rigen en periodos distintos de tiempo; al inicio, la depreciación acelerada que dura una cantidad de años igual a aplicar el factor de depreciación acelerada al activo respectivo y la depreciación normal que rige cuando ha finalizado el periodo de depreciación acelerada y dura una cantidad de años igual a la diferencia entre la vida útil del activo y el periodo de duración de la depreciación acelerada.

“Al aplicar la depreciación acelerada se producen diferencias temporales, entre lo registrado contablemente versus lo declarado fiscalmente, lo que genera un Pasivo por Impuesto Diferido” [4]. Es decir, en el periodo de depreciación acelerada, se posterga o difiere el pago del impuesto, el cual se aplica a la diferencia entre la depreciación acelerada (mucho mayor) y la normal, el cual se paga en el periodo en que rige la depreciación normal.

Page 5: Depreciacion Doc

El beneficio establecido para los contribuyentes, al optar por la depreciación acelerada, consistente en emplear los montos de depreciación como un gasto en el EE.RR. es válido solamente para el cálculo de impuesto de Primera categoría y no tiene efecto en el cálculo del impuesto Global complementario. “…La diferencia que resulte en el ejercicio respectivo entre la depreciación acelerada y la depreciación normal, sólo podrá deducirse como gasto para los efectos del impuesto de primera categoría” [2].

En consecuencia, en Chile, según lo que estipula la ley en la actualidad, se habla de Depreciación Normal cuando se emplea el método lineal y de Depreciación acelerada, cuando se distribuye el gasto de depreciación en un tercio del tiempo empleado por el método lineal. Un contribuyente puede cambiarse desde el sistema de depreciación acelerada al de depreciación normal solo una vez.

1.5.6  Escudo tributario

El punto de partida del Escudo fiscal o Escudo tributario es la modalidad de financiar planes de inversión a través de instrumentos de crédito y por lo tanto, contrayendo deudas con terceros, principalmente con instituciones bancarias.

Los intereses que genera esa deuda, por ley, constituyen un gasto deducible de la utilidad antes de impuestos y por lo tanto, en la medida que aumenta el volumen de la deuda -la cantidad de deudas y/o el monto de estas- aumenta el volumen de los intereses y luego disminuye la base imponible o utilidad antes de impuestos y con ello, disminuyen los impuestos pagados al Estado.

La alternativa de atraer capitales tiene la característica que si bien es cierto, se obtiene el financiamiento requerido, al final del ejercicio hay que repartir utilidades y/o dividendos y estos no son deducibles de impuestos y están gravados con el impuesto Global complementario o Adicional, según sea el caso.

Se habla, entonces, de Escudo fiscal o tributario cuando una empresa a través de la modalidad de financiamiento de sus inversiones vía crédito a terceros, maximiza la utilidad neta final, minimizando el importe de los impuestos que debe pagar, es decir; cuando maximiza su utilidad neta minimizando los ingresos del fisco.

El escudo fiscal asociado a una alternativa de financiamiento se puede calcular a través de la sgte. fórmula:

Escudo fiscal = Tasa imp. Primera Categoría * Intereses extras asociados a la alternativa de financiamiento

Esto, a su vez, es equivalente a la diferencia de impuestos devengados entre el escenario actual y el escenario con la nueva alternativa. Es decir, si el escudo fiscal calculado es de 1 millón de pesos, la empresa deja de pagar al Estado, 1 millón de pesos.

Page 6: Depreciacion Doc

La viabilidad de implementar un escudo fiscal es función de la capacidad financiera de la empresa para invertir en activos fijos y de su capacidad de endeudamiento, la cual se mide al comparar la actual deuda de la empresa, ya sea, con el Activo total o con el Patrimonio de esta. En la medida que estos últimos superen cada vez más a la deuda, la capacidad de endeudamiento de la empresa aumenta.

1.5.7  Análisis y efectos de la depreciación

La depreciación es la expresión contable de la obsolescencia de los activos fijos, fruto esta, de los efectos del uso y del paso del tiempo. Luego, la depreciación es una convención legal y contable que posee un tratamiento paralelo a la obsolescencia y desgaste de los activos, de la cual se origina. Entonces, cuando se habla de los efectos de la depreciación es necesario tener presente esa salvedad. Los principales efectos de la depreciación son los siguientes:

Sobre el Patrimonio: La depreciación es una reducción progresiva del valor de los activos fijos, los cuáles componen el patrimonio de la empresa. Luego, si los activos fijos experimentan una disminución sistemática de su valor, el patrimonio de la empresa también lo hace. Si los activos fijos, a su vez, no son capaces de generar una renta que pueda compensar esa pérdida de valor del activo fijo, financiando su renovación, el patrimonio se puede agotar completamente.

Sobre las Utilidades: La depreciación es un gasto imputable al ejercicio contable, en el cual se origina. El efecto final de todo gasto es reducir las utilidades. Luego, en la medida que aumenta la depreciación, el nivel de utilidades declaradas, disminuye.

Sobre los impuestos: El efecto externo más importante que tiene la depreciación está relacionado con los impuestos. En la medida que aumentan los gastos por depreciación, disminuyen las utilidades antes de impuestos y de esa manera disminuye el monto de los impuestos a pagar al fisco.

Todo lo anterior es válido para los regímenes de depreciación normal y de depreciación acelerada. La diferencia sustancial es que bajo el régimen de depreciación acelerada, la depreciación sucede mucho más rápida y los tres efectos anteriores tienen asociados montos mayores; los gastos por depreciación son mucho mayores, las utilidades declaradas son mucho menores y por consiguiente, los pagos de impuestos son mucho menores.

En la práctica, los beneficios de la depreciación acelerada son sólo para la Gran Empresa, pues es necesario que la empresa tenga una inversión intensiva en bienes de capital fijo, que tenga una capacidad de endeudamiento, una capacidad de acceder a líneas de financiamiento externo y por sobre todo, “espalda financiera” para poder invertir en bienes de capital. Todo lo cual, descarta a la PyMe.

“Las únicas empresas que invierten de verdad en bienes de capital en nuestro país son las grandes compañías, que no superan el 1% del total de las empresas formales de Chile. Entonces, el problema que se habría originado es que el incentivo se habría puesto

Page 7: Depreciacion Doc

justamente en las empresas que no requieren este tipo de beneficios, porque son lo suficientemente sólidas como para sostenerse sin apoyo estatal (es decir, de todos los chilenos).” [6]

“La depreciación acelerada es un incentivo a la inversión, para que la empresa adquiera continuamente bienes del activo fijo, y así fomentar el crecimiento económico.” [3]. En la práctica, las empresas internan continuamente, activos fijos, con lo cual siempre mostrarán altos niveles de depreciación acelerada y por consiguiente, bajos niveles de impuestos.

Por lo tanto, “tiene una arista negativa en los ingresos públicos, puesto que supone una disminución en la renta de la empresa por la diferencia entre la depreciación acelerada y la normal. El tema es delicado tratándose de grandes empresas que desgastan fuertemente el activo fijo, por ejemplo las mineras. Entre el incentivo a la inversión y el cuidado de las finanzas públicas esta el punto donde se encuentra el debate…” [3]

“En nuestro país este mecanismo de la Depreciación Acelerada era muy deseado por las grandes multinacionales mineras del cobre que operan en el norte. Estas megas empresas por la naturaleza de la actividad que realizan poseen grandes instalaciones, maquinarias y gran infraestructura, lo que significa que el monto de la Depreciación anual es muy grande, razón por lo cual con ansias desean que se implemente la depreciación acelerada, entonces así pagarían una gran cantidad menor de impuestos.” [5]