DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA filedepartamento de lengua castellana y literatura...

of 12 /12
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de 1º ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deberá atender a lo que cada profesor refleja en el informe. Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3 Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5 Carmen Elena Martínez Ortega Páginas de 6 a 7 Belén Velasco Páginas de 8 a 9 Álvaro Cid Auñón Páginas de 10 a 10 Resto de profesores Páginas 11 a 12 Junio de 2014

Embed Size (px)

Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA filedepartamento de lengua castellana y literatura...

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    El alumnado que tenga que presentarse a la prueba EXTRAORDINARIA de

    1 ESO en la materia de Lengua Castellana y Literatura deber atender a

    lo que cada profesor refleja en el informe.

    Roco Prez Carmona Pginas de 2 a 3

    Olga Valenzuela Pginas de 4 a 5

    Carmen Elena Martnez Ortega Pginas de 6 a 7

    Beln Velasco Pginas de 8 a 9

    lvaro Cid Aun Pginas de 10 a 10

    Resto de profesores Pginas 11 a 12

    Junio de 2014

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    REA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1 ESO G

    Profesor: Roco Prez Carmona INFORMACIN CURRICULAR OBJETIVOS NO ALCANZADOS: Tomando como referencia los objetivos recogidos en la programacin los no alcanzados son los siguientes: a.Identificar las normas fonticas y ortogrficas de la lengua castellana, utilizndolas en expresiones orales y escritas. b.Analizar los elementos de los textos narrativos, descriptivos y dialogados resumiendo su contenido, oralmente y por escrito. c.Desarrollar el lenguaje escrito como vehculo de expresin de ideas, emociones y vivencias. d.Conocer y valorar obras y autores de los diferentes gneros literarios de distintas pocas literarias. e.Desarrollar la competencia lxico-gramatical en aspectos relativos a la creatividad lxica y la formacin de palabras. f.Leer textos informativos de la vida cotidiana, familiarizndose con sus caractersticas, para desarrollar la expresin escrita. g.Conocer la realidad lingstica del estado espaol y sus peculiaridades. h.Sealar el gnero literario de un texto, reconociendo sus elementos ms caractersticos y determinados recursos lingsticos. i.Hacer uso de tcnicas de trabajo intelectual que impliquen tareas de planificacin, bsqueda, seleccin y tratamiento de la informacin, apoyndose tanto en los medios tradicionales como en las nuevas tecnologas. j.Expresar de forma sinttica, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de diversos textos, reconociendo su argumento, su intencin y sus partes. k.Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento esttico, cultural y cognitivo. CONTENIDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS Tema 1: Escuchar y hablar. Las modalidades textuales I. las lenguas y sus variedades. El alfabeto espaol. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 2: . Escuchar y hablar. Las modalidades textuales II. El sustantivo. Las

    letras maysculas. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 3: Escuchar y hablar. Textos de la vida cotidiana. El adjetivo calificativo. La slaba. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 4: Escuchar y hablar. Textos de los medios de comunicacin. Los adjetivos determinativos. Reglas generales de acentuacin. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 5. Escuchar y hablar. Los textos literarios. Los pronombres. Uso de las letras c, qu, k y c, z. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 6: Escuchar y hablar. Los gneros literarios. El verbo. Uso de la letra h. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Tema 7: Escuchar y hablar. Los mitos. La conjugacin verbal. Uso de las letras b,v. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 8: Escuchar y hablar. Las leyendas. Las palabras invariables. Uso de las letras g,j. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 9: Escuchar y hablar. Los cuentos y las fbulas. La estructura de las palabras. Uso de las letras y,ll. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 10: Escuchar y hablar. Los versos. La oracin simple. Uso de la letra x.

    Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 11: Escuchar y hablar. Las estrofas. Clases de oraciones segn la actividad del hablante. El punto y la coma. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 12: Escuchar y hablar. El teatro. El texto. Puntuacin de dilogos. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Lecturas obligatorias PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIN. Presentacin del cuaderno elaborado durante todo el curso con las ACTIVIDADES DE REPASO de cada tema. TEMA 1: Pginas 14, 20. TEMA 2: Pginas 32, 36. TEMA 3: Pginas 48, 52. TEMA 4: Pginas 64, 68. TEMA 5: Pginas 82, 88. TEMA 6: Pginas 102, 106. TEMA 7: Pginas 120, 124. TEMA 8: Pginas 138, 142. TEMA 9: Pginas 158, 162. TEMA 10: Pginas 174, 178. TEMA 11: Pginas 192, 196. TEMA 12: Pginas 208, 214. Obligatoriedad de presentarse a la prueba extraordinaria para valorar la madurez acadmica

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    REA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1 ESO

    Profesor: Olga Valenzuela INFORMACIN CURRICULAR OBJETIVOS NO ALCANZADOS: Tomando como referencia los objetivos recogidos en la programacin los no alcanzados son los siguientes: a.Identificar las normas fonticas y ortogrficas de la lengua castellana, utilizndolas en expresiones orales y escritas. b.Analizar los elementos de los textos narrativos, descriptivos y dialogados resumiendo su contenido, oralmente y por escrito. c.Desarrollar el lenguaje escrito como vehculo de expresin de ideas, emociones y vivencias. d.Conocer y valorar obras y autores de los diferentes gneros literarios de distintas pocas literarias. e.Desarrollar la competencia lxico-gramatical en aspectos relativos a la creatividad lxica y la formacin de palabras. f.Leer textos informativos de la vida cotidiana, familiarizndose con sus caractersticas, para desarrollar la expresin escrita. g.Conocer la realidad lingstica del estado espaol y sus peculiaridades. h.Sealar el gnero literario de un texto, reconociendo sus elementos ms caractersticos y determinados recursos lingsticos. i.Hacer uso de tcnicas de trabajo intelectual que impliquen tareas de planificacin, bsqueda, seleccin y tratamiento de la informacin, apoyndose tanto en los medios tradicionales como en las nuevas tecnologas. j.Expresar de forma sinttica, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de diversos textos, reconociendo su argumento, su intencin y sus partes. k.Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento esttico, cultural y cognitivo. CONTENIDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS Tema 1: Escuchar y hablar. Las modalidades textuales I. las lenguas y sus variedades. El alfabeto espaol. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 2: . Escuchar y hablar. Las modalidades textuales II. El sustantivo. Las letras maysculas. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 3: Escuchar y hablar. Textos de la vida cotidiana. El adjetivo calificativo. La slaba. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 4: Escuchar y hablar. Textos de los medios de comunicacin. Los adjetivos determinativos. Reglas generales de acentuacin. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 5. Escuchar y hablar. Los textos literarios. Los pronombres. Uso de las letras c, qu, k y c, z. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 6: Escuchar y hablar. Los gneros literarios. El verbo. Uso de la letra h. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Tema 7: Escuchar y hablar. Los mitos. La conjugacin verbal. Uso de las letras b,v. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 8: Escuchar y hablar. Las leyendas. Las palabras invariables. Uso de las letras g,j. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 9: Escuchar y hablar. Los cuentos y las fbulas. La estructura de las palabras. Uso de las letras y,ll. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 10: Escuchar y hablar. Los versos. La oracin simple. Uso de la letra x. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 11: Escuchar y hablar. Las estrofas. Clases de oraciones segn la actividad del hablante. El punto y la coma. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 12: Escuchar y hablar. El teatro. El texto. Puntuacin de dilogos. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Lecturas obligatorias PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIN. Presentacin del cuaderno elaborado durante todo el curso con las ACTIVIDAES DE REPASO de cada tema. TEMA 1: Pginas 14, 20. TEMA 2: Pginas 32, 36. TEMA 3: Pginas 48, 52. TEMA 4: Pginas 64, 68. TEMA 5: Pginas 82, 88. TEMA 6: Pginas 102, 106. TEMA 7: Pginas 120, 124. TEMA 8: Pginas 138, 142. TEMA 9: Pginas 158, 162. TEMA 10: Pginas 174, 178. TEMA 11: Pginas 192, 196. TEMA 12: Pginas 208, 214. Obligatoriedad de presentarse a la prueba extraordinaria para valorar la madurez acadmica

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    REA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1 ESO E PROFESORA: Carmen Elena Martnez Ortega INFORMACIN CURRICULAR OBJETIVOS: Tomando como referencia los objetivos recogidos en la programacin los no alcanzados son los siguientes: Comprender discursos orales y escritos en los contextos de la actividad social, cultural. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta. Conocer la realidad plurilinge de Espaa y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperacin. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicacin con las instituciones pblicas, privadas y de la vida laboral. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar informacin y para redactar textos propios del mbito acadmico. Utilizar con progresiva autonoma los medios de comunicacin social y las tecnologas de la informacin para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hbitos lectores. Comprender textos literarios utilizando conocimientos bsicos sobre las convenciones de cada gnero, los temas y motivos de la tradicin literaria y los recursos estilsticos. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo. Aplicar con cierta autonoma los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingstico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuacin, coherencia, cohesin y correccin. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingsticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. CONTENIDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS -Tema 1: Las modalidades textuales I. Las lenguas y sus variedades. El alfabeto espaol. -Tema 2: Las modalidades textuales II. El sustantivo. Las letras maysculas. -Tema 3: Textos de la vida cotidiana. El adjetivo calificativo. La slaba. -Tema 4 Textos de los medios de comunicacin. Los adjetivos determinativos. Reglas generales de acentuacin. -Tema 5. Los textos literarios. Los pronombres. Uso de las letras c, qu, k y c, z. -Tema 6: Los gneros literarios. El verbo. Uso de la letra h. -Tema 7: Los mitos. La conjugacin verbal. Uso de las letras b, v. -Tema 8: Las leyendas. Las palabras invariables. Uso de las letras g, j. -Tema 9: La estructura de las palabras. -Tema 10: Los versos.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Lecturas obligatorias sobre las que debern contestar preguntas de comprensin lectora en la prueba extraordinaria: - Quin cuenta las estrellas? - Manolito gafotas. - Hay un chico en el bao de las chicas. - PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIN Realizacin de la prueba escrita correspondiente a la convocatoria de septiembre, segn el calendario propuesto por la Jefatura de Estudios del centro.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    REA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1 ESO

    Profesor: Beln Velasco INFORMACIN CURRICULAR OBJETIVOS NO ALCANZADOS: Tomando como referencia los objetivos recogidos en la programacin los no alcanzados son los siguientes: a. Identificar las normas fonticas y ortogrficas de la lengua castellana, utilizndolas en expresiones orales y escritas. b. Analizar los elementos de los textos narrativos, descriptivos y dialogados resumiendo su contenido, oralmente y por escrito. c. Desarrollar el lenguaje escrito como vehculo de expresin de ideas, emociones y vivencias. d. Conocer y valorar obras y autores de los diferentes gneros literarios de distintas pocas literarias. e. Desarrollar la competencia lxico-gramatical en aspectos relativos a la creatividad lxica y la formacin de palabras. f. Leer textos informativos de la vida cotidiana, familiarizndose con sus caractersticas, para desarrollar la expresin escrita. g. Conocer la realidad lingstica del estado espaol y sus peculiaridades. h. Sealar el gnero literario de un texto, reconociendo sus elementos ms caractersticos y determinados recursos lingsticos. i. Hacer uso de tcnicas de trabajo intelectual que impliquen tareas de planificacin, bsqueda, seleccin y tratamiento de la informacin, apoyndose tanto en los medios tradicionales como en las nuevas tecnologas. j. Expresar de forma sinttica, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de diversos textos, reconociendo su argumento, su intencin y sus partes. k. Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento esttico, cultural y cognitivo. CONTENIDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS Tema 1: Escuchar y hablar. Las modalidades textuales I. las lenguas y sus variedades. El alfabeto espaol. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 2: . Escuchar y hablar. Las modalidades textuales II. El sustantivo. Las letras maysculas. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 3: Escuchar y hablar. Textos de la vida cotidiana. El adjetivo calificativo. La slaba. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 4: Escuchar y hablar. Textos de los medios de comunicacin. Los adjetivos determinativos. Reglas generales de acentuacin. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 5. Escuchar y hablar. Los textos literarios. Los pronombres. Uso de las letras c, qu, k y c, z. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Tema 6: Escuchar y hablar. Los gneros literarios. El verbo. Uso de la letra h. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 7: Escuchar y hablar. Los mitos. La conjugacin verbal. Uso de las letras b,v. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 8: Escuchar y hablar. Las leyendas. Las palabras invariables. Uso de las letras g,j. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 9: Escuchar y hablar. Los cuentos y las fbulas. La estructura de las palabras. Uso de las letras y,ll. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 10: Escuchar y hablar. Los versos. La oracin simple. Uso de la letra x. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 11: Escuchar y hablar. Las estrofas. Clases de oraciones segn la actividad del hablante. El punto y la coma. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 12: Escuchar y hablar. El teatro. El texto. Puntuacin de dilogos. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Lecturas obligatorias PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIN. Presentacin del cuaderno elaborado durante todo el curso con las actividades realizadas. Obligatoriedad de presentarse a la prueba extraordinaria para valorar la madurez acadmica. Los alumnos de 1 ESO D y los de 1 eso div E,F,G solo estudiarn hasta el tema 7.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    REA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1 ESO Bilige A B

    Profesor: lvaro Cid Aun INFORMACIN CURRICULAR OBJETIVOS NO ALCANZADOS: Tomando como referencia los objetivos recogidos en la programacin los no alcanzados son los siguientes: a. Identificar las normas fonticas y ortogrficas de la lengua castellana, utilizndolas en expresiones orales y escritas. b. Analizar los elementos de los textos narrativos, descriptivos y dialogados resumiendo su contenido, oralmente y por escrito. c. Desarrollar el lenguaje escrito como vehculo de expresin de ideas, emociones y vivencias. d. Conocer y valorar obras y autores de los diferentes gneros literarios de distintas pocas literarias. e. Desarrollar la competencia lxico-gramatical en aspectos relativos a la creatividad lxica y la formacin de palabras. f. Leer textos informativos de la vida cotidiana, familiarizndose con sus caractersticas, para desarrollar la expresin escrita. g. Conocer la realidad lingstica del estado espaol y sus peculiaridades. h. Sealar el gnero literario de un texto, reconociendo sus elementos ms caractersticos y determinados recursos lingsticos. i. Hacer uso de tcnicas de trabajo intelectual que impliquen tareas de planificacin, bsqueda, seleccin y tratamiento de la informacin, apoyndose tanto en los medios tradicionales como en las nuevas tecnologas. j. Expresar de forma sinttica, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de diversos textos, reconociendo su argumento, su intencin y sus partes. k. Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento esttico, cultural y cognitivo. CONTENIDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS 1.- Autorretrato 2.- Autobiografa 3.- Mi crculo. 4.- Libro de cuentos. 5.- Cmic. 6.- Mis poemas. 7.- Mi pelcula. Lecturas obligatorias PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIN. Presentacin de las actividades realizadas.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    REA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO: 1 ESO

    Profesor: Cualquier otro profesor distinto de los anteriores sealados INFORMACIN CURRICULAR OBJETIVOS NO ALCANZADOS: Tomando como referencia los objetivos recogidos en la programacin los no alcanzados son los siguientes: a. Identificar las normas fonticas y ortogrficas de la lengua castellana, utilizndolas en expresiones orales y escritas. b. Analizar los elementos de los textos narrativos, descriptivos y dialogados resumiendo su contenido, oralmente y por escrito. c. Desarrollar el lenguaje escrito como vehculo de expresin de ideas, emociones y vivencias. d. Conocer y valorar obras y autores de los diferentes gneros literarios de distintas pocas literarias. e. Desarrollar la competencia lxico-gramatical en aspectos relativos a la creatividad lxica y la formacin de palabras. f. Leer textos informativos de la vida cotidiana, familiarizndose con sus caractersticas, para desarrollar la expresin escrita. g. Conocer la realidad lingstica del estado espaol y sus peculiaridades. h. Sealar el gnero literario de un texto, reconociendo sus elementos ms caractersticos y determinados recursos lingsticos. i. Hacer uso de tcnicas de trabajo intelectual que impliquen tareas de planificacin, bsqueda, seleccin y tratamiento de la informacin, apoyndose tanto en los medios tradicionales como en las nuevas tecnologas. j. Expresar de forma sinttica, oralmente y por escrito, integrando diversas informaciones, el contenido de diversos textos, reconociendo su argumento, su intencin y sus partes. k. Reconocer y hacer uso de la lectura como medio de enriquecimiento esttico, cultural y cognitivo. CONTENIDOS RELACIONADOS CON LOS OBJETIVOS NO ALCANZADOS Tema 1: Escuchar y hablar. Las modalidades textuales I. las lenguas y sus variedades. El alfabeto espaol. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 2: . Escuchar y hablar. Las modalidades textuales II. El sustantivo. Las letras maysculas. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 3: Escuchar y hablar. Textos de la vida cotidiana. El adjetivo calificativo. La slaba. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 4: Escuchar y hablar. Textos de los medios de comunicacin. Los adjetivos determinativos. Reglas generales de acentuacin. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 5. Escuchar y hablar. Los textos literarios. Los pronombres. Uso de las letras c, qu, k y c, z. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos.

  • DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

    Tema 6: Escuchar y hablar. Los gneros literarios. El verbo. Uso de la letra h. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 7: Escuchar y hablar. Los mitos. La conjugacin verbal. Uso de las letras b,v. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 8: Escuchar y hablar. Las leyendas. Las palabras invariables. Uso de las letras g,j. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 9: Escuchar y hablar. Los cuentos y las fbulas. La estructura de las palabras. Uso de las letras y,ll. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 10: Escuchar y hablar. Los versos. La oracin simple. Uso de la letra x. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 11: Escuchar y hablar. Las estrofas. Clases de oraciones segn la actividad del hablante. El punto y la coma. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Tema 12: Escuchar y hablar. El teatro. El texto. Puntuacin de dilogos. Desarrollo de competencias. Evaluacin de conocimientos. Lecturas obligatorias PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y ORIENTACIONES PARA LA RECUPERACIN. Presentacin del cuaderno elaborado durante todo el curso con las actividades realizadas. Obligatoriedad de presentarse a la prueba extraordinaria para valorar la madurez acadmica.