DEPORTE ESCOLAR

download DEPORTE ESCOLAR

of 156

Transcript of DEPORTE ESCOLAR

Departamento de Mtodos de Investigacin y Diagnstico en Educacin

Trabajo de Investigacin de Tercer Ciclo

Actitudes hacia el Patinaje como actividad deportiva escolar

Presentado por: ProfesorTutor:

Yolanda Pilar Vicente Mateos Alfredo Prez Boullosa

Septiembre, 2004

2

NDICEINTRODUCCIN.............................................................................................................6 I. MARCO TERICO........................................................................................................8 1. Resea histrica del deporte........................................................................................9 1.1.- Precursores de la educacin fsica en Espaa en los siglos XVIII y XIX. .10 1.1.1. Los movimientos gimnsticos europeos en los siglos XVIII y XIX. .10 1.1.2. Antecedentes de la educacin fsica desde finales del siglo xix y principios del xx...........................................................................11 1.1.3. Orgenes de los deportes modernos en Espaa............................12 1.1.4. La educacin fsica y los deportes en la escuela durante el perodo 1879-1936...................................................................................12 1.2.- La educacin fsica y el deporte en Espaa entre 1940 y 1960 y su independencia orgnica..........................................................................14 1.2.1. La educacin fsica en el perodo 1940-1960.................................14 1.2.2. La educacin fsica y el deporte tras la guerra civil........................15 1.2.3. Centros de formacin de profesorado de educacin fsica.............16 1.3.- La educacin fsica en el perodo 1960-1970...........................................17 1.3.1. La Ley de Educacin Fsica de 1961 y su repercusin..................17 1.4.- La educacin fsica y el deporte en el perodo 1970-1980........................19 1.4.1. Los cambios sociales y su repercusin en la educacin fsica y en el deporte (1970-1980)................................................................19 1.4.2. Circunstancias que posibilitaron el cambio de actitud del ciudadano ante la actividad fsica.................................................................20 1.4.3. Influencia y aportacin de la constitucin espaola en el mbito de la educacin fsica y el deporte...................................................21 1.5.- La educacin fsica y el deporte en el perodo 1980-1993........................22 2.- EL deporte.................................................................................................................24 2.1.- Concepto..................................................................................................25 2.1.1. Clasificaciones del deporte............................................................26 2.1.2. El juego generador de deportes.....................................................29 2.1.3. Diferencias juego-deporte..............................................................30 2.1.4. El deporte como actividad educativa..............................................30 2.1.5. Objetivos educativos en la escuela................................................31 2.1.6. Directrices educativas, metodolgicas y prcticas.........................33 2.1.7. Deportes individuales.....................................................................34 2.1.8. Sistemas metodolgicos-didcticos de enseanza de los deportes individuales..................................................................................35 2.1.9. Caractersticas bsicas de los deportes individuales.....................36 2.1.10. Aspectos tcnicos y tcticos de los deportes individuales............38 2.1.11. La educacin fsica y el deporte como elemento socio cultural....40 2.2.- El deporte escolar.....................................................................................42 2.2.1. Concepto........................................................................................42 2.2.2. Manifestaciones del deporte..........................................................42 2.3. Deporte y educacin..................................................................................44

Iniciacin deportiva..................................................................................44 Distintas tendencias.................................................................................47 2.4.- Deporte y psicologa.................................................................................48 2.4.1. Factores que influyen en el deporte...............................................49 2.4.2. Deporte en la infancia y adolescencia beneficioso para el desarrollo fsico y personal..........................................................................51 2.4.3. Orientaciones psicolgicas en la iniciacin deportiva.....................52 2.4.4. Tomar conciencia de la importancia de las primeras experiencias deportivas....................................................................................52 2.4.5. Entender la iniciacin deportiva como una realidad propia............55 2.5. Deporte y rendimiento acadmico.............................................................56 2.5.1. Autoconcepto y autoestima............................................................56 2.5.2. Funcin cognitiva...........................................................................60 2.6. El papel educativo de los entrenadores.....................................................62 2.6.1. Funcin social del deporte escolar. el entrenador del deporte escolar.........................................................................................62 2.6.2. Perfil del entrenador del deporte escolar........................................63 2.6.3. En la formacin de los tcnicos......................................................65 2.6.4. Encontrar un equilibrio adecuado entre las diferentes dimensiones que ofrece la prctica deportiva...................................................65 2.6.5. Aportar programas de asesoramiento a los padres........................66 2.6.6. La competicin entendida desde el paradigma positivista..............66 3. El deporte de patinaje.................................................................................................68 3.1. Historia del patinaje...................................................................................68 3.2. El deporte del patinaje: ocio y competicin................................................72 3.2.2. Formas bsicas del patinaje sobre ruedas.....................................74 3.3.- La dimensin educativa del patinaje: factores de entrenamiento..............76 3.3.1. Capacidades fsicas bsicas..........................................................77 3.3.2. De cualidades fsicas bsicas........................................................82 3.3.3. De otras cualidades.......................................................................82 4.- ANLISIS INSTITUCIONAL DE LA FUNDACIN DEPORTIVA MUNICIPAL...........83 4.1.- Las organizaciones deportivas.................................................................83 4.1.1. Marco Terico................................................................................83 4.1.2. La Poltica Deportiva local y sus lneas de actuacin.....................88 4.1.3. Estructuras de direccin de una administracin local.....................88 4.2.- La fundacin deportiva municipal.............................................................90 4.2.1. Consideraciones entorno al plan rector de actividades deportivas. 90 4.3.- Escuelas Deportivas Municipales.............................................................97 4.3.1. La competicin que se oferta actualmente en la iniciacin deportiva ....................................................................................................97 4.3.2. Actividades para el desarrollo del deporte.....................................98 4.3.3.- Bases generales para el desarrollo integral de las escuelas deportivas..................................................................................103 4.3.4. Desarrollo del programa de escuelas deportivas municipales de la fundacin deportiva municipal de Valencia................................106 II. TRABAJO EMPRICO..............................................................................................107 1.- Metodologa............................................................................................................109 1.1.- Muestra..................................................................................................109 1.2.- Instrumentos...........................................................................................109

4

1.3.- Procedimiento.........................................................................................110 1.4.- Anlisis de los datos...............................................................................110 2.- Resultados..............................................................................................................111 2.1.- Descriptivos de las variables categricas...............................................111 2.2.- Descriptivos de variables ordinales y de escala......................................118 2.3.- Descriptivos de los tem actitudinales.....................................................122 2.4.- Diferencias de gnero en las actitudes hacia el deporte (t de Student de medias independientes)........................................................................124 2.5.- Datos descriptivos de las variables categricas del cuestionario de padres ..............................................................................................................130 2.6.- Descriptivos de las variables de escala y ordinales del cuestionario de padres...................................................................................................143 CONCLUSIONES.........................................................................................................147 BIBLIOGRAFA............................................................................................................149 El trabajo que he realizado Actitudes hacia el patinaje como deporte escolar ha sido por mi dedicacin casi exclusiva a este deporte, durante aos, desde mi infancia como practicante, despus de monitora de algunos colegios, entrenadora de un club de patinaje de velocidad, y por ltimo trabajando para la F.D.M. como coordinadora de escuelas deportivas municipales de patinaje. ............................153

5

INTRODUCCINA travs de este trabajo se pretende evaluar una rea educativa no formal, como es el deporte de patinaje, con la finalidad de mejorar su funcionamiento y valorar el grado de consecucin de las metas que se proponen los alumnos de las Escuelas Deportivas Municipales. Mediante este estudio se pretende la mejora y perfeccionamiento de la Fundacin Deportiva Municipal y que todos los miembros se den cuenta que se necesita de su participacin y colaboracin, que sean conscientes de su papel y de lo importante que son sus acciones, actitudes y posicionamientos respecto al buen funcionamiento del mundo del deporte. Para lograr estos propsitos el estudio aqu presentado se divide en dos grandes bloques, diferenciados por sus contenidos. En una primera parte se abordan todas las cuestiones de carcter histricas, tericas del mundo del deporte. Desde un posicionamiento descriptivo se muestra la organizacin deportiva de patinaje, analizando sus aspectos ms significativos y caractersticos. Es necesario un conocimiento previo del mundo del patinaje y su entorno para realizar un anlisis en profundidad sobre este rea. Como cierre de este primer bloque se detallan los aspectos tericos, tcnicos y de procedimiento del anlisis institucional de la Fundacin Deportiva Municipal (F.D.M.). Se incluyen referencias a la evaluacin y calidad de las organizaciones deportivas. Se analizan las caractersticas de la revisin y los instrumentos empleados en todo el proceso de recogida de datos, as como seleccin y posterior anlisis.

6

El segundo gran bloque en que se divide el estudio es el trabajo emprico propiamente dicho. Dentro de la descripcin del proceso del trabajo emprico se engloban las fases de descripcin del tipo de poblacin en la cual se centra el estudio, el proceso operativo empleado, las tcnicas metodolgicas aplicadas junto a su aplicacin y la recogida de los materiales. El anlisis de documentos se propone analizar los colegios que tienen escuela deportiva municipal de patinaje dentro de la ciudad de Valencia, con el fin de obtener unos datos globales que faciliten el conjunto de conclusiones y recomendaciones. Dentro de este estudio hay un apartado dedicado a la bibliografa tanto en la fase de fundamentacin terica como en la fase de anlisis metodolgico.

7

I. MARCO TERICO

1.

RESEA HISTRICA DEL DEPORTESi consideramos la educacin fsica como un conjunto de ejercicios realizados en

un lugar concreto y con unos fines determinados, aunque diversos, tendremos que remontarnos a la poca griega para encontrar los orgenes occidentales. Pero si consideramos a la educacin fsica como una disciplina educativa, no aparecer hasta el Renacimiento; y si por tal entendemos la utilizacin de un mtodo, ser en el siglo XIX cuando se constituya. El trmino de educacin fsica es de uso tardo, no aparece hasta el siglo XVIII, introducindolo el mdico suizo Ballesxerd en 1762. El deporte con Arnold como antecedente del deporte escolar y medio educativo, encuentra en las primeras olimpiadas en el Barn de Coubertin su versin-espectculo y competitiva, y hoy su mximo exponente con los mltiples encuentros internacionales de todo tipo y el desarrollo sociocultural y poltico habido. As pues, la educacin fsica moderna, que nace en el siglo XVIII y con

preocupaciones ante todo mdicas, utilizando indistintamente los trminos educacin fsica, educacin mdica y educacin corporal, reflejar un concepto ms comprensivo que el de la gimnstica heredado de los griegos y reservado ahora a una forma muy concreta de actuacin sobre el cuerpo del nio. En el siglo XIX el trmino educacin fsica es de nuevo y progresivamente desplazado por el de gimnstica, que en dicho siglo recibe la misma significacin que el de educacin fsica. Es en el ltimo cambio de siglo y por obra de Derneny y Hbert, cuando el trmino educacin fsica vuelve a ganar difusin y finalmente, pasa al lenguaje corriente con el sentido con el que hoy lo utilizamos. Desde entonces su contenido se ha ido diversificando para incluir teoras y prcticas que inicialmente han podido parecer dispersas y hasta contrapuestas (educacin fsica, deporte, educacin psicomotriz, expresin corporal, etc.). Actualmente coinciden varios autores respecto al perodo en que tuvo lugar la aparicin del deporte en el mbito escolar, situandolo en las Publics Schools inglesas del siglo XIX, donde se educaban los hijos varones de las elites sociales. Algunos de estos autores, coinciden en apuntar a Thomas Arnold, director de la Rugby School, como el

9

principal precursor de este hecho, lo que s interesa subrayar es que fue a los largo de la segunda mitad de dicho siglo cuando el deporte comenz a introducirse y desarrollarse posteriormente en las Publics Schools ms antiguas y con mayor prestigio, como parte importante del currculo escolar. Por otra parte, se han de tener en cuenta los esfuerzos de la Institucin Libre de Enseanza para reivindicar el valor pedaggico de la Educacin Fsica. La Educacin Fsica constitua un factor primordial, en el desarrollo del cuerpo y del carcter, dicho desarrollo deba basarse sobre todo en la prctica deportiva. Aunque, tales esfuerzos por introducir la educacin fsico-deportiva en la escuela no llegaron a prender en un sistema educativo anclado en un contexto social que rechazaba lo moderno y lo extranjero debido a que lo consideraban una amenaza a las gloriosas tradiciones espaolas. A penas, durante el breve perodo de la Segunda Repblica, el plan de estudios de 1934 introduce juegos y deportes como alternativa a la desprestigiada Educacin Fsica. En lo que se refiere al deporte en el mbito escolar, desde el principio hasta el final del franquismo, queda totalmente en manos de organizaciones polticas del Movimiento Nacional, producindose una inhibicin total del Ministerio de Educacin, tanto en lo referido a la organizacin de competiciones como en lo que concierne al campo de la Educacin Fsica escolar. As pues, a lo largo de los aos 50 se crean los Juegos Nacionales Escolares, donde no existi participacin alguna, ni siquiera complementaria, del Ministerio de Educacin en la organizacin y supervisin de los mismos, la cual es llevada a cabo por los correspondientes organismos polticos del Movimiento Nacional

1.1.- Precursores de la educacin fsica en Espaa en los siglos XVIII y XIX1.1.1. Los movimientos gimnsticos europeos en los siglos XVIII y XIXEl estudio de estas actividades gimnsticas y sus caractersticas ha dado origen a diversas corrientes o escuelas gimnsticas, que tuvieron su aparicin en Europa en el siglo XVIII, y a continuacin su expansin durante el siglo XIX.

10

La escuela alemana encabezada por Guts Muths (1795-1839), fue el verdadero inicio de las dems escuelas gimnsticas. En Inglaterra lidera el movimiento Thomas Arnold (1795-1842), sobre la base de los juegos, las actividades atlticas y el deporte. En los pases nrdicos Franz Nachtegall (1777-1847), inici el movimiento gimnstico y su discpulo Pedro H. Ling (1776-1839), creador de la gimnasia sueca. La escuela francesa fue fundada por el valenciano Francisco Amors y Ondeano, Marqus de Sotelo (17701848), quien a partir de los conceptos de Guts Muths, Jahn y Pestalozzi, desarroll su propio mtodo gimnstico. Sus inicios tuvieron lugar en Espaa, y a partir de 1814, cuando fue deportado por afrancesado, continu su labor gimnstica en Francia, donde obtuvo el mximo reconocimiento, siendo mundialmente aceptado como el padre de la gimnasia francesa.

1.1.2. Antecedentes de la educacin fsica desde finales del siglo XIX y principios del XXMiguel Pernavieja, fue un historiador que analiz la evolucin de la Educacin Fsica y el Deporte, y dedic parte de su vida a realizar investigaciones en esta materia, estableciendo tres grandes etapas en la historia de la Educacin Fsica en Espaa: Primera Etapa: que abarca desde los albores de la Educacin Fsica en Espaa en el ao 1806, es decir desde la fundacin del Real Instituto Pestalozziano, hasta la proposicin de ley que declara obligatoria la Educacin Fsica en la enseanza en 1879. Segunda Etapa: desde 1879 hasta 1936, cuyo perodo se caracteriza por la continua fluctuacin de las disposiciones oficiales y por una creciente tendencia deportiva. La iniciacin como en los orgenes, vuelve a depositarse en manos privadas, especialmente de las Federaciones, salvo la loable Escuela Central de Gimnasia del Ejrcito, fundada en 1919. Tercera Parte: desde 1938 hasta la actualidad. En aquel ao se promulg una ley por la que se reformaba el plan de estudios de Bachillerato y se implantaba la gimnasia obligatoria en todos los cursos. Adems de esta clasificacin, aade En el futuro se podr incluir una cuarta etapa a partir de la Ley Elola de 1961, con la que se abre un porvenir que se puede esperar brillante (Piernavieja, 1962).

11

Desde el ao 1938 hasta 1941, prcticamente se redujo la actividad educativa a la mnima expresin, por razones de causa mayor, debido a la guerra civil espaola.

1.1.3. Orgenes de los deportes modernos en EspaaLa aparicin de los deportes en esta segunda mitad del siglo XIX en nuestro pas, est muy ligada al inicio de la industrializacin de la sociedad, tambin llamada revolucin industrial. La llegada a Espaa y posterior difusin de los deportes, jug un papel preponderante en dos clases sociales caractersticas de la poca. Entre la burguesa se extendi la prctica de otro tipo de deportes ms cercanos a los propios de las clases dominantes inglesas, como el tenis, el polo, el hochey hierba, el golf o la vela. Por otra parte, la amplia clase proletaria emergente se inclina por la constitucin de clubes de ftbol, que si bien algunos surgieron en el seno de sociedades gimnsticas, o clubes de regatas. La aparicin de estos primeros clubes pioneros puede decirse que motiv la creacin de la Organizacin Deportiva Espaola entre los aos 1886 y 1889.

1.1.4. La educacin fsica y los deportes en la escuela durante el perodo 1879-1936.La Educacin Fsica a principios del siglo XX, se vio notablemente influenciada por las corrientes pedaggicas de los alemanes Spranger y Natrop, impulsando la renovacin dela escuela espaola. Las inquietudes de algunos pedagogos como Julin Sanz del Ro, le llevan a Alemania, donde contacta con el pensamiento y tendencias de las doctrinas de Dal Krause, que tanto influenci en la concepcin de la Educacin Fsica en ese tiempo dentro de los sistemas educativos de la Institucin Libre de Enseanza. La cual muestra las influencias de la filosofa Krausista, que se haba difundido a mediados del siglo XIX en algunos crculos universitarios espaoles gracias a la personalidad del profesor Sanz

12

del Ro y de su principal discpulo Francisco Giner de los Rios (1839-1915) fundador de dicha Institucin en 1876. Los institucionalistas constituyeron un grupo que pugn por la formacin integral del hombre con una base cientfica que desarrollara la mente y el cuerpo de los nios y muchachos, respetando todas las creencias y opiniones. Y as lo expone el artculo 15 de los Estatutos de la Institucin Libre de Enseanza. En 1881, Francisco Giner y Manuel B. Cossio, asisten al congreso de Educacin Fsica de South Kesisgton, Inglaterra. La introduccin de los deportes como parte integrante de la Educacin Fsica, tuvo gran influencia en la renovacin y desarrollo de la pedagoga catalana. En Madrid se funda el Instituto Escuela por iniciativa de la Institucin Libre de Enseanza y de la Junta de Ampliacin de Estudios, paralelamente en Barcelona se abre asimismo el Instituto Escuela, dirigido por el profesor Estadella, que se complementa con la fundacin en el ao 1936 del Institut Ctala dEducaci Fsica i Esport. Dos tendencias pedaggicas que reunan, el idealismo alemn y el realismo ingls. Paralelamente, influenciados por el movimiento Higienista Alemn, creado por Yhan, inspirado en Guts Muhts, y el Movimiento de Gimnasia Natural Austraca de Carl Galofher y Margaret Estreitcher. En otros pases europeos, como Suiza (1866), Francia, Austria y Alemania, se adoptaron sistemas referidos a las actividades al aire libre en la naturaleza, las Colonias. A las innovaciones introducidas por esta corriente pedaggica, se deben aadir las aportaciones realizadas por el movimiento higienista, tratando de introducir en la escuela importantes mejoras en la prevencin de enfermedades, mejorando el control del desarrollo fsico , para lo que se serviran de las actividades deportivas, de la gimnasia y los juegos populares. As, Aniceto Sela, propuso en 1910 la necesidad de tender a la educacin integral de los alumnos, considerando necesario para tal fin la inclusin de la educacin fsica en las escuelas.

13

Encontramos, una educacin fsica vinculada a tres grupos fundamentales: los pedagogos, los mdicos e higienistas. Pero por desgracia estas actividades deportivas, de colonias y de tendencia humanista, quedaran paralizadas al estallar la Guerra Civil Espaola, y definitivamente suspendidas en 1940 por orden del Ministerio de la Gobernacin. Con estos acontecimientos, finaliza lo que Piernavieja denomina segunda etapa en la historia oficial de la Educacin Fsica en Espaa (1887-1936). Alcanzamos la denominacin tercera etapa, siguiendo la clasificacin de Piernavieja, que abarca desde 1936 a 1960. En 1975, Cagigal en su libro El deporte en la sociedad actual, establece una clasificacin similar para estudiar la historia reciente de nuestra Educacin Fsica y plantea las siguientes etapas: La primera abarca desde 1940 hasta 1960; la segunda desde 1960 a 1970, la tercera desde 1970 a 1980, y la cuarta de 1980 a 1993.

1.2.- La educacin fsica y el deporte en Espaa entre 1940 y 1960 y su independencia orgnica1.2.1. La educacin fsica en el perodo 1940-1960Con la llegada del General Franco al poder, comienza a constituirse lo que dio en llamarse la Nueva Espaa. El mantenimiento de los valores patrios, que germinaron a lo largo de la llamada Cruzada Nacional, estuvieron sustentados por dos grandes pilares de la sociedad de la poca. De un lado la Iglesia, y de otro la organizacin de la Falange Tradicionalista y de las Jons. Europa, en la dcada de los aos cuarenta, se encuentra dominada por fascismos.

14

En 1940, el deporte asiste tambin a una reconstruccin, surgiendo las federaciones de Automovilismo, Caza, Esqu, hpica, Pelota, Pesca, Polo y Tiro de Pichn. En 1941, se promulga el decreto por el que se encarga la Direccin y Fomento del Deporte Espaol a la Falange Tradicionalista y de Jons, crendose la delegacin Nacional Deportes, presidida por el Delegado Nacional de Educacin Fsica y Deportes. Con el nombramiento el 5 de marzo de 1941 del General Jos Moscard e Iturbe, como primer Delegado Nacional de Educacin Fsica y Deportes, se inicia una etapa de delegados falangistas, que marcara las lneas del discurrir del deporte y la Educacin Fsica en Espaa. En el Estatuto Orgnico de la Delegacin Nacional de Educacin Fsica y Deportes de junio de 1945, se establece que le corresponde a sta el reconocimiento de las Federaciones y los nombramientos de sus Presidentes y Juntas Deportivas, determinando que las Federaciones Nacionales Deportivas constituyen el rgano tcnico y administrativo que, dependiendo de la Delegacin Nacional de Deportes, rigen y tienen las competencias en el deporte practicado directamente por los particulares, y stos reunidos en sociedades o clubes, as como de los espectculos deportivos de carcter profesional organizados por empresas o entidades.

1.2.2. La educacin fsica y el deporte tras la guerra civilLa prdida de la democracia, y con ella de las libertades ciudadanas, trajo consigo el peso del miedo, de la represin, y la depuracin. Desaparece la coeducacin, separndose en los colegios y escuelas a los nios de las nias. La educacin fsica tambin era diferente. Los nios comienzan a realizar ejercicios fsicos viriles y de marcado carcter militar. Tambin la vestimenta deportiva de la poca estaba cargada de significado. La libertad de ctedra qued suspendida, publicndose programas y normas educativas de obligado cumplimiento por todo el colectivo docente, alejados de cualquier

15

atisbo de avance o progreso que no respondiera a los dictados de las ordenanzas del partido nico gobernante. La Instruccin pblica es muy precaria y cargada de limitaciones materiales, establecindose grandes diferencias entre los colegios y escuelas privadas y los pblicos. La enseanza privada est mayoritariamente en manos de la iglesia, uno de los nuevos pilares de la nueva poca franquista. La Educacin Fsica era obligatoria, segn diferentes decretos de 1938 y posteriormente el de 1944. Esta situacin de la Educacin Fsica en la enseanza, era resultado de la aplicacin del ya citado Decreto fundacional de la Delegacin Nacional de Educacin Fsica y Deportes, el 22 de febrero de 1941, La direccin y fomento del deporte espaol se encomienda a Falange Tradicionalista y de las Jons. Pretenden organizar y sustentar el mbito de la actividad fsica y el deporte y se encomienda dicha tarea a la Falange Espaola, y a la Seccin Femenina.

1.2.3. Centros de formacin de profesorado de educacin fsica.En 1945 de forma provisional, y en 1953 definitivamente, la Escuela Superior de Educacin Fsica Ruiz de Alba para mujeres, sita por algn tiempo en el Palacio de la Quinta, y con posterioridad en la Ciudad Universitaria de Madrid. Esta Escuela forma profesorado exclusivamente en Educacin Fsica, dedicndose desde 1958 a la formacin de Maestras Instructoras e Instructoras de Educacin Fsica. En 1944 por Decreto de 19 de marzo, el Ministerio de Educacin Nacional, incluye en los planes de estudios de la Universidad Espaola, la obligatoriedad de la enseanza de la Educacin Fsica para la obtencin del ttulo de Licenciado Universitario. Las desaparecidas Colonias de verano, son sustituidas por campamentos o albergues organizados por el Frente de Juventudes, la Seccin Femenina y la Obra Sindical de Educacin y Descanso. La ideologa de estos campamentos queda muy lejos de los postulados higienistas con que nacieron las Colonias.

16

En las dcadas correspondientes a los aos 1940 y 1950, se crean los Juegos Nacionales Escolares, Sindicales, Laborales y Universitarios.

1.3.- La educacin fsica en el perodo 1960-19701.3.1. La Ley de Educacin Fsica de 1961 y su repercusinEl resultado de un cmulo de cambios, posibilitaron el paso de un modelo de estado fascista-autrquico, a otro modelo autoritario-tecnocrtico, fuertemente influido por personas ligadas al Opus Dei. Las federaciones deportivas siguen creciendo gracias al aumento de jugadores con ficha y adaptan estructuras y nombres a la actualidad. Tras el fallecimiento del General Moscard en 1955, el Ministro Secretario General del Movimiento, Raimundo Fernndez Cuesta, nombr a Jos Elola Olaso el 8 de mayo de 1956 como Delegado Nacional de Educacin Fsica y Deportes, que ocupar dicho cargo hasta diciembre de 1966. No obstante y a pesar de su procedencia poltica, fue el perodo Elola, uno de las ms transcendentes para la Educacin Fsica y el Deporte espaoles, promulgndose durante el perodo de su mandato en diciembre de 1961, la Ley de Educacin Fsica (B.O.E. de 23 de diciembre de 1961). La presente Ley que tendra vigencia hasta su sustitucin por la Ley del Deporte de 1980, intent aportar frescura al enrarecido aire que se respiraba en la Educacin Fsica y el Deporte a diferentes niveles. En el intento de centrar la Educacin Fsica bajo la direccin efectiva de la Delegacin Nacional de Educacin Fsica y Deportes, se promulg en junio de 1963, el Decreto que crea la Junta Nacional de Educacin Fsica. El 26 de diciembre de 1966, el Ministro Secretario General del Movimiento, Jos Sols Ruiz, nombr nuevo Delegado Nacional de Educacin Fsica y Deportes a Juan

17

Antonio Samaranch, cargo que ocupara hasta septiembre de 1970. Se inicia una nueva etapa en el mundo del deporte espaol, an precediendo de la Falange. Jugador de hochey sobre patines y entrenador de la seleccin nacional espaola. Uno de los mayores avances de esta poca, consecuencia del decreto de junio de 1963, fue la puesta en marcha del primer curso acadmico del INEF de Madrid. Tambin se inicia la primera campaa de ambientacin deportiva con el slogan Contamos contigo, que como consecuencia de ello, se aprob la puesta en marcha por parte de la Delegacin Nacional de Deportes el Plan ideal de instalaciones deportivas, que abarcan el perodo 1969-1973. Otro hecho de gran trascendencia durante el perodo Samarach, fue la aprobacin por parte del Consejo de Ministros celebrado en Barcelona, de la creacin del Instituto Nacional de Educacin Fsica y Deportes para su ciudad. La aparicin del Instituto Nacional de Educacin Fsica de Madrid (INEF), supuso un cambio notable en la trayectoria marcada hasta el momento por los centros de formacin del profesorado existentes en Espaa. Con un plan de estudios completamente novedoso, incorporando en sus estudios materias de mbito novedoso. Esta nueva concepcin de la educacin comenz a expandirse por todo el pas, y no se detendra hasta la actualidad. La puesta en marcha del INEF en Madrid en 1968, como centro de formacin del profesorado independientes, fue llevada a cabo por el tesn de un grupo de personas, encabezadas por Jos Mara Cagigal. Sera desde entonces, un centro de investigacin de la Educacin Fsica y el Deporte. En julio de 1970, se promulg en Espaa la Ley General de Educacin. En un intento de aproximar el deporte a la sociedad, se crearon en 1964 las Bienales de El deporte en las Bellas Artes, alternando sede entre Madrid y Barcelona, con la intencin de vincular el mundo de los artistas con el mbito deportivo.

18

1.4.- La educacin fsica y el deporte en el perodo 1970-19801.4.1. Los cambios sociales y su repercusin en la educacin fsica y en el deporte (1970-1980)Al inicio de este perodo (el 9 de septiembre de 1970), se produce el nombramiento de Juan Gich Bech de Careda, como nuevo Delegado Nacional de Deportes por el Ministro Secretario General del Movimiento Torcuato Fernndez Miranda. Los primeros aos de esta dcada se caracterizan por la prdida de personalidad de la Delegacin Nacional de Deportes y de gran parte de su capacidad operativa. Tambin cabe destacar el retroceso que se experiment en el mbito profesional de la Educacin Fsica, con la publicacin de los Decretos de 25 de mayo de 1972 y 19 de mayo de 1973 en los que se establece que la Enseanza General Bsica (hasta los 14 aos segn la Ley), la educacin fsica pase a competencias del profesor de Educacin General Bsica. El 7 de octubre de 1975 con la presencia de Jos Sols Ruiz, Secretario General del Movimiento y mximo responsable de la Educacin Fsica y el Deporte Espaoles, acompaados por Juan Gich y Toms Pelayo Ros, este ltimo en su calidad de Delegado Nacional de Educacin Fsica y Deportes, se inauguran las recientemente construidas instalaciones del INEF de Barcelona. La llegada de la democracia, tras el fallecimiento de Franco (20 de noviembre de 1975), el sistema falangista que ya agonizaba durante los ltimos aos de mandato del General, tuvo su fin con el desmantelamiento de la Secretara General del Movimiento y en consecuencia de la Delegacin Nacional de Deportes en 1977. La Ley 1/77 para la Reforma Poltica, en sus disposiciones seala la desaparicin de los rganos que hasta entonces tenan encomendadas las competencias sobre Educacin Fsico-Deportiva. El 1 de abril de 1977, la Delegacin Nacional de Educacin Fsica y Deportes, pasa a denominarse Direccin General de Educacin Fsica y Deportes, dependiendo directamente de la subsecretara de Familia, Juventud y Deportes, incluida orgnicamente en Presidencia del Gobierno.

19

En este mismo ao 1977, como consecuencia de la publicacin de esta Ley, se produce la integracin de la Escuela Nacional de Especialidades Julio Ruiz de Alda y la Escuela Nacional de la Juventud respectivamente en el INEF de Madrid. Tambin en 1977 el Director General de Deportes, Benito Castejn Paz, convoca la Asamblea General del Deporte, de cuyas discusiones, ponencias y polmicos debates, surgira la Ley de Cultura Fsica y Deporte, promulgada el 31 de marzo de 1980. El 8 de diciembre de 1978, se aprueba la Constitucin Espaola, inicindose una nueva poca. Uno de los primeros cambios experimentados tras la citada aprobacin y durante el perodo de Benito Castejn como Director General de Deportes, fue la aprobacin el 1 de diciembre de 1978, de la nueva estructura del mximo Organismo Rector del Deporte Espaol, pasando a denominarse Consejo Superior de Deportes. El perodo 1879-1979 seala histricamente el Centenario de la Educacin Fsica oficialmente instituida en Espaa. La concepcin del deporte va cambiando paulatinamente y se va acotando el espacio definindose cada vez ms los mbitos de aplicacin. Por esta razn se comienza en esta dcada a establecer categoras diferenciando entre, deporteespectculo, deporte-trabajo, deporte-ocio, deporte-higiene, deporte-esfuerzo, deporteeducacin (Cagigal, 1972).

1.4.2. Circunstancias que posibilitaron el cambio de actitud del ciudadano ante la actividad fsicaFundamentalmente se produce un cambio de objetivos. Se pasa de la instrumentalizacin poltica del deporte y la actividad fsica como medio de control del individuo (que caracteriz a la poca de dominacin de esta rea por la Falange, en que la Educacin Fsica y el Deporte estuvieron al servicio de la Secretara General del Movimiento) para convertirse en un servicio hacia el ciudadano, reconocido por derecho en la Carta Magna al alcance de todos los espaoles con carcter general y en respuesta a la creciente de manda de mejora de la calidad de vida.

20

1.4.3. Influencia y aportacin de la constitucin espaola en el mbito de la educacin fsica y el deporte.La aprobacin y posterior publicacin de la Constitucin Espaola, el 27 de diciembre de 1978, que establece la obligatoriedad de los poderes pblicos respecto al fomento de la Educacin Fsica y el Deporte (artculo 43.1), supone un hito, ya que en nuestra historia constitucional no hay precedente alguno de ello, ni en la Constitucin de Cdiz de 1812, ni en la de 1937. Tampoco en ninguna Constitucin de pas alguno de nuestra rea cultural, existe referencia alguna. . Este desarrollo legislativo, despert grandes expectativas e ilusiones, entre quienes trabajan en el mbito de la Educacin Fsica. Que unido al respaldo que posteriormente obtuvo con la aprobacin de la Ley Bsica de la Educacin Fsica y el Deporte de 13/80, dar como resultado el reconocimiento de la Educacin Fsica y el Deporte como medios de cultura, de educacin y perfeccionamiento, alentados adecuadamente por el Estado. En 1960, Olimpada de Roma, Franois Mauriac afirma que El siglo XX puede denominarse como Siglo del Deporte En un primer momento, puede pensarse que la actividad pblica debe extenderse tanto al deporte popular como a la alta competicin y al deporte espectculo, sin embargo, no hay que olvidar que el deporte incorporado a la constitucin es el deporte de todos y para todos los ciudadanos. Es el deporte como elemento diario de la vida de toda persona apta para practicarlo: El deporte popular. En el momento de la aprobacin de la Constitucin, la opinin generalizada estaba ms prxima a la creencia, que al margen de que la prctica del ejercicio fsico produce mejora funcional y equilibrio orgnico, lo que principalmente define a la Educacin Fsica y Deporte, es un medio educativo y de perfeccionamiento personal.

21

1.5.- La educacin fsica y el deporte en el perodo 1980-1993Se inicia este perodo con el nombramiento de Jess Hermida Cebreiro, el 25 de enero de 1980, como nuevo Presidente del Consejo Superior de Deportes. Respecto a la situacin profesional de los docentes de la Educacin Fsica, se producen algunos cambios, como la creacin del Colegio Oficial de Profesores de Educacin Fsica y la regularizacin de los Institutos de Educacin Fsica y de sus Enseanzas. Tiene lugar la aprobacin de la Ley General de Cultura Fsica y Deportes, que converta al consejo Superior de Deportes en Organismo Autnomo, otorgndole a su presidencia la categora de Secretario de Estado. Esta nueva Ley, viene a reemplazar a la anterior Ley de la Educacin Fsica y el Deporte de 1961, que por primera vez se ocupa de la materia amplia y alto rango normativo, adecundose a los nuevos tiempos democrticos. En la Ley de 1961, se obtena la financiacin por medio de un porcentaje de quinielas. A este respecto, Cagigal en su libro El deporte en la sociedad actual, sealaba en 1975: El dinero para el deporte y la educacin fsica debera estar incluido en los presupuestos generales del Estado, y no sujeto a la moda de jugar a las quinielas. En 1982, tras la victoria del partido socialista obrero espaol en las elecciones generales, es nombrado Presidente del consejo Superior de Deportes el 16 de diciembre del mismo ao, Rom Cuys Sol. Durante el ao 1983 se resolvi el problema de los titulados por los INEFS, dndose paso al proceso de convalidaciones y reconocimiento de la licenciatura en Educacin Fsica y Deportes. En junio de 1984, y por primera vez desde 1941 fue nombrado el primer Delegado Nacional de Educacin Fsica y Deportes el General Moscard, deja de ser presidente nato del Comit Olmpico Espaol el Presidente del Consejo Superior de Deportes. Siguiendo la normativa internacional del Comit Olmpico Internacional (C.O.I.), que ordena que los presidentes de los Comits Olmpicos Nacionales, no deben tener

22

vinculaciones polticas , teniendo que se independientes y elegidos democrticamente. A partir de la fecha sealada, se eligi libremente entre sus miembros el presidente del Comit Olmpico D. Alfonso de Borbn y Dampierre. El 24 de noviembre de 1986, a travs de la Generalitat Valenciana, se crea el Instituto Valenciano de Educacin Fsica (IVEF). El 9 de octubre de 1987 se nombra el Presidente del Consejo Superior de Deportes, Javier Gmez Navarro, conocedor de la gestin empresarial y con buenas dotes polticas. El Consejo Superior de Deportes ocasion, junto con el Comit Olmpico Espaol y a travs de la Asociacin de Deportes Olmpicos A.D.O., la aportacin econmica de empresas pblicas y privadas, para costear la dedicacin de los deportistas a su preparacin. El 15 de octubre de 1990, se aprob y tuvo posteriormente su promulgacin, la vigente Ley del Deporte, que deroga la anterior Ley General de Cultura Fsica y del Deporte. Se abordan temas como la preocupacin por la Educacin Fsica en los niveles educativos, hasta la constitucin de los clubes deportivos como sociedades annimas, la investigacin en las enseanzas deportivas, el control antidopaje, la lucha contra la violencia en los estadios deportivos, o la legislacin en materia deportiva, entre otros.

23

2.- EL DEPORTEEl juego aparece en la vida del hombre y de innumerables especies animales como un elemento omnipresente, catalizador de la vida social y estmulo constante para alcanzar la madurez fsica y psicolgica, ha transcendido, a travs de las distintas etapas de la evolucin, alcanzando diferentes protagonistas y se ha mostrando en diversas formas. El deporte contemporneo, hijo fiel de la revolucin industrial y de los presupuestos burgueses, institucionaliz formas ldicas primitivas, otorgndole un nuevo impulso, reglado, estructurado, medio y estandarizado. En un principio como una manifestacin ms de estatus social y, ltimamente, como reivindicacin popular en aras de una vida mejor, se ha ido abriendo paso de forma tan rpida como espectacular, hasta convertirse en un fenmeno social, econmico y educativo, que puede definir, las caractersticas del presente siglo, por s solo. Dos hechos fundamentales, son los determinantes de la utilizacin del deporte en la educacin, uno en el siglo XIX y otro de principios del XX. El primero, obra de Thomas Arnold al introducir los juegos deportivos en los colegios ingleses y el segundo debido a la obra de Coubertain y su instauracin de los Juegos Olmpicos contemporneos, que han hecho del deporte, una actividad social que incluye como autores o espectadores a grandes masas de la poblacin, nacido en un marco aristocrtico y que invade tambin la institucin escolar. Los Juegos Olmpicos de Pars, en 1924, son los que difunden masivamente en Europa la prctica deportiva, que surge en principio de la iniciativa y el asociacionismo privado y reservadas a las lites sociales pero que posteriormente se extiende al grueso de la poblacin. La prctica deportiva en el continente europeo no naci, pues, en la escuela sino en la sociedad y desde aqu paso a invadir, en cierta medida, el mbito escolar. Su introduccin en la escuela actual se debe sobre todo, al atractivo de las grandes competiciones y a la presin de los medios de comunicacin, por una parte, y por otra, al desprestigio alcanzado por la educacin fsica tradicional que lleva a los propios profesores de Educacin Fsica a buscar otras alternativas (Vzquez, B. 1989).

24

El concepto de deporte ha ido variando con el paso del tiempo y en funcin de la evolucin de las sociedades en las que se ha desarrollado. Durant (1988) recoge las siguientes consideraciones: Es poco menos que una tradicin sociolgica establecer una filiacin entre el juego y el deporte. Este ltimo sera, segn la ilustre concepcin de Caillois (1958), una forma institucionalizada, domstica (paideia), de los juegos agonstico originales (ludus). Sin embargo, otros autores, insisten en lo que diferencia ambas actividades y en la originalidad del deporte en comparacin con el juego. En este orden de ideas, al estudiar lo visto psquicamente por nios de 3 a 13 aos empeados en juegos espontneos (play), en juegos rudimentarios organizados (game), o en actividades deportivas, muestra que existe una diferencia importante entre los dos primeros y el tercero; la organizacin formal de las interacciones en el deporte y su control por parte del adulto provoca actitudes radicalmente distintas de la capacidad para autoorganizarse y de la creatividad exigidas por el juego.

2.1.- ConceptoNos pueden ayudar a comprender mejor el concepto de deporte, las definiciones que nos ofrecen varios autores: Pierre de Coubertin (1985): Iniciativa, perseverancia, intensidad, bsqueda del perfeccionamiento, menosprecio del peligro. J.M Cagigal (1972): Diversin liberal, espontnea, desinteresada, expansin del espritu y del cuerpo, generalmente en forma de lucha, por medio de ejercicios fsicos, ms o menos sometidos a reglas; en ella aparecen los conceptos de ejercicio fsico, lucha y reglas como caractersticas del deporte. Pierre Parlebas (1981): Define el deporte como El conjunto de situaciones motrices codificadas en forma de competicin y con un carcter institucional. Son tres los principales componentes de esta definicin :

25

a)

Situacin motriz: Es el conjunto de datos objetivos (espacios, instrumentos,

reglamentos) y subjetivos (preparacin, decisin) que caracterizan la accin motriz de uno o varios sujetos, que en un medio fsico dado realizan una accin tctica. Dentro de las situaciones motrices se distinguen : Situacin psicomotriz: Es aquella que es realizada por un solo sujeto y por lo Situacin sociomotriz: Es aquella que es realizada con otros sujetos, por lo tanto, no existe comunicacin prctica. tanto, hay presencia de comunicacin prxica. Es directa cuando se realiza con un compaero o un adversario, e indirecta por medio de los gestos o conductas motrices. b) c) Competicin reglada: Reglas codificadas y estandarizadas Situacin motriz institucionalizada: Por medio de instituciones oficiales que

dirigen el deporte. (CSD. Federaciones).

2.1.1. Clasificaciones del deporteUna clasificacin es la distribucin de los elementos de un conjunto en cierto nmero de categoras homogneas, segn unos criterios establecidos diferencialmente. Para acabar de perfilar el concepto de deporte y constatar su amplitud, su clasificacin constituye un factor de gran importancia. Son mltiples las clasificaciones existentes, todas ellas con ciertos criterios propios y, en la mayora de los casos, no coinciden, pero todas con la finalidad de clarificar y situar los diferentes deportes en un marco de referencia. Veamos algunos de ellos: 1. Segn Matveiev (1983) L.P. Matveiev utiliza un criterio basado en el tipo de esfuerzo fsico requerido en cada deporte, y nos habla de: 1. Deportes acclicos: son aquellos en los que predomina la fuerza veloz y los movimientos de intensidad mxima. a) b) Saltos (gimnasia, trampoln, esqu, longitud). Lanzamientos (jabalina, disco, martillo, peso).

26

c) d) a) b)

Levantamientos (halterofilia). Velocidad (sprints). Movimientos de intensidad submxima (medio fondo, natacin 100 x 400 m.). Movimientos de intensidad superior (5.000 y ms metros, natacin 800 y 1.500 m.).

2. Deportes con predominio de la resistencia:

3. Deportes de equipo: a) b) Deportes de considerable intensidad pero con la posibilidad de ser abandonada de tiempo en tiempo (baloncesto, hockey hielo). Deportes de considerable duracin con pocas interrupciones (ftbol, hockey hierba). 4. Deportes de combate: en ellos se da enfrentamiento directo entre individuos, (la esgrima, el boxeo, la lucha). 5. Deportes complejos y pruebas mltiples: son aquellos en los que se solicita del deportista esfuerzos muy diversos y amplios (pentatln moderno, decatln, gimnasia deportiva). 2. En funcin de a) La tarea a ensear Deportes de autorregulacin: el sujeto decide cundo empezar y cundo

terminar. En este tipo de deportes, el ejecutante tiene en mente el esquema previsto de los que a realizar (atletismo). Deportes de cierta regulacin o bsicos. complejos. b) El nmero de sujetos que participan en el deporte Deportes individuales Deportes colectivos 3. Segn Parlebas (1981) Parlebas habla de cualquier situacin motriz como un sistema de interaccin global entre un individuo que se mueve, el entorno fsico y los otros participantes. Y utilizando el factor incertidumbre, y en funcin de que est presente o no, Deportes de regulacin externa: el sujeto debe adaptarse y ajustarse a elementos externos a l. Existe un esquema no previsto (competicin). Deportes

27

tendremos una u otra categora; en su clasificacin para Parlebas, incertidumbre implica que se modifica la estructura de su actividad. Los criterios bsicos de esta clasificacin son de utilizacin de tres factores relacionados con la incertidumbre, en relacin entre el medio, el compaero y el adversario. A. B. C. motriz. 4. Segn P. Mir (1984) Otra clasificacin del deporte sera la se P. Mir en la que, basndose en J.M. Cagigal y Dumazedier, y atendiendo a la funcin del deporte, nos dice: Deporte : 1. 2. Deporte praxis: Deporte utilititario Deporte educativo Deporte recreativo Deporte individual Deporte colectivo Deporte espectculo: deporte competicin 5. Devis y Peir (1992) Devis y Peir cierran, esta clasificacin con la relacin de los 5 juegosdeportes anglosajones. La clasificacin agrupa los juegos deportivos en cinco formas distintas, de manera que cada una de ellas posea una problemtica general similar, as como caractersticas e intenciones bsicas, contexto social y principio o aspectos tcticos bsicos tambin similares. Otra clasificacin: Juegos deportivos de blanco o diana (golf, bolos, croquet, etc.). Juegos deportivos de campo y bate (baseball, crquet, softball, etc.). Juegos deportivos de cancha dividida o red y muro (tenis, voleibol, bdminton, squash, frontn, etc.). Juegos deportivos de invasin (ftbol, waterpolo, hockey, etc.). Incertidumbre en la relacin del participante con el medio exterior. Incertidumbre en la interaccin con el compaero(s) o comunicacin motriz. Incertidumbre en la interaccin con el adversario(s) o contracomunicacin

28

Como podemos apreciar, no resulta difcil identificar juegos deportivos estndar para cada una de las formas anteriores porque la misma denominacin ya sugiere muchas de sus caractersticas. No obstante, apuntar en qu consiste principalmente el juego en cada una de estas categoras, dentro de las reglas que marca especficamente cada una de ellas. Los juegos en blanco consisten bsicamente en que el mvil alcance con precisin y menos nmero de intentos que el resto de jugadores, la diana o dianas del juego. En los juegos de bate y campo, un equipo lanza el mvil dentro del espacio de juego con la intencin de retrasar al mximo su devolucin o recogida, mientras ellos realizan ciertos desplazamientos o carreras en una zona determinada. Los defensores de cada equipo deben reducir el tiempo de devolucin o recogida para que los lanzadores no puedan realizar los desplazamientos o hacer el menor nmero de carreras. Los juegos de cancha dividida consisten en que el mvil toque el espacio de juego del equipo oponente sin que pueda devolverlo, lo devuelva fuera de nuestro campo o lo haga en condiciones desfavorables de las que podamos obtener ventaja para que finalmente toque su rea de juego. Los juego de invasin, cada uno de los dos equipos tratar de alcanzar su respectiva meta con el mvil de juego tantas veces como puedan y sin que el otro quipo lo consiga ms veces que el nuestro.

2.1.2. El juego generador de deportesOrigen:

ACTIVIDADES UTILITARIAS (Carcter Arcaico)

Laborales Blicas Sociales

ACTIVIDADES RITUALES (Carcter Arcaico) Festivas y Religiosas

29

ACTIVIDADES DE CARCTER RITUAL Y RECREATIVO (ldico competitivo)

JUEGOS POPULARES

JUEGOS RECREATIVOS

DEPORTES

2.1.3. Diferencias juego-deporteJUEGO-Actividad desprovista de finalidad pura. desvirtuarn su espontaneidad. variacin. Instrumento no fin.

DEPORTE-Actividad provista de finalidad: el triunfo la consecucin de su objetivo: el triunfo desarrollo y su propia tcnica. deporte.

-No necesita de preparacin o entrenamiento que -El Deporte exige preparacin y entrenamiento para -Reglas libremente aceptadas y susceptibles de -Reglas rgidas e invariables que condicionan su -El agonismo es un medio para el juego. -La competicin o el agonismo es la esencia del

2.1.4. El deporte como actividad educativaJos M., Cagigal crea en el deporte desde el punto de vista global. Lo identificaba como el fenmeno social ms importante de nuestro siglo y discerna para su tratamiento entre el deporte espectculo y el deporte praxis, ambos eran parte de una realidad que seguan direcciones no coincidentes, sino ms bien divergentes. Cagigal se dedic durante toda su vida a estudiar y definir ambos fenmenos a travs de la observacin sistemtica de su entorno. Jos M, Cagigal insisti en la antonimia que representa el deporte praxis y el deporte espectculo. El primero, representa la autntica cultura, y el segundo una degeneracin de la misma ya que se iba deshumanizando en aras a conseguir al precio que fuese el triunfo y el record. El deporte praxis representa el ms alto reto para la educacin del hombre moderno a travs de las prcticas ldico-motrices sistematizadas, pero al tener a menudo como espejo el deporte de alta competicin, o sea, el deporte

30

praxis se convierte en una mera imitacin de este ltimo, identificndose con sus objetivos y procedimientos, con lo que pierde sus valores ms esenciales. El deporte educativo es el gran instrumento que Cagigal empieza a articular como potente vehculo de transmisin ideolgica de los nuevos valores del hombre actual. En 1959 proclama las excelencias educativas del deporte y se dedica en los siguientes aos a realizar una tarea didctica de concienciacin y divulgacin a la sociedad de los valores pedaggicos del deporte y por tanto su idoneidad para ser considerado una actividad formativa integrada en el sistema educativo.

2.1.5. Objetivos educativos en la escuelaDespus de haber analizado el deporte y ver sus diferentes caractersticas encontramos suficientes especialidades deportivas como para decir que en el amplio abanico de posibilidades que nos ofrece encontramos elementos para sealar que el deporte es una actividad que nos sirve como medio educativo pues podemos observar que contiene lo necesario para contribuir a la educacin integral del alumno. Para que una actividad sea educativa es necesario plantearse objetivos en los tres mbitos de la conducta humana que en deporte podran ser: Cognitivos : Favorecer el paso del perodo de las operaciones concretas al desarrollo del Contribuir al desarrollo de los procesos de: conocimiento, comprensin, pensamiento formal (hipottico deductivo) (J. Piaget). aplicacin, anlisis, sntesis y evaluacin (B. Blom).

Afectivos (Actitudinales): Cubrir sus necesidades orgnicas de realizar ejercicio. Integrar al alumno en el grupo y el medio. Satisfacer necesidades de autoidentificacin limitaciones e independencia Satisfacer sus intereses recreacionales Mejorar su capacidad de realizar trabajo en grupo y sociabilidad Admitir su derrota y respetar al oponente

31

Psicomotores (Procedimentales): socio motriz Back. Sin embargo para que pueda darse una educacin integral es preciso que el alumno desarrolle su actividad en una gran diversidad de situaciones y para conocer la verdadera correlacin y equilibrio entre las muy diversas caractersticas de los deportes, P. Parlebas propuso la realizacin de la planificacin en base a una organizacin en Simples, de las ocho categoras de los juegos deportivos. PAI PAI PAI PAI PAI Coordinacin y equilibrio Cualidades fsicas varias (velocidad, resistencia...) Autoconfianza y relacional Mejorar mecanismos del acto motor, percepcin, decisin y ejecucin (FeedDesarrollar la conducta motriz en los aspectos de desarrollo corporal y psico-

PAI Esta organizacin permite observar que la ubicacin de cada categora no es casual sino que si lo observamos, veremos que en cada cara del cubo hay una caracterstica que en la opuesta no est. En la programacin habr que proponer actividades de todas las categoras y en la medida de su diversidad y porcentaje estar ms o menos equilibrada o decantada hacia situaciones parciales, por ejemplo de oposicin.

32

Vemos por tanto como el deporte escolar tiene justificacin en si mismo como Actividad Educativa, aunque es necesario tener en cuenta las caractersticas de cada especialidad para que sea equilibrada la propuesta de currculum.

2.1.6. Directrices educativas, metodolgicas y prcticas1. Directrices Educativas La mala o excesiva instruccin directa en la enseanza deportiva puede conducir a la creacin de estereotipos que bloquearn las conductas adaptativas. Desprendindose de lo indicado hasta ahora, veamos algunas directrices para utilizar el deporte como medio educativo en la escuela: Polivalencia de las actividades. Explicarlo anteriormente, las experiencias y Coordinar los intereses de los alumnos con las posibilidades reales del situaciones son diversas y debemos equilibrarlas. centro (instalaciones, profesorado, etc.), esto ser ms posible y deseable en los cursos superiores donde el bagaje motor es mayor y su capacidad de razonamiento tambin. 2. Directrices Metodolgicas. De todos los elementos que intervienen en el proceso de enseanza / aprendizaje, nos centramos en los aspectos metodolgicos aunque haya que tener presentes el resto (profesor, alumno, objetivo, contenido, etc.). Mtodos de enseanza. Dentro de los mtodos de enseanza nos encontramos con el de Instruccin Directa que nos resultar eficaz para la reproduccin de modelos (cuando haya que ensear algn gesto tcnico), y con el Mtodo de Bsqueda, que ser eficaz para la adquisicin de conductas motrices adaptativas. A la hora de utilizar stos mtodos nos damos cuenta que, excepto en los deportes individuales de medio fijo, se debe dominar la utilizacin de los dos mtodos, ya que la instruccin directa est comprobado que es ms eficaz en el aprendizaje de gestos tcnicos (fundamentos tcnicos, automatismo) sera de mucha rentabilidad en la primera fase del aprendizaje deportivo. Ms adelante en

33

una segunda fase se deber utilizar el mtodo de bsqueda para tratar de poner en prctica los fundamentos tcnicos adquiridos en la primera fase adaptndose a las circunstancias. Recursos Metodolgicos: respecto a las estrategias en la prctica a utilizar, depender de la complejidad de la tarea y del nivel de organizacin de sta, tendiendo a utilizarse estrategias globales fundamentalmente y reuniendo a las analticas en casos particulares cuando exista dificultad en el aprendizaje. Los estilos de enseanza a utilizar para ensear deportes depender de las circunstancias y de los objetivos previstos. Muska Mosston (1982) opina que solo la conjuncin de diferentes estilos puede permitir un proceso de aprendizaje completo, que atienda a la consecucin del individuo independiente. 3. Directrices Prcticas En toda iniciacin, es preciso concretar al mximo el objetivo a conseguir, para ello hay que plantearlo en base a unos medios y con unas directrices bsicas para que puedan cumplirse los objetivos propuestos. Estas podran ser: 1. 2. 3. 4. No perder nunca de vista el aspecto ldico del juego. Adecuar propuestas de juego a los nios. Fundamentalmente en las primeras etapas, practicar juegos de No practicar exclusivamente el tipo de juego ideal, para la

todas las modalidades y clasificaciones. promocin de un tipo de deporte, sino ampliar la experiencia en otros que la diversifiquen. 5. 6. 7. Fomentar las funciones de colaboracin y trabajo en equipo Potenciar el respeto a las normas. Fomentar los juegos de participacin y limitar los de eliminacin mediante juegos.

para favorecer el placer de jugar.

2.1.7. Deportes individuales

34

Los deportes Individuales segn la clasificacin que hace P. Parlebas, se encuentran englobados en las llamadas situaciones psicomotrices, aquellas en las que el individuo acta en solitario por lo que la incertidumbre se sita en el espacio de accin y desaparece, porque tampoco existe en el espacio, ya que este es estable. Las categoras seran las siguientes: - No existe ningn tipo de incertidumbre (ejemplo: carreras de atletismo en pista, patinaje, natacin, gimnasia); - La incertidumbre se sita en el espacio de accin (ejemplo: escalada en solitario, ski, cross).

2.1.8. Sistemas metodolgicos-didcticos de enseanza de los deportes individualesLos mtodos de enseanza de la Educacin Fsica, son medios o recursos didcticos, a travs de los cuales el profesor conduce el aprendizaje con el propsito de que sus alumnos experimenten cambios deseables en la conducta y aptitud fsica. El mtodo de enseanza est al servicio de los objetivos de la educacin. En la Educacin Fsica encontramos tres tipos de mtodos que mejor podemos llamar Sistemas metodolgicos-didcticos por su enfoque: 1. Mtodos Globales: basan la enseanza de las actividades motrices presentndolas en todo su conjunto Consideran importante el conseguir una ejecucin aceptable y coordinada desde un punto de vista global. No buscan el anlisis ni la perfeccin. El ejercicio realizado de esta manera es llamado sinttico o global, que hace que el movimiento conserve espontaneidad y naturalidad. 2. Mtodos Analticos: proceden a plantear el anlisis por partes para aprenderlas todas despus y unirlas entre s. Los ejercicios empleados por estos mtodos, son localizados y van dirigidos a un segmento corporal o parte de la actividad total. 3. Mtodos Mixtos: utiliza los dos mtodos anteriores. Inicialmente se presenta una visin de conjunto, para pasar posteriormente al anlisis de las

35

diferentes partes. Al final, una vez terminadas las distintas partes, se vuelve a la ejecucin global.

2.1.9. Caractersticas bsicas de los deportes individualesNo resulta fcil establecer unas caractersticas que sean aplicables a todos los deportes que podamos encontrar dentro de este grupo, pero a pesar de las grandes diferencias que presentan, y con carcter general, se pueden sealar las caractersticas bsicas siguientes: 1. El carcter competitivo se centra en la superacin de uno mismo. Esta

circunstancia requiere del individuo la movilizacin de una serie de capacidades como control mental, concentracin, estabilidad emocional, aceptacin de alto grado de responsabilidad, etc. 2. 3. ejecucin. 4. 5. La eficacia en su realizacin depende del nivel alcanzado en dos aspectos: Aparecen en algunos la utilizacin y manejo de objetos o instrumentos de dominio tcnico y cualidades fsicas. cierta complejidad. El grupo de deportes individuales en medio fijo presenta las siguientes caractersticas: Alta organizacin Escasa exigencia del mecanismo de decisin Escasa exigencia del mecanismo de percepcin Sistemas de valoracin de los resultados con un alto grado de objetividad. Las limitaciones reglamentarias que definen las circunstancias de ejecucin se refieren a las condiciones espaciales principalmente. El grupo de deportes individuales que se desarrollan en medio fluctuante se caracteriza por: Valoran el nivel individual, facilitando el conocimiento de uno mismo y Exigen una gran complejidad en el funcionamiento del mecanismo de autoevaluacin personal.

36

- Baja organizacin - Importancia del mecanismo de percepcin y decisin - Gran motivacin por el riesgo y aventura aventura. - Todo deporte puede considerarse como una suma de habilidades y destrezas realizadas en situaciones especficas. Los deportes individuales se caracterizan por : - La utilizacin reglamentarios. - La gran importancia de los gestos tcnicos. (automatismo). - La gran importancia de las condiciones fsicas bsicas (factores de ejecucin) fuerza, flexibilidad, velocidad, resistencia, etc. - Por las reglas existentes en las caractersticas de los aparatos y los artefactos, los terrenos de juego y en los gestos tcnicos. - Por expresar los resultados en tiempo, espacio, pero, puntos, etc. - Por competir contra uno mismo. Concepto de Tcnica: Entendemos por tcnica deportiva el modo de consecucin de un objetivo motor sealado por la tctica, que tienen en cuanta el nivel de desarrollo de las caractersticas motrices y psquicas. Una tcnica perfecta facilita la realizacin del trabajo con un mnimo de desgaste energtico. Cada objetivo motor puede lograrse de distintas formas, por ello no existe una tcnica definitiva, sino que siempre hay varias y diferentes posibilidades de alcanzar el objetivo. Elementos de la tcnica deportiva: 1. Componentes racionales bsicos (trabajo de piernas y de brazos) que se deben dominar indiscutiblemente y no trastornan las diferencias individuales de interpretacin de la tcnica. 2. Diferencias secundarias de ejecucin, condicionadas por la magnitud de la constitucin fsica (fuerza individual, longitud de las extremidades). de aparatos, en el caso de atletismo. Artefactos En algunos aparece un alto grado de tecnificacin - Gran componente de motivacin que radica en el grado de riesgo y

37

Las tcnicas deportivas deben ser aplicadas a la realidad bajo dos principios: a) Eficacia: el objetivo se convierte en el elemento determinante del comportamiento. El principio de eficacia se encuentra relacionado entre el proyecto motor y su realizacin. b) Economa: la energa de la que se dispone debe ser aprovechada para alcanzar el resultado deseado al mayor nivel posible necesario para aprovecharla y utilizarla con la mayor eficacia. Concepto de Tctica: Es el modo pensado, racionalizado, econmico y eficaz de realizar la lucha deportiva. Componentes: Fsico: habilidad motriz y cualidades fsicas Tcnico: fundamentos tcnicos. Automatismos Psicolgico.

El xito deportivo depender de la capacidad tctica y de la utilizacin adecuada en el momento preciso. (Rapidez). La eficacia de la tctica est basada en su flexibilidad, de forma que pueda adaptarse a situaciones nuevas o cambiantes en que sean accesibles para todos aquellos que forman el equipo. Conceptos tcticos que deben conocerse: Tctica individual: utilizacin tcnica individual frente al adversario. Combinacin tctica: coordinacin de acciones individuales. Esquema de juego: coordinacin de combinaciones tcticas. Sistema de juego: organizacin de la defensa y el ataque. Concepcin del juego: punto de vista de la aplicacin de la tctica. Estilo de juego: aplicacin caractersticas (personal) de la tctica. Escuela de juegos: universalizacin del estilo de juego.

2.1.10. Aspectos tcnicos y tcticos de los deportes individuales

38

Segn Arnold y otros en la Educacin en la Enseanzas Medias, las tcnicas constitutivas de los distintos deportes individuales estn determinadas por el espacio en que se desarrollan los materiales empleados y las normas reglamentarias establecidas. Las acciones resultantes son siempre consecuencia de unas exigencias fsicas y fisiolgicas, ejecutadas con la mayor eficiencia bimecnica posible, dentro de los lmites establecidos por el reglamento. Los planteamientos tcticos se harn siempre con la pretensin de obtener un resultado exitoso, por ello se realizar un examen previo de la situacin y circunstancias en que se desarrolla la prctica, posteriormente y como consecuencia de dicho anlisis, se elaborar un planteamiento terico de la forma de proceder, que posteriormente ser puesto en prctica. Ello nos lleva a considerar, en todo proceso tctico, tres fases que ha de darse de forma necesaria y consecutiva o coincidente en el tiempo: Una percepcin y anlisis de la situacin. Una solucin mental o terica a la misma. Una solucin motriz o prctica.

Los aspectos tcnicos dentro de los deportes individuales estarn basados en: La mejora de las condiciones fsicas. La adquisicin de gestos tcnicos (automatismo). El estilo tcnico, es decir la adaptacin de los aspectos tcnicos de base a las caractersticas del individuo. La estabilidad de la tcnica frente a modificaciones internas como el cansancio, el equilibrio psicolgico, y las modificaciones externas como puede ser el ambiente, la instalacin, etc. Oposicin puntual con un adversario.

Los aspectos tcticos en los deportes individuales, a pesar de tener menos relevancia que en otros deportes, estarn basados en las situaciones psicomotrices (individuales) en graduar el potencial motriz y energtico durante el desarrollo del deporte. En situaciones sociomotrices (confrontacin puntual con algn adversario) estos aspectos tcticos estarn basados, en las acciones para conseguir ventajas citaremos el ganar la posicin favorable (situacin en el pelotn), o en una correcta eleccin de la tctica que

39

se va a utilizar (estrategia en la carrera salir fuerte, pasar lento y sprint al final). Las acciones para evitar desventajas estarn basadas en la rapidez de reaccin a las acciones del adversario.

2.1.11. La educacin fsica y el deporte como elemento socio culturalEl deporte se practica en determinadas disciplinas deportivas en clubes deportivos, federaciones deportivas; como deporte de competicin deporte amateur, deporte de alto nivel, deporte profesional; en las escuela como deporte escolar, por razones higinicas y sanitarias, como deporte de recreacin, deporte de compensacin, deporte de puesta a punto/fitness; por inters ldico como deporte para todos, deporte de masas, deporte de ocio, deporte para toda la vida, deporte de familia, deporte de vacaciones; en instituciones especficas, como deporte de empresas, deporte universitario, deporte de las fuerzas armadas, deporte de cuerpo de polica, deporte penitenciario, deporte femenino, deporte para nios y jvenes, deporte para disminuidos, deporte para personas de edad; en agrupaciones / asociaciones confesionales; en forma de organizacin (artstica) de movimientos, como danza, baile de saln, ballet, danzajazz, gimnasia rtmica, etc. El deporte resulta de la transformacin de los contextos (socioculturales) de la realidad en trminos de ritualizacin y simbolizacin de acciones reales. Las acciones deportivas son en cierto sentido acciones liberadas, acciones sustradas a las finalidades determinadas del mundo cotidiano y del mundo del trabajo, lo cual no significa que carezcan de objeto, pero hace que no estn sometidas a consideraciones tradicionales de utilidad. Casi siempre el deporte se caracteriza por actividades motrices e interacciones sociales. Sus rasgos principales son la performance, la competicin, las reglas. Las experiencias ideales tpicas y la organizacin son fenmenos de caracterizacin que en cada caso tienen un significado diferente. Nos encontramos ante lo que muchos autores denominan sociedad de ocio, sin embargo habra que decir que este ocio ha sido entendido y desarrollado positivamente en la mayora de los componentes de la sociedad actual. Nos movemos en lo que podra

40

decirse ociosidad, es decir pasar el tiempo libre de manera pasiva con artculos que el mercado nos ofrece y que en poco tiempo nos aburren. Este aburrimiento es producto de una desorientacin por no saber muchas ocasiones en que ocuparlo. Ante esto tenemos dos soluciones, aprender a aburrirnos o luchar contra el aburrimiento a travs del ocio activo. El fin principal de la educacin es formar progresivamente a los alumnos para que una vez terminado este proceso puedan introducirse dentro del mundo social, dominarlo y adaptarse a sus cambios de una manera objetiva y eficaz. Nuestra asignatura puede ayudar a este fin a travs de : Alcanzar un perfecto dominio del cuerpo. Mejorar la capacidad de adaptacin a situaciones nuevas Despertar la curiosidad e inters por mejorar y utilizar nuevas formas de aprendizaje. Aumentar el nmero de relaciones interpersonales. Aprender a desarrollar el trabajo cooperativo. Fomentar la educacin social y del ocio. Aumentar la responsabilidad, la imaginacin.

Todos estos factores junto con otros aprendizajes, ayudarn y facilitarn al alumno a introducirse en el mundo social y evitar frustraciones, de ah la importancia de la Educacin Fsica y el deporte como medio socio-cultural.

41

2.2.- El deporte escolar2.2.1. ConceptoSegn Paglilla R. O. (2002) el deporte escolar es motor de aprendizaje, es afianzamiento de esquemas motores y de desarrollo de contenidos de educacin en valores. Dentro de la institucin escolar, puede transformarse en una importante herramienta de animacin social, debido a la riqueza de contenidos en valores de socializacin y revalorizacin de la persona. El deporte escolar remite, en primer lugar y en sentido restringido, al tipo de deporte y actividad fsica que se desarrolla en el marco local de la escuela. En segundo lugar y en sentido amplio, a todo tipo de actividad fsica que se desarroll durante el perodo escolar al margen de las clases obligatorias de educacin fsica y como complemento de stas. Se incluye dentro de esta categora toda una serie de actividades que no revisten un carcter de obligatoriedad y que habitualmente significan una educacin de tiempo libre.

2.2.2. Manifestaciones del deporteLos movimientos sociales, la intencionalidad, el contexto geogrfico y cultural, etc., estn diseando continuamente un fenmeno social deportivo, al que muy sintticamente esquematizo as: Deporte espectculo Movilizador de grandes capitales e importantes negocios. Su desarrollo esta relacionado con la intencionalidad que se le asigne: como negocio, poder, espectculo social, etc. Puede influir exageradamente en el sentir colectivo de cualquier nacin. Todos los pases del mundo quieren llegar a organizar eventos de importancia

42

como un campeonato mundial, juegos de temporada o juegos olmpicos (incluso en algunos casos, con perdidas econmicas en su realizacin). Hay una clara relacin entre poder poltico y deporte; adems genera en su realizacin, una multitud de actividades y profesiones que se apoyan en l como recurso (Publicidad, Negocio, Cultura, Espectculo, etc.). Deporte de elite No es accesible para todos, y se est reservado para una minora por cuestiones de poder econmico. En general es tratado como actividad a realizar en reducto exclusivo de personas que cuentan con una diferencia de clase social determinada por la posesin de recursos econmicos que no tiene, la mayora. (Deportes que se juegan con insumos caros y en clubes privados con ingreso restringido econmicamente). Es implementado con carcter de diferenciador social y por ende cuenta con poder social, poltico y econmico. Deporte escolar y deporte para todos Son dos las primeras manifestaciones del deporte que se desarrollaron desde el siglo XIX, y que perduran en la actualidad son el Deporte Escolar y el Deporte para Todos. El deporte escolar se promovi en las escuelas a travs de estudiantes. Se le atribuy al deporte la formacin del carcter de los alumnos y la consecucin de objetivos que otras actividades no conseguan, entre ellos valores como la responsabilidad y el respeto a las normas. Respecto al Deporte para Todos, el mismo Coubertin pens en el deporte como prctica de la mayora de la poblacin, y no como en Inglaterra, donde la aristocracia era fundamentalmente la que practicaba determinados deportes. Deporte salud, o de tiempo libre o deporte para todos Incentivado y desarrollado inteligentemente en algunas jurisdicciones dado que tiene presenta una continuidad que asegura la necesaria habitualidad del

43

deporte para todos. En otras circunstancias su denominacin es utilizada para responder a una finalidad poltica y no cuenta con continuidad. Tambin ocurren situaciones en que esta esplndidamente enunciado y no cuenta con ninguna infraestructura, tan solo un espacio pblico inadecuado, en el que la gente trata de practicar algn deporte. Las instituciones educativas y la animacin socioinstitucional Las instituciones educativas, cuentan con la posibilidad de desarrollar acciones de extensin institucional dirigindolas a la comunidad barrial de insercin. Los limites edilicios de la escuela, pueden transformarse en "cercos mviles" que se corren para ampliar el impacto social directo e indirecto, desde la institucin escolar (I.E.) hacia el entorno social. La escuela cumple con su mandato fundacional y puede a su vez, asumir un compromiso ampliado, conforme con la crisis social actual y a la necesidad de respuestas y acciones comunes, las que pueden ser construidas por el mismo grupo social que se encuentra en crisis.

2.3.

Deporte y educacin

Iniciacin deportivaEste trmino, aparentemente simple, resulta ms complejo de lo que parece cuando lo analizamos con profundidad, sobre todo si lo hacemos desde una perspectiva pedaggica. Si bien, es un concepto ampliamente definido en la biografa especializada (Snchez Bauelos, 1986; Blzquez 1986) y se acepta que es un proceso cronolgico en el transcurso del cual un sujeto toma contacto con nuevas experiencias regladas sobre una actividad fsico deportiva, tradicionalmente se conoce con el nombre de iniciacin deportiva el perodo en el que el nio empieza a aprender de forma especfica la prctica de uno o varios deportes (Blzquez, 1986).

44

Segn el Diccionario de las Ciencias del Deporte (1992) la iniciacin es un proceso ceremonial que indica que las personas adquieren una nueva posicin o una nueva pertenencia a un grupo. Los procesos de iniciacin deben indicar, independientemente de los procesos de aprendizaje, que una persona determinada cumple ciertas exigencias ligadas a su status o especficas de un grupo y puede pues, responder a las expectativas correspondientes. Asimismo, se aade que a modo de nota: En las sociedades llamadas primitivos, los enfrentamientos de tipo deportivo son, con frecuencia, componentes de los ritos de iniciacin, mientras que en las sociedades llamadas modernas se pueden poner de manifiesto, en el propio deporte, ciertos ritos de iniciacin especficos. La interpretacin del trmino iniciacin deportiva, para: El entrenador o tcnico deportivo, vinculado, generalmente a una sola prctica deportiva y con una visin ms restringida, est ms influenciado por la consecucin de un resultado que por el desarrollo del potencial personal de sus alumnos. Para l, el entrenamiento ocupa un lugar primordial, a la espontaneidad. As entendida, la iniciacin deportiva supone la primera fase de un itinerario orientado al xito; en consecuencia, el eje de su preocupacin lo constituye la transmisin operacional de tcnicas y los modos ms rentables para su enseanza. La iniciacin debe hacerse de forma paulatina y acorde con las posibilidades y necesidades de los individuos. Uno de los peligros ms comunes por parte de entrenadores y tcnicos es pensar que todos sus pupilos pueden llegar a ser campeones. Esta idea lleva, en ocasiones, a exigir del nio / a mucho ms de lo que realmente puede dar de s, llegando algunas veces, a despertar rechazos a la prctica deportiva en cuestin. Asimismo, incita a descartar a aquellos nios / as que por sus condiciones se percibe claramente que no llegarn al xito en esa disciplina. Esta falsa ilusin suele ser utilizada por escuelas deportivas, que lideradas por un deportista famoso, transmiten un mensaje oculto de xito asegurado.

45

La competicin como elemento constitutivo del proceso de enseanza de la iniciacin deportiva En el contexto de la Iniciacin Deportiva debemos diferenciar dos elementos de prctica que forman parte del proceso de enseanza y que son percibidos por los propios participantes, como elementos diferentes y complementarios: el entrenamiento y la competicin. El primero se considera como preparacin del segundo, no solo desde el punto de vista eficiente que busque el rendimiento mximo deportivo del alumno /a, sino desde otras perspectivas ms educativa y formativa que centre su inters en el proceso y en la educacin integral del alumno /a. Por ello el alumno /a, en la fase de entrenamiento, valorada por el, a un nivel de preparacin para la competicin, deber recibir una enseanza basada en la prctica de la competicin, en situaciones reales y en formas modificadas del juego que estimulen su creatividad, mantengan la motivacin intrnseca del juego y llenen de significado, el contenido del entrenamiento. A continuacin se exponen diferentes definiciones, que a lo largo de la historia, han definido el proceso de entrenamiento: Proceso pedaggico / educativo para elevar y consolidar el rendimiento en la competicin. En interrelacin dialctica Formacin-Educacin (Entrenamiento). Proceso multifactico; asegurar el grado de disposicin para el rendimiento. Entrenamiento como proceso didctico y metodolgico. Cualificaciones del entrenamiento: factores de rendimiento y su interdependencia, proceso pedaggico como mtodo cientfico, para elevar y consolidar el rendimiento en la competicin. El desarrollo complejo del incremento del rendimiento deportivo (unidad de educacin y formacin) se fundamenta en el entrenamiento y la competicin. La mayora de los autores entienden el proceso de entrenamiento como un proceso pedaggico complejo, con un mtodo cientfico que establece los principios metodolgicos y formativos que lo rigen. Resaltan el papel de la

46

competicin como fase culminante del proceso, en la que se busca, como fin ltimo, el incremento del rendimiento deportivo. La competicin es entendida desde el paradigma cualitativo, no como situacin institucionalizada en la que se establece una organizacin que determine el vencedor y el vencido, junto con el reconocimiento exterior del xito logrado, sino como el punto en el que se suceden todas las acciones propias de la prctica deportiva en cuestin, como puede ser el encuentro entre dos equipos, la realizacin global de una especialidad deportiva, el elemento constitutivo del proceso de enseanza-aprendizaje que le da significado social, cultural, poltico, etc.

Distintas tendenciasDentro de las actuales tendencias que han analizado el proceso de iniciacin deportiva, existen muchas opiniones al respecto. En lneas generales, dichas tendencias se mueven en un continuum que va desde promover una educacin fsica genrica y previa al contacto con el deporte, hasta la postura opuesta, es decir, la defensa de una especializacin deportiva especfica, pasando por una postura eclctica que se situara en postular una prctica deportiva generalizada.

Educacin fsica genrica previa Muchos especialistas piensan que una preparacin deportiva debe fundamentarse en una educacin fsica general. Se trata de lograr, en primer lugar, una cultura general que facilite todas las adaptaciones y permita la libre eleccin de una buena especializacin. Otro prestigioso autor que defiende esta postura es Le Boulch, J. (1991) quien sostiene que para asegurar el equilibrio, el desarrollo adecuado del nio, es necesario darle una formacin corporal de base antes de los 14 aos, lo esencial es el desarrollo de las funciones psicomotrices. ..el concepto de deporte carece de significacin antes de los 9 aos, la supuesta iniciacin deportiva dirigida a nios de 6 a 9 aos es slo una caricatura

47

de la actividad adulta, expresada a veces como condicionamiento gestual precoz. (Le Boulch, 1991) La preparacin mediante la propia prctica deportiva Critican la ineficacia de la educacin generalizada y previa a la iniciacin deportiva. Algunos tcnicos deportivos piensan que la prctica deportiva es un medio de formacin total, infinitamente superior a la educacin fsica, la cual debera reservarse nicamente para los sujetos con carencias o disminuciones. Esta prctica puede realizarse bajo dos vertientes: Prctica de un deporte sin especializacin precoz: la formacin se establece proponiendo al nio varios deportes considerados como complementarios del principal. Prctica exclusiva de un deporte con especializacin precoz: que permita hipertrofiar ciertas cualidades. Esta orientacin, desde la ms tierna infancia, debe llevar al individuo a realizaciones tcnicas superiores en un campo restringido. Educacin deportiva generalizada (polideportiva) Los partidarios de esta concepcin no tienen confianza en el globalismo y piensan que la prctica deportiva necesita una preparacin fsica adecuada. Segn ellos, esta formacin fsica no se asegura por los mtodos tradicionales de educacin fsica. La educacin deportiva es un mtodo de formacin fsica ms motivante. La prctica de mltiples deportes haciendo hincapi en algunos de sus aspectos, proporciona una preparacin fsica superior a la de los mtodos clsicos de la educacin fsica.

2.4.- Deporte y psicologaLos nios cuando compiten tanto en los juegos como en los deportes adecuados a sus posibilidades, van paulatinamente desarrollando habilidades fsicas y psicolgicas con las que en un futuro podra desenvolverse con mayor facilidad y xito en la vida adulta. Faltan estudios al respecto que confirmen o no la presente hiptesis. Pero, hoy ya nadie

48

niega la fundamental importancia del deporte como recreacin y como formador de conductas positivas. El hecho que el nio prefiera juegos individuales o grupales nos permite suponer que despus se dedicar a la prctica de deportes con similares caractersticas, aunque sta es una hiptesis que merecera ser corroborada. De hecho el favorecer en el nio el juego-deporte grupal podra incidir en el proceso de socializacin y de democratizacin.

2.4.1. Factores que influyen en el deporteExisten diferentes factores que llegan a influir en la eleccin de un determinado deporte u otro, se puede profundizar en dichos factores y en como pueden llegar a determinar en un futuro esta eleccin. a) Personalidad competitiva La edad, la cultura, el nivel socio econmico, la posibilidad del tiempo de ocio, son factores que tambin co-determinan la eleccin y la prctica de los deportes. Hay ciertos deportes cuya cuota de placer est en lo social que se puede encontrar en ellos, o bien estn los deportes que son utilizados como forma de negociacin tanto econmica como profesional. b) Competencia Infantil Una adecuada competencia infantil favorece la evolucin a diferentes, posteriores y ms estructurados estadios que incrementan y favorecen la madurez fsico emocional del nio. De aqu la importancia del juego-deporte a edades tempranas. El nio (y el adulto) al irse autosuperando en sus metas y marcas, va adquiriendo una nocin profunda del perfeccionamiento de sus propios recursos personales. c) Competencia y autoestima En aquellas personas con una acentuada disminucin de la autoestima, adems de la necesaria ayuda especficamente teraputica, la prctica de algn deporte accesible, le proveer de un cierto reconocimiento por parte de los dems que favoreceran la adquisicin del bienestar necesario para cada ser humano. El deporte en mismo, puede hacer que una persona logre prestigio, se la valorice, se la acepte y reconozca.

49

Salvo raras excepciones a un deportista se le conocen desviaciones psicolgicas profundas, pero ante determinadas situaciones que superen su estructura se pueden llegar a generar conflictos que alteren el normal crecimiento profesional. Competencia Familiar Si la actividad deportiva favorece el desarrollo del nio por consecuencia directa favorecer la misma estructura familiar y cuando ms significativa sern entonces aquel deporte practicado por toda la familia. Le brecha generaciones ser atenuada y jerarquizado mucho ms el factor integracin que el factor etario. d) Estrs y Alto Rendimiento En el deporte de alto rendimiento la posibilidad de pasarse al otro lado (estresarse) es muy fcil si no se tiene el apoyo por parte del entrenador, preparador fsico, familiares, novia / o, psiclogo, etc. Cada uno de ellos tiene una funcin especfica que deben desarrollar para beneficiar al deportista de elite. Aqu, se ha centrado el tema en la tarea del psiclogo del deporte, ya que preparacin fsica, tcnica y tctica para una competicin, la diferencia es marcada a igual por la preparacin y el entrenamiento en el plano psicolgico del deportista (la fortaleza mental). En consecuencia, una de las principales causas que afectan el rendimiento, es el mal manejo de la ansiedad, produciendo indefectiblemente picos de estrs que se pueden manifestar antes, durante y despus de la competicin. La ansiedad se genera por diversas razones (incertidumbre en el resultado, mala ejecucin del gesto deportivo, una discusin familiar, llegar a instancias no esperadas en un torneo, un error, etc.); el mal manejo de la misma, hace que muchas veces, entremos en desventaja antes de que comience la competicin. Un ndice elevado de ansiedad, produce una tensin psico-fsica (los procesos fsicos y cognitivos van deteriorando la ejecucin) que comienza con la desconcentracin, pasa a la desorganizacin y por ltimo se instala la desesperanza afectando directamente el rendimiento.

50

Para terminar, se podra decir que la responsabilidad de cada deportista ser la dedicacin y la constancia que tenga en la realizacin de una preparacin y entrenamiento psicolgico, para contar con los medios necesarios para que su ansiedad no se la juegue. Hay que aprender que donde uno no tiene control (fallos de los jueces, clima, pblico, superficies, etc.), no debe preocuparse, y que donde lo puede tener tampoco, ya que despus de poner lo mejor de su parte, y de intentarlo todo, todava es posible el error. La magia y la sabidura es aprender de los errores y no que ellos nos sepulten.

2.4.2. Deporte en la infancia y adolescencia beneficioso para el desarrollo fsico y personalVarios estudios realizados en nuestro pas alertan sobre los niveles altos de colesterol en la infancia, las tasas crecientes de obesos entre nios y nias, e incluso del incremento de casos de hipertensin arterial entre adolescentes. Detectar estos factores de riesgo es relativamente sencillo y permite prevenir su desarrollo desde la infancia. Pero h