DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 ›...

12
DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS PROGRAMACIONES POR EL CONFINAMIENTO La actual situación de alerta sanitaria ha obligado a reprogramar las distintas asignaturas pertenecientes a los distintos programas que se llevan a cabo desde el Departamento de Orientación. Asimismo, ha habido que hacer uso de nuevos recursos tecnológicos para impartir clases, convocar reuniones y en definitiva seguir con las tareas docentes de los componentes de este departamento. Las modificaciones de las asignaturas impartidas por la Orientadora se han comunicado a la Jefe del Departamento de Filosofía, ya que las asignaturas pertenecen a este departamento. Con respecto a la PTSC, ha tenido que hacer uso de la tecnología a la hora de seguir con las tareas propias de su perfil profesional. Seguidamente se van a ir detallando los cambios en las distintas programaciones. PROGRAMA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES TERCER TRIMESTRE (NEE) CONTENIDOS, PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA Ante una situación tan excepcional, y dado que los alumnos con necesidades educativas especiales ya de por sí requieren una atención individualizada, una adaptación de actividades y un desarrollo de habilidades y capacidades fundamentales para su desarrollo personal, se hace necesario que los principios metodológicos recogidos en nuestra programación adquieren todavía más importancia si cabe. De ahí que consideremos continuar en este nuevo reto de educación no presencial, con los principios recogidos en nuestra programación que son tres: empatizar, enseñanza individualizada y la funcionalidad de sus aprendizajes. En los dos primeros puntos, a través de las herramientas como correo, plataformas, vídeo, chats, etc., intentamos continuar esa individualización y generar y mantener el nivel de empatía desarrollado hasta el momento. Es cierto, que aspectos tan fundamentales como el desarrollo de habilidades sociales nos cuesta más, no tanto por las posibilidades que tenemos a la hora de generar actividades de este tipo y que podemos diseñar a través de diferentes herramientas digitales, sino más bien por las dificultades propias de los alumnos a la hora de familiarizarse con ellas, su manejo y la posibilidad de acceso a los recursos necesarios para que se lleven a cabo. Por otro lado, la funcionalidad de los aprendizajes siempre parte y tenemos como referencia las adaptaciones curriculares que nos marcan los objetivos a alcanzar a lo largo del curso y que de hecho ya se encuentran adaptadas a sus características y nivel curricular. Esto hace que realmente sea “fácil” marcar unos aprendizajes básicos de aquí a final de curso. De hecho, ya están recogidos en nuestra programación. Así, en el área de Lengua Castellana y Literatura todas las actividades programadas irán encaminadas a mejorar la expresión y comprensión escrita, repasando los diferentes tipos de textos trabajados (narrativo, descriptivo, etc.) , mejorar la lecto- escritura, trabajar aspectos básicos del vocabulario (palabras polisémicas, sinónimas, antónimas…), las reglas básicas de ortografía (acentuación, b, g, j,c, etc.) y repasar aspectos gramaticales básicos (clases de palabras, funciones, sujeto y predicado…). Es cierto que otro aspecto básico que intentamos trabajar como es la expresión oral es más difícil de llevar a cabo. Para ello, hemos planificado

Transcript of DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 ›...

Page 1: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

MODIFICACIONES EN LAS PROGRAMACIONES POR EL CONFINAMIENTO

La actual situación de alerta sanitaria ha obligado a reprogramar las distintas asignaturas

pertenecientes a los distintos programas que se llevan a cabo desde el Departamento de

Orientación. Asimismo, ha habido que hacer uso de nuevos recursos tecnológicos para impartir

clases, convocar reuniones y en definitiva seguir con las tareas docentes de los componentes de

este departamento.

Las modificaciones de las asignaturas impartidas por la Orientadora se han comunicado a la Jefe

del Departamento de Filosofía, ya que las asignaturas pertenecen a este departamento. Con

respecto a la PTSC, ha tenido que hacer uso de la tecnología a la hora de seguir con las tareas

propias de su perfil profesional.

Seguidamente se van a ir detallando los cambios en las distintas programaciones.

PROGRAMA DE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

TERCER TRIMESTRE (NEE) CONTENIDOS, PLANIFICACIÓN Y METODOLOGÍA

Ante una situación tan excepcional, y dado que los alumnos con necesidades educativas

especiales ya de por sí requieren una atención individualizada, una adaptación de actividades y

un desarrollo de habilidades y capacidades fundamentales para su desarrollo personal, se hace

necesario que los principios metodológicos recogidos en nuestra programación adquieren

todavía más importancia si cabe. De ahí que consideremos continuar en este nuevo reto de

educación no presencial, con los principios recogidos en nuestra programación que son tres:

empatizar, enseñanza individualizada y la funcionalidad de sus aprendizajes.

En los dos primeros puntos, a través de las herramientas como correo, plataformas, vídeo, chats,

etc., intentamos continuar esa individualización y generar y mantener el nivel de empatía

desarrollado hasta el momento. Es cierto, que aspectos tan fundamentales como el desarrollo

de habilidades sociales nos cuesta más, no tanto por las posibilidades que tenemos a la hora de

generar actividades de este tipo y que podemos diseñar a través de diferentes herramientas

digitales, sino más bien por las dificultades propias de los alumnos a la hora de familiarizarse

con ellas, su manejo y la posibilidad de acceso a los recursos necesarios para que se lleven a

cabo.

Por otro lado, la funcionalidad de los aprendizajes siempre parte y tenemos como referencia las

adaptaciones curriculares que nos marcan los objetivos a alcanzar a lo largo del curso y que de

hecho ya se encuentran adaptadas a sus características y nivel curricular. Esto hace que

realmente sea “fácil” marcar unos aprendizajes básicos de aquí a final de curso. De hecho, ya

están recogidos en nuestra programación.

Así, en el área de Lengua Castellana y Literatura todas las actividades programadas irán

encaminadas a mejorar la expresión y comprensión escrita, repasando los diferentes tipos de

textos trabajados (narrativo, descriptivo, etc.) , mejorar la lecto- escritura, trabajar aspectos

básicos del vocabulario (palabras polisémicas, sinónimas, antónimas…), las reglas básicas de

ortografía (acentuación, b, g, j,c, etc.) y repasar aspectos gramaticales básicos (clases de

palabras, funciones, sujeto y predicado…). Es cierto que otro aspecto básico que intentamos

trabajar como es la expresión oral es más difícil de llevar a cabo. Para ello, hemos planificado

Page 2: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a la hora de

manejarse con este tipo de herramientas.

En cuanto a las Matemáticas, las actividades estarán fundamentalmente encaminadas al

afianzamiento del cálculo y resolución de problemas, teniendo en cuenta los diferentes niveles

curriculares; repasar e identificar las diferentes formas, figuras y cuerpos geométricos.

En Biología y Geología se continúa trabajando y afianzando contenidos sobre funciones vitales

de los seres vivos, así como su clasificación y conocer aparatos y sistemas del cuerpo humano.

Todas las actividades programadas estarán orientadas a la adquisición del concepto de salud y

de enfermedad, así como los factores que los determinan.

En el área de Física y Química los aprendizajes básicos hasta final de curso serán las fuerzas, el

movimiento y la energía relacionando el concepto de energía con la capacidad de producir

cambios e identificar los diferentes tipos de energía que se ponen de manifiesto en situaciones

cotidianas, explicando las transformaciones de unas formas de energía a otras.

EVALUACIÓN.

Ante esta situación excepcional y ante las características propias de nuestro alumnado, creemos

necesario acotar dentro de nuestras posibilidades, este tercer trimestre de educación no

presencial, marcando los criterios e instrumentos que vamos a utilizar.

Para su diseño nos basamos en cuatro aspectos fundamentales:

• Por un lado, tomamos como referencia en el caso de los alumnos y alumnas con NEE su

adaptación curricular individualizada. Este documento será el documento básico de referencia

tanto en esta evaluación como en las anteriores. Sobre este se marcará en los apartados de

observaciones, aquellas circunstancias especiales relacionadas con este tercer trimestre en

aquellos criterios que no se hayan conseguido o trabajado.

• Para esta tercera evaluación de manera general se tendrá en cuenta además la rúbrica de

evaluación que se adjunta al final de este documento. Será necesario un mínimo de 8 puntos

para poder tener un balance positivo general del trimestre.

• Se tendrán en cuenta el trabajo de las evaluaciones anteriores.

• Se analizará cada caso, circunstancias familiares y posibilidades “digitales” para valorar el

trimestre.

Por todo lo expuesto anteriormente detallamos situaciones y posibles actuaciones que

tomaremos:

EVALUACIÓN POSITIVA:

• Supera y/o alcanza los 8 puntos en la rúbrica de evaluación del trimestre, tiene superada las

dos evaluaciones anteriores (a partir de las tareas, actividades o posibles pruebas realizadas

junto con la adaptación curricular se valorará este trimestre, pero siempre positivo). • No

alcanza los 8 puntos debido a su trabajo irregular, pero ha aprobado y conseguido los objetivos

de su adaptación curricular de las dos evaluaciones pasadas. En este caso su evaluación será

positiva pero se marcará en la adaptación curricular las circunstancias y objetivos no alcanzados.

• Tiene aprobada la primera evaluación, la segunda no la tiene aprobada (no ha tenido

recuperación) pero supera los 8 puntos en la rúbrica del tercer trimestre (recupera y aprueba,

Page 3: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

se reflejará estas circunstancias en la adaptación curricular, indicando el grado de consecución

y trabajo. )

EVALUACIÓN NEGATIVA:

• No ha aprobado ninguna de las evaluaciones anteriores y la rúbrica de trabajo no supera los 8

puntos.

• Ha aprobado la primera evaluación, no tiene aprobada la segunda y no alcanza los 8 puntos

en la rúbrica del tercer trimestre.

NOTA: En los casos donde los alumnos no han podido o han tenido dificultades (problemas de

salud, falta de recursos, desconocimiento digital, etc) NO CONTAREMOS LA RÚBRICA.

Marcaremos la evaluación en función a los mismos casos expuestos sin contar la rúbrica. No

hemos reflejado un último caso (no se ha dado). Sería la circunstancia de tener evaluaciones

negativas los dos trimestres anteriores y tener superada la rúbrica de este último. Simplemente

apuntamos el caso pero, como decimos, no tenemos constancia de algún caso similar en nuestro

ámbito y atendiendo al cronograma descartamos esta posibilidad.

Seguidamente se adjunta la rúbrica en la que se incluyen los porcentajes a tener en cuenta en

la tercera evaluación:

Page 4: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a
Page 5: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

PROGRAMA DE PMAR: ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO

2 ESO: 1º PMAR

CONTENIDOS QUE NO SE VAN A PODER IMPARTIR

LENGUA:

- Profundización en los Comentarios de texto.

- Ampliación de los tiempos verbales con verbos irregulares.

- Inicio en sintaxis oracional.

- Realismo, simbolismo y vanguardias.

SOCIALES:

- Los reinos europeos: las relaciones internacionales.

- La crisis del siglo XIV.

- El arte gótico: arquitectura, siglos XIII-XV.

- El arte gótico: escultura y pintura.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE QUE NO PODRÉ DAR POR EL CORONAVIRUS

LENGUA:

- Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple

diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto

como una marca de la actitud, objetividad o subjetividad del emisor.

- Observa y reflexiona sobre los limites oracionales, indicando los distintos conectores

gramaticales que le sirven de nexo entre oraciones.

- Explica algunas diferencias de las distintas lenguas españolas comparando textos,

reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos

diferenciales.

SOCIALES:

- Describe características del arte románico, gótico e islámico.

- Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades

medievales europeas.

3º ESO: 2º PMAR

LENGUA:

- Profundización en la sintaxis oracional.

- Campo semántico y campo léxico.

- Lectura crítica de textos del barroco.

Page 6: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

SOCIALES:

- El arte del Renacimiento: Quatrocento y Cinquecento italiano.

- Expansión del arte renacentista.

- El siglo XVII en Europa y España.

- Europa en la segunda mitad del siglo XVII´.

- El arte barroco en Italia y España.

- El Barroco en Europa.

ESTANDARES DE APRENDIZAJE QUE NO SE PODRÁN IMPARTIR POR EL CORONAVIRUS

LENGUA:

- Analiza dentro de la oración simple la estructura del predicado, con sus elementos

correspondientes y la clase de oración a la que pertenece.

- Distingue e identifica la estructura de las oraciones predicativas: transitivas e

intransitivas, pasivas, reflexivas, recíprocas e impersonales.

SOCIALES:

- Distingue diferentes modos de periodización de la historia (Edad Moderna,

Renacimiento, Barroco, Absolutismo)

- Identifica rasgos del Renacimiento y Humanismo en la historia de Europa, a partir de

fuentes históricas.

- Conoce obras, legado de artistas, humanistas y científicos de la época.

- Identificar obras representativas del arte Renacentista, Barroco y del Siglo de Oro.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA LA TERCERA EVALUACIÓN EN LOS DOS GRUPOS

DE PMAR

Dentro del ámbito sociolingüístico se considera fundamental el trabajo realizado por los

alumnos durante este tiempo de confinamiento, más aún cuando las circunstancias de muchas

familias es adversa, ya sea por problemas de salud, ya sea por la dificultad en tener los

dispositivos electrónicos que les permitan seguir correctamente las clases online, lo que ha

contribuido a aumentar la brecha del alumnado.

Asimismo, al tratarse de un ámbito lingüístico consideramos fundamental la correcta

presentación de las distintas tareas y se penalizan los errores ortográficos en la realización de

las mismas, tal como se acordó por el Claustro del Centro.

Atenderemos también a la entrega en el plazo previsto de las distintas tareas para premiar así

el esfuerzo del alumnado.

Por tanto, la puntuación por porcentajes a considerar para este trimestre será:

- 60% la realización de las tareas.

- 20% la corrección en contenido y forma.

- 20% la puntualidad en la entrega de las distintas tareas.

Page 7: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

MODIFICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DEL PROGRAMA DE PMAR: ÁMBITO

CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO DEBIDO A LA AUSENCIA DE CLASES PRESENCIALES

2º ESO: 1º PMAR

CONTENIDOS Contenidos impartidos a distancia en la 3ª evaluación: MATEMÁTICAS:

Bloque 2. Números y álgebra.

2. Ecuaciones de primer grado. La resolución de ecuaciones de primer grado se comenzó de manera presencial.

3. Ecuaciones de segundo grado. 4. Sistemas de ecuaciones.

Bloque 3. Geometría

1. Triángulos rectángulos. 2. Áreas y volúmenes.

El bloque 4. Funciones y el bloque 5. Estadística y Probabilidad quedarán sin abordar debido a las dificultades de conexión que han tenido muchos alumnos los primeros días y la complejidad de los contenidos para impartirlos a distancia. He considerado más conveniente reforzar la resolución de ecuaciones. Sin embargo, en el segundo curso de PMAR se abordan de nuevo estos conceptos que han quedado sin impartir por lo que se podrá pasar más deprisa por los bloques de álgebra y dedicarle más tiempo a las funciones. Esto quedará reflejado en la memoria de la asignatura de final de curso para el conocimiento del profesor que imparta la materia el curso que viene. FÍSICA Y QUÍMICA:

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. 1. Velocidad media.

Los primeros conceptos de movimiento y de velocidad y sistemas de referencia se abordaron de forma presencial.

Bloque 5. Energía. 1. Energía. 2. Tipos.

Page 8: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS: En el área de Matemáticas se han realizado modificaciones en la temporalización. Se invirtió mucho tiempo en el primer trimestre con el cálculo básico, la Unidad 2. Los números, que engloba contenidos del bloque 1 y 2 a esta unidad le tuve que dedicar más del que había previsto en la programación. Vi necesario insistir mucho en esa primera unidad para facilitar la agilidad de cálculo más adelante ya que trabajar bien con los números y operar con ellos de forma adecuada es fundamental para pasar a los siguientes contenidos. Por tanto, la segunda evaluación se dedicó a acabar esta parte del temario y a comenzar con el álgebra (bloque 4), fundamentalmente lenguaje algebraico. Se completará el curso finalizando este gran bloque de Álgebra y repasando algunos contenidos básicos de Geometría. FÍSICA Y QUÍMICA: La temporalización en esta asignatura se mantiene, sin embargo, se seleccionarán los contenidos más indispensables del temario sin profundizar tanto como se haría de manera presencial. La idea es reforzar los conceptos clave de la asignatura. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. RECUPERACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La obtención de la calificación trimestral de los dos primeros trimestres seguirá la pauta descrita

en la programación.

La obtención de la calificación del tercer trimestre se llevará a cabo a través de la entrega de las

tareas propuestas durante este periodo. Se valorará la actitud del alumno frente a la materia en

función de las posibilidades de cada uno de ellos. Conociendo la realidad a la que se enfrentan

en este periodo. Para ello se contactará con las familias al menos en tres ocasiones para informar

del grado de desempeño del alumno y para conocer la situación en la que se encuentra.

Concretamente, los porcentajes que se van a aplicar en la tercera evaluación serán los

siguientes:

Un 60 % será la nota de las tareas que se hayan planteado durante el periodo no presencial. Se

valorará la adecuación procedimental de la tarea a las instrucciones propuestas.

Con un 20 % se valorará la presentación de dichas tareas en el cuaderno y sobre todo, la

corrección de las mismas.

El último 20 % se otorgará por el grado de seguimiento de las tareas, es decir, por la adecuación

temporal de entrega de las mismas. Durante todo el curso, las tareas se pedían de un día para

otro ya que daba tiempo a realizarlas en las horas de clase o para un plazo de 2 o 3 días máximo.

Page 9: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

La calificación final del curso en junio: Se obtendrá aplicando la siguiente distribución

porcentual: la nota de la primera evaluación supondrá el 40 % de la calificación final, la 2ª

evaluación supondrá el otro 40 % de la nota y la tercera evaluación un 20 % de la calificación

final (*).

(*) En todo caso, la nota de la última evaluación no podrá suponer por sí misma la no superación de la asignatura. Es decir, a un alumno que tenga las dos primeras evaluaciones aprobadas se le podrá aplicar una valoración distinta a la referida anteriormente. Sobre todo si se trata de un alumno que haya tenido dificultades derivadas de carencias tecnológicas o del seguimiento de las clases no presenciales.

3º ESO: 2º PMAR CONTENIDOS Contenidos impartidos a distancia en la 3ª evaluación: MATEMÁTICAS:

Bloque 2. Números y álgebra.

5. Resolución algebraica y gráfica de un sistema de ecuaciones. 6. Ecuaciones de segundo grado con una incógnita.

- Método algebraico de resolución. Comprobación de las soluciones. 7. Resolución de problemas mediante la utilización de ecuaciones y

sistemas.

Bloque 4. Funciones - Análisis y descripción cualitativa de gráficas que representan fenómenos del entorno cotidiano y de otras materias. Representación gráfica.

El bloque 5. Estadística y Probabilidad quedará sin abordar ya que el tiempo empleado en impartir los contenidos de los bloques previos, por su complejidad, se ralentiza mucho en la modalidad a distancia. He considerado más conveniente reforzar la resolución de ecuaciones de primer grado (he tenido que hacer un repaso de estos contenidos) y de segundo grado así como de sistemas de ecuaciones. Los contenidos abordados y no abordados quedarán reflejados en la memoria de la asignatura de final de curso para ser puestos en conocimiento del profesor que imparta la materia de matemáticas el curso que viene a los alumnos de PMAR II. FÍSICA Y QUÍMICA:

Bloque 4. El movimiento y las fuerzas. 2. Velocidad media.

Los primeros conceptos de movimiento y de velocidad y sistemas de referencia se abordaron de forma presencial.

3. Las fuerzas de la naturaleza.

Page 10: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

Se abordará de forma simplificada y, muy probablemente, no cuantitativa.

Bloque 5. Energía. 4. Fuentes de energía.

BIOLOGÍA:

Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud. 8. Anatomía y fisiología de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio

y excretor. Este apartado se dio prácticamente entero en el 2º trimestre, únicamente la parte del aparato excretor se abordó en el 3º trimestre y de forma presencial, en el modo a distancia se hicieron ejercicios de repaso.

10. La función de relación. 11. La coordinación y el sistema nervioso. 12. Órganos de los sentidos: estructura y función, cuidado e higiene. 13. El sistema endocrino: glándulas endocrinas y su funcionamiento. 14. El aparato locomotor. Organización y relaciones funcionales entre huesos

y músculos. 15. La reproducción humana. 16. El ciclo menstrual. 17. La repuesta sexual humana. 18. Sexo y sexualidad.

El bloque 5. El relieve terrestre y su evolución quedará sin abordar. He priorizado los contenidos referidos a la salud y el conocimiento del propio cuerpo. Considero que son fundamentales para su vida futura y, teniendo en cuenta que algunos alumnos no van a volver a cursar la asignatura de Biología, me parecía oportuno hacer hincapié en estos contenidos teniendo que elegir. Y aquellos alumnos que decidan seguir con la asignatura encontrarán contenidos relativos a este bloque en el 4º curso de ESO mientras que en ese curso no se abordan los contenidos de salud y biología humana. TEMPORALIZACIÓN MATEMÁTICAS: En el área de Matemáticas la modificación en la temporalización es la supresión del bloque 5. Estadística y probabilidad que se planteó en un primer momento para el final del curso o el último mes del tercer trimestre. FÍSICA Y QUÍMICA: La temporalización en el área de Física y Química se mantiene, sin embargo, se seleccionarán los contenidos más indispensables del temario sin profundizar tanto como se haría de manera presencial. La idea es reforzar los conceptos clave de la asignatura.

Page 11: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

BIOLOGÍA: La temporalización en el área de Biología se modificó pensando en dedicarle más tiempo a esta área de conocimiento al finalizar el curso. En un principio, observé que era necesario reforzar conceptos de cálculo y dedicarle algo más de tiempo al área de matemáticas por ser la asignatura que iban a cursar en 4º ESO y que necesitaban llevar mejor preparada. Sin embargo, al haber cambiado la modalidad de trabajo por el teletrabajo y las clases a distancia, no van a poder abordarse todos los contenidos del segundo y tercer trimestre en este tercer trimestre y he seleccionado el bloque 4 sobre la salud y la biología humana quedando sin abordar el relieve terrestre y su evolución. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. RECUPERACIÓN. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN.

La obtención de la calificación trimestral de los dos primeros trimestres seguirá la pauta descrita

en la programación.

La obtención de la calificación del tercer trimestre se llevará a cabo a través de la entrega de las

tareas propuestas durante este periodo. Se valorará la actitud del alumno frente a la materia en

función de las posibilidades de cada uno de ellos. Conociendo la realidad a la que se enfrentan

en este periodo. Para ello se contactará con las familias para conocer la situación en la que se

encuentra cada alumno.

Concretamente, los porcentajes que se van a aplicar en la tercera evaluación serán los

siguientes:

Un 60 % será la nota de las tareas que se hayan planteado durante el periodo no presencial. Se

valorará la adecuación procedimental de la tarea a las instrucciones propuestas.

Con un 20 % se valorará la presentación de dichas tareas en el cuaderno y sobre todo, la

corrección de las mismas.

El último 20 % se otorgará por el grado de seguimiento de las tareas, es decir, por la adecuación

temporal de entrega de las mismas. Durante todo el curso, las tareas se pedían de un día para

otro ya que daba tiempo a realizarlas en las horas de clase o para un plazo de 2 o 3 días máximo.

La calificación final del curso en junio: Se obtendrá aplicando la siguiente distribución

porcentual: la nota de la primera evaluación supondrá el 40 % de la calificación final, la 2ª

evaluación supondrá el otro 40 % de la nota y la tercera evaluación un 20 % de la calificación

final (*).

(*) En todo caso, la nota de la última evaluación no podrá suponer por sí misma la no superación de la asignatura. Es decir, a un alumno que tenga las dos primeras evaluaciones aprobadas se le podrá aplicar una valoración distinta a la referida anteriormente. Sobre todo si se trata de un alumno que haya tenido dificultades derivadas de carencias tecnológicas o del seguimiento de las clases no presenciales.

Page 12: DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN MODIFICACIONES EN LAS ... › wp-content › uploads › 2020 › ... · ciertas actividades (Flipgrid, por ejemplo) pero vemos muchas dificultades a

APOYOS DE COMPENSATORIA: matemáticas

Se producirá una modificación en los criterios de calificación en la tercera evaluación, que

supondrán un porcentaje menor en la calificación final de la asignatura respecto a las dos

primeras evaluaciones. El primer y el segundo trimestre tendrán un peso de un 40 % cada uno,

mientras que el tercer trimestre tendrá un peso del 20%.

El tercer trimestre se evaluará 100% mediante la entrega de actividades y tareas. No se

realizarán pruebas de nivel online.

Secuenciación y temporalización: se tratarán contenidos mínimos en la tercera evaluación. Se

impartirá el temario hasta figuras planas (que ya se inició en la segunda e valuación) e

introducción a la interpretación de gráficos de barras. Posteriormente se realizará un repaso de

los contenidos mínimos vistos a lo largo del curso.

Se realizarán tareas específicas de refuerzo para poder recuperar las evaluaciones anteriores

pendientes. Para poder aprobar la asignatura, los alumnos que tienen pendientes las

evaluaciones anteriores deben entregar dichas tareas.

No se tendrán en cuenta las faltas de ortografía de los alumnos.

APOYOS DE COMPENSATORIA: lengua

En lengua se va a reforzar todo lo dado hasta ahora. No se van a impartir contenidos del curso

siguiente como estaba previsto. No se van a hacer exámenes.

Se producirá una modificación en los criterios de calificación en la tercera evaluación, que

supondrán un porcentaje menor en la calificación final de la asignatura respecto a las dos

primeras evaluaciones. El primer y el segundo trimestre tendrán un peso de un 40 % cada uno,

mientras que el tercer trimestre tendrá un peso del 20%.

Se priorizarán contenidos relacionados con la expresión escrita, comprensión escrita y la

realización de tareas atendiendo a los distintos niveles de competencia curricular que presentan

los alumnos.