Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas...

32
nº78. alea 2007 Deporte en femenino Deporte en femenino GERNIKA, CIUDAD MUNDIAL POR LA PAZ GERNIKA, CIUDAD MUNDIAL POR LA PAZ

Transcript of Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas...

Page 1: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007

Deporte en femeninoDeporte en femenino

GERNIKA, CIUDAD MUNDIAL POR LA PAZGERNIKA, CIUDAD MUNDIAL POR LA PAZ

Page 2: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

3 • Aurkezpena De espectadoras a deportistas activas

GAURKO GAIAK / ACTUALIDAD: Las vascas y el deporte

4 • Mujer y deporte: ¿sabemos de quéhablamos? Clara Urdangarin Liebaert

6 • El Getxo Rugby Femenino: 28 jugadoraspor convicción

8 • Akaba Bera Bera de balonmano, unequipo competitivo

10 • Las chicas del Athletic, cuatro veces

campeonas

12 • Deportistas de altura: Edurne Pasaban, alpinista, y Mikele Irazusta, tenista.

14 • Vascas olímpicas frente a los Juegos de Pekín: cómo se preparan NaroaAgirre, Leire Olaberria y María López de Eguílaz

18 • El fútbol ya no es cosa de hombres. Ana Urquijo, primera presidenta delAthletic

EUSKAL GAZTEAK MUNDUAN20 • Michelle Alzola y Ruth Guimerà

ACCIÓN EXTERIOR22 • Escultura por los Derechos Humanos en Colombia

23 • La Ministra chilena del SERNAM, Laura Albornoz, visita Euskadi

24 • El Lehendakari recibe a una delegación del Gobierno de la provincia deBuenos Aires

25 • Convenios de colaboración entre Villa Mercedes y Ordizia

EUSKADITIK

26 • Gernika, ciudad mundial por la paz, en el 70

aniversario de su bombardeo

28 • El Parlamento Vasco aprueba la creación del InstitutoVasco Etxepare

29 • Pilar Manjón y Adrián Celaya recibieron el PremioManuel de Irujo

GASTRONOMIA 31 • Bittor Arginzoniz – Restaurante Etxabarri. Ostras.

AURKIBIDEA / SUMARIO

EGILEA / AUTOREusko Jaurlaritza-KanpoHarremanetarako IdazkaritzaNagusia / Gobierno Vasco-SecretaríaGeneral de Acción Exterior

C/ Navarra, 201007 VITORIA-GASTEIZTeléfono: 945 01 79 [email protected]

ZUZENDARIA / DIRECTORJosu Legarreta Bilbao

KOORDINAKETA ETA IDAZKETAKazeta5 [email protected]

ARGITARATZAILEA / EDITOREusko Jaurlaritzaren ArgitalpenZerbitzu NagusiaServicio Central de Publicacionesdel Gobierno Vasco

DISEINU ETA MAKETAZIOA Didart

INPRIMATZAILEA / IMPRESIÓNRGM, S.A.

ISSN: 1579-4210

L.G./D.L.: BI-841-96

n° 78. alea - Año 2007. urtea

Azaleko argazkia/ Foto portada:Mikel Arrazola

nº78. alea 2007

Deporte en femeninoDeporte en femenino

GERNIKA, CIUDAD MUNDIAL POR LA PAZGERNIKA, CIUDAD MUNDIAL POR LA PAZ

Page 3: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

Aurkezpena

JOSU LEGARRETADirector de Relaciones con lasColectividades Vascas

Presentación

nº78. alea 2007 GAURKO GAIAK

Conforme se ha ido hacien-do más visible la presen-cia de la mujer en los do-minios de lo público, el

trabajo o la política, su protago-nismo en el deporte también se hanormalizado. En pocos años hapasado de espectadora pasiva adeportista activa y hoy en día na-die se escandaliza porque ellaspractiquen el rugby, el baloncestoo el fútbol, actividades considera-das socialmente como “poco fe-meninas” hasta hace poco.

En Euskadi hay 27.288 muje-res mayores de 14 años con licen-cia federada, lo que supone un18,5% del total de licencias. Peroson incontables las que han com-prendido que deporte y vida sanason equivalentes y diariamente de-dican un rato al ejercicio físico, yasea de forma individual o en grupo:se enfundan un chándal para correrunos cuantos kilómetros o para ca-minar simplemente, se inscriben en

el polideportivo de su barrio, seapuntan a un gimnasio o montan enbicicleta. No hay más que observarlos carriles-bici o “bide-gorris” decualquier localidad vasca paraconstatar que un buen número deusuarios son féminas, o acudir a laspiscinas municipales para compro-bar que la natación también es co-sa de mujeres y no tiene límite deedad.

El Gobierno Vasco, con la crea-ción de subvenciones a las depor-tistas de alto nivel, ha contribuidoen cierto modo a incrementar elnúmero de jóvenes que conviertenel deporte de élite en su profesión.En el año 2006, 34 mujeres reci-bieron estas subvenciones, lo cualsupone el 57% del total de benefi-ciarios de estas ayudas institucio-nales.

Las deportistas vascas de élitehan ido en aumento. Su primerapar ticipación en unos JuegosOlímpicos fue en 1988, en los de

verano celebrados en Seúl, conBlanca Lacambra y Maite Zúñigaen Atletismo, y en los Juegos deInvierno en Calgary, con AinhoaIbarra. Hay que mencionar queanteriormente en los Juegos Olím-picos de los Ángeles en 1984 par-ticiparon dos vascas con la selec-ción francesa, provenientes de Ba-yona en la modalidad de remo:Helene Ledoux y Lydie Dubedat.

También es de elogiar que en-tre las deportistas vascas dos deellas han participado en cuatroOlimpiadas, con la dificultad queesto conlleva. Se trata de AinhoaIbarra en esquí y Maider Telleríaen hockey hierba. Hasta ahora, laparticipación femenina ha sido entrece deportes olímpicos y el hoc-key hierba ha sido el más destaca-do, tanto en participación como enresultados.

De espectadoras a deportistas activas

3

Page 4: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

4 nº78. alea 2007

Seguramente Pierre deCoubertin nunca llegó asoñar en la envergaduray trascendencia que los

Juegos Olímpicos llegarían a al-canzar en este mundo de hoy.Durante su celebración, hombresy mujeres de distintas razas, cre-encias y clases sociales se dispu-tan el honor de vencer en unascompeticiones deportivas y lohacen ante un público tan vario-pinto como lo son los propiosparticipantes. Poder ver a Nadia Comaneci, Joane So-marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y atantas otras grandes deportistas llenar las pantallas detelevisión ha sido un avance en el equilibrio de poderesentre hombres y mujeres. Ya ha quedado anticuado elpapel que el reinventor de este gran acontecimientoconfería a las féminas: el de simples espectadoras quemiran y aplauden, embelesadas por los jóvenes prota-gonistas.

Sin embargo, no podemos olvidar que lo que ahorapuede parecer tan evidente constituye el fruto de unalabor intensa y constante que grupos concretos de mu-jeres han realizado. En la actualidad, lejos de encon-trarnos con un camino más fácil y más labrado, segui-mos sorteando muchos obstáculos. Primero hay queganar la confianza para querer responder al reto y, pos-teriormente, captar el aprecio social del feudo masculi-

no, un club elitista y de entradarestringida. A pesar de los cam-bios que se han podido produciren nuestra sociedad en estos últi-mos tiempos, la práctica deporti-va sigue siendo un coto de hom-bres, un ámbito donde, hay queadmitirlo, las mujeres ejercen unafunción de comparsa.

Este calificativo no pretende enabsoluto infravalorar el trabajoque realizamos en este sector con

tanto ímpetu, ni frustrar las ilusiones que ponemos enjuego al ocupar este atractivo lugar. Todo lo contrario:pretende mostrar la cruda realidad tal como es. De mo-mento, las mujeres siguen estando a la sombra de lapráctica masculina. Nos resulta muy difícil competircon ellos en sus mismas especialidades y categorías ylas modalidades en las que destacamos, la natación sin-cronizada o la gimnasia rítmica, son pocas y, desafortu-nadamente, escasamente valoradas.

Nuestras dificultades para acceder al mundo del depor-te son muy diversas y todas ellas tienen una raíz social.Si estudiamos las actividades lúdicas que nuestrasabuelas realizaban siendo muchachas, nos daremoscuenta de que se circunscribían a actividades de tipocooperativo, juegos de corro, danzas y bailes principal-mente. Las razones que les impulsaban a practicarlasestaban estrechamente relacionadas con la función de

ACTUALIDAD

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

Azken boladan gure

gizartean gertatu diren

aldaketak gorabehera, kirol

praktika, oraindik ere,

gizonezkoen barruti ia

esklusiboa da.

MMuujjeerr yy ddeeppoorrttee:: ¿¿ssaabbeemmooss ddee qquuéé hhaabbllaammooss??

[Clara URDANGARIN LIEBAERT]*

Page 5: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007 5

etxekoandre o ama de casa que lasociedad les otorgaba. Debían en-cargarse de ordenar y gestionarese ente cooperativo que se llamafamilia y esta labor se iniciaba amuy temprana edad. Pocas vecessalían al terreno público a nego-ciar o a medirse con sus iguales,pues ésta era una labor exclusivade los hombres. Eran éstos los en-cargados de defender el honor dela casa y de la familia, ante yfrente a las demás casas, tanto enlos desafíos deportivos como re-presentando los intereses familia-res en los asuntos económico-sociales.

La evolución de la sociedad, y con ella las funciones dela mujer, nos han abierto nuevos ámbitos. Los murosque rodeaban el espacio de los hombres se han idorompiendo por el nuevo estilo de vida y los nuevos rolesque se asignan a ambos géneros. Estas nuevas genera-ciones ya no sólo practican en la intimidad, con sus her-manos pequeños o su cuadrilla de amigas y amigos, si-no que aprenden a enfrentarse entre sí y salen a de-mostrarlo ante los demás, ya sea en el frontón, en laplaza o, por qué no, en el estadio deportivo. La mayoríade las incursiones en este terreno se hacen en pequeñaescala, en competiciones locales y de trascendencia li-mitada, una condición para que el número de deportis-tas de alto nivel vaya aumentando día a día. En estenuevo terreno las mujeres dan fe de su presencia socialy de sus nuevas y crecientes posibilidades competitivasque expresan en multitud de modalidades.

En cualquier caso, la práctica más íntima no se ha per-dido, ha ido tomando otras formas, más variadas y enconsonancia con los tiempos y los modos de vida que se

imponen hoy en día: el aeróbic, las mar-chas a pie, las gimnasias o incluso laexótica danza del vientre, reemplazan odiversifican esos antiguos divertimentos.Estos tipos de actividad física, muy vin-culados a los ámbitos de la salud y de laestética, no dejan de ser reinvencionesde aquellos modelos tradicionales, de losque resulta difícil escapar, a los que nossentimos culturalmente tan ligadas. Almismo tiempo, la mujer está adquirien-do un marcado interés por las activida-des mixtas, realizadas junto con loshombres. ¿Quién no se ha animado a su-bir a un pico con toda la cuadrilla de

amigos o a coger la bicicleta para recorrer los hermososparajes de nuestra tierra, fuera de toda competición, le-jos de esa presión social que el deporte de masas empu-ja? Es evidente que muchas mujeres siguen prefiriendojugar y reírse en su tiempo libre, participar en activida-des físicas que les permita relacionarse con gente de suentorno, relajarse en la intimidad.

Pero… reflexionemos un poco en tanto que mujeres:el mundo de la práctica física femenina no tiene porqué seguir las pautas definidas por los hombres. Másaún, cuando la competitividad, como valor universal,está en entredicho, cuando los efectos de estas accio-nes no hacen más que reforzar la división entre lossujetos y los pueblos, crear nuevas jerarquías de do-minio, ¿por qué imponer y subrayar estos principios?El verbo ccoommppeettiirr se conjuga en masculino, mientrasque nosotras preferimos vivir manejando el verboccoommppaarrttiirr. ¿No nos iría mejor a hombres y mujeres siabandonáramos el esquema imperante del deporte, “afalta de eternidad, la gloria”?

GAURKO GAIAK

DEPORTE EN FEMENINO

Gizartearen bilakaeraketa emakumeen funtzio

berriek beste eremubatzuk ireki dizkigute;

gizonen esparruainguratzen zuten

harresiak deseginezjoan dira.

*Profesora del Departamento de Educación Física y Deportiva de la UPV/EHU

Page 6: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

Es necesario un gran espíritu de convicción parapracticar un deporte poco conocido, en el quetampoco abundan los equipos masculinos que des-taquen en el País Vasco, con la excepción del Bia-

rritz Olympique de Biarritz. En esta temporada 2006/07las jugadoras del Getxo Rugby femenino han sido campe-onas del torneo a 10 celebrado en octubre de 2006, y hanquedado segundas en la Liga vasca, detrás de las del Gaz-tedi de Vitoria-Gasteiz. En la temporada anterior, ambosequipos se intercambiaron los puestos y, por lo tanto, son

los que pueden competir a nivel estatal por la Copa de laReina.

El equipo de rugby de Getxo está compuesto por 28 juga-doras, mayoritariamente vizcaínas y con profesiones tanvariadas como la medicina, farmacia, psicología, secreta-riado o que, de momento, simplemente son estudiantes.Sus edades van desde los 17 a los 35 años.

En los últimos diecisiete años, han pasado por el equipofemenino alrededor de cincuenta chicas, formadas en lacantera y residentes en el municipio de Getxo. Un grannúmero de jugadoras de este equipo femenino ha formadoparte de la Selección de Euskadi. También algunas deellas han sido convocadas para acudir a competicionesformando parte de la Selección Absoluta Femenina y seisde sus jugadoras han sido internacionales con la Selec-ción Española.

Pensando en el futuro, el Getxo Rugby Femenino ha pues-to en marcha una escuela femenina de categorías inferio-res, ya que entre sus objetivos está el de fomentar elrugby femenino en su entorno y consolidarse entre los

Taldean jokatzen diren kiroletatik, errugbiada, beharbada, jarraitzaile gutxiendituenetakoa eta, beraz, komunikabideetanislada txikienetakoa duena eta baliabideekonomiko apalenetakoak dituena. Horrieransten badiogu nesken taldea dela, arelarriagoa da arazoa. Hala ere, Getxo Rugbykoneskak ez dira kikiltzen eta duten gogo etakemen guztia ipintzen dute ahalik eta sari etatxapelketa gehien irabazteko.

El Getxo Rugby Femenino: 28 jugadoras por convicción

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

Page 7: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

cuatro mejores equipos femeninosdel Estado, con el fin de conseguirun mayor nivel de competitividad.

En estos momentos, el Getxo seencuentra con una serie de proble-mas que intenta resolver, comoson: la falta de jugadoras que im-plica la existencia de una única ca-tegoría, teniendo que disputarselos partidos con jugadoras de muydiversas edades con las diferenciasque conlleva; la falta de competiti-vidad en Euskadi y los pocos re-cursos económicos con los quecuentan para sus desplazamientosa otros puntos del Estado.

De ahí que desde el club destaquen principalmente dos ti-pos de necesidades: las de carácter competitivo y las deíndole formativo. Y en este sentido, señalan la necesidadde una mayor repercusión en los medios de comunicación,mayores recursos económicos y una mayor implicación delas instituciones públicas.

En su palmarés hay que destacar que en los últimos doceaños han logrado ser en once ocasiones campeonas de laLiga Vasca. La temporada 2000-2001 estuvo plagada delogros: ganaron el campeonato de España, la Copa de laReina y, además, les otorgaron el premio Emakunde (Ins-tituto Vasco de la Mujer).

nº78. alea 2007 7GAURKO GAIAK

Licenciada en Historia y con un post-grado de Documentación y Patrimonio,Maitane Mendiguren, capitana delequipo desde hace un año junto a AlbaEstanyol, comenzó en el Getxo a los16 años. “Antes había practicado gim-nasia rítmica, pero al finalizar la etapaescolar era necesario federarse paracontinuar y como no era lo suficiente-mente buena… En el polideportivo deFadura, donde entrenábamos, descubríel rugby. Nos encontramos con las ju-gadoras del Getxo y nos animaron aformar parte del equipo. Nos queda-mos dos”.

Maitane Mendiguren rechaza deplano el calificativo de deporte bruscoo duro con que se etiqueta en generalal rugby. “No se busca la violencia, esun deporte de contacto. El objetivo eslanzar la pelota detrás de la línea queestá en el lado contrario del campo;hay que llegar hasta allí”. Podría pen-sarse, por lo tanto, que lo principal esla fuerza, pero asegura la capitana que

no es algo necesario, que existen pues-tos muy diferentes dentro del equipoen un deporte donde también el seruna buena corredora es una cualidadimportante. “Tengas el cuerpo que ten-gas, siempre encuentras un sitio; lasdelanteras son más fuertes y las demásson las que tienen que correr”.

Admite que le hizo ilusión su desig-nación como capitana, porque lo fuepor “votación”, por lo tanto “es un re-flejo de lo que opinan de ti tus compa-ñeras”. Su función no está muy defini-da y “depende de la personalidad decada una; Alba y yo somos muy dife-rentes”. Pero sí hay cuestiones que es-tán claras: “Hay que crear grupo, por-que en el rugby tiene que haber ungran sentido del compañerismo; es co-mo si fuera un juego entre amigas yuna intenta fomentar este espíritu yllenar otras facetas a las que no llegael entrenador”.

Pero la capitana echa en falta lacompetitividad necesaria en la Liga

por los pocos equipos que la compo-nen, la falta del calor de público porsu escasa asistencia y la casi nula pre-sencia en los medios de comunicación,males generales en las prácticas de-portivas femeninas salvo en los casosen que se alcanza la élite. “En la Ligavasca somos seis equipos y jugamos unpartido cada dos semanas. Los dosprimeros equipos competimos en la Li-ga estatal, en este caso el Gaztedi deVitoria-Gasteiz y nosotras. Por esotambién es normal que no se cree afi-ción y que tengamos poco público que,en general, suele estar formado por fa-miliares, novios y algunas amistades,salvo en el caso en que jugamos las se-mifinales, donde se acerca más gentedel pueblo que se entera porque pega-mos carteles para anunciarlo. Sólocuando ganamos la Copa de la Reinatuvimos una reseña en los medios decuatro líneas, cuando contamos con ju-gadoras que están en la Selección Es-pañola”.

MAITANE MENDIGUREN capitana

«El rugby no es un deporte duro sino de contacto»

DEPORTE EN FEMENINO

Page 8: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

8 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

EEstá dedicada de lle-no al balonmano. Enocasiones le toca cu-brir huecos y jugar,además de entrenar yrealizar diferentes ta-reas en las oficinas delclub.Pero se la ve con-tenta.Tati Garmendiacomenzó con 16 añosa jugar en el Bera Be-ra y a los 33 es la en-trenadora de un equi-po que siempre ha es-tado entre los de másarriba del balonmanofemenino estatal,compitiendo incluso en encuentros europeos.Logró subira la categoría superior y luego ha sabido mantenerse.

Si lo comparamos con el fútbol o el rugby, el balonmanoha sido un deporte que se ha practicado habitualmente enlos centros escolares,de ahí que luego su desarrollo hayaresultado más fácil.“Sí,porque así como ahora los niñosy las niñas hacen multideporte y se les obliga a practicarun poco de todo, antes se practicaba sólo el balonmano yen algunos casos el baloncesto. Enmi caso, ya contaba con un profesorque era entrenador de balonmano,tenía amigas de clase que tambiénjugaban y así me introduje en estedeporte”,afirma la entrenadora delBera Bera que en su primer año eneste puesto ha sabido mantener elnivel del equipo y ganar la Copa dela Reina.

Este año se ha estrenado como entrenadora. ¿Cómolo está viviendo?Está siendo una temporada dura. Mi nombramiento fuealgo circunstancial, ni siquiera tengo el título. Se fue laentrenadora y como no había tiempo me presentaron co-mo una opción. Primero dije que no, aunque finalmenteacepté.Además,por circunstancias y lesiones,también hetenido que jugar.

¿Y cómo resulta ese doblete de jugadora y entrena-dora?Resulta difícil.Las cosas se ven mucho mejor desde fueraporque al no estar cansada físicamente eres capaz de very pensar mejor.Fueron circunstancias que finalmente sa-lieron bien.

Esta temporada al Bera Bera le ha ido muy bien...Sí, este año hemos ganado la Copa de la Reina, estamospeleando por el quinto puesto y el año que viene habrácompetición europea.Pero no es sólo un trabajo de ahorasino que el Bera Bera lo viene haciendo desde hace mu-cho. Es un proyecto que se inició hace treinta años cuan-do un grupo de mujeres comenzó a pelear para poder es-tar dentro del deporte y que su práctica se reconociera co-mo un trabajo para poder dedicarse a él profesionalmen-te.Y creo que con mucho trabajo a todos los niveles, pero

sobre todo a nivel deportivo,se hanido consiguiendo metas.

De hecho, las jugadoras delBera Bera son profesionales ycobran un sueldo.La dedicación es casi absolutaporque en una misma seman pue-des tener que irte a Valencia o aAlemania a jugar un partido. Hay

TATI GARMENDIA

Entrenadora del Akaba Bera Bera de balonmano

«Hay quien vive de esto, quien sobrevive y quien malvive»

Tati Garmendia.

Lehiaketa ofizialetan parte hartzenduten emakume taldeen artean,pribilegiatuak direla esan daiteke:babesleak ez ezik, erakundeenlaguntza gero eta handiagoa, soldataeta gizarte segurantza dituzte.Estatuko Ligan lehiatzen dira eta2006/2007 denboraldian ErreginarenKopa irabazi dute. Ahalegina aitortuzaie eta Juan Jose Ibarretxelehendakariak harrera egin dieAjuria Enean.

Page 9: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007 9GAURKO GAIAK

DEPORTE EN FEMENINO

quien vive de esto,quien sobrevive y quien malvive.Por-que cada jugadora tiene un baremo distinto y dependetambién de la solvencia del club. Este año estamos unpoco mejor y se está intentando adecuar los sueldosporque la carrera es corta, tenemos diez mensualida-des,no hay pagas…

¿Qué tal se defiende el Bera Bera en las competi-ciones europeas?Bastante bien, pero en Europa hay muy buenos equi-pos que duplican o triplican nuestro presupuesto,queya en España también lo hacen algunos.Lo máximo a

que hemos llegado es a cuartos de final. Para estararriba hay que disponer también de una plantillacompetitiva. Lo ideal sería contar con 16 jugadorasen plantilla pero eso supondría mucho más gasto ypresupuesto. Ahora mismo estamos 14 y vamos ti-rando.

¿Cuenta con muchos seguidores el Bera Bera?Considero que el público se porta bastante bien, sobretodo en partidos que despiertan un mayor interés. Elmismo deporte practicado por jugadores masculinoscuenta con más publicidad y con mucho más público.

El Lehendakari y la Consejera Miren Azkarate reciben a las jugadoras del Bera Bera. ©Archivo Gobierno Vasco

Doctora en psicología y máster en psi-cología clínica y deportiva, Amaia Ra-mírez lleva tres años ejerciendo su pro-fesión dentro del Akaba Bera Bera, sibien en el balonmano está implicadadesde los 12 años. Aunque de espíritucompetitivo, al querer estar siempre ju-gando con los mejores equipos, su for-ma de estar en el balonmano ha sido“más reivindicativa que deportiva, de-fendiendo siempre los derechos de lamujer y buscando su dignificación en el

deporte”. Un proyecto que comenzó agestarse a los 18 años en su mente y enlas de Reyes Carrere –entrenadora delmejor equipo estatal, el Astroc Sagun-to– y Ane Carrere –directora técnicadel Bera Bera– y que culminó a los 37,mientras transcurría en paralelo su vidaprofesional y deportiva.

Ahora, en su faceta de psicóloga,considera necesaria su labor, aunque su-ponga “un granito de arena dentro deesa preparación física, técnica, biomédi-

ca y psicológica. Ésta da forma al mé-todo integral de trabajo. La psicología–explica– afecta a una jugadora en losmomentos de más presión o tranquili-dad para poder jugar a un nivel supe-rior. Se trata de optimizar los recursospara conseguir un mayor rendimiento,tanto a nivel individual como de grupo.Cada jugadora tiene que saber cohesio-narse con los objetivos del equipo y es-tar ajena a las circunstancias que le ro-dean y puedan alterar su rendimiento”.

AMAIA RAMÍREZ psicóloga

En busca de la dignificación de la mujer en el deporte

Page 10: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

10 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

Desde que las chicas del Atlhetic empezaron a fun-cionar como equipo dentro del club bilbaíno en latemporada 2002-03, el fútbol femenino ha dado

un vuelco en Euskadi. Ellas han sido capaces de reunir a35.000 aficionados en uno de sus partidos celebrados enSan Mamés y han logrado cuatro Superligas en cincoaños de vida de competición. El esfuerzo y entusiasmode estas jóvenes, dirigidas por el no menos entusiastaIñigo Juaristi, reciben su recompensa a través del apoyode la afición rojiblanca y de los medios de comunicaciónque se hacen eco de sus triunfos.

La centrocampista Itziar Gurrutxaga es su capitana.Pertenece al equipo desde su creación, con él ha jugadomás de cien partidos y ya ha perdido la cuenta de los go-les marcados por ella, aunque su ficha oficial dice que25. Natural de la localidad guipuzcoana de Elgoibar,donde reside habitualmente, se desplaza cuatro días por semana a Lezama para entrenar. Licenciada enEmpresariales y recién casada con un seguidor del fút-bol, que la apoya para que practique este deporte, ItziarGurrutxaga también forma parte de la Selección Espa-ñola de Fútbol Femenino desde hace seis años.

Al igual que sus 21 compañeras de equipo, se las apañacomo puede para compaginar su vida laboral con la de-portiva. “Desde hace tres años he trabajado como admi-nistrativa en una empresa de Trapagaran, pero me pasa-ba el día en la carretera y he tenido que tomarme unatemporada sabática para descansar. Ahora estoy bus-cando algo cerca de casa que me permita compatibilizarel horario con los entrenamientos y que me deje algo de

Itxaropen guztiak gainditu dituzte etaemakumeen futbolean konfiantza handirikez zuen futbolzale bat baino gehiagoisilarazi dute. Athleticeko neskek, laneaneta sakrifizioan oinarriturik, lau Superligaez ezik, jarraitzaile zuri-gorrienbaldintzarik gabeko babesa lortu dute.

Las chicas del Athletic, cuatro veces campeonas

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

Page 11: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007 11GAURKO GAIAK

tiempo para mi vida propia”. Es una tarea difícil, enla que se empeña el resto de la “plantilla” del Ath-letic, que hasta el momento sólo cobra dietas dedesplazamientos por jugar en el equipo. “Ningunade nosotras puede trabajar en un puesto bien remu-nerado porque primamos otros valores, como un ho-rario flexible, o la media jornada o que nos permitaacumular días libres para invertirlos en el fútbol”.

Parte del éxito de las chicas en el terreno de juegose lo deben a Iñigo Juaristi, a quien Itziar calificacomo “entrenador serio, muy trabajador, muy pro-fesional y exigente”. Ella reconoce que les ha idotan bien gracias a esas cualidades y a la dedicaciónde todas las jugadoras. “Entrenar después de lajornada laboral, de siete a nueve todos los días ex-cepto martes y viernes, quedarte sin vacaciones,casi sin vida privada, es muy duro, pero en este de-porte es la única manera de conseguir algo”. Jua-risti ahonda en esta idea y añade que “es un sacri-ficio grande el que se exige a cada una”. Sin em-bargo, apostilla que “al tratarse de un deporte re-cién nacido tienen que abrirse camino. Además, sesupone que es algo que les gusta. A mí me encan-taría que fueran profesionales, pero la realidad esla que es. El fútbol mueve millones y por eso los jugado-res de primera división cobran esos sueldos tan jugosos.Si algún día ellas generan, cambiará la situación. De mo-mento hay que concentrarse en hacer el camino, conse-guir un nivel y ser un equipo competitivo. Después, hayotros factores ajenos que intervienen en ese mover el di-nero. Depende de los clubs, de que la competición atraigaa más público, a más medios informativos, a más `spon-sors´, todo va encadenado”.

Tanto Itziar como Iñigo sienten admiración por el com-portamiento de los seguidores rojiblancos. “En este sen-tido –dice Iñigo– el Athletic está en mejores condicionesque otros equipos. Atraer una media de 2.000 espectado-res en los partidos normales es mucho dentro del ámbitodel fútbol femenino”. Itziar agrega que la afición de Bil-

bao es “impresionante, desde el primer partido. Se podíaachacar a que era novedad, pero la gente ha seguido vi-niendo y apoyándonos igual en las cinco temporadas”.

El récord se consiguió en el último partido de la primeraSuperliga jugado en San Mamés, en el que 35.000 perso-nas llenaron el estadio para aplaudir a las campeonas, yla afición no decae porque el pasado 6 de mayo, tambiénen la “Catedral”, se vivió una nueva fiesta en la que par-ticiparon casi 30.000 espectadores. Nadie quería perder-se cómo las chicas del Athletic se hacían con la cuartaSuperliga. Las peñas “Eva”, “Gurpegi Uriagareka” y“Orueta”, nacidas para arroparlas, juegan un papel pri-mordial en levantar el ánimo de las jugadoras.

También el seguimiento mediático es ejemplar. Tanto laprensa especializada como los periódicos, lasemisoras de radio locales y las televisiones sevuelcan en informar sobre la actividad futbo-lística que desarrollan.

Bombero de profesión, Iñigo lleva 18 añosentrenando a equipos femeninos y dice que esun error establecer comparaciones entre elfútbol que practican los hombres y el de lasmujeres porque se devalúa el deporte femeni-no: “Hay una diferencia en el componente fí-sico entre hombres y mujeres, la velocidad yla potencia no es la misma, pero se puede dis-frutar tanto del juego que practican ellas co-mo ellos. Es como si comparáramos el boxeode la categoría de los pesos pesados con el delos pesos pluma”.

El pasado 6 demayo, en la

“Catedral”, sevivió una nuevafiesta en la que

participaron casi 30.000

espectadores.

DEPORTE EN FEMENINO

El equipo femenino durante su recepción oficial. ©Archivo G. V.

Page 12: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

12 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

Edurne Pasaban es en la actualidad la mujer con más“ochomiles” acumulados en su carrera deportiva,fruto de su constancia y empeño para conseguir las

metas fijadas. Una gran disciplina, tesón y no darse porvencida son factores determinantes con los que Edurnedebe contar a diario para conseguir los objetivos marca-dos año tras año. Su meteórica carrera como deportistade élite se ha visto recompensada por estas cualidades yla han convertido en una de las puntas de lanza de un de-porte como es la escalada que, a priori, parecía reservadopara un perfil masculino. Las condiciones extremas quedebe afrontar y la dureza de las expediciones no han sidocausa suficiente para frenar a Edurne.

"La inestabilidad nos ha tenido parados, así que hemosaprovechado para descansar en el Campo Base. Llevamosuna larga semana de espera y nos estamos quedando sincomida: la carne se terminó y creo que vamos a finalizarla expedición comiendo arroz y pasta", relata la alpinistaen su último diario electrónico, fechado el 6 de mayo. Enlos próximos días, ella y el equipo esperaban un buentiempo que les permitiera salir temprano e ir directamen-te al Campo 2. Se preveía una larga pero tranquila jorna-da hasta llegar al Campo 3 "ese tramo que nos come lacabeza. Espero que la montaña se porte bien como hastaahora y no nos pase nada”, escribía esperanzada. Su in-tención era pasar cinco días arriba en la montaña, fijar elCampo 3 y estudiar la ruta para alcanzar el 4. "Espera-mos que no sea tan difícil y podamos realizar un buentrabajo", finalizaba Edurne Pasaban.

El equipo que le acompaña en este nuevo intento estáformado por cinco alpinistas y, lo que es más importante,según la propia protagonista, “buenos amigos”. Ellosson: Asier Izagirre, compañero de escalada desde haceaños y uno de los que le metió el “gusanillo” de la monta-ña; el ecuatoriano Iván Vallejo, con el que también llevamuchos años escalando en el Himalaya; Ferrán Latorre,gran amigo, cámara de televisión y buen conocedor delAnnapurna; el colombiano Fernando Alonso, con el queha coincidido en muchas expediciones, además de los inte-grantes del equipo del programa “Al filo de lo imposible”de Televisión Española.

En su nueva visita a Katmandú, y mientras ultimaban lospreparativos previos al ascenso, Edurne disfrutó antes detrasladarse al campo base situado a 4.200 metros, reali-zado en helicóptero debido a la gran cantidad de nievecaída este año en Nepal. Después de montar el segundocampo a 5.500 metros, y antes de terminar de instalar elcampo 3, tuvo que volver al campo base hasta que seasentara la nieve.

MUJERES EN

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

Elurte eta izotz jausien artean, EdurnePasabanek Annapurnaren gailurrera heltzekoahaleginean jarraitzen du, horixe baitatolosarrak 2007rako aukeratu duen “zortzimilakoa” (8.091 m-ko garaiera du). Hamalau“zortzi milakoak” egiteko asmoa du etaAnnapurna da hori osatzeko geratzenzaizkion sei tontorretatik lehena. EuskalEtxea aldizkariaren ale hau ixtera gindoazela,Pasaban 4. kanpalekua instalatzen ari zen.

El Annapurna es la décima cumbre más alta de latierra y el pico más alto de un macizo de 55 Km. delongitud situado en el Himalaya nepalí. Su nombreen sánscrito podría ser traducido como “Diosa de lasCosechas”. En el hinduismo representa a la diosa dela fertilidad y la agricultura. También se conoce conel nombre de Morshiadi. Históricamente fue elprimer “ochomil” escalado por el hombre, en 1.950,éxito de una expedición francesa liderada porHerzog y Lachenal. Destaca su nivel de peligrosidadpor ser el “ochomil” menos ascendido y el que másporcentaje de muertos tiene por ascensiones.

Edurne Pasabanalpinista

Ante el Annapurna, su octavo “ochomil”

Page 13: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

Nacida en mayo de 1993, Mikele Irazusta comenzó ajugar a tenis desde muy pequeña con su abuelo ma-terno, Roaldo Fernández, instructor de prestigio en

el ambiente de este deporte, y con el apoyo de su madre Pa-tricia, destacada tenista a nivel nacional e internacional. Esasimismo nieta de Andoni Irazusta y Karmentxu de Aguirre,gente entrañable de la colectividad vasca, y su padre, MikelIrazusta, es directivo del Centro Vasco de Bahía Blanca.

Ya en 2004, Mikele fue campeona sudamericana por equi-pos y llegó a la cima de la categoría Sub 12, siendo distin-guida como la mejor tenista bahiense. Fue también la pri-mera mujer de Bahía en conseguir en 2005 dos torneos deGrado 1 en una misma temporada. Ahora, Mikele ha deja-do de ser aquella niña que escaló el primer lugar del listadonacional argentino de la categoría Sub 12 para convertirseen una de las mejores tenistas argentinas en Sub 14. Así loviene demostrando en 2006-2007, cuando ocupa el número1 en el ranking argentino y se encuentra entre las diez me-jores de Sudamérica.

Este año, su segunda temporada en Sub 14, es muy impor-tante para la tenista porque está justo a mitad de camino.Está siendo una temporada muy competitiva a nivel nacio-nal porque hay muchas jugadoras muy buenas, entre lasque se encuentra Cata Pella, su prima. A nivel internacio-nal, formando parte del equipo oficial de la Asociación Ar-

gentina, también los resultados están siendo buenos. A pa-rejas, debutó con su prima en el Uruguay Bowl, la octavaetapa de la gira internacional organizada por la Confedera-ción Sudamericana de Tenis.

De ella se destaca su entereza y que es certera en sus deci-siones. Dicen también que “primero te estudia y después teliquida, no tiene piedad de sus rivales”. Mientras, Mikele si-gue sumando puntos, la carrera a Europa ya está en marchay sueña con el Mundial: “Ojalá podamos (en referencia aCata Pella y Diego Maronna) representar bien a nuestropaís. Nuestra intención es quedarnos con una de las plazaspara el Mundial, aunque vamos a dejar todo para quedarnoscon el título. En lo personal llego en buen nivel y con muchaconfianza después de haber ganado el último Grado 2 en lacategoría Sub 16. Creo que el rival más complicado va a sersin duda Brasil, pero considero que contamos con `chances´de pelearle palmo a palmo".

A pesar de que tuvo que viajar de un lado para otro du-rante todo el año, Mikele pasó sin inconvenientes su octa-vo año en el colegio Don Bosco. En su opinión, en el colele fue “bien” y tuvo la suerte de no suspender ningunamateria. “Eso me permitió dedicarme exclusivamente altenis y prepararme para los distintos torneos”. Y, entrelas materias que estudia, ganan las matemáticas frente ala historia.

LA ÉLITEMikele Irazusta

Tenista

DEPORTE EN FEMENINO

Lehen postuan dagoArgentinako 14 urtezazpikoen mailan, banaka etabinaka, eta Hego Amerikakohamar onenen artean dago.Bahía Blancako euskalkomunitatekoa da eta EuskalEtxeko dantzari taldekokidea da. Mikele Irazustaren2007rako helburua daArgentinako Tenis ElkarteakHego Amerikako Sarirakohauta dezala lortzea etaahalegin guztiak egiten arida horretarako.

Número uno en el ranking argentino Sub 14

nº78. alea 2007 13GAURKO GAIAK

Page 14: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

14 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

Aun año y pico de la celebración de los próximos Juegos Olímpicosde Pekín de 2008, todavía no hay un censo de deportistas partici-pantes en estas pruebas donde se miden las fuerzas a nivel mun-

dial. Faltan por celebrarse numerosas competiciones y las finales de al-gunos campeonatos clasificatorios, pero los deportistas de máximo nivelque se consideran con posibilidades de acudir a esta cita, llevan tiempopreparándose a fondo.

Entre los deportistas vascos de élite, hombres y mujeres de distintas mo-dalidades, pueden sumarse alrededor de una treintena. Un 60% serán fé-minas y el otro 40%, varones.

A las Olimpiadas anteriores celebradas en Atenas en 2004 acudieron 14deportistas vascas. Algunas de ellas formaban parte de deportes de equi-po, como las corredoras de ciclismo en ruta Eneritz Iturriaga y la vetera-na Joane Somarriba, actualmente retirada de la competición; AlmudenaCid en gimnasia rítmica; Eva Mirones en remo o las jugadoras de hockeysobre hierba Erdoitza Goikoetxea, Rocío Ybarra, Maider Luengo, Bárba-ra Malda y Maider Tellería. Otras tomaron parte en deportes en los quela individualidad prima sobre el equipo, como Naroa Agirre en pértiga,Ainhoa Murua en triathlón, María Quintanal en tiro olímpico o Arantxa

Ramos en natación.

Tres años después de aquel encuentromundial, algunas deportistas siguen en labrecha y a ellas se han sumado nuevaspromesas para el medallero vasco.

NNAARROOAA AAGGIIRRRREE tiene muchas posibi-lidades de acudir a las próximas Olimpia-das de Pekín porque supera en seis centí-metros la mínima que establece la Federa-ción Internacional de Atletismo para lamodalidad de pértiga, cifrada en 4’50 me-tros. Su récord de 4´56 metros le avala,aunque el próximo año deberá ratificarloen alguna de las competiciones que se cele-bren para tener el cien por cien de seguri-dad de poder medirse con las mejores atle-tas del mundo en la capital china.

Esta atleta donostiarra, que fue la sex-ta en su disciplina en los Juegos Olímpicosde Atenas, está tranquila y asegura que nole obsesionan las marcas. Plenamente con-centrada en los entrenamientos dirigidospor su marido, Jon Karla Lizeaga, va supe-rando etapas mientras se aproximan las fe-chas para la gran prueba. “Para mí, pasara la final en Atenas, entre las doce mejores,fue maravilloso y el resultado último, mejor

Oraindik goiz da hurrengoPekingo Olinpiar Jokoetan zerkirolarik parte hartuko dutenjakiteko, baina hainbatkirolari buru-belarriprestatzen ari da mundukoonenekin lehiatzeko. NaroaAgirre pertika jauzilariak,Leire Olaberria txirrindulariaketa María López de Aguilarhockey jokalariak amets horinola bizi duten kontatu dute.

VASCAS

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

VASCAS EN LAS OLIMPIADAS DE ATENAS 2004

Atletismo Aguirre Camio, Naroa

Balonmano Fraile Celaya, Susana

Ciclismo / ruta Iturriaga Etxebarria, Eneritz

Ciclismo / ruta Somarriba Arrola, Joane

Gimnasia rítmica Cid Tostado, Almudena

Hockey Goikoetxea Zornoza, Erdoitza

Hockey Ybarra Solaun, Rocio

Hockey Luengo Lasa, Maider

Hockey Malda Salinas, Barbara

Hockey Telleria Goñi, Maider

Natación Ramos Plasencia, Arantxa

Remo Mirones Sola, Eva

Tiro Olímpico Quintanal Zubizarreta, Maria

Triathlon Murua Zubizarreta, Ainhoa

Page 15: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007 15GAURKO GAIAK

de lo que esperaba”, confiesa Na-roa. Pero desde entonces la perti-guista vasca se ha superado a símisma y a principios de 2007, enescasos dos meses, batió su propiorécord cuatro veces: el 4 de enerosaltó 4,51 metros en San Sebas-tián; dieciséis días más tarde su-peró los 4,53 en Zaragoza; el 28de enero alcanzó los 4,55 en Va-lladolid y culminó con los 4,56 deSevilla el 24 de febrero.

El reto de Pekín no le crea es-trés, según declara. “Cada añohay un campeonato de Europa odel mundo al que me presento, queno me permite bajar la guardia, yal final, todas las competicionesson parecidas, no en sentido valo-rativo o emocional, pero sí en elorganizativo, y en que siempre so-mos las mismas competidoras”.

Pertenece al Atlético de San Sebastián, club que for-ma parte de la Federación Guipuzcoana, que a su vez en-tra dentro de la Federación Vasca y también de la Federa-ción Española de Atletismo, que es en definitiva con la quecompetirá en las Olimpiadas de Pekín.

Sus entrenamientos son muy variados. “Invierto cincodías a la semana de tres a cuatro horas diarias, no salta-mos todos los días, ni siquiera cojo la pértiga en todos losentrenamientos”, matiza Naroa. En lo que lleva de tempo-rada está trabajando el estilo acróbata de las grandes per-tiguistas del momento, tratando de mejorar la parte aéreadel salto, la flexibilidad en el momento de elevarse en el ai-re una vez se ha impulsado con la pértiga. Atrás han que-dado los entrenamientos centrados en conseguir la máxi-ma altura dominando la primera fase del ejercicio, es decir,la carrera, la batida y la dureza de las pértigas.

No hay que olvidar que la mejor pertiguista del mundo,la rusa Yelena Isinbayeva, era internacional en gimnasiadeportiva con 12 años y posee una flexibilidad envidiable.“Sin duda es la número uno -confiesa Naroa- y ojalá estu-viera ella sola, pero hay otras que también son muy bue-nas. Al principio, cuando coincides con las mejores, te im-presionan un poco, pero conforme las vas tratando en dis-tintas pruebas, te concentras en lo que tienes que hacer enla pista y en hacerlo lo mejor posible y te olvidas de esasestrellas”.

La vida de esta deportista olímpica es, según dice, muynormal. “Me cuido, evito los alimentos fritos y trato de co-mer limpio, pero no soy de las que sigue un régimen espe-cial. Como casi de todo y comida casera preparada por miama”. Prefiere hablar de lo que le ha dado el atletismo

antes que detenerse en pensar qué sacrificios le ha exigido.“Creo que he ganado muchas cosas con la pértiga: he via-jado, he conocido a mucha gente, he aprendido a ser disci-plinada, y considero que el deporte es un aprendizaje estu-pendo para la vida. Aprendes a sufrir, no como algo malo,sino a ser constante y a superarte”.

Ella cree que se inició algo tarde en la pértiga, haceunos cinco años, porque empezó saltando longitud. Con es-ta modalidad fue campeona de España junior en 1997 yconsiguió el récord de 6’31 metros. “Cuando empiezas apracticar atletismo, en mi caso desde la ikastola, pruebastodas las variedades, que está muy bien para comprobaren cuál de ellas puedes tener más oportunidades o cuál esla que más te gusta. El salto de longitud y la pértiga noson incompatibles, lo que pasa es que yo ahora sólo me en-treno para la segunda, pero como a la hora de la Liga conel Atlético tengo que hacer dos pruebas para sacar puntos,hago longitud y pértiga”.

“Indiscutiblemente” le gusta la pértiga más que nada.Incluso más que participar en la serie “Goenkale” deETB, en la que lleva actuando desde hace más de dosaños. “Como entreno por las tardes y Goenkale se grabapor las mañanas, lo puedo compaginar. Me llamaron parauno o dos capítulos, para un papel pequeñito, y aunquenunca había actuado, me gustó la idea, les dije que sí y yallevo dos años y pico”.

No quiere plantearse si el futuro estará en la interpre-tación. De momento, a sus 28 años, espera prolongar su vi-da profesional deportiva todo lo que pueda, cargando consus pértigas de fibra de vidrio y sin obsesionarse por suspróximos récords.

AS OLÍMPICAS

DEPORTE EN FEMENINO

Page 16: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

16 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

VASCAS

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

A sus 30 años, LLEEIIRREE OOLLAABBEERRRRIIAA se preparacon entusiasmo para las pruebas clasificatorias anterio-res a Pekín subida a su bicicleta. En realidad sólo llevatres años practicando este deporte porque antes se de-dicó al atletismo. Su novio, que también es ciclista, laconvenció para que iniciara esta nueva etapa porque leveía posibilidades y lo que en principio fue una prueba,“sin ánimo de competir”, se ha convertido en su profe-sión y ya ha despuntado en la dura disciplina del ciclis-mo en pista hasta el punto de que, en el último campeo-nato del mundo celebrado el pasado marzo, consiguió elquinto puesto en “scratch” y el récord de España enpersecución. En 2005 fue la más laureada en los Cam-peonatos de España de pista femeninos. Se impuso en500 metros, velocidad y “keirin”, y obtuvo la plata en“scratch” y puntuación. En estos tres años, la deportis-ta de Ikaztegieta también sabe lo que es sufrir. Dos cos-tillas fracturadas durante las pruebas de la Copa delMundo celebrada en 2005 son sus heridas de guerramás graves. Leire forma parte de la selección española,con la que acude a los campeonatos mundiales y proba-blemente a sus primeras Olimpiadas de Pekín. Ademáses miembro del Cespa-Eustrak, el primer equipo profe-sional vasco de ciclismo en pista.

Diplomada en Turismo y Magisterio, trabajó du-rante cinco años en la recepción del Palacio de Hielode Donostia y como profesora de patinaje, pero ahoravive exclusivamente del y para el ciclismo. “Valoromás hacer lo que me gusta que cobrar un gran suel-do. De todas formas, del ciclismo se puede vivir, sinlujos, pero bien”. En épocas de preparación para una

prueba internacional o un campeonato puede dedicar-le diariamente tres horas al entrenamiento en carre-tera y otras dos al trabajo más intenso en pista. Surégimen alimentario es normal: “Como de todo, notengo problemas de peso y lo único que restrinjo algoson los dulces”. No le cuesta llevar una vida más dis-ciplinada que la del resto de chicas de su edad: “Des-de muy jovencita he sido deportista, me gusta acos-tarme pronto y levantarme también pronto. El secre-to es aceptar la opción que has elegido con todas susconsecuencias. Con los años aprendes a hacer las co-sas en su momento”.

Reconoce que el ambiente del ciclismo “es de hom-bres, pero poco a poco vamos abriendo camino”. “Loque admiro –añade– es que el sistema de entrenamientode ellos es más productivo, el nivel más fuerte y más du-ro, lo cual te obliga a exigirte más cuando entrenas conhombres”. Joane Somarriba y ella no han coincidido enel tiempo: “prácticamente cuando Joane decidió aban-donar la competición yo estaba iniciándome en el ciclis-mo, además ella era especialista en carretera y yo enpista, pero hay que señalar que el ciclismo femenino ledebe mucho a Joane y los medios de comunicación, tan-to a nivel de Euskadi como estatal, empezaron a hablarde este deporte a partir de sus éxitos”.

Se declara poco mitómana: “admiro a la gente quese entrena duro aunque no consiga éxitos ni medallasy no siento nada por las figuras. No tengo ídolos”.

El ciclismo femenino vasco tiene posibilidades enPekín. Leire Olaberria en pista y Eneritz Iturriaga enruta son los nombres que más suenan.

Page 17: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007 17GAURKO GAIAK

AS OLÍMPICAS

DEPORTE EN FEMENINO

Si la Selección Española Femenina de Hockey quedaentre los tres primeros puestos en el Campeonato deEuropa que se celebrará el mes de agosto en Man-chester, MMAARRÍÍAA LLÓÓPPEEZZ DDEE EEGGUUÍÍLLAAZZ, Bar-bara Malda y Rocío Ibarra, las tres vascas que for-man parte del equipo, podrán ir a Pekín. De momen-to, parece que tienen posibilidades porque en el Cam-peonato del Mundo de 2006, que se juega entre las12 potencias mundiales, quedaron en cuarta posi-ción, detrás de Holanda, Australia y Argentina y es-tos dos últimos países no entran en el Campeonatode Europa.

Para Bárbara y Rocío sería repetir la experiencia,porque ambas estuvieron en Atenas, pero la getxota-rra María se estrenaría en unos Juegos Olímpicos.Ella se muestra optimista y confía en que si entrenantan fuerte como hasta ahora, lo lograrán. A sus 22años, esta deportista de máximo nivel, goza de unabeca para la Residencia Blume, dedicada a los depor-tistas de alto rendimiento, que le permite estudiar Ge-ología en la Complutense de Madrid. Todos los finesde semana se desplaza allá donde le toque jugar a laReal, el equipo donostiarra al que también pertenece,y durante el verano se dedica de lleno a preparar lostorneos de la selección que requieren concentracionesdurante todo el año.

“¿Que cómo lo hago?, planificándome bien y sa-crificando alguna afición. Para cada curso académicoinvierto dos años, es la única forma de terminar la ca-rrera”. La falta de tiempo le obliga a estrechar su

círculo de amistades entre los deportistas como ella.“Desde que estoy en la Facultad, también tengo otrosamigos con los que puedo hablar de algo que no seadeporte y saco tiempo de donde sea para leer y escri-bir, que son mis otras dos aficiones”.

Su puesto como guardameta no le quita el sueño yasegura que “presiones, las justas” a la hora de en-frentarse a un partido. “Al ser un deporte de equipo,es más fácil llevar la carga que si fuera un deporte in-dividual. Somos 16 jugadoras, aunque sólo salgamos11 al campo, para repartir responsabilidades”. Tantosu padre como su madre, que se han convertido en susmás entusiastas seguidores, también fueron porterosde hockey, aunque ellos no influyeron en esta aficiónque surgió en María desde los siete años. “Yo elegíaun deporte cada semana en el cole, hasta que me pu-sieron de delantera en hockey, luego pasé a portera yahí me quedé. Descubrí mucho más tarde que mis pa-dres habían practicado el mismo deporte”. En el Jo-laseta de Bizkaia se inició hasta que entró en contac-to con la Real, “que era un equipo que me gustaba, yahí sigo desde hace dos años”. Sabe que del hockeyno se puede vivir. Hasta el momento, le ha abiertopuertas para buscarse un futuro profesional ajeno aldeporte y desde los 16 años en que se fue a estudiarfuera de casa, le ha permitido vivir sin depender denadie y viajar constantemente, “a ver campos y aero-puertos”, puntualiza con humor, porque durante losdesplazamientos con los dos equipos, “con suertepuedo tener una tarde libre”.

Page 18: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

18 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

EUSKAL EMAKUMEAK ETA KIROLA

PPara Ana Urquijo, abogada y agente de la propiedad in-mobiliaria de profesión,no ha sido fácil hacerse cargo deeste puesto de responsabilidad en tiempos tempestuosospara su querido Athletic. Su incursión en este mundo dehombres,sin embargo,no ha sido repentina.Cuando tenía12 años, su padre le regaló el carnet del Athletic y de sumano asistió a infinidad de partidos,fuera y dentro de SanMamés. Desde las gradas ha podido constatar el incre-mento de espectadoras y aficionadas que ha experimenta-do el fútbol con el paso de los años y en las cinco últimastemporadas ha sido testigo del fenómeno del fútbol feme-nino en su propio club.

¿Qué ha cambiado en el fútbol para que la presi-dencia del Athletic, después de 108 años de habersido ocupada exclusivamente por hombres, hayarecaído en una mujer?Han cambiado muchas cosas, la entrada de la mujer entodos los ámbitos laborales se tiene que reflejar en loscargos de responsabilidad y en el fútbol es un reflejo delcambio que se ha producido en estos 108 años de historiaque tiene la entidad.

En 1990 fue la primera fémina en incorporarse ala Junta directiva del club, coto hasta entonces re-servado a los hombres, y en su vida profesionaltambién abrió brecha en la Junta del Colegio deAbogados de Bizkaia ¿le sirvieron de aprendizajeaquellas experiencias para hacerse escuchar y quesus decisiones como presidenta sean aceptadas porlos otros miembros de la Junta directiva?He tenido un recorrido en este club y he vivido una serie deexperiencias que han hecho que me codee constantemen-te con hombres.Observo que también el hombre ha evolu-cionado y ha aprendido a convivir con la mujer en los equi-pos de gobierno.Aprendes a estar en un equipo de gestióny a aportar desde tu condición de mujer lo necesario paraque las decisiones que se tomen tengan en cuenta todoslos puntos de vista.

¿Hay que tener mano de hierro para presidir unclub de primera división o es mejor arma un guan-te blanco?Yo no creo que para presidir nada haya que tener ni guan-te de hierro,ni tampoco guante de seda.Hay que saber to-

Ausarta, negoziatzailea, ustesendoetakoa eta joera nagusienkontra ibiltzen ohitutakoa daAna Urquijo. Kluba une gogorrakigarotzen ari zenean, onartuegin zuen bere bihotzekoAthletic taldeko lehendakariizateko erronka, bere egitekoahori zela iruditzen zitzaiolako.Hala, 108 urtetan gizonekgobernaturiko erakundeko lehenemakumezko presidenteabihurtu zen. Abokatutza etahigiezinetako agente lanakgauzatu zituen kemen berarekinari da lanean. Eremu hauetanere aitzindari izan zen gainera,Bizkaiko Abokatuen ElkargokoBatzordean sartu zen lehenengoemakumea baitugu.

ANA URQUIJO

Presidenta del Athletic Club de Bilbao

El fútbol ya no es cosa de hombres

Page 19: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007 19GAURKO GAIAK

DEPORTE EN FEMENINO

mar decisiones en cada momento y no creoque eso sea patrimonio ni del hombre ni de lamujer, se trata de tener en los momentos cru-ciales una mente fría y analítica para acertaren las mejores decisiones para tu institución oempresa.Si en un momento se tiene que hacerdesde una posición de firmeza se hace,aunquea veces se precise mano izquierda pero sin per-der un ápice de contundencia.

Supongo que usted disfruta con el fútbolporque tuvo un padre que le enseñó aapreciarlo. ¿Qué les diría a las mujeresque sienten rechazo hacia este deportepor asociarlo con las tediosas tardes dedomingo en que sus maridos o sus no-vios se van al campo y regresan a casaeufóricos o deprimidos dependiendo delresultado de su equipo?Tuve un padre que me enseñó a apreciar elfútbol, pero las enseñanzas de los padres nosiempre operan igual. Las aficiones se tieneno no se tienen y no puedo decirles nada a lasmujeres ni a los hombres,si bien es verdad queal fútbol cada vez asisten más mujeres. Setrataría de que las mujeres sintieran el gustopor el fútbol,pero nunca desde la imposición,porque es algo que nunca resulta.

Usted tiene carnet del Athletic desde jo-vencita, ¿desde entonces ha visto incrementar elnúmero de socias?, ¿Qué porcentaje de mujeres hayentre los 34.373 socios?Aproximadamente un 13% de mujeres socias, pero espe-ro que con el nuevo campo, cuando se abra la posibilidadpara los nuevos socios,entrará un elevado número de mu-jeres ya que existe una demanda elevada.

Hace unos años era impensable que el Athletic tu-viera un equipo femenino y que consiguiera cuatroSuperligas. ¿Cree que el fútbol femenino está sufi-cientemente valorado por sus propios clubes, porla sociedad y por los medios de comunicación? Acabamos de celebrar un nuevo título del equipo femeni-no y en los últimos años observamos que cada vez tienemás eco en la sociedad y se le da más trascendencia en losmedios de comunicación,algo lógico por otra parte al tra-tarse de un deporte reciente y que irá a más.

Le gusta más el fútbol defensivo o el de ataque?A mí me gusta el fútbol, comprendiendo que por las cir-cunstancias del partido se prima el ataque o la defensa.Encualquier caso,cuando ves un espectáculo con muchos go-les reconozco que es más bonito de seguir,aunque el fútbolsea un compendio de atacar y defender.

¿Conserva autógrafos de futbolistas o no era de lasque asaltaban a los jugadores por conseguir una

firma? ¿De quién era fan antes y cuál es el mejorjugador en la actualidad, a su juicio, aunque nosea del Athletic?Conservo alguna foto de cuando era jovencita de algún ju-gador que me gustaba por aquel entonces. Del fútbol ac-tual no voy a citar a ninguno porque del Athletic me gus-tan todos, todos son grandes jugadores y les admiro a to-dos. Por destacar un futbolista de fuera, me encanta Messi, del Barcelona;es un jugadorazo que aún tiene mu-cho recorrido al ser joven.También me gusta Rooney, delManchester, quien aglutina las características que megustan,un jugador de técnica con garra.

Como presidenta le ha tocado lidiar proyectos com-plicados, como la construcción del nuevo campo.¿Se hablará de la era Ana Urquijo, del antes y eldespués de su presidencia?Yo he accedido a la presidencia en un momento complica-do, aunque es verdad que me ha tocado lidiar con trancesdelicados.De verdad lo que quisiera es que mi paso por elAthletic se recordara como el de una persona que vino conla intención de servir al Athletic en todo momento y sien-do consciente de que el Athletic está por encima de todosnosotros.

¿Sigue sin entrar al vestuario de los jugadores?Sí, realmente no me parece que es mi sitio. Suelo entrardespués de los partidos cuando ya están vestidos.

Hay que saber tomar decisiones en cada

momento y no creo que eso sea patrimonio ni

del hombre ni de la mujer. Se trata de tener en

los momentos cruciales una mente fría y

analítica para acertar en las mejores decisiones

para tu institución o empresa.

Page 20: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

20 nº78. alea 2007

MICHELLE ALZOLA

Idahon jaio zen, familiaeuskaldun batean, eta azkenhamar urteotan Algortan bizida, senarrarekin eta bi seme-alabekin. Ondorengoei bikulturak transmititzen saiatzenda, bakoitzetik onena aukeradezaten.

JUVENTUD VASCA

HHija de vascos nacidos en Estados Uni-dos, Michelle Alzola Zelayeta se crió enIdaho y vive en Algorta, el pueblo de suabuela paterna, desde hace diez años consu marido José Luis Egiluz. Aquí han na-cido sus hijos Ander y Ane pero ella su-fre el desarraigo de la misma maneraque sus abuelos lo sintieron en EstadosUnidos. Para evitar que la historia se re-pita, se ha propuesto que sus hijos notengan que decidir entre una de las dosculturas y trata de que se queden con lomejor de cada una de ellas.

Michelle, que heredó el nombre depila de la familia materna -oriunda deAldudes- nació en Gooding (Idaho), secrió en Mountain Home y creció rodeadade caballos y vacas, en el rancho que sufamilia tenía en Owyhee County, con mu-cho horizonte ante sus ojos. Por eso, laprimera vez que vino a Euskadi se sor-prendió de que “todo estuviera tan amano: el mar, los montes… y de que sellegara andando a cualquier sitio”. Ensu familia se hablaba inglés, euskera ycastellano, aunque ella reconoce quecontestaba casi siempre en inglés y lasotras dos lenguas las ha recuperado enla Universidad de Idaho y aquí.

El euskera fue la lengua común de susabuelos maternos. Él era de Irurita (Na-varra) y ella, aunque nació en Nevada,procedía de Aldudes (Baja Navarra). Lafamilia paterna proviene de Bizkaia. Elpadre de su padre había nacido en Ispas-ter y la madre de su padre, en Algorta.

Hace dos generaciones, las fiestas yreuniones de la extensa comunidad vascaen Estados Unidos servían para estre-char lazos entre sus miembros y paraque juntos recordaran a su tierra. “Misabuelos añoraron Euskadi el resto de susvidas pero nunca regresaron de formadefinitiva”, recuerda Michelle. Ella entróen contacto con la cultura vasca a travésde la Euskal Etxea de Boise, donde enprincipio se inscribió en el grupo de dan-zas pero se implicó tanto que más tardeformó parte de su Junta directiva y hoy

en día sigue colaborando con la comuni-dad vasca de Boise en todo lo que puede.“Allí conocí a mi marido José Luis, queaterrizó como asesor del coro vasco”.En la Universidad estudió el equivalentea la rama de Audiovisuales de Periodis-mo y se interesó por el castellano, quecontinuó perfeccionando en Salamanca.“También trabajaba en el departamentode recursos humanos en una empresa dealimentación. Era un trabajo que me en-tusiasmaba. Desarrollábamos programasde calidad y seguridad y me posibilitabaestar en contacto con gente muy diversa,pero tuve que dejar el puesto cuando de-cidí venir a vivir a Euskadi”.

Antes de dar este paso estuvo duran-te dos años en Bilbao enseñando inglés aadultos y recibiendo clases de castellanoy euskera. “De esa época recuerdo queme llamaba la atención lo fácil que re-sultaba la vida social, el encontrarse conla gente sin citas previas, y la vida en lacalle, las tiendecitas pequeñas, el ir a lapescadería, esto es un lujo diario. Todofue impactante, y por fin, pude poner ensu contexto muchas cosas que había oí-do, visto e imaginado durante mi juven-tud como pinceladas sin contextualizar:canciones, historias, gestos, expresiones,diferentes caracteres personales indivi-duales que cuando conocí Euskadi co-braron todo su sentido. Pero lo que más

me impresionó fue conocer y ver ante míen el Baztan a la familia Zelayeta, pri-mos y familiares de mi madre con un pa-recido físico e incluso rasgos de carácteridénticos, aun habiendo nacido en conti-nentes distintos. Saber dónde nacieron yvivieron mis abuelos en su juventud e in-tentar imaginar aquellos difíciles tiem-pos en los que tuvieron la valentía de de-jar atrás familia, amigos y país en buscade una nueva vida, sin pensar, quizá, queel viaje sería sin retorno, es algo que for-ma ya parte de mí”.

Ahora que su hijo Ander se acerca ala adolescencia, lo que más le choca ensentido negativo es la actitud pasota demuchos jóvenes. “Aunque no me gustacomparar, creo que aquí les falta espírituemprendedor. Quizá sea porque hay me-nos posibilidades de trabajo que en Es-tados Unidos, pero yo veo que aquí la ju-ventud se queda en casa de sus padreshasta muy tarde y que no colabora niparticipa”.

Michelle tiene claro que para quesus hijos no adopten esta actitud tienenque recibir otros estímulos. “Yo trato deque vivan las dos culturas y que se que-den con lo mejor de cada una”. Por eso,al acabar el curso escolar toda la fami-lia suele ir a Boise a pasar el verano.“Allí pueden convivir con otros niños yaprender otras realidades”.

«Es un privilegio poder disfrutar de dos culturas»

EEUUSSKKAALL GGAAZZTTEEAAKK MMUUNNDDUUAANN

Page 21: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

21

H

nº78. alea 2007

“He crecido conectada al arte de for-ma voluntaria”, confiesa Ruth Gui-merà. Después de algunos pinitos in-fantiles, mientras cursaba estudios dearte dramático en la ya desaparecidaBasauriko Antzerki Eskola, tuvo oca-sión de trabajar en tres temporadasde ópera de la ABAO y de participaractivamente en perfomances y en-cuentros de Mina Espazio. “Fui unaafortunada porque es excepcional te-ner la oportunidad de estar en las ta-blas tan temprano. Una combinaciónde deseo intenso, trabajo y suerte loprovocaron”, las mismas cualidadesque le llevaron a conseguir una sub-vención del Gobierno Vasco para lacreación coreográfica e interpreta-ción de un solo de danza llamado “Elcorsé... esa otra piel”.

Luego le llegó el papel de Mare-jada en “Feromona Feroz”, un pseu-do musical con aire al Rocky HorrorPicture Show creado y dirigido porAsier Etxeandia: “Fue una revela-ción, la confirmación de que la ac-triz que soñaba habitaba en algúnlugar dentro de mí”. Pero los sueñosduran poco y cuando no se cumplen,como dice la propia Ruth, “se vuel-ven pesadillas, me moría por saber

si los míos se podían hacer realidad,fuesen cuales fuesen”. Momentos decrisis que fueron superados porquegracias a una beca de la DiputaciónForal de Bizkaia dio el salto a Nue-va York, donde fue seleccionada co-mo alumna por John Srasberg dequien habla con entusiasmo inconte-nido: “El trabajo con Strasberg esúnico. Es difícil describirlo. La bús-queda de la verdad en escena, soñarsobre el mundo del personaje y estaren contacto con su realidad son con-ceptos que tienen mucha fuerza enel proceso creativo. Con Strasbergcada actor inicia un camino indivi-dual en el que él nos guía compar-tiendo con nosotros su experienciaen las tablas y en la vida. Es muyduro y emocionante pero los frutosson sorprendentes”.

Dicen que en Nueva York todo esposible y Ruth lo confirma: “Tieneuna energía especial. Es una ciudadpara hacer cosas. Se trabaja muchoen todos los aspectos. Sus luces tedeslumbran y su rudeza te sacudefuerte. Un lugar para aprender todolo que quieras”.

Vivió en el Bronx, en Harlem, sequedó sin vivienda... y también le lle-

gó el momento del romanticismo y lanostalgia de la tierra. “Acudí a unacena en la Eusko Etxea de Brooklyny fue muy emotivo. Casi un viaje en eltiempo. Los vasco-americanos me re-cibieron con mucho calor. Desdeaquel día no he perdido el contacto.Me lo pide el corazón”.

Cuando las pasadas navidades re-gresó a Bilbao, Fran Lasuen le ofre-ció interpretar “Ipuin Iberiarrak”junto al actor Kandido Uranga, untrabajo basado en cinco relatos bre-ves de José Saramago, Quim Monzó,Manuel Rivas, Julio Llamazares yBernardo Atxaga con música folkcompuesta especialmente para laocasión. “Es un intento por poner voza las peculiaridades de los distintosrincones de la península Ibérica”. Sepudo ver en Zornotza y Durango, peroRuth volverá en verano porque hayactuaciones esperándoles.

Mientras, va viendo que sus sue-ños avanzan un poquito más: “Cadadía siento que cualquier cosa es posi-ble y que la distancia que separa Bil-bao de Nueva York no es más queuna idea. Estoy contenta del caminoque he elegido. Es como si siemprefuese primavera”.

RUTH GUIMERÀ

Bilbon jaio zen duela 26 urte eta,artisten familiakoa ez izan arren,txikitatik erakarri zuten arteeszenikoek. Gaur New Yorken bizida, ametsak gauzatzekoahaleginetan, eta esan behar da,neurri batean behintzat, lortu duelaamets horiek egia bihurtzea, JohnStrasbergen alboan ari baita lanean,hain zuzen ere, Actor’s Studio sortuzuen gizonaren semearekin.Ikastegi ezagun hartan hainbat izarospetsuk ikasi zuten: MarilynMonroek, Robert De Nirok, AlPacinok…

EUSKAL GAZTEAK MUNDUAN

«El trabajo con Strasberg es único, duro y emocionante»

JJUUVVEENNTTUUDD VVAASSCCAA

Page 22: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

ACCIÓN EXTERIOR

Rafael Kutz,nombrado delegado

de Euskadi enVenezuela

Rafael Kutz Garaizabal fuenombrado el pasado 17 deabril delegado de Euskadi enVenezuela, una nueva delega-ción que se suma a las de Bru-selas, Madrid, Chile, Argenti-na, EEUU y México.

Anteriormente y desde ma-yo de 2004 hasta el pasadomes de marzo, Rafael Kutz de-sempeñó sus tareas como Téc-nico Institucional en la Dele-gación de Chile, responsabili-zándose de las relaciones bila-terales, programas del Gobier-no Vasco para las Colectivida-des Vascas en el Exterior,Cooperación al Desarrollo yÁrea Cultural.

Su relación con Chile seinició en marzo de 2002,cuando a través de una becade trabajo UNESCO del Go-bierno Vasco en la FundaciónVasco-Chilena para el Desa-rrollo (Santiago de Chile), re-alizó funciones de asesor téc-nico en temas comerciales, ins-titucionales y de cooperaciónentre el Gobierno Vasco y elGobierno de Chile.

Donostiarra, de 32 añosde edad, Rafael Kutz es licen-ciado en Humanidades y Em-presa por la Universidad deDeusto.

Escultura por los DerechosHumanos en Colombia

22 nº78. alea 2007KANPO HARREMANAK

El escultor navarro Xabier Santxo-tena es el autor de la escultura quepresidirá el parque Gernika, situadofrente a la Euskal Etxea de Bogotá,y que conmemora los derechos hu-manos universales. La obra, dosbrazos entrelazados hacia el cielopidiendo justicia, es un monumentoa la figura de Jesús de Galíndez, de-saparecido hace 50 años. La escul-tura, de tres metros de altura, ha si-do donada por su autor al CentroVasco de Bogotá y está previsto quesu inauguración coincida con la Se-mana Vasco-colombiana que se ce-lebrará en septiembre. El pasadomes de marzo, el autor, acompañadodel Director de Colectividades Vas-cas, Josu Legarreta, viajó a la capi-tal colombiana para supervisar lostrabajos del lugar donde se situará

su obra que se realiza en acero“corten”.

“Es una pieza que surgió por ydebido a Oteiza, que fue mi maes-tro”, ha declarado Santxotena.“Una obra que no pudo concluir ély que la terminé yo. Esta esculturarecuerda que los derechos humanosson universales”. La iniciativa decontar con una escultura del artistanavarro en Bogotá surgió de los so-cios y socias de la primera EuskalEtxea de esta ciudad, inauguradahace un año y que cuenta ya concerca de 200 integrantes. La cesiónde la escultura de Santxotena ha si-do una buena noticia para todosellos y confían que su instalacióncontribuya a que el Parque Gernikase convierta en un símbolo de losderechos humanos.

Xabier Santxotena con la maqueta de la escultura en la mano, junto a su mujer Teresa Lafragua.Al fondo la Euskal Etxea de Bogotá.

Page 23: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

La Ministra del Servicio Nacionalde la Mujer de Chile, Laura Albor-noz, visitó Euskadi el pasado mes deabril y mantuvo tres reuniones conel Lehendakari Juan José Ibarretxe,la Presidenta del Parlamento Vasco,Izaskun Bilbao, y la Directora deEmakunde, Izaskun Moyua. Durantesu visita estuvo acompañada porPatricio Reinoso, jefe de su Gabine-te, y Amalia Palma, responsable deRelaciones Internacionales. El Le-hendakari recibió a la delegaciónchilena el día 4 en la Lehendakari-tza. Albornoz se interesó por temasde igualdad, ya que en estos momen-tos se debate en su país la Ley deCuotas. En la actualidad, de los 38escaños que conforman el Senado,sólo dos están ocupados por mujeresy de los 120 de la Cámara Baja, 15lo ostentan mujeres. La Ministra fueinformada sobre la Ley de Igualdad

vigente en Euskadi y también sobrela implantación de varios programaspioneros para proteger a mujeresvíctimas de la violencia domésticaque están en riesgo de muerte, asícomo de las medidas desarrolladas

para paliar este problema, como lainstalación de GPS para ubicar geo-gráficamente a las víctimas y losagresores y sistemas de guardaes-paldas permanente para casos deriesgo crítico.

Laura Albornoz considera quetiene una responsabilidad políticacon todos los habitantes de su país,y la mitad está siendo excluida desus cargos de elección popular.

La Ministra chilena del SERNAM,Laura Albornoz, visita Euskadi

KANPO HARREMANAK

La 33 Feria Internacional del Li-bro de Buenos Aires, que se cele-bró entre el 16 de abril y el 7 demayo bajo el lema “Libros sinfronteras”, contó con una fuertepresencia de la cultura vasca. Sien años anteriores la encargadadel stand vasco fue la FundaciónVasco-Argentina Juan de Garayde Buenos Aires, en 2007 se re-dobló la apuesta y se sumaron aesta institución el Gobierno Vas-co y la Federación de EntidadesVasco-Argentinas (FEVA).

En el marco de la feria, el Vi-cerrector de Relaciones Interna-cionales de la UPV-EHU, DavidLasagabaster, ofreció una confe-rencia bajo el título “El manteni-miento de las diferentes lenguas

y culturas entre la diáspora: ¿ta-rea (im)posible?”. En ella se re-firió al mantenimiento de la len-gua y cultura vascas en el conti-nente americano, ya que, aunquela diáspora vasca se extiende porlos cinco continentes, su presen-cia es especialmente significativaen esta parte del globo. Así, pro-cedió a realizar un breve repasohistórico de las razones que mo-tivaron la emigración de numero-sa población vasca hacia Améri-ca, prestando una atención máspormenorizada a la que se diri-gió hacia el Oeste de los EstadosUnidos de América. A través delos datos recogidos por medio decuestionarios y entrevistas reali-zados en los Estados de Califor-

nia, Idaho y Nevada (Estadosque albergan la mayor presenciade miembros de la diáspora vas-ca), Lasagabaster analizó el usoque hacen y las actitudes que losvasco-americanos muestran ha-cia sus diferentes lenguas. Tam-bién revisó la relación que man-tienen con sus orígenes y su cul-tura, y valoró los instrumentosde que se sirven para mantenerdicho contacto.

La Feria Internacional del Li-bro de Buenos Aires lleva cami-no de convertirse en la más im-portante de América Latina.Ocupa un total de 45.000 metroscuadrados y el año pasado con-vocó a más de 1.200.000 visi-tantes.

Conferencia de David Lasagabaster en la Feria del Libro de Buenos Aires

nº78. alea 2007 23ACCIÓN EXTERIOR

Page 24: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

ACCIÓN EXTERIOR

24 nº78. alea 2007KANPO HARREMANAK

La Vicegobernadora de la provin-cia de Buenos Aires, GracielaGiannettasio, al frente de una de-legación compuesta por seis sena-dores bonaerenses, realizó un viajeoficial al País Vasco, en el que vi-sitó instalaciones portuarias, in-

dustriales, centros de investigacióny parques tecnológicos y mantuvoreuniones con parlamentarios ypersonal de áreas como Trabajo,Seguridad Social, Economía, Me-dio Ambiente, Educación y Cienciay Tecnología de la Administración

vasca. La misión argentina fue re-cibida por el Lehendakari Ibarre-txe y por la Presidenta del Parla-mento, Izaskun Bilbao. La delega-ción estuvo compuesta por seis se-nadores bonaerenses, dos por cadabloque: Juan José Amondarain yOsvaldo Goicoechea, del Frentepara la Victoria; Eduardo Amalvyy Manuel Lozano, del Partido Jus-ticialista; y Jesús Porrúa y Alfre-do Irigoin, de la Unión Cívica Ra-dical.

En su primer día de visita ofi-cial, la Presidenta del Senado bo-naerense mantuvo una entrevistacon el diputado general de Biz-kaia, Josu Bergara, y realizó sen-das visitas al Superpuerto de Biz-kaia, al Parque Tecnológico de Za-mudio y a la Corporación Tecnoló-gica Tecnalia. En la segunda jorna-da, los representantes argentinosfueron recibidos por el Lehendaka-ri Ibarretxe y por la Presidentadel Parlamento, Izaskun Bilbao.

Una delegación del Gobierno de la provincia de Buenos Aires visita Euskadi y es recibida

por el Lehendakari

Page 25: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

KANPO HARREMANAK

Tras un encuentro celebrado en la sede de Presi-dencia de Vitoria-Gasteiz con una delegación delComité de Regiones de Europa (CDR), el Lehen-dakari, Juan José Ibarretxe, abogó por resolverde una vez por todas el último "conflicto de natu-raleza política" que existe hoy en día en Europa.La delegación europea visitó Euskadi encabeza-da por su Presidente, Michel Delebarre.

Ibarretxe se mostró agradecido por la visitade los miembros del Comité de Regiones "en es-tos momentos tan delicados por los que atraviesael proceso de paz", así como por la ayuda quedesde esta institución europea se está brindando"para que definitivamente encontremos la paz.Las ayudas y los ánimos que nos dan desde lasinstituciones europeas serán siempre bienvenidasy agradecidas por parte del Pueblo Vasco", resal-tó el Lehendakari.

Por su parte, el Presidente del CDR, MichelDelebarre, explicó que la visita a Euskadi respon-de a la preocupación por la situación del PaísVasco, que derivó en un compromiso adquirido enabril de 2006 de enviar una delegación de repre-sentantes políticos regionales y locales, de cara aexplorar el apoyo al proceso de paz y a la defen-sa de la democracia.

Una delegación delComité de Regiones deEuropa visitó Euskadi

En la visita que el Presidente de la Baja Silesia, AndrzejLós, realizó a Euskadi, el Lehendakari, Juan José Ibarretxe,quiso resaltar el alto grado de colaboración establecido en"los últimos tiempos" entre esa región polaca y Euskadi.Tras señalar que el Pueblo Vasco considera a Baja Silesia"un pueblo amigo", el Lehendakari incidió en los distintosasuntos en los que ambos gobiernos están colaborando, talescomo investigación y desarrollo, universidades y relacionesentre las administraciones. Resaltó asimismo el gran númerode empresas vascas asentadas en esa región polaca, así co-mo su grado de implicación con el país, "porque los empresa-rios vascos cuando salen al mundo van a compartir el futuroy a quedarse, no sólo a hacer negocio", señaló.

Por su parte, el Presidente de baja Silesia, puso a Euska-di como ejemplo de modelo de reconversión industrial ymostró su deseo de alcanzar también "el nivel que ustedeshan logrado, porque somos dos países industrialmente muysimilares" dijo. Destacó también el papel de las empresasvascas en su región, ya que aportan "esa brizna de aire" queha acelerado el desarrollo de Baja Silesia hasta convertirlaen la segunda más importante de Polonia, por detrás de Var-sovia, y expresó su deseo de que la relación Euskadi-Baja Si-lesia se convierta "en un ladrillo más" en la construcción dela nueva Europa "que tiene que ser la casa de todos".

El Presidente de la Baja Silesiadestaca el modelo dereconversión industrialrealizado en Euskadi

nº78. alea 2007 25ACCIÓN EXTERIOR

Una delegación de Villa Merce-des, de la argentina provincia deSan Luis, ha visitado diversoscentros formativos del Goierriguipuzcoano, la Universidad deMondragón, empresas locales ycentros de promoción, así comola feria semanal de Ordizia. Tam-bién se interesaron por el modoen que los ayuntamientos y lasempresas de la zona participan eimpulsan las actividades cultura-les, de formación y promoción deproductos locales.

Además, la expedición encabe-zada por autoridades del municipioy por Julio Esnaola, presidente dela Euskal Etxea de Villa Mercedes,

firmó una serie de acuerdos de co-laboración y fraternidad con elAyuntamiento de Ordizia, que per-mitirán estrechar la relación entreambas localidades. El origen de losacuerdos firmados reside en la la-

bor realizada por la Euskal Etxeaque, el año pasado, coincidiendocon el 150 aniversario de la ciu-dad y la inauguración de la sededel Centro, invitó a viajar a Ar-gentina a la coral Santa Ana y ala Banda de Txistularis de Ordi-zia. Uno de los principales insti-gadores del viaje fue el presidentede la Euskal Etxea, Julio Esnao-la, cuyas raíces se hallan precisa-mente en Ordizia y mantiene una

estrecha relación con sus familiaresguipuzcoanos. La Coral Santa Anay la Banda de Txistularis de Ordi-zia ejercieron de guías y anfitrionesde los argentinos.

La localidad argentina de Villa Mercedes y la guipuzcoanade Ordizia firman convenios de colaboración

La delegación mercedina y autoridades de Ordizia posantras las firma del acuerdo de colaboración

Page 26: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

Gernika se convirtió el 26 de abrilen "una ciudad mundial por la paz",con motivo de la conmemoracióndel 70 aniversario del bombardeode la localidad, que fue recordadoen los cinco continentes. El Ayunta-miento de la villa vizcaína organizóun acto especial en el que el Lehen-dakari Juan José Ibarretxe comen-zó leyendo la declaración “Gernikapor la paz”, lectura que continua-ron desde los escaños de la Casa deJuntas, junto al Árbol de Gernika,los representantes de las ciudadesde Volgogrado, Varsovia, Pforzheimy el Premio Nobel Adolfo Pérez Es-quivel y que también fue leída si-multáneamente en otras muchasciudades del mundo como BuenosAires, México DF, Santiago de Chi-le, Mar de Plata, Bahía Blanca,Montevideo, Boise, Sydney, NuevaYork y Madrid. Este documento es-taba firmado por medio centenar dedelegaciones de diferentes paísesque han vivido el horror de la gue-

rra, así como por el Gobierno Vascoen pleno y por parlamentarios y re-presentantes de otras instituciones.Este manifiesto busca el compromi-so contra la violencia como un“proyecto ético, el principal y másimportante del ser humano”. El tex-to reivindica un acuerdo “incondi-cional con las vías dialogadas y di-plomáticas, y con la dignidad de lapersona, los derechos humanos y elpluralismo”.

Un minuto de silencio en memo-ria de las víctimas del bombardeoabrió en la Casa de Juntas los ac-tos oficiales de este aniversario quedestruyó la villa foral, cuyas terri-bles imágenes fueron recordadas através del documental “Gernika, elbombardeo”, escrito y dirigido porAlberto Rojo, y que será difundidopróximamente por ETB y por cade-nas de televisión de 12 países euro-peos. Luis Iriondo Asurtenetxea, unsuperviviente del bombardeo, en-cendió el pebetero cuya llama man-

tendrá en adelante encendido el re-cuerdo.

El Lehendakari recibió la víspe-ra del aniversario a los alcaldes delas delegaciones internacionalesparticipantes en la conmemora-ción, entre ellos, el alcalde de Hi-roshima y Presidente de la Asocia-ción “Alcaldes por la Paz “, Tada-toshi Akiba; el alcalde de la ciudadpolaca de Oswiecim, Janusz Mars-zalek; el Presidente honorífico delComité Internacional de Auschwitz,Julius Goldstein y el alcalde deGernika, Miguel Ángel Aranaz, asícomo a Adolfo Pérez Esquivel,quien tras el encuentro declaró queGernika es un símbolo de "unidad,paz y diálogo".

A esta conmemoración se sumóla publicación del libro escrito porBernardo Atxaga titulado “Markak,Gernika 1937”, en el que su autorreflexiona sobre las marcas que de-jamos en la vida con el bombardeode Gernika como telón de fondo.

GERNIKA 1937-2007

26 nº78. alea 2007

EEUUSSKKAADDIITTIIKK

ACTUALIDAD

Gernika, ciudad mundial por la paz,en el 70 aniversario de su bombardeo

Page 27: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

También se organizó un ciclo de ci-ne antimilitarista; además de las"XVII Jornadas de Cultura y Paz"organizadas por Gernika Gogora-tuz; el reencuentro anual de los so-brevivientes y la entrega de los Pre-mios Gernika por la Paz y la Recon-ciliación, que este año celebraron sutercera edición y que recayeron enAdolfo Pérez Esquivel y los supervi-vientes del bombardeo.

En el resto del mundo

Gernika estuvo presente en la mentede miles de ciudadanos de todo elmundo. Los vascos de la diásporarecordaron desde la distancia aque-llos dolorosos hechos históricos ylas Delegaciones del Gobierno Vascoorganizaron diversos actos conme-morativos.

En Nueva York, el escenario elegi-do para el acto fue la Zona Cero. Co-menzó con la interpretación del“Agur Jaunak” a cargo de la sopranodonostiarra Amaia Arberas. A conti-nuación, el nuevo delegado de Euska-di en EE.UU., Aitor Sotes, la presi-denta de la Eusko Etxea neoyorqui-na, Itziar Albisu, y el obispo auxiliarde Nueva York, Josu Iriondo, leyeronla declaración en euskera, inglés ycastellano. Tras la interpretación del“Gernikako Arbola”, se guardó unminuto de silencio y a continuación,los presentes se desplazaron hasta laorilla del río Hudson, donde se reali-zó una ofrenda floral en memoria detodas las víctimas.

Asistieron vascos y vascoameri-canos residentes en la zona como Ju-len Abio, Ana Morales, Xanti Men-dieta, Luis Foncillas, Luis y ConchiAmesti, Emilia Doyaga, Ana MariAguirre, Enrique Arana y Justin Do-yaga entre otros. También estabanpresentes Jaime Domínguez Macaya,director de Patrimonio y Contrata-ción del departamento de Haciendadel Gobierno Vasco, Mikel Burzako yAndoni Gamboa, Director y Secreta-rio General de Acción Exterior delEjecutivo de Gasteiz.

En la sede de la Delegación deEuskadi en Bruselas, el acto se ini-

ció con la lectura de la Declaraciónpor parte del delegado de Euskadien Bruselas Ibon Mendibelzua, quelo hizo en cinco idiomas: euskera,castellano, neerlandés, francés e in-glés. Seguidamente, y tras mantenerun minuto de silencio, tuvo lugar unrecital del cuarteto de cuerda Ba-kea del Conservatorio de Bruselas.Al acto asistió un importante colec-tivo de la ciudadanía vasca afincadaen Bruselas, así como representan-tes de las regiones europeas en lacapital belga. El director de Asun-tos Europeos del Ejecutivo vasco,Mikel Antón, y representantes deregiones polacas, francesas, belgas,alemanas y otras comunidades au-tónomas compartieron durante me-dia hora el recuerdo por las vícti-mas.

Unos días antes, concretamenteel 12 de abril, en la propia Delega-ción de Euskadi en Bruselas, bajo lapresidencia del alcalde de Gernika,Miguel Ángel Aranaz, y con la par-ticipación de representantes deotras dos ciudades belgas bombar-deadas, Huy y Ieper, se había pre-sentado a los delegados de las re-giones europeas en Bruselas el pro-grama de actos a celebrar en Gerni-ka el 26 de abril.

La Federación de EntidadesVasco Argentinas –Eusko Argenti-nan Bazkun Alkartasuna– se adhi-rió a la Declaración “Gernika por lapaz” y, en el marco de la 33 FeriaInternacional del Libro de BuenosAires, se leyó la Declaración en elstand instalado por FEVA y la Fun-dación Vasco Argentina Juan deGaray, en colaboración con el Go-bierno Vasco. También en BuenosAires, el Centro Vasco Francés ofre-ció una charla sobre el tema a car-go de Juan Carlos Ibarrola tras lacual se proyectó el documental“Gernika, el espíritu del Árbol”, di-rigido por Laurence Boulting.

En Santiago de Chile los actosse desarrollaron en la plaza Gerni-ka, donde hubo una ofrenda floralfrente al retoño del árbol de Gerni-ka. Tras la lectura del texto realiza-da por Jon Erdozia se celebró unamisa oficiada por el cura vascoMartín Gondra.

En México DF también se leyó alas 12 horas la misma Declaraciónjunto al retoño del árbol de Gerni-ka, ubicado entre las calles Ciceróny Moliere, y se inauguró una exposi-ción fotográfica sobre el País Vascoen la Delegación de Euskadi de lacapital azteca.

GERNIKA 1937-2007

nº78. alea 2007 27

AACCTTUUAALLIIDDAADD

EUSKADITIK

A la izquierda,imagen del actocelebrado en NuevaYork. Abajo, Bruselasy Santiago de Chile.

Page 28: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

EEUUSSKKAADDIITTIIKK

El Parlamento Vasco ha aprobadopor unanimidad de los presentes laLey de creación del Instituto VascoEtxepare, que difundirá en el exte-rior la cultura vasca, tanto en caste-llano como en euskera, aunque apo-yará en especial la promoción de es-te último idioma.

El Instituto, que toma el nombredel escritor en lengua vasca del sigloXVI Bernart Etxepare, tendrá su sedeen Donostia-San Sebastián. Centrali-zará todos los programas del Gobier-no Vasco en favor de la cultura y dela lengua vasca y promoverá la ense-ñanza y el estudio del euskera en elexterior, al tiempo que acercará la re-alidad cultural de Euskal Herria a lascolectividades de habla vasca en todoel mundo.

En su exposición ante el pleno, laConsejera de Cultura, Miren Azkara-

te, expuso los objetivos de este Insti-tuto que pondrá la cultura vasca y eleuskera "en el mundo", ya que Euska-di "no puede estar aislado". Reiteróque tanto el castellano como el eus-kera son dos lenguas que forman par-te del patrimonio de Euskal Herria,aunque reconoció que los dos idiomas"no tienen las mismas oportunidades"de propagación.

El Instituto Vasco Etxepare im-pulsará la cultura y la lengua vascaen el mundo, a partir del lema que di-fundió el escritor del siglo XVI Ber-nart Etxepare, de quien toma el nom-bre: "Jalgi hadi mundura!" (¡Ábreteal mundo!). Este nuevo ente público,con personalidad jurídica propia, noempieza de cero: asumirá distintosprogramas que ya tiene puestos enmarcha el Departamento de Cultura,del que depende directamente.

El Viceconsejero de PolíticaLingüística, Patxi Baztarrika,y la Directora responsable delprograma de lectorados deeuskera y cultura vasca en lasUniversidades del mundo, Lo-rea Bilbao, participaron el pa-sado mes de abril en la Inter-national Conference of Bas-que Studies (Conferencia In-ternacional de Estudios Vas-cos) celebrada en Boise (Ida-ho). La conferencia contó conaportaciones como la del sa-cerdote norirlandés AlecReid, que abordó el procesode paz vasco, y con la del de-legado de Euskadi en Bruse-las, Ibon Mendibelzua.

Patxi Baztarrika impar-tió una conferencia sobre lasituación actual del euskeray su difusión internacional yparticipó, junto a Lorea Bil-bao, en la reunión del grupode impulsores del futuro Bas-que Studies Consortium, uncolectivo que ha nacido conel objetivo de impulsar lacreación de un programa deEstudios Vascos en Universi-dades norteamericanas. Enesta primera reunión, quecontó con la participación derepresentantes de las univer-sidades que han mostrado in-terés en impulsar o incluirlos estudios vascos en su cu-rrículum, se sentaron las ba-ses y la acción futura de estecolectivo. También tomaronparte algunos de los centrosque ya cuentan con este tipode cursos, como el CBS deReno, así como miembros deinstituciones vascas de Esta-dos Unidos, entre otros, va-rias universidades y centros-vascos de los Estados de Ida-ho, California y Oregón.

El Parlamento Vasco aprueba lacreación del Instituto Vasco Etxepare

“Basque StudiesConsortium”

sienta las bases de cara al futuro

El Gobierno Vasco, a tra-vés de la Dirección de Re-laciones con las Colectivi-dades Vascas, organiza elIV Congreso Mundial que,bajo el lema "Zubigintzan",reunirá por vez primera enBilbao a representantes dela diáspora vasca entre losdías 9 y 13 del próximomes de julio.

Tal como establece laLey 8/1994, cada cuatroaños se celebra un congre-so para promover el en-cuentro y las relaciones en-tre las Colectividades y Centros Vascosdel exterior y las instituciones vascas.Al Congreso asisten, como miembrosde pleno derecho, entre otros, tres re-presentantes de cada una de las Fede-raciones de Centros Vascos, así comotres representantes de cada uno de lospaíses en los que no exista federación.

También asistirán 30jóvenes del programa Gaz-temundu procedentes deArgentina, Colombia, Pe-rú, Uruguay y EE.UU.

El IV Congreso, "Zubi-gintzan", pretende impul-sar y abrir nuevas formasde comunicación entre losindividuos, las sociedades,las empresas y los gobier-nos para tender puentes ycanales de comunicaciónmultidireccionales queafiancen y estrechen la re-lación de Euskal Herria

con su diáspora.Con las deliberaciones del Congre-

so se elaborará un documento de con-clusiones que se trasladará al ConsejoAsesor de Colectividades Vascas aefectos de su consideración para laelaboración del Plan Cuatrienal de Ac-tuación Institucional 2008-2011.

Bajo el lema “Zubigintzan” se celebrará en Bilbaoel IV Congreso Mundial de Colectividades Vascas

28 nº78. alea 2007ACTUALIDAD

Page 29: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

AACCTTUUAALLIIDDAADD

El matemático eibarrés En-rique Zuazua recibió de ma-nos del Lehendakari el Pre-mio Vasco de Investigaciónen reconocimiento a sus "re-levantes contribuciones a lateoría de ecuaciones en deri-vadas parciales y a la teoríade control, y a sus aplicacio-nes al diseño óptimo en aero-náutica". Tras agradecer eltrabajo a Zuazua, Ibarretxeanunció que en el mes de ju-lio el Gobierno Vasco aproba-rá la creación del ConsejoVasco de Investigación y ex-presó su intención de invertiren los próximos cuatro añoscerca de 1.700 millones deeuros en este campo, comomuestra de la importanciaque el Ejecutivo vasco da ala investigación.

Enrique Zuazua,Premio Vasco de

Investigación

nº78. alea 2007 29EUSKADITIK

Aurelia Arkotxa fue nombradaacadémica de número de Euskal-tzaindia el pasado 30 de marzocon la mayoría absoluta que exi-gen las leyes de la Real Academiade la Lengua Vasca. Con esta elec-ción son ya tres mujeres las acadé-micas de número que trabajaránen esta institución.

Aurelia Arkotxa nació en Bai-gorri (Nafarroa Beherea) en 1953,pero desde muy pequeña ha vividoen Hendaia. Aunque sea licenciadaen Filología Hispánica, el doctora-do lo consiguió en Filología Vasca.Su nombramiento premia el traba-jo que ha realizado durante toda suvida. Ella fue la primera que escri-bió una tesis sobre Gabriel Aresti,que se basa en el poema “Maldanbehera”. En la actualidad imparteclases de Literatura y Teoría de laLiteratura en las Facultades deBurdeos y Baiona.

Fue una de las fundadoras de larevista “Maiatz” y es directora dela publicación científica “Lapur-dum”. Además, es colaboradora en“Berria”, “Argia” y “Sautrela”.Entre los libros que ha publicado,los más destacados son del año1993, “Atari ahantziak” y “Imagi-naire et poésie dans Maldan behe-ra” de Gabriel Aresti (1933-1975). Aurelia Arkotxa fue nom-brada miembro correspondiente dela Academia en 2003 y es miembrode la comisión de Investigación Li-teraria de esta institución.

Aurelia Arkotxa, nombrada académicade número de Euskaltzaindia

El Lehendakari, Juan José Ibarre-txe, y el Consejero de Justicia, Jo-seba Azkarraga, entregaron el Pre-mio Manuel de Irujo, que concedeel Departamento de Justicia delGobierno Vasco y que en esta edi-ción recayeron ex aequo en PilarManjón, Presidenta de la Asocia-ción de afectados por el 11M y enel jurista Adrian Celaya. En amboscasos, el jurado reconoció la tra-yectoria personal y profesional delos galardonados en defensa de laJusticia y de sus valores.

En su intervención, el Lehenda-kari resaltó que Pilar Manjón “nosha enseñado que podemos ser máshumildes y que pedir perdón y decirlo siento no nos hace más peque-ños, sino que nos engrandece".

Tras reivindicar un "espacio pú-blico" para las víctimas, "para que

podaís manifestar vuestros senti-mientos", Ibarretxe insistió en que"no se puede hacer el camino de lareconciliación desde leyes de puntofinal", y abogadó por hacer una "re-visión crítica" del pasado.

De Adrian Celaya, el Lehenda-kari resaltó los numerosos estudiosque sobre derecho foral ha realiza-do durante su dilatada vida esteprestigioso jurista y coincidió con élal afirmar que el motor de losacuerdos políticos ya existe,"y no esotro que nuestros Derechos Históri-cos, la auténtica Constitución delPueblo Vasco", señaló.

Pilar Manjón y Adrián Celaya recibieron el Premio Manuel de Irujo

El Lehendakari junto con los premiados. ©Archivo Gobierno Vasco

Page 30: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en
Page 31: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

nº78. alea 2007

Abrir las ostras ydesconchar. Quitar lasbarbas y dejar la nuezlimpia.

Colar y guardar elagua en un botepulverizador.

Desalar en agua lasalgas y escurrir. Separarlas hojas del tallo ycortarlas en tiras deunos 3 cm.

Formar tresmontoncitosseparados de algasen el plato y colocarsobre ellas lasostras.

CC OO CC II NN AA DD EE AA UU TT OO

I N G R E D I E N T E S

33 oossttrraass

AAllggaa mmaarriinnaa

RR

Bittor ArginzonizRestaurante EtxabarriAxpe-Atxondo

C O L E C C I O N A B L E

Bittor Arginzoniz recibió el reconocimientode mejor cocinero del año en el CongresoLo Mejor de la Gastronomía celebrado enDonostia-San Sebastián. Se encuentra alfrente de la cocina del restauranteEtxebarri, en Axpe-Atxondo, junto aDurango, y destaca por su revolucionariavisión de la parrilla. Sobre las brasas delEtxebarri no solamente se preparanexquisitas chuletas o pescados, sinoexcelentes arroces impregnados de losaromas de sus brasas, hongos, huevos yhasta angulas u ostras, que es lasugerencia que ofrece en estas páginas alos lectores de Euskal Etxeak.

OO SS TT RR AA SS

PP RR EE PP AA RR AA CC II ÓÓ NN ::

Saltear las algas a la brasadurante 3 minutosaproximadamente y reservarlas.

Colocar las ostras en unaparrilla y humedecerlas con suagua

Ponerlas sobre las brasas afuego muy suave durante 2minutos por ambas caras.Retirar y humedecerlas denuevo con suagua.

EE LL AA BB OO RR AA CC II ÓÓ NN:: PP RR EE SS EE NN TT AA CC II ÓÓ NN::

1133

Page 32: Deporte en femenino · 2007. 8. 6. · marriba, Gemma Mengual, las hermanas Williams y a tantas otras grandes deportistas llenar las pantallas de televisión ha sido un avance en

Imágenes para el recuerdo

Mi abuelo Arsenio Isasmendi con su esposa, mi abuela María CleofaGonzález, caminando por Vitoria.

Guillermo Isasmendi

¿¿TTIIEENNEESS AALLGGUUNNAA FFOOTTOO PPAARRAA EELL RREECCUUEERRDDOO??Si es así y te gustaría verla publicada en esta sección,envíanosla a la siguiente dirección: eeuusskkaalleettxxeeaakk@@eejj--ggvv..eess

Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco

Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia