DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ... o Cuaderno de...

of 90 /90
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN 2011 / 2012

Embed Size (px)

Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … · LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ... o Cuaderno de...

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURAPROGRAMACIN 2011 / 2012

  • TABLA DE CONTENIDO

    1.FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO. PROFESORADO ....................................................... 3

    2. ALUMNADO: ........................................................................................................................................... 3

    3. RELACIN DE LIBROS DE TEXTO: ................................................................................................... 4

    4. DESCRIPCIN: ........................................................................................................................................ 4

    4.1. SITUACIN SOCIOAMBIENTAL: ................................................................................................ 5

    4.2. DESCRIPCIN DEL CENTRO: ....................................................................................................... 5

    4.3. CARACTERSTICAS DEL ALUMNADO: ..................................................................................... 6

    5. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO: ...................................................................................................... 6

    5.1. CARACTERSTICAS SOCIOAMBIENTALES: ............................................................................. 6

    5.2. UNA BREVE REFLEXIN: ............................................................................................................. 6

    6. MATERIAL: .............................................................................................................................................. 7

    7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES: .................................................................................................. 7

    8. ATENCIN A ALUMNOS PENDIENTES ............................................................................................... 8

    8.1 RECUPERACIN DE LAS ASIGNATURAS DE ESO ................................................................... 8

    8.2. RECUPERACIN DE LAS ASIGNATURAS DE BACHILLERATO ........................................... 8

    9. ATENCIN A LA DIVERSIDAD ............................................................................................................ 9

    9.1. DIVERSIFICACIN CURRICULAR ............................................................................................ 10

    9.2. OBJETIVOS: ................................................................................................................................... 10

    9.3. METODOLOGA: ........................................................................................................................... 11

    9.4 MATERIALES: ................................................................................................................................. 11

    9.5 CONTENIDOS: ................................................................................................................................ 11

    9.6 CRITERIOS DE EVALUACIN: .................................................................................................... 11

    10. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EVALUACIN: ....................................................... 11

    11. EVALUACIN DE DIAGNSTICO ................................................................................................... 12

    12. PROGRAMACIN DE LOS CURSOS DE E.S.O ............................................................................... 12

    12.1. PRINCIPIOS Y FINES EDUCATIVOS ........................................................................................ 12

    12.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA ................................................................................. 12

    12.3. LAS COMPETENCIAS BSICAS EN LA ESO .......................................................................... 13

    12.4. RELEVANCIA Y SENTIDO EDUCATIVO DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA ESO ................................................................................................................... 17

    12.5. OBJETIVOS ESPECFICOS PARA LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN NUESTRO PROYECTO ......................................................................................... 17

    12.6. COMPETENCIAS BSICAS QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ........................................................................................ 18

    12.7. CONTENIDOS DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ........................ 19

    12.8.LECTURAS OBLIGATORIAS ...................................................................................................... 56

    12. 9. CRITERIOS DE EVALUACIN EN LA ESO ............................................................................ 57

    12.10. METODOLOGA PEDAGGICA ...................................................................................... 59

    12.11. EDUCACIN EN VALORES Y PARA LA CONVIVENCIA .................................................... 62

    12.12 CRITERIOS DE CALIFICACIN EN LA E.S.O. ....................................................................... 63

    13 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE PRIMERO DE BACHILLERATO. ......................... 65

    13.1. INTRODUCCIN ......................................................................................................................... 65

  • 13. 2. METODOLOGA. ........................................................................................................................ 66

    13.3. ACTIVIDADES ............................................................................................................................. 68

    13.4. CURRCULO ................................................................................................................................. 69

    14. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: SEGUNDO DE BACHILLERATO ............................ 75

    14.1. Contenidos ...................................................................................................................................... 75

    14.2. Metodologa ................................................................................................................................. 80

    14.3. Objetivos generales del Bachillerato LOE ..................................................................................... 83

    14.4. Objetivos de la materia ................................................................................................................... 84

    14.5. Evaluacin de la materia ................................................................................................................ 85

    14.6. CRITERIOS DE CALIFICACIN: .............................................................................................. 85

    14.7. TEMPORALIZACIN: ................................................................................................................. 86

    14.8. LECTURAS OBLIGATORIAS: .................................................................................................... 86

    15. USO DE LAS T.I.C EN EL AULA ....................................................................................................... 87

  • 1. FUNCIONAMIENTO DEL DEPARTAMENTO. PROFESORADO

    El Departamento se rene semanalmente con toda regularidad en la hora asignada. En las primeras semanas del curso se actualiza la Programacin , prestando especial inters a asuntos tales como la puesta en comn de los criterios de calificacin en las distintas etapas, la programacin de las actividades complementarias y extraescolares del curso, la confeccin de las pruebas iniciales, o la decisin sobre las lecturas obligatorias del curso para los distintos niveles.El trabajo en comn a lo largo del curso versa bsicamente sobre tareas propuestas por Jefatura ( a lo del curso anterior se actualizaron muchos de los documentos del Plan de Centro), por el ETCP, y, con frecuencia, sobre el anlisis de nuestra actividad en los distintos grupos, sobre los resultados que arrojan pruebas y evaluaciones, lo cual lleva a menudo a introducir cambios en lo ya programado.

    Componen en el presente curso el Departamento los siguientes profesores:

    D Teresa Lpez Prez, Jefa del Departamento.D Cristina Domnguez-Palacios Gmez.D Mara Dolores Prieto Pea.D. Hiplito Rodrguez Silva.D Concepcin Romero Muriel.D Blanca Prez RodrguezD Aurora Gonzlez Murillo.D. Francisco Javier Martn Fernndez

    2. ALUMNADO:

    El Departamento tiene asignados los siguientes grupos:

    Cuatro grupos de Primero de ESO impartidos por D Blanca Prez Rodrguez (2) D Aurora Gonzlez Murillo (2)

    Dos grupos de refuerzo de Primero de ESO, impartidos por D Aurora Gonzlez Murillo.

    Dos horas de L.D. de 1 de ESO, impartidas por D. Blanca Prez Rodrguez.

    Cuatro grupos de Segundo de ESO impartidos por D. Hiplito Rodrguez Silva (3) y por D. Javier Martn Fernndez (3)

    Dos grupos de refuerzo de Segundo de ESO, impartidos por D. Hiplito Rodrguez Silva (1) y por D Dolores Prieto Pea

    Cuatro grupos de Tercero de ESO impartidos por D Dolores Prieto Pea (1) y por D Javier Garca Martn.(3)

  • Un grupo de Diversificacin de Tercero de ESO impartido por D Teresa Lpez Prez.

    Tres grupos de Cuarto de ESO impartidos por D Cristina Domnguez-Palacios Gmez (1) y D Dolores Prieto Pea (2).

    Dos grupos de Proyecto integrado de Cuarto de ESO impartidos por D Cristina Domnguez (1) y por D Dolores Prieto (1)

    Seis grupos de Primero de Bachillerato, impartidos por D Concepcin Romero Muriel (2) , D Blanca Prez Rodrguez (2), D Dolores Prieto Pea (1) y D Teresa Lpez Prez.(1)

    Seis grupos de Segundo de Bachillerato impartidos por D Cristina Domnguez-Palacios Gmez (3) y D Concepcin Romero Muriel (3).

    3. RELACIN DE LIBROS DE TEXTO:

    PRIMERO DE ESO: Lengua castellana y Literatura. Editorial Algaida

    SEGUNDO DE ESO: Lengua castellana y Literatura. Editorial Oxford, serie Trama.

    TERCERO DE ESO: Lengua castellana y Literatura. Editorial Algaida

    DIVERSIFICACIN DE TERCERO DE ESO:

    o Fundamentos de Geografa . Editorial Santillana.o Cuaderno de Lectura I . Editorial Santillana.o Cuaderno de Literatura I . Editorial Santillana.o Cuaderno de Escritura I. Editorial Santillana. CUARTO DE ESO: Lengua castellana y Literatura. Editorial Oxford, serie

    Trama.

    PRIMERO DE BACHILLERATO LOGSE: Lengua castellana y Literatura. Proyecto Tesela. Editorial Oxford,

    SEGUNDO DE BACHILLERATO LOGSE: Lengua castellana y Literatura. Editorial Algaida, Andaluca.

    4. DESCRIPCIN:

    4.1. SITUACIN SOCIOAMBIENTAL:

    Lo que aqu se presenta es slo una aproximacin estimada.

    Mezcla de clase social media y clase social baja.

    85% de poblacin autctona.

    15% de poblacin de otras Comunidades.

  • Centro de 31 unidades.

    1, 2, 3 y 4 de E.S.O. / 1, 2 de Bachillerato LOGSE y Ciclo Superior de AAFD.

    Ciclo de Grado Medio de Informtica.

    4.2. DESCRIPCIN DEL CENTRO:

    El I.E.S. JUAN DE MAIRENA se halla ubicado en el pueblo de Mairena del Aljarafe, que es zona residencial, con numerosas urbanizaciones, de la ciudad de Sevilla Su continuo crecimiento lo conecta con San Juan de Aznalfarache y Gelves y lo sigue aproximando a Palomares y otros pueblos limtrofes. El nuestro es un edificio relativamente nuevo que data de 1989, construido en un principio para albergar doce unidades. Hoy alberga a treinta, despus de dos ampliaciones, tabicacin de aulas tecnolgicas y departamentos compartidos para usar otros como aulas de optativas o de diversificacin.

    El nmero de alumnos y profesores ha aumentado, consecuentemente, en los ltimos cursos. Este Departamento est compuesto actualmente por ocho profesores.

    El Centro cuenta con una Biblioteca, cuyas encargadas, Doa Cristina Domnguez Palacios y, en aos anteriores, D Dolores Prieto, han organizado su ampliacin, que ha exigido nueva planificacin y reubicacin del material . En cursos anteriores se complet con ms estanteras para los nuevos espacios. El crecimiento de la misma se ha logrado con gran esfuerzo personal y econmico y con donaciones, por lo que en la actualidad posee ms de 12.000 volmenes, principalmente libros, aunque se incluye el material en otros soportes. Las dos profesoras mencionadas, con la colaboracin de los profesores que hacen sus guardias en la Biblioteca, estn culminando la informatizacin de los fondos .

    Existe, asimismo, una Sala de Usos Mltiples ( S.U.M) con capacidad para 150 personas (90 asientos en caso de examen), en donde est instalado un equipo audiovisual (formado por TV, can y vdeo).

    El departamento cuenta con porttil y can donado al mismo por la editorial Oxford, que se llevar en un carrito al aula que se necesite.

    Otros equipos de este tipo pueden ser trasladados con mesas de ruedas a las aulas, desde la habitacin TIC. Los alumnos de 1, 2 y 3 de ESO cuentan con ultraporttiles.

    Las aulas, salvo alguna excepcin en que son ms pequeas (incluso con alguna columna en medio), tienen capacidad para treinta escolares y estn equipadas con mesas individuales y sillas.

    En cursos anteriores, la que era Bibliotecaria en ese momento, doa Dolores Prieto Pea, puso en marcha el plan de fomento de la lectura que cuenta con cestas de libros, ubicadas en armarios bajo llave en cada nivel, para llevar a los cursos que estn libres. En ellos hay lecturas obligatorias y otras consideradas apropiadas y atractivas para los alumnos. Nos remitimos, pues a la programacin de Biblioteca.

  • 4.3. CARACTERSTICAS DEL ALUMNADO:

    En el uso de la lengua, en el mbito oral y escrito, as como a niveles de motivacin, atencin y trabajo, nuestros alumnos muestran una gran diversidad, lo que en gran manera dificulta la tarea docente. Un porcentaje elevado presenta un nivel de dominio lxico bastante limitado. Cada vez ms van apareciendo inmigrantes, muchos de ellos hispanoamericanos, procedentes de otros sistemas educativos y con problemas especiales de adaptacin al nuestro, sobre todo cuando llegan en los cursos superiores.

    5. JUSTIFICACIN DEL PROYECTO:

    5.1. CARACTERSTICAS SOCIOAMBIENTALES:

    Mairena del Aljarafe es un pueblo situado a 7 kilmetros de Sevilla que en los ltimos aos ha multiplicado por cinco su poblacin, debido a las numerossimas urbanizaciones que se han construido en su trmino municipal, activado por el polgono industrial que sigue amplindose, centros comerciales y, en la actualidad, por la lnea 1 del Metro.

    Grosso modo , podemos hacer la distincin entre los alumnos procedentes del casco antiguo, con un nivel sociocultural en general bajo ( un 20% del nmero total de alumnos) y los que proceden de las urbanizaciones y que presentan, con excepciones, un nivel socioeconmico y cultural medio.

    Este crecimiento ha propiciado que el nmero de alumnos que ha tenido que acoger el Centro haya aumentado considerablemente, en gran parte debido a la mala gestin de las Administraciones que deban haberlo previsto, lo que ha trado como consecuencia que en el Instituto el ambiente de estudio y convivencia haya variado considerablemente, debido a la gran masificacin, que hace insuficientes los espacios comunes: cafetera, SUM, sala de alumnos, Biblioteca, etc., al tiempo que crea tensiones y favorece conductas antisociales.

    A pesar de la inauguracin de otros institutos en la zona, continan los mismos problemas de espacio.

    Esta falta de espacio condiciona especialmente la optatividad en el centro. El Departamento ya perdi horas de la asignatura al desaparecer ICO de 4, Medios de Comunicacin de 1 de Bachillerato, y, tras la reduccin en una hora del horario semanal de 4 de ESO. Los profesores del departamento hemos mostrado nuestra preocupacin por este hecho, ya que los resultados de la Prueba de Diagnstico no son ptimos, y el abandono en 1 de Bachillerato es cada vez ms evidente, por lo que, como ya manifestamos el curso anterior, no se entiende la supresin de una hora en el nivel intermedio de 4 de ESO.

    5.2. UNA BREVE REFLEXIN:

    Saber escuchar y leer comprensivamente y hablar y escribir adecuadamente son destrezas que, debe dominar todo ser humano: la comunicacin (no nicamente verbal) es fundamental, no slo para el aprendizaje, sino para la adaptabilidad o la rebelda, la interaccin social y familiar, el trabajo, las relaciones afectivas, etc.

  • Las capacidades comunicativas se desarrollan a partir de las mltiples experiencias que las personas van teniendo. De igual modo, el lenguaje en cuanto organizador del pensamiento permite el desarrollo de las ciencias, la tcnica, las humanidades y las artes. Y, tambin, la posibilidad de regular conductas, justifica la tica y su concrecin en la justicia y la solidaridad. Adems, mediante l no slo decimos nuestra realidad, nuestro mundo, sino que lo creamos y lo recreamos.

    La LOGSE dej bien claro que todos los profesores somos profesores de lengua y las leyes sucesivas lo han corroborado; por tanto consideramos que:

    Todos los docentes deben colaborar para la consecucin de la correccin, la coherencia, la propiedad y la elegancia comunicativa, con criterios de evaluacin generales, asumidos por todos, para precisar y observar la consecucin de los objetivos.

    6. MATERIAL:

    A. Del entorno: Todos los espacios vitales aprovechables (bibliotecas, Centros culturales, teatros, etc.).

    B. Del Centro: Biblioteca, S.U.M., material audiovisual, etc.

    C. Del alumno: cuadernos para ejercicios, libro de texto (en su versin impresa y digital), diccionarios y libros de lectura.

    7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES:

    XXIII FERIA DEL LIBRO. Das 8 y 9 de noviembre, en horario de maana. CERTMENES LITERARIOS DE CUENTO Y POESA, paralelos a la Feria

    del Libro tradicionalmente, pero que en el presente curso pasan a fallarse el 23 de abril.

    SALIDAS AL TEATRO: Asistencia a la representacin de D. Juan Tenorio por la Compaa de Teatro

    Clsico de Sevilla,el da 25 de noviembre con alumnos de 4 de ESO.

    Espectculo de Cuentacuentos. Para alumnos de 1 de ESO (22 de octubre) y de 3 de ESO (21 octubre)

    Talleres de animacin a la lectura para alumnos de 1, 2 y 3 de ESO en la Biblioteca Municipal. (19 enero, 2, 9 y 16 de febrero))

    Cuentacuentos ofrecido por Editorial Algaida para alumnos de 2 y 3 de ESO . Abril (fecha por confirmar)

    Encuentro de alumnos de 1 de ESO con Jos A. Ramrez Lozano, autor de El cuerno de Maltea

    Encuentro de alumnos de 2 de ESO con el autor de El aguijn de el diablo ( sin fecha an)

    Otras obras que ofrezca el repertorio de la ciudad.

  • Otras salidas al teatro de otros niveles, que vayan surgiendo a lo largo del curso.

    SALIDAS AL CINE Y A OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES. SALIDAS A PERIDICOS, A LA RADIO Y A LA TV. PROYECCIN DE PELCULAS. TRAER ESPECTCULOS AL CENTRO Y AL CENTRO CVICO. PASEOS LITERARIOS. Da de la Paz: Audicin de canciones en grupos de ESO y recitado de poemas por la

    Paz para Bachillerato.

    8. ATENCIN A ALUMNOS PENDIENTES

    8.1 RECUPERACIN DE LAS ASIGNATURAS DE ESO

    El seguimiento del alumno lo llevar a cabo su profesor de la asignatura de Lengua y Literatura castellana, quien tendr en cuenta lo siguiente:

    1. Nivel de expresin oral y escrita.2. Recuperacin acadmica de los conceptos y procedimientos.3. Actitudes ante las tareas de recuperacin.

    El profesor valorar el trabajo y la actitud (y la presentacin de un cuaderno de ortografa o gramtica si el alumno lo necesita)

    El alumno no podr obtener calificacin positiva en ninguna evaluacin de curso en que se halle, mientras no supere los objetivos mnimos establecidos para el curso anterior.

    8.2. RECUPERACIN DE LAS ASIGNATURAS DE BACHILLERATO

    Se ocuparn de la misma los profesores que imparten dicha asignatura a los alumnos de 2 de Bachillerato, quienes les darn las orientaciones necesarias a comienzos de curso. En el presente curso, D Concepcin Romero Muriel atender, adems, de manera regular, a estos alumnos en una hora de Atencin Educativa

    Se realizarn tres pruebas a lo largo del curso:

    1. Primer parcial : noviembre.

    2. CONTENIDO: Del tema 1 al 10. Lengua y Literatura castellana. Oxford.

    3. Segundo parcial : enero.

    4. CONTENIDO: Del tema 11 al 20. Lengua y Literatura castellana. Oxford.

    5. Global y final : febrero

    CONTENIDO FINAL: Recuperacin de uno o de los dos parciales anteriores no aprobados.

  • 9. ATENCIN A LA DIVERSIDAD

    Considerando la heterogeneidad del alumnado de la etapa, resulta necesario que los enfoques metodolgicos se adapten a las necesidades peculiares de cada individuo, entendiendo esta diversidad como posible, disear estrategias que ayuden a avanzar tanto al alumnado que destaca como al que tiene dificultad (por razones diversas) y que debemos valorar cuanto antes para establecer unas pautas adecuadas de intervencin didctica que permitan su desarrollo ptimo (evaluacin diagnstica). Por tanto, la atencin a la diversidad del alumnado ser la pauta ordinaria de nuestra accin educativa, puesto que cada alumno o alumna aprende a un ritmo diferente. El profesorado, a estos efectos, cuenta con material conveniente (materiales en papel o informticos, Internet y dems soportes audiovisuales).

    Las medidas de atencin a la diversidad que se apliquen estn orientadas a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado, a conseguir que alcance el mximo desarrollo posible de sus capacidades personales y a la adquisicin de las competencias bsicas y de los objetivos del currculo establecidos para la educacin secundaria obligatoria, garantizando as el derecho a la educacin que les asiste.

    Los libros de texto elegidos atienden, en este sentido, a los siguientes aspectos, teniendo en cuenta que las actuaciones en materia de atencin a la diversidad deben mantener una continuidad entre cursos, ciclos y etapas:

    Se organizan con una secuenciacin de contenidos accesible a los alumnos. Adems, se seleccionan textos de sentido completo y de temtica interesante para los alumnos de los cuatro cursos.

    Niveles de profundidad, complejidad o dificultad. Las actividades y propuestas tanto las incluidas en el libro del alumno como las del libro del profesor se han organizado de forma jerrquica, segn su dificultad.

    Existen actividades diseadas para responder a los diferentes estilos cognitivos presentes en el aula.

    Se fomenta el trabajo individual y en grupo.

    Se proponen diversos modos de agrupamiento.

    Se plantean diferentes estrategias e instrumentos para aprender.

    A partir de las propuestas del libro del alumno y del libro del profesor es posible elaborar adaptaciones curriculares significativas.

    Alumnado con necesidades educativas especiales. Tanto en el libro del alumno como en este libro del profesor existen propuestas para este tipo de alumnos. Se incide especialmente en el alumnado inmigrante (vase, por ejemplo, el apartado de desarrollo de competencias bsicas al final de cada una de las unidades didcticas de este libro del profesor).

    En cuanto a las medidas de apoyo y refuerzo de Lengua castellana y Literatura, como materia instrumental, deben ser muy precisas para que permitan detectar las dificultades de aprendizaje. El marco habitual para el tratamiento del alumnado con dificultades de aprendizaje, o con insuficiente nivel curricular en relacin con el del curso que le correspondera por edad, es aquel en el que se asegure un enfoque multidisciplinar, lo que exige la coordinacin de todos los miembros del equipo docente que atiende al alumno o alumna y, en su caso, de los departamentos o de los equipos de orientacin educativa, todo ello con el objeto de que el alumnado que la requiera alcance el mximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional.

    Por otro lado, los programas de refuerzo de esta materia tienen pues como fin asegurar los aprendizajes bsicos de Lengua castellana y literatura, mediante actividades motivadoras que buscan alternativas al programa curricular de Lengua castellana y Literatura. Dichas actividades responden a los intereses del

  • alumnado y a la conexin con su entorno social y cultural, adems de favorecer la expresin y comunicacin oral y escrita.

    Instrumento igualmente positivo para el tratamiento de la diversidad son las Horas de libre Disposicin asignadas al Departamento.

    Como novedad, en el presente curso, las horas de Atencin Educativa de Tercero de ESO se estn dedicando a lectura en el aula y la experiencia est resultando muy positiva.

    Mencionamos que en el grupo Tercero A, respondiendo a un acuerdo tomado por el equipo de profesores en la sesin de evaluacin inicial, tras el anlisis de resultados de las pruebas iniciales, se han adaptado los contenidos de la asignatura en orden a reforzar los conocimientos previos de los alumnos . La respuesta del grupo ha sido positiva, ha descendido notablemente la conflictividad del mismo y ha mejorado la motivacin de los alumnos.

    Por ltimo, queremos resear que las TIC facilitan la dificilsima tarea de dar una respuesta idnea a las distintas necesidades educativas del alumnado pues las aulas virtuales permiten proporcionar actividades de ampliacin para alumnos aventajados (se est atendiendo algn caso de sobredotacin intelectual) , de refuerzo y fijacin de conceptos para otro grupo de alumnos o, en 1 de ESO, por ejemplo, material preparado en el Aula de Apoyo para atender dentro del grupo-clase a alumnos con necesidades educativas especiales.

    9.1. DIVERSIFICACIN CURRICULAR

    Este curso continuamos impartiendo la Diversificacin curricular en 3 de ESO, pues corresponde a nuestro Departamento el mbito lingstico y social de 3 de este nivel. Se cumplen as las Instrucciones de 31 de mayo de 2007, de las Direcciones Generales de Planificacin y centros, de ordenacin y evaluacin educativa, en su instruccin quinta, segn la cual los Centros podrn establecer en tercer curso un Programa de Diversificacin curricular para alumnos con especiales dificultades de aprendizaje.

    Siguiendo las indicaciones de la Orden ECI/2220 de 21 de julio de 2007 (Artculo 19), dicha diversificacin estar orientada a responder a las necesidades educativas concretas del alumnado y a la consecucin de las competencias bsicas y los objetivos de la Educacin secundaria obligatoria. Se trata, pues de una adaptacin, centrada en aquellos aspectos que ms condicionan el proceso de aprendizaje de cada alumno.

    Dadas las dificultades generalizadas de aprendizaje que muestran estos alumnos, a pesar de mostrar una actitud positiva hacia el mismo, los contenidos, actividades prcticas y materiales del currculo ordinario se adaptarn a su ritmo. Dicha adaptacin se har de forma flexible y a partir de la observacin del alumnado concreto del grupo.

    Para evaluar al alumnado se tendrn en cuenta las competencias bsicas y los objetivos de la Educacin secundaria obligatoria, as como los criterios de evaluacin especficos del programa.

  • En cuanto a las competencias bsicas: Seguiremos las indicaciones que se recogen en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, sobre las competencias que el alumnado deber haber adquirido al final de esta etapa ya recogidas en otro lugar de esta programacin.

    El Programa de Diversificacin Curricular vara cada ao en funcin de las caractersticas del grupo y de los problemas individuales detectados, en especial, tras la prueba inicial del mbito sociolingstico.

    Las expectativas del alumno, conocer qu desean estudiar, obliga a adaptar los materiales a las distintas necesidades y a su ritmo de aprendizaje.

    Adems, existen distintos niveles que hay que atender: alumnos con necesidades educativas especiales, repetidores con problemas concretos de aprendizaje, alumnos con posibilidades de superar de forma ms rpida sus problemas de expresin, ortografa.

    9.2. OBJETIVOS:Hay cuatro objetivos generales de la etapa referidos a la competencia comunicativa.

    A. Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonoma y creatividad en castellano, y en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autnoma, es decir, usar la lengua como un instrumento para la adquisicin de nuevos aprendizajes y desarrollo del pensamiento.

    B. Interpretar y producir con propiedad, autonoma y creatividad mensajes que utilicen cdigos artsticos, cientficos y tcnicos, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicacin y reflexionar sobre procesos implicados en su uso.

    C. Obtener y seleccionar informacin utilizando las fuentes en las que habitualmente se encuentra disponible, tratarla de forma autnoma y crtica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla a los dems de manera organizada e inteligible.

    D. Conocer y apreciar el legado cultural e histrico y contribuir activamente a su conservacin y mejora, entender la diversidad lingstica y cultural como un derecho de los pueblos y de los individuos, y desarrollar una actitud de inters y respeto hacia el ejercicio de este derecho.

    9.3. METODOLOGA:

    La metodologa ser abierta y flexible, adaptndose en cada caso a las necesidades individuales y de grupo. Los progresos y dificultades del alumno se discutirn con el orientador y el equipo docente y se analizarn los cambios necesarios. Ir orientada a superar las dificultades de aprendizaje que impidan superar los objetivos del ciclo.

    9.4 MATERIALES:

    Se utilizarn entre otros: cuadernos de ortografa, de lxico, morfologa y sintaxis, diccionarios, atlas y material audiovisual, textos literarios, libros de historia, libro de texto digital , recursos on line, etc.

    9.5 CONTENIDOS:

    Se adaptarn los mismos contenidos del curso y etapa. Por lo que de nuevo nos remitimos a la programacin de Tercero de ESO.

    http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/rd1631-2006.html
  • 9.6 CRITERIOS DE EVALUACIN:

    Se partir de los mismos criterios establecidos para el mismo curso de la etapa., recogidos en su lugar en esta programacin. Ahora bien, se valorar ms el trabajo diario de clase (60%) que la nota del examen (40%).

    10. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE EVALUACIN:

    Se realizar de forma personalizada y atendiendo al desarrollo evolutivo y psicolgico de cada alumno individualmente.

    Como un instrumento para comprobar el proceso de aprendizaje de los alumnos, pretende detectar logros y aciertos, as como dificultades y lagunas que puedan aparecer, para reforzar, en su caso, e introducir las modificaciones adecuadas a las necesidades reales de cada alumno, sta ser continua (no reducida a momentos aislados, sino realizada a lo largo de todo el proceso de enseanza y aprendizaje), formativa (con carcter regulador, orientador y autocorrector del proceso educativo) y criterial ( valorando a cada alumno por su propio rendimiento y por sus progresos, al margen de la media de la clase).

    MODOS DE EVALUACIN:

    Se propone la realizacin de una prueba inicial escrita, en los grupos de la ESO, que sirva al profesorado como punto de referencia.

    La evaluacin formativa se realizar teniendo en cuenta la observacin directa, el cuaderno de trabajo, la autoevaluacin y coevaluacin del escolar mediante la puesta en comn, y la aplicacin de diferentes pruebas especficas necesarias para la evaluacin de determinados contenidos.

    11. EVALUACIN DE DIAGNSTICO

    Esta evaluacin est regulada en el artculo 29 de la Ley Orgnica 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin, segn dicha ley tendr carcter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y para el conjunto de la comunidad educativa y no surtir efectos acadmicos. Se utilizar para organizar las medidas y programas necesarios dirigidos a mejorar la atencin del alumnado y a garantizar que alcance las competencias bsicas.

    12. PROGRAMACIN DE LOS CURSOS DE E.S.O

    12.1. PRINCIPIOS Y FINES EDUCATIVOS

    El Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseanzas mnimas correspondientes a la ESO tiene como finalidad principal asegurar una formacin comn a todos los alumnos y alumnas dentro del sistema educativo espaol y garantizar la validez de los ttulos correspondientes [] Dicha formacin facilitar la continuidad, progresin y coherencia del aprendizaje en caso de movilidad geogrfica del alumnado. El alcance de las competencias bsicas y la atencin a la diversidad educativa tienen un papel relevante. Todo ello para lograr un desarrollo integral e intelectual del alumnado a travs de un currculo orientado a la adquisicin de dichos fines, actitudes y valores.Asimismo, el Decreto por el que se establece la ordenacin y las enseanzas correspondientes a la ESO en nuestra comunidad, determina como finalidad principal de la educacin secundaria obligatoria el lograr que el alumnado adquiera los elementos bsicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanstico, artstico, cientfico y tecnolgico; desarrollar y consolidar en l hbitos de estudio y de

  • trabajo; prepararle para su incorporacin a estudios posteriores y para su insercin laboral y formarle para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadano o ciudadana.

    12.2 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

    El nuevo Decreto que regula la Educacin Secundaria Obligatoria fija los objetivos generales de esta etapa educativa. As, la Educacin Secundaria Obligatoria, a travs de un currculo orientado a un desarrollo del alumnado que facilite la adquisicin de saberes dentro de una organizacin flexible y sin olvidar la atencin a necesidades educativas especiales, contribuir a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

    a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los dems, practicar la tolerancia, la cooperacin y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el dilogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadana democrtica.

    b) Desarrollar y consolidar hbitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

    c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminacin entre hombres y mujeres.

    d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los mbitos de la personalidad y en sus relaciones con los dems, as como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacficamente los conflictos.

    e) Desarrollar destrezas bsicas en la utilizacin de las fuentes de informacin para, con sentido crtico, transmitirla a los dems de manera organizada e inteligible y adquirir nuevos conocimientos, e igualmente adquirir una preparacin bsica en el campo de las tecnologas, especialmente las de la informacin y la comunicacin.

    f) Concebir el conocimiento cientfico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, conocer sus aplicaciones e incidencia en el medio fsico, natural y social, y conocer y aplicar los mtodos para identificar y resolver los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

    g) Desarrollar el espritu emprendedor y la confianza en s mismo, la participacin, el sentido crtico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

    h) Comprender y expresar con correccin, oralmente y por escrito, en lengua castellana, textos y mensajes complejos, atendiendo a las peculiaridades del habla andaluza, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura, as como desarrollar hbitos de lectura.

    i) Comprender y expresar de manera apropiada mensajes orales y escritos contextualizados en una o ms lenguas extranjeras como fundamento de la armona intercultural.

    j) Interpretar y producir con propiedad, autonoma y creatividad mensajes que utilicen cdigos artsticos, cientficos y tcnicos.

    k) Relacionarse con otras personas e integrarse de forma participativa en actividades de grupo con actitudes solidarias y tolerantes, libres de inhibiciones y prejuicios, y adquirir y desarrollar hbitos de respeto y disciplina como condicin necesaria para una realizacin eficaz de las tareas educativas.

    l) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, especialmente los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos.

    m) Analizar los mecanismos bsicos que rigen el funcionamiento del medio fsico y natural, valorar las repercusiones que sobre l tienen las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservacin y mejora como elemento determinante de la calidad de vida.

    n) Conocer y apreciar el patrimonio natural, cultural, e histrico de nuestro entorno , y analizar los elementos y rasgos bsicos del mismo, as como su insercin en el contexto espaol y europeo.

  • ) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hbitos del cuidado y salud corporales, e incorporar la educacin fsica y la prctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensin humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar crticamente los hbitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservacin y mejora.

    o) Apreciar la creacin artstica y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artsticas, utilizando diversos medios de expresin y representacin.

    Asimismo, segn el Decreto que regula, ordena y establece la Educacin Secundaria Obligatoria contribuir a desarrollar saberes, capacidades, hbitos, actitudes y valores, en definitiva, competencias bsicas en el alumnado mediante:

    a) Adquisicin de habilidades que le permitan desenvolverse en el mbito familiar.

    b) Interpretacin y produccin de mensajes que utilicen cdigos artsticos, cientficos o tcnicos con propiedad y autonoma.

    c) Comprensin de los principios y valores que rigen el funcionamiento de sociedades democrticas.

    d) Comprensin de los principios bsicos que rigen el funcionamiento del medio fsico y natural.

    e) Comprensin y apreciacin de las peculiaridades de las diferentes modalidades lingsticas en todas sus variedades.

    f) Conocimiento y respeto de nuestra realidad cultural, propia de nuestra Comunidad.

    12.3. LAS COMPETENCIAS BSICAS EN LA ESO

    La incorporacin de estas competencias es bsica para un planteamiento integrador y una aplicacin prctica de los saberes adquiridos, que adems estn interrelacionados, puesto que cada rea contribuye al desarrollo de las diferentes competencias, hecho al que ayuda la seleccin de objetivos y contenidos.

    Para el desarrollo de las competencias bsicas, en todas las materias se trabajarn la comprensin lectora, la expresin oral y escrita, la comunicacin audiovisual, las tecnologas de la informacin y la comunicacin y la educacin en valores, y, en las materias de educacin para la ciudadana y los derechos humanos y educacin tico-cvica se prestar especial atencin a la igualdad entre hombres y mujeres. Asimismo, el pensamiento crtico, la creatividad, la capacidad de iniciativa, la resolucin de problemas, la evaluacin del riesgo, la toma de decisiones y la gestin constructiva de los sentimientos formarn parte de dichas competencias.

    Desde el rea de Lengua castellana y literatura se asume este nuevo concepto educativo, de tal modo que se convierte en finalidad esencial el desarrollo de cada una de las competencias.

    Las competencias bsicas a las que atiende este Proyecto Educativo son las siguientes:

    C1. Competencia en comunicacin lingstica

    Referida a la utilizacin del lenguaje como instrumento de comunicacin oral y escrita, tanto en lengua espaola como en lengua extranjera y a la organizacin y regulacin del pensamiento y de las conductas. La meta no es otra que la de comprender y saber comunicar, utilizando para ello la versatilidad del lenguaje. As, la adquisicin de esta competencia bsica influye en la adquisicin de los conocimientos en todos los mbitos y materias y contribuye al desarrollo de relaciones sociales constructivas y pacficas.

    Dimensiones

    1. Comprensin oral: supone ser competente en la comprensin de mensajes orales para extraer informacin relevante de situaciones comunicativas diversas (discurso o conferencia, recital potico o lectura literaria, debate, mesa redonda, pelcula).

  • 2. Expresin oral: supone ser competente en la expresin de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas (informes, presentaciones en pblico, entrevistas, dilogos).

    3. Comprensin escrita: supone ser competente para seleccionar, leer expresivamente y comprender textos diversos (literarios, formularios, grficos, instancias, mapas, facturas).

    4. Expresin escrita: supone ser competente en componer y presentar correctamente diferentes tipos de textos y documentos (literarios, reclamaciones, currculum vtae, solicitudes, cartas, mensajes electrnicos).

    C2. Competencia en razonamiento matemtico

    Es la habilidad para utilizar nmeros y operaciones bsicas con el fin de poder comprender sucesos y resolver diversos problemas en situaciones cotidianas. El nfasis se sita en los procesos, actividades y conocimientos.

    La competencia en razonamiento matemtico entraa en distintos grados la capacidad y la voluntad de utilizar modos matemticos de pensamiento (pensamiento lgico y espacial) y de representacin (frmulas, modelos, construcciones, grficos y diagramas). Por su parte, la competencia en la interaccin con el mundo fsico tiene como objetivo la mejora y preservacin de las condiciones de vida propia, de los dems hombres y mujeres y del resto de los seres vivos , desarrollando la disposicin para lograr una vida y entorno saludables.

    Dimensiones

    1. Organizacin, comprensin e interpretacin de la informacin: supone ser competente en la identificacin de los elementos matemticos que se presentan en una situacin real.

    2. Expresin matemtica oral y escrita: uso del vocabulario y los smbolos matemticos bsicos, utilizando formas adecuadas de representacin segn el propsito y la naturaleza de la situacin.

    3. Planteamiento y resolucin de problemas: supone ser competente en la valoracin y resolucin de problemas interdisciplinares que afectan a la vida cotidiana del alumnado.

    4. Nociones, experiencias y procesos cientficos y tecnolgicos bsicos: supone ser competente en recopilar, describir e interpretar, predecir y valorar hechos observables, fenmenos sencillos, avances o descubrimientos, y extraer conclusiones de ellos, utilizando procedimientos propios de la investigacin cientfica y tecnolgica.

    C3. Competencia en la interaccin con el mundo fsico y natural

    Es la habilidad para interactuar con el mundo fsico, tanto en sus espacios naturales como en los generados por la accin humana, de tal modo que se posibilita la comprensin de sucesos, la prediccin de consecuencias y la actividad dirigida a la mejora y preservacin de las condiciones de vida propia, de las dems personas y del resto de seres vivos. Asimismo, supone velar por la sostenibilidad medioambiental y participar en la actividad sobre el estado de salud de las personas, amn de demostrar espritu crtico en la observacin de la realidad y en el anlisis de los mensajes informativos y publicitarios, as como unos hbitos de consumo responsables en la vida cotidiana. De este modo se contribuye al desarrollo y aplicacin del pensamiento tcnico-cientfico mediante el nfasis en los procesos, actividades y conocimientos.

    C4. Competencia digital y tratamiento de la informacin

    Se resume en la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la informacin y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como un elemento esencial para informarse y comunicarse.

    Dimensiones

  • 1. Competencia digital: adquirir la competencia necesaria en el uso de sistemas informticos que permitan al alumnado desenvolverse con soltura en el mbito de las TIC. Adems, ser competente en el uso de Internet, con el consiguiente aprovechamiento personal y educativo.

    2. Tratamiento de la informacin: se asocia a la bsqueda, seleccin, anlisis y tratamiento de la informacin, utilizando tcnicas y estrategias de acceso a la misma, segn la fuente a la que se acuda y el soporte empleado.

    C5. Competencia social y ciudadana

    Es aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadana democrtica. La competencia cvica prepara a las personas para participar plenamente en la vida gracias al conocimiento de conceptos y estructuras sociales y polticas, as como al compromiso de participacin democrtica. Integra las competencias relacionadas con la dimensin de desarrollo social, personal y emocional, adems de las relativas al conocimiento de aspectos bsicos de la sociedad actual y pasada.

    Dimensiones

    1. Habilidades sociales y convivencia: supone ser competente para establecer y mantener relaciones satisfactorias con los dems, tanto individualmente como en grupo, practicando el dilogo como herramienta bsica de comunicacin interpersonal y la bsqueda de acuerdos como estrategia esencial de convivencia.

    2. Ciudadana: identificacin de las principales instituciones (locales, andaluzas, espaolas y europeas), de sus valores y caractersticas, las cuales constituyen el sustento de una sociedad democrtica y multicultural. Adems, supone la adquisicin de una educacin cvica que permita participar como ciudadanos y ciudadanas responsables, gracias al conocimiento de sus derechos y deberes.

    3. Comprensin del mundo actual: conocimiento, interpretacin y valoracin de las condiciones socio-econmicas y los principales acontecimientos histricos y del mundo actual, en particular los que afectan al propio pas y a nuestra Comunidad.

    C6. Competencia cultural y artstica

    Supone apreciar, comprender y valorar crticamente diferentes manifestaciones culturales y artsticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

    Dimensiones

    1. La creatividad supone la adquisicin de un conjunto de habilidades relativas a la capacidad de iniciativa, la imaginacin y la expresin personal de ideas y sentimientos.

    2. El uso de lenguajes artsticos y tcnicos agrupa una serie de competencias para la adquisicin de conocimientos y destrezas que permitan expresarse mediante distintos cdigos artsticos, as como facilitar el acceso a las manifestaciones culturales y artsticas para ser capaz de valorarlas, fomentando la sensibilidad y la adquisicin del sentido esttico para lograr su disfrute.

    3. La participacin en manifestaciones culturales supone poseer herramientas para el acceso a las mismas y ser capaz de valorarlas, tener sensibilidad y adquirir el sentido esttico necesario para lograr su disfrute.

    4. Finalmente, alrededor de la dimensin de patrimonio tecnolgico, artstico y cultural se agrupan aquellas competencias que suponen familiarizar a los jvenes con una amplia variedad de manifestaciones tecnolgicas, artsticas y culturales, tanto del pasado como del presente, ayudndoles a comprender la funcin que las artes y la tecnologa han desempeado y desempean en la vida de los seres humanos, lo que les facilitar apreciar mejor el papel que pueden jugar en sus propias vidas.

    C7. Competencia y actitudes para seguir aprendiendo de forma autnoma a lo largo de la vida

  • Aprender a aprender es la habilidad para iniciar el aprendizaje y persistir en l. Supone iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuarlo de manera autnoma, y requiere ser consciente de lo que se sabe y de lo que queda por aprender, conocer las propias potencialidades y carencias.

    Dimensiones

    1. En relacin con esta competencia general, el conocimiento de s mismo, el esfuerzo y la motivacin supone adquirir una serie de competencias relacionadas con la toma de conciencia de las propias capacidades intelectuales, del proceso y las estrategias emplea das para desarrollarlas, as como saber lo que se puede hacer por s mismo y lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos.

    2. Los hbitos de trabajo suponen adoptar un conjunto de competencias en relacin con el conocimiento y la utilizacin de las estrategias que favorecen el aprendizaje personal, valorando positivamente la constancia y regularidad del trabajo diario.

    C8. Competencia para la autonoma e iniciativa personal

    Incluye la posibilidad de optar con criterio propio y espritu crtico y llevar a cabo las iniciativas necesarias para desarrollar la opcin elegida y hacerse responsable de ella. Incluye la capacidad emprendedora para idear, planificar, desarrollar y evaluar un proyecto.

    Dimensiones

    1. La toma de decisiones incluye el conjunto de competencias que permiten trazar un plan de accin con el fin de seleccionar una alternativa posible y deseable entre varias, en condiciones de incertidumbre y de acuerdo con los intereses, cualidades y limitaciones personales.

    2. La iniciativa y la creatividad suponen la adquisicin de competencias relativas a la elaboracin de nuevas ideas, bsqueda de alternativas novedosas y diseo de proyectos en diferentes campos del conocimiento.

    3. La realizacin de proyectos incluye el conjunto de competencias que hacen posible llevar una iniciativa a la prctica con garantas de logro satisfactorio.

    4. El conocimiento del mundo laboral supone la adquisicin de una serie de competencias que facilitarn, junto con las anteriores, el desarrollo vocacional y el espritu emprendedor.

    12.4. RELEVANCIA Y SENTIDO EDUCATIVO DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN LA ESO

    La educacin lingstica y literaria participa de un modo relevante en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales del desarrollo integral de la persona, por lo que su objetivo fundamental es la adquisicin de la competencia comunicativa, que engloba tanto un conjunto de conocimientos sobre la lengua y sus procedimientos de uso como una educacin literaria que posibilite el entendimiento del uso literario del lenguaje en contextos culturales.

    El eje del currculo son, pues, las habilidades y estrategias para escuchar, hablar, leer y escribir en mbitos significativos, adems de la educacin literaria y el conocimiento de la lengua, ncleos temticos establecidos en la ordenacin curricular correspondiente a la Educacin Secundaria Obligatoria. Los bloques de contenidos que se ocupan del desarrollo de estas destrezas se sitan en diversos mbitos de uso de la lengua, como el de las relaciones personales, los medios comunicativos y el mbito acadmico.

    La destreza lingstica que ocupa la mayor parte del intercambio comunicativo es la de escuchar, que va adquiriendo progresivamente niveles de mayor complejidad y se da en relacin con las dems, sobre todo con la habilidad para hablar, pues el uso oral espontneo y planificado de la lengua es una herramienta eficaz para reconocer las normas socio-comunitarias que rigen la interaccin entre hablantes, de modo que la persona construye su propio aprendizaje.

  • A su vez, la lectura se implica en la vida diaria de toda persona mediante la exigencia de una relacin lector-texto, de modo que se viva como una experiencia placentera y se convierta en un centro de recursos, consultas, reflexiones y encuentros. En este ncleo cobra especial relevancia la dimensin de la competencia literaria, pues ayuda a consolidar los hbitos de la lectura y a sistematizar las observaciones sobre las convenciones del lenguaje literario.

    Por ltimo, la escritura es tambin una destreza integrada en el proceso de aprendizaje y de conocimiento de la lengua, pues supone y exige una planificacin y estructuracin progresiva en su dificultad de los textos y una diversificacin de los mismos, amn de posibilitar una reflexin sobre diferentes aspectos de la lengua (diafsicos, diatpicos y diastrticos).

    Por todo ello, cuando el alumnado aprende a escuchar, hablar, leer y escribir est adquiriendo nuevos conocimientos, base del pensamiento que tambin es la base de la competencia para aprender a aprender. A su vez, aprender el uso de una lengua es aprender a resolver problemas y conflictos que favorecen la iniciativa personal y la regulacin de las actividades propias. En tanto en cuanto la materia exige la bsqueda y seleccin de informacin, contribuye a la adquisicin de la competencia para el tratamiento de la informacin y competencia digital, pues exige el uso adecuado de herramientas como son la informacin contenida en bibliotecas y en Internet.

    Y junto a ello, aprender una lengua es aprender a convivir con los dems, a comunicarse con otros, a respetar las diversidades lingsticas, a analizar los modos de transmisin del lenguaje, etc. En definitiva, es aprender a ser competente lingsticamente.

    12.5. OBJETIVOS ESPECFICOS PARA LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA EN NUESTRO PROYECTO

    Son objetivos especficos de la materia que nos ocupa los siguientes:

    1 Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

    2 Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

    3 Conocer la realidad plurilinge de Espaa y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

    4 Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin.

    5 Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas, privadas y de la vida laboral.

    6 Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar informacin y para redactar textos propios del mbito acadmico.

    7 Utilizar con progresiva autonoma y espritu crtico los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

    8 Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hbitos lectores.

    9 Comprender textos literarios utilizando conocimientos bsicos sobre las convenciones de cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y los recursos estilsticos.

    10 Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histrico-culturales.

    11 Aplicar con cierta autonoma los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacin, coherencia, cohesin y correccin.

  • 12 Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos ligsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

    12.6. COMPETENCIAS BSICAS QUE SE DESARROLLAN EN NUESTRO PROYECTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Nos ceimos a la descripcin de las mismas que aparecen el anexo I del Real Decreto 1631/2006. El currculo de esta materia contribuye de modo decisivo al desarrollo de todos los aspectos que conforma la competencia en comunicacin lingstica. En este sentido, dicha competencia se especifica y concreta en cada una de la siguientes subcompetencias:

    1. Competencia gramatical (reflexin lingstica: clasificar, organizar, observar, formular hiptesis o conceptualizar hechos lingsticos).

    2. Competencia discursiva o textual (poder producir diferentes tipos de discurso con cohesin y con coherencia).

    3. Competencia estratgica (adecuacin a las expectativas del destinatario y a la solucin de los imprevistos que pueden surgir durante el intercambio comunicativo).

    4. Competencia sociolingstica (conocimiento y uso de las normas que rigen el intercambio social de las lenguas).

    5. Competencia literaria (conocimientos, hbitos y habilidades que hacen posible el uso y disfrute de los textos literarios).

    6. Competencia semiolgica (habilidades, actitudes y conocimientos que favorecen una interpretacin crtica de los usos y formas de los medios de comunicacin de masas y de la publicidad).

    El lenguaje es un instrumento de comunicacin, de representacin de la realidad y est en la base del conocimiento. Por ello se relaciona directamente con el desarrollo de la competencia para aprender a aprender, puesto que se ponen en prctica habilidades y procedimientos que posibilitan el acceso al saber y a la construccin de conocimientos.

    Del mismo modo, aprender a usar la lengua es tambin aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y tomar decisiones. Por tanto, adquirir habilidades lingsticas supone progresar en la iniciativa personal y en la regulacin de la propia actividad de modo autnomo.

    El desarrollo de la competencia en comprensin lectora, que incluye la interpretacin de textos continuos y discontinuos (muchos de ellos de tipo expositivo con contenido cientfico o basado en estadsticas matemticas) favorece la adquisicin de la competencia en razonamiento matemtica, as como la competencia en la interaccin con el mundo fsico y natural y la competencia digital y tratamiento de la informacin, pues el lenguaje verbal, aparte de ser un privilegiado instrumento de comunicacin, es el medio a travs del cual se organiza la experiencia y el pensamiento. Su dominio progresivo va ligado al desarrollo de la abstraccin y favorece la competencia de organizar, comprender e interpretar la informacin y la de expresarse utilizando un vocabulario matemtico y cientfico adecuado, justificando los resultados obtenidos con argumentaciones, exponiendo o representando situaciones, problemas, proyectos, soluciones, etc.Igualmente, el mbito lingstico contribuye a la capacidad del alumnado para plantear y comprender correctamente los problemas, comprender y expresar adecuadamente enunciados de tipo cientfico y tecnolgico que requerirn de un usuario progresivamente ms competente en un lenguaje de nivel culto y formal, en cultismos y tecnicismos propios de su lxico, cuyo sentido se configura en diferentes contextos, en una sintaxis con uso explcito de enlaces oracionales que manifiestan las relaciones lgicas propias de textos expositivos y argumentativos, y en los mecanismos de cohesin textual y progresin temtica adecuada.

    A su vez, la materia de lengua y literatura castellana contribuye al tratamiento de la informacin y competencia digital al proporcionar conocimientos y destrezas para la bsqueda y seleccin de informacin relevante, incluir soportes electrnicos en la composicin de textos y usar los nuevos medios

  • de comunicacin digitales que implican un uso social de la lengua, lo cual exige hacer un uso adecuado de bibliotecas y de Internet.De otro lado, aprender una lengua es aprender tambin a comunicarse con otros, es constatar sus variedades de uso y valorar todas las lenguas como igualmente aptas para desempear las funciones de comunicacin y de representacin de la realidad, con lo que el aprendizaje de la lengua contribuye tambin al desarrollo de la competencia social y ciudadana.

    Por ltimo, la competencia artstica tambin se potencia a travs del conocimiento del lenguaje, pues la lectura, interpretacin y valoracin de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de una competencia artstica y cultural, basada en el aprecio por manifestaciones artsticas tales como la msica, el cine, o la pintura, adems de la potenciacin de las redes sociales de la literatura.

    12.7. CONTENIDOS DEL REA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Lengua Castellana y literatura 1 ESO

    Unidad 1: Cuntamelo todo

    Lectura inicial: Harry Potter y la piedra filosofalNos comunicamos:1. El texto narrativo I:

    1.1. El texto narrativo: la estructura, el narrador y los personajes.1.1.1. Estructura del texto narrativo.1.1.2. El narrador.1.1.3. Los personajes.

    Lengua:2. La comunicacin.

    2.1. Concepto de comunicacin.2.2. Elementos de la comunicacin.2.3. El lenguaje y las lenguas. Lenguaje verbal y no verbal.

    Literatura:3. El lenguaje literario.

    Vamos a escribir:4.Construir un texto.5. Ortografa: reglas de acentuacin. Homnimos.6. Lxico: palabras comodn.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 1.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 2: Como te iba diciendo

    Lectura inicial: Don Quijote de la Mancha

    Nos comunicamos:1. El texto narrativo II.

    1.1. El tiempo narrativo. 1.2. El espacio narrativo.

    Lengua:2. El lxico de la lengua. Estructura de la palabra.

    2.1. El lxico de la lengua.2.2. Estructura de la palabra: lexemas y morfemas. Procedimientos de formacin de palabras.

    2.2.1. Lexemas y morfemas.2.2.2. Formacin de palabras.

  • Literatura:3. Los gneros literarios.

    Vamos a escribir:4. La carta personal. El correo electrnico.5. Ortografa: palabras con doble grafa.6. Lxico: palabras comodn.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 2.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 3: Con otras palabras

    Lectura inicial: Aranmanoth

    Nos comunicamos:1. El texto narrativo III.

    1.1. La ancdota en la narracin.1.2. El dilogo en la narracin.

    Lengua:2. Fenmenos semnticos.

    2.1. Concepto de campo semntico.2.2. Relaciones semnticas entre las palabras.

    2.2.1. Homonimia.2.2.2. Sinonimia.2.2.3. Antonimia.2.2.4. Polisemia.

    2.3. Las expresiones fraseolgicas.

    Literatura:3. El gnero lrico.

    3.1. Caractersticas del gnero lrico.3.2. La medida de los versos.3.3. La rima.

    Vamos a escribir:4. El poema.5. Ortografa: acentuacin de diptongos, triptongos e hiatos.6. Lxico: el verbo ser.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 3.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 4: Mira mi mundo

    Lectura inicial: Orillas del Duero

    Nos comunicamos:1. El texto descriptivo.

    1.1. La descripcin.1.2. Caractersticas de la descripcin literaria.1.3. La descripcin de espacios.

  • Lengua:2. El sustantivo.

    2.1. Qu es el sustantivo?2.2. Forma del sustantivo.

    2.2.1. El gnero del sustantivo.2.2.2. El nmero del sustantivo.

    2.3. Clases de sustantivos segn su significado.

    Literatura:3. Los recursos literarios.

    3.1. Recursos fnicos.3.2. Recursos morfosintcticos.3.3. Recursos lxico-semnticos.

    Vamos a escribir:4. Una descripcin.5. Ortografa: uso del punto, la coma y los dos puntos.6. Lxico: el verbo echar.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 4.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 5: A travs del espejo

    Lectura inicial: Las crnicas de Narnia

    Nos comunicamos:1. El texto descriptivo.

    1.1. La descripcin de personas. El retrato.1.2. Orden en la descripcin.

    Lengua:2. El adjetivo.

    2.1. Forma del adjetivo.2.1.1. Gnero y nmero.2.1.2. El grado del adjetivo.

    2.2. Significacin del adjetivo.

    Literatura:3. Subgneros lricos.

    3.1. Los subgneros lricos.3.2. La lrica popular.

    Vamos a escribir:4. El retrato literario.5. Ortografa: uso de las maysculas. Homnimos.6. Lxico: grados del adjetivo.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 5.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 6: Una puesta en escena

    Lectura inicial: Romeo y Julieta

  • Nos comunicamos:1. La conversacin.

    1.1. Frmulas de cortesa.1.2. Estrategias en la conversacin.

    Lengua:2. Los determinantes.

    2.1. Concordancia entre sustantivo y determinantes.2.2. Tipos de determinantes.

    Literatura:3. El gnero teatral.

    3.1. Caractersticas de las obras teatrales.3.2. Estructura de las obras teatrales.

    Vamos a escribir:4. El texto teatral. La dramatizacin de un texto.5. Ortografa: uso de las letras b, v. Palabras juntas y separadas.6. Lxico: el verbo decir.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 6.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 7: Brillante exposicin

    Lectura inicial: La caja de msica

    Nos comunicamos:1. El texto expositivo.

    Lengua:2. Los pronombres.

    2.1. Tipos de pronombres.2.1.1. Pronombres personales.2.1.2. Otros pronombres.

    Literatura:3. Subgneros dramticos.

    3.1. Principales subgneros dramticos.3.1.1. Tragedia.3.1.2. Comedia.3.1.3. La tragicomedia o el drama.3.1.4. El entrems.3.1.5. El sainete.

    3.2. Otras formas escnicas.

    Vamos a escribir:4. El texto expositivo.5. Ortografa: uso de la letra h. Homnimos.6. Lxico: el verbo dar.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 7.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

  • Unidad 8: Conjuga, confabula y solicita

    Lectura inicial: Tom Sawyer

    Nos comunicamos:1. El texto instructivo.

    1.1. Estructura del texto instructivo.

    Lengua:2. El verbo.

    2.1. Definicin de verbo.2.2. La forma del verbo.2.3. Las formas personales del verbo.2.4. Las formas no personales del verbo.2.5. La conjugacin verbal.

    2.5.1. Formas simples y formas compuestas. 2.5.2. Modo indicativo. 2.5.3. Modo subjuntivo. 2.5.4. Modo imperativo.

    Literatura:3. Subgneros narrativos: novela, fbula, cuento.

    3.1. La novela.3.2. La fbula.3.3. El cuento.

    Vamos a escribir:4. La solicitud.5. Ortografa: uso de las letras g y j.6. Lxico: el verbo tener.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 8.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 9: Noticias y leyendas

    Lectura inicial: romance del conde olinos

    Nos comunicamos:1. Los textos periodsticos. La noticia. La televisin.

    1.1. Modalidades de la comunicacin periodstica.1.2. Publicidad y propaganda.1.3. El peridico.

    1.3.1. La noticia.1.4. La televisin.

    Lengua:2. El adverbio.

    2.1. El adverbio.2.2. Las locuciones adverbiales.

    Literatura:3. Subgneros narrativos: el romance, la leyenda y el microrrelato.

    3.1. La narracin en verso, el romance.3.2. La leyenda.3.3. El microrrelato.

  • Vamos a escribir:4. Una noticia.5. Ortografa: uso de las letras c, z y cc. Homnimos.6. Lxico: el verbo poner.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 9.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 10: Me has convencido

    Lectura inicial: El prncipe del abismo

    Nos comunicamos:1. La argumentacin.

    Lengua:2. Elementos de relacin: la preposicin y la conjuncin.

    2.1. Las preposiciones.2.2. Las conjunciones.

    Literatura:3. Temas esenciales de la literatura. Las fuentes clsicas.

    3.1. Temas esenciales de la literatura.3.1.1. El amor.3.1.2. La vida.3.1.3. La muerte.3.1.4. Dios.3.1.5. La naturaleza.3.1.6. La preocupacin social.

    Vamos a escribir:4. La entrevista.5. Ortografa: uso de las letras y, ll.6. Lxico: el verbo hacer.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 10.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 11: Un asunto mtico

    Lectura inicial: Penlope

    Nos comunicamos:1. La publicidad. Los anuncios.

    Lengua:2. La oracin. El sujeto y el predicado.

    2.1. La oracin.2.2. El sujeto elptico.2.3. La concordancia entre sujeto y predicado.2.4. Las oraciones impersonales.2.5. Predicado nominal y predicado verbal.

    Literatura:

  • 3. La mitologa.3.1. Concepto de mito. Mitologas.3.2. Mitos, hroes y personajes de la mitologa clsica.

    3.2.1. Prometeo y la creacin del hombre.3.2.2. Hrcules y el valor del trabajo.3.2.3. Teseo o la bravura.3.2.4. caro, la imprudencia desmedida.

    Vamos a escribir:4. El cmic.

    4.1. El lenguaje del cmic.5. Ortografa: acentuacin de los monoslabos.

    Con la palabra puedes:6. Competencias bsicas de la unidad 11.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Unidad 12: Toma nota de los hroes

    Lectura inicial: Eragon

    Nos comunicamos:1. Las notas y los avisos.

    1.1. Las notas.1.2. Los avisos.

    Lengua:2. Las modalidades oracionales.

    Literatura:3. Personajes, hroes y mitos.

    3.1. Las mitologas nrdica y anglosajona.3.2. Personajes, hroes y mitos en Andaluca.

    3.2.1. Gerin, rey de tartessos.3.3. Personajes de la tradicin literaria espaola.

    3.3.1. Hroes caballerescos.3.3.2. Pcaros.3.3.3. Pastores.3.3.4. Damas y galanes.3.3.5. Gracioso.

    Vamos a escribir:4. Notas en la agenda.5. Ortografa: comillas, parntesis y puntos suspensivos. Homnimos.6. Lxico: verbos comodn.

    Con la palabra puedes:7. Competencias bsicas de la unidad 12.

    Repasa la unidadEsquemas de la unidad

    Anexos

    Anexo I:1. Conjugacin verbos regulares:

    1.1. 1 conjugacin: saltar 1.2. 2 conjugacin: temer

  • 1.3. 3 conjugacin: vivir2. Conjugacin verbos irregulares:

    2.1. Haber2.2. Ser2.3. Ir

    Anexo III:3. Las lenguas de Espaa. El espaol de Amrica.

    SECUENCIACIN:

    Primer trimestre: Unidades 1,2, 3, 4.

    Segundo trimestre: Unidades 5, 6,7 ,8.

    Tercer trimestre: Unidades 9,10,11 ,12

    LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE SEGUNDO DE ESO

    Como hemos indicado anteriormente, los contenidos de esta materia parten de dos fuentes: el Real Decreto de enseanzas mnimas y la Orden que establece los especficos de nuestra comunidad, ambos tomados en consideracin integradamente en los materiales curriculares utilizados.

    Los indicados en el Real Decreto de enseanzas mnimas son los siguientes:

    Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar

    Comprensin de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicacin audiovisual.

    Exposicin de informaciones tomadas de los medios de comunicacin poniendo de relieve diferencias en el modo de presentar los hechos en distintos medios.

    Presentacin de informaciones de forma ordenada y clara, previamente preparadas, sobre temas de inters del alumnado, con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    Comprensin de textos orales utilizados en el mbito acadmico atendiendo especialmente a la presentacin de tareas e instrucciones para su realizacin, a breves exposiciones orales y a la obtencin de informaciones de los medios de comunicacin en informativos y documentales.

    Participacin activa en situaciones de comunicacin propias del mbito acadmico, especialmente en las propuestas sobre el modo de organizar la actividad, en la aportacin de informaciones tiles para el trabajo en comn y en la exposicin de breves informes sobre las tareas realizadas.

    Actitud de cooperacin y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

    Utilizacin de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

  • Bloque 2. Leer y escribir

    Comprensin de textos escritos

    Comprensin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como normas, avisos, y comunicaciones.

    Comprensin de textos de los medios de comunicacin, especialmente de informacin sobre hechos, noticias y crnicas, atendiendo a la estructura del peridico digital (secciones y gneros) y a los elementos paratextuales.

    Comprensin de textos del mbito acadmico, atendiendo especialmente a los expositivos y explicativos, a las instrucciones para realizar tareas, a la consulta, en diversos soportes, de diccionarios, glosarios y otras fuentes de informacin, como enciclopedias, y webs educativas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de las bibliotecas y de las tecnologas de la informacin y la comunicacin como fuente de informacin y de modelos para la composicin escrita.

    Actitud reflexiva y crtica con respecto a la informacin disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminacin.

    Composicin de textos escritos

    Composicin de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales en mbitos prximos a la experiencia del alumnado, como participacin en foros y cartas de solicitud.

    Composicin de textos propios de los medios de comunicacin, especialmente crnicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vdeo.

    Composicin, en soporte papel o digital, de textos propios del mbito acadmico, especialmente resmenes, exposiciones y explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes efectuados.

    Inters por la composicin escrita como fuente de informacin y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como forma de regular la conducta.

    Inters por la buena presentacin de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortogrficas y tipogrficas.

    Bloque 3. La educacin literaria

    Lectura de varias obras adecuadas a la edad.

    Lectura comentada y recitado de poemas, prestando atencin al valor simblico del lenguaje potico, al sentido de los recursos retricos ms importantes, reconociendo los procedimientos de la versificacin y valorando la funcin de todos estos elementos en el poema.

  • Lectura comentada de relatos, comparando y contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronolgico, desenlaces.

    Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgneros y prestando atencin a la estructura y componentes del texto teatral.

    Diferenciacin de los principales subgneros literarios a travs de las lecturas comentadas.

    Composicin de textos de intencin literaria utilizando algunos de los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

    Utilizacin progresivamente autnoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

    Desarrollo de la autonoma lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

    Bloque 4. Conocimiento de la lengua

    Reconocimiento de las diferencias contextuales y formales relevantes entre comunicacin oral y escrita y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en la elaboracin de los propios.

    Reconocimiento de algunos significados contextuales que pueden adquirir las modalidades de la oracin.

    Identificacin y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

    Identificacin y uso reflexivo de algunos conectores textuales, como los de orden, explicativos y de contraste, y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como lxicos, especialmente la elipsis y el uso de hipernimos de significado concreto.

    Reconocimiento y uso coherente de las formas verbales en los textos, con especial atencin a los distintos valores del presente de indicativo.

    Reconocimiento del funcionamiento sintctico del verbo a partir de su significado, identificando el sujeto y los complementos del verbo, distinguiendo entre argumentales y no argumentales, transformando oraciones para observar diferentes papeles semnticos del sujeto (agente, causa, paciente). Utilizacin de una terminologa sintctica bsica: oracin; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; sujeto, verbo y complementos; agente, causa y paciente.

    Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado, especialmente la insercin de expresiones explicativas y el empleo de construcciones de participio y de gerundio.

    Interpretacin de las informaciones lingsticas que proporcionan los diccionarios escolares y otras obras de consulta, especialmente sobre clases de palabras, relaciones semnticas del lxico y normativa.

    Familiarizacin con el uso del diccionario de sinnimos y del corrector ortogrfico de los procesadores de textos.

  • Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortogrficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceirse a la norma lingstica.

    En el caso de la orden con contenidos especficos para nuestra comunidad son los siguientes, organizados en torno a cuatro ncleos de destrezas bsicas:

    1. Qu y cmo escuchar?2. Qu y cmo hablar?3. Qu y cmo leer?4. Qu y cmo escribir?

    Dado lo extensa que es la referencia legal a estos contenidos especficos, tan solo indicamos para cada uno de estos cuatro bloques lo referido para este curso a contenidos y problemticas relevantes, que aunque comunes para los cuatro cursos de la etapa debern ser adaptados a este curso en la prctica educativa diaria:

    2. Qu y cmo escuchar?

    El desarrollo ms adecuado en el mbito escolar debera lograr la escucha atenta dentro de un contexto amplio. El aula, y el propio centro, deberan ser un espacio de convivencia, respeto, intercambio de informacin y construccin de conocimiento. El saber escuchar en el aula significa, por una parte, atender al profesorado como organizador del grupo, gua pedaggico y referencia cultural y formativa. Por otra parte escuchar al alumnado, como destinatario y protagonista de un aprendizaje prctico y dinmico desde su diversidad de procedencias, conocimientos, etnias, culturas e inquietudes. Slo desde la escucha se podr cimentar la creacin colectiva de conocimientos y el enriquecimiento personal.

    Adems de todos los contenidos anteriores, en la Comunidad Autnoma de Andaluca deberemos abordar particularmente:

    Saber escuchar con respeto la modalidad lingstica andaluza en todas sus variedades.

    Reconocer y saber escuchar la diversidad de hablas andaluzas en los medios de comunicacin (radio y televisin).

    Reconocer al escuchar la relacin de la modalidad lingstica andaluza con el espaol de Amrica, as como con otras manifestaciones lingsticas de significado arraigo en nuestra Comunidad Autnoma (la lengua de la etnia gitana).

    Continuaremos un conocimiento de la literatura de tradicin oral andaluza en sus diversos niveles de expresin (flamenco, folclore...) iniciado en la etapa anterior.

    3. Qu y cmo hablar?

    El hablar implica compartir ideas, sentimientos, necesidades. Defender opiniones desde el respeto al otro con una valoracin y autoexigencia a la hora de hablar organizando previamente lo que se dice con las convenciones lingsticas adecuadas. Hablar es propiciar la comunicacin desde la respetuosa charla, conversacin y dilogo entre personas de distinta procedencia y origen lingstico y cultural, desde el conocimiento y

  • la defensa de la modalidad lingstica andaluza como sea cultural propia y con la conciencia de formar parte de un pas, Espaa, con una apreciable variedad de lenguas, dialectos y modalidades. El hablar debe ser tambin, desde el dominio progresivo de las lenguas extranjeras, una forma de proyectarse hacia otros hablantes definidos por cdigos lingsticos distintos y culturas de necesario conocimiento para crecer como personas.

    Adems de todo lo anterior y de su formulacin ms general deberemos tratar en nuestra Comunidad Autnoma de manera especial y con niveles progresivos de desarrollo y complejidad:

    La modalidad lingstica andaluza como forma natural de expresarnos y con un conocimiento de modelos del mundo cultural y acadmico andaluces que sirvan para situar al alumnado en un mbito concreto, necesariamente compatible con otros ms amplios.

    El alumnado crear y planificar mensajes orales con una intencin comunicativa, desde la perspectiva ms prxima a su mbito de relaciones personales, con el deseo de hacerse entender despus de haber escuchado y aprendido de los mensajes orales recibidos de los dems.

    Ser de inters la creacin y recreacin de textos de intencin literaria que partan de la realidad cultural andaluza.

    4. Qu y cmo leer?

    Leer es un proceso de captacin y comprensin del mundo que necesita destrezas progresivas sobre el procesamiento de lenguajes verbales y no verbales. Es conocer producciones ajenas, modelos de inters de la comunicacin cultural de todos los mbitos y en especial de Andaluca. Leer para el disfrute de ideas, historias, experiencias transmitidas desde contextos diversos en el espacio y el tiempo. Leer desde la variedad de formatos (papel y digital) y desde la variedad de relaciones personales (lectura individual y compartida). Conocer de forma ms sistemtica y compleja lenguas extranjeras (ingls, francs...), de nuestra tradicin cultural (latn), de los nuevos compaeros para convivir en el aula (lenguas de la inmigracin) y la existencia de otros lenguajes (Braille, lenguaje de signos...) abre adems al alumnado la perspectiva, a veces reducida, con la que llega a la escuela y la mejora desde el respeto que procede del conocimiento significativo de la diferencia. Leer es comprender diversos tipos de textos, segn su finalidad, e interpretar informaciones desde su intencin explcita o implcita, desde su contexto de produccin (personal, oficial, periodstico, poltico, religioso, internet). Leer en la escuela, finalmente, es, puede o debera ser una forma privilegiada para descubrir lo desconocido, empezar a dominarlo y ampliarlo desde la experiencia personal.

    Ade