DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA -...
Embed Size (px)
Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA -...
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
1
I.E.S. DE ASTORGA
C/ Eugenio Curiel 6 - 24700 Astorga
DEPARTAMENTO
DE
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
CURSO: 2018 / 2019
PROGRAMACIÓN DE LAS MATERIAS
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1º, 2º, 3º y 4º ESO)
CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE (1º, 2º, 3º y 4º ESO)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I (1º BACHILLERATO)
LITERATURA UNIVERSAL (1º BACHILLERATO)
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II (2º BACHILLERATO)
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
2
ÍNDICE
1. LEGISLACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA MATERIA.
2. NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS.
3. OBJETIVOS GENERALES.
3.1. OBJETIVOS GENERALES DE ESO.
3.2. OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO.
4. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO.
4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1º ESO).
4.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2º ESO).
4.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (3º ESO).
4.4. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (4º ESO).
4.5. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I (1º BACHILLERATO).
4.6. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA II (2º BACHILLERATO).
4.7. LITERATURA UNIVERSAL (1º BACHILLERATO).
4.8. CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE (sic) (1º, 2º, 3º Y 4º ESO).
5. RECURSOS DIDÁCTICOS.
6. RELACIÓN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .
7. EVAL. DE ALUMNOS CON PÉRDIDA DEL DERECHO A LA EVAL. CONTINUA.
8. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS PROGRAMACIONES.
9. LIBROS DE TEXTO.
10. LIBROS DE LECTURA.
11. FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA.
12. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO .
ANEXOS A LA PROGRAMACIÓN (en archivos independientes):
ANEXO I: Criterios de evaluación y calificación.
ANEXO II: Estándares básicos.
ANEXO III: Adaptaciones curriculares.
ANEXO IV: Lecturas recomendadas para ESO.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
3
1. LEGISLACIÓN GENERAL Y ESPECÍFICA DE LA MATERIA
ESO
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE).
Orden EDU/362/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo de la educación secundaria obligatoria en la
Comunidad de Castilla y León.
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden EDU/1047/2007, de 12 de junio, por la que se regula la impartición de materias
optativas en Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León.
ORDEN EDU/589/2016, de 22 de junio, por la que se regula la oferta de materias del
bloque de asignaturas de libre configuración autonómica en tercer y cuarto curso de
educación secundaria obligatoria, se establece su currículo y se asignan al profesorado de
los centros públicos y privados en la Comunidad de Castilla y León.
BACHILLERATO
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
(LOMCE).
Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico
de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la
implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.
Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y
autonomía de los centros docentes sostenidos con fondos públicos, que impartan
enseñanzas no universitarias en la Comunidad de Castilla y León.
Orden ECD/1941/2016, de 22 de diciembre, por la que se determinan las características,
el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad,
las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de
las calificaciones obtenidas, para el curso 2016/2017.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
4
2. NECESIDADES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS ALUMNOS
El IES de Astorga se encuentra ubicado en una ciudad en torno a los doce mil
habitantes, cabecera de las comarcas de Maragatería, Cepeda, la Vega, Sequeda y Cabrera,
abarcando la localidad y su entorno una población cercana a los treinta mil habitantes. Esto
determina una población estudiantil predominantemente urbana, con un importante alumnado
procedente del medio rural.
El Centro debe atender, por tanto, a una población mixta en cuanto a su origen
geográfico, que reside en la ciudad, o bien se traslada diariamente al domicilio familiar en
autobuses escolares o permanece durante la semana laboral en la propia Residencia de
Estudiantes. Esto ha de tenerse en cuenta para conocer el horario de disponibilidad de estudio
y rendimiento del alumno. Por otra parte, el hecho de que la zona presente una baja renta per
cápita, obliga a reconocer que sociológicamente las familias de nuestros alumnos pertenecen
a la clase media-baja.
Por las razones anteriores, el Centro, y en particular este Departamento, en la medida
de lo posible, deberán tener presente la realidad social y familiar a la hora de programar las
actividades de enseñanza/aprendizaje, y han de esforzarse en proporcionar a los alumnos un
bagaje cultural y técnico suficiente, que les facilite el acceso a los estudios superiores o a una
ocupación laboral.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
5
3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
3.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ESO
La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las
capacidades que le permitan:
a) Conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicar la
tolerancia, la cooperación y solidaridad entre las personas y los grupos, ejercitarse en el
dialogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural,
abierta y democrática.
b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra civilización, la igualdad de
derechos y oportunidades de todas las personas, con independencia de su sexo, rechazando
cualquier tipo de discriminación.
d) Fomentar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia en los ámbitos escolar, familiar y
social, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y adquirir habilidades
para la prevención y resolución pacífica de conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con
sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos, así como una preparación básica en el campo
de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas
disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los
diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido
crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, para planificar, para
tomar decisiones y para asumir responsabilidades, valorando el esfuerzo con la finalidad de
superar las dificultades.
h) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua española, valorando sus posibilidades comunicativas desde su condición
de lengua común para todos los ciudadanos de la misma nacionalidad y de idioma
internacional; asimismo iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse oralmente y por escrito en una o más lenguas extranjeras de
manera apropiada.
j) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de España y del
mundo, respetar el patrimonio artístico, cultural y lingüístico; conocer la diversidad de culturas
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
6
y sociedades a fin de poder valorarlas críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la
cultura propia y por la de los demás.
k) Analizar los procesos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en especial
los relativos a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos, y adoptar juicios y
actitudes personales respecto a ellos.
l) Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, así como los efectos beneficiosos para la
salud del ejercicio físico y la adecuada alimentación, incorporando la práctica del deporte para
favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
sexualidad en toda su diversidad.
m) Valorar los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres
vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
n) Valorar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
ñ) Conocer y apreciar críticamente los valores, actitudes y creencias de nuestra tradición,
especialmente de Castilla y León.
o) Conocer la tradición lingüística, literaria y artística de la cultura grecolatina y su pervivencia
en el mundo contemporáneo para comprenderlo y entenderlo con mayor facilidad
3.2. OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
El bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le
permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia
cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los
derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad
justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y
autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos
personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no
discriminación de las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el
eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y conocer las obras
literarias más representativas.
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras objeto de estudio.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
7
h) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad escogida.
i) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes
históricos, y los principales factores de su evolución.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los
métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la
tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el
respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo
en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de
formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social y
mejorar la calidad de vida.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
ñ) Conocer, valorar y respetar la historia, la aportación cultural y el patrimonio de España y de
cada una de las Comunidades Autónomas.
o) Participar de forma activa y solidaria en el desarrollo y mejora del entorno social y natural,
orientando la sensibilidad hacia las diversas formas de voluntariado, especialmente el
desarrollado por los jóvenes.
4. MATERIAS IMPARTIDAS POR EL DEPARTAMENTO
4.1. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (1º ESO).
Objetivos generales:
1.- Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y
cultural.
2.- Utilizar la lengua para expresarse oralmente y por escrito, con manuscritos legibles y de
letra mínimamente personalizada, de forma coherente y adecuada en cada situación de
comunicación y en los diversos contextos de la actividad social y cultural para tomar
conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.
3.- Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas
funciones y situaciones de comunicación, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.
4.- Reconocer y emplear las diversas clases de textos escritos, incluidas sus estructuras
formales, mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas,
privadas y de la vida laboral.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
8
5.- Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos para buscar, seleccionar y procesar
información y para redactar textos propios del ámbito académico.
6.- Conocer y valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural
de España, y considerar, adecuadamente y con respeto, las diferentes situaciones que
originan las lenguas en contacto en las comunidades bilingües.
7.- Apreciar las extraordinarias posibilidades que ofrece el castellano como lengua común para
todos los españoles y para los ciudadanos de los países hispánicos, en tanto que vehículo de
comunicación y vertebración de una de las comunidades culturales más importantes del
mundo.
8.- Conocer las diferentes manifestaciones y variedades del español, derivadas de su
expansión por España y América, valorando la unidad esencial de la lengua común para
todos los hablantes del idioma.
9.- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos
que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
10.- Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las
diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones.
11.- Conocer y valorar el proceso histórico del castellano desde sus orígenes en el marco
geográfico y político de Castilla y León.
12.- Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso
lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación,
cohesión y corrección.
13.- Conocer las variantes sociales de la Comunidad de Castilla y León y evitar el empleo de
vulgarismos frecuentes, tanto en los textos orales como en los textos escritos.
14.- Identificar los géneros básicos de la tradición literaria y reconocer la aportación de la
literatura en castellano a su configuración y desarrollo históricos.
15.- Comprender los textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de
cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. Apreciar
sus posibilidades comunicativas para la mejora de la producción personal.
16.- Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo
como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos
histórico-culturales.
17.- Reconocer las principales formas de la tradición literaria occidental y el valor de la
producción literaria en castellano en el contexto de dicha tradición, especialmente a través de
sus aportaciones más genuinas.
18.- Distinguir las principales épocas artísticas y literarias, sus rasgos característicos y los
autores y obras más representativos de cada una de ellas, y reconocer la aportación de los
escritores de Castilla y León a la historia de la Literatura española.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
9
19.- Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores mediante textos
adecuados a la edad.
20.- Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración
y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las tecnologías de la
información y la comunicación.
21.- Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y
las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos
tipos y opiniones diferentes.
Estos objetivos generales se trabajarán en cada uno de los cursos, aunque algunos
merezcan un tratamiento especial en un determinado momento.
Contenidos:
Bloques 1 y 2: Comunicación oral y escrita
1.- Elementos de la comunicación.
- Observación de diferencias relevantes, contextuales y formales, entre comunicación oral y
escrita y entre los usos coloquiales y formales, especialmente los propios del ámbito escolar.
2.- Tipologías textuales: exposición, narración, descripción y diálogo.
3. Habilidades lingüísticas.
• Escuchar, hablar y conversar
- Comprensión de noticias de actualidad próximas a los intereses del alumnado procedentes
de los medios de comunicación audiovisual.
- Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente a
la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a exposiciones orales y a la
obtención de informaciones de documentales tomados de los medios de comunicación.
- Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.
- Narración oral, a partir de un guión preparado previamente, de hechos relacionados con la
experiencia, presentada de forma secuenciada y con claridad, insertando descripciones
sencillas e incluyendo ideas y valoraciones en relación con lo expuesto, con ayuda de medios
audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Participación activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en la petición de aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el
modo de organizar las tareas, en la descripción de secuencias sencillas de actividades
realizadas, en el intercambio de opiniones y en la exposición de conclusiones.
- Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
- Utilización de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios, y
regular la propia conducta.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
10
• Leer. Comprensión de textos escritos.
- Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como instrucciones de uso, normas y avisos.
- Comprensión de textos de los medios de comunicación, atendiendo especialmente a la
estructura del periódico (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales, con especial
atención a las noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.
- Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a los de carácter
expositivo y explicativo, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos
soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y Web
educativas.
- Actitud reflexiva y crítica referida a la información disponible ante los mensajes que supongan
cualquier tipo de discriminación.
• Escribir. Composición de textos escritos.
- Adquisición de una letra personal adecuada a su madurez, clara y distinta.
- Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en ámbitos
próximos a la experiencia del alumnado, como cartas, notas y avisos.
- Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias,
destinados a un soporte impreso o digital.
- Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
resúmenes, exposiciones sencillas, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes
efectuados.
- Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias, ideas, opiniones y conocimientos propios y como forma de regular
la conducta.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La variación espacial: Dialectos y hablas.
- Principales fenómenos lingüísticos: seseo, ceceo, yeísmo, voseo, etc.
Las lenguas de España.
- Conocimiento general de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las
lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.
1. Fonética y Ortografía.
- Correspondencia entre sonidos y grafías. La sílaba.
- Nociones básicas de acentuación y puntuación.
- Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
2. Norma culta de la lengua española.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
11
- Reconocimiento de las principales normas fonéticas.
- Lectura en voz alta (el enunciado).
- Cuestiones morfológicas: el artículo, el género y el número.
- Identificación y corrección de vulgarismos morfológicos propios de la Comunidad de Castilla
y León.
- Léxico (vulgarismos y localismos).
3. Gramática.
- Clases de palabras. El sustantivo y el adjetivo (características). El pronombre (clasificación).
El determinante (clasificación). El verbo: la conjugación. El adverbio. La preposición. La
conjunción. La interjección.
- Estructura de la oración simple. La concordancia.
- Reconocimiento del funcionamiento sintáctico de verbos de uso frecuente a partir de su
significado, identificando el sujeto y los complementos principales del verbo, constatando la
existencia de complementos necesarios o argumentales frente a los no necesarios o
adverbiales; comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto, verbo y
complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.
- Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de
expresar las intenciones de los hablantes.
- Identificación y uso reflexivo de algunos conectores textuales, con especial atención a los
temporales, explicativos y de orden, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto
gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones,
sinónimos y elipsis).
- Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atención
a los tiempos de pretérito en la narración.
- Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado,
especialmente la inserción en la oración de expresiones con valor explicativo, como la
aposición, el adjetivo y la oración de relativo.
- Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las diferentes categorías
gramaticales.
- Identificación y uso de las formas lingüísticas de la deixis personal (pronombres personales,
posesivos y terminaciones verbales) en textos orales y escritos como cartas y normas.
4. Léxico.
- Estructura de la palabra.
- Reconocimiento de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación)
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
12
Bloque 4. Educación literaria.
- Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de
conocimiento del mundo.
- Introducción a los géneros literarios a través de la lectura comentada de fragmentos
representativos de obras adecuadas a la edad. Análisis de sus rasgos más característicos.
- El lenguaje literario. Recursos lingüísticos más importantes.
- Lectura de varias obras adecuadas, en extensión y contenido, a la edad.
- Lectura comentada y recitado de poemas, reconociendo los elementos básicos del ritmo, la
versificación y las figuras semánticas más relevantes.
- Lectura comentada de relatos breves, mitos y leyendas de diferentes culturas, reconociendo
los elementos del relato literario y su funcionalidad.
- lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo
los aspectos formales del texto teatral.
- Identificación de los recursos lingüísticos propios de los textos de carácter literario.
- Composición de textos de intención literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos
en las lecturas comentadas. .
Temporalización por evaluaciones
1ª EVALUACIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- * Leer de forma comprensiva, resumir y comentar un texto.
- * Utilizar correctamente la lengua oral como medio de comunicación.
- Distinguir textos literarios.
- Identificar el símil, la personificación y la metáfora.
- Distinguir los diversos tipos de texto.
- Descomposición básica de los constituyentes morfológicos.
- Identificar elementos básicos de la narración: narrador, personajes, tiempo y espacio.
- * Situar en un mapa las lenguas de España.
- * Identificar los sonidos de la lengua y sus grafías correspondientes.
- * Utilizar con corrección las letras mayúsculas y minúsculas.
- * Aplicar correctamente las reglas de acentuación.
- * Distinguir con claridad los conceptos de morfología y sintaxis.
- * Aumentar el vocabulario propio con el conocimiento de nuevas palabras.
- * Escribir textos propios con corrección, coherencia y adecuación.
- * Identificar el sustantivo y los pronombres.
- * Distinguir el adjetivo calificativo y determinativo, y las diferentes formas del determinativo.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
13
- Usar de forma adecuada el diccionario para buscar información.
- Dominio de la conjugación verbal.
- Elaboración de textos.
CONTENIDOS
Apartados en cada unidad: lectura, lectura y comunicación, expresión oral y escrita, lecturas
literarias, léxico, gramática, ortografía, técnicas y procedimientos.
UD 1. LA COMUNICACIÓN
Lectura: “Hablar sin palabras” de Ferrán Cortés, El País Semanal: comprensión y vocabulario.
La comunicación humana. Situaciones comunicativas. Lectura literaria: “El cíclope Polifemo”,
Odisea, Homero. El diccionario. Los sustantivos y sus clases. Reglas generales de
acentuación. Lectura rápida y lectura detallada.
UD 2. UNIDADES DE LA LENGUA
Lectura: “Palabras, palabras”, de Juan José Millás; comprensión y vocabulario. El lenguaje y la
lengua. Unidades básicas de la Lengua. Los convencionalismos. Lectura literaria: “El orden del
mundo”, 40 historias de bolsillo, Luigi Malerba. Estructura de las palabras. El adjetivo
calificativo: sus clases y grados. Acentuación de diptongos e hiatos. El título y el tema.
UD 3. LENGUAS Y DIALECTOS
Lecturas: “Palabras para todos”, vidasolidaria.com; “Aprender español, un desafío para
muchas personas inmigrantes”, migrar.org. Comprensión y vocabulario en ambos textos.
Lenguas del mundo, lenguas de España y dialectos. El arte de recitar. Lectura literaria: “Llueve
en Santiago”, Federico García Lorca; “8 de marzo”, de El cuaderno gris, Josep Pla. Los
morfemas y sus clases. Los determinativos. Acentuación de hiatos. La importancia, y su
representación, de palabras clave.
UD 4. EL LENGUAJE LITERARIO
Lecturas: “La estrella del Polo Norte”, Caprichos, Ramón Gómez de la Serna; “Definición de
estrella”, Enciclopedia del estudiante, Plaza y Janés. Comprensión y vocabulario en ambos
textos. El lenguaje y los géneros literarios. Técnicas de creación en los poemas: “hiaku”,
“limerick”. Lectura literaria: “Oda a una estrella”, Pablo Neruda. Formación de palabras. El
pronombre y los pronombres personales. El uso de las mayúsculas. Finalidad de las
informaciones gráficas.
UD. 5. POESÍA
Lectura: “El olvidado”, del disco ¡Que corra la voz! , SKA-P; comprensión y vocabulario.
Características de la poesía. Crear poesías. Lectura literaria: “Elegía del niño marinero”,
Marinero en tierra, Rafael Alberti. Los prefijos. Tipos de pronombres. Reglas de uso de la “b”.
La eficacia del subrayado.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
14
RECURSOS
Lectura comprensiva de textos.
Uso del diccionario para la adquisición de vocabulario.
Localización de las distintas lenguas y dialectos de España.
Reconocimiento de los sonidos de la lengua y sus diferentes grafías.
Reconocimiento básico de los constituyentes morfológicos de las palabras.
Identificación del sustantivo y sus clases; del pronombre y de sus clases.
Identificación del adjetivo calificativo y de los grados de significación; de los determinativos y
de sus clases.
Reconocimiento de las sílabas tónicas y átonas, y de las clases de palabras según su acento
prosódico.
Actividades de ortografía, con especial atención a las normas de acentuación y al correcto uso
de las letras mayúsculas.
Práctica de lectura, del subrayado, de la identificación del tema.
Lectura y práctica de las características del texto poético.
Elaboración de textos propios, acudiendo a la planificación y revisión.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Expresión oral adecuada a este nivel educativo.
- Leer correctamente, dando sentido a lo leído.
- Utilizar la lengua escrita con corrección y coherencia en los textos propios, cuidando la
puntuación, la ortografía, el léxico y la presentación.
- Utilizar de forma correcta y adecuada la lengua oral.
- Captar las ideas principales y el tema de un texto, resumiendo su contenido.
- Identificar los distintos sonidos y sus grafías correspondientes.
- Identificar los textos narrativos, descriptivos y dialogados.
- Reconocer las lenguas de España.
- Reconocer el sustantivo y sus clases; asimismo los pronombres.
- Distinguir el adjetivo calificativo y los diferentes adjetivos determinativos.
- Usar adecuadamente el diccionario.
- Reconocer las sílabas tónicas y átonas, los tipos de palabras según la acentuación y
acentuar correctamente.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
15
SEGUNDA EVALUACIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- Leer de forma comprensiva, resumir y diferenciar las ideas principales y secundarias de un
texto. Elaborar esquemas.
- Utilizar correctamente la lengua oral como medio de comunicación.
- Reconocer el texto literario e identificar los textos expositivos, instructivos, narrativos y
descriptivos.
- Identificar por sus características la narración literaria.
-Tener conocimiento de la conjugación verbal, del adverbio, de las preposiciones,
conjunciones e interjecciones.
-Escribir y contar una historia breve o un cuento. Elaborar alguna descripción. Asimismo,
practicar la definición, y el texto propio del aviso y de la normativa.
- Usar correctamente la v, w, g, j, k, q, c, z, y, ll, h, x.
-Aumentar el vocabulario propio con el conocimiento de nuevas palabras.
-Escribir textos propios con corrección, coherencia y adecuación.
-Acudir al diccionario y enciclopedias para buscar información.
-Incentivar el interés por la presentación y contenido del cuaderno de clase.
CONTENIDOS
UD 6. TEXTOS EXPOSITIVOS
Lectura: textos de El País Semanal y de la revista Clara; comprensión y vocabulario.
Características de los textos expositivos. Definición y explicación. Lectura literaria: fragmento
de La edad de oro, de José Martí. Los sufijos sustantivadores. El sintagma nominal, sus
componentes.
UD 7. TEXTOS INSTRUCTIVOS
Lectura: “Crema de chocolate”, 1080 recetas de cocina, Simone Ortega; comprensión y
vocabulario. Características de los textos instructivos. Notas, avisos y normas. Lectura
literaria: fragmento de Historias de cronopios y de famas, Julio Cortázar. Sufijos
adjetivadores, de verbos y de adverbios. Estructura morfológica del verbo; la conjugación
verbal. Reglas de uso de g, j. Las ideas secundarias.
UD 8. NARRACIONES
Lectura: carta de Lorca a su familia, Epistolario completo., comprensión y vocabulario. Los
textos narrativos no literarios. Es cribir un diario personal. Lectura literaria: fragmento de El
diario azul de Carlota, Gemma Lienas, Círculo de Lectores. Los compuestos cultos. Clases de
verbos. Reglas de uso de k, q, c, z. El esquema.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
16
UD 9. NARRACIONES LITERARIAS
Lectura: fragmento de Época de migración, Tayyeb Saleh; comprensión y vocabulario. Los
textos narrativos literarios. Escribir y contar un cuento. Lectura literaria: “El califa, el pastor y la
felicidad”, cuento popular. Familia de palabras. El adverbio. Reglas de uso de y, ll. El resumen.
UD. 10. TEXTOS DESCRIPTIVOS
Lectura: fragmento de Duendes, Canales y Callejo; comprensión y vocabulario. Características
de los textos descriptivos. Describir personas. Lectura literaria: fragmento de Silvestre
Parados, Pío Baroja. Palabras monosémicas y polisémicas. Preposiciones, conjunciones,
interjecciones. Reglas de uso de h, x. El cuaderno de clase.
RECURSOS
- Lectura comprensiva de textos.
- Reconocimiento de los textos expositivos, instructivos, narrativos, descriptivos. Elaboración
de textos diversos en razón de las distintas formas de elocución.
- Reconocimiento de cuentos populares.
- Identificación del SN. Comprensión de la estructura morfológica verbal y práctica de la
conjugación.
- Identificación de prefijos y sufijos en aras a la comprensión de la creación de palabras por
derivación.
- Reconocimiento del adverbio y sus clases, de las preposiciones, conjunciones e
interjecciones.
-Reconocimiento de las ideas principal y secundarias, del esquema y del resumen.
- Ampliación del vocabulario con la adquisición de nuevas palabras.
- Uso del diccionario y enciclopedias para ampliar el vocabulario y obtener información.
- Actividades de ortografía, con especial atención al uso de v, w, g, j, k, q, c, z, y, ll, h, x.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Leer y expresarse correctamente, con sentido de lo leído y hablado.
- Escribir con corrección y presentación adecuadas a la edad.
- Captar las ideas principales de textos orales y escritos, resumiendo su contenido.
- Reconocer las características de los distintos tipos de texto.
- Expresarse oralmente con corrección.
- Distinguir los verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones..
- Conocer la conjugación verbal.
-Analizar el sintagma nominal con las distintas palabras que lo componen.
-Identificar prefijos y sufijos.
-Conocimiento de algunas palabras con valor monosémico y polisémico.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
17
- Leer y comentar cuentos populares.
- Usar correctamente las grafías reseñadas con anterioridad.
- Consultar el diccionario y otros medios de información.
TERCERA EVALUACIÓN
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
- * Leer de forma comprensiva, resumir y comentar un texto.
- Conocimiento y destrezas en el diálogo.
- * Utilizar correctamente la lengua oral como medio de comunicación.
- Conocimiento básico de los medios de comunicación.
- Conocer las clases de versos y estrofas siguientes: pareado, copla, villancico, romance y
soneto.
- Identificar la metáfora y metonimia, comparación, hipérbole y personificación.
- Reconocer los elementos del teatro y del mundo de la representación.
- * Reconocer las palabras homónimas, sinónimas, antónimas, y el campo semántico.
- Conocimiento del uso de los signos de puntuación.
- Conocer el concepto de familia léxica.
- * Usar correctamente los signos de puntuación: interrogación, exclamación, punto, coma,
punto y coma, dos puntos, guión, raya y otros.
- * Diferenciar claramente la morfología y la sintaxis.
- * Analizar morfológicamente oraciones y textos.
- Conocer los conceptos de enunciado y oración.
- * Analizar sintácticamente oraciones simples.
- Conocer la organización y uso de la biblioteca.
- Reconocer la estructura del periódico.
- Escribir textos propios con corrección, coherencia y adecuación.
- Acudir al diccionario y enciclopedias para buscar información y ampliar el vocabulario.
- Acceder al conocimiento del CD-ROM e Internet.
CONTENIDOS
UD 11. DIÁLOGOS
Lectura: “Cosme en la biblioteca”, cómic; comprensión y vocabulario. Características de los
textos dialogados. Escenificar un diálogo. La métrica: tipos de versos; la copla, el romance, el
soneto, pareado y villancico. Lectura literaria: fragmento de Primavera con una esquina rota,
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
18
Mario Benedetti. Palabras sinónimas. La oración simple. Acentuación de monosílabos, el
punto y la coma. La biblioteca.
UD 12. TEATRO
Lectura: fragmento de El príncipe que todo lo aprendió en los libros, de Jacinto Benavente;
comprensión y vocabulario. Características de los textos teatrales. Dramatizar textos
narrativos. Lectura literaria: fragmento de Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. La
metáfora y la comparación, la metonimia, hipérbole, personificación. Palabras antónimas. CD,
CI. Los puntos suspensivos, el guion y la raya. El buen uso de internet.
UD 13. LA PRENSA ESCRITA
Lectura: textos periodísticos; comprensión y vocabulario. Medios de comunicación impresos,
Escribir un titular. Lectura literaria: fragmento de Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi. Palabras
homónimas. CC y C. Ag. Los signos de interrogación y exclamación, los paréntesis. Elaborar
un trabajo escrito.
UD 14. MEDIOS AUDIOVISUALES
Lectura: un ejemplo de programación televisiva. Medios de comunicación audiovisuales.
Presentar noticias radiofónicas. Lectura literaria: fragmento de ¿Quiere ser millonario?, Vikas
Swarup. El campo semántico. Análisis de la oración. El punto y coma, los dos puntos y las
comillas. Presentación oral de un tema.
RECURSOS
- Lectura comprensiva de textos.
- Reconocimiento de los principales versos y estrofas, y de las figuras literarias más comunes.
- Reconocer los elementos del teatro.
- Realización de entrevistas para observar los mecanismos del diálogo y las formas de
representación.
- Análisis sintáctico de oraciones simples.
- Ampliación del vocabulario mediante la lectura y el uso del diccionario.
- Actividades de ortografía, con especial atención al uso correcto de los signos ortográficos.
- Escritura de textos propios, planificando y revisándolos.
-Reconocimiento de las características de los textos teatrales y de los medios de
comunicación.
- Acceso a la biblioteca y al uso de internet.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Leer correctamente, dando sentido a lo leído.
- Escribir con corrección y presentación adecuadas a la edad.
- Captar las ideas principales de textos orales y escritos, resumiendo su contenido.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
19
- Comprender, de forma adecuada a la edad, el funcionamiento de la lengua en los planos
fonológico, morfosintáctico, léxico-semántico y textual.
- Reconocer las palabras variables e invariables, diferenciando las distintas categorías
gramaticales.
- Conocer la estructura básica de la palabra, identificando lexemas y morfemas.
- Reconocer palabras simples, derivadas y compuestas.
- Analizar oraciones simples, identificando al menos sujeto y predicado.
- Conocer los elementos del ritmo poético y las principales estrofas.
- Reconocer las características del teatro.
- Usar correctamente los signos de puntuación.
- Analizar morfológica y sintácticamente enunciados y textos adecuados al nivel educativo.
- Aprovechar los recursos escolares y extraescolares, el trabajo en equipo, el manejo de
técnicas y medios de expresión nuevos.
- Exponer oralmente un tema, de forma ordenada y coherente.
- Planificar y llevar a cabo la consulta de diccionarios, enciclopedias y otros medios de
información como el CD-ROM e Internet.
- Integrar informaciones con el fin de elaborar un texto de síntesis.
Estándares de aprendizaje evaluables
- Lee y se expresa con corrección, entonación adecuada y comprensión de lo leído.
- Escribe textos con corrección, coherencia y adecuación.
- Distingue razonadamente lo distintos tipos de texto.
- Conoce la realidad lingüística de España y las variedades dialectales del castellano.
- Aplica correctamente las reglas ortográficas.
- Distingue con claridad lo morfológico y lo sintáctico.
- Dispone de un vocabulario apropiado para el nivel.
- Identifica las distintas clases de palabras: sustantivos, artículos, adjetivos, pronombres,
verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones.
- Distingue el adjetivo calificativo y determinativo, y las diferentes formas del determinativo.
- Reconoce la estructura de la palabra y los mecanismos de formación de las simples,
derivadas y compuestas.
- Analiza sintácticamente oraciones simples, distinguiendo sujeto y predicado.
Metodología
- Lectura comprensiva de textos.
- Reconocimiento de los principales versos y estrofas, y de los elementos del teatro.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
20
- Realización de entrevistas para observar los mecanismos del diálogo y las formas de
representación.
- Reconocimiento de las palabras variables e invariables.
- Identificación de palabras simples, derivadas y compuestas.
- Análisis sintáctico de oraciones simples, identificando los elementos del sintagma nominal.
- Identificación de los elementos de cohesión textual.
- Repaso de la conjugación verbal.
- Ampliación del vocabulario mediante la lectura y el uso del diccionario.
- Actividades de ortografía, con especial atención al uso correcto de la acentuación, los signos
de puntuación y las letras y, ll, x.
- Escritura de textos propios, planificando y revisándolos.
Evaluación
Criterios de evaluación
Señalados de manera particular en cada una de las evaluaciones.
Competencias básicas
En este curso se trabajan, especialmente, las siguientes competencias básicas:
- Competencia lingüística.
Mediante la lectura y comentario cotidiano de textos, observando los diferentes
registros lingüísticos, las peculiaridades del lenguaje literario, respetando las normas
ortográficas, adquiriendo vocabulario nuevo y preciso, reflexionando sobre el sistema
morfosintáctico de la lengua y aproximándose al hecho literario, como es el estudio del
lenguaje literario y las características esenciales de los distintos géneros.
- Competencia cultural y artística.
Mediante la observación y reflexión sobre el tipo de texto literario estudiado y su
relación con el desarrollo histórico, la cultura y el arte del momento.
- Competencia social y ciudadana.
Al adquirir la habilidad de aprender a usar la lengua oral y escrita de forma práctica,
atendiendo a la situación concreta en que se encuentra el hablante.
- Competencia comunicativa.
Mediante la adecuación de los mensajes a la situación en que se producen y la
comprensión de las implicaciones sociales del acto de habla.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
21
- Competencia pragmática.
Mediante el conocimiento de los conceptos de comunicación y texto, y la reflexión y
uso de distintos tipos de texto partiendo de otros que sirvan como modelo, y también mediante
el tratamiento de la información, competencia digital y uso de diccionarios en línea.
- Competencia metacognitiva.
Mediante la búsqueda de información en diferentes medios para elaborar distintos tipos
de textos propios.
Consideraciones de cara a la calificación
De manera general, conviene tener en cuenta que la evaluación es parte integrante del
proceso educativo y no debe entenderse como mera puntuación para clasificar al alumno, sino
como orientación sobre el desarrollo del aprendizaje.
Se calificarán los contenidos de las unidades didácticas y el trabajo en clase y
personal. Asimismo, se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos, la
presentación de cuadernos, el esfuerzo personal, los libros leídos, etc., y la respuesta que se
dé a las iniciativas que presente el profesor a lo largo del curso, además del trabajo diario, la
asistencia a clase, el comportamiento y la actitud, de la siguiente forma:
Hasta un 40 % de la calificación procederá del trabajo diario, la actitud, el
comportamiento, la asistencia a clase, el hábito de lectura, la participación en el desarrollo de
la clase y el cuaderno del alumno.
El otro 60 % de la nota se obtendrá de las pruebas orales y escritas propuestas por el
profesor.
En todos los exámenes podrán ser objeto de evaluación los contenidos ya vistos de
morfología y sintaxis.
El alumno que acuda a procedimientos no permitidos en la realización de una prueba
propuesta por el profesor será calificado con un 1 en dicha prueba.
En los exámenes deberá alcanzarse una nota mínima en cada una de sus partes,
cuando éstas estén previamente delimitadas; por ejemplo, Morfología, Sintaxis, Literatura,
Comentario, Lecturas, etc.
En todo caso, para obtener una evaluación positiva, el alumno debe alcanzar los
objetivos mínimos en cada uno de los trimestres.
Ortografía
- Se descontará 0’10 puntos por cada una de las faltas, a partir de la tercera.
- Se considerará como una sola falta la reiteración de la misma.
- Se considerarán distintas faltas las de palabras diferentes, aunque sean similares.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
22
- También se tendrán en cuenta las faltas de acentuación (cuatro tildes sin colocar o mal
colocadas equivaldrán a una falta de ortografía).
- Por faltas de ortografía, podrá rebajarse hasta un máximo de dos puntos.
De este conjunto de procedimientos, aplicados en cada uno de los tres periodos de
evaluación, se obtendrá una nota numérica de 1 a 10. Se considerará aprobada la asignatura
cuando la nota final sea cinco o más.
Instrumentos de evaluación
Se calificarán los contenidos mediante:
- La evaluación inicial, para establecer las capacidades y conocimientos de que parte el
alumno en relación con la comprensión lectora, léxico, gramática, ortografía y expresión
escrita.
- La observación del trabajo diario del alumno en clase. Se valorarán, mediante anotaciones
en el cuaderno del profesor, aspectos como la realización de las tareas asignadas, la
participación en las actividades didácticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del
profesor, el interés, estudio, aplicación, cooperación y respeto a la opinión ajena.
- Preguntas orales planteadas en clase, que el profesor anotará.
- Control de lectura oral y comprensiva. Se observará la lectura expresiva en voz alta,
especialmente de textos que exijan la modulación de la voz y el uso de entonaciones
diferenciadas.
- Revisión de cuadernos.
- Observación y corrección de la expresión oral y escrita.
- Control de los libros leídos en cada trimestre.
- Seguimiento del uso ortográfico.
- Realización de pruebas escritas.
Sistemas de recuperación de los aprendizajes durante el año en curso
Teniendo en cuenta el proceso educativo continuo y la recurrencia sobre conceptos y
procedimientos, la recuperación de la materia durante el curso se integrará dentro del proceso
general de aprendizaje, será constante y cíclica, enlazando la realidad actual con contenidos
vistos anteriormente. Se prestará atención particular a aquellos alumnos con determinados
retrasos, que no superen la asignatura en las evaluaciones. Se propondrán las actividades que
se consideren convenientes para recuperar los objetivos no alcanzados: pruebas objetivas,
trabajos específicos, observación de la actitud y actividad del alumno en clase, trabajo
personal, cuaderno, etc. En el plan de recuperación, debe atenderse a los siguientes aspectos:
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
23
- Comprensión y expresión.
- Enriquecimiento léxico.
- Competencia ortográfica.
- Conocimiento de la gramática.
- Estudio de los contenidos conceptuales mínimos.
Sistemas de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores.
Los alumnos que en junio no hayan superado la materia deberán presentarse a las
pruebas extraordinarias de septiembre. En dicha convocatoria, se examinarán de los
contenidos impartidos durante el curso.
4.2. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (2º ESO).
Contenidos
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Observación, reflexión, comprensión y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que los regulan. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido. Hablar. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales. Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales. Utilización de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Leer. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos. Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y textos argumentativos. El diálogo. Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando las ideas de los demás. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico (secciones y géneros). Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
24
Escribir. Consolidación de una letra personal clara adecuada a su madurez, con uso normativo de mayúsculas y minúsculas, así como conocimiento de las reglas de márgenes y cartografía del folio manuscrito. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso. Escritura de textos (resúmenes, exposiciones y explicaciones sencillas…) relacionados con el ámbito personal, académico/escolar y social (textos periodísticos…) Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos y escritura de textos dialogados. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,
determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su
valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
La sílaba. Principales esquemas silábicos del español. Diptongos, triptongos e hiatos.
Uso de la tilde en combinaciones vocálicas (diptongos, triptongos, hiatos).
Uso de los signos de exclamación e interrogación.
Uso del guion, la raya, las comillas y el paréntesis.
Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
(Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia).
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales.
Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos grupos de palabras: grupo
nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre
los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.
Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y
predicado.
Tipos de complementos.
Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.
Utilización de una terminología sintáctica básica.
El discurso.
Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la
persona que habla o escribe.
La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las
referencias internas al emisor y al receptor en los textos.
Las variedades de la lengua.
Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración
como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio
histórico y cultural.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
25
Bloque 4. Educación literaria
Plan lector.
Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente
de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo
de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos.
Aproximación a los géneros literarios. Rasgos característicos.
Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de lecturas comentadas.
Lectura comentada de textos de diferente tipo, prestando atención al valor simbólico del
lenguaje literario y al sentido de los recursos retóricos más importantes.
Creación.
Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las
convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.
Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de
trabajos.
Criterios de evaluación
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,
académico/escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales del ámbito social próximo a la
experiencia del alumnado (como informaciones oídas en los medios de comunicación)
y del ámbito académico, y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de
aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social, practicando actos de habla:
contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias
de la actividad escolar.
5. Realizar exposiciones orales sencillas, formales e informales, de forma individual o en
grupo, sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la
ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones
espontáneas, manifestando actitud de cooperación y de respeto en estas situaciones.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos y analizar textos de los medios de
comunicación.
3. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de
aprendizaje continuo.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
26
4. Escribir textos en relación con el ámbito de uso, con letra personal y legible: narrar,
exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en
secuencias lineales cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y
valorando la importancia de planificar y revisar el texto.
5. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver
problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y
revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la
terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la
lengua.
2. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se
establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes deconsulta, tanto en papel
como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y
para enriquecer el propio vocabulario.
4. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales,
verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
5. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla.
7. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta
los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y
disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
8. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus
diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos
diferenciales. Valorar como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística
y cultural de España y considerar las diferentes situaciones que originan las
lenguas en contacto.
Bloque 4. Educación literaria
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la
literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por
la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios
gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
Conocer los géneros literarios con sus rasgos característicos y los recursos
retóricos más importantes.
3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del
género, con intención lúdica y creativa.
4. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
27
literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las
tecnologías de la información.
Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal,
escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la
intención comunicativa del hablante.
2. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
3. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada.
4. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de
forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
5. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
6. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de
palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el
contexto en el que aparece…).
7. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos de
forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que
se relacionen lógica y semánticamente.
8. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate y
conversaciones teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el
contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.
9. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los
debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
10. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.
11. Realiza presentaciones orales.
12. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las
similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
13. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad
de la práctica oral.
14. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de
interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y
respetando las opiniones de los demás.
15. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y
coloquios.
16. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
17. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales
ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada,
escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
28
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de
texto.
2. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.
3. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo
las relaciones entre ellas.
4. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en
situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
5. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías,
mapas conceptuales, esquemas…
6. Utiliza de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos
adquiridos en sus discursos orales o escritos.
7. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
8. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas
digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
9. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando
textos modelo.
10. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y
dialogados imitando textos modelo.
11. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la
información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente,
evitando parafrasear el texto resumido.
12. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de
organizar el pensamiento.
13. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
14. Participa, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o
escribiendo y dando a conocer los suyos propios haciendo uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este
conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos
2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos
aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en
sus producciones orales y escritas
3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y
escritas.
4. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en
una grase o en un texto oral o escrito. 3.1 Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos
diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
5. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra
nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de
la oración simple.
6. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles
semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
7. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos
adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
29
8. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades
asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación
con la intención comunicativa del emisor.
9. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al
emisor y al receptor o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto
agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
10. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, (explicación)
exposición y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y
aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y
ajenos.
11. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus
características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes
históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.
12. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.
Bloque 4. Educación literaria
1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias
cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo su contenido, explicando los
aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como
experiencia personal.
3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad
el placer por la lectura.
4. Desarrolla progresivamente la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura
española y universal de distintos géneros literarios.
5. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las
convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar
y regular sus propios sentimientos.
7. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la
realización de sus trabajos académicos.
Criterios de evaluación
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal,
académico/escolar y social.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
3. Comprender el sentido global de textos orales del ámbito social próximo a la experiencia
del alumnado (como informaciones oídas en los medios de comunicación) y del ámbito
académico, y seguir instrucciones para realizar autónomamente tareas de aprendizaje.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla:
contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la
actividad escolar.
5. Realizar exposiciones orales sencillas, formales e informales, de forma individual o en
grupo, sobre temas próximos a su entorno que sean del interés del alumnado, con la ayuda de
medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
30
6. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas,
manifestando actitud de cooperación y de respeto en estas situaciones.
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos y analizar textos de los medios de
comunicación.
3. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje
continuo.
4. Escribir textos en relación con el ámbito de uso, con letra personal y legible: narrar,
exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia
de planificar y revisar el texto.
5. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los
aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para
la explicación de los diversos usos de la lengua.
2. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen
entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
3. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como
en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el
propio vocabulario.
4. Observar, reconocer y explicar los usos de los grupos nominales, adjetivales, verbales,
preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
5. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple.
6. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla.
7. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los
elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los
contenidos en función de la intención comunicativa.
8. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes
lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales. Valorar
como patrimonio de todos los españoles la riqueza lingüística y cultural de España y
considerar las diferentes situaciones que originan las lenguas en contacto.
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura
juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y
universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria. Conocer los géneros
literarios con sus rasgos característicos y los recursos retóricos más importantes.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
31
3. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género,
con intención lúdica y creativa.
4. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un
trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura,
adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
Criterios de calificación
Las pruebas específicas, tanto orales como escritas, supondrán el 60 % de la nota en
cada evaluación. En cada trimestre se realizarán, al menos, dos pruebas específicas.
En todas ellas podrán ser objeto de evaluación los contenidos ya vistos de morfología y
sintaxis.
La lectura de la obra obligada se valorará con un 10% de la nota.
El trabajo diario del alumno tanto en el aula como en casa (reflejado en el cuaderno) se
valorará un 15% de la nota.
La actitud y la participación en clase, otro 15 % de la nota.
ORTOGRAFÍA
Se descontará 0’10 puntos por cada falta. Se considerará como una sola falta la
repetición de la misma. Se contabilizarán individualmente las faltas de ortografía en
palabras distintas, aunque sean errores del mismo tipo.
Se tendrán también en cuenta las faltas de acentuación (dos faltas de acentuación
descontarán 0,10)
Se podrán rebajar, como máximo, hasta dos puntos por faltas de ortografía
Instrumentos
Se calificarán los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales mediante:
- La evaluación inicial, para establecer las capacidades y conocimientos de que parte el alumno en relación con la comprensión lectora, léxico, gramática, ortografía y expresión escrita.
- La observación del trabajo diario del alumno en clase. Se valorarán, mediante anotaciones en el cuaderno del profesor, aspectos como la realización de las tareas asignadas, la participación en las actividades didácticas, las respuestas adecuadas a las preguntas del profesor, el interés, estudio, aplicación, cooperación y respeto a la opinión ajena.
- Preguntas orales planteadas en clase, que el profesor anotará.
-Control de lectura oral y comprensiva. Se observará la lectura expresiva en voz alta, especialmente de textos que exijan la modulación de la voz y el uso de entonaciones diferenciadas.
- Revisión de cuadernos.
- Observación y corrección de la expresión oral y escrita.
- Control de los libros leídos en cada trimestre.
- Seguimiento del uso ortográfico.
- Realización de pruebas escritas.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
32
Sistemas de recuperación de los aprendizajes durante el año en curso
Teniendo en cuenta el proceso educativo continuo y la recurrencia sobre conceptos y
procedimientos, la recuperación de la materia durante el curso se integrará dentro del proceso
general de aprendizaje, será constante y cíclica, enlazando la realidad actual con contenidos
vistos anteriormente. Se prestará atención particular a aquellos alumnos con determinados
retrasos, que no superen la asignatura en las evaluaciones. Se propondrán las actividades que
se consideren convenientes para recuperar los objetivos no alcanzados: pruebas objetivas,
trabajos específicos, observación de la actitud y actividad del alumno en clase, trabajo
personal, cuaderno, etc. En el plan de recuperación, debe atenderse a los siguientes aspectos:
- Comprensión y expresión.
- Enriquecimiento léxico.
- Competencia ortográfica.
- Conocimiento de la gramática.
- Estudio de los contenidos conceptuales mínimos.
Sistemas de recuperación de materia pendiente del curso anterior
Los alumnos matriculados en 2º curso de ESO con la asignatura de Lengua Castellana
y Literatura de 1º ESO pendiente, tendrán un seguimiento especial por parte del profesor de 2º
curso. El Departamento cuenta con material de apoyo para reforzar o recuperar contenidos del
curso anterior y, si el profesor lo considera oportuno, exigirá a los alumnos un trabajo
complementario que les ayude a aprobar la materia. Para la recuperación, se puede acudir a
pruebas objetivas o a la observación de la marcha del alumno a lo largo del primer y segundo
trimestre.
Se considerará aprobada la asignatura de 1º de ESO cuando se hayan aprobado la 1ª
y 2ª evaluaciones de 2º de ESO o, en su defecto, cuando el profesor juzgue suficientemente
satisfactorio el trabajo y el rendimiento académico del alumno y alcance una calif icación
mínima de cuatro en las dos primeras evaluaciones.
4.3. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA (3º ESO).
Contenidos
Bloques 1 y 2. Comunicación.
1. Los medios de comunicación: la prensa, la radio y la televisión (géneros informativos).
2. Estructuras formales del texto.
– Estructuras narrativas (cuento, novela, noticia, crónica, reportaje, etc.).
– Estructuras descriptivas (descripción científica, literaria, etc.).
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
33
– Estructuras dialogadas (entrevista, encuesta, teatro, etc.).
– Estructuras expositivas y explicativas (exposición oral, esquemas, resúmenes, mapas
conceptuales, proyectos, informes, documentales, convocatorias, reglamentos, actas, etc.)
3. Habilidades lingüísticas.
3.1. Escuchar, hablar y conversar.
– Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación audiovisual, como
reportajes y entrevistas, emitidos por la radio y la televisión.
– Comprensión de textos orales utilizados en el ámbito académico atendiendo especialmente
a la presentación de tareas e instrucciones para su realización, a breves exposiciones orales y
a la obtención de informaciones de los medios de comunicación en informativos,
documentales, reportajes o entrevistas.
– Exposición de la información tomada de un medio de comunicación acerca de un tema de
actualidad, respetando las normas que rigen la interacción oral.
– Explicaciones orales sencillas de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre
hechos de actualidad social, política o cultural que sean del interés del alumnado, con ayuda
de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
– Intervención activa en situaciones de comunicación propias del ámbito académico,
especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, la aportación de
informaciones útiles para el trabajo en común y la exposición de informes sobre las tareas
realizadas.
– Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.
– Utilización de la lengua para adquirir conocimientos, expresar ideas y sentimientos propios y
regulares la propia conducta.
3.2. Leer. Comprensión de textos escritos.
– Comprensión de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
convocatorias y órdenes del día, actas de reuniones y reglamentos.
– Comprensión de textos de los medios de comunicación, reconociendo las diferencias entre
información y opinión en crónicas, reportajes y entrevistas.
– Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta, en
diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información.
– Actitud reflexiva y crítica con respecto a la información disponible ante los mensajes que
supongan cualquier tipo de discriminación.
3.3. Escribir. Composición de textos escritos.
– Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, como
participación en foros, diarios personales, reglamentos o circulares.
– Composición de textos propios de los medios de comunicación, como reportajes o
entrevistas destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.
-
IES de Astorga ∞ Departamento de Lengua Castellana y Literatura
34
– Composición, manuscrita o digital, de textos propios del ámbito académico, especialmente
textos expositivos y explicativos, elaborados a partir de la información obtenida y organizada
mediante esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
– Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de
comunicar las experiencias y los conocimientos propios y como forma de regular la conducta.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
1. El origen del castellano en el marco geográfico de Castilla y León; su evolución y
consolidación históricas. Valoración de la función del castellano como instrumento lingüístico
de cohesión de la comunidad hispánica, desde la época moderna hasta la actualidad.
2. El bilingüismo: características generales. Zonas bilingües de España.
3. Fonética y Ortografía.
– Problemas de acentuación (monosílabos, palabras compuestas, interrogativos y
exclamativos).
– Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la
necesidad de ceñirse a la norma lingüística en los escritos.
4. Norma cul