DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

7
DEPENDENCIA TECNOLÓGICA, CULTURAL Y ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA La dependencia, de la situación de subdesarrollo, implica socialmente una forma de dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de actuación y en la orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen como productores o como consumidores. Esta situación supone en los casos extremos que las decisiones que afectan a la producción o al consumo de una economía dada se toman en función de la dinámica y de los intereses de las economías desarrolladas. Las economías basadas en enclaves coloniales constituyen el ejemplo típico de esa situación. Frente a la argumentación presentada., el esquema de “economías centrales” y “economías periférica” pudiera parecer más rico de significación social que el esquema de economías desarrolladas y economías subdesarrolladas. A él se puede incorporar de inmediato la noción de desigualdad de posiciones y de funciones dentro de una misma estructura de producción global. Sin embargo, no sería suficiente ni correcto proponer la sustitución de los conceptos desarrollo y subdesarrollo por los de economía central y economía periférica o -como si fuesen una síntesis de ambos- por los de economías autónomas y economías dependientes. De hecho, son distintas tanto las dimensiones a que estos conceptos se refieren como su significación teórica.

Transcript of DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

Page 1: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

DEPENDENCIA TECNOLÓGICA, CULTURAL Y ECONÓMICA

DE AMÉRICA LATINA

La dependencia, de la situación de subdesarrollo, implica socialmente una forma

de dominación que se manifiesta por una serie de características en el modo de

actuación y en la orientación de los grupos que en el sistema económico aparecen

como productores o como consumidores. Esta situación supone en los casos

extremos que las decisiones que afectan a la producción o al consumo de una

economía dada se toman en función de la dinámica y de los intereses de las

economías desarrolladas.

Las economías basadas en enclaves coloniales constituyen el ejemplo típico de

esa situación. Frente a la argumentación presentada., el esquema de “economías

centrales” y “economías periférica” pudiera parecer más rico de significación social

que el esquema de economías desarrolladas y economías subdesarrolladas. A él

se puede incorporar de inmediato la noción de desigualdad de posiciones y de

funciones dentro de una misma estructura de producción global. Sin embargo, no

sería suficiente ni correcto proponer la sustitución de los conceptos desarrollo y

subdesarrollo por los de economía central y economía periférica o -como si fuesen

una síntesis de ambos- por los de economías autónomas y economías

dependientes. De hecho, son distintas tanto las dimensiones a que estos

conceptos se refieren como su significación teórica.

La noción de dependencia alude directamente a las condiciones de existencia y

funcionamiento del sistema económico y del sistema político, mostrando las

vinculaciones entre ambos, tanto en lo que se refiere al plano interno de los países

como al externo. La noción de subdesarrollo caracteriza a un estado o grado de

diferenciación del sistema productivo –a pesar de que, como vimos, ello

En los últimos años, el problema de la así llamada transferencia de tecnología se

ha convertido en una preocupación cada vez mayor de gobiernos, organismos

internacionales y científicos, tanto de los países desarrollados como

subdesarrollados del mundo capitalista. Esto se debe por una parte, a la intensa

Page 2: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

penetración del capital de las corporaciones multinacionales en el sector industrial

y de servicios de los países subdesarrollados y los problemas que traen implícitos

(presión sobre la balanza de pagos, imitación de hábitos de consumo, desempleo,

etc.) y por otra parte del vertiginoso desarrollo de la tecnología en los países

capitalistas desarrollados y las contradicciones que esto ha significado y significa

entre estos últimos, cuyos reflejos alcanzan e influencian los científicos y técnicos,

gobiernos, etc., de los países subdesarrollados.

En menos de dos siglos el proceso de industrialización se ha extendido desde un

pequeño triángulo en Inglaterra a aproximadamente el 25% de la población

mundial. Pero hasta la fecha este proceso, de modo significativo, ha evitado el

contacto con los países en desarrollo, (incluidos China y otros países socialistas

del Este Asiático y también aquellos países - desde Portugal a Bulgaria - ubicados

en la periferia meridional de Europa). Estos países en desarrollo conforman cerca

del 75 % de la población mundial, pero sin embargo participan con sólo el 20 %

del ingreso mundial. Por otro lado, los países desarrollados con sólo el 25 % de la

población, alcanzan una producción real que se estima por encima del 80 %

mundial. El promedio de ingreso per capita de los países desarrollados, es,

aproximadamente, de diez a doce veces mayor que el de los países en desarrollo.

Reducir la brecha entre estos dos "socios" del Mundo Desigual constituye la

principal tarea del siglo XX.

LIMITANTES DEL DESARROLLO ADMINISTRATIVO EN AMÉRICA LATINA

Durante los últimos años, el surgimiento de nuevos sectores de exportación en

América Latina ha contribuido a la dinamización de las ventas externas de la

región, produciendo importantes mejoras en la productividad y ampliando el

potencial de desarrollo de estas economías. En esta investigación, analiza el

proceso a través del cual surgen y se desarrollan nuevos sectores de exportación,

identificando y evaluando cuáles han sido las condiciones iniciales y los hitos a lo

largo de su desarrollo y evaluando el rol del sector público y privado en ese

proceso de surgimiento y expansión de nuevas oportunidades. A través del

estudio de casos exitosos, analizamos las condiciones económicas e

Page 3: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

idiosincrásicas, así como las políticas que favorecieron el surgimiento de nuevos

sectores a fin de contribuir a la planificación, el diseño y la implementación de

políticas públicas y de cooperación internacional tendientes a promover el

desarrollo de las exportaciones en América Latina.

El desarrollo de nuevos sectores de exportación resulta de fundamental

importancia en el caso de América Latina. Las exportaciones de América Latina

durante los años noventa y hasta los primeros años del nuevo milenio han tenido

un comportamiento muy destacado, en contraste con el pobre desempeño de la

década del 80. Sin embargo, con escasas excepciones, las canastas de

exportaciones de la mayor parte de los países de América Latina se encuentra

concentrada en productos muy bajo valor agregado basados en la abundancia de

recursos naturales y mano de obra no calificada.

Entre los principales limitantes de la producción, se encuentra la dificultad para

contar con mano de obra para la época de cosecha (debido en parte a la

competencia con el petróleo o el turismo), el bajo poder de negociación en la venta

debido a los bajos volúmenes y la falta de asociativismo en la producción y

comercialización tanto de frutas como de productos industriales.

PRINCIPIOS ADMINISTRATIVOS EN PAISES DESARROLLADOS

Los principios básicos que guiarán la acción del buen gobierno son:

a. El respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana.

b. La búsqueda permanente del interés general.

c. La aceptación explícita del gobierno del pueblo y la igualdad política de

todos los ciudadanos y los pueblos.

d. El respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho y la

justicia social.

Los valores que guiarán la acción del buen gobierno son, especialmente:

Objetividad, tolerancia, integridad, responsabilidad, credibilidad, imparcialidad,

dedicación al servicio, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad,

Page 4: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

eficacia, igualdad de género y protección de la diversidad étnica y cultural, así

como del medio ambiente.

CARACTERÍSTICAS ADMINISTRATIVAS DE LOS PAÍSES DESARROLLADOS

Países Desarrollados son aquellos que han alcanzado un estado económico

prospero a través del empleo y la explotación de sus recursos naturales y

humanos; poseen altas concentraciones de capital y tecnología y un nivel de vida

alto.

Existe desarrollo socioeconómico en un país cuando es posible la satisfacción

plena de las necesidades de la sociedad: alimento, vestido, salud, vivienda,

servicios, trabajo, estudios, etc.

El Desarrollo socioeconómico puede definirse como la combinación de los

cambios mentales y sociales de una población que la hace capaz de elevar su

nivel de vida de una manera acumulativa y duradera, mediante el

aprovechamiento racional de sus propios recursos naturales y humanos.

Características de países desarrollados

1. .Incrementos en la productividad per cápita.

2. Mejoras en la distribución del ingreso.

3. Aumentos en el progreso técnico.

4. Incrementos en la ocupación.

5. Reducciones en la subocupación y en la desocupación.

6. Tasas más aceleradas de acumulación de capital.

7. Eliminación gradual de los obstáculos al desarrollo como:- déficit en la

balanza de pagos.- inadecuada distribución de la tenencia de a tierra.

8. Concentración del capital en unas pocas manos.

9. Dependencia respecto al exterior: cultural, económica, financiera, política,

militar y técnica.

Robert L. Katz, identificó tres clases de habilidades administrativas, aplicables al

desarrollo de las naciones:

Page 5: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURAL EN AMENRICA LATINA

• La habilidad técnica es el conocimiento y la pericia para realizar actividades que

incluyen métodos, procesos y procedimientos.

• La habilidad humana es la capacidad para trabajar con personas; es el esfuerzo

cooperativo; es trabajo en equipo; es un ambiente en el que las personas se

sienten seguras y libres para expresar sus opiniones.

• La habilidad conceptual es la capacidad de ver la “imagen de conjunto”, de

reconocer los elementos importantes en una situación y comprender las relaciones

entre ellos.

• La habilidad de diseño es la capacidad para solucionar problemas en forma tal

que la empresa se beneficie. Para ser eficientes, en particular en los niveles

organizacionales más altos, los gerentes deben estar en posibilidad de hacer algo

mas que ver el problema.