DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … Castellana.pdf · - Estrategias e instrumentos para la...
Embed Size (px)
Transcript of DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y … Castellana.pdf · - Estrategias e instrumentos para la...

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
PROGRAMACIÓN
DIDÁCTICA
I.E.S. “PEÑAS NEGRAS”
MORA (TOLEDO)
CURSO 2017-18

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN, CONTEXTO EDUCATIVO DEL CENTRO Y LEGISLACIÓN. 5
2. APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR NIVELES, 7
2.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA,7
- Objetivos generales de etapa
- Objetivos de la materia de Lengua castellana y Literatura
- Competencias clave y su contribución a la adquisición de las
competencias clave
2.1.1. 1ºESO…13
- Objetivos del área de Lengua castellana y Literatura
- Secuencia y temporalización de contenidos
- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje
evaluables
- Estrategias e instrumentos para la evaluación
- Criterios de calificación
2.1.2. 2º DE ESO…52
- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
-Secuencia y temporalización de contenidos.
- Estrategias e instrumentos para la evaluación
- Criterios de calificación
2.1.3. 3ºDE ESO…93
- Secuencia y temporalización de contenidos
- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
- Estrategias e instrumentos para la evaluación.
- Criterios de calificación.
2.1.4. 3º DE ESO (P.M.A.R.)…127
-Orientaciones pedagógicas.
-Objetivos de etapa del ámbito sociolingüístico.
-Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
-Temporalización y secuenciación de contenidos.

2.1.5. 4º DE ESO…185
-Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables
-Secuencia y temporalización de contenidos
- Estrategias e instrumentos para la evaluación
- Criterios de calificación
2.2. BACHILLERATO, 227
- Objetivos generales de etapa
- Contribución a la adquisición de las competencias clave.
2.2.1. 1º DE BACHILLERATO, 230
- Secuencia y temporalización de contenidos.
- Criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.
- Estrategias e instrumentos para la evaluación.
- Criterios de calificación.
2.2.2. 2º DE BACHILLERATO, 259
-Secuenciación de contenidos.
-Contenidos, criterios de evaluación estándares de aprendizaje.
-Estrategias e instrumentos para la evaluación.
-Criterios de calificación.
2.2.3. Literatura Universal, 290
- Secuencia y temporalización de contenidos
-Orientaciones metodológicas
- Evaluación
-Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.
-Procedimientos de evaluación
-Criterios de calificación.
-Procedimientos de recuperación
- Materiales y recursos didácticos
2.3 1º F.P.B. (ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO) [véase programación anexa]

3. METODOLOGÍADELÁREA DE LCL,3076
3.1. Previsiones lectoras y actividades extracurriculares.
4. ORGANIZACIÓNDE TIEMPOS,AGRUPACIONES YESPACIOS,311
5. MATERIALES Y RECURSOSDIDÁCTICOS,312
6. PLAN DE ATENCIÓNA LA DIVERSIDAD,314
6.1. Atención a la diversidad
6.2. Otras medidas.
6.3. Atención a pendientes
7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS,3217
7.1. Extraescolares
7.2. Otras
8. EVALUACIÓN,318
8.1. Introducción
8.2. Procedimientos de evaluación
8.3. Criterios de calificación
- ESO
- Bachillerato
- Literatura Universal
8.4. Pruebas y criterios de recuperación
- ESO
- Bachillerato
- Literatura Universal
8.5. Pruebas extraordinarias
8.5.1. Alumnos con la materia de ESO y Bachillerato pendiente
8.5.2. Pruebas extraordinarias de septiembre
8.5.3. Pruebas para alumnos que no han obtenido el título de Graduado en
ESO.
9. EVALUACIÓN DELPROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, 325

1.INTRODUCCIÓN, CONTEXTO DEL
CENTRO y LEGISLACIÓN
La enseñanza de la Lengua y la Literatura españolas persigue una serie de objetivos cuya consecución constituye la base del quehacer diario de cada uno de los profesores que componemos este Departamento. Es fundamental para nosotros conseguir, a través de nuestro trabajo diario: A) Por lo que se refiere a la Lengua:
1. Que el alumno comprenda la necesidad de estudiar su propio idioma, necesidad basada en las siguientes razones: a) Individualmente, favorece y desarrolla la capacidad analítica. b) Desde el punto de vista escolar, el conocimiento de una lengua es el mejor medio para comprender un texto de otra materia y tanto mejor será su comprensión cuanto mayor sea su conocimiento lingüístico. c) Socialmente la lengua es un instrumento indispensable a la hora de comunicarse con los demás; por eso, su dominio le ayudará a tomar parte activa en la vida en comunidad. 2. Que el alumno valore como fundamentales la adquisición de un conocimiento completo de la ortografía, la presentación correcta de los textos elaborados por él, así como el desarrollo lógico y coherente de sus ideas plasmadas en dichos textos. B) Por lo que se refiere a la Literatura: 1. Que el alumno comprenda la necesidad del estudio de la Literatura como forma de enriquecimiento cultural y lingüístico, presentándole la materia como algo cercano a nosotros y no como una mera relación fría de autores y obras. 2. Que suscite en él el gusto por todo lo que tiene de literario el mundo en el que se desenvuelve: teatro, cine, conferencias, publicaciones periódicas, etc. 3. Que desarrolle el hábito de lectura como búsqueda de aquella parte de la realidad, ficción o pensamiento que le espera en cada libro. La consecución de este objetivo traerá consigo el gusto por la lectura y un verdadero disfrute. 4. Que el alumno sea capaz de enfrentarse a cualquier tipo de texto escrito y extraer de él el mensaje que encierra, así como elaborar un comentario general y una valoración crítica subjetiva de dicho texto. 5. Que se desarrollen en el alumno una serie de valores que el dominio de la Literatura y de la Lengua proporcionan, y que cada vez resultan más necesarios: a) Sensibilidad b) Actitud creativa c) Gusto por la lectura d) Capacidad de disfrute de un ocio activo e) Discernimiento crítico f) Comprensión viva de la historia y visión totalizadora de los hechos del pasado, a través del reflejo que de ellos nos ofrecen los literatos estudiados. g) Actitud de escucha y respeto hacia las intervenciones de los demás.

Todos estos objetivos son una síntesis de los objetivos de área que propone la ley en su R.D. 1105/2014, de 26 de diciembre por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato además del Decreto 40/2015, de 15-06-2015, por el que se establece el currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. Nuestros objetivos están claramente vinculados a los principios de identidad del Proyecto Educativo de Centro y que, en síntesis, recogen el propósito de impartir una enseñanza de calidad, a través de la formación completa de nuestros alumnos. En concreto, el área o materia de Lengua Castellana y Literatura pretende contribuir, desde sus características propias, al logro de los siguientes objetivos generales del Centro, plasmados en dicho Proyecto Educativo y relativos a nuestros alumnos: - Formar a los alumnos para la vida, no sólo insistiendo en el aprendizaje de las distintas materias, sino que además se potenciará la educación en valores.
- Fomentar procedimientos y conductas relacionados con los temas transversales.
- Incentivar la curiosidad científica y la inquietud investigadora que facilite el espíritu aperturista de nuestro alumnado.
- Estimular el espíritu de trabajo, de forma que lo consideren tanto un derecho como una obligación para convertirse en personas responsables y autónomas.
- Favorecer la convivencia democrática (igualdad de derechos y oportunidades entre ambos sexos, respeto por las diferencias de cultura, clase social, religión, respeto por los compañeros de integración…).
- Impulsar el buen uso de todos los materiales e instalaciones del Centro.
- Impulsar la acción tutorial, individual y de grupo. Otros principios de identidad y objetivos generales de este Proyecto Educativo serán recogidos
en distintos puntos de esta programación.
El CONTEXTO DE NUESTRO CENTRO es el siguiente: asisten al centro alumnos de Mora y de los pueblos circundantes de Villamuelas, Villanueva de Bogas, Manzaneque, Villaminaya, Mascaraque, Almonacid y ocasionalmente de Orgaz. En general, poseen un nivel socioeconómico medio y, en ocasiones, con actitudes alejadas del respeto por los valores en las relaciones interpersonales o desinteresados por el estudio, la curiosidad, el espíritu crítico o el trabajo y el esfuerzo diarios como formas básicas de superación de las dificultades y carencias. Uno de los pilares centrales de la reforma educativa operada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, descansa sobre una nueva configuración del currículo de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato. Por ello, subraya el establecimiento de tres bloques de asignaturas en función de la distribución de competencias entre el estado y las Comunidades Autónomas: asignaturas troncales (que incluye materias generales y de opción), asignaturas específicas y asignaturas de libre configuración autonómica. De esta forma, la materia de Lengua Castellana y Literatura es troncal general. La Programación Didáctica del Departamento de Lengua Castellana y Literatura para el
presente curso recoge los niveles de 1º a 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato y la optativa de
Literatura Universal de 1º Bachillerato, según lo recogido en la LOMCE (Ley Orgánica 8/2013,
de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa).

2. APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN POR NIVELES
2.1. EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA La Educación Secundaria Obligatoria, conforme al artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, contribuye a desarrollar en los alumnos las capacidades que les permitan: a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas de aprendizaje y como medio de desarrollo personal. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación. La Lengua Castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria tiene como objetivos propios desarrollar la competencia comunicativa para facilitar al alumnado el uso de la lengua en la actividad social, y el acceso a los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural para que disfrute con su lectura.

Esta materia contribuye a desarrollar las capacidades recogidas en los objetivos generales de etapa relacionadas con el uso de las destrezas de escuchar, hablar, conversar, leer y escribir de una manera correcta, en lengua castellana, con textos y mensajes complejos; y el conocimiento, la lectura y el estudio de la Literatura, además de desarrollar el hábito y el gusto por la lectura (objetivo h). En relación con la Literatura, contribuye a desarrollar los objetivos j (conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural). Además, contribuye a desarrollar actitudes de respeto e interés por el resto de las lenguas (objetivo i). Asimismo, junto con el resto de las materias del currículo, favorece el desarrollo de las capacidades incluidas en los objetivos a, b, c, d, e, g y l. OBJETIVOS DE LA MATERIA LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA El Decreto 40/2015, de 15 de junio establece que la enseñanza de la Lengua Castellana y la Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Escuchar y comprender discursos orales en los diversos contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación. 2. Expresar oralmente sentimientos e ideas de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 3. Leer y comprender discursos escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 4. Conocer los principios fundamentales de la gramática española, reconociendo las diferentes unidades de la lengua y sus combinaciones. 5. Escribir textos de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural. 6. Utilizar con autonomía las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección. 7. Utilizar la lengua para adquirir nuevos conocimientos. 8. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos. 9. Interpretar y emplear la lectura y la escritura como fuentes de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores mediante textos adecuados a la edad. 10. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural. 11. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo y consolidar hábitos lectores. 12. Aprender y utilizar técnicas sencillas de manejo de la información: búsqueda, elaboración y presentación, con ayuda de los medios tradicionales y la aplicación de las nuevas tecnologías. 13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas.

COMPETENCIAS CLAVE La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, para la educación secundaria obligatoria y el bachillerato, se ajusta y responde a las orientaciones de la Unión Europea, que insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado y haga posible el desarrollo económico, vinculado al conocimiento, y será este el criterio en el que fundamentaremos la orientación metodológica de nuestro proyecto, el desarrollo de las competencias clave determinadas en la citada norma. De est3 modo, entendemos por capacidades clave aquellas habilidades que debe desarrollar el alumno al finalizar el ciclo para asimilar la propia realización personal, ejercer una ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente durante toda su vida. A efectos de esta orden, las competencias clave del currículo son las siguientes: a) Comunicación lingüística.
b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.
c) Competencia digital.
d) Aprender a aprender.
e) Competencias sociales y cívicas.
f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
g) Conciencia y expresiones culturales. Por otra parte, la orden referida, expresa, en cuanto a la evaluación de las competencias clave, que: - Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
- La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar los conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Además indica que las evaluaciones externas de fin de etapa previstas en la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de Calidad Educativa (LOMCE), tendrán en cuenta, tanto en su diseño como en su evaluación los estándares de aprendizaje evaluables del currículo, que, de este modo, darán forma y acotarán los contenidos a impartir en cada materia y curso de las enseñanzas amparadas por esta Ley.

CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA DE LENGUA Y LITERATURA A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE Cada materia contribuye al desarrollo de diferentes competencias y, al mismo tiempo, cada una de las competencias admite ser trabajada desde diferentes materias. La asignatura de Lengua castellana y Literatura en la Educación Secundaria Obligatoria tiene especialmente la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa para facilitar al alumnado el uso de la lengua en la actividad social y el acceso a los textos literarios más significativos de nuestro ámbito cultural para que disfrute con su lectura. Aunque cada materia contribuye de manera distinta a la adquisición de estas competencias básicas, el currículo de Lengua castellana y Literatura contribuye especialmente a su desarrollo de esta manera: a) Competencia en comunicación lingüística: la finalidad de la materia de Lengua castellana y Literatura radica primordialmente en alcanzar un dominio en la competencia comunicativa de los alumnos, para que al término de la etapa educativa hayan adquirido el grado suficiente de las cuatro destrezas lingüísticas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir). Tal desarrollo les permita construir el pensamiento, expresar e interpretar ideas acordes con la situación comunicativa en que se hallen. Por ello, desde nuestra materia se contribuye, fundamentalmente, a la adquisición y consolidación de la competencia lingüística en el alumnado. A través del dominio de las habilidades y estrategias para el uso de la lengua, el alumno podrá adquirir el aprendizaje de otras lenguas, lo que facilitará la tarea de ampliar su enriquecimiento personal y aumentar sus posibilidades de comunicación en el ámbito de las relaciones sociales y culturales. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: según la LOMCE, esta asignatura contribuye directamente a la competencia matemática en tanto que incide en la capacidad de establecer progresivamente relaciones profundas entre el conocimiento conceptual y el conocimiento procedimental. Por su parte, las competencias en ciencia y tecnología implican el desarrollo del pensamiento científico, de los métodos propios de la racionalidad científica y de las destrezas tecnológicas; pensamiento, métodos y destrezas que conducen a la adquisición de conocimientos y al contraste entre ideas. Es indudable que la mejora de la competencia comunicativa propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento científico. Por último, la formulación de juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos requiere una competencia comunicativa especializada. c) Competencia digital: nuestra materia contribuye a potenciar esta competencia por el hecho de tener como objetivo proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información, así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos de carácter propio. La búsqueda de esta información requiere el uso adecuado de bibliotecas, hemerotecas o el dominio de las nuevas tecnologías de la información para obtener el máximo aprovechamiento en la fase de documentación a la hora de realizar trabajos de investigación. La realización guiada de estas búsquedas constituirá un medio para el desarrollo de la competencia digital; a ello también contribuye, por un lado, el hecho de que esta materia incluya el uso de soportes electrónicos en la composición de textos (planificación, ejecución del texto, revisión…) y, por otro, el uso que esta materia hace de los nuevos medios de comunicación digitales que implican un uso social y participativo que los alumnos deben conocer, valorar y utilizar de modo crítico y responsable. La LOMCE específica a este respecto que, “en cuanto a la competencia digital, los contenidos, criterios y estándares de evaluación de la asignatura incorporan el conocimiento y uso de las principales aplicaciones informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de datos, almacenamiento y gestión de información, correo electrónico,

etc. También se procura desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y diferenciando entre información real y virtual. Otra capacidad potenciada es la de utilizar herramientas informáticas para producir, presentar y comprender información de complejidad progresiva y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet, buscarlos y utilizarlos; pero, al mismo tiempo, también la capacidad de saber cómo emplear las Tecnologías de la Información y la Comunicación en apoyo del pensamiento crítico, la creatividad y la innovación. En esta asignatura, la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva en relación con la información disponible”. d) Competencias sociales y cívicas: la lengua es una herramienta de interrelación con el mundo y la base de las relaciones humanas; la convivencia se sustenta siempre en la comunicación y el diálogo entre los miembros de una comunidad. Aprender una lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y el medio para aproximarnos a otras realidades. Por otra parte, sirve para constatar la variedad de los usos de la lengua y la diversidad lingüística y valorar que todas las lenguas son igualmente aptas y necesarias para desempeñar las funciones de comunicación y representación. También se contribuye al desarrollo de esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objetivo de contribuir a la erradicación de los usos discriminatorios del lenguaje. Así pues, mejorar la competencia lingüística significa una mejora de la competencia social y ciudadana, pues el lenguaje es el vehículo para comprender, respetar y aceptar a los demás así como el medio para integrarse en la sociedad de la que formamos parte. La LOMCE indica al respecto que el uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva en distintos ámbitos ayudará a que el alumno desarrolle las competencias sociales y cívicas, en cuanto que le permitirá poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la tolerancia, el respeto, etc. El currículo de nuestra asignatura potencia el desarrollo de estas habilidades ya que se le otorga una especial relevancia a la expresión oral mediante distintas prácticas discursivas (debates, coloquios, etc.) que exigen el respeto de las reglas de intervención, interacción y cortesía que regulan la comunicación oral, y el uso de un lenguaje no discriminatorio. Desde la materia, también se contribuye a la competencia social a partir de la reflexión literaria sobre la evolución de costumbres y relaciones sociales a lo largo de la historia”. e) Conciencia y expresiones culturales: la lectura, la interpretación y la valoración de las obras literarias contribuyen de manera relevante al desarrollo de esta competencia, entendida como una aproximación al patrimonio literario y a unos temas que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante si lo relacionamos con otras manifestaciones artísticas como la pintura, la música o el cine y desde la materia de Lengua castellana y Literatura es patente la relación existente del hecho literario con cualquiera de las demás artes: pintura, escultura, teatro, cine, música, etc. La LOMCE puntualiza que “Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias contribuyen de forma relevante al desarrollo de la competencia en conciencia y expresiones culturales. Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisición de esta competencia tanto el interés por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes; el interés por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular los sentimientos; y la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes, como

la música, la pintura o el cine. Por último, el conocimiento de la realidad plurilingüe de España y de las variedades lingüísticas, y su valoración como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural también contribuyen al desarrollo de esta competencia. f) Aprender a aprender: el acceso al conocimiento y a la construcción del pensamiento mediante el lenguaje se relaciona directamente con esta competencia. Igualmente, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen conocimientos de tipo conceptual (metalenguaje gramatical) y procedimental (capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales, sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes, uso de diferentes esquemas sintácticos para expresar una idea, diagnosticar errores y repararlos, etc.,) que se adquieren en relación con las actividades de comprensión y creación de textos, y que se reutilizan para optimizar el aprendizaje lingüístico, es decir, para aprender a aprender Lengua. Además, la LOMCE puntualiza sobre esta competencia: “Puesto que la lengua es el medio por el que se transmiten todos los conocimientos, la contribución de la asignatura a la competencia en aprender a aprender es muy importante, ya que “aprender a aprender” exige la adquisición de las capacidades básicas fundamentales necesarias para el aprendizaje como son la lectura y la escritura. Los alumnos deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio trabajo, de ahí la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura al desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, asociado a prácticas de autocorrección o de corrección compartida, para así aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo”. g) Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor: el aprendizaje de una lengua contribuye de forma especial a fomentar la autonomía e iniciativa personal, porque ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y a formar las opiniones propias de los alumnos, que mejoran la autoestima del individuo y lo ayudan a integrarse en la sociedad de una forma constructiva y crítica. En la enseñanza de la Lengua encontramos una buena herramienta que brinda a los alumnos la oportunidad de desarrollar sus capacidades, destreza que se afianza con la autoevaluación y coevaluación de los logros obtenidos en el aprendizaje. La LOMCE insiste en que “La materia de Lengua Castellana y Literatura contribuye al adecuado desarrollo de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor, puesto que aporta las herramientas y los conocimientos necesarios para una comunicación eficaz en los ámbitos personal, social, académico y profesional en los que se desenvuelven las personas. También contribuye en la medida en que se desarrollan habilidades como la capacidad para trabajar de manera colaborativa dentro de un grupo y actitudes como la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.

1º E.S.O. OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA La materia de Lengua castellana y Literatura contribuye al logro de los objetivos generales de etapa puesto que su objetivo principal es aportar al alumnado las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa ya sea de la vida familiar, social (medios de comunicación, nuevas tecnologías, etc.) como de la vida profesional. Constituye un componente fundamental para el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Así mismo, el estudio de la lengua permite expresar pensamientos, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio ético y crítico, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, o expresándose de forma oral y escrita, contribuyendo, con todo ello, al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo. En la materia de Lengua castellana y Literatura se realizan actividades mediante las cuales se contribuye a la adquisición de los objetivos generales de la ESO, ya que fomentan habilidades presentes en cada uno de ellos. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a aproximarse a otras realidades, aprender a erradicar los usos discriminatorios del lenguaje, aprender a progresar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía, aprender a hacerse una representación del mundo, etc.
Así, en relación con los contenidos propuestos para la ESO, establecemos para el área de Lengua Castellana y Literatura en el curso de 1º de ESO los siguientes: 1. Analizar los elementos, la estructura, el tipo y el formato de textos narrativos, descriptivos y dialogados, resumiendo su contenido, oralmente y por escrito, y emitiendo valoraciones personales.
2. Identificar los diferentes géneros literarios (lírica, novela, teatro) y analizar sus rasgos más característicos.
3. Señalar los distintos elementos de la comunicación, identificando distintos canales y códigos e integrarlos en el lenguaje verbal, atendiendo a las principales características de la situación verbal.
4. Determinar el valor de la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo.
5. Identificar los principios fundamentales de la gramática española y sus normas de puntuación, acentuación y ortografía, para una utilización adecuada y precisa de la lengua, evitando juicios de valor y prejuicios racistas o sexistas.
6. Diferenciar, analizar e interpretar textos narrativos, descriptivos y dialogados teniendo en cuenta sus elementos estructurales básicos y sus procedimientos retóricos, emitiendo valoraciones personales.
7. Participar de forma activa y responsable en trabajos de equipo que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías.

8. Identificar las influencias que las diferentes lenguas han tenido en el castellano actual y mostrar actitudes de interés y respeto por la riqueza lingüística existente en España.
9. Leer comprensivamente textos literarios y conocer las tipologías textuales orales, así como las condiciones para producirlas de un modo correcto y adecuado.
10. Expresarse oralmente y por escrito de forma coherente, considerando las diferentes situaciones de comunicación.
11. Desarrollar hábitos relacionados con la utilización de la escritura como vehículo de expresión de ideas, emociones y vivencias.
12. Hacer uso de técnicas de trabajo intelectual, que impliquen tareas de planificación, búsqueda, selección y tratamiento de la información, apoyándose tanto en medios tradicionales como en las nuevas tecnologías. 13. Identificar los elementos formales del texto en los niveles fonético-fonológico, léxico-semántico y morfo-sintáctico, de acuerdo con la norma lingüística, utilizándolas en expresiones orales y escritas.
14. Identificar y utilizar diferentes recursos y fuentes de información para satisfacer necesidades de aprendizaje.
15. Reconocer la realidad lingüística del Estado español y sus peculiaridades, analizando los fenómenos que se producen por la relación entre lenguas.
16. Utilizar la lectura como medio de enriquecimiento estético, cultural y cognitivo.
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
Tal como se indica explícitamente en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,
(B.O.E. 3 de enero de 2015) por el que se establece el currículo básico de la E.S.O, la
asignatura de Lengua castellana y Literatura debe contribuir durante la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) a crear ciudadanos conscientes e interesados en el
desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar
satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto
exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, la
capacidad de interpretar, valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la
lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los tiempos.
Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir
construyendo curso a curso habilidades y destrezas que permitan a los alumnos ser
ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material
que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y
mostrar interés por aprender.

Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno al
desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus
vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las
herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier situación comunicativa de la vida personal, social y profesional. Esos
conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un
lado, y de comprensión y expresión escrita por otro.
El principal objetivo es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce
cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones
y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas,
evaluarlas y, en su caso, corregirlas. También, el conocimiento de las posibilidades
expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da
acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que
enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.
Siguiendo la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
diciembre de 2006, todo texto potencia el aprendizaje por competencias, integradas en
forma de actividades en las unidades didácticas que lo desarrollan, propiciando el
aprendizaje significativo, a la vez que integrado, de los contenidos curriculares.
Igualmente, en respuesta a la norma estatal y de las distintas Comunidades Autónomas, se
introducen en el desarrollo de los textos, así como en las actividades para los alumnos, los
elementos necesarios para la formalización de los logros a través de una doble vía: niveles
de competencias convenientemente secuenciados, por curso, así como los
correspondientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables,
vinculados a los contenidos programados, indicadores de logro en este caso y expresados,
de modo preceptivo, en la nueva Ley Orgánica.
En todas las evaluaciones se van a trabajar, interrelacionados en las unidades
didácticas, los cuatro bloques de contenidos. En cuanto al reparto de los contenidos del
currículo, proponemos una secuenciación gradual y lógica (de lo más concreto a lo más
abstracto):

PRIMERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 1 -Texto de
comprensión lectora:
LOS VIAJES DE
GULLIVER.
- La comunicación.
-La comunicación
verbal y no verbal.
-La lengua oral y la
lengua escrita.
-El signo. Tipología.
-Los componentes de
las palabras: los
monemas.
-¿Qué son los textos?
Características.
-Reglas generales de
acentuación.
-¿Qué es la literatura?
-Orígenes de la
literatura.
-La literatura como
comunicación.
-La ficción.
UNIDAD
2
-Texto de
comprensión lectora:
LA TESIS DE NANCY.
-El léxico del español.
-Textos de la vida
cotidiana:
-->Instrucciones.
-->Normas.
-->Avisos.
-Acentuación de
diptongos e hiatos.
-La diversidad
lingüística.
-Las lenguas de
España.
-Diferencias entre
lengua y dialecto.
-Dialectos de España y
el español.
-El español en el
mundo.
-Los géneros
literarios.
-El lenguaje figurado.
UNIDAD
3
-Texto de
comprensión lectora:
EL HOBBIT
-La tilde diacrítica.
-Textos de la vida
cotidiana:
-->Las notas.
-->Las cartas.
-Las categorías
gramaticales:
->El sustantivo:
definición y
características.
-->Género y número.
-->Clases de
sustantivos.
-->Introducción a la
-El género literario
narrativo.
-Elementos de la
narración.
-Estructura de la
narración.

función del sustantivo.
UNIDAD
4
-Texto de
comprensión lectora:
TRISTÁN E ISEO.
-El campo semántico.
-La exposición y la
argumentación.
-El uso de las
mayúsculas.
-El verbo.
-Los morfemas del
verbo.
-Subgéneros
narrativos (I):
-->El mito.
-->La leyenda.
-->La fábula.
-->La epopeya.
SEGUNDA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD
5
-Texto de
comprensión lectora:
LA ISLA DEL TESORO.
-Uso de la g y la j.
-La narración literaria.
-Los verbos defectivos
y sus clases.
-La conjugación
verbal.
-La voz verbal.
-Las formas no
personales del verbo.
-Subgéneros
narrativos (II):
-->La novela.
-->El cuento.
-->El microrrelato.
UNIDAD
6
-Texto de
comprensión lectora:
LA HISTORIA
INTERMINABLE.
- Uso de la b y la v.
-La descripción.
-El adjetivo calificativo.
-El género y el número
del adjetivo.
-El grado del adjetivo.
-Otras formas que
aportan rasgos del
sustantivo.
-El género poético
(I).
-Poesía en verso y en
prosa.

UNIDAD
7
-Texto de
comprensión lectora:
ITINERARIO POÉTICO.
-Uso de la h.
-La prensa: géneros
periodísticos.
-Determinantes y
pronombres: tipos.
-Sinonimia y
antonimia.
-El género poético
(II): la versificación
-->La medida.
-->La rima.
-->El poema.
UNIDAD
8
-Texto de
comprensión lectora:
VEINTE POEMAS DE
AMOR Y UNA
CANCIÓN
DESESPERADA.
-Uso de la ll y la y.
-Géneros
informativos: la
noticia.
-Las palabras
invariables:
--> adverbios
--> preposiciones
--> conjunciones
--> interjecciones
-Denotación y
connotación.
-El género poético
(III):
-->Poesía popular y
culta.
-->Subgéneros
poéticos.
TERCERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD
9
-Texto de
comprensión
lectora: TRES
TRISTES TIGRES.
POEMAS DE LA PAZ
Y DE LA GUERRA
-La coma y el punto
y coma.
-Los textos
periodísticos de
opinión.
-Los sintagmas:
-->Categoría y
función.
-->Tipos de
sintagmas.
-->SN y SV.
-->Los sintagmas
-El lenguaje
figurado y otros
recursos
expresivos:
-->Recursos que
afectan a la
forma de las
palabras.

dentro de la oración.
-Palabras
polisémicas.
-->Recursos que
afectan al
contenido de
las palabras.
-Otras formas
originales de la
lírica.
UNIDAD
10
-Texto de
comprensión
lectora: PIC-NIC.
-El punto y los dos
puntos.
-El diálogo.
-La oración:
-->Constituyentes de
la oración.
-->El sujeto.
-->El predicado.
-Palabras
homónimas.
-El teatro:
-->El lenguaje
teatral.
-->Estructura de
la obra teatral.
-->Orígenes del
teatro.
UNIDAD
11
-Texto de
comprensión
lectora: TRES
SOMBREROS DE
COPA.
-Los signos de
interrogación y
exclamación.
-El uso del guion y la
raya.
-Textos bien
construidos (I).
-Los complementos
del verbo:
-->Complemento
directo.
-->Complemento
indirecto.
-->Atributo.
-->Complemento
circunstancial.
-Hipónimos e
hiperónimos.
-Subgéneros
teatrales:
-->La tragedia.
-->La comedia.
-->El drama.
UNIDAD
12
-Texto de
comprensión
lectora: LOS TÍTERES
DE CACHIPORRA.
-El uso de las
comillas y de los
paréntesis.
-Textos bien
construidos (II).
-Clasificación de la
oración según la
naturaleza del
predicado.
-La modalidad
oracional.-La
precisión léxica.
-Tradición y
evolución del
teatro.
-Las nuevas
formas
teatrales.

RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Lengua Castellana y Literatura - Curso: 1º ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de
aprendizajeevaluables
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan.
Hablar.
Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público:
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos propios de los ámbitos personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos propios de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales sencillas respetando su jerarquía.
1.5. Comprende el sentido global de textos sencillos de tipo publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de comunicación.
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e

planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.
Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.
integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos de diferente tipo.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y dialogados emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda,

busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates sencillos.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates sencillos identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate sencillo teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando

expresan su opinión.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
6. Aprender a hablar 6.1. Realiza

en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
presentaciones orales sencillas.
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando

expresan su opinión.
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Leer.
Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de los ámbitos personal, académico/escolar y social.
Lectura, comprensión e interpretación de textos
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
1.3. Relaciona la información

narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando a las personas en la expresión de sus ideas.
Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir.
Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.
Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos y emociones.
explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos sencillos propios de los ámbitos personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la

tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto sencillo relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
2.5. Entiende instrucciones escritas que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos sencillos u obras literarias, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto sencillo.
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando

fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
6. Escribir textos sencillos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos modelo.
6.3. Utiliza organizadores textuales apropiados en las distintas formas de elocución.
6.4. Resume textos sencillos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es

pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
capaz de organizar su pensamiento.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

Procedimientos para formar palabras.
Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.
Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
El discurso.
Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.
Explicación progresiva de la coherencia del discurso teniendo en cuenta las relaciones
gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.
4. Comprender y valorar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora,
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.

gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
Las variedades de la lengua.
Conocimiento general de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
metonimia, palabras tabú y eufemismos.
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
8. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
8.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales básicos y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos, valorando su función en la organización del contenido del texto.
9. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
9.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad.
9.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, etc.
9.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos

verbales.
10. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos, en función de la intención comunicativa.
10.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.
10.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
11. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
11.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos.
11.2. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Bloque 4. Educación literaria
Plan lector.
Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e

enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos.
Aproximación a los géneros literarios a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
Creación.
Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.
Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
aficiones, mostrando interés por la lectura.
intereses.
2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc., de todas las épocas.
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.

4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del
5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando algunas peculiaridades del

lenguaje literario. lenguaje literario.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO


LENGUA CASTELLANA 1º ESO
P C.CLAVE INST. EVALUA
TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos propios de los ámbitos personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos propios de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
B CL A, B, C
X X X X X X X X X X X X
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
I CL A, B, C
X X X
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
B AA A, B, C
X X X X X X X X X X X X
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales sencillas respetando su jerarquía.
B AA A, B, C
X X X X X X X X X X X X
1.5. Comprende el sentido global de textos sencillos de tipo publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de comunicación.
B CL
A, B, C
X X X X
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales sencillos de diferente tipo.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura.
B CL
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
I CL A, B, C
2.3. Retiene información relevante y extrae B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X

informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y dialogados emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
I AA A, B, C
X X X X
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
B AA A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates sencillos.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates sencillos identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
I CL A, B, C
X X X
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate sencillo teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su opinión.
A CS A, B, C
X X X
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
B CS
A, B, C
X X X X X X X X X X X X

4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.
B AA
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.
I AA
A, B, C
X X X
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
A CL
A, B, C
X
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
I AA
A, B, C
X X X
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales sencillas. B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
A CL
A, B, C
X X X X X X X X X
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
B AA A, B, C
X X X X X X X X X X X X
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
I CL A, B, C X X X X X X X X X
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
I CL A, B, C X X X X X X X X X

6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
I AA A, B, C X X X X X X X X X
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando expresan su opinión.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
I CS A, B, C X X X X X X X X X
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
A CL
CEC A, B, C X X X
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir P C. CLA IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
A CL A, B, C X X X X X X X X X
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
A CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
A AA A, B, C X X X X X X

1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.
A AA A, B, C X X X X X X
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos sencillos.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos sencillos propios de los ámbitos personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto sencillo relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.
A AA A, B, C X X X X X X
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.5. Entiende instrucciones escritas que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos sencillos u obras literarias, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto sencillo.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
I AA A, B, C X X X X X X X X X
3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
I CD A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
A CS A, B, C X X X X
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
B CL A, B, C X X X
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
I CL A, B, C X X X

5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
6. Escribir textos sencillos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos modelo.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.3. Utiliza organizadores textuales apropiados en las distintas formas de elocución.
I CL A, B, C X X
6.4. Resume textos sencillos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.
A AA A, B, C X X
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
I CL A, B, C X X X X
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
A SI A, B, C X X X X X X X X X X X X

7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
A CD CEC
A, B, C X X
Bloque 3. Conocimiento de la lengua P C. CLA IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
A CL A, B, C X X X X X X X X X X
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
B CL A, B, C X X X X X X X X
2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
B CL A, B, C X X X
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.
B CL A, B, C X X
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.
I CL A, B, C X X X X X X X X X

4. Comprender y valorar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B CL A, B, C X X X X X X X
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B CL A, B, C X X X X
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
I CL A, B, C X X X X
6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
A AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
8. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
8.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales básicos y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales y léxicos, valorando su función en la organización del contenido del texto.
I CL A, B, C X X X
9. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
9.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad.
A CL A, B, C X X X X X X X X X
9.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, etc.
B CL A, B, C X X X X X X X X X

9.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos y modos verbales.
A CL A, B, C X X X X X X X X X
10. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos, teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, y la estructura y disposición de los contenidos, en función de la intención comunicativa.
10.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.
A CL A, B, C X X X
10.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X
11. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
11.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos.
B CS A, B, C X
11.2. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
I CS A, B, C X
Bloque 4. Educación literaria P C. CLA IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
B CC A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
I CC

2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
A CC A, B, C X X X X X X X X X X X X
3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc., de todas las épocas.
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)
A CC A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
A CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
I CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
A CS A, B, C X X X
5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario.
5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando algunas peculiaridades del lenguaje literario.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
A SI A, B, C X X X X X X X X X X X X
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.1. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
I CD A, B, C X X X X X X X X X X X X

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A: Observación sistemática y registrada del trabajo de los alumnos:
Cuaderno del profesor: Instrumento que contribuye a la observación sistemática y registrada y que es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personal, donde se anoten elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación en las actividades del aula, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, puestas en común, trabajo, interés, orden dentro del grupo.
B: Revisión de tareas del alumno:
Cuaderno de clase del alumno: El alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos, los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto de evaluación. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
C: Pruebas específicas:
Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Serán escritas y se medirá el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información.
Pruebas orales: Mediante exposiciones orales, trabajos monográficos,…con el fin de evaluar la comprensión y expresión oral.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la educación secundaria obligatoria establece:
Art. 7.2: Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
Art.7.4: Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas por trimestre y es necesario obtener 3,5 puntos por evaluación para hacer media con el resto de evaluaciones.
Por lo que respecta a las competencias orales y de acuerdo con los criterios de calificación que se
establecen para la etapa de ESO, se realizarán pruebas orales en cada trimestre que podrán consistir en
observaciones directas del profesor en el transcurso de las clases a través de las intervenciones de los
alumnos, exposiciones individuales, pruebas orales concretas para el grupo en general,…

En cuanto a las lecturas, el porcentaje de calificación relativo a las mismas se podrá repartir entre
pruebas escritas convencionales, actividades de lectura y trabajos de investigación. Serán los
profesores del mismo nivel quienes concreten estos aspectos en cada una de las lecturas del curso.
La valoración de la actitud y de los diversos aspectos de carácter transversal serán abordadas mediante la calificación de actitud que incluirá la integración del alumno en el grupo, el respeto al contrario y la adaptación de su comportamiento al contexto, la participación, puntualidad, interés, la toma de apuntes y la realización de ejercicios encargados para hacer en casa, así como el cuaderno de clase que será revisado periódicamente por el profesor.
Los estándares de aprendizaje evaluables del periodo serán el referente para la elaboración de las pruebas escritas de evaluación. Y para mayor operatividad, la calificación de las evaluaciones se realizará mediante el siguiente procedimiento:
15% de la calificación para el criterio de calificación referido a la comprensión oral y expresión oral.
15% de la calificación para el criterio de calificación referido a la comprensión y expresión escrita.
20% de la calificación para los criterios de calificación referidos al estudio de la
Literatura, excepto los relacionados con la lectura de obras completas.
20% de la calificación para los criterios de calificación referidos al estudio de la lengua.
20% de la calificación para los criterios de calificación referidos a la lectura de obras completas.
10% de la calificación para participación, actitud e iniciativa personal ante el área (organización, trabajo
diario, cuaderno,…).
Unahoradelecturasemanalenclaseyserealizaránunmínimodecincolecturasa lolargodelcursoescolar.
Sepenalizará0,1 punto por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un máximo de 3 puntos
(en cualquier prueba, trabajo,…)
Se considerará aprobado al alumno en la evaluación cuando la calificación obtenida aplicando los criterios anteriores sea superior a 5 puntos.
La prueba de recuperación que se realizará en el periodo de evaluación siguiente, será escrita y versará sobre todos los contenidos impartidos en el periodo correspondiente.
La calificación final de junio para todos los cursos de la ESO se obtendrá realizando la media entre las
tres evaluaciones y teniendo en cuenta la progresión de los alumnos en determinados aspectos
como, por ejemplo, la ortografía.
Después de realizadas todas las recuperaciones pertinentes, los alumnos con una evaluación
suspensa podrán optar a la realización de la media de las tres evaluaciones, siempre y cuando la
nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 3.5. Se considerará el curso aprobado si la nota
media de todas las evaluaciones es de 5 o superior.

2º E.S.O.
RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Lengua Castellana y Literatura. Curso: 2º ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar.
Comprensión,
interpretación y
valoración de textos
orales de dificultad
media en relación con
los ámbitos de uso
personal,
académico/escolar y
social.
Comprensión,
interpretación y
valoración de textos
orales de dificultad
media en relación con la
finalidad que persiguen:
textos narrativos,
descriptivos,
instructivos, expositivos,
argumentativos y
dialogados.
Observación,
comprensión,
interpretación y
valoración del sentido
global de los debates,
coloquios y
conversaciones
espontáneas, así como
de la intención
comunicativa de cada
interlocutor y de la
aplicación de las normas
básicas que los regulan.
Hablar.
Conocimiento y uso
progresivamente
autónomo de las
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales de dificultad media propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos oralesdedificultad media propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales, respetando su jerarquía dada.
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en los textos periodísticos, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias en un texto de dificultad media.
1.7. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas importantes e

estrategias necesarias
para la producción y
evaluación de textos
orales de dificultad
media.
Conocimiento, uso y
aplicación de las
estrategias necesarias
para hablar en público:
planificación del
discurso, prácticas
orales formales e
informales y evaluación
progresiva.
Participación en
debates, coloquios y
conversaciones
espontáneas
observando y
respetando las normas
básicas de interacción,
intervención y cortesía
que regulan estas
prácticas orales.
integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de dificultad media de diferente tipo.
2.1. Comprende el sentido global de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados., identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, y los resume de forma clara, recogiendo las ideas importantes e integrando la información en

oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates de mediana dificultad.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de dificultad media, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su opinion.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.

elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales.
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando

expresan su opinión.
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Leer.
Conocimiento y uso de
las técnicas y estrategias
necesarias para la
comprensión de textos
escritos.
Lectura, comprensión,
interpretación y
valoración de textos
escritos de ámbito
personal,
académico/escolar y
social.
Lectura, comprensión e
interpretación de textos,
de dificultad media,
narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos,
argumentativos y
dialogados.
Actitud progresivamente
crítica y reflexiva ante la
lectura organizando
razonadamente las ideas
y exponiéndolas y
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de

respetando a las
personas en la
expression de sus ideas.
Utilización
progresivamente
autónoma de los
diccionarios, de las
bibliotecas y de las
Tecnologías de la
Información y la
Comunicación como
fuente de obtención de
información.
Escribir.
Conocimiento y uso de
las técnicas y estrategias
para la producción de
textos escritos:
planificación, obtención
de datos, organización
de la información,
redacción y revisión del
texto. La escritura como
proceso.
Escritura de textos
relacionados con el
ámbito personal,
académico/escolar, y
social.
Escritura de textos
narrativos, descriptivos,
instructivos, expositivos,
argumentativos y
dialogados.
Interés creciente por la
composición escrita
como fuente de
información y
aprendizaje y como
forma de comunicar
sentimientos,
experiencias,
conocimientos y
emociones.
comprensión lectora usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos de dificultad media.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos, de dificultad media, propios del ámbito personal y familiar, académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos, de mediana dificultad, narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto de dificultad media, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias de dificultad media, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinion.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto de mediana dificultad.
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
3.3. Respeta a las personas cuando expresan sus opiniones.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes, y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura, coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
6. Escribir textos de mediana dificultad, relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Escribe textos, propios o imitando modelos, relacionados con el ámbito personal y familiar, escolar/académico y social.
6.2. Escribe, de forma personal o imitando modelos, textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
6.3. Escribe, de forma personal o imitando modelos, textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando progresivamente diferentes tipos de argumento imitando textos modelo.
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las diferentes formas de elocución.
6.5. Resume textos, de dificultad media, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
6.6. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento

organización del pensamiento, de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
que es capaz de organizar su pensamiento.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
Reconocimiento, uso y
explicación de las
categorías gramaticales:
sustantivo, adjetivo,
determinante,
pronombre, verbo,
adverbio, preposición,
conjunción e interjección.
Reconocimiento, uso y
explicación de los
elementos constitutivos
de la palabra.
Procedimientos para
formar palabras:
derivación, composición,
acrónimos y siglas.
Comprensión e
interpretación de los
componentes del
significado de las
palabras: denotación y
connotación.
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
2. Reconocer y analizar la estructura y proceso de
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos

Conocimiento reflexivo
de las relaciones
semánticas que se
establecen entre las
palabras.
Observación, reflexión y
explicación de los
cambios que afectan al
significado de las
palabras: causas y
mecanismos. Metáfora,
metonimia, palabras tabú
y eufemismos.
Conocimiento, uso y
valoración de las normas
ortográficas y
gramaticales
reconociendo su valor
social y la necesidad de
ceñirse a ellas para
conseguir una
comunicación eficaz.
Manejo de diccionarios y
otras fuentes de consulta
en papel y formato digital
sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales.
Reconocimiento,
identificación y
explicación del uso de
los distintos sintagmas o
grupos de palabras:
grupo nominal, adjetival,
preposicional, verbal y
adverbial y de las
relaciones que se
establecen entre los
elementos que los
conforman.
Reconocimiento, uso y
explicación de los
elementos constitutivos
de la oración simple:
sujeto y predicado.
El discurso.
Reconocimiento, uso y
explicación de los
conectores textuales y de
los principales
mecanismos de
formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.
4. Comprender y valorar las relaciones semánticas de semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
4.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones semánticas que se establecen entre palabras (polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
6.1. Conoce, usa y valora las reglas de ortografía: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

referencia interna, tanto
gramaticales como
léxicos.
La expresión de la
objetividad y la
subjetividad a través de
las referencias internas
al emisor y al receptor en
los textos.
Explicación progresiva
de la coherencia del
discurso teniendo en
cuenta las relaciones
gramaticales y léxicas
que se establecen en el
interior del texto y su
relación con el contexto.
Las variedades de la lengua.
Conocimiento de los
orígenes históricos de la
realidad plurilingüe de
España y valoración
como fuente de
enriquecimiento personal
y como muestra de la
riqueza de nuestro
patrimonio histórico y
cultural.
el propio vocabulario.
8. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman.
8.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en enunciados y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y los mecanismos de conexión entre estos y el núcleo.
8.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos nucleares o centrales.
9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.
9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado.
9.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
10. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna (tanto gramaticales como léxicos) presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
10.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.
11. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad, identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.

11.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, etc.
11.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos, aspectos y modos verbales.
12. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
12.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando, mediante sus marcadores lingüísticos, las diferentes intenciones comunicativas del emisor, y reconociendo también la estructura y disposición de los contenidos.
12.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y valorar esta relación como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe alguna de sus características diferenciales comparando varios textos y reconociendo sus orígenes históricos.
Bloque 4. Educación literaria
Plan lector.
Lectura libre de obras de
la literatura española y
universal y de la
literatura juvenil como
fuente de placer, de
enriquecimiento personal
y de conocimiento del
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos

mundo para lograr el
desarrollo de sus propios
gustos e intereses
literarios y su autonomía
lectora.
Introducción a la
literatura a través de los
textos.
Conocimiento de los
géneros y principales
subgéneros literarios y
de sus características
esenciales a través de la
lectura y explicación de
fragmentos significativos
y, en su caso, textos
completos.
Creación.
Redacción de textos de
intención literaria a partir
de la lectura de textos
utilizando las
convenciones formales
del género y con
intención lúdica y
creativa.
Consulta y utilización de
fuentes y recursos
variados de información
para la realización de
trabajos.
literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc., de todas las épocas.
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
3.3 Compara textos literarios y productos culturales de naturaleza no literaria que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos reales o imaginarios diferentes diferentes del propio.
4.1 Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la vision del mundo (principios y valores) que expresan.
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginative de creación de mundos de ficción.
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o

seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
5. Comprender textos literarios sencillos, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario.
5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando algunas peculiaridades del lenguaje literario.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o digital sobre algún tema del currículo de literatura.
7.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
7.3. Cita adecuadamente las fuentes de información consultadas para la realización de sus trabajos.

SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
Tal como se indica explícitamente en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,
(B.O.E. 3 de enero de 2015) por el que se establece el currículo básico de la E.S.O, la
asignatura de Lengua castellana y Literatura debe contribuir durante la Educación
Secundaria Obligatoria (ESO) a crear ciudadanos conscientes e interesados en el
desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar
satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto
exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, la
capacidad de interpretar, valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la
lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los tiempos.
Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir
construyendo curso a curso habilidades y destrezas que permitan a los alumnos ser
ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material
que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y
de no perder el interés que tienen desde el comienzo de su temprana actividad escolar por
dejar de aprender.
Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno al
desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus
vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las
herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier situación comunicativa de la vida personal, social y profesional. Esos
conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral por un
lado, y de comprensión y expresión escrita por otro.
El principal objetivo es el conocimiento progresivo de la propia lengua, que se produce
cuando el alumnado percibe el uso de diferentes formas lingüísticas para diversas funciones
y cuando analiza sus propias producciones y las de los que le rodean para comprenderlas,
evaluarlas y, en su caso, corregirlas. También, el conocimiento de las posibilidades
expresivas de la lengua, desarrolla la capacidad crítica y creativa de los estudiantes, les da
acceso al conocimiento de otras épocas y culturas y los enfrenta a situaciones que
7.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

enriquecen su experiencia del mundo y favorecen el conocimiento de sí mismos.
Siguiendo la Recomendación 2006/962/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de
diciembre de 2006, todo texto potencia el aprendizaje por competencias, integradas en
forma de actividades en las unidades didácticas que lo desarrollan, propiciando el
aprendizaje significativo, a la vez que integrado, de los contenidos curriculares.
Igualmente, en respuesta a la norma estatal y de las distintas Comunidades Autónomas, se
introducen en el desarrollo de los textos, así como en las actividades para los alumnos, los
elementos necesarios para la formalización de los logros a través de una doble vía: niveles
de competencias convenientemente secuenciados, por curso, así como los
correspondientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables,
vinculados a los contenidos programados, indicadores de logro en este caso y expresados,
de modo preceptivo, en la nueva Ley Orgánica.
En todas las evaluaciones se van a trabajar, interrelacionados en las unidades
didácticas, los cuatro bloques de contenidos. En cuanto al reparto de los contenidos del
currículo, proponemos una secuenciación gradual y lógica (de lo más concreto a lo más
abstracto):
PRIMERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 1 -La comunicación y el
lenguaje verbal.
-Lengua oral y lengua
escrita.
-Los registros
lingüísticos.
--La comunicación y el
lenguaje verbal.
-Lengua oral y lengua
escrita.
-Los registros
lingüísticos.
-Textos de la vida
cotidiana: el correo
electrónico y el chat.
-Denotación y
connotación.
-Reglas básicas de
acentuación
-Introducción al
lenguaje literario.

UNIDAD
2
Textos
periodísticos:
principales
géneros.
-Textos
periodísticos:
principales
géneros.
-Las lenguas de
España y sus dialectos.
-Préstamos léxicos
entre las lenguas de
España.
-Acentuación de
diptongos, triptongos
e hiatos.
-El verso y la prosa.
UNIDAD
3
Los textos
publicitarios.
-Los textos
publicitarios.
-Lexema y morfema-
-Palabras variables y
palabras invariables.
-Derivación,
composición y
parasíntesis.
-La tilde diacrítica.
-Las figuras literarias
UNIDAD
4
Textos descriptivos. Textos descriptivos. -Sustantivo y adjetivo.
-Siglas y acrónimos.
-Uso de mayúsculas.
La lírica
SEGUNDA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD
5
Los textos narrativos. Los textos narrativos. -El verbo.
-La familia léxica.
-Uso de g y j.
La narrativa.

UNIDAD
6
El diálogo. El diálogo. -Determinantes,
pronombres y
adverbios.
-Uso de la b y la v.
-Campo semántico.
-El teatro.
UNIDAD
7
Textos expositivos. Textos expositivos. -Los conectores en la
oración.
-las interjecciones.
-Sinónimos y
antónimos.
-El uso de la h.
-Origen y evolución
de la literatura.
UNIDAD
8
Textos
argumentativos.
Textos
argumentativos.
-Sintagma, enunciado
y oración.
-Tipos de sintagmas.
-Los complementos
del sustantivo.
-Hipónimos e
hiperónimos.
-Uso de la ll y la y.
-La literatura clásica.
TERCERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD
9
Textos con
acompañamiento
gráfico.
Textos con
acompañamiento
gráfico.
-El sujeto.
-Oraciones
impersonales.
-Polisemia y
homonimia.
-Uso de la coma y del
punto y coma.
-La literatura
medieval.

UNIDAD
10
El esquema. El esquema. -El predicado y sus
tipos. El predicado
verbal.
-Oraciones activas y
pasivas.
-El cambio semántico.
-El punto y los dos
puntos.
-La literatura de los
siglos XVI y XVII
UNIDAD
11
-Adecuación,
coherencia y
cohesión.
-Adecuación,
coherencia y cohesión.
-Predicado nominal y
verbal.
-Metáfora y
metonimia.
-Signos de
interrogación,
exclamación, el guión
y la raya.
-La literatura de los
siglos XVIII y XIX.
UNIDAD
12
Textos bien
construidos: la
exposición oral.
Textos bien
construidos: la
exposición oral.
-La intención del
hablante. La
modalidad oracional.
-Palabra tabú,
eufemismos y
disfemismos.
-Uso de las comillas y
de los paréntesis.
La literatura
contemporánea.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO

LENGUA CASTELLANA 2º ESO
P C.CLAVE INST. EVALUA
TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales de dificultad media propios del ámbito personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos
orales de dificultad media propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante
B CL
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
1.2. Anticipa ideas e infiere datos
del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
I CL A, B, C
x x x x x x x x x X X X
1.3. Retiene información relevante y
extrae informaciones concretas. B CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales, respetando su jerarquía dada.
B AA
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en los textos periodísticos, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
I CL
A, B, C
x x
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias en un texto de dificultad media.
B CL A, B, C
X X X X X X X X X X X X

1.7. Resume textos, de forma oral,
recogiendo las ideas importantes e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL
A,B,C,
X x x x x x x x x x x x
2. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas importantes e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
2.1. Comprende el sentido global de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados., identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
B CL
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
I CL
A, B, C
x x x
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
B CL
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
I AA
A, B, C
X x x x x x x x x X X X

2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
B AA
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, y los resume de forma clara, recogiendo las ideas importantes e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
3. Comprender el sentido
global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates de mediana dificultad.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas, de dificultad media, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
I CL
A, B, C
X

3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su opinion.
A CS
A, B, C
X
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
B CS
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando, dialogando…, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.
B AA
A, B, C
X X X X X X X X X X X X
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.
I AA
A, B, C
x
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
I CL
A, B, C
x x x
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones
I AA
A, B, C
X

para mejorarlas.
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales sencillas.
B SI A, B, C
X X X X X X X X X X X X
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
I CL
A, B, C
X X X X X X X X X
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
B AA A, B, C
X X X X X X X X X X X X
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
B CL A, B, C x x x X X X X X X X X X
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
I CL A, B, C X X X X X X X X X
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
I AA A, B, C x x X X X X X X X X X
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando expresan su opinión.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
I CL A, B, C x x X X X X X X X X X

7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación, potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
I CL A, B, C X X X
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir P C. CLA IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
I SI A, B, C x x x X X X X X X X X X
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
A CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
A AA A, B, C X X X X X X
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la
A AA A, B, C X X X X X X

construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Leer, comprender, interpretar y valorar
textos de dificultad
media.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos sencillos propios de los ámbitos personal y familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos sencillos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto sencillo relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.
A AA A, B, C X X X X X X
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.5. Entiende instrucciones escritas que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

3. . Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias de dificultad media, a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto sencillo.
B SI A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
I SI A, B, C x x x X X X X X X X X X
3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
B CD A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
I CD A, B, C X X X X
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
B CL A, B, C X X X

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación), evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
I CL A, B, C X X X
5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
6. Escribir textos de mediana
dificultad relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Escribe textos, propios o imitando modelos, relacionados con el ámbito personal y familiar, escolar/académico y social.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Escribe, de forma personal o imitando modelos, textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
B CL A,B,C x x x x x x x x x x x x
6.3. Escribe, de forma personal o imitando modelos, textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando progresivamente diferentes tipos de argumento imitando textos modelo.
I CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en
B CL A, B, C X X

las diferentes formas de elocución.
6.5. Resume textos, de dificultad media, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.6. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.
A AA A, B, C X X
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
I CL A, B, C X X X X
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
A CEC A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
A CD A, B, C X X
Bloque 3. Conocimiento de la lengua P C. CLA IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12

1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
B CL A, B, C x x X X X X X X X X X X
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
I CL A, B, C x x X X X X X X X X X X
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
B CL A, B, C X X X X X X X X
2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
B CL A, B, C
x x x x x x x x x
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.
B CL A, B, C
x x x x x x x
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.
I CL A, B, C
x x X X X X X
4. Comprender y valorar las relaciones semánticas de igualdad o semejanza y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B CL A, B, C x x x x x X X X X X X X

4.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones semánticas que se establecen entre palabras (polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).
I CL A,B,C x x x x x x
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B CL A, B, C X X X X
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
B CL A, B, C
X X X
6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
A AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
8. Observar, reconocer y
explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman.
8.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en enunciados y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y los mecanismos de conexión entre estos y el núcleo.
B CL A, B, C x x x x x x x x x X X X

8.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos nucleares o centrales.
I CL A,B,C, x x x x x x x x x x x x
9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.
9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado.
B CL A, B, C
X X X X X X
9.2. Amplía oraciones en un texto usando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
B CL A, B, C X X X X X X X X X
10. Identificar los conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna (tanto gramaticales como léxicos) presentes en los textos reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
10.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.
I CL A, B, C X X X

11. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe alguna de sus características diferenciales, comparando varios textos.
B CS A, B, C X
11.2. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
B CS A, B, C X
11.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos, aspectos y modos verbales.
A CL A,B,C X
12. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
12.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando, mediante sus marcadores lingüísticos, las diferentes intenciones comunicativas del emisor, y reconociendo también la estructura y disposición de los contenidos.
A CL A,B,C X X X
12.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición y diálogo, explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
B CL A,B,C, X X X X X X X X X

13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y valorar esta relación como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y percibe alguna de sus características diferenciales comparando varios textos y reconociendo sus orígenes históricos.
B CS A,B,C, X
Bloque 4. Educación literaria P C. CLA IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
B CEC A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
I CEC A,B,C X X X X X X X X X X X X
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
A CEC A, B, C X X X X X X X X X X X X
3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc., de todas las épocas.
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas
A CEC A, B, C X X X X X X X X X X X X

(música, pintura, cine…)
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
A CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
I CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
B SI A, B, C X X X X X X X X X X X X

4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
A CEC A, B, C X X X
5. Comprender textos literarios sencillos identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando progresivamente algunas peculiaridades del lenguaje literario.
5.1. Lee y comprende una selección de textos literarios identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando algunas peculiaridades del lenguaje literario.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
I SI A, B, C X X X X X X X X X X X X
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o digital sobre algún tema del currículo de literatura.
B CD X X X X X X X X X X X X
7.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
I SI A,B,C, X X X X X X X X X X X X
7.3. Cita adecuadamente las fuentes de información consultadas para la realización de sus trabajos.
A AA A,B,C X X X

7.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
I CD A, B, C X X X X X X X X X X X X

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A: Observación sistemática y registrada del trabajo de los alumnos:
Cuaderno del profesor: Instrumento que contribuye a la observación sistemática y registrada y que es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personal, donde se anoten elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación en las actividades del aula, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, puestas en común, trabajo, interés, orden dentro del grupo.
B: Revisión de tareas del alumno:
Cuaderno de clase del alumno: El alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos, los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto de evaluación. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
C: Pruebas específicas:
Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Serán escritas y se medirá el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información.
Pruebas orales: Mediante exposiciones orales, trabajos monográficos,…con el fin de evaluar la comprensión y expresión oral.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la educación secundaria obligatoria establece:
Art. 7.2: Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
Art.7.4: Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Según lo anterior, se establecen las siguientes relaciones entre los estándares de aprendizaje y las competencias clave, para proceder a una priorización y ponderación de estos estándares según su contribución al desarrollo de las competencias y por tanto a cuantificar los niveles competenciales de los alumnos y la calificación de los mismos en la materia.

Sin embargo, para mayor operatividad, se aplicarán con carácter general los siguientes criterios de calificación:
Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas por trimestre y es necesario obtener 3,5 puntos por evaluación para hacer media con el resto de evaluaciones.
Por lo que respecta a las competencias orales y de acuerdo con los criterios de calificación que se establecen para la etapa de ESO, se realizarán pruebas orales en cada trimestre que podrán consistir en observaciones directas del profesor en el transcurso de las clases a través de las intervenciones de los alumnos, exposiciones individuales, pruebas orales concretas para el grupo en general,…
En cuanto a las lecturas, el porcentaje de calificación relativo a las mismas se podrá repartir entre
pruebas escritas convencionales, actividades de lectura y trabajos de investigación. Serán los
profesores del mismo nivel quienes concreten estos aspectos en cada una de las lecturas del curso.
La valoración de la actitud y de los diversos aspectos de carácter transversal serán abordadas mediante la calificación de actitud que incluirá la integración del alumno en el grupo, el respeto al contrario y la adaptación de su comportamiento al contexto, la participación, puntualidad, interés, la toma de apuntes y la realización de ejercicios encargados para hacer en casa, así como el cuaderno de clase que será revisado periódicamente por el profesor.
Los estándares de aprendizaje evaluables del periodo serán el referente para la elaboración de las pruebas escritas de evaluación.
La calificación de las evaluaciones se realizará mediante el siguiente procedimiento:
15% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión oral y expresión
oral.
15%delacalificaciónparaelcriteriodeevaluaciónreferidoalacomprensióny expresión escrita.
20%delacalificaciónparaloscriteriosdeevaluaciónreferidosalestudiodela
Literatura, excepto los relacionados con la lectura de obras completas.
20%delacalificaciónparaloscriteriosdeevaluaciónreferidosalestudiodela lengua.
20%delacalificaciónparaloscriteriosdeevaluaciónreferidosalalecturade obras completas. 10%delacalificaciónparaparticipación, actitud e iniciativa personal ante el área (organización,
trabajo diario, cuaderno,…).
Se realizarán un mínimo de cinco lecturas a lo largo del curso escolar.
Se penalizará0,1 puntos por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un máximo de-3puntos
(en cualquier prueba, trabajo,…)
Se considerará aprobado al alumno en la evaluación cuando la calificación obtenida aplicando los criterios anteriores sea superior a 5 puntos.
La prueba de recuperación que se realizará en el periodo de evaluación siguiente, será escrita y versará sobre todos los contenidos impartidos en el periodo correspondiente.
La calificación final de junio para todos los cursos de la ESO se obtendrá realizando la media entre
las tres evaluaciones y teniendo en cuenta la progresión de los alumnos en determinados aspectos
como, por ejemplo, la ortografía.
Después de realizadas todas las recuperaciones pertinentes, los alumnos con una evaluación

suspensa podrán optar a la realización de la media de las tres evaluaciones, siempre y cuando la
nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 3.5. Se considerará el curso aprobado si la nota
media de todas las evaluaciones es de 5 o superior.

3º E.S.O. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
En todas las evaluaciones se van a trabajar, interrelacionados en las unidades didácticas, los cuatro
bloques de contenidos.
En cuanto al reparto de los contenidos del currículo, proponemos una secuenciación gradual y lógica
(de lo más concreto a lo más abstracto):
PRIMERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 1 -Texto de
comprensión lectora:
EL REGRESO DEL
JOVEN PRÍNCIPE.
-La acentuación de
diptongos, triptongos
e hiatos.
- Elaboración de un
libro de recetas.
-El origen de las
lenguas de España.
-Los géneros y los
subgéneros
literarios.
UNIDAD 2 -Texto de
comprensión lectora:
EN EL CORAZÓN DEL
BOSQUE.
-La tilde diacrítica.
-Elaboración de una
guía de viaje.
-El enunciado, la
oración y el sintagma.
-La lírica primitiva y
la épica en la Edad
Media.
UNIDAD 3 -Texto de
comprensión lectora:
DESIERTO.
-La acentuación de
extranjerismos y
palabras compuestas.
- Un estudio
estadístico.
-El sintagma nominal.
-La lírica culta en la
Edad Media.
UNIDAD 4 -Texto de
comprensión lectora.
Artículo periodístico.
-Los nombres propios. -El sintagma adjetival.
-El sintagma adverbial.
-La prosa y el teatro
en la Edad Media.

SEGUNDA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 5 -Texto de
comprensión lectora:
ESTAMPAS EN LA
HISTORIA DE
ESPAÑA.
-Programa de radio.
-La letra b y v.
-El sintagma nominal:
Sujeto.
-La Celestina.
UNIDAD 6 -Texto de
comprensión lectora:
Y ENTONCES
SUCEDIÓ ALGO
MARAVILLOSO.
- La letra g y j.
-Un plano del metro.
-El sintagma verbal:
Predicado.
-La poesía amorosa
en el primer
Renacimiento.
UNIDAD 7 -Texto de
comprensión lectora:
EL AUTOR SE
EXPLICA.
-La letra h.
-Un magacín
informativo.
-Los complementos
verbales.
-La lírica en el
segundo
renacimiento.
UNIDAD 8 -Texto de
comprensión lectora:
UNA PEQUEÑA
HISTORIA DE LA
CIENCIA.
-El dígrafo ll y la letra
y.
-El viaje de fin de
curso.
-El texto y sus
propiedades.
-La prosa y el teatro
renacentista.

TERCERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 9 -Texto de
comprensión lectora:
MUERTE ACCIDENTAL
DE UN ANARQUISTA.
-El debate.
-La descripción, la
narración y el diálogo.
-Los signos de
puntuación (I).
-Miguel de
Cervantes.
UNIDAD 10 -Texto de
comprensión lectora:
¿POR QUÉ LOS
PROFESIONALES NO
COMUNICAMOS
MEJOR?
-Exposición oral.
-La exposición y la
argumentación.
--Los signos de
puntuación (II).
-La poesía amorosa
en el Barroco.
UNIDAD 11 -Texto de
comprensión lectora.
Artículo periodístico.
-Los textos
periodísticos y
publicitarios.
-Las palabras juntas y
separadas (I)
-La prosa en el
Barroco.
UNIDAD 12 -Texto de
comprensión lectora:
SIN NOTICIAS DE
GURB.
-Textos de la vida
cotidiana.
-Un programa de
fiestas.
-Las palabras juntas y
separadas (II).
-El teatro en el
Barroco.

RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Lengua Castellana y Literatura - Curso: 3º ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso personal, académico/escolar y social.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de los debates, coloquios y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que los regulan.
Hablar.
Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción y evaluación de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público: planificación del discurso, prácticas orales formales e informales y evaluación progresiva.
Participación en debates, coloquios y conversaciones espontáneas observando y respetando las normas básicas de interacción, intervención y cortesía que regulan estas prácticas orales.
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando su jerarquía.
1.5. Comprende el sentido global de textos de tipo publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en los textos periodísticos, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión

textual oral.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos

formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su opinión.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales.
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a

su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
7.1. Participa activamente en debates, coloquios y escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando expresan su opinión.
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Leer.
Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la comprensión de textos escritos.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos de los ámbitos personal, académico/escolar y social.
Lectura, comprensión e interpretación de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura organizando razonadamente las ideas y exponiéndolas y respetando a las personas en la expresión de sus ideas.
Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir.
Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto. La escritura como proceso.
Escritura de textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje y como forma de comunicar sentimientos, experiencias, conocimientos
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y

y emociones. deduce valoraciones implícitas.
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y

coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
6. Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos modelo.
6.3. Escribe de forma personal o imitando textos modelo textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando progresivamente diferentes tipos de argumento.
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las distintas formas de elocución.
6.5. Resume textos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
6.6. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los

textos.
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
Reconocimiento, uso y explicación de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e interjección.
Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la palabra. Procedimientos para formar palabras.
Comprensión e interpretación de los componentes del significado de las palabras: denotación y connotación.
Conocimiento reflexivo de
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y

las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
Observación, reflexión y explicación de los cambios que afectan al significado de las palabras: causas y mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.
Las relaciones gramaticales.
Reconocimiento, identificación y explicación del uso de los distintos sintagmas o grupos de palabras: nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial y de las relaciones que se establecen entre los elementos que los conforman en el marco de la oración simple.
Reconocimiento, uso y explicación de los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y oraciones pasivas.
El discurso.
Reconocimiento, uso y explicación de los conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes recursos de modalización en función de la persona que habla o escribe. La expresión de la objetividad y la subjetividad a través de las modalidades oracionales y las referencias internas al emisor y al receptor en los textos.
Explicación progresiva de la coherencia del discurso
escritas.
2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las parasintéticas, las siglas y los acrónimos.
3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.
4. Comprender y valorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
4.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones semánticas que se establecen entre palabras (polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su

teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas que se establecen en el interior del texto y su relación con el contexto.
Las variedades de la lengua.
Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
Conocimiento del origen histórico, evolución y expansión del castellano.
de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
vocabulario.
8. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
8.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en enunciados y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y los mecanismos de conexión entre estas y el núcleo y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
8.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos nucleares o centrales.
9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.
9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
9.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
9.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
10. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
10.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización

del contenido del texto.
11. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.
11.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
11.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos, aspectos y modos verbales.
12. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
12.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.
12.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
13. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales y valorar esta realidad como fuente de
13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de

enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
sus rasgos diferenciales.
13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro de España.
13.3. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
14. Conocer el origen histórico y evolución del castellano y su expansión en el mundo.
14.1. Conoce el origen histórico del castellano y las principales etapas de su evolución hasta la actualidad.
Bloque 4. Educaciónliteraria
Plan lector.
Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos.
Conocimiento de las principales tendencias estéticas y de los autores y obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro a través de la lectura, explicación y caracterización de fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.
Creación.
Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos utilizando las convenciones formales del género y con intención lúdica y creativa.
Consulta y utilización de fuentes y recursos variados de información para la realización de trabajos.
1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista

según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.
5.1. Conoce algunas características propias del lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas métricas.
5.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los autores y obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro.
5.3. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE
ALUMNO
literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
5.4. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o digital sobre algún tema del currículo de literatura.
7.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
7.3. Cita adecuadamente las fuentes de información consultadas para la realización de sus trabajos.
7.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

Lengua Castellana y Literatura. 3º ESO
P C.CLAVE INST.
EVALUA
TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, académico/escolar y social.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, el tema, la información relevante y la intención comunicativa del hablante.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
B CL
1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando su jerarquía.
B CS A,B,C, X
X
X X
X X X X X X X X
1.5. Comprende el sentido global de textos de tipo publicitario, informativo y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en los textos periodísticos, identificando las estrategias de enfatización y de expansión.
I CL A, B, C
X
1.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.
B CL A, B, C
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos, instructivos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
I AA A, B, C
X
X
X
2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. Comprender el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates.
3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de conversaciones espontáneas, coloquios y debates, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
B CS A, B, C
X
X
X
3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas cuando expresan su
I CS A, B, C
X

opinión.
3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando, en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.
4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales propios de la actividad escolar.
B CS
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del discurso en las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
5.1. Conoce y aplica el proceso de producción de discursos orales, valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso, así como la coherencia de los contenidos.
B CL A, B, C
X X X X X X X X X X X X
5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
B CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.
I CL A, B, C X X X
X X X X X X X X X
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales. B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal, seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo.
I AA
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X

6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
I CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas, mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.
I AA A, B, C
7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.
7.1. Participa activamente en debates y coloquios escolares, respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando a los demás cuando expresan su opinión.
B CS A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios.
B CL A, B, C X X X X
7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales, ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.
B CS
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
B AA A, B, C
X
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir P CC IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico.
I CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de un enunciado o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y se sirve de ellas para la construcción del significado global y la evaluación crítica.
I CL A, B, C
X
X
X
X
1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora, usando diferentes instrumentos de autoevaluación.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, familiar, académico/escolar y social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y las marcas lingüísticas.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto, relacionándolas entre sí y secuenciándolas, y deduce valoraciones implícitas.
A CL A, B, C X X X X
X
X
X X X X X X
2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias, comprendiendo las relaciones entre ellas.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X

2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.2. Elabora sobre el significado de un texto su propia interpretación.
B AA A, B, C X X X X X X X X
3.3. Respeta a las personas cuando expresan su opinión.
B CS A, B, C
X X X X X X X X X X X X
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
B CD
A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
B CD A, B, C
X X X X
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, mapas conceptuales, etc. y redacta borradores de escritura.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura y coherencia léxica) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.
I SI A, B, C
X
X
X
X
5.4. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.
B SI A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6. Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Escribe textos propios o imitando textos modelo relacionados con los ámbitos personal y familiar, escolar/académico y social.
B SI A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados de forma personal o imitando textos modelo.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X
X
X
6.3. Escribe de forma personal o imitando textos modelo textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando progresivamente diferentes tipos de argumento.
I CL A, B, C X X X X
6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las distintas formas de elocución.
B CL A, B, C X X X X
6.5. Resume textos globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido y la repetición léxica.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.6. Realiza esquemas y mapas conceptuales, y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.
I AA A, B, C X X X X
7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de
7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.
I AA A, B, C X X X X

la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas progresivamente a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
B AA A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura.
I AA A, B, C X X X X
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
A CD A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 3. Conocimiento de la lengua P CC IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X
1.2. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos, utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X
1.3. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos, aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar su producción de textos verbales.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Reconocer y analizar la estructura y el proceso de formación de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.
2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.
B CL A, B, C
X
2.2. Reconoce y explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las parasintéticas, las siglas y los acrónimos.
B CL
A, B, C X

3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.
3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de un enunciado o un texto oral o escrito.
B CS
A, B, C X X X X X X X X X X X X
4. Comprender y valorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
4.1. Reconoce, explica y utiliza sinónimos y antónimos de una palabra y su uso concreto en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Reconoce, explica y utiliza las distintas relaciones semánticas que se establecen entre palabras (polisemia, homonimia, hiperonimia e hiponimia, etc.).
I CL A, B, C X X X X X X X X
X X X X
5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.
5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en un enunciado o en un texto oral o escrito.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.
B CL A, B, C X X X X X X X X
X
X X X
6. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.
6.1. Conoce, usa y valora las reglas ortográficas: acento gráfico, ortografía de las letras y signos de puntuación.
B CL A, B, C X X X
X X X X X X X X X
7. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.
7.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.
A CD A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8. Observar, reconocer y explicar los usos de los sintagmas o grupos nominales, adjetivales, verbales, preposicionales y adverbiales dentro del marco de la oración simple.
8.1. Identifica los diferentes sintagmas o grupos de palabras en enunciados y textos, diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y los mecanismos de conexión entre estas y el núcleo y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X

8.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado, distinguiendo los sintagmas o grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos nucleares o centrales.
B CL A, B, C
X
X
9. Reconocer, usar y explicar los elementos constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado. Oraciones impersonales, activas y pasivas.
9.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple, diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor.
B CL A, B, C
X
X
X
9.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa.
B CL
A, B, C X X X
9.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes sintagmas o grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.
B CL A, B, C X X X
10. Identificar los conectores textuales presentes en los textos y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del discurso.
10.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.
I CL A, B, C
X
X
X
X
X
11. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.
11.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor.
B CL A, B, C
X

11.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.
B CL A, B, C
X
X
X
11.3. Explica la diferencia significativa que implica el uso de los tiempos, aspectos y modos verbales.
A CL A, B, C X X
12. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.
12.1. Reconoce la coherencia y adecuación de un discurso considerando e identificando mediante sus marcadores lingüísticos las diferentes intenciones comunicativas del emisor, reconociendo también la estructura y disposición de contenidos.
I CL
A, B, C
X
12.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, exposición, argumentación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.
B CL A, B, C
X
X
X
X
13. Conocer la realidad plurilingüe de España y la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales y valorar esta realidad como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
13.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales.
I CC A, B, C
X
13.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro de España.
B CC A, B, C X
13.3. Valora la realidad plurilingüe de España como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.
B CC A, B, C X
14. Conocer el origen histórico y evolución del castellano y su expansión en el mundo.
14.1. Conoce el origen histórico del castellano y las principales etapas de su evolución hasta la actualidad.
A CC A, B, C X
Bloque 4. Educación literaria P CC IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12

1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
2. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.
2.1. Analiza y valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
I CC
2.2. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético, persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
A AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
3. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas…), personajes, temas, etc. de todas las épocas.
3.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)
A AA A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
B CC
A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.3. Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
I CC A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
4.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
B CC A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
B CC A, B, C X X X X X X X X X X
X X
4.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X

4.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
B CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.6. Dramatiza fragmentos literarios breves, desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
I CC A, B, C
X
5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.
5.1. Conoce algunas características propias del lenguaje literario: tópicos, recursos estilísticos, formas métricas.
B CL A, B, C X
X X X X X X X X X X X
5.2. Conoce las principales tendencias estéticas y los autores y obras más representativas de la literatura española de la Edad Media al Siglo de Oro.
B CC A, B, C X X X
X X X X X X X X X
5.3. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5.4. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
A CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa.
B CL A, B, C X X X X
6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
I AA A, B, C X
X
X X X X X X X X X X

7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
7.1. Realiza trabajos académicos en soporte papel o digital sobre algún tema del currículo de literatura.
B CD A, B, C X X X X X X X X X X
X
X
7.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.3. Cita adecuadamente las fuentes de información consultadas para la realización de sus trabajos.
I AA A, B, C X X
X X X X
X X X
X X X
7.4. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
I CD A, B, C X X X X X X X X X X X X

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A: Observación sistemática y registrada del trabajo de los alumnos:
Cuaderno del profesor: Instrumento que contribuye a la observación sistemática y registrada y que es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personal, donde se anoten elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación en las actividades del aula, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, puestas en común, trabajo, interés, orden dentro del grupo.
B: Revisión de tareas del alumno:
Cuaderno de clase del alumno: El alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos, los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto de evaluación. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
C: Pruebas específicas:
Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Serán escritas y se medirá el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información.
Pruebas orales: Mediante exposiciones orales, trabajos monográficos,…con el fin de evaluar la comprensión y expresión oral.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la educación secundaria obligatoria establece:
Art. 7.2: Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
Art.7.4: Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Según lo anterior, se establecen las siguientes relaciones entre los estándares de aprendizaje y las competencias clave, para proceder a una priorización y ponderación de estos estándares según su contribución al desarrollo de las competencias y por tanto a cuantificar los niveles competenciales de los alumnos y la calificación de los mismos en la materia.

Sin embargo, para mayor operatividad, se aplicarán con carácter general los siguientes criterios de calificación:
Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas por trimestre y es necesario obtener 3,5 puntos por evaluación para hacer media con el resto de evaluaciones.
Por lo que respecta a las competencias orales y de acuerdo con los criterios de calificación que se establecen para la etapa de ESO, se realizarán pruebas orales en cada trimestre que podrán consistir en observaciones directas del profesor en el transcurso de las clases a través de las intervenciones de los alumnos, exposiciones individuales, pruebas orales concretas para el grupo en general,…
En cuanto a las lecturas, el porcentaje de calificación relativo a las mismas se podrá repartir entre pruebas escritas convencionales, actividades de lectura y trabajos de investigación. Serán los profesores del mismo nivel quienes concreten estos aspectos en cada una de las lecturas del curso.
La valoración de la actitud y de los diversos aspectos de carácter transversal serán abordadas mediante la calificación de actitud que incluirá la integración del alumno en el grupo, el respeto al contrario y la adaptación de su comportamiento al contexto, la participación, puntualidad, interés, la toma de apuntes y la realización de ejercicios encargados para hacer en casa, así como el cuaderno de clase que será revisado periódicamente por el profesor.
Los estándares de aprendizaje evaluables del periodo serán el referente para la elaboración de las pruebas escritas de evaluación.
La calificación de las evaluaciones se realizará mediante el siguiente procedimiento:
15% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión oral
y expresión oral.
15%delacalificaciónparaelcriteriodeevaluaciónreferidoalacomprensióny expresión escrita.
20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos al estudio de la
Literatura, excepto los relacionados con la lectura de obras completas.
20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos al estudio de la
lengua.
20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos a la lectura de obras completas.
10% de la calificación para participación, actitud e iniciativa personal ante el área (organización, trabajo diario, cuaderno,…).
Se realizarán un mínimo de cinco lecturas a lo largo del curso escolar.
Se penalizará 0,1 puntos por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un
máximode-3puntos (en cualquier prueba, trabajo,…)
Se considerará aprobado al alumno en la evaluación cuando la calificación obtenida aplicando los criterios anteriores sea superior a 5 puntos.
La prueba de recuperación que se realizará en el periodo de evaluación siguiente, será escrita y versará sobre todos los contenidos impartidos en el periodo correspondiente.
La calificación final de junio para todos los cursos de la ESO se obtendrá realizando la media entre las tres evaluaciones y teniendo en cuenta la progresión de los alumnos en determinados aspectos como, por ejemplo, la ortografía.

Después de realizadas todas las recuperaciones pertinentes, los alumnos con una evaluación suspensa podrán optar a la realización de la media de las tres evaluaciones, siempre y cuando la nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 3.5. Se considerará el curso aprobado si la nota media de todas las evaluaciones es de 5 o superior.

2.1.4 3º E.S.O. (P.M.A.R.)
La enseñanza del Ámbito Lingüístico y Social desempeña un papel central en el desarrollo
intelectual de los alumnos y las alumnas, y comparte con el resto de las disciplinas la
responsabilidad de promover en ellos la adquisición de las competencias necesarias para
que puedan integrarse en la sociedad de forma activa. Como disciplina humanística y a la
vez científica, tiene el compromiso añadido de dotar al alumno de herramientas específicas
que le permitan afrontar el futuro con garantías, participando en el desarrollo económico y
social al que está ligada la capacidad lingüística, cultural, geográfica e histórica dentro de la
propia sociedad. Para que estas expectativas se concreten, la enseñanza de esta asignatura
debe incentivar un aprendizaje contextualizado que relacione los principios en vigor con la
evolución histórica del conocimiento; que establezca la relación entre este ámbito
sociolingüístico y la sociedad; que potencie la argumentación verbal, la capacidad de
establecer relaciones cuantitativas, temporales y espaciales, así como la de resolver
problemas con precisión y rigor.
La materia del Ámbito Lingüístico y Social se imparte en el primer ciclo en la etapa de la ESO
en dos cursos, 2º y 3º de la ESO. La presente programación se refiere a 3º de la ESO.
Hay que recordar que en el primer ciclo de ESO se deben afianzar y ampliar los
conocimientos de Lengua y Literatura y de Geografía e Historia que han sido adquiridos por
los alumnos en la etapa de Educación Primaria. El enfoque con el que se busca introducir los
distintos conceptos ha de ser fundamentalmente fenomenológico; de este modo, la
asignatura se presenta como la explicación lógica de todo aquello a lo que el alumno está
acostumbrado y conoce. Es importante señalar que en este ciclo la materia transcurre en un
escalón más dentro del desarrollo que seguirá teniendo en los sucesivos cursos (en 4º
tendrán continuidad todas estas capacidades a excepción de la Geografía). Por ello el
objetivo prioritario ha de ser el de contribuir a la cimentación de unos conocimientos que
serán necesarios en el futuro inmediato de los alumnos.
En 3º de la ESO, la asignatura abarca conocimientos gramaticales como la morfología o la
sintaxis, conocimientos literarios, conocimientos geográficos relacionados con la
demografía, la geografía urbana y la economía y abarca por último conocimientos de
historia centrados en la Edad Moderna. El empleo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación merece un tratamiento específico en el estudio de esta materia. Los alumnos
de ESO son nativos digitales y, en consecuencia, están familiarizados con la presentación y
transferencia digital de información. El uso de aplicaciones virtuales interactivas permite
realizar experiencias prácticas que por razones de infraestructura no serían viables en otras
circunstancias. Por otro lado, la posibilidad de acceder a una gran cantidad de información
implica la necesidad de clasificarla según criterios de relevancia, lo que permite desarrollar
el espíritu crítico de los alumnos.
Por último, la elaboración y defensa de un trabajo presentado como un proyecto sobre un
tema propuesto tiene como objetivo desarrollar el aprendizaje autónomo de los alumnos,

profundizar y ampliar contenidos relacionados con el currículo y mejorar sus destrezas
tecnológicas y comunicativas.
Orientaciones pedagógicas generales de la asignatura Ámbito Lingüístico y social II (3.º ESO)
Esta asignatura contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje permanente y
contiene la formación para que el alumno sea consciente tanto de su propia persona como
del medio que le rodea y los contenidos de esta asignatura contribuyen a afianzar y aplicar
hábitos saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana. Igualmente se les forma
para que utilicen el lenguaje, la literatura, la geografía o la historia en la resolución de
problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya sea en su vida cotidiana
como en su vida laboral.
La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de esta asignatura se enfoca a los
conceptos principales y principios del Ámbito Lingüístico y Social, involucrando a los
estudiantes en la solución de problemas y otras tareas significativas, y les permita trabajar
de manera autónoma para construir su propio aprendizaje y culminar en resultados reales
generados por ellos mismos.
Objetivos de etapa en el Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)
OBJETIVOS DE ETAPA EN EL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL II (3º ESO)
El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) contribuye al desarrollo de seis
competencias clave curriculares:
COMPETENCIAS
CLAVE
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el
respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre
las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos
como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la
ciudadanía democrática.
CSC
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en
equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del
aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
CPAA
CSC
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y
oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan
discriminación entre hombres y mujeres.
CSC
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información
para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una
preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la
CD
CPAA

información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura
en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
CPAA
CD
CMCT
g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación,
el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,
planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
SIE
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua
castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma,
textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio
de la literatura.
CCL
k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros,
respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e
incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo
personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda
su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud,
el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su
conservación y mejora.
CSC
CMCT
l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas
manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y
representación.
CEC
CSC
CCL
Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)
El Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el primer ciclo de la ESO es una materia
especial, una de las bases de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL
RENDIMIENTO y por ello, es la segunda asignatura con mayor carga horaria en PMAR de 3º
de la ESO.
Hemos tenido en cuenta el currículo general de las asignaturas de Lengua y Literatura y de
Geografía e Historia, prescriptivo en todo el territorio del Estado Español, dado por el Real
Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la
Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato (BOE del 3 de enero de 2015).
A ello hay que añadir la parte del currículo que cada Administración Educativa Autonómica

considere oportuno, por lo que la presente programación didáctica contiene el currículo
básico más otra parte complementaria necesaria para abordar los contenidos, criterios de
evaluación y estándares de aprendizaje evaluables conforme a lo que las Administraciones
educativas autonómicas hayan desarrollado.
Dado que el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, concreta que las
asignaturas de Lengua y Literatura por un lado y Geografía e Historia por otro, se imparte
en 3º de la ESO y planifica los contenidos, criterios de evaluación y estándares de
aprendizaje evaluables básicos en seis bloques, se ha hecho la siguiente distribución:
LENGUA Y LITERATURA
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
Bloque 4. Educación literaria
GEOGRAFÍA E HISTORIA
Bloque 2. El espacio humano
Bloque 3. Historia. La Edad Moderna
La presente programación solo afecta al Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO) en el Primer
ciclo de la ESO, dentro de los PROGRAMAS DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL
RENDIMIENTO.
Segundo curso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento (3º ESO)
Currículo básico de Lengua y Literatura en 3º de la ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral. Escuchar y hablar
Escuchar
Comprensión, interpretación y
valoración de textos orales en
relación con el ámbito de uso:
ámbito académico/escolar
(exposiciones en clase,
1. Comprender, interpretar
y valorar textos orales
propios del ámbito
académico/escolar y ámbito
social, captando su sentido
global, identificando la
información relevante,
1.1. Comprende el sentido global de
textos orales propios del ámbito
escolar y social, identificando la
estructura, la información relevante,
determinando el tema, reconociendo
la intención comunicativa del
hablante y la interrelación entre

conferencias, intervenciones en
radio y televisión, entrevistas,…) y
ámbito social (exposiciones en
clase, conferencias, intervenciones
en la radio y televisión,
intervenciones en actos públicos,
entrevistas, etc.).
Comprensión, interpretación y
valoración de textos orales en
relación con la finalidad que
persiguen: textos expositivos y
textos argumentativos.
Comprensión global:
reconocimiento de la intención
comunicativa del hablante,
determinación del tema del texto,
diferenciación de ideas principales y
secundarias y obtención de
información concreta.
Interpretación del sentido del texto:
determinación de la actitud del
hablante.
Observación y comprensión del
sentido global de debates,
coloquios y conversaciones
espontáneas de la intención
comunicativa de cada interlocutor y
aplicación de las normas básicas
que regulan la comunicación y que
nos convierten en seres sociales.
Hablar
Conocimiento y uso
progresivamente autónomo de las
estrategias necesarias para la
producción de textos orales:
Claridad expositiva, adecuación,
coherencia y cohesión del
contenido y aspectos prosódicos
(entonación, pausas, tono, timbre,
volumen,…), mirada,
posicionamiento y lenguaje
extrayendo informaciones
concretas, realizando
inferencias, determinando
la actitud del hablante y
valorando algunos
aspectos de su forma y su
contenido.
2. Comprender el sentido
global y la intención
comunicativa de los
debates, coloquios y
conversaciones
espontáneas, identificando,
interpretando y valorando
la intención comunicativa,
las posturas divergentes y
asumiendo las normas
básicas que regulan la
comunicación para
convertirnos en seres
sociales.
3. Aprender a hablar en
público, aplicando
estrategias de planificación,
textualización y evaluación
del uso oral de la lengua.
4. Comprender y asumir la
importancia de respetar las
normas básicas que regulan
los debates, coloquios o
conversaciones
espontáneas para
manifestar opiniones
propias y respetar
opiniones ajenas.
discurso y contexto.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del
emisor y del contenido del texto,
analizando fuentes de procedencia
no verbal.
1.3. Extrae informaciones concretas
de una exposición, una conferencia,
una intervención pública en radio y
televisión, una entrevista, etc.
1.4. Resume textos, de forma oral,
recogiendo las ideas principales e
integrándolas, de forma clara, en
oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
2.1. Comprende el sentido global de
textos orales de intención expositiva
y argumentativa, identificando la
información relevante, determinando
el tema y reconociendo la intención
comunicativa del hablante.
2.2. Reconoce la estructura de textos
orales de intención expositiva y
argumentativa, identificando las
estrategias de cohesión textual oral.
2.3. Extrae informaciones concretas
de los textos y retiene información
relevante, seleccionando ideas
principales, desechando ideas poco
significativas y reorganizando los
datos recibidos.
2.4. Resume textos expositivos y
argumentativos de forma clara,
recogiendo las ideas principales e
integrando la información en
oraciones que se relacionen lógica y
semánticamente.
3.1. Realiza presentaciones orales
(exposiciones, argumentaciones,
intervenciones planificadas a
imitación de otras intervenciones de
los medios de comunicación,
discursos públicos…), de forma
individual o en grupo.
3.2. Conoce el proceso de producción
de discursos orales, valorando la
claridad expositiva, la adecuación, la
coherencia del discurso, así como la
cohesión de los contenidos.

corporal.
Evaluación progresiva de la tarea.
Conocimiento, uso y aplicación de
las estrategias necesarias para
hablar en público: planificación del
discurso, prácticas orales formales e
informales y evaluación progresiva
de la tarea en textos orales del
ámbito académico/escolar
(exposiciones en clase,
conferencias, etc.) y ámbito social
(intervenciones en la radio y
televisión, intervenciones en actos
públicos, entrevistas, etc.); y en
textos orales en relación con la
finalidad que persiguen: textos
expositivos y textos
argumentativos.
Participación en debates, coloquios
y conversaciones espontáneas,
observando y respetando las
normas básicas de interacción,
intervención y cortesía que regulan
estas prácticas orales y que nos
convierten en seres sociales.
3.3. Resume oralmente diálogos y
debates realizados en clase.
4.1. Participa activamente en los
debates escolares, respetando las
reglas de intervención, interacción y
cortesía que los regulan, utilizando
un lenguaje no discriminatorio.
4.2. Conoce y aplica las reglas básicas
de interacción, intervención y
cortesía en sus prácticas orales
espontáneas.
4.3. Utiliza un lenguaje no
discriminatorio.
Bloque 2. Comunicación escrita
Leer
Conocimiento y uso progresivo de
estrategias que faciliten la
comprensión global de un texto en
todas las fases del proceso lector,
antes de la lectura (identificando el
objetivo, activando el conocimiento
previo,…), durante la lectura
(recurriendo al contexto de
palabras o frases para solucionar
problemas de comprensión, usando
diccionarios,…) y después de la
lectura (extrayendo la idea
principal, resumiendo,
interpretando y valorando el
sentido de palabras, frases y texto).
Lectura, comprensión,
1. Aplicar progresivamente
estrategias de lectura para
la comprensión e
interpretación de textos
escritos.
2. Leer, comprender,
interpretar y valorar textos
escritos propios del ámbito
académico/escolar y ámbito
social, captando su sentido
global, identificando la
información relevante,
extrayendo informaciones
concretas, realizando
inferencias, determinando
la actitud del hablante y
valorando algunos aspectos
de su forma y su contenido.
3. Manifestar una actitud
1.1. Pone en práctica diferentes
estrategias de lectura en función del
objetivo y el tipo de texto,
actualizando conocimientos previos y
trabajando los errores de
comprensión.
1.2. Realiza lectura expresiva de
textos de diversa índole.
1.3. Realiza inferencias e hipótesis
sobre el sentido de una frase o de un
texto que contenga diferentes
matices para construir el significado
global.
1.4. Usa los conocimientos
adquiridos, a través de la lectura y a
través de su propia experiencia
personal, para valorar el texto de
forma global, o en aspectos
concretos, fundamentando sus

interpretación y valoración de
textos escritos en el ámbito
académico/escolar (resúmenes,
esquemas, mapas conceptuales,
trabajos, redacciones, conferencias
escritas, etc.) y en el ámbito social
(reportajes, crónicas, cartas al
director, etc.); y de textos escritos
en relación con la finalidad que
persiguen: exposiciones y
argumentaciones.
Actitud progresivamente crítica y
reflexiva ante la lectura,
organizando razonadamente las
ideas y exponiéndolas y respetando
las ideas de los demás.
Utilización progresivamente
autónoma de los diccionarios, de las
bibliotecas y de las Tecnologías de
la Información y la Comunicación
como fuente de obtención de
información.
Escribir
Conocimiento y uso de las técnicas y
estrategias para la producción de
textos escritos: planificación,
obtención de datos, organización
de la información, redacción y
revisión del texto. La escritura como
proceso.
Escritura de textos en relación con
el ámbito académico/escolar
(resúmenes, esquemas, mapas
conceptuales, trabajos,
redacciones, conferencias escritas
etc.) y ámbito social (reportajes,
crónicas, cartas al director, etc.); y
en relación con la finalidad que
persiguen (exposiciones y
argumentaciones).
Interés creciente por la composición
escrita como fuente de información
y aprendizaje y como forma de
crítica ante la lectura de
cualquier tipo de textos u
obras literarias a través de
una lectura reflexiva que
permita identificar posturas
de acuerdo o desacuerdo,
respetando en todo
momento las opiniones de
los demás.
4. Aplicar progresivamente
las estrategias necesarias
para producir textos
adecuados, coherentes y
cohesionados, integrando
la reflexión ortográfica y
gramatical en la práctica y
uso de la escritura.
5. Escribir textos en
relación con el ámbito de
uso: ámbito
académico/escolar, ámbito
social y ámbito laboral y de
relaciones con
organizaciones, y en
relación con la finalidad que
persiguen (exposiciones y
argumentaciones),
siguiendo modelos y
aplicando las estrategias
necesarias para planificar,
textualizar, revisar y
reescribir.
6. Valorar la importancia de
la escritura como
herramienta de adquisición
de los aprendizajes y como
estímulo del desarrollo
personal.
opiniones personales con
argumentos coherentes.
2.1. Reconoce y expresa el tema y la
intención comunicativa de textos
escritos propios del ámbito
académico/ escolar y ámbito social de
los medios de comunicación
identificando la organización del
contenido y el formato utilizado.
2.2. Localiza informaciones explícitas
e implícitas de un texto,
relacionándolas entre sí y con el
contexto, secuenciándolas y
deduciendo informaciones o
valoraciones implícitas.
2.3. Reconoce la idea principal y las
ideas secundarias, comprendiendo
las relaciones entre ellas.
2.4. Interpreta, explica y deduce la
información dada en esquemas,
mapas conceptuales, diagramas,
gráficas, fotografías…
3.1. Identifica y expresa las posturas
de acuerdo y desacuerdo sobre
aspectos parciales, o globales, de un
texto.
3.2. Elabora su propia interpretación
sobre el significado de un texto.
3.3. Respeta las opiniones de los
demás.
4.1. Aplica técnicas diversas para
planificar sus escritos: esquemas,
árboles, mapas conceptuales etc.
4.2. Redacta borradores de escritura.
4.3. Escribe textos, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con
claridad, enlazando enunciados en
secuencias lineales cohesionadas y
respetando las normas gramaticales
y ortográficas.
5.1. Escribe textos propios del ámbito
escolar/académico: resúmenes,
esquemas, mapas conceptuales,
trabajos, redacciones, etc., imitando
textos modelo.
5.2. Escribe textos expositivos con
diferente organización secuencial,

comunicar sentimientos,
experiencias, conocimientos y
emociones.
imitando textos modelo.
5.3. Escribe textos argumentativos
con diferente organización
secuencial, incorporando diferentes
tipos de argumento e imitando
textos modelo.
5.4 Resume textos, generalizando
términos que tienen rasgos en
común, globalizando la información e
integrándola en oraciones que se
relacionen lógica y semánticamente,
evitando parafrasear el texto
resumido.
5.5. Realiza mapas conceptuales y
esquemas que estructuren el
contenido de los textos trabajados
(numéricos, alfabéticos, de
contraste, etc.).
6.1. Utiliza en sus escritos palabras
propias del nivel formal de la lengua,
incorporándolas a su repertorio
léxico y reconociendo la importancia
de enriquecer su vocabulario para
expresarse oralmente y por escrito
con exactitud y precisión.
6.2. Valora e incorpora
progresivamente una actitud creativa
ante la escritura.
6.3. Conoce y utiliza herramientas de
la Tecnología de la Información y la
Comunicación, participando,
intercambiando opiniones,
comentando y valorando escritos
ajenos o escribiendo y dando a
conocer los suyos propios.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra
Comprensión e interpretación de los
componentes del significado de las
palabras: denotación y connotación.
Conocimiento reflexivo de las
relaciones semánticas que se
establecen entre las palabras
(sinonimia, antonimia, polisemia,
homonimia, antonimia, hiperonimia
e hiponimia) y de las asociaciones
1. Aplicar los conocimientos
sobre la lengua y sus
normas de uso para
resolver problemas de
comprensión de textos
orales y escritos y para la
composición y revisión,
progresivamente
autónoma, de los textos
propios y ajenos.
2. Usar de forma efectiva
los diccionarios y otras
1.1. Diferencia los componentes
denotativos y connotativos en el
significado de las palabras de una
frase o un texto oral o escrito.
1.2. Explica en un texto los usos
connotativos o denotativos de las
palabras, teniendo en cuenta la
intención comunicativa del hablante.
1.3 .Diferencia los usos especificativos
y explicativos de los adjetivos
calificativos presentes en un texto,
poniendo de manifiesto sus

semánticas (familia léxica y campo
semántico).
Conocimiento reflexivo de los
cambios que afectan al significado
de las palabras: causas y
mecanismos. Metáfora, metonimia,
palabras tabú y eufemismos.
Conocimiento reflexivo, uso y
valoración de las normas
ortográficas y gramaticales
reconociendo su valor social y la
necesidad de ceñirse a ellas en la
escritura.
Manejo de diccionarios y otras
fuentes de consulta, en papel y
formato digital, sobre el uso de la
lengua.
Las relaciones gramaticales
Observación, reconocimiento,
identificación y explicación del uso
de los distintos grupos de palabras:
grupo nominal, adjetival,
preposicional, verbal y adverbial; de
las relaciones que se establecen
entre los elementos que los
conforman y de las funciones que
desempeñan dentro de la oración
simple.
Observación, reconocimiento, uso y
explicación de los elementos
constitutivos de la oración simple.
Sujeto y predicado. Oraciones
impersonales. Oraciones activas y
pasivas.
El discurso
Observación, reconocimiento, uso y
explicación de los conectores
textuales (de adición, contraste y
explicación) y de los principales
mecanismos de referencia interna,
tanto gramaticales (sustituciones
fuentes de consulta, tanto
en papel como en formato
digital, para resolver dudas
en relación al manejo de la
lengua y para enriquecer el
propio vocabulario.
3. Observar, reconocer y
explicar los usos de los
grupos nominales,
adjetivales, verbales y
adverbiales dentro del
marco de la oración simple.
4. Reconocer, usar y
explicar los elementos
constitutivos de la oración
simple, distinguiendo
sujeto y predicado,
reconociendo las oraciones
impersonales y
diferenciando las oraciones
activas de las pasivas, en
relación con la intención
comunicativa del emisor de
un texto.
5. Identificar los conectores
textuales presentes en los
textos, reconociendo la
función que realizan en la
organización de su
contenido.
6. Aplicar los conocimientos
sobre los mecanismos de
referencia interna en la
revisión y la mejora de los
textos escritos propios y
ajenos.
7. Conocer la realidad
plurilingüe de España, la
distribución geográfica de
sus diferentes lenguas y
dialectos, sus orígenes
históricos y algunos de sus
rasgos diferenciales.
diferencias de significado.
2.1. Usa de forma efectiva los
diccionarios y otras fuentes de
consulta, tanto en papel como en
formato digital, para resolver dudas
en relación al manejo de la lengua y
para enriquecer el propio
vocabulario.
3.1. Identifica los diferentes grupos
de palabras en frases y textos,
diferenciando la palabra nuclear del
resto de palabras que lo forman y
explicando su funcionamiento en el
marco de la oración simple.
3.2. Reconoce y explica los usos de
los grupos nominales, adjetivales,
verbales y adverbiales dentro del
marco de la oración simple.
4.1. Reconoce y explica los elementos
constitutivos de la oración simple,
diferenciando sujeto y predicado en
diferentes textos.
4.2. Reconoce y diferencia oraciones
impersonales, interpretando su
presencia en un texto escrito como
una marca de la actitud objetiva del
emisor.
4.3. Transforma oraciones activas en
pasivas y viceversa, explicando los
diferentes papeles semánticos del
sujeto: agente, paciente, causa.
4.4. Amplía oraciones en un texto,
usando diferentes grupos de
palabras, utilizando los nexos
adecuados y creando oraciones
nuevas con sentido completo.
5.1. Identifica los conectores
presentes en un texto escrito,
reconociendo su función en la
organización del contenido.
5.2. Reconoce, usa y explica los
conectores textuales (de adición,
contraste y explicación) y los
principales mecanismos de referencia
interna, gramaticales (sustituciones
pronominales) y léxicos (elipsis y
sustituciones mediante sinónimos e

pronominales) como léxicos (elipsis
y sustituciones mediante sinónimos
e hiperónimos).
Observación, reconocimiento y
explicación de la coherencia del
discurso, teniendo en cuenta las
relaciones gramaticales y léxicas
que se establecen en el interior del
texto y su relación con el contexto.
Las variedades de la lengua
Conocimiento de los orígenes
históricos de la realidad plurilingüe
de España, valoración como fuente
de enriquecimiento personal y
como muestra de la riqueza de
nuestro patrimonio histórico y
cultural.
hiperónimos), reconociendo su
función en la organización del
contenido del texto.
6.1. Aplica sus conocimientos sobre
los mecanismos de referencia interna
en la revisión y mejora de textos
escritos propios y ajenos.
6.2 Reconoce la coherencia de un
discurso, atendiendo a la intención
comunicativa del emisor,
identificando la estructura y
disposición de contenidos.
6.3. Identifica diferentes estructuras
textuales: narración, descripción,
explicación y diálogo, explicando los
mecanismos lingüísticos que las
diferencian y aplicando los
conocimientos adquiridos en la
producción y mejora de textos
propios y ajenos.
7.1. Localiza en un mapa las distintas
lenguas de España y explica alguna
de sus características diferenciales,
comparando varios textos,
reconociendo sus orígenes históricos
y describiendo algunos de sus rasgos
diferenciales.
7.2. Reconoce las variedades
geográficas del español dentro y
fuera de España.
Bloque 4. Educación literaria
Plan lector
Lectura libre de obras de la
literatura española, universal y la
literatura juvenil como fuente de
placer, de enriquecimiento
personal y de conocimiento del
mundo para lograr el desarrollo
de sus propios gustos e
intereses literarios y su
autonomía lectora.
Introducción a la literatura
española del Siglo de Oro a
través de los textos
Aproximación a las obras más
1. Leer y comprender de forma
autónoma obras literarias de la
literatura española y universal
de todos los tiempos y de la
literatura juvenil, cercanas a los
propios gustos y aficiones,
mostrando interés por la
lectura.
2. Reconocer obras
representativas de la historia
de la literatura española de los
siglos XVI y XVII,
relacionándolas con el autor, el
género al que pertenecen y la
pervivencia de temas y formas.
3. Leer, comprender y
comentar textos
1.1. Lee y comprende, con un grado
creciente de interés y autonomía,
obras literarias cercanas a sus gustos
y aficiones.
1.2. Valora críticamente alguna de las
obras de lectura libre, resumiendo el
contenido, explicando los aspectos
que más le llaman la atención y lo
que la lectura de le aporta como
experiencia personal.
2.1. Reconoce obras representativas
de la historia de la literatura española
de los siglos XVI y XVII,
relacionándolas con el autor, el
género al que pertenecen y la
pervivencia de temas y formas.

representativas de la literatura
española de los siglos XVI y XVll
a través de la lectura y
explicación de fragmentos
significativos y, en su caso,
textos completos.
Lectura y comprensión de
textos literarios líricos
representativos de la historia de
la literatura de los siglos XVI y
XVll, reconociendo la intención
del autor, el tema, el contenido,
la estructura del género y
valorando el lenguaje poético,
poniéndolo en relación con el
contexto sociocultural al que
pertenecen.
Lectura y comprensión de
textos literarios dramáticos, en
versión original o adaptados,
representativos del siglo XVll,
explicando e interpretando su
contenido y su lenguaje literario
en relación con el contexto
sociocultural al que pertenecen.
Lectura comparada de textos de
los XVI y XVll, reconociendo la
evolución de temas, tópicos y
formas literarias.
Lectura comprensiva de El
Lazarillo interpretando,
explicando y valorando la
trascendencia y pervivencia de
la obra.
Lectura comprensiva de una
selección de capítulos de El
Quijote interpretando,
explicando y valorando la
trascendencia y pervivencia
universal de la obra.
Creación
Redacción de textos de
representativos de la literatura
de los siglos XVI y XVll (líricos,
narrativos y teatrales),
reconociendo la intención del
autor, relacionando su
contenido y su forma con los
contextos socioculturales y
literarios de la época,
identificando el tema y
expresando esa relación con
juicios personales razonados.
4. Leer, comprender y
comentar textos literarios
(líricos, narrativos y teatrales)
en versión original o
adaptados, representativos del
siglo XVll, identificando el
tema, el papel de los
personajes en la obra y su
relación con el movimiento y
contexto sociocultural al que
pertenecen.
5. Leer, comprender y
comparar distintos fragmentos
literarios de los siglos XVI y
XVll, reconociendo la evolución
de algunos temas, tópicos y
formas literarias.
6. Leer, comprender y valorar
El Lazarillo, reconociendo los
rasgos novedosos del
protagonista antihéroe,
explicando su evolución
psicológica a lo largo de la
obra, e interpretando y
valorando la trascendencia y
pervivencia de la obra.
7. Leer, comprender y valorar El
Quijote, seleccionando los
capítulos más relevantes,
reconociendo a los principales
personajes, explicando su
evolución psicológica e
interpretando los sentimientos
humanos universales
representados en las figuras de
don Quijote y Sancho.
8. Redactar textos con
3.1. Lee y comprende textos literarios
representativos de la historia de la
literatura de los siglos XVI y XVll,
relacionando su contenido con la
intención del autor y el contexto
sociocultural y literario de la época y
reconociendo la pervivencia de
temas y formas.
3.2. Expresa la relación que existe
entre el contenido de la obra, la
intención del autor y el contexto y la
pervivencia de temas y formas,
emitiendo juicios personales
razonados.
4.1. Lee y comprende textos literarios
y representativos de la literatura de
los siglos XVI y XVll, identificando el
tema, resumiendo su contenido y
reconociendo e interpretando su
lenguaje poético.
4.2. Reconoce y explica en los textos
literarios, en versión original o
adaptada, los temas más
representativos del teatro del siglo
XVll, en relación con el contexto
sociocultural al que pertenecen y la
pervivencia de temas y formas.
4.3. Reconoce y explica el papel que
representan los personajes en las
obras de teatro del siglo XVll y lo
relaciona con el contexto
sociocultural al que pertenecen.
5.1. Lee, comprende y compara
textos literarios de los siglos XVI y
XVll, reconociendo aspectos básicos
de la evolución de algunos temas,
tópicos y formas literarias.
6.1. Interpreta y explica los rasgos
novedosos del personaje de El
Lazarillo.
6.2. Reconoce y explica la evolución
del personaje a lo largo de la obra,
relacionándola con el contexto
sociocultural en el que aparece.
6.3. Identifica el papel que cumplen
los otros personajes que rodean al
protagonista.
6.4. Reconoce y explica la

intención literaria a partir de la
lectura de textos de los siglos
XVI y XVII, utilizando las
convenciones formales del
género y con intención lúdica y
creativa.
Consulta de fuentes de
información variadas para la
realización de trabajos y cita
adecuada de las mismas.
intención literaria, a partir de la
lectura y modelos literarios del
siglo XVl y XVll.
9. Consultar y citar
adecuadamente fuentes
variadas de información, para
realizar un trabajo académico,
en soporte papel o digital,
sobre un tema del currículo de
literatura, adoptando un punto
de vista crítico y personal y
utilizando las tecnologías de la
información.
trascendencia y pervivencia de la
obra como modelo de un nuevo
subgénero narrativo.
6.5. Explica la pervivencia de los
rasgos que definen la figura del
antihéroe en El Lazarillo y los
relaciona con otros personajes-tipo
cercanos a sus gustos literarios.
7.1. Interpreta y explica los rasgos
que definen a los personajes de don
Quijote y Sancho y su evolución
psicológica a lo largo de la obra,
reconociendo también el papel que
cumplen los otros personajes que les
rodean.
7.2. Reconoce y explica la
trascendencia y la pervivencia en el
mundo actual de los valores
humanos que la figura de don Quijote
y su alter ego, Sancho, representan.
7.3. Relaciona las figuras de Don
Quijote y Sancho con otros
personajes-tipo cercanos a sus
gustos literarios.
8.1. Redacta textos personales de
intención literaria a partir de modelos
dados de los siglos XVI y XVII,
siguiendo las convenciones del
género con intención lúdica y
creativa.
9.1. Consulta y cita adecuadamente
varias fuentes de información para
desarrollar por escrito, con rigor,
claridad y coherencia, un tema
relacionado con el currículo de
Literatura.
9.2. Aporta en sus trabajos escritos u
orales conclusiones y puntos de vista
personales y críticos sobre las obras
literarias estudiadas, expresándose
con rigor, claridad y coherencia.
9.3. Utiliza recursos variados de las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación para la realización de
sus trabajos académicos.

Currículo básico de Geografía e Historia en 3º de la ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 2. El espacio humano
España, Europa y el
Mundo: la población; la
organización territorial;
modelos demográficos;
movimientos migratorios;
la ciudad y el proceso de
urbanización. Actividades
humanas: áreas
productoras del mundo.
Sistemas y sectores
económicos. Espacios
geográficos según
actividad económica. Los
tres sectores
Aprovechamiento y futuro
de los recursos naturales.
Desarrollo sostenible.
Espacios geográficos
según actividad
económica. Los tres
sectores. Impacto
medioambiental y
aprovechamiento de
recursos.
1. Analizar las características de
la población española, su
distribución, dinámica y
evolución, así como los
movimientos migratorios.
2. Conocer la organización
territorial de España.
3. Conocer y analizar los
problemas y retos
medioambientales que afronta
España, su origen y las posibles
vías para afrontar estos
problemas.
4. Conocer los principales
espacios naturales protegidos a
nivel peninsular e insular.
5. Identificar los principales
paisajes humanizados españoles,
identificándolos por
comunidades autónomas.
6. Reconocer las características
de las ciudades españolas y las
formas de ocupación del espacio
urbano.
7. Analizar la población europea,
en cuanto a su distribución,
evolución, dinámica,
migraciones y políticas de
población.
8. Reconocer las actividades
económicas que se realizan en
Europa, en los tres sectores,
identificando distintas políticas
económicas.
9. Comprender el proceso de
urbanización, sus pros y contras
1.1. Explica la pirámide de población
de España y de las diferentes
comunidades autónomas. 1.2. Analiza
en distintos medios los movimientos
migratorios en las últimas tres
décadas.
2.1. Distingue en un mapa político la
distribución territorial de España:
comunidades autónomas, capitales,
provincias, islas.
3.1. Compara paisajes humanizados
españoles según su actividad
económica.
4.1. Sitúa los parques naturales
españoles en un mapa, y explica la
situación actual de algunos de ellos.
5.1. Clasifica los principales paisajes
humanizados españoles a través de
imágenes
6.1. Interpreta textos que expliquen
las características de las ciudades de
España, ayudándote de internet o de
medios de comunicación escrita.
7.1. Explica las características de la
población europea. 7.2. Compara
entre países la población europea
según su distribución, evolución y
dinámica.
8.1. Diferencia los diversos sectores
económicos europeos.
9.1. Distingue los diversos tipos de
ciudades existentes en nuestro
continente. 9.2. Resume elementos
que diferencien lo urbano y lo rural
en Europa.
10.1. Localiza en el mapa mundial los

en Europa.
10. Comentar la información en
mapas del mundo sobre la
densidad de población y las
migraciones.
11. Conocer las características de
diversos tipos de sistemas
económicos.
12. Entender la idea de
«desarrollo sostenible» y sus
implicaciones.
13. Localizar los recursos
agrarios y naturales en el mapa
mundial.
14. Explicar la distribución
desigual de las regiones
industrializadas en el mundo.
15. Analizar el impacto de los
medios de transporte en su
entorno.
16. Analizar los datos del peso
del sector terciario de un país
frente a los del sector primario y
secundario. Extraer
conclusiones.
17. Señalar en un mapamundi las
grandes áreas urbanas y realizar
el comentario.
18. Identificar el papel de
grandes ciudades mundiales
como dinamizadoras de la
economía de sus regiones.
19. Analizar textos que reflejen
un nivel de consumo
contrastado en diferentes países
y sacar conclusiones.
20. Analizar gráficos de barras
por países donde se represente
el comercio desigual y la deuda
externa entre países en
continentes y las áreas más
densamente pobladas. 10.2. Sitúa en
el mapa del mundo las veinte
ciudades más pobladas, dice a qué
país pertenecen y explica su posición
económica. 10.3. Explica el impacto
de las oleadas migratorias en los
países de origen y en los de acogida.
11.1. Diferencia aspectos concretos y
su interrelación dentro de un sistema
económico.
12.1. Define «desarrollo sostenible» y
describe conceptos clave
relacionados con él.
13.1. Sitúa en el mapa las principales
zonas cerealícolas y las más
importantes masas boscosas del
mundo. 13.2. Localiza e identifica en
un mapa las principales zonas
productoras de minerales en el
mundo. 13.3. Localiza e identifica en
un mapa las principales zonas
productoras y consumidoras de
energía en el mundo.13.4. Identifica y
nombra algunas energías
alternativas.
14.1. Localiza en un mapa a través de
símbolos y leyenda adecuados, los
países más industrializados del
mundo. 14.2. Localiza e identifica en
un mapa las principales zonas
productoras y consumidoras de
energía en el mundo
15.1. Traza sobre un mapamundi el
itinerario que sigue un producto
agrario y otro ganadero desde su
recolección hasta su consumo en
zonas lejanas y extrae conclusiones.
16.1. Compara la población activa de
cada sector en diversos países y
analiza el grado de desarrollo que
muestran estos datos.

desarrollo y los desarrollados.
21. Relacionar áreas de conflicto
bélico en el mundo con factores
económicos y políticos.
17.1. Elabora gráficos de distinto tipo
(lineales, de barra y de sectores) en
soportes virtuales o analógicos que
reflejen información económica y
demográfica de países o áreas
geográficas a partir de los datos
elegidos. 18.1. Describe
adecuadamente el funcionamiento
de los intercambios a nivel
internacional utilizando mapas
temáticos y gráficos en los que se
refleja las líneas de intercambio. 18.2.
Realiza un gráfico con datos de la
evolución del crecimiento de la
población urbana en el mundo.
19.1. Comparar las características del
consumo interior de países como
Brasil y Francia.
20.1. Crea mapas conceptuales
(usando recursos impresos y
digitales) para explicar el
funcionamiento del comercio y
señala los organismos que agrupan
las zonas comerciales.
21.1. Realiza un informe sobre las
medidas para tratar de superar las
situaciones de pobreza. 21.2. Señala
áreas de conflicto bélico en el
mapamundi

Bloque 3. La Historia
La Edad Moderna: el
Renacimiento y el
Humanismo; su alcance
posterior. El arte
Renacentista Los
descubrimientos
geográficos: Castilla y
Portugal. Conquista y
colonización de América.
Las monarquías
modernas. La unión
dinástica de Castilla y
Aragón. Los Austrias y sus
políticas: Carlos V y Felipe
II. Las «guerras de
religión», las reformas
protestantes y la
contrarreforma católica
30. Entender el concepto de
crisis y sus consecuencias
económicas y sociales.
31. Comprender la significación
histórica de la etapa del
Renacimiento en Europa.
32. Relacionar el alcance de la
nueva mirada de los humanistas,
los artistas y científicos del
Renacimiento con etapas
anteriores y posteriores.
33. Analizar el reinado de los
Reyes Católicos como una etapa
de transición entre la Edad
Media y la Edad Moderna.
34. Entender los procesos de
conquista y colonización, y sus
consecuencias.
35. Comprender la diferencia
entre los reinos medievales y las
monarquías modernas.
36. Conocer rasgos de las
políticas internas y las relaciones
exteriores de los siglos XVI y XVII
en Europa.
37. Conocer la importancia de
algunos autores y obras de estos
siglos.
38. Conocer la importancia del
arte Barroco en Europa y en
América. Utilizar el vocabulario
histórico con precisión,
insertándolo en el contexto
adecuado.
30.1. Comprende el impacto de una
crisis demográfica y económica en las
sociedades medievales europeas.
31.1. Distingue diferentes modos de
periodización histórica (Edad
Moderna, Renacimiento, Barroco,
Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos
del Renacimiento y del Humanismo
en la historia europea, a partir de
diferente tipo de fuentes históricas.
32.1. Conoce obras y legado de
artistas, humanistas y científicos de la
época.
33.1. Conoce los principales hechos
de la expansión de Aragón y de
Castilla por el mundo.
34.1. Explica las distintas causas que
condujeron al descubrimiento de
América para los europeos, a su
conquista y a su colonización. 34.2.
Sopesa interpretaciones conflictivas
sobre la conquista y colonización de
América.
35.1. Distingue las características de
regímenes monárquicos autoritarios,
parlamentarios y absolutos.
36.1. Analiza las relaciones entre los
reinos europeos que conducen a
guerras como la de los Treinta Años.
37.1. Analiza obras (o fragmentos de
ellas) de algunos autores de esta
época en su contexto.
38.1. Identifica obras significativas del
arte Barroco.
21.4. Índice de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)

Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el
completado por las distintas comunidades autónomas, se establece un curso escolar
distribuido en las siguientes nueve unidades didácticas:
UNIDADES PROYECTOS
Unidad 1: Dos pisos y una azotea «¿Por qué en España se hablan varias lenguas?»
(Preparación de una presentación oral que responda a las posibles preguntas de una estudiante extranjera sobre por qué en España se hablan varias lenguas.)
Unidad 2: Contaminación invisible
Unidad 3: Las diosas maltratadas «Noticias de 1492»
(Escribir una noticia a partir de un acontecimiento histórico ocurrido en 1492.)
Unidad 4: Una profesión de alto riesgo
Unidad 5: ¿Tienen sentimientos? «Y tú, ¿qué opinas?»
(Escribir un artículo de opinión defendiendo una postura a favor o en contra del uniforme escolar.) Unidad 6: Internet lo sabe
Unidad 7. 1: Repaso de Geografía física
Unidad 7. 2 La población y la ciudad Proyecto de Geografía e Historia:
«Nos vamos de romería»
(Visita virtual a Roma para conocer su población, sus rasgos urbanísticos, sus sectores económicos, su arte y sus tesoros artísticos.)
Unidad 8: Las actividades humanas
Unidad 9: La Edad Moderna
21.5. Temporalización de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3º ESO)
Distribución de las nueve unidades didácticas en las 33 semanas del curso escolar:

UNIDADES TRIMESTRE DURACIÓN
Unidad 1: Dos pisos y una azotea 1.º 3,5 semanas
Unidad 2: Contaminación invisible 1.º 3,5 semanas
Unidad 3: Las diosas maltratadas 2.º 3 semanas
Unidad 4: Una profesión de alto riesgo 2.º 3 semanas
Unidad 5: ¿Tienen sentimientos? 3.º 3 semanas
Unidad 6: Internet lo sabe 3.º 3 semanas
Unidad 7. 1: Repaso de Geografía física 1.º 4 semanas
Unidad 7.2: La población y la ciudad 2.º 3.5 semanas
Unidad 8: Las actividades humanas 2.º 2 semanas
Unidad 9: La Edad Moderna 3.º 4,5 semanas
Programación de aula de las unidades didácticas del Ámbito Lingüístico y Social II (3.º ESO)
Para cumplir con el currículo básico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte más el
completado por las distintas comunidades autónomas, se establece un curso escolar
distribuido en las siguientes unidades didácticas:
Unidad didáctica 1: Dos pisos y una azotea Temporalización: 1.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
Didáctica
El texto: una unidad de comunicación
El origen de las palabras
El uso de las mayúsculas
Reglas generales de acentuación
Adecuación léxica
Lectura exploratoria y lectura comprensiva
La literatura como forma de comunicación.

El origen de la literatura: epopeyas y cosmogonías.
El verso y la prosa como formas de expresión.
Los géneros literarios (rasgos característicos): la lírica, la narrativa, el teatro y otros textos.
Criterios
específicos
para la
evaluación de
la Unidad
Didáctica
Reconocer las características del texto como unidad de comunicación.
Conocer el origen de las palabras del castellano.
Escribir textos adecuados a la situación comunicativa usando correctamente las letras mayúsculas y las tildes.
Leer y comprender textos escritos diferenciando la lectura exploratoria y la lectura en profundidad.
Comprender las características que definen la literatura como sistema de
comunicación.
Apreciar el valor estético de los textos literarios.
Entender el sentido de los primeros textos literarios.
Diferenciar las formas de expresión en textos literarios de cualquier
género.
Comprender las características que definen los distintos géneros
literarios.
Analizar rasgos característicos de textos literarios.
Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Identifica los elementos que proporcionan cohesión a un texto.
Comprende el concepto de adecuación textual e identifica el nivel de uso de la lengua empleado en un texto.
Identifica la etimología de una palabra en una entrada de un diccionario.
Escribe textos ortográfica y gramaticalmente correctos y adecuados a la situación comunicativa.
Utiliza correctamente la coma en los textos escritos.
Realiza lectura exploratoria de un texto y comprende su sentido global.
Comprende y valora distintos textos literarios.
Acude a diversas fuentes (diccionarios, páginas web, etc.) para documentarse sobre la información que se pide.
Conoce los elementos de la literatura como forma de

comunicación.
Identifica la forma de expresión empleada por los textos literarios.
Reconoce los rasgos por los que un texto pertenece a un determinado género literario.
Analiza recursos literarios de los textos.
Crea un texto literario a partir de un fragmento que sirve como modelo.
Re-PISA Programa de ACOL para la vacunación voluntaria contra la gripe
COMPETEN-
CIAS CLAVE
1
CPAA
2
CCL
3
CD
4
CCEC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.
2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales de la literatura, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información general de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.
4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (Cuantificable,
numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
Evidencia (Observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo

‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.
‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o
hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en
el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar
sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos,
control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 2: Contaminación invisible Temporalización: 1.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
Didáctica
Tipos de texto.
Léxico especializado.
Uso correcto de b y v.
El punto.
Precisión léxica.
Identificación de la intención comunicativa del autor de un texto.
Contexto socio-cultural de la Edad Media.
Vertientes de la literatura de la Edad Media: tradicional y de autor.
Temas, formas y autores de la lírica medieval: lírica tradicional (cantigas de amigo) y lírica tradicional (Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique)
Temas, formas y autores de la narrativa medieval: narrativa tradicional (Cantar de Mio Cid y romances) y narrativa de autor (Libro de Alexandre y Libro de Buen Amor, de Arcipreste de Hita).
Temas y formas del teatro de la Edad Media: teatro religioso (Auto de los Reyes Magos) y teatro metafísico (Danza de la Muerte).
Temas y forma de otros textos medievales (Estoria de España, de Alfonso X).
Criterios
específicos
para la
evaluación de
la Unidad
Didáctica
Identificar las características de los distintos tipos de texto.
Conocer los distintos niveles de uso de las palabras.
Utilizar correctamente el punto.
Escribir textos ortográfica y gramaticalmente correctos y con léxico preciso.
Identificar la intención comunicativa del autor de un texto escrito.
Aprender las características generales de la literatura de la Edad Media.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la lírica de la Edad Media.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la narrativa de la Edad Media.
Comprender y valorar las obras, los temas y las formas más relevantes del teatro de la Edad Media.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la lírica de la Edad Media.
Analizar y relacionar textos de la Edad Media de diferentes géneros.

Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Analiza las características de un texto reconociendo su tipología.
Reconoce el registro de las palabras empleadas en un texto.
Escribe correctamente palabras que contienen b y v.
Utiliza correctamente el punto en sus escritos.
Cuando habla y escribe utiliza un léxico variado, preciso y adecuado a la situación comunicativa.
Identifica la intención comunicativa del autor de un texto escrito.
Comprende las características de la literatura tradicional y de la de autor de la Edad Media.
Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica, narrativa, teatro y otros tipos de textos de la Edad Media.
Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto de la Edad media por sus características formales y temáticas.
Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de los géneros tratados.
Relaciona autores y obras más relevantes de la literatura de la Edad Media.
Reflexiona sobre rasgos comunes entre los subgéneros literarios de la época.
Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos de la literatura de la Edad Media.
Re-PISA La seguridad de los teléfonos móviles
Guía de lectura El conde Lucanor, de don Juan Manuel.
COMPETEN-
CIAS CLAVE
1
CPAA
2
CCL
3
CD
4
CCEC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos
lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el
aprendizaje personal.
2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar,
explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier
tema y con nociones fundamentales de la literatura de la Edad
Media, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos
recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información concreta
de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la
utilidad de las fuentes empleadas.
4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales:
conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes
manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su

relación con otras manifestaciones artísticas de la Edad Media, de
modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales
para emplearlos como forma de comunicación.
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (Cuantificable,
numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Evidencia (Observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.
‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o
hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en

el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar
sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos,
control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 3: Las diosas maltratadas Temporalización: 2.o trimestre
Contenidos de
la Unidad
Didáctica
Los tipos de palabras.
El significado de las palabras.
Uso correcto de la h.
El punto y coma.
La tilde diacrítica.
El uso correcto de los determinantes.
Identificación de ideas principales de un texto.
Características generales del Renacimiento y de las corrientes filosóficas y culturales más relevantes de la época.
Relaciones de la lírica y de la narrativa del Renacimiento con los textos de estos géneros de épocas anteriores.
Temas, formas y autores de la lírica del Renacimiento: lírica cancioneril (Vida nueva y Divina comedia, de Dante Alighieri, Cancionero, de Petrarca, y sonetos de Garcilaso de la Vega), lírica moral (A la muerte retirada, de Fray Luis de León) y lírica mística (Noche oscura, de Juan de la Cruz).
Temas, formas y autores de la narrativa del Renacimiento: épica culta (La Araucana, de Alonso de Ercilla) y novela picaresca (Lazarillo de Tormes).
Criterios
específicos
para la
evaluación de
la Unidad
Didáctica
Identificar los distintos tipos de palabras.
Conocer los componentes del significado de las palabras.
Comprender los conceptos de polisemia y monosemia.
Diferenciar el significado denotativo y connotativo.
Escribir correctamente palabras con h o sin ella.
Usar correctamente la tilde diacrítica.
Utilizar correctamente el punto y coma en los textos escritos.
Reconocer las ideas principales de un texto.
Utilizar correctamente los determinantes ante palabras femeninas que empiezas por a o ha tónicas.
Aprender las características generales de la literatura del Renacimiento.
Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del Renacimiento.
Relacionar temas y formas de la lírica y la narrativa del Renacimiento con los de la Edad Media.
Conocer las relaciones entre obras de la literatura española del Renacimiento y obras de otras literaturas.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la lírica del Renacimiento.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la narrativa del Renacimiento.
Analizar y relacionar textos líricos y narrativos del Renacimiento.

Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Reconoce la categoría gramatical de palabras seleccionadas en un texto.
Diferencia determinantes, pronombres y adverbios.
Realiza el análisis morfológico de una palabra.
Distingue significado y referente.
Comprende los conceptos de monosemia y polisemia.
Utiliza el diccionario para identificar palabras monosémicas o polisémicas.
Escribe con corrección palabras con o sin h.
Utiliza correctamente el punto y coma en textos escritos.
Usa correctamente los determinantes ante palabras femeninas que empiezan por -a tónica.
Distingue las ideas principales de un texto.
Comprende las características de la literatura del Renacimiento.
Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica y narrativa del Renacimiento.
Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Renacimiento por sus características formales y temáticas.
Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de los géneros tratados.
Relaciona autores y obras más relevantes de la lírica y narrativa de la literatura del Renacimiento.
Reflexiona sobre rasgos comunes entre los subgéneros literarios de la época.
Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos de la literatura del Renacimiento.
Distingue conceptos literarios propios de Renacimiento de los de otras épocas.
Re-PISA La garantía
COMPETEN-
CIAS CLAVE 1
CPAA
2
CCL
3
CD
4
CCEC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.
2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales de la lírica y narrativa renacentistas, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.
4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del Renacimiento, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales

para emplearlos como forma de comunicación.
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (cuantificable, numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Evidencia (Observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.
‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o
hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en
el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar
sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la

reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos,
control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.
Unidad didáctica 4: Una profesión de alto riesgo Temporalización: 2.º trimestre
Contenidos de
la Unidad
Didáctica
Oración, enunciado y frase.
La estructura de la oración: sujeto y predicado.
Las oraciones impersonales.
La forma de las palabras.
Ortografía de y/ ll.
Acentuación de partículas interrogativas y exclamativas.
Los dos puntos.
El resumen.
La concordancia entre el sujeto y el predicado.
Características generales del Renacimiento y de las corrientes filosóficas y culturales más relevantes de la época.
Relaciones del teatro y de otros tipos de textos del Renacimiento con obras de estos géneros de épocas anteriores.
Temas, formas y autores del teatro del Renacimiento: los pasos (Las aceitunas, de Lope de Rueda) y la tragicomedia (La Celestina, de Fernando de Rojas).
Temas, formas y autores de otros tipos de textos del Renacimiento: el ensayo (Ensayos, de Michel de Montaigne) y el tratado político (El Cortesano, de Baltasar Castiglione).
Criterios
específicos
para la
evaluación de
la Unidad
Didáctica
Comprender el concepto de enunciado como unidad mínima de comunicación.
Diferenciar enunciados con estructura oracional y frases.
Distinguir las distintas modalidades de enunciados.
Identificar el sujeto de una oración.
Reconocer los distintos tipos de oraciones impersonales.
Aplicar los conocimientos adquiridos sobre la oración para mejorar la comprensión y expresión escritas.
Analizar la estructura interna de las palabras y explicar su proceso de formación.
Escribir correctamente palabras con y/ll.

Acentuar correctamente las partículas interrogativas y exclamativas.
Utilizar con corrección los dos puntos en los textos escritos.
Mantener las concordancias de sujeto y predicado en los textos escritos.
Analizar la estructura interna de palabras derivadas diferenciando el lexema y los morfemas flexivos y los derivativos.
Explicar el proceso de formación de una palabra derivada o compuesta a partir del reconocimiento de sus formantes.
Resumir un texto.
Aprender las características generales de la literatura del Renacimiento.
Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del Renacimiento.
Relacionar temas y formas del teatro y de otros tipos de textos del Renacimiento con los de la Edad Media y los de la Antigüedad.
Conocer las relaciones entre obras de la literatura española del Renacimiento y obras de otras literaturas.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes del teatro del Renacimiento.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de otros tipos de textos del Renacimiento.
Analizar y relacionar textos teatrales y otros tipos de textos del Renacimiento.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Comprender el concepto de enunciado como unidad mínima de comunicación.
Diferencia enunciados con estructura oracional y frases.
Distingue las distintas modalidades de enunciados.
Identifica el sujeto de una oración.
Reconoce los distintos tipos de oraciones impersonales.
Aplica los conocimientos adquiridos sobre la oración para mejorar la comprensión y expresión escritas.
Analiza la estructura interna de las palabras y explica su proceso de formación.
Escribe correctamente palabras con y/ll.
Acentúa correctamente las partículas interrogativas y exclamativas.
Utiliza con corrección los dos puntos en los textos escritos.
Mantiene las concordancias de sujeto y predicado en los textos

escritos.
Analiza la estructura interna de palabras derivadas diferenciando el lexema y los morfemas flexivos y los derivativos.
Explica el proceso de formación de una palabra derivada o compuesta a partir del reconocimiento de sus formantes.
Resume el contenido de un texto.
Comprende las características de la literatura del Renacimiento.
Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias del teatro y de otro tipo de textos del Renacimiento.
Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Renacimiento por sus características formales y temáticas.
Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de los géneros tratados.
Relaciona autores y obras más relevantes del teatro y de otro tipo de textos de la literatura del Renacimiento.
Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos del teatro y de otros tipos de textos del Renacimiento.
Re-PISA El globo
Guía de lectura El Quijote, de Miguel de Cervantes Saavedra.
COMPETEN-CIAS CLAVE
1
CPAA
2
CCL
3
CD
4
CCEC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.
2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales del teatro y otro tipo de textos renacentistas, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.
4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del Renacimiento, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.
Procedimientos Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno

de evaluación (cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (Cuantificable,
numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Indicador (Cuantificable,
numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.
‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o
hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en
el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar
sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos,
control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la

comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 5: ¿Tienen sentimientos? Temporalización: 3.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
Didáctica
El Predicado.
Predicado nominal y predicado verbal.
Oraciones activas y pasivas.
Procedimientos de formación de palabras: derivación y composición.
Ortografía de g/ j.
Acentuación de palabras compuestas.
Los signos de interrogación y exclamación.
La correlación temporal.
La lectura inferencial.
Características generales del Barroco y de las corrientes filosóficas y culturales más relevantes de la época.
Relaciones de la lírica y de la narrativa del Barroco con los textos de estos géneros de épocas anteriores.
Temas, formas y autores de la lírica del Barroco: lírica satírica (Soneto a Luis de Góngora y Poderoso caballero, de Francisco de Quevedo), lírica de influencia tradicional (Ándeme yo caliente, de Luis de Góngora), lírica amorosa y metafísca (Amor constante más allá de la muerte y Mientras por competir con tu cabello, de Francisco de Quevedo).
Temas, formas y autores de la narrativa del Barroco: la novella (Novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes), la novela picaresca (El Buscón, de Francisco de Quevedo) y la novela moderna (El Quijote, de Miguel de Cervantes).
La renovación narrativa de Miguel de Cervantes.
Criterios
específicos
para la
evaluación de
la Unidad
Didáctica
Identificar el núcleo del predicado.
Reconocer las perífrasis verbales.
Diferenciar las perífrasis verbales de carácter aspectual de las modales.
Distinguir el predicado nominal del predicado verbal.
Identificar el atributo dentro del predicado nominal.
Distinguir oraciones activas y pasivas.
Transformar oraciones activas en pasivas y viceversa.
Reconocer la estructura de las palabras compuestas.
Conocer y emplear los distintos procedimientos de formación de palabras en castellano.
Usar correctamente las letras g/j.
Acentuar con corrección las palabras compuestas.
Utilizar los signos de interrogación y exclamación

correctamente.
Utilizar los verbos en los textos escritos respetando la correlación temporal.
Realizar inferencias al leer un texto.
Aprender las características generales de la literatura del Barroco.
Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del Barroco.
Relacionar temas y formas de la lírica y la narrativa del Barroco con los de períodos anteriores.
Conocer las relaciones entre obras de la literatura española del Barroco y obras de otras literaturas.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la lírica del Barroco.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de la narrativa del Barroco.
Analizar y relacionar textos líricos y narrativos del Barroco.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Identifica el núcleo del predicado indicando si se trata de una forma simple, una forma compuesta o una perífrasis verbal.
Reconoce las perífrasis verbales.
Explica el significado de las perífrasis verbales de carácter aspectual y modal.
Distingue el predicado nominal del predicado verbal.
Identifica el atributo dentro del predicado nominal indicando el tipo de grupo de palabras que desempeña la función.
Distingue oraciones activas y pasivas.
Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa.
Reconoce la estructura de las palabras compuestas.
Conoce y emplea los distintos procedimientos de formación de palabras en castellano.
Usa correctamente las letras g/j.
Acentúa con corrección las palabras compuestas.
Utiliza los signos de interrogación y exclamación correctamente.
Utiliza los verbos en los textos escritos respetando la correlación temporal.
Realiza inferencias al leer un texto.
Comprende las características de la literatura del Barroco.
Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias de la lírica y narrativa del Barroco.

Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Barroco por sus características formales y temáticas.
Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de los géneros tratados.
Reconoce y valora los motivos por los que El Quijote se considera el origen de la novela moderna.
Relaciona autores y obras más relevantes de la lírica y narrativa de la literatura del Barroco.
Reflexiona sobre rasgos comunes entre los subgéneros literarios de la época.
Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos de la literatura del Barroco.
Re-PISA Aviso en el supermercado
COMPETEN-CIAS CLAVE
1
CPAA
2
CCL
3
CD
4
CCEC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje personal.
2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema y con nociones fundamentales de la lírica y narrativa del Barroco, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los textos planteados.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la utilidad de las fuentes empleadas.
4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales: conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación con otras manifestaciones artísticas del Barroco, de modo que se adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos como forma de comunicación.
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (Cuantificable,
numérico)
Evidencia (Observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés

Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
en la elaboración de tareas:
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva
sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.
‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas
favorecen la actividad mental como complemento al proceso de
aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o
hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que
es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger
información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en
el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar
sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en
relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la
reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos,
control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la
comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado
construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en
campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 6: Internet lo sabe Temporalización: 3.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
Didáctica
Los complementos del predicado.
Las relaciones de significado entre las palabras.
Ortografía de x.
Acentuación de los verbos con pronombres.
El uso de los conectores textuales.
Las comillas.
La lectura crítica.
Características generales del Barroco y de las corrientes filosóficas y culturales más relevantes de la época.
Relaciones del teatro y de otros tipos de textos del Barroco con obras de estos géneros de épocas anteriores.
Temas, formas y autores del teatro del Barroco: los entremeses (El retablo de las maravillas, de Miguel de Cervantes), la tragicomedia (La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca) y la comedia (Don Gil de las calzas verdes, de Tirso de Molina).
La renovación teatral durante el Barroco.
Temas, formas y autores de otros tipos de textos del Barroco: textos filosóficos (Oráculo manual, de Baltasar Gracián) y textos literarios (Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega).
Criterios
específicos
para la
evaluación de
la Unidad
Didáctica
Reconocer los distintos tipos de complementos del predicado.
Conocer los distintos tipos de relaciones de significado que se establecen entre las palabras.
Utilizar correctamente la letra X.
Usar las comillas con corrección.
Utilizar conectores para establecer distintos tipos de relaciones entre las partes de un texto.
Realizar el comentario crítico de un texto.
Aprender las características generales de la literatura del Barroco.
Comprender las corrientes de pensamiento más significativas del Barroco.
Relacionar temas y formas del teatro y de otros tipos de textos del Barroco con los del Renacimiento.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes del teatro del Barroco.
Comprender y valorar las obras, los autores, los temas y las formas más relevantes de otros tipos de textos del Barroco.
Analizar y relacionar textos teatrales y otros tipos de textos del Barroco.
Crear textos literarios tomando como modelo fragmentos de otras obras.

Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Reconoce los distintos tipos de complementos del predicado.
Conoce los distintos tipos de relaciones de significado que se establecen entre las palabras.
Utiliza correctamente la letra X.
Usa las comillas con corrección.
Utiliza conectores para establecer distintos tipos de relaciones entre las partes de un texto.
Realiza el comentario crítico de un texto.
Comprende las características de la literatura del Barroco.
Conoce y valora las diferentes manifestaciones literarias del teatro y de otro tipo de textos del Barroco.
Reconoce el género y la obra a la que pertenece un texto del Barroco por sus características formales y temáticas.
Conoce los diferentes subgéneros literarios que pertenecen a cada uno de los géneros tratados.
Relaciona autores y obras más relevantes del teatro y de otro tipo de textos de la literatura del Barroco.
Conoce tópicos y otros conceptos y elementos literarios característicos del teatro y de otros tipos de textos del Barroco.
Valora la renovación teatral que se produce en el Barroco.
Crea textos literarios tomando como modelo fragmentos de las obras estudiadas.
Re-PISA Edificios altos
Guía de lectura El gran teatro del mundo, de Pedro Calderón de la Barca.
COMPETEN-
CIAS CLAVE
1
CPAA
2
CCL
3
CD
4
CCEC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia aprender a aprender: utilizar los conceptos lingüísticos
y literarios para desarrollar hábitos y destrezas en el aprendizaje
personal.
2. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar,
explicar y comunicar los contenidos relacionados con cualquier tema
y con nociones fundamentales del teatro y otro tipo de textos del
Barroco, expresándolos de forma correcta, y aprender nuevos
recursos lingüísticos y literarios a través de las actividades y los
textos planteados.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información de
carácter lingüístico y literario por medio de las TIC y reconocer la
utilidad de las fuentes empleadas.
4. Competencia en la conciencia y expresiones culturales:
conocimiento, comprensión y valoración de las diferentes

manifestaciones culturales, especialmente las literarias y su relación
con otras manifestaciones artísticas del Barroco, de modo que se
adquieran diferentes códigos artísticos y culturales para emplearlos
como forma de comunicación.
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno
(cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en
clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros,
problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (Cuantificable, numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Evidencia (Observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas:
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia personal.
‒ Elaboración de evaluaciones individuales de las actividades analizadas con el uso de materiales de apoyo complementarios y conclusiones deducidas de las mismas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos,

control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 7. 1. Repaso de Geografía Física Temporalización: 1.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
didáctica
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
1. El relieve de África
2. El relieve de Asia
3. El relieve de América
4. El relieve de Oceanía
5. La Antártida
6. El relieve de Europa
7. El relieve de España
8. Ríos de Europa y de España
9. Climas del Mundo
10. Climas templados. Europa
11. Climas de España
Criterios
específicos para
la evaluación de
la Unidad
didáctica
1. Localizar lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas geográficas.
2. Utilizar el mapa como principal instrumento geográfico y resolver problemas de escalas.
3. Tener una visión global del medio físico español y de sus características generales.
4. Localizar en el mapa físico de España las aguas superficiales y relacionar los principales factores que intervienen en el curso de un río.
5. Conocer, comparar y describir los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español.
6. Conocer los principales factores y elementos que intervienen en el clima español.
7. Elaborar climogramas y comentar mapas del tiempo de España.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
1.1. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa de España utilizando datos de coordenadas geográficas.
2.1. Comprende la leyenda y la escala de un mapa físico de España.
2.2. Realiza operaciones relativas a distancias en un mapa de España utilizando la escala.
3.1. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, y de las diferentes comunidades autónomas.
3.2. Explica las características del relieve español.
4.1. Localiza en el mapa físico de España las vertientes hidrográficas y las cuencas más importantes así como los lagos y lagunas.
4.2. Busca un ejemplo cercano a su localidad y analiza los factores que intervienen en el curso de un río.
5.1. Señala y describe en un mapa los distintos espacios bioclimáticos

de España.
5.2. Analiza y compara los grandes conjuntos bioclimáticos que conforman el espacio geográfico español y los rasgos peculiares de las diferentes comunidades autónomas, mediante gráficos e imágenes.
6.1. Explica cómo los factores modifican los elementos del clima en España y en concreto en las diferentes comunidades autónomas.
7.1. Elabora diferentes climogramas de España y de las diferentes comunidades autónomas.
Práctica Elaboración e interpretación de climogramas y de mapas. Comentario
de imágenes.
COMPETENCIAS
CLAVE 1
CCL
2
CMCT
3
CD
4
CPAA
5
CSC
6
SIE
1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos referidos al relieve terrestre, los ríos y los climas.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: utilización del lenguaje matemático en el cálculo de temperaturas, de precipitaciones, el índice de aridez de Gaussen, las escalas, los caudales, longitud y latitud.
Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la meteorología, botánica, cartografía…
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las TIC.
4. Competencia aprender a aprender: Adquisición de destrezas en el análisis de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas…
Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.
5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del respeto medioambiental ante los efectos negativos del campo climático: aumento del nivel del mar por el deshielo, calentamiento global y sus efectos negativos para la vida humana y para el medioambiente.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomentar el espíritu crítico sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (ríos, costas, relieve, etc.).
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, ejercicios de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos Indicador (cuantificable, numérico) Evidencia (observable)

de evaluación Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o de los trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.
‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, o gráficas.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 7: La población y la ciudad Temporalización: 1.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
didáctica
La población mundial. Reparto desigual y factores que lo explican.
Movimientos naturales. Las migraciones: evolución y tendencias.
Desarrollo sostenible.
La ciudad y el proceso de urbanización.
Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
1. La distribución de la población mundial
2. La población europea y española
3. Los movimientos naturales de población
4. Los movimientos migratorios y sus causas
5. Los tipos de migraciones
6. Las oleadas migratorias actuales
7. Los desplazados forzosos
8. La estructura de la población (edad y sexo)
9. La estructura laboral de la población
10. La ciudad: concepto y evolución histórica
11. La estructura urbana
12. Las funciones de la ciudad
13. El crecimiento de las ciudades
14. Las ciudades en los países menos desarrollados
15. Las ciudades en Europa y España
16. Los problemas urbanos: la ciudad sostenible
Mi proyecto: Nos vamos de romería
Primera etapa: Conocemos la población de Roma
Segunda etapa: Estudiamos la ciudad de Roma
Criterios
específicos para
la evaluación de
la Unidad
didáctica
1. Analizar las características de la población española, su distribución, dinámica y evolución, así como los movimientos migratorios.
2. Conocer la organización territorial de España.
3. Conocer y analizar los problemas y retos medioambientales que afronta España, su origen y las posibles vías para afrontar estos problemas.
4. Conocer los principales espacios naturales protegidos a nivel peninsular e insular.
5. Identificar los principales paisajes humanizados españoles, identificándolos por comunidades autónomas.
6. Reconocer las características de las ciudades españolas y las formas de ocupación del espacio urbano.

7. Analizar la población europea, en cuanto a su distribución, evolución, dinámica, migraciones y políticas de población.
9. Comprender el proceso de urbanización, sus pros y contras en Europa.
10. Comentar la información en mapas del mundo sobre la densidad de población y las migraciones.
17. Señalar en un mapamundi las grandes áreas urbanas y realizar el comentario.
18. Identificar el papel de grandes ciudades mundiales como dinamizadoras de la economía de sus regiones.
21. Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
1.1. Explica la pirámide de población de España y de las diferentes
comunidades autónomas. 1.2. Analiza en distintos medios los
movimientos migratorios en las últimas tres décadas.
6.1. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades
de España, ayudándose de Internet o de medios de comunicación
escrita.
7.1. Explica las características de la población europea. 7.2. Compara
entre países la población europea según su distribución, evolución y
dinámica.
9.1. Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro
continente. 9.2. Resume elementos que diferencien lo urbano y lo
rural en Europa.
10.1. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más
densamente pobladas. 10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte
ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su
posición económica. 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias
en los países de origen y en los de acogida.
12.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave
relacionados con él. 17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de
barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen
información económica y demográfica de países o áreas geográficas a
partir de los datos elegidos.
18.2. Realiza un gráfico con datos de la evolución del crecimiento de la
población urbana en el mundo.
21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las
situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el
mapamundi.
Pasos del Mi proyecto: Nos vamos de romería

Proyecto Primera etapa: Conocemos la población de Roma.
Segunda etapa: Estudiamos la ciudad de Roma.
Práctica Elaboración e interpretación de pirámides de población y de otros gráficos.
COMPETENCIAS CLAVE
1
CCL
2
CMCT
3
CD
4
CPAA
5
CSC
6
SIE
1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos referidos a la población y a las ciudades.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: utilización del lenguaje matemático en el cálculo de tasas relacionadas con el estudio demográfico (natalidad, mortalidad, fecundidad, etc.).
Utilización del lenguaje matemático para trabajar con fórmulas numéricas como la densidad de población, la tasa de urbanización, etc.
Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la estadística que es un instrumento que nos ayuda a realizar gráficos y a realizar pronósticos de tendencias demográficas o urbanísticas.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las TIC.
4. Competencia aprender a aprender: adquisición de destrezas en el análisis de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas, análisis y comentarios de texto…
Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.
5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia de la sostenibilidad y el respeto medioambiental; ante los efectos negativos del aumento de población y del crecimiento de la vida urbana, que acentúan el deterioro medioambiental.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomentar el espíritu crítico sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (las ciudades, la presión demográfica, etc.).
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Valoración de los materiales elaborados para exposiciones: PowertPoint, montajes con Movie-Maker.
Valoración de los materiales elaborados como contribución al aprendizaje del grupo de compañeros: mapas, ejes cronológicos,

gráficos, etc. (interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (cuantificable, numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Evidencia (observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar los conocimientos previos, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.
‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 8: Las actividades humanas Temporalización: 2º trimestre
Contenidos de
la Unidad
didáctica
Actividades humanas: áreas productoras del mundo. Sistemas económicos. Sectores económicos. Aprovechamiento y futuro de los recursos naturales. Desarrollo sostenible.
Espacios geográficos según su actividad económica.
El sector primario. Tipos de paisajes agrarios. Explotación forestal y marina.
El sector secundario. Factores de localización y deslocalización industrial. Fuentes de energía. Grandes áreas industriales.
El sector terciario. Importancia del sector servicios. Infraestructura, sistemas y evolución del transporte. El turismo: desarrollo, evolución y áreas turísticas.
Las desigualdades socioeconómicas en el mundo.
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
1. La actividad económica
2. Los agentes económicos
3. Los recursos naturales
4. Los paisajes agrarios
5. Los tipos de agricultura
6. La ganadería
7. La pesca y la acuicultura
8. Las fuentes de energía no renovables
9. Las fuentes de energía renovables
10. Los tipos de industria y factores de localización
11. Las regiones industriales
12. La industria en Europa y en España
13. El sector terciario. El comercio
14. Los transportes
15. El turismo
16. Las telecomunicaciones y la terciarización
17. La globalización y las desigualdades
18. El desarrollo sostenible
Mi proyecto: Todos los caminos conducen a Roma
Primera etapa: Somos turistas
Segunda etapa: Preparamos el presupuesto
Criterios
específicos para
la evaluación de
la Unidad
8. Reconocer las actividades económicas que se realizan en Europa, en los tres sectores, identificando distintas políticas económicas.
11. Conocer las características de diversos tipos de sistemas

didáctica económicos.
12. Entender la idea de «desarrollo sostenible» y sus implicaciones.
13. Localizar los recursos agrarios y naturales en el mapa mundial.
14. Explicar la distribución desigual de las regiones industrializadas en el mundo.
15. Analizar el impacto de los medios de transporte en su entorno.
16. Analizar los datos del peso del sector terciario de un país frente a los del sector primario y secundario. Extraer conclusiones.
19. Analizar textos que reflejen un nivel de consumo contrastado en diferentes países y sacar conclusiones.
20. Analizar gráficos de barras por países donde se represente el comercio desigual y la deuda externa entre países en desarrollo y los desarrollados.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
Clasifica los principales paisajes humanizados españoles a través de imágenes.
7.1. Explica las características de la población europea.
8.1. Diferencia los diversos sectores económicos europeos.
10.2. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. 10.3. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida.
11.1. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico.
12.1. Define «desarrollo sostenible» y describe conceptos clave relacionados con él.
13.1. Sitúa en el mapa las principales zonas cerealícolas y las más importantes masas boscosas del mundo. 13.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras de minerales en el mundo. 13.3. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.13.4. Identifica y nombra algunas energías alternativas.
14.1. Localiza en un mapa a través de símbolos y leyenda adecuados, los países más industrializados del mundo. 14.2. Localiza e identifica en un mapa las principales zonas productoras y consumidoras de energía en el mundo.
15.1. Traza sobre un mapamundi el itinerario que sigue un producto agrario y otro ganadero desde su recolección hasta su consumo en zonas lejanas y extrae conclusiones.
16.1. Compara la población activa de cada sector en diversos países y analiza el grado de desarrollo que muestran estos datos.
17.1. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

18.1. Describe adecuadamente el funcionamiento de los intercambios a nivel internacional utilizando mapas temáticos y gráficos en los que se refleja las líneas de intercambio.
19.1. Comparar las características del consumo interior de países como Brasil y Francia.
20.1. Crea mapas conceptuales (usando recursos impresos y digitales) para explicar el funcionamiento del comercio y señala los organismos que agrupan las zonas comerciales.
21.1. Realiza un informe sobre las medidas para tratar de superar las situaciones de pobreza. 21.2. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi.
Pasos del
Proyecto
Mi proyecto: Todos los caminos conducen a Roma Primera etapa: Somos turistas
Segunda etapa: Preparamos el presupuesto
Práctica
Elaboración e interpretación de gráficos lineales, de barras, circulares, etc.
Elaboración de mapas de coropletas. Búsqueda y tratamiento de la información económica.
COMPETENCIAS
CLAVE
1
CCL
2
CMCT
3
CD
4
CPAA
5
CSC
6
SIE
1. Competencia en comunicación lingüística: Saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la geografía económica: sectores productivos, sistemas económicos, etc.
2. Competencia matemática y competencias básica en ciencia y tecnología:
Utilización del lenguaje matemático en el cálculo de tasas relacionadas con el estudio de la geografía económica: (PIB, PIB per cápita, inflación, tasa de paro, etc.).
Utilización del lenguaje matemático para trabajar con fórmulas numéricas o para calcular porcentajes de producción por sectores económicos.
Familiarizarse con el trabajo científico en materias como la estadística que es un instrumento que nos ayuda a realizar gráficos a partir de datos cuantitativos económicos.
3. Competencia digital: Búsqueda y selección de información por medio de las TIC.
4. Competencia aprender a aprender: Adquisición de destrezas en el análisis de gráficos, análisis de imágenes, interpretación de mapas, análisis y comentarios de texto…
Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.
5. Competencia social y ciudadana: Concienciar de la importancia de la sostenibilidad y el respeto medioambiental; ante los efectos negativos de muchas de las actividades productivas humanas (industria, energías fósiles, transportes, etc.), que acentúan el deterioro medioambiental.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: Fomentar el espíritu

crítico sobre la forma en que la humanidad altera el medio físico (las ciudades, la presión demográfica, etc.).
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Valoración de los materiales elaborados para exposiciones: PowertPoint, montajes con Movie-Maker.
Valoración de los materiales elaborados como contribución al aprendizaje del grupo de compañeros: mapas, ejes cronológicos, gráficos, etc. (interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (cuantificable, numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Evidencia (observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.
‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.

Unidad didáctica 9: La Edad Moderna Temporalización: 3.er trimestre
Contenidos de
la Unidad
didáctica
La Edad Moderna: el Renacimiento y el Humanismo; su alcance posterior
El arte Renacentista
Los descubrimientos geográficos: Castilla y Portugal. Conquista y colonización de América
Las monarquías modernas. La unión dinástica de Castilla y Aragón
Los Austria y sus políticas: Carlos V y Felipe II. Las «guerras de religión», las reformas protestantes y la Contrarreforma católica
El siglo XVII en Europa. Las monarquías autoritarias parlamentarias y absolutas. La guerra de los Treinta Años. Los Austrias y sus políticas: Felipe III, Felipe IV y Carlos II
El arte Barroco. Principales manifestaciones de la cultura de los siglos XVI y XVII
DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
1. El fin de la Edad Media
2. El mundo moderno: cambios y nuevos caminos
3. Los descubrimientos geográficos
4. Las monarquías autoritarias
5. La unidad dinástica de Castilla y Aragón
6. El Renacimiento y el Humanismo
7. Carlos I de España y V de Alemania
8. La política exterior de Carlos V
9. La América precolombina
10. Conquista y colonización de América
11. La Reforma protestante y la Contrarreforma católica
12. El reinado de Felipe II (1556-1598)a
13. Felipe II y Europa
14. El arte del Renacimiento I: Quattrocento italiano
15. El arte del Renacimiento II: Cinquecento italiano
16. La expansión del arte renacentista
17. El siglo XVII en Europa y en España
18. Europa en la segunda mitad del siglo XVII
19. El arte barroco en Italia
20. El arte barroco en España
21. El Barroco en Europa: arquitectura y escultura
22. El Barroco en Europa: pintura
Mi proyecto: Visitamos los tesoros artísticos de Roma

Primera etapa: El arte del Renacimiento en Roma
Segunda etapa: La Roma barroca
Criterios
específicos para
la evaluación de
la Unidad
didáctica
30. Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales.
31. Comprender la significación histórica de la etapa del Renacimiento en Europa.
32. Relacionar el alcance de la nueva mirada de los humanistas, los artistas y científicos del Renacimiento con etapas anteriores y posteriores.
33. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición entre la Edad Media y la Edad Moderna.
34. Entender los procesos de conquista y colonización, y sus consecuencias.
35. Comprender la diferencia entre los reinos medievales y las monarquías modernas.
36. Conocer rasgos de las políticas internas y las relaciones exteriores de los siglos XVI y XVII en Europa.
37. Conocer la importancia de algunos autores y obras de estos siglos.
38. Conocer la importancia del arte Barroco en Europa y en América. Utilizar el vocabulario histórico con precisión, insertándolo en el contexto adecuado.
Indicadores de
logro de los
estándares de
aprendizaje
evaluables
30.1. Comprende el impacto de una crisis demográfica y económica en las sociedades medievales europeas.
31.1. Distingue diferentes modos de periodización histórica (Edad Moderna, Renacimiento, Barroco, Absolutismo). 31.2. Identifica rasgos del Renacimiento y del Humanismo en la historia europea, a partir de diferente tipo de fuentes históricas.
32.1. Conoce obras y legado de artistas, humanistas y científicos de la época.
33.1. Conoce los principales hechos de la expansión de Aragón y de Castilla por el mundo.
34.1. Explica las distintas causas que condujeron al descubrimiento de América para los europeos, a su conquista y a su colonización. 34.2. Sopesa interpretaciones conflictivas sobre la conquista y colonización de América.
35.1. Distingue las características de regímenes monárquicos autoritarios, parlamentarios y absolutos.
36.1. Analiza las relaciones entre los reinos europeos que conducen a guerras como la de los Treinta Años.
37.1. Analiza obras (o fragmentos de ellas) de algunos autores de esta época en su contexto.
38.1. Identifica obras significativas del arte Barroco.

Pasos del
Proyecto
Mi proyecto: Visitamos los tesoros artísticos de Roma Primera etapa: El arte del Renacimiento en Roma
Segunda etapa: La Roma barroca
Práctica Análisis y comentario de imágenes de arte (arquitectura, escultura y pintura). Comentarios de texto.
COMPETENCIAS
CLAVE
1
CCL
2
CMCT
3
CD
4
CPAA
5
CSC
6
SIE
7
CEC
1. Competencia en comunicación lingüística: saber argumentar, explicar y comunicar los contenidos relacionados con el estudio de la Historia Moderna: aspectos socioeconómicos, políticos, religiosos, ideológicos y culturales.
2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología: utilización del lenguaje matemático en las nomenclaturas temporales, utilizando el número árabe para la expresión de años y el número romano para la expresión de los siglos).
Familiarizarse con la evolución de la ciencia a lo largo de la historia a través del estudio de personalidades científicas como Leonardo da Vinci, Galileo, etc. o estudiando los adelantos científicos que hicieron posible los descubrimientos geográficos y las mejoras de la navegación.
3. Competencia digital: búsqueda y selección de información por medio de las TIC.
4. Competencia aprender a aprender: Adquisición de destrezas en el análisis de imágenes de arte, interpretación de mapas, análisis y comentarios de texto…
Aprendizaje colaborativo a través de trabajos de grupo.
5. Competencia social y ciudadana: concienciar de la importancia del patrimonio cultural y artístico de un país o una ciudad y del respeto que se merecen todos los pueblos y culturas.
6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor: fomento del espíritu crítico sobre la forma en que descuidamos nuestro legado cultural y patrimonial que tanto nos enseña sobre nuestro pasado y nos explica el porqué de nuestro presente.
7. Conciencia y expresiones culturales: la competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos. Al estudiar el Renacimiento y el Barroco, y sus muchas manifestaciones que tenemos presentes en España (arquitectónicas, escultóricas y pictóricas). El alumno debe comprender que muchos turistas asumen grandes gastos económicos por disfrutar de placer de observar un cuadro en el Museo del Prado o ver una iglesia o palacio en cualquier ciudad

española.
Procedimientos
de evaluación
Recogida de datos por análisis sistemático del trabajo del alumno (cuaderno, tareas).
Realización de pruebas escritas a lo largo de la unidad didáctica.
Valoración de los trabajos y actividades programadas, participación en clase, explicación cualitativa del progreso del alumno (logros, problemas de aprendizaje por medio de hojas de registro individual).
Instrumentos
de evaluación
Indicador (Cuantificable, numérico)
Resultados en pruebas escritas:
‒ Número de errores en la realización de las pruebas o actividades escritas.
‒ Porcentajes de notas de dichas pruebas.
‒ Número de sesiones realizadas con las NNTT.
‒ Número de trabajos presentados.
‒ Número de incidencias y
Evidencia (Observable)
‒ Preguntas orales, participación en clase, presentación e interés en la elaboración de tareas.
‒ En el control de las tareas diarias se debe observar si están bien, mal, lo entiende o no lo entiende por medio del análisis del cuaderno o trabajos del alumno.

anécdotas en el comportamiento del alumno en clase, incluyendo faltas de asistencia y puntualidad.
Metodología
Se utilizará una metodología mixta: inductiva y deductiva. La inductiva sirve para motivar la participación de los alumnos mediante el uso de:
‒ Pequeños debates en los que se intentará detectar las ideas previas, preconcepciones o esquemas alternativos del alumno como producto de su experiencia diaria y personal.
‒ Elaboración de informes individuales de las actividades analizadas con el uso de tablas de datos, gráficas, material de laboratorio utilizado, dibujos de montajes y conclusiones en los que interesa más el aspecto cualitativo que el cuantitativo.
El método deductivo y el uso de las estrategias expositivo-receptivas favorecen la actividad mental como complemento al proceso de aprendizaje inductivo. Para ello se presentará cada idea, concepto o hecho con una experiencia, lo más sencilla posible.
El profesor guía y gradúa este proceso planteando actividades en las que es necesario consultar diversas fuentes de información, recoger información en el exterior del aula, y, además, debe fomentar el rigor en el uso del lenguaje. En todas las actividades es conveniente reflexionar sobre lo realizado, recopilar lo que se ha aprendido, analizar el avance en relación con las ideas previas (punto de partida) y facilitar al alumno la reflexión sobre habilidades de conocimiento, procesos cognitivos, control y planificación de la propia actuación, la toma de decisiones y la comprobación de resultados.
La intervención del profesorado va encaminada a que el alumnado construya criterios sobre las propias habilidades y competencias en campos específicos del conocimiento y de su quehacer como estudiante.
Porcentajes
Las dos asignaturas troncales que componen el Ámbito sociolingüístico de 3º Pmar, Lengua
y Literatura y Geografía e Historia cuentan cada un aun 50%

4º E.S.O.
RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRISTERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Lengua Castellana y Literatura - Curso: 4º ESO
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
Escuchar.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con los ámbitos de uso: personal, académico, social y laboral.
Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Observación, comprensión, interpretación y valoración del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas, así como de la intención comunicativa de cada interlocutor y de la aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación oral.
Hablar.
Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.
Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales o informales.
Conocimiento, comparación, uso y
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto.
1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.
1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.
2. Comprender, interpretar y valorar textos orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la estructura, la

valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las intervenciones orales propias de la actividad académica y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación. El debate.
información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante y las estrategias de cohesión textual oral.
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
2.5 Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
3. Comprender el sentido global y la intención de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas.
3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas identificando la

información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.
3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio, entrevista o conversación espontánea, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las personas que expresan su opinión en ellos.
3.4 Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes en debates, coloquios, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.
3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así
4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad

como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso y la coherencia de los contenidos.
4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…), de los elementos no verbales (mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc.), de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena, a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorar la expresión oral.
5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
5.1. Utiliza y valora la lengua como medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente con la ayuda de vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.
6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

6.3. Incorpora
progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones e intervenciones públicas, recogiendo la idea principal y las ideas secundarias e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.
7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.
7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.
7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos el grado de validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.
7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
Leer.
Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos en relación con los ámbitos personal, académico, social y laboral.
Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
Actitud progresivamente crítica y reflexiva ante la lectura.
Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, de las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.
Escribir.
Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.
Escritura de textos propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
Escritura de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, proponiendo soluciones para mejorar los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.
1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.
1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
1.4. Construye el significado global de un texto o de alguno de sus enunciados demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.
1.5. Establece conexiones entre un texto y su contexto, razonando su integración y evaluando críticamente la relación entre ambos, y propone hipótesis sobre cuál es el contexto cuando este se desconoce previamente.
1.6. Comprende el significado de las palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de

Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar las experiencias y los conocimientos propios, y como instrumento de enriquecimiento personal y profesional.
enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.
2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
2.1. Reconoce y expresa el tema, la idea principal y las secundarias, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, académico, social, laboral e institucional, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos, de opinión y mixtos: noticias, reportajes, entrevistas, editoriales, artículos, columnas, cartas al director, noticias comentario, crónicas y críticas.
2.3. Comprende y explica los elementos verbales y no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario.
2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto secuenciándolas y relacionándolas entre sí y con el contexto, e infiere informaciones o valoraciones implícitas.
2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, enunciados o pequeños fragmentos extraídos de un texto, en función de su sentido global.
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías…
3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión en ellos.
3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.
3.3 Respeta a las personas que expresan su opinión en los textos.
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital, integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas tradicionales y digitales, y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, mapas conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
5.2. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con coherencia y claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
5.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y corregir problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación).
5.4. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

5.5. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.
6. Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico, social y laboral, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, respetando los rasgos propios de la tipología seleccionada.
6.3. Utiliza con precisión diferentes y variados conectores textuales en sus escritos.
6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas más importantes y expresándolas con coherencia y cohesión y con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.
6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.
6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.
7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
7.1. Produce textos diversos reconociendo la escritura como el instrumento organizador de su pensamiento.
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con

exactitud y precisión.
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los pronombres.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, de los distintos niveles de significación de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.
Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre el uso normativo y
1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.
1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y del griego.
3.1. Reconoce y explica los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas precisando el valor significativo de los prefijos y sufijos.
3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de diferentes categorías gramaticales, utilizando distintos procedimientos lingüísticos.
3.3. Conoce la aportación semántica de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino, utilizándola para deducir el significado de palabras

no normativo de las palabras, e interpretación de las informaciones lingüísticas (gramaticales, semánticas, de registro y de uso) que proporcionan los diccionarios de la lengua.
Las relaciones gramaticales.
Observación, análisis y explicación, a partir de la reflexión, de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes sintagmas o grupos que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.
Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente.
El discurso.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, y uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, y uso de conectores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).
Las variedades de la lengua.
Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según
desconocidas.
4. Identificar los distintos niveles de significación de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.
4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
4.2. Explica con precisión el significado de palabras, usando la acepción adecuada en relación con el contexto en el que aparecen.
5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.
5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.
6. Explicar, analizar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones simples y compuestas.
6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.
6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.
6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios, y oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas, e insertándolas como constituyentes de otra oración.
6.4. Analiza sintácticamente oraciones simples y compuestas.
6.5. Utiliza de forma autónoma textos de la

las condiciones de la situación comunicativa.
vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.
7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos, y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.
7.1. Revisa textos orales y escritos, propios y ajenos, aplicando correctamente las normas lingüísticas (ortográficas, gramaticales, etc.), y reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.
8. Identificar y explicar las características de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.
8.1. Identifica y explica las características de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.
8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etc.
8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos con distintas formas de elocución, con especial atención a los expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.
8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.
9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de coherencia textual.
9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis, etc.), así como los

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos) que proporcionan cohesión a un texto.
10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.
10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de sus características lingüísticas, de la intención comunicativa y de su uso social.
10.2. Analiza y valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.
Bloque 4. Educaciónliteraria
Plan lector.
Lectura libre de obras de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.
Introducción a la literatura a través de los textos.
Aproximación a los movimientos literarios, autores y obras más representativas de la literatura española del siglo XVlll a nuestros días, a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.
Creación.
Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XVIII a nuestros días, utilizando las convenciones formales del
1. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.
1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura.
2. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).

género seleccionado y con intención lúdica y creativa.
Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas.
2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
2.3 Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
3. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
3.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
3.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
3.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
3.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
3.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.
3.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a nuestros días, reconociendo la intención del autor, el tema, las peculiaridades del lenguaje literario, los rasgos propios del género al que pertenece, y relacionando su contenido y su forma con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.
4.1. Conoce los principales movimientos literarios, autores y obras del siglo XVIII hasta la actualidad.
4.2. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
4.3. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.
5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.
5.2 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
6.1 Consulta varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad, cohesión y coherencia, un tema relacionado con el currículo de literatura, y cita las fuentes utilizadas adecuadamente.
6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad, cohesión y coherencia.

6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
En todas las evaluaciones se van a trabajar, interrelacionados en las unidades didácticas,
los cuatro bloques de contenidos. En cuanto al reparto de los contenidos del currículo,
proponemos una secuenciación gradual y lógica (de lo más concreto a lo más abstracto):
PRIMERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 1 -La entrevista
-Los textos
humanísticos.
-Las palabras y los
grupos sintácticos.
-La puntuación: la
coma y el párrafo.
-El léxico humanístico.
-Literatura del siglo
XVIII
UNIDAD 2 -El juicio. -Los textos jurídicos y
laborales.
-El grupo nominal
sujeto y el grupo
verbal predicado.
-La puntuación: el
punto y coma.
-Los prefijos latinos.
-La literatura
romántica.

UNIDAD 3 -Debatir sobre la
ciencia.
-Los textos científicos.
-Complementos
verbales.
-Los dos puntos y los
puntos suspensivos.
-Los prefijos griegos.
-El Realismo y el
Naturalismo.
UNIDAD 4 -Reflexionar sobre la
creación literaria..
-Textos literarios. -Oraciones simples y
compuestas.
-La raya.
-Los sufijos griegos.
-El Modernismo y la
generación del 98.
SEGUNDA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 5 -El foro.
-Textos periodísticos.
-Oraciones
subordinadas
sustantivas.
-La b y la v.
-Marcadores
discursivos.
-Sufijos latinos.
-Vanguardias y
generación del 27.

UNIDAD 6 -Análisis y debate
sobre un texto
periodístico.
-Textos periodísticos:
informativos y mixtos.
--Subordinadas
sustantivas II.
-La g y la j.
-Marcadores
discursivos II.
-Sufijos apreciativos.
-Literatura de las
décadas de 1940,
1950 y 1960.
UNIDAD 7 -Viñetas de humor. -Textos periodísticos
de opinión.
-Oraciones
subordinadas
adjetivas.
-Y y ll.
-Marcadores
discursivos III
-Las raíces prefijas.
-La novela durante
el Franquismo.
UNIDAD 8 -Dar un mitin. -Textos publicitarios. -Oraciones
subordinadas
adjetivas II.
-La x.
-Marcadores
discursivos IV.
-Las raíces sufijas.
-El teatro durante el
Franquismo.

TERCERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN
ORAL
COMUNICACIÓN
ESCRITA
CONOCIMIENTO
DE LA LENGUA
EDUCACIÓN
LITERARIA
UNIDAD 9 -Debate sobre la
privacidad.
-Los géneros
discursivos digitales.
-Oraciones
subordinadas
adverbiales.
-Expresiones
dudosas.
-Expresiones
metafóricas.
-La poesía en
democracia.
UNIDAD
10
-Argumentar sobre la
lectura digital.
-Los géneros
discursivos digitales
II:
-Oraciones
subordinadas
adverbiales III
-Expresiones dudosas
II.
-Campo semántico y
polisemia.
-La narrativa en
democracia.
UNIDAD 11 -Evaluar nuestra
comprensión
lectora..
-Proceso de
comprensión de un
texto.
-Oraciones
subordinadas
adverbiales III.
-El lector y el autor
del texto.
-El léxico de la
mitología.
-El teatro y el
ensayo en
democracia.

UNIDAD 12 -La entrevista. -La entrevista formal. -La diversidad
lingüística.
-Titular y resumen de
un texto.
-La familia léxica.
Hipónimos e
hiperónimos.
-Literatura
hispanoamericana.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL ALUMNO

Lengua Castellana y Literatura. 4º ESO
P C.CLAVE INST.
EVALUA
TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
B CL A,B,C, X X X X X X X X X X X X
1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. I AA
A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto.
B CL
A,B,C, X X
X X
X X X X X X X X
1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.
B CL A, B, C
X X X
1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

2. Comprender, interpretar y valorar textos
orales narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
2.1. Comprende el sentido global de textos orales descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante y las estrategias de cohesión textual oral.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto, analizando fuentes de procedencia no verbal.
B CL A, B, C
X X X X X X X X X X X X
2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. B AA
A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.
I AA A, B, C
X X X X X X X X
X
X X
X
2.5 Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).
B AA
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X

2.6. Identifica la idea principal y las secundarias de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados y los resume, de forma clara, recogiendo las ideas más importantes e integrándolas en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3. Comprender el sentido global y la intención de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas.
3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.
B CS
A, B, C
X X X X X X X X
X
X
X
X
3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.
I CS A, B, C
X X
X
X
3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio, entrevista o conversación espontánea, teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las
I CS
A, B, C X X X X X X X X X X X X

personas que expresan su opinión en ellos.
3.4 Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes en debates, coloquios, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual, valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.
A CL A,B,C,
X X X X X
3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.
B CS A,B,C,
X X X X
4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).
4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la cohesión del discurso y la coherencia de los contenidos.
B CS
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…), de los elementos no verbales (mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc.), de la gestión de tiempos y del empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso.
B CL A,B,C, X X X X X X X X X X X X
4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena, a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorar la expresión oral.
B AA A,B,C, X X X X X X X X X X X X

5. Valorar la lengua oral como instrumento de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.
5.1. Utiliza y valora la lengua como medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos, y para regular la conducta.
I CL A, B, C
X X X X X X X X X X X X
6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.
6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente con la ayuda de vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.
B AA
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
6.3. Incorpora progresivamente palabras
propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral.
A CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones e intervenciones públicas, recogiendo la idea principal y las ideas secundarias e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.
I CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores, etc.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas, y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.
7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral. A CS A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación, reconociendo en ellos el grado de validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.
I CL A, B, C
X X X X
7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal, y la representación de realidades, sentimientos y emociones.
8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.
B AA A, B, C
X
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir P CC IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.
1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X

autoevaluación de su comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, proponiendo soluciones para mejorar los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.
1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.
B CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.4. Construye el significado global de un texto o de alguno de sus enunciados demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.
B AA
A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.5. Establece conexiones entre un texto y su contexto, razonando su integración y evaluando críticamente la relación entre ambos, y propone hipótesis sobre cuál es el contexto cuando este se desconoce previamente.
A CL A, B, C
X X X X X X X X
X
X
X
X
1.6. Comprende el significado de las palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con exactitud y precisión.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X

2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.
2.1. Reconoce y expresa el tema, la idea principal y las secundarias, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios de los ámbitos personal, académico, social, laboral e institucional, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos, de opinión y mixtos: noticias, reportajes, entrevistas, editoriales, artículos, columnas, cartas al director, noticias comentario, crónicas y críticas.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X
X
2.3. Comprende y explica los elementos verbales y no verbales, y la intención comunicativa de un texto publicitario.
B CL A, B, C
X
2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto secuenciándolas y relacionándolas entre sí y con el contexto, e infiere informaciones o valoraciones implícitas.
I CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, enunciados o pequeños fragmentos extraídos de un texto, en función de su sentido global.
B CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías…
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo, respetando en todo momento a las personas que expresan su opinión en ellos.
3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. B AA A, B, C
X X X X X X X X X X X X
3.3 Respeta a las personas que expresan su opinión en los textos.
B CS A, B, C
X X X X X X X X X X X X
4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.
4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información, integrando progresivamente los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.
B AA
A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital.
B CD A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.
B CD A, B, C
X X X X X X X X
X X X X
5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.
5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos (esquemas, mapas conceptuales, etc.) y redacta borradores de escritura.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
5.2. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con coherencia y claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.
B CL
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5.3. Revisa el texto en varias fases para detectar y corregir problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, tipografía, gramática, cohesión y presentación).
B AA A, B, C
X X X X X X X X
X
X
X
X

5.4. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.
B SI A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
5.5. Reescribe textos propios y ajenos, aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.
B AA A,B,C, X X X X X X X X X X X X
6. Escribir textos relacionados con los ámbitos personal, académico/escolar y social, utilizando adecuadamente las diferentes formas de elocución.
6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios de los ámbitos personal, académico, social y laboral.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados, respetando los rasgos propios de la tipología seleccionada.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.3. Utiliza con precisión diferentes y variados conectores textuales en sus escritos.
B CL A, B, C
X X X X X X X X
6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas más importantes y expresándolas con coherencia y cohesión y con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados.
B AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.
B CL A, B, C X X X X X X X
X X X X

7. Valorar la importancia de la lectura y la escritura como herramientas de organización del pensamiento y de adquisición de los aprendizajes y como estímulo de la capacidad de razonamiento y del desarrollo personal.
7.1. Produce textos diversos reconociendo la escritura como el instrumento organizador de su pensamiento.
B SI A, B, C X X X X X X X X X X X X
7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua, incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.
B AA
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.
I CEC A, B, C
X X X X X X X X X X X X
7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.
I CD
A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Bloque 3. Conocimiento de la lengua P CC IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. 1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.
1.1. Conoce y distingue las categorías gramaticales y sus características flexivas.
B CL A, B, C X X X X X
X X X X X X X
2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
I CL A, B, C
X X
X
X X X X X X X X X
3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras,
3.1. Reconoce y explica los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas precisando el
B CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X

identificando aquellos que proceden del latín y del griego.
valor significativo de los prefijos y sufijos.
3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de diferentes categorías gramaticales, utilizando distintos procedimientos lingüísticos.
B CL X X X X X X X X X X X X X
3.3. Conoce la aportación semántica de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino, utilizándola para deducir el significado de palabras desconocidas.
B CL X X X X X X X X X X X X X
4. Comprender y valorar las relaciones semánticas que se establecen entre las palabras.
4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.
A CL
A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Explica con precisión el significado de palabras, usando la acepción adecuada en relación con el contexto en el que aparecen.
I CL A, B, C X X X X X X X X
X X X X
5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital, para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.
5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital, resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.
I CD
A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.Explicar, analizar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones simples y compuestas.
6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.
B CL
A, B, C X X X
X X X X X X X X X
6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así
B CL A,B,C, X X X X X X X X X X X X

como los elementos que se agrupan en torno a ella.
6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios, y oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas, e insertándolas como constituyentes de otra oración.
B CL A,B,C, X X X X X X X X X
6.4. Analiza sintácticamente oraciones simples y compuestas. B CL A,B,C, X X X X X X X X X X X X
6.5. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.
A CL A,B,C, X X X X X X X X X X X X
7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos, y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.
7.1. Revisa textos orales y escritos, propios y ajenos, aplicando correctamente las normas lingüísticas (ortográficas, gramaticales, etc.), y reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.
I CS A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
8. Identificar y explicar las características de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.
8.1. Identifica y explica las características de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X X X X X X

8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos: tema, propósito, destinatario, género textual, etc.
B CL A, B, C
X
X
X X X X X
8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos con distintas formas de elocución, con especial atención a los expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.
B CL A,B,C, X X X X X X X
8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la subjetividad.
B CS A,B,C, X X X X X X X
9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes conectores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.
9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de coherencia textual. B CL
A, B, C
X
X
X
X X XX X
9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores (causa, consecuencia, condición e hipótesis, etc.), así como los mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos) que proporcionan cohesión a un texto.
B CL A, B, C
X X X X X X X X

10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro adecuado a cada momento.
10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de sus características lingüísticas, de la intención comunicativa y de su uso social. B CL
A, B, C
X X X X X X X
X
X
X
X
X
10.2. Analiza y valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.
I SI A,B,C X X X X X X X X X X X X
Bloque 4. Educación literaria P CC IE U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 U9 U10 U11 U12
1. Leer y comprender obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.
1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.
B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X
1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura le ha aportado como experiencia personal.
I SI A,B,C X X X X X X X X X X X X
1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como finalidad el placer por la lectura. I CEC A,B,C, X X X X X X X X X X X X

2. Reflexionar sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.
2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…).
A CEC A,B,C X X X X X X X X X X X X
2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.
B AA A,B,C, X X X X X X X X X X X X
2.3 Compara textos literarios y productos culturales que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura, y valorando y criticando lo que lee, escucha o ve.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
3. Cultivar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos, reales o imaginarios, diferentes del propio.
3.1. Lee textos literarios de distintas épocas y lugares, y comprende en ellos la visión del mundo que expresan.
B CL A, B, C
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.2. Lee textos literarios y valora en ellos la capacidad de recreación de la realidad y la capacidad imaginativa de creación de mundos de ficción.
B CEC
A, B, C X X X X X X X X X X X X
3.3. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.
B AA A,B,C, X X X X X X X X X X X X

3.4. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.
B SI A,B,C X X X X X X X X X X X X
3.5. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. B CEC
A, B, C
X XX X X
X
X
X
X
X
X
X
X
3.6. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.
I CL A,B,C, X X X X X X X X X X X X
4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVlll a nuestros días, reconociendo la intención del autor, el tema, las peculiaridades del lenguaje literario, los rasgos propios del género al que pertenece, y relacionando su contenido y su forma con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.
4.1. Conoce los principales movimientos literarios, autores y obras del siglo XVIII hasta la actualidad.
B CEC A, B, C X X X X X X X X X X X X
4.2. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVlll a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.
B CEC A, B, C X X X X X X X X X X
X X
4.3. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto, y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.
A CS A, B, C X X X X X X X X X X X X
5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del
5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de B CL A, B, C X X X X X X X X X X X X

género, con intención lúdica y creativa. modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.
5.2 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.
I CEC A, B, C X X X
X X X X X X X X X
6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.
6.1 Consulta varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad, cohesión y coherencia, un tema relacionado con el currículo de literatura, y cita las fuentes utilizadas adecuadamente.
I AA A, B, C X X X X X X X X X X X X
6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad, cohesión y coherencia.
B CL A,B,C X X X X X X X X X X X X
6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.
I CD A, B, C X
X
X X X X X X X X X X


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A: Observación sistemática y registrada del trabajo de los alumnos:
Cuaderno del profesor: Instrumento que contribuye a la observación sistemática y registrada y que es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personal, donde se anoten elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación en las actividades del aula, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, puestas en común, trabajo, interés, orden dentro del grupo.
B: Revisión de tareas del alumno:
Cuaderno de clase del alumno: El alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos, los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto de evaluación. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
C: Pruebas específicas:
Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Serán escritas y se medirá el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información.
Pruebas orales: Mediante exposiciones orales, trabajos monográficos,…con el fin de evaluar la comprensión y expresión oral.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la educación secundaria obligatoria establece:
Art. 7.2: Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.

Art.7.4: Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Según lo anterior, se establecen las siguientes relaciones entre los estándares de aprendizaje y las competencias clave, para proceder a una priorización y ponderación de estos estándares según su contribución al desarrollo de las competencias y por tanto a cuantificar los niveles competenciales de los alumnos y la calificación de los mismos en la materia.
Sin embargo, para mayor operatividad, se aplicarán con carácter general los siguientes criterios de calificación:
Se realizarán, al menos, dos pruebas escritas por trimestre y es necesario obtener 3,5 puntos por evaluación para hacer media con el resto de evaluaciones.
Por lo que respecta a las competencias orales y de acuerdo con los criterios de calificación que se establecen para la etapa de ESO, se realizarán pruebas orales en cada trimestre que podrán consistir en observaciones directas del profesor en el transcurso de las clases a través de las intervenciones de los alumnos, exposiciones individuales, pruebas orales concretas para el grupo en general,…
En cuanto a las lecturas, el porcentaje de calificación relativo a las mismas se podrá repartir entre pruebas escritas convencionales, actividades de lectura y trabajos de investigación. Serán los profesores del mismo nivel quienes concreten estos aspectos en cada una de las lecturas del curso.
La valoración de la actitud y de los diversos aspectos de carácter transversal serán abordadas mediante la calificación de actitud que incluirá la integración del alumno en el grupo, el respeto al contrario y la adaptación de su comportamiento al contexto, la participación, puntualidad, interés, la toma de apuntes y la realización de ejercicios encargados para hacer en casa, así como el cuaderno de clase que será revisado periódicamente por el profesor.
Los estándares de aprendizaje evaluables del periodo serán el referente para la elaboración de las pruebas escritas de evaluación.
La calificación de las evaluaciones se realizará mediante el siguiente procedimiento:
10% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión
oral y expresión oral.
10%delacalificaciónparaelcriteriodeevaluaciónreferidoalacomprensióny expresión escrita.
25%delacalificaciónparaloscriteriosdeevaluaciónreferidosalestudiodela
Literatura, excepto los relacionados con la lectura de obras completas.
25%delacalificaciónparaloscriteriosdeevaluaciónreferidosalestudiodela lengua.
20%delacalificaciónparaloscriteriosdeevaluaciónreferidosalalecturade obras completas.
10%delacalificaciónparaparticipación, actitud e iniciativa personal ante el área (organización, trabajo diario, cuaderno,…).
Se realizarán un mínimo de cinco lecturas a lo largo del curso escolar.

Se penalizará 0,1 puntos por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un
máximo de -3puntos (en cualquier prueba, trabajo,…)
Se considerará aprobado al alumno en la evaluación cuando la calificación obtenida aplicando los criterios anteriores sea superior a 5 puntos.
La prueba de recuperación que se realizará en el periodo de evaluación siguiente, será escrita y versará sobre todos los contenidos impartidos en el periodo correspondiente.
La calificación final de junio para todos los cursos de la ESO se obtendrá realizando la media entre las tres evaluaciones y teniendo en cuenta la progresión de los alumnos en determinados aspectos como, por ejemplo, la ortografía.
Después de realizadas todas las recuperaciones pertinentes, los alumnos con una evaluación suspensa podrán optar a la realización de la media de las tres evaluaciones, siempre y cuando la nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 3.5. Se considerará el curso aprobado si la nota media de todas las evaluaciones es de 5 o superior.

2.2. BACHILLERATO
En este apartado reproducimos el marco legal del currículo de esta comunidad
autónoma (Decreto 40/2015de 15 de junio), tal y como ha sido aprobado por la
Administración educativa.
La asignatura de Lengua Castellana y Literatura tiene como principal objetivo el
desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus
vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportar las
herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en
cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social, académica y profesional. Esos
conocimientos son los que articulan los procesos de comprensión y expresión oral, por un
lado, y de comprensión y expresión escrita, por otro. La estructuración del pensamiento del
ser humano se hace a través del lenguaje, de ahí que esa capacidad de comprender y de
expresarse sea el mejor y más eficaz instrumento de aprendizaje.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
Según el citado decreto, esta etapa educativa contribuirá a desarrollar en los alumnos
capacidades que les permitirán:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular, la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación entre las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la
comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad de Bachillerato elegida.
j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la

ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
Según la LOMCE, el currículo de Bachillerato propicia el acceso directo al
conocimiento por parte del alumnado (aprendizaje autónomo), sin necesidad de que el
profesor sea el único mediador, al otorgar una mayor importancia a la capacidad
investigadora de los alumnos, a la consulta progresivamente autónoma de las fuentes
directas y a la selección y posterior transmisión de la información obtenida. Asimismo,
se potencia el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no solo como
fuentes de acceso al conocimiento sino también como herramientas para la
presentación de trabajos orales o escritos, respetando las convenciones de contextos
formales académicos o profesionales.
La organización de los contenidos no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro
del aula, sino que responde a las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para
ampliar progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así
como su conocimiento de la lengua y su educación literaria. De este modo, los
contenidos se estructuran en cuatro bloques: comunicación oral, comunicación escrita,
conocimiento de la lengua y educación literaria.
CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS CLAVE
Además de la competencia comunicativa, eje principal de la asignatura, la materia de
Lengua Castellana y Literatura contribuye a la adquisición del resto de competencias clave.
Esta asignatura contribuye directamente a la competencia matemática en tanto que
incide en la capacidad de establecer relaciones profundas entre el conocimiento
conceptual y el conocimiento procedimental. Por su parte, las competencias básicas en
ciencia y tecnología implican el desarrollo del pensamiento científico, de los métodos
propios de racionalidad científica y de las destrezas tecnológicas; pensamiento, métodos y
destrezas que conducen a la adquisición de conocimientos y al contraste entre ideas. Es
indudable que la mejora de la competencia comunicativa propicia el desarrollo cognitivo
necesario para el pensamiento científico. Además, el hecho de que en el Bachillerato en la
materia de Lengua Castellana y Literatura los contenidos sobre comunicación oral y escrita
se centren en la producción y recepción de textos especializados en situación de
comunicación formales, prepara a los alumnos para la comunicación científica. Por último,
la formulación de juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos requiere una
competencia comunicativa especializada.

En cuanto a la competencia digital, los contenidos, criterios y estándares de
evaluación de la asignatura incorporan el conocimiento y uso de las principales
aplicaciones informáticas: los sistemas de tratamiento de textos, bases de datos,
almacenamiento y gestión de información, correo electrónico, etc. También se procura
desarrollar en el alumnado la capacidad de buscar, obtener y tratar la información, así
como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia y
diferenciando entre información real y virtual. Otra capacidad potenciada es la de utilizar
herramientas informáticas para producir, presentar y comprender información compleja y
tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet, buscarlos y
utilizarlos; pero, al mismo tiempo, también la capacidad de saber cómo emplear la
creatividad y la innovación. En esta asignatura, la utilización de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación requiere una actitud crítica y reflexiva en relación con la
información disponible.
Puesto que la lengua es el medio por el que se transmiten todos los conocimientos,
la contribución de la asignatura a la competencia en aprender a aprender es muy
importante, ya que “aprender a aprender” exige la adquisición de las capacidades básicas
fundamentales necesarias para el aprendizaje como son la lectura y la escritura. Además
los alumnos deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio
trabajo, de ahí la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura al desarrollo
de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado, asociado a prácticas de
autocorrección o de corrección compartida, así para aprender del error y evitar el riesgo
de consolidarlo.
El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva
en distintos ámbitos ayudará a que el alumno desarrolle las competencias sociales y cívicas,
en cuanto que le permitirá poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la
tolerancia, el respeto, etc. El currículo de la asignatura potencia el desarrollo de estas
habilidades ya que se le otorga una especial relevancia a la expresión oral mediante
distintas prácticas discursivas (ponencias, conferencias, debates, coloquios,…) que exigen
el respeto de las reglas de intervención, interacción y cortesía que regulan la comunicación
oral, y el uso de un lenguaje no discriminatorio. Desde la materia, también se contribuye a
la competencia social a partir de la reflexión literaria sobre la evolución de costumbres y
relaciones sociales a lo largo de la historia.
La materia de Lengua contribuye al adecuado desarrollo del sentido de iniciativa y
espíritu emprendedor, puesto que aporta las herramientas y los conocimientos necesarios
para una comunicación eficaz en los ámbitos personal, social, académico y profesional en
los que se desenvuelven las personas. También contribuye en la medida en que se
desarrollan habilidades como la capacidad para trabajar de manera colaborativa dentro de
un grupo y actitudes como la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.
Dentro de esta materia, la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias
contribuyen de forma relevante al desarrollo de la competencia en conciencia y
expresiones culturales. Contribuyen a ampliar y consolidar la adquisición de esta
competencia tanto el interés por la lectura como fuente de acceso al conocimiento y como

instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes; el interés por la
escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular los sentimientos;
y la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes, como la música, la
pintura o el cine. Por último, el conocimiento de la realidad plurilingüe de España y de las
variedades lingüísticas, y su valoración como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio
histórico y cultural también contribuyen al desarrollo de esta competencia.
1º BACHILLERATO
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
La organización temporal para impartir el currículo debe ser particularmente flexible: por
una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el
claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos;
por otra, debe estar sujeto a una revisión permanente, ya que la realidad del aula no es
inmutable.
Además, en todas las evaluaciones se van a trabajar los cuatro bloques de contenidos. En
este sentido, los contenidos del currículo quedan secuenciados de la siguiente manera:
PRIMERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
EDUCACIÓN LITERARIA
-La comunicación:
Comunicación verbal y no
verbal.
Variedades de la lengua.
UNIDAD 1
----------------------------------------------------------
-Reducción de grupos
consonánticos.
Reducción de voces iguales
contiguas.
UNIDAD 1
----------------------------------------------------------
-La literatura: lengua, recursos y
géneros:
La lengua literaria.
Los recursos literarios.
Los géneros literarios.

-El texto:
Adecuación.
Coherencia.
Cohesión.
Clasificación de los textos.
Los géneros orales.
UNIDAD 2
---------------------------------------------------------------
-Adverbios de lugar.
UNIDAD 2
---------------------------------------------------------------
UNIDAD 11
-----------------------------------------------------------
La poesía medieval:
La Edad Media.
La poesía lírica tradicional.
La poesía épica.
El Cantar de Mio Cid.
El romancero.
UNIDAD 12
-----------------------------------------------------------------
La poesía medieval culta.
El mester de clerecía.
Gonzalo de Berceo.
Libro de Buen Amor.
La poesía cortesana.
Jorge Manrique.
UNIDAD 13
-----------------------------------------------------------------
-La prosa y el teatro medievales:
La prosa medieval.
Don Juan Manuel.
El teatro medieval.
La Celestina.
UNIDAD 14

SEGUNDA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
EDUCACIÓN LITERARIA
-Modos del discurso:
Narración.
Descripción.
Diálogo.
Argumentación.
UNIDAD 3
----------------------------------------------------------
-La palabra:
Los sonidos de la lengua.
La estructura de las palabras.
Los procedimientos de
formación de las palabras.
El significado de las palabras.
El origen de las palabras.
UNIDAD 5
---------------------------------------------------------------
-Categorías gramaticales:
Sustantivos.
Adjetivos.
Determinantes.
Pronombres.
Verbos.
Adverbios e interjecciones.
Preposiciones y conjunciones.
UNIDAD 6
----------------------------------------------------------
--La poesía renacentista:
El Renacimiento.
Garcilaso de la Vega.
Fray Luis de León.
San Juan de la Cruz.
UNIDAD 15
-----------------------------------------------------------
-La prosa y el teatro renacentistas:
La prosa renacentista.
El Lazarillo de Tormes.
El teatro renacentista.
UNIDAD 16
-----------------------------------------------------------------
-Miguel de Cervantes:
Biografía.
Obras principales.
El Quijote.
UNIDAD 17
-----------------------------------------------------------------
-La poesía y la prosa barroca:
El Barroco.
La poesía barroca.
Lope de Vega.
Luis de Góngora.
Francisco de Quevedo.

La prosa barroca.
UNIDAD 18
-----------------------------------------------------------------
-El teatro barroco:
El teatro barroco.
Lope de Vega.
Calderón de la Barca.
Tirso de Molina.
UNIDAD 19
TERCERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
EDUCACIÓN LITERARIA
-Los medios de comunicación:
La comunicación periodística.
Los géneros informativos.
Los géneros de opinión.
Publicidad.
UNIDAD 4
----------------------------------------------------------
-Grupos y funciones sintácticas:
Los grupos sintácticos.
La oración y su estructura.
Los complementos del verbo.
UNIDAD 7
----------------------------------------------------------
-Clasificación de la oración. Los
valores de “se”:
Clasificación de la oración.
Los valores de se.
UNIDAD 8
---------------------------------------------------------------
-La oración compuesta:
Las oraciones coordinadas.
Las oraciones subordinadas
sustantivas.
-La literatura del S. XVIII:
El Neoclasicismo.
La poesía del S. XVIII.
La prosa del S. XVIII: la novela.
La prosa del S. XVIII: cuadro de
costumbres y periodismo.
La prosa del S. XVIII: el ensayo.
El teatro del S. XVIII.
UNIDAD 20
-----------------------------------------------------------
-El Romanticismo:
La época del Romanticismo.
La poesía romántica.
La prosa romántica.
El teatro romántico.

Las oraciones subordinadas de
relativo.
Otras subordinadas.
UNIDAD 9
----------------------------------------------------------
-Las lenguas de España:
Historia y evolución de las
lenguas de España.
El español y sus variedades.
La diversidad lingüística de
España.
Bilingüismo y diglosia.
UNIDAD 10
UNIDAD 21
-----------------------------------------------------------------
-El realismo y el naturalismo:
-Benito Pérez Galdós.
-Leopoldo Alas, Clarín.
-Otros narradores realistas.
-La poesía y el teatro realistas.
UNIDAD 22
RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Lengua Castellana y Literatura I. 1º Bachillerato
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
La comunicación oral no
espontánea en el ámbito
académico.
La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.
Textos expositivos y
argumentativos orales.Los
géneros textuales orales
propios del ámbito
académico.
Producción de textos
orales sobre temas
especializados. Recursos
verbales y no verbales.
Comprensión de textos
orales procedentes de los
medios de comunicación
social. Recursos verbales
1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
1.1. Realiza exposiciones orales sobre temas especializados, consultando fuentes de información diversa, organizando la información, siguiendo un orden previamente establecido y utilizando las tecnologías de la información.
1.2. Transmite la información con rigor, cohesión, coherencia y claridad.
1.3. Se sirve de un lenguaje gestual apropiado y se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y velocidad adecuados a las

y no verbales.
condiciones de la situación comunicativa.
1.4. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado, y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.
1.5. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias…, discriminando la información relevante de la accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.
2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo y argumentativo, de temas especializados y propios del ámbito académico, identificando la información relevante.
2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en exposiciones y argumentaciones orales sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural; analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en exposiciones y argumentaciones orales.
3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido; identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados; y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
3.1. Extrae información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, diferenciando las ideas generales y las informaciones concretas.
3.2. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos, de opinión y mixtos procedentes de los medios de comunicación social, así como la intención comunicativa del emisor en cada género, el tema y la estructura.
3.3. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
La comunicación escrita en el ámbito académico.
Comprensión, producción y organización de textos escritos expositivos y argumentativos del ámbito académico.
Comprensión, interpretación y análisis de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: textos periodísticos y publicitarios,
Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente
1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.
1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas.
1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos,

de fuentes impresas y digitales.
muletillas y palabras comodín.
1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de tema especializado, discriminando la información relevante de la accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.
2.1. Comprende textos escritos de carácter expositivo y argumentativo de tema especializado, propios del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, identificando el tema y la estructura.
2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo la idea principal y las secundarias.
2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos expositivos y argumentativos de tema especializado y valora estos recursos en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del emisor, tema y género textual.
3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos (informativos, de opinión y mixtos) y publicitarios, reconociendo la intención comunicativa,
3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos, de opinión y mixtos, identificando la información relevante.

identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.
3.2. Reconoce la intención comunicativa, el tema y la estructura del texto; analiza los rasgos propios del género y los recursos verbales y no verbales utilizados y valora de forma crítica su forma y su contenido.
3.3. Interpreta diversos anuncios impresos diferenciando la información de la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.
4. Escribir trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su elaboración, evaluación y mejora.
4.1. Elabora de manera personal trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.
4.2. Utiliza recursos impresos y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante.
4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía, etc.

4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
Bloque 3. Conocimiento de la lengua
La palabra.
El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.
El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.
El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.
El adverbio. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.
El pronombre. Tipología y valores gramaticales.
Los determinantes. Tipología y usos.
Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.
Preposiciones y conjunciones. Tipología y valores gramaticales.
Las relaciones gramaticales.
Observación, análisis y explicación, a partir de la reflexión, de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.
El discurso.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, de las diferentes formas de organización textual.
Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La
1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.
1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.
2. Reconocer e identificar los rasgos característicos (morfológicos, sintácticos y semánticos) de las categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, pronombres, artículos y determinantes, preposiciones y conjunciones, explicando sus usos y valores en los textos.
2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación

modalidad.
Variedades de la lengua.
Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España. Sus orígenes históricos.
Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.
comunicativa: audiencia y contexto.
2.4. Identifica y explica los usos y valores del adverbio en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
2.5. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
2.6. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
2.7. Identifica y explica los usos y valores de preposiciones y conjunciones en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la

situación comunicativa: audiencia y contexto.
3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos sintagmas o grupos de palabras.
3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias, contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.
3.3. Reconoce y explica el funcionamiento y la estructura sintáctica de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.
3.4 Reconoce y explica el funcionamiento y la estructura sintáctica de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.
3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales, identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa del emisor.
4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos y dialogados.
4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos fonético-fonológico,

morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuación, coherencia y cohesión.
5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión y coherencia textuales en su propia producción oral y escrita.
5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial, y a los participantes en la comunicación.
5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad, y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.
6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.
6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.
7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y
7.1. Conoce el origen y evolución de las lenguas de España y sus principales variedades dialectales, así como reconoce y explica, a partir de un texto,

escritas, y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural de nuestro país.
algunas de sus características.
7.2. Valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.
8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.
8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.
8.2. Explica, a partir de los textos, la variedad diastrática que presentan y la influencia del medio social en el uso de la lengua, e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.
Bloque 4. Educación literaria
Estudio de los movimientos literarios, autores y obras más representativos de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativos.
Análisis de fragmentos u obras completas significativos desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de temas y formas.
Interpretación crítica de fragmentos u obras
1. Realizar el estudio de los movimientos literarios, autores y obras más representativos de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XlX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativos.
1.1. Conoce las características históricas y los movimientos literarios, autores y obras principales de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX.
1.2. Lee y analiza fragmentos y obras significativos desde la Edad Media al siglo XIX.
2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativos desde la Edad Media al siglo XlX, identificando sus características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor, y constatando la evolución histórica de
2.1. Identifica y analiza las características temáticas y formales las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y con la obra del autor.
2.2. Compara textos de diferentes épocas y

significativos desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones orales sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.
Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.
temas y formas. constata la evolución de temas y formas.
3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativos desde la Edad Media al siglo XlX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
3.1 Interpreta críticamente fragmentos u obras significativos desde la Edad Media al siglo XIX.
3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones orales sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XlX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando unjuicio crítico personal y argumentado con rigor.
4.1 Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones orales sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.
4.2 Obtiene la información de fuentes diversas.
4.3 Argumenta con rigor su propio juicio crítico.
5. Desarrollar la autonomía lectora y aprecio de la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
5.1. Desarrolla progresivamente su autonomía lectora.
5.2. Aprecia la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.
6. Componer textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.
6.1. Compone textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
DEL ALUMNO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I. 1.º BACHILLERATO
TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES CC
INST.
EVAL U1
U2
U3
U4
U5
U6
U7
U8
U9
U10
U11
U12
U13
U14
U15
U16
U17
U18
U19
U20
U21
U22
BLOQUE 1. COMUNICACIÓN ORAL: ESCUCHAR Y HABLAR
1. Exponer oralmente un tema
especializado con rigor y claridad,
documentándose en fuentes diversas,
organizando la información mediante
esquemas, siguiendo un orden
preestablecido y utilizando las
técnicas de exposición oral y las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación.
1.1. Realiza exposiciones orales sobre
temas especializados, consultando
fuentes de información diversas,
utilizando las tecnologías de la
información y siguiendo un orden
previamente establecido y utilizando las
tecnologías de la información.
CD
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
1.2. Transmite la información con rigor,
cohesión, coherencia y claridad. CL
A,B,C X X X X X X X X X X X X X
1.3. Se sirve de un lenguaje gestual
apropiado y se expresa oralmente con
fluidez, con la entonación, tono, timbre
y velocidad adecuados a las condiciones
de la situación comunicativa.
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
1.4. Ajusta su expresión verbal a las
condiciones de la situación
comunicativa: tema, ámbito discursivo,
tipo de destinatario, etc. empleando un
léxico preciso y especializado y evitando
CL A B C
X X X X X X X X X X X X X

el uso de coloquialismos, muletillas y
palabras comodín.
1.5. Evalúa sus propias presentaciones
orales y las de sus compañeros,
detectando las dificultades estructurales
y expresivas y diseñando estrategias
para mejorar sus prácticas orales y
progresar en el aprendizaje autónomo.
SI A B C
X X X X X X X X X X X X X
2. Sintetizar por escrito el
contenido de textos orales de
carácter expositivo y argumentativo
sobre temas especializados,
conferencias, clases, charlas,
videoconferencias, etc., discriminando
la información relevante y accesoria y
utilizando la escucha activa como un
medio de adquisición de
conocimientos.
2.1. Sintetiza por escrito textos orales de
carácter expositivo, de temas
especializados y propios del ámbito
académico, discriminando la
información relevante.
AA
A
B
C
X X X X X
2.2. Reconoce las distintas formas de
organización del contenido en una
exposición oral sobre un tema
especializado propio del ámbito
académico o de divulgación científica y
cultural, analiza los recursos verbales y
no verbales empleados por el emisor y
los valora en función de los elementos
de la situación comunicativa.
CL
A
B
C
X X X
2.3. Escucha de manera activa, toma
notas, y plantea preguntas con la
intención de aclarar ideas que no ha
comprendido en unas exposiciones y
argumentaciones orales.
SI
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3. Extraer información de
textos orales y audiovisuales de los
medios de comunicación,
reconociendo la intención
comunicativa, el tema, la estructura
del contenido, identificando los
3.1. Extrae información de textos orales
y audiovisuales de los medios de
comunicación, diferenciando las ideas
generales y las informaciones concretas.
CL A
B
C
X X X
3.2. Reconoce los rasgos propios de los
principales géneros informativos y de
CL
A,B,C X X X X X

rasgos propios del género
periodístico, los recursos verbales y
no verbales utilizados y valorando de
forma crítica su forma y su contenido.
opinión procedentes de los medios de
comunicación social.
CS
3.3. Analiza los recursos verbales y no
verbales utilizados por el emisor de un
texto periodístico oral o audiovisual
valorando de forma crítica su forma y su
contenido.
CL
A
B
C
X
BLOQUE 2. COMUNICACIÓN ESCRITA: LEER Y ESCRIBIR
1. Desarrollar por escrito un
tema del currículo con rigor, claridad y
corrección ortográfica y gramatical,
empleando distintas estructuras
expositivas (comparación, problema-
solución, enumeración, causa-
consecuencia, ordenación
cronológica, etc.), y utilizando los
recursos expresivos adecuados a las
condiciones de la situación
comunicativa.
1.1. Desarrolla por escrito un tema del
currículo con rigor, claridad y corrección
ortográfica y gramatical, empleando
distintas estructuras expositivas.
CL
A
B
C
X X X X X
1.2. Ajusta su expresión verbal a las
condiciones de la situación
comunicativa: tema, ámbito discursivo,
tipo de destinatario, etc. empleando un
léxico preciso y especializado y evitando
el uso de coloquialismos, muletillas y
palabras comodín.
CL
AA
A
B
C
X X X X X X
1.3. Evalúa sus propias producciones
escritas y las de sus compañeros,
reconociendo las dificultades
estructurales y expresivas y diseñando
estrategias para mejorar su redacción y
avanzar en el aprendizaje autónomo.
AA A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2. Sintetizar el contenido de textos
expositivos y argumentativos de tema
especializado discriminando la
información relevante y accesoria y
utilizando la lectura como un medio de
adquisición de conocimientos.
2.1. Comprende textos escritos de
carácter expositivo de tema
especializado, propios del ámbito
académico o de divulgación científica o
cultural, identificando el tema y la
estructura.
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X

2.2. Sintetiza textos de carácter
expositivo, de tema especializado,
propios del ámbito académico,
distinguiendo las ideas principales y
secundarias.
CL A B C
X X X X X X X X X X X X X
2.3. Analiza los recursos verbales y no
verbales presentes en un texto expositivo
de tema especializado y los valora en
función de los elementos de la situación
comunicativa: intención comunicativa del
autor, tema y género textual.
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X
3. Leer, comprender e interpretar textos
periodísticos y publicitarios de carácter
informativo y de opinión, reconociendo
la intención comunicativa, identificando
los rasgos propios del género, los
recursos verbales y no verbales
utilizados y valorando de manera crítica
su forma y su contenido.
3.1. Resume el contenido de textos
periodísticos escritos informativos y de
opinión, discriminando la información
relevante, reconociendo el tema y la
estructura del texto y valorando de forma
crítica su forma y su contenido.
CL
A
B
C
X
3.2. Reconoce la intención comunicativa,
el tema y la estructura del texto; analiza
los rasgos propios del género y los
recursos verbales y no verbales utilizados
y valora de forma crítica su forma y su
contenido.
AA A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3.3. Interpreta diversos anuncios
impresos diferenciando la información de
la persuasión, reconociendo los
elementos que utiliza el emisor para
seducir al receptor, valorando
críticamente su forma y su contenido, y
rechazando las ideas discriminativas.
CS A B C
X
4. Escribir trabajos de
investigación sobre temas del currículo o
de la actualidad social, científica o
4.1. Elabora de manera personal trabajos
de investigación planificando su
realización, fijando sus propios objetivos,
SI
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X

cultural planificando su realización,
obteniendo la información de fuentes
diversas y utilizando las Tecnologías de
la Información y la Comunicación para su
realización, evaluación y mejora.
organizando la información en función de
un orden predefinido, revisando el
proceso de escritura para mejorar el
producto final y llegando a conclusiones
personales.
4.2. Utiliza recursos impresos y las
Tecnologías de la Información y la
Comunicación para documentarse,
consultando fuentes diversas, evaluando,
contrastando, seleccionando y
organizando la información relevante.
CD
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
4.3. Respeta las normas de presentación
de trabajos escritos: organización en
epígrafes, procedimientos de cita, notas a
pie de páginas, bibliografía, etc.
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
4.4. Utiliza las Tecnologías de la
Información y la Comunicación para la
realización, evaluación y mejora de textos
escritos propios y ajenos.
CD
SI
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1. Aplicar sistemáticamente
los conocimientos sobre las distintas
categorías gramaticales en la
realización, autoevaluación y mejora
de los textos orales y escritos,
tomando conciencia de la
importancia del conocimiento
gramatical para el uso correcto de la
lengua.
1.1. Revisa y mejora textos orales y
escritos propios y ajenos, reconociendo y
explicando incorrecciones de
concordancia, régimen verbal,
ambigüedades semánticas, etc.
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X
1.2. Utiliza la terminología gramatical
adecuada para la explicación lingüística
de los textos. CL
A B C
X X X X X X X X X X
2. Reconocer e identificar los 2.1. Identifica y explica los usos y valores CL A X X X X X

rasgos característicos de las
categorías gramaticales: sustantivo,
adjetivo, verbo, pronombres,
artículos y determinantes, explicando
sus usos y valores en los textos.
del sustantivo en un texto,
relacionándolo con la intención
comunicativa del emisor y tipología
textual seleccionada, así como con otros
componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CS B C
2.2. Identifica y explica los usos y valores
del adjetivo en un texto, relacionándolo
con la intención comunicativa del emisor
y tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CCL
CSC
A
B
C
X X X
2.3. Identifica y explica los usos y valores
del verbo en un texto, relacionándolo con
la intención comunicativa del emisor y
tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CCL
CSC
A
B
C
X X X
2.4. Identifica y explica los usos y valores
del adverbio en un texto, relacionándolo
con la intención comunicativa del emisor
y tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CCL
CSC
A
B
C
X X X
2.5. Identifica y explica los usos y valores
de los pronombres en un texto,
relacionándolo con la intención
comunicativa del emisor y la tipología
textual seleccionada, así como con otros
componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CCL
CSC
A
B
C
X X X

2.6. Identifica y explica los usos y valores
del artículo determinado e indeterminado
y de todo tipo de determinantes,
relacionando su presencia o ausencia con
la intención comunicativa del emisor y la
tipología textual seleccionada, así como
con otros componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CL
CS
A
B
C
X X X
2.7. Identifica y explica los usos y valores
de preposiciones y conjunciones en un
texto, relacionándolos con la intención
comunicativa del emisor y tipología
textual seleccionada, así como con otros
componentes de la situación
comunicativa: audiencia y contexto.
CL
CS
A
B
C
X X X
3. Aplicar progresivamente los
conocimientos sobre estructuras
sintácticas de los enunciados para la
realización, autoevaluación y mejora
de textos orales y escritos, tomando
conciencia de la importancia del
conocimiento gramatical para el uso
correcto de la lengua.
3.1. Reconoce la estructura sintáctica de
la oración simple, explicando la relación
entre los distintos grupos de palabras.
CM
A,
B,C
X X X
3.2. Reconoce las oraciones activas,
pasivas, impersonales y medias
contrastando las diferencias entre ellas
en función de la intención comunicativa
del texto en el que aparecen.
CL
A
B
C
X X X
3.3. Reconoce y explica el funcionamiento
de las oraciones subordinadas sustantivas
en relación con el verbo de la oración
principal.
CL
AA
A
B
C
X
3.4. Reconoce y explica el funcionamiento
de las oraciones subordinadas de relativo
identificando el antecedente al que
modifican.
CL
AA
A
B
C
X

3.5. Enriquece sus textos orales y escritos
incorporando progresivamente
estructuras sintácticas variadas y
aplicando los conocimientos adquiridos
para la revisión y mejora de los mismos.
CL
AA
SI
A
B
C
X X X
4. Reconocer los rasgos
propios de las diferentes tipologías
textuales identificando su estructura
y los rasgos lingüísticos más
importantes en relación con la
intención comunicativa del emisor.
4.1. Reconoce y explica los rasgos
estructurales y lingüísticos de los textos
narrativos, descriptivos, expositivos y
argumentativos.
CL
A
B
C
X
4.2. Analiza y explica los rasgos formales
de un texto en los planos
morfosintáctico, léxico-semántico y
pragmático-textual, relacionando su
empleo con la intención comunicativa del
emisor y el resto de condiciones de la
situación comunicativa.
CL
CS
A
B
C
X X X X X X X
5. Aplicar los conocimientos
adquiridos para la elaboración de
discursos orales o escritos con
adecuación, coherencia y cohesión.
5.1. Incorpora los distintos
procedimientos de cohesión textual en su
propia producción oral y escrita.
AA A,
B,C X
5.2. Identifica, analiza e interpreta las
formas gramaticales que hacen referencia
al contexto temporal y espacial y a los
participantes en la comunicación.
CL
A
B
C
X X
5.3. Valora los recursos expresivos
empleados por el emisor de un texto en
función de su intención comunicativa y
del resto de los elementos de la situación
comunicativa, diferenciando y explicando
las marcas de objetividad y de
subjetividad y los distintos
procedimientos gramaticales de inclusión
del emisor en el texto.
CS
A
B
C
X X
6. Conocer y manejar fuentes 6.1. Conoce y consulta fuentes de CL A X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

de información impresa o digital para
resolver dudas sobre el uso correcto
de la lengua y avanzar en el
aprendizaje autónomo.
información impresa o digital para
resolver dudas sobre el uso correcto de la
lengua y para avanzar en el aprendizaje
autónomo.
CD
SI
B
C
7. Conocer el origen y
evolución de las distintas lenguas de
España y sus principales variedades
dialectales, reconociendo y
explicando sus rasgos característicos
en manifestaciones orales y escritas y
valorando la diversidad lingüística
como parte del patrimonio cultural
de nuestro país.
7.1. Conoce el origen y evolución de las
lenguas de España y sus principales
variedades dialectales, así como reconoce
y explica, a partir de un texto, algunas de
sus características. CL
CS
SI
A
B
C
X
7.2. Valora la diversidad lingüística como
parte de nuestro patrimonio cultural. CS
A
B
C
X
8. Reconocer los diversos usos
sociales y funcionales de la lengua,
mostrando interés por ampliar su
propio repertorio verbal y evitar los
prejuicios y estereotipos lingüísticos.
8.1. Selecciona el léxico y las expresiones
adecuadas en contextos comunicativos
que exigen un uso formal de la lengua,
evitando el uso de coloquialismos,
imprecisiones o expresiones clichés.
CL
CS
A
B
C
X X X X X
8.2. Explica, a partir de los textos, la
influencia del medio social en el uso de la
lengua e identifica y rechaza los
estereotipos lingüísticos que suponen
una valoración peyorativa hacia los
usuarios de la lengua.
CL
CS
A
B
C
X

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA
1. Realizar el estudio de las
obras más representativas de la
literatura española desde la Edad
Media hasta el siglo XIX a través de la
lectura y análisis de fragmentos y
obras significativas.
1.1. Conoce las características históricas y
los movimientos literarios, autores y
obras principales de la literatura española
desde la Edad Media al siglo XIX.
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
1.2. Lee y analiza fragmentos y obras
significativos desde la Edad Media al siglo
XIX.
CL
CC
A,
B,
C
X X X X X X X X X X X X X
2. Leer y analizar fragmentos
u obras completas significativas
desde la Edad Media al siglo XIX,
identificando sus características
temáticas y formales relacionándolas
con el contexto, el movimiento, el
género al que pertenece y la obra del
autor y constatando la evolución
histórica de temas y formas.
2.1. Identifica las características temáticas
y formales relacionándolas con el
contexto, movimiento y género al que
pertenece y la obra del autor.
CC
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
2.2. Compara textos de diferentes épocas
y constata la evolución de temas y
formas. CC
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
3. Interpretar críticamente
fragmentos u obras significativas desde
la Edad Media al siglo XIX, detectando
las ideas que manifiestan la relación de
la obra con su contexto histórico,
artístico y cultural.
3.1. Interpreta críticamente fragmentos u
obras significativas desde la Edad Media
al siglo XIX.
CC
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
3.2. Detecta las ideas que manifiestan la
relación de la obra con su contexto
histórico, artístico y cultural.
CL
CC
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
4. Planificar y elaborar trabajos de
investigación escritos o presentaciones
sobre temas, obras o autores de la
literatura desde la Edad Media hasta el
siglo XIX, obteniendo la información de
fuentes diversas y aportando un juicio
crítico personal y argumentado con
4.1. Planifica la elaboración de trabajos de
investigación escritos o presentaciones
sobre temas, obras o autores de la
literatura desde la Edad Media hasta el
siglo XIX.
CL
CC
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X
4.2. Obtiene la información de fuentes
diversas. CD
A
,
B
,
X X X X X X X X X X X X X

rigor. C
4.3. Argumenta con rigor su propio juicio
crítico. SI
A
,
B
,
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
5. Desarrollar la autonomía
lectora y aprecio de la literatura como
fuente de placer y de conocimiento de
otros mundos, tiempos y culturas.
5.1. Desarrolla progresivamente su
autonomía lectora. CL
AA
A
,
B
,
C
X X X X X X X X X X X X X
5.2. Aprecia la literatura como fuente de
placer y de conocimiento de otros
mundos, tiempos y culturas.
CC
A
B
C
X X X X X X X X X X X X
6. Componer textos escritos con
intención literaria y conciencia de estilo.
6.1. Compone textos escritos con
intención literaria y conciencia de estilo. CC
CL
A, B,C
X X X X X X X X X X X X

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A: Observación sistemática y registrada del trabajo de los alumnos:
Cuaderno del profesor: Instrumento que contribuye a la observación sistemática y registrada y que es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personal, donde se anoten elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación en las actividades del aula, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, puestas en común, trabajo, interés, orden dentro del grupo.
B: Revisión de tareas del alumno:
Cuaderno de clase del alumno: El alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos, los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto de evaluación. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
C: Pruebas específicas:
Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Serán escritas y se medirá el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información.
Pruebas orales: Mediante exposiciones orales, trabajos monográficos,…con el fin de evaluar la comprensión y expresión oral.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato establece:
Art. 7.2: Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
Art.7.4: Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Según lo anterior, se establecen las siguientes relaciones entre los estándares de aprendizaje y las competencias clave, para proceder a una priorización y ponderación de estos estándares según su contribución al desarrollo de las competencias y por tanto a cuantificar los niveles competenciales de los alumnos y la calificación de los mismos en la materia.

Se aplicarán con carácter general los siguientes criterios de calificación:
Se realizará al menos una prueba escrita por trimestre con un valor total del 70% en la calificación de la evaluación en la que quedará contemplado el análisis y comentario textual (conocimiento de la lengua y la literatura 50% + expresión y comprensión escrita de textos 20%).
Libros de lectura obligatorios con un valor total del 20%. Se considerará necesario que los alumnos dominen al menos el 40% de las actividades que se propongan para la lectura.
Para el apartado de expresión oral (exposiciones) está reservado un 10%. Es necesario obtener un mínimo del 40% de la nota total en cada evaluación para
que pueda hacerse media entre las tres al final de curso.
El error ortográfico referido al uso de las letras será valorado en - 0,20puntos. En el uso de tildes y signos de puntuación la valoración será en-0.1 punto cada dos
acentos. La máxima penalización para el conjunto de los dos casos expuestos será
de -3puntos.
Losabandonosdelamateriaseráncomunicadostrimestralmenteporescritoala familia, al tutor y a jefatura de estudios.
Se considerará aprobado al alumno en la evaluación cuando la calificación obtenida aplicando los criterios anteriores sea superior a 5 puntos.
Si el alumno ha aprobado todas las evaluaciones se le realizará la media de las tres evaluaciones.
Se realizará una prueba global de recuperación de cada evaluación al principio del trimestre siguiente, basada en los mismos objetivos establecidos, contenidos y competencias trabajados en el trimestre anterior, según los mismos criterios de evaluación y calificación de la evaluación suspensa.
Seconsiderarálaevaluaciónrecuperadacuandolacalificaciónobtenidaseade5o más. Una vez realizadas todas las recuperaciones por evaluaciones, la calificación final
de junio para Bachillerato se obtendrá de la media ponderada de las tres evaluaciones. Los alumnos con una evaluación suspensa podrán optar a la realización de la media siempre y cuando la nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 4,de acuerdo con los criterios de calificación establecidos en cada evaluación. Se considerará el curso aprobado si la media de las tres evaluaciones es de 5 o superior. En caso contrario, los alumnos deberán presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre con toda la materia, incluidas las lecturas obligatorias.

2º DE BACHILLERATO
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
La organización temporal para impartir el currículo debe ser particularmente flexible: por
una parte, debe responder a la realidad del centro educativo, ya que ni los alumnos ni el
claustro de profesores ni, en definitiva, el contexto escolar es el mismo para todos ellos;
por otra, debe estar sujeto a una revisión permanente, ya que la realidad del aula no es
inmutable.
Además, en todas las evaluaciones se van a trabajar los cuatro bloques de contenidos. En
este sentido, los contenidos del currículo quedan secuenciados de la siguiente manera:
PRIMERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
EDUCACIÓN LITERARIA
-Texto oral y texto escrito.
UNIDAD 1
----------------------------------------------------------
-Los textos del ámbito académico.
-Textos científicos.
-Textos técnicos.
-Textos humanísticos.
UNIDAD 2
-El texto (clasificación) y sus
propiedades.
-Modalidades textuales.
UNIDAD 1
----------------------------------------------------------
-Los medios de comunicación.
UNIDAD 4
---------------------------------------------------------------
-El Modernismo
La crisis de fin de siglo. El Modernismo.
Poesía modernista
Darío y Machado.
UNIDAD 11
-----------------------------------------------------------
La generación del 98:
Desastre y regeneración. Generación del 98. Azorín, Unamuno, Baroja,
Valle-Inclán, Machado.
UNIDAD 12
-----------------------------------------------------------------
Del Novecentismo a las

Vanguardias.
La crisis de la
Restauración
Novecentismo
Juan Ramón
Jiménez.
La renovación del
teatro.
Las vanguardias.
Las vanguardias
hispánicas.
SEGUNDA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
EDUCACIÓN LITERARIA
-Los textos jurídicos.
-Los textos administrativos.
-Los textos empresariales.
UNIDAD 3
-Los textos periodísticos.
-Los textos publicitarios.
UNIDAD 4
---------------------------------------------------------
--Los géneros literarios
-El lenguaje literario.
-Los tópicos literarios.
UNIDAD 5
----------------------------------------------------------
-La palabra: estructura, origen,
formación, significado y
categorías.
UNIDAD 6
-Enunciado y texto. Unidades
sintácticas.
-La generación del 27
La segunda república. La generación del 27. Los poetas del 27. El teatro de Federico
García Lorca.
UNIDAD 14
.
Guerra y posguerra. Generación del 36. Poesía arraigada y
desarraigada. Poesía del exilio. Poesía social.
UNIDAD 15

-La oración y sus complementos.
UNIDAD 7
-----------------------------------------------------------------
-Narrativa desde la Guerra Civil
hasta los años 50:
Narrativa de posguerra. Narrativa del exilio. Narrativa de los 50. Cela y Delibes.
UNIDAD 16
-----------------------------------------------------------------
-Poesía desde los años 60:
Fin del Franquismo. La década de los 60. Los novísimos. Desde los 70 a los 90. Poesía actual.
UNIDAD 17
TERCERA EVALUACIÓN
COMUNICACIÓN ORAL Y
ESCRITA
CONOCIMIENTO DE LA
LENGUA
EDUCACIÓN LITERARIA
-Los textos literarios
UNIDAD 5
-
-La oración compuesta:
coordinadas y subordinadas
sustantivas y adjetivas.
UNIDAD 8
---------------------------------------------------------------
Las oraciones subordinadas
adverbiales.
UNIDAD 9
----------------------------------------------------------
Situación lingüística de España. El
-Narrativa desde los años 60:
Novela experimental. Desde los 60 a los 90. Novela actual. Periodismo y ensayo.
UNIDAD 18
-----------------------------------------------------------
El teatro desde la Guerra Civil:
Teatro de posguerra.
Década de los 50
Los 60.

español de España, en América, en
el mundo y en Internet.
UNIDAD 10
De los 70 a los 90
Teatro actual
UNIDAD 19
-----------------------------------------------------------------
-
Literatura hispanoamericana:
América latina en el siglo XX.
Poesía. Narrativa hasta los 50. El boom. Narrativa tras el boom. Cuento.
UNIDAD 20
RELACIÓN ENTRE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE
Lengua Castellana y Literatura II. 2º Bachillerato
Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje
evaluables
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico,
1. Escuchar de forma activa y analizar textos orales argumentativos y
1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos

periodístico, profesional y empresarial.
La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico, periodístico, profesional y empresarial. Su caracterización.
Comprensión de textos orales procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos, de opinión y mixtos. La publicidad.
Presentación oral: planificación, documentación, realización, evaluación y mejora.
expositivos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, identificando los rasgos propios de su género, relacionando los aspectos formales del texto con la intención comunicativa del emisor y con el resto de los factores de la situación comunicativa.
orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de la intención comunicativa del emisor y del resto de los factores que integran el acto comunicativo.
1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
2. Sintetizar el contenido de textos orales expositivos y argumentativos del ámbito académico(conferencias, mesas redondas, etc.), discriminando la información relevante de la accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.
2.1. Sintetiza por escrito el contenido de textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, seleccionando la información relevante.
3. Extraer información de textos orales periodísticos y publicitarios procedentes de los medios de comunicación social, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura formal y del contenido; identificando los rasgos propios del género periodístico o del lenguaje publicitario, los recursos verbales y no verbales utilizados; y valorando de manera crítica su forma y su contenido.
3.1. Extrae información de textos periodísticos orales, reconoce la intención comunicativa, el tema, la estructura formal y del contenido; identifica los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados; y valora de manera crítica su forma y su contenido.
3.2. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales, identificando la información y la persuasión, reconociendo los

elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.
4. Realizar una presentación académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización.
4.1. Planifica, realiza y evalúa presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos rigurosos y convincentes.
4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utiliza correctamente los procedimientos de cita.
4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación.
4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.
4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
4.6. Emplea las Tecnología de la Información y la Comunicación para la realización de

presentaciones orales.
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir
La comunicación escrita en los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial.
La comunicación escrita en los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial. Géneros textuales y características.
Análisis y comentario de textos escritos de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial.
Planificación, realización, revisión y mejora de textos escritos de diferentes ámbitos sociales y académicos.
1. Comprender y producir textos expositivos y argumentativos propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando la intención del emisor, resumiendo su contenido, diferenciando la idea principal y explicando el modo de organización.
1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.
1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando la idea principal y las secundarias.
1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.
1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro, adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes, y respetando las normas ortográficas y gramaticales.
1.5. Revisa su producción escrita para mejorarla.
2. Escribir textos expositivos y argumentativos propios del ámbito académico (relacionados con el currículo) con rigor, claridad y corrección, empleando argumentos adecuados y convincentes, y ajustando
2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para

su expresión a la intención comunicativa y al resto de las condiciones de la situación comunicativa.
mejorar la expresión escrita.
2.2. Ajusta en sus producciones escritas su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.
2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de consulta, tanto impresas como digitales, para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
3. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos del acto de comunicación.
3.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en textos expositivos o argumentativos procedentesde los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.
3.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e

hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan coherencia y cohesión a los textos escritos.
3.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo indirecto, estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto.
4. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, documentación, evaluación y mejora.
4.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.
4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante.
4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía, etc.
4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua.
La palabra.
Análisis y explicación del léxico castellano y de los procedimientos de formación.
Identificación y análisis de los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, del significado de las palabras. Denotación y connotación.
Las relaciones gramaticales.
Observación, análisis y explicación, a partir de la reflexión, de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.
El discurso.
Observación y explicación, a partir de la reflexión, de las diferentes formas de organización textual de textos procedentes de diferentes ámbitos.
La intertextualidad.
Identificación y uso de los recursos expresivos que marcan la objetividad y la subjetividad.
Observación, análisis y explicación, a partir de la reflexión, de la deixis temporal, espacial y personal.
Las variedades de la lengua.
Conocimiento y explicación del español actual. El español en la red. La situación del español en el mundo. El español de América.
1. Reconocer y explicar el proceso de formación de las palabras en español, aplicando los conocimientos adquiridos para la mejora, comprensión y enriquecimiento del vocabulario activo.
1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras, diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado.
1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.
2. Identificar y analizar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.
2.1. Identifica, analiza y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.
3. Identificar y explicar los distintos niveles de significación de las palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito en el que aparecen.
3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.
3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión y coherencia

textuales.
4. Observar, analizar y explicar, a partir de la reflexión, las distintas estructuras sintácticas de un texto señalando las conexiones lógicas y semánticas que se establecen entre ellas.
4.1. Reconoce y analiza las diferentes estructuras sintácticas, explicando la relación funcional y de significado que establecen con el verbo de la oración principal, empleando la terminología gramatical adecuada.
5. Aplicar los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
5.1. Enriquece sus textos orales y escritos, incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.
5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
6. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.
6.1. Reconoce y explica en textos propios y ajenos las diferentes formas de estructurar los textos expositivos y argumentativos y las utiliza en sus propias producciones.
7. Reflexionar sobre la relación entre los procesos de producción y recepción de un texto, reconociendo la importancia que para su comprensión tienen los conocimientos previos que se poseen a partir de lecturas anteriores que se relacionan con él.
7.1. Se sirve de sus experiencias lectoras de obras de diferente tipo, género, etc. y de sus experiencias personales, para llegar a una mejor comprensión e interpretación de unnuevo texto, estableciendo una relación entre lecturas previas y nuevas.
8. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos académico, periodístico,
8.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos académico,

profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad, referencias deícticas temporales, espaciales y personales, procedimientos de cita, etc.) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.
8.2 Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad, referencias deícticas temporales, espaciales y personales, procedimientos de cita, etc.) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
8.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto.
8.4. Reconoce y explica las referencias deícticas temporales, espaciales y personales en los textos.
8.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita.
8.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada

con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.
9. Conocer la situación actual del español en el mundo, diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.
9.1. Conoce la situación actual de la lengua española en el mundo diferenciando los usos específicos de la lengua en el ámbito digital.
10. Conocer los orígenes históricos del español de América y sus orígenes históricos y sus rasgos característicos, valorando positivamente sus variedades.
10.1. Conoce los orígenes históricos del español en América y sus principales áreas geográficas, reconociendo en un texto oral o escrito algunos de los rasgos característicos y valorando positivamente sus variedades.
Bloque 4. Educación literaria
Estudio de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.
Estudio cronológico de los principales movimientos literarios, autores y obras más representativos de la literatura española del siglo XX hasta nuestros días.
Análisis de fragmentos u obras significativos del siglo XX hasta nuestros días.
Interpretación crítica de fragmentos u obras significativos del siglo XX hasta nuestros días.
Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones orales sobre temas, obras o autores de la literatura del siglo XX hasta nuestros días.
1. Conocer los aspectos temáticos y formales de los principales movimientos literarios del siglo XX hasta nuestros días, así como los autores y obras más significativos.
1.1. Desarrolla por escrito con coherencia y corrección las características temáticas y formales de los principales movimientos del siglo XX hasta nuestros días, mencionando los autores y obras más representativos.
2. Leer y analizar textos literarios representativos de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, identificando las características temáticas y formales, relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.
2.1. Lee y analiza fragmentos literarios, o, en su caso, obras completas del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.
2.2. Compara distintos textos literarios de diferentes épocas, describiendo la evolución de temas y formas.
3. Interpretar de manera crítica fragmentos u obras de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.
3.1. Interpreta de manera crítica fragmentos u obras completas representativos de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, reconociendo las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico,

artístico y cultural.
4. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal.
4.1. Desarrolla por escrito un tema de la historia de la literatura del siglo XX hasta nuestros días, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección, y aportando una visión personal.
5. Elaborar un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura, consultando fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.
5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.
5.2. Elabora, de forma personal, un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura,integrando la información obtenida de la consulta de fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y personal, y utilizando las tecnologías de la información.
ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION PARA EL ALUMNADO

TEMPORALIZACIÓN ESTÁNDARES EN UNIDADES DIDÁCTICAS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EVALUABLES CC
INST.
EVAL U1
U2
U3
U4
U5
U6
U7
U8
U9
U10
U11
U12
U13
U14
U15
U16
U17
U18
U19
U20
Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar
1. Escuchar de forma activa y analizar
textos orales argumentativos y
expositivos procedentes de los
ámbitos académico, periodístico,
profesional y empresarial,
identificando los rasgos propios de su
género, relacionando los aspectos
formales del texto con la intención
comunicativa del emisor y con el resto
de los factores de la situación
comunicativa.
1.1. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en textos orales expositivos y argumentativos, analizando los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y valorándolos en función de la intención comunicativa del emisor y del resto de los factores que integran el acto comunicativo.
CL
A
B
C
x x x x x
1.2. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en textos orales argumentativos y expositivos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los aspectos formales y expresivos con la intención del emisor, el género textual y el resto de los elementos
CL
A,B,C x x x x x

de la situación comunicativa.
2. Sintetizar el contenido de
textos orales expositivos y
argumentativos del ámbito
académico(conferencias, mesas
redondas, etc.), discriminando la
información relevante de la
accesoria y utilizando la
escucha activa como un medio
de adquisición de
conocimientos.
2.1. Sintetiza por escrito el
contenido de textos orales
argumentativos y expositivos
procedentes de los ámbitos
académico, periodístico,
profesional o empresarial,
seleccionando la información
relevante
CL
A
B
C
x x x x x
3. Extraer información de textos
orales periodísticos y
publicitarios procedentes de los
medios de comunicación social,
reconociendo la intención
comunicativa, el tema, la
estructura formal y del
contenido; identificando los
rasgos propios del género
periodístico o del lenguaje
publicitario, los recursos
verbales y no verbales
utilizados; y valorando de
manera crítica su forma y su
contenido
3.1. Extrae información de textos periodísticos orales, reconoce la intención comunicativa, el tema, la estructura formal y del contenido; identifica los rasgos propios del género periodístico y los recursos verbales y no verbales utilizados; y valora de manera crítica su forma y su contenido.
CL A
B
C
X
3.2. Interpreta diversos anuncios sonoros y audiovisuales, identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido, y rechazando las ideas discriminatorias.
CS
A,B,C X
4. Realizar una presentación 4.1. Planifica, realiza y evalúa CS A X X X X X

académica oral sobre un tema controvertido, contraponiendo puntos de vista enfrentados, defendiendo una opinión personal con argumentos convincentes y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización.
presentaciones académicas orales de forma individual o en grupo sobre un tema polémico de carácter académico o de la actualidad social, científica o cultural, analizando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante argumentos rigurosos y convincentes.
B
C
4.2. Recopila información así como apoyos audiovisuales o gráficos consultando fuentes de información diversa y utiliza correctamente los procedimientos de cita.
AA
A
B
C
X X X X X
4.3. Clasifica y estructura la información obtenida, elaborando un guion de la presentación.
AA A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.4. Se expresa oralmente con claridad, precisión y corrección, ajustando su actuación verbal y no verbal a las condiciones de la situación comunicativa y utilizando los recursos expresivos propios del registro formal.
CS A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.5. Evalúa sus presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando
AA A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

1. Comprender y producir
textos expositivos y
argumentativos propios de los
ámbitos académico,
periodístico, profesional o
empresarial, identificando la
intención del emisor,
resumiendo su contenido,
diferenciando la idea principal y
explicando el modo de
organización.
1.1. Comprende el sentido global de textos escritos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial identificando la intención comunicativa del emisor y su idea principal.
CL
A
B
C
X X X X X
1.2. Sintetiza textos de carácter expositivo y argumentativo propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, diferenciando la idea principal y las secundarias.
CL A B C
X X X X X
1.3. Analiza la estructura de textos expositivos y argumentativos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando los distintos tipos de conectores y organizadores de la información textual.
AA
A
B
C
X X X X X
estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.
4.6. Emplea las Tecnología de la Información y la Comunicación para la realización de presentaciones orales.
CD
A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

1.4. Produce textos expositivos y argumentativos propios usando el registro, adecuado a la intención comunicativa, organizando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas y coherentes, y respetando las normas ortográficas y gramaticales.
CL
A
B
C
X X X X X
1.5. Revisa su producción escrita para mejorarla. AA
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2. Escribir textos expositivos y
argumentativos propios del
ámbito académico
(relacionados con el currículo)
con rigor, claridad y corrección,
empleando argumentos
adecuados y convincentes, y
ajustando su expresión a la
intención comunicativa y al
resto de las condiciones de la
situación comunicativa
2.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, aplicando los conocimientos gramaticales y pragmáticos para mejorar la expresión escrita.
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2.2. Ajusta en sus producciones escritas su expresión a las condiciones de la situación comunicativa (tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, género textual…), empleando los recursos expresivos propios del registro formal y evitando el uso de coloquialismos.
CS A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
2.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas, recurriendo a obras de
AA A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

consulta, tanto impresas como digitales, para su corrección y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.
3. Analizar textos escritos argumentativos y expositivos propios de los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, identificando sus rasgos formales característicos y relacionando sus características expresivas con la intención comunicativa y con el resto de los elementos del acto de comunicación.
3.1. Describe los rasgos morfosintácticos, léxico-semánticos y pragmático-textuales presentes en textos expositivos o argumentativos procedentesde los ámbitos académico, periodístico, profesional o empresarial, utilizando la terminología gramatical adecuada y poniendo de manifiesto su relación con la intención comunicativa del emisor y con los rasgos propios del género textual.
CL
A
B
C
X X X X X
3.2. Reconoce, describe y utiliza los recursos gramaticales (sustitución pronominal, uso reiterado de determinadas estructuras sintácticas, correlación temporal…) y léxico-semánticos (sustitución por sinónimos, hipónimos e hiperónimos, reiteraciones léxicas…) que proporcionan coherencia y cohesión a los textos escritos.
CL
A
B
C
X X X X X
3.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de cita (estilo directo, estilo
CL
A
B
C
X X X X X

indirecto, estilo indirecto libre y cita encubierta) presentes en textos expositivos y argumentativos, reconociendo su función en el texto.
4. Realizar trabajos académicos individuales o en grupo sobre temas polémicos del currículo o de la actualidad social, científica o cultural, planificando su realización, contrastando opiniones enfrentadas, defendiendo una opinión personal y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, documentación, evaluación y mejora.
4.1. Realiza trabajos académicos individuales y en grupo sobre un tema controvertido del currículo o de la actualidad social, cultural o científica planificando su realización, fijando sus propios objetivos, contrastando posturas enfrentadas y defendiendo una opinión propia mediante distintos tipos de argumentos.
CS X X X X X
4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante.
CD X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía, etc.
AA X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
4.4. Utiliza las Tecnologías de la CD X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.
BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA
1. Reconocer y explicar el
proceso de formación de las
palabras en español, aplicando
los conocimientos adquiridos
para la mejora, comprensión y
enriquecimiento del vocabulario
activo.
1.1. Explica los procedimientos de formación de las palabras, diferenciando entre raíz y afijos y explicando su significado.
CL
A
B
C
X
1.2. Reconoce y explica la procedencia grecolatina de gran parte del léxico español y valora su conocimiento para la deducción del significado de palabras desconocidas.
CL A B C
X X
2. Identificar y analizar los
rasgos característicos de las
categorías gramaticales,
explicando sus usos y valores
en los textos
2.1. Identifica, analiza y explica los usos y valores de las distintas categorías gramaticales, relacionándolos con la intención comunicativa del emisor, con la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.
CL
A B C
X X
2.2. Selecciona el léxico y la terminología adecuados en contextos comunicativos que exigen un uso formal y
CS A B C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

especializado de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones cliché.
3. Identificar y explicar los
distintos niveles de significación
de las palabras o expresiones
en función de la intención
comunicativa del discurso oral o
escrito en el que aparecen.
3.1. Explica con propiedad el significado de palabras o expresiones, diferenciando su uso denotativo y connotativo y relacionándolo con la intención comunicativa del emisor.
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
3.2. Reconoce, analiza e interpreta las relaciones semánticas entre las palabras (sinonimia, antonimia, hiperonimia, polisemia y homonimia) como procedimiento de cohesión y coherencia textuales.
CL
A
B
C
X X X X X
4. Observar, analizar y explicar,
a partir de la reflexión, las
distintas estructuras sintácticas
de un texto señalando las
conexiones lógicas y
semánticas que se establecen
entre ellas.
4.1. Reconoce y analiza las
diferentes estructuras
sintácticas, explicando la
relación funcional y de
significado que establecen con
el verbo de la oración principal,
empleando la terminología
gramatical adecuada.
CL
A,
B,
C
X X X
5. Aplicar los conocimientos
sobre estructuras sintácticas de
los enunciados para la
realización, autoevaluación y
5.1. Enriquece sus textos orales y escritos, incorporando estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

mejora de textos orales y
escritos, tomando conciencia de
la importancia del conocimiento
gramatical para el uso correcto
de la lengua
para la revisión y mejora de los mismos.
5.2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre las estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de los propios textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.
AA
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
6. Explicar la forma de organización interna de los textos expositivos y argumentativos.
6.1. Reconoce y explica en
textos propios y ajenos las
diferentes formas de estructurar
los textos expositivos y
argumentativos y las utiliza en
sus propias producciones
AA A,
B,C X X X X X
7. Reflexionar sobre la relación
entre los procesos de
producción y recepción de un
texto, reconociendo la
importancia que para su
comprensión tienen los
conocimientos previos que se
poseen a partir de lecturas
anteriores que se relacionan con
él.
7.1. Se sirve de sus
experiencias lectoras de obras
de diferente tipo, género, etc. y
de sus experiencias personales,
para llegar a una mejor
comprensión e interpretación de
unnuevo texto, estableciendo
una relación entre lecturas
previas y nuevas.
SI
A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

8. Aplicar los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad, referencias deícticas temporales, espaciales y personales, procedimientos de cita, etc.) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
8.1. Reconoce, analiza y explica las características lingüísticas y los recursos expresivos de textos procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa y utilizando el análisis para profundizar en la comprensión del texto.
CS
A
B
C
X X X X X
8.2 Aplica los conocimientos sobre el funcionamiento de la lengua a la comprensión, análisis y comentario de textos de distinto tipo procedentes de los ámbitos académico, periodístico, profesional y empresarial, relacionando los usos lingüísticos (marcas de objetividad y subjetividad, referencias deícticas temporales, espaciales y personales, procedimientos de cita, etc.) con la intención comunicativa del emisor y el resto de los elementos de la situación comunicativa.
CL
A
B
C
X X X X X

8.3. Reconoce y explica los distintos procedimientos de inclusión del emisor y receptor en el texto.
CL
A
B
C
X X X X X
8.4. Reconoce y explica las referencias deícticas temporales, espaciales y personales en los textos.
CL
A
B
C
X X X X X
8.5. Reconoce, explica y utiliza los distintos procedimientos de cita.
CL A
B
C
X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X
8.6. Revisa textos escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando sus incorrecciones (concordancias, régimen verbal, ambigüedades sintácticas, coloquialismos, etc.) con criterios gramaticales y terminología apropiada con objeto de mejorar la expresión escrita y avanzar en el aprendizaje autónomo.
AA A
B
C
X X X X X X X X X X
9. Conocer la situación actual
del español en el mundo,
diferenciando los usos
específicos de la lengua en el
ámbito digital.
9.1. Conoce la situación actual
de la lengua española en el
mundo diferenciando los usos
específicos de la lengua en el
ámbito digital
CS
A
B
C
X
10. Conocer los orígenes 10.1. Conoce los orígenes CS A X

históricos del español de
América y sus orígenes
históricos y sus rasgos
característicos, valorando
positivamente sus variedades
históricos del español en
América y sus principales áreas
geográficas, reconociendo en
un texto oral o escrito algunos
de los rasgos característicos y
valorando positivamente sus
variedades
B
C
BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA
1. Conocer los aspectos
temáticos y formales de los
principales movimientos
literarios del siglo XX hasta
nuestros días, así como los
autores y obras más
significativos
1.1. Desarrolla por escrito con
coherencia y corrección las
características temáticas y
formales de los principales
movimientos del siglo XX hasta
nuestros días, mencionando los
autores y obras más
representativos
CL
A
B
C
X X X X X X X X X X X
2. Leer y analizar textos
literarios representativos de la
historia de la literatura del siglo
XX hasta nuestros días,
identificando las características
temáticas y formales,
relacionándolas con el contexto,
el movimiento, el género al que
pertenece y la obra del autor y
constatando la evolución
histórica de temas y formas.
2.1. Lee y analiza fragmentos literarios, o, en su caso, obras completas del siglo XX hasta nuestros días, relacionando el contenido y las formas de expresión con la trayectoria y estilo de su autor, su género y el movimiento literario al que pertenece.
CEC
A
B
C
X X X X X X X X X X X
2.2. Compara distintos textos literarios de diferentes épocas, describiendo la evolución de temas y formas.
CEC
A
B
C
X X X X X X X X X X X

3. Interpretar de manera crítica
fragmentos u obras de la literatura
del siglo XX hasta nuestros días,
reconociendo las ideas que
manifiestan la relación de la obra
con su contexto histórico, artístico
y cultural.
3.1. Interpreta de manera crítica
fragmentos u obras completas
representativos de la literatura
del siglo XX hasta nuestros
días, reconociendo las ideas
que manifiestan la relación de la
obra con su contexto histórico,
artístico y cultural.
CS
A
B
C
X X X X X X X X X X X
4. Desarrollar por escrito un tema
de la historia de la literatura del
siglo XX hasta nuestros días,
exponiendo las ideas con rigor,
claridad y coherencia y aportando
una visión personal.
4.1. Desarrolla por escrito un
tema de la historia de la
literatura del siglo XX hasta
nuestros días, exponiendo las
ideas con rigor, claridad,
coherencia y corrección, y
aportando una visión personal.
CEC
A
B
C
X X X X X X X X X X X
5. Elaborar un trabajo de carácter
académico en soporte papel o
digital sobre un tema del currículo
de Literatura, consultando fuentes
diversas, adoptando un punto de
vista crítico y personal, y utilizando
las tecnologías de la información.
5.1. Lee textos informativos en papel o en formato digital sobre un tema del currículo de Literatura del siglo XX hasta nuestros días, extrayendo la información relevante para ampliar conocimientos sobre el tema.
SI
A
,
B
,
C
X X X X X X X X X X
5.2. Elabora, de forma personal, un trabajo de carácter académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de Literatura,integrando la información obtenida de la consulta de fuentes diversas, adoptando un punto de vista crítico y
CD
A
B
C
X X X X X X X X X X

personal, y utilizando las tecnologías de la información.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
A: Observación sistemática y registrada del trabajo de los alumnos:
Cuaderno del profesor: Instrumento que contribuye a la observación sistemática y registrada y que es una herramienta crucial en el proceso de evaluación. Debe constar de fichas de seguimiento personal, donde se anoten elementos que se deben tener en cuenta: asistencia, rendimiento en tareas propuestas, participación en las actividades del aula, conducta, resultados de las pruebas y trabajos, puestas en común, trabajo, interés, orden dentro del grupo.
B: Revisión de tareas del alumno:
Cuaderno de clase del alumno: El alumno anota los datos de las explicaciones, las actividades y ejercicios propuestos, los trabajos escritos, desarrollados individual o colectivamente en el aula o fuera de ella, que los alumnos deban realizar a petición del profesor. El uso de la correcta expresión escrita será objeto de evaluación. Su actualización y corrección formal permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas del curso por parte de cada alumno.
C: Pruebas específicas:
Pruebas objetivas: Deben ser lo más variadas posibles, para que tengan una mayor fiabilidad. Serán escritas y se medirá el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes y la capacidad del alumno para estructurar con coherencia la información.
Pruebas orales: Mediante exposiciones orales, trabajos monográficos,…con el fin de evaluar la comprensión y expresión oral.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato establece:
Art. 7.2: Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.
Art.7.4: Los niveles de desempeño de las competencias se podrán medir a través de indicadores de logro, tales como rúbricas o escalas de evaluación.
Según lo anterior, se establecen las siguientes relaciones entre los estándares de aprendizaje y las competencias clave, para proceder a una priorización y ponderación de estos estándares según su contribución al desarrollo de las competencias y por tanto a

cuantificar los niveles competenciales de los alumnos y la calificación de los mismos en la materia.
Se aplicarán con carácter general los siguientes criterios de calificación:
Se realizará al menos una prueba escrita por trimestre con un valor total del 70% en la calificación de la evaluación en la que quedará contemplado el análisis y comentario textual (conocimiento de la lengua y laliteratura50%+expresión y comprensión escrita de textos 20%).
Libros de lectura obligatorios con un valor total del 20%. Se considerará necesario que los alumnos dominen al menos el 40%de las actividades que se propongan para la lectura.
Para el apartado de expresión oral (exposiciones) está reservado un 10%. Es necesario obtener un mínimo del 40%delanota total en cada evaluación para
que pueda hacerse media entre las tres al final de curso.
El error ortográfico referido al uso de las letras será valorado en - 0,20puntos. En el uso de tildes y signos de puntuación la valoración será en -0.1punto cada dos
acentos. La máxima penalización para el conjunto de los dos casos expuestos será
de -3puntos.
Losabandonosdelamateriaseráncomunicadostrimestralmenteporescritoala familia, al tutor y a jefatura de estudios.
Se considerará aprobado al alumno en la evaluación cuando la calificación obtenida aplicando los criterios anteriores sea superior a 5 puntos.
Si el alumno ha aprobado todas las evaluaciones se le realizará la media de las tres evaluaciones.
Se realizará una prueba global de recuperación de cada evaluación al principio del trimestre siguiente, basada en los mismos objetivos establecidos, contenidos y competencias trabajados en el trimestre anterior, según los mismos criterios de evaluación y calificación de la evaluación suspensa.
Se considerará la evaluación recuperada cuando la calificación obtenida sea de 5 o más.
Una vez realizadas todas las recuperaciones por evaluaciones, la calificación final de junio para Bachillerato se obtendrá de la media pondera da de las tre s evaluaciones. Los alumnos con una evaluación suspensa podrán optar a la realización de la media siempre y cuando la nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 4, de acuerdo con los criterios de calificación establecidos en cada evaluación. Se considerará el curso aprobado si la media de las tres evaluaciónes es de 5 o superior. En caso contrario, los alumnos deberán presentarse a la prueba extraordinaria, que ya para este curso no se realizarán en septiembre sino a finales de junio, con toda la materia, incluidas las lecturas obligatorias.

LITERATURA UNIVERSAL 1º
BACHILLERATO De acuerdo con cuanto se especifica en el Decreto 40/2015, de 15-06-2015 por el que
se establece y ordena el currículo de E.S.O. y Bachillerato en la Comunidad Autónoma de
Castilla-La Mancha, la materia de “Literatura universal” queda constituida como materia
troncal de opción, además de ser también específica de itinerario dentro de la modalidad de
Humanidades y Ciencias Sociales.
La Literatura Universal tiene como principal objetivo ampliar la formación literaria y
humanística de los estudiantes, adquirida durante la Educación Secundaria Obligatoria.
Servirá a los alumnos para enriquecer su personalidad, para profundizar y ampliar su
particular visión del mundo mediante unos hábitos de lectura consciente, y para adquirir
una formación acorde a sus intereses académicos y profesionales para el futuro. La
aproximación a los textos literarios realizada durante los años anteriores se completa con
una visión de conjunto de los grandes movimientos literarios y de las obras y los autores
más representativos de otras literaturas, lo que proporcionará una visión más amplia y
profunda del discurso literario como fenómeno universal.
Los textos literarios son la expresión artística de concepciones ideológicas y
estéticas que representan a una época. Son parte esencial de la memoria cultural y artística
de la humanidad y de su forma de interpretar el mundo; constituyen, en cierto modo, la
historia del hombre. Es decir, reflejan pensamientos y sentimientos colectivos, y
contribuyen a la comprensión de las señas de identidad de las diferentes culturas en
distintos movimientos de su historia.
SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS
En todas las evaluaciones se van a trabajar, interrelacionados en las unidades didácticas, los
dos bloques de contenidos.
En cuanto al reparto de los contenidos del currículo, proponemos una secuenciación
gradual y lógica:

PRIMERA EVALUACIÓN
BLOQUE 1: Procesos y
estrategias
BLOQUE 2: Los grandes periodos y
movimientos
UNIDAD 1 -Gilgamesh y Enkidu.
-La amistad.
-El budismo: una visión pacífica de la
realidad
-Las primeras literaturas:
Las primeras civilizaciones.
La literatura egipcia, hindú, china y
mesopotámica.
UNIDAD 2 -El Cantar de los Cantares.
-Las mujeres en la Biblia.
-La Biblia en el cine y en la música.
-La literatura bíblica:
Los orígenes de la Biblia.
El mesianismo y la figura de Jesús.
Libros y composición de la Biblia.
UNIDAD 3 -Ovidio: Ariadna a Teseo.
-El héroe.
-Mitología y música.
La literatura clásica:
Grecia.
Roma.
La literatura griega.
La literatura latina.
UNIDAD 4 -Malos presagios (el Cantar de Roldán).
-El amor cortés.
-La materia de Bretaña en la
actualidad.
-La literatura medieval:
La lírica medieval.
La épica medieval.
La narrativa caballeresca.
Los cuentos medievales.
El teatro medieval.
UNIDAD 5 -El cuento de Julio Melquisedec.
-La locura.
-La pervivencia de la Divina Comedia.
-Prerrenacimiento y Renacimiento:
El Humanismo.
La lírica: de la Edad Media al Renacimiento.
La prosa de ficción.
La prosa de ideas.

El teatro: La commediadell´arte.
SEGUNDA EVALUACIÓN
BLOQUE 1: Procesos y
estrategias
BLOQUE 2: Los grandes periodos y
movimientos
UNIDAD 6 -La ambición de Lady Macbeth.
-El gracioso.
-Shakespeare, guionista.
-Barroco y clasicismo:
La literatura del siglo XVII.
El teatro isabelino.
-El Gran siglo del teatro francés.
La lírica del siglo XVII.
-La narrativa en el siglo XVII.
UNIDAD 7 -De la marquesa de Merteuil al
vizconde de Valmont.
-La violencia.
-Profesores de cine.
-La literatura del siglo XVIII:
La Ilustración.
La prosa de ideas.
La novela europea del siglo XVIII.
El teatro del siglo XVIII.
UNIDAD 8 -Lord Byron: Prometeo.
-Don Juan.
-Rebeldes sin (y con) causa.
-El Romanticismo:
La revolución romántica.
Los precursores del romanticismo.
La poesía romántica inglesa.
La poesía romántica alemana y francesa.
La novela en el Romanticismo.
El teatro romántico.
UNIDAD 9 -Gustave Flaubert: Emma y Carlos.
-La infidelidad.
-Narradores de cine.
-La narrativa en la segunda mitad del siglo XIX:
Realismo y naturalismo: técnicas y rasgos.
La novela realista y naturalista francesa.

La novela realista inglesa.
La novela realista rusa.
La novela realista italiana, alemana y
portuguesa.
El nacimiento de la literatura
norteamericana.
UNIDAD 10 -Paul Verlaine: Canto de otoño.
-El dandi.
-Literatura en imágenes.
-La poesía a finales del siglo XIX. El
simbolismo:
Renovación poética y contexto.
Tendencias poéticas de finales de siglo.
Charles Baudelaires, el gran renovador.
Los grandes poetas simbolistas: Mallarmé,
Verlaine y Rimbaud.
TERCERA EVALUACIÓN
BLOQUE 1: Procesos y
estrategias
BLOQUE 2: Los grandes periodos y
movimientos
UNIDAD 11 -AugustStrindberg: Los caprichos de la
señorita Julia.
-La lucha por los ideales.
-Un teatro revolucionario y
cinematográfico.
-Del teatro a finales del siglo XIX. Del realismo
al Simbolismo:
El nuevo teatro realista.
El teatro escandinavo.
El teatro ruso.
El teatro inglés.
El teatro simbolista.
UNIDAD 12 -Kavafis: El viaje a Ítaca.
-La juventud.
-Poetas de película.
-La poesía del siglo XX:
La primera mitad del siglo XX.
La poesía del cambio de siglo.

Las vanguardias.
La poesía de la segunda mitad del siglo XX.
UNIDAD 13 -Virginia Woolf: La invitación.
-La familia.
-La generación perdida y el cine.
-La novela en la primera mitad del siglo XX:
La renovación en la novela: nuevas técnicas
narrativas.
Renovadores en lengua francesa.
Renovadores en lengua inglesa.
Renovadores en lengua alemana.
La herencia realista y la “novela de género”.
UNIDAD 14 -Albert Camus: No tenía importancia.
-La identidad.
-La novela gráfica.
-La narrativa en la segunda mitad del siglo XX:
La novela francesa. Existencialismo y
nouveauroman.
La novela inglesa. Tradición y experimento.
La novela italiana. Del neorrealismo a la
actualidad.
La novela portuguesa. Del neorrealismo al
realismo crítico.
La novela en lengua alemana.
La novela en la Unión Soviética, entre el
realismo oficial y la disidencia.
La novela norteamericana. De la generación
beat al realismo sucio.
UNIDAD 15 -Samuel Beckett: ¿Seguro que es aquí?
-La gente corriente.
-Cine y teatro en el siglo XXI.
El teatro del siglo XX:
El teatro del siglo XX. Evolución y rasgos
principales.
La renovación de la escena a principios del
siglo XX.
El teatro épico del Bertolt Brecht.
El teatro existencialista.

El teatro del absurdo.
El teatro crítico inglés: los “jóvenes
airados”.
El teatro crítico norteamericano.
El teatro experimental.
El teatro último.
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
El alumnado no parte de cero al estudiar Literatura Universal, pues ya ha estado en
contacto con la literatura integrada en los currículos de la lengua castellana o de la extranjera.
A pesar de esos conocimientos previos del alumnado sobre la literatura en general y sobre el contexto en que ésta se desarrolla, es la primera vez que los estudiantes hacen un trabajo específico centrado en obras y autores de otras lenguas y culturas. Por esta razón, el estudio de la literatura universal se ha de situar en un nivel introductorio, que englobe el texto, el contexto histórico-cultural y el movimiento literario o la tendencia estética.
Por lo que respecta a la figura del autor, conviene transmitir al alumnado (y únicamente en el caso de los autores más representativos) los principales hechos de las respectivas biografías cuando ayuden a comprender mejor su obra. Más provechoso y conveniente es, en cambio, detenerse un poco más en la consideración de sus planteamientos estéticos y en su concepción de la literatura, pues sin duda esto facilitará la comprensión del contenido y el estilo de sus obras.
Los textos de lectura, convenientemente seleccionados, han de ser el núcleo aglutinador de todas las informaciones. El trabajo sobre los textos ha de servir para aplicar el conjunto de conocimientos y experiencias literarias del alumno.
No concebimos otra manera de acercar la literatura a los alumnos de esta edad que no sea la lectura y el comentario de los textos más significativos de cada movimiento literario y cada autor. Para el comentario, no proponemos un método concreto y único aunque, por experiencia, sabemos que se convierte en un esquema rígido que el alumno se ve forzado a rellenar. Por eso hemos preferido adecuar el tipo de comentario a las características del texto. No obstante, y para evitar el confusionismo, tal vez convenga ofrecer al comienzo del curso una estrategia de comentario de texto que sirva como pauta de referencia general y
que coincida con lo estipulado para el comentario de literatura castellana.
Por otra parte, convencidos de que con el estudio de la literatura se ha de despertar también en el alumno la afición y el gusto por la lectura, necesario será ofrecerle unos textos que estén al alcance de su sensibilidad, su formación y su cultura, unos textos en los que reconozca vivencias, experiencias y sentimientos propios.

En cualquier caso, los textos seleccionados han de permitir establecer relaciones con el conjunto de la obra a la que pertenecen, con el conjunto de la obra del autor, con su estilo y concepción literaria, con los rasgos estéticos del movimiento o la época en que se produce y, también, con los rasgos originales que aporta a ese
movimiento o esa época.
La lectura -de fragmentos de obras, de poemas enteros, etc.- constituirá, por consiguiente, el eje vertebrador de la mayor parte de las sesiones de clase.
Junto con el comentario, se ha de introducir el trabajo monográfico sobre una obra. Ésta será una buena ocasión para que el alumnado reflexione en profundidad sobre lo que ha leído y para que plasme por escrito su experiencia lectora. La citada monografía debería contemplar los siguientes puntos: contextualización de la obra, resumen del argumento, determinación del tema y subtemas, estructura y composición, caracterización de personajes, consideraciones sobre el estilo y los significados simbólicos de la obra, valoración personal.
Paralelamente a la lectura y al comentario de textos, conviene fomentar también la expresión oral, a partir de diversas técnicas: lectura, exposición o dramatización, individual o por grupos, de textos o de obras; debates sobre algún tema sugerido por los textos leídos; recitación de poemas, etc.
El profesor ha de hacer ver a los alumnos que la literatura es un fenómeno vivo. A tal fin, la selección de artículos de prensa, de entrevistas, de apariciones televisivas, de representaciones teatrales, de obras cinematográficas inspiradas en la literatura, de exposiciones podrían servir perfectamente para crear un vínculo entre lo que se hace en clase y la realidad que nos rodea. De ahí que se hace imprescindible el uso de materiales audiovisuales: musicalización de poemas, obras de teatro, películas, etc. Por lo que respecta a la relación entre literatura-cine, al final de este apartado, explicamos el proyecto del Departamento sobre las películas que consideramos que deben visualizar los alumnos para tener un conocimiento más completo, a través de otro lenguaje artístico, de las obras que se estudian durante el curso, además de comprender las relaciones e influencias permanentes de la literatura en el arte cinematográfico.
Es necesario suscitar en el alumnado el gusto por ampliar lecturas y aprender más cosas a partir de su propia iniciativa. En este sentido, conviene orientarles en todo momento para que puedan, por un lado, completar lecturas o leer obras que no puedan estudiarse en clase, y por otro, proporcionarles las bases necesarias para que puedan efectuar por su cuenta consultas bibliográficas en bibliotecas u otras fuentes de información en línea.
PROYECTO DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
“LA LITERATURA A TRAVÉS DEL CINE”
Los objetivos establecidos para el estudio de la materia “Literatura universal”,
entre otros, consisten en el análisis de las relaciones existentes entre obras
significativas de la literatura universal y obras musicales o de cualquier otra
manifestación artística (ópera, cine…) a las que sirven como punto de partida.
Los contenidos que se estudian en la asignatura, relacionados concretamente con
el cine son los siguientes:
- Relaciones entre obras literarias y cinematográficas.

- Observación, reconocimiento o comparación de pervivencias, adaptaciones, tratamiento diferenciado u otras relaciones. Selección y análisis de ejemplos representativos. Las adaptaciones de las grandes obras al cine. Estudio y comparación. El cine como literatura: las grandes películas y guiones cinematográficos del siglo XX. El cine como arte literario de masas.
Especialmente se recoge en los contenidos las siguientes comparaciones entre las
obras o épocas que especificamos a continuación con el cine:
● Las obras de Shakespeare.
● La Ilustración. La novela europea del siglo XVIII (Swift, Fielding, Defoe) ● El Romanticismo. Novela histórica. ● El Realismo. Novelistas europeos de la 2ª mitad del siglo XIX.
● Literatura norteamericana de 1830-1890 (Poe, Melville, Twain).
- Influencia del lenguaje cinematográfico en las técnicas narrativas actuales.
- Por otra parte, no hay que olvidar las relaciones existentes, a su vez, entre el cine y la música, puesto que muchas obras cinematográficas incorporan fragmentos de sinfonías, óperas… aunque estas últimas no siempre hayan surgido por influencia literaria.
- Por último, todo movimiento artístico está enmarcado en un contexto histórico-cultural. En este sentido, el cine hace una auténtica recreación del momento histórico y cultural de la época en que se desarrolla la obra (personajes históricos en ocasiones, instituciones, ambientación en general –ciudades, vivienda, costumbres cotidianas, fiestas, tertulias, vestuario, etc.-, imprescindibles para tener un conocimiento completo de los parámetros culturales del momento.
Con el fin de abarcar estos contenidos, se proyectarán en la medida de lo posible, una serie
de películas, que facilitan la visión de los aspectos reseñados anteriormente.
Las películas que se proyecten guardarán un orden cronológico en relación con los
movimientos literarios. De igual forma, se podrán visualizar otras películas pero todo
depende del ritmo de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.
EVALUACIÓN
El sistema de evaluación atenderá tanto a la participación del alumno en la realización de actividades y comentarios en clase como a la realización de trabajos personalizados de carácter trimestral relacionados con los contenidos estudiados a lo largo
del periodo correspondiente.

Literatura Universal. 1º Bachillerato Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables
Bloque 1. Procesos y estrategias
x Lectura y comentario de fragmentos significativos, antologías y obras completas de la literatura universal.
x Relaciones entre obras literarias y el resto de las artes.
x Observación, reconocimiento y valoración de la evolución de temas y formas creados por la literatura y de su valor permanente en las diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
x Análisis y comparación de textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma o de diferente época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia o transformación de determinados temas y formas.
1. Leer, comprender, analizar y comentar fragmentos significativos u obras completas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
1.1. Lee fragmentos significativos u obras completas de la literatura universal, identificando algunos elementos, mitos o arquetipos creados por la literatura y que han llegado a convertirse en puntos de referencia de la cultura universal.
1.2. Interpreta obras o fragmentos representativos de distintas épocas, situándolos en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas y motivos, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario.
2. Interpretar obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas, relacionando su forma y su contenido con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron y las transformaciones artísticas e históricas producidas en el resto de las artes.
2.1. Interpreta determinadas obras narrativas, líricas y dramáticas de la literatura universal especialmente significativas y las relaciona con las ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, analizando los vínculos entre obras e ideas y comparando su forma de expresión.
2.2. Establece relaciones significativas entre la literatura y el resto de las artes, interpretando de manera crítica algunas obras o fragmentos significativos adaptados a otras manifestaciones artísticas, analizando las relaciones, similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes artísticos.

3. Observar, reconocer y valorar la evolución
de algunos temas y formas creados por la literatura y su valor permanente en diversas manifestaciones artísticas de la cultura universal.
3.1. Comenta textos literarios de diferentes épocas describiendo la evolución de determinados temas y formas creados por la literatura.
3.2. Reconoce el valor permanente de estos temas y formas de la literatura en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal.
4. Analizar y comparar textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma o de diferente época, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre ellos.
4.1. Compara textos de la literatura universal y de la literatura española de la misma o de diferente época, reconociendo las influencias mutuas y la pervivencia o transformación de determinados temas y formas.

De la Antigüedad a la Edad Media: x Las mitologías y el origen de la literatura. Renacimiento y Clasicismo: x Los cambios del mundo y la nueva visión del
hombre durante el Renacimiento. x La lírica del amor: el petrarquismo. Orígenes:
la poesía trovadoresca y el DolceStilNuovo. La innovación del Cancionero de Petrarca. Lectura y comentario de una antología lírica.
x La narración en prosa: Boccaccio. Lectura de algunos cuentos del Decamerón.
x El teatro clásico europeo. El teatro isabelino en Inglaterra. Comienzo del mito de Fausto dentro de la literatura. Lectura y comentario de una obra de teatro isabelino o de teatro clásico. Observación de las relaciones existentes entre las obras de teatro clásicas y las obras de diferentes géneros musicales y cinematográficos que han surgido a partir de ellas.
El Siglo de las Luces: x El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración.
La Enciclopedia. La prosa ilustrada. x La novela europea en el siglo XVIIl. Los
herederos de Cervantes y de la picaresca española en la literatura inglesa.
x Lectura comentada de alguna obra o fragmento de la novela europea de la prosa ilustrada y de la novela inglesa del siglo XVlll.
1. Conocer los principales periodos y movimientos de la literatura universal, así como los autores y obras más relevantes de cada época.
1.1. Conoce los principales periodos y movimientos de la literatura universal, así como los autores y obras más relevantes de cada época.
1.2. Desarrolla por escrito un tema del currículo de Literatura Universal, exponiendo las ideas con rigor, claridad, coherencia y corrección.
2. Leer, comprender y analizar fragmentos u obras completas representativas de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.
2.1. Lee y comprende textos literarios universales de distintas épocas, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre periodos y autores significativos.

El movimiento romántico: x La revolución romántica: conciencia histórica
y nuevo sentido de la ciencia. x El Romanticismo y su conciencia de
movimiento literario. Precursores: Goethe. x La poesía romántica y la novela histórica. x Lectura y comentario de una antología de
poetas románticos europeos y de algún fragmento de novela histórica.
x Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias del Romanticismo y las obras de diferentes géneros musicales (sinfonías, poemas sinfónicos, lieder, óperas, etc.), cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.
La segunda mitad del siglo XlX: x De la narrativa romántica al Realismo en
Europa. Literatura y sociedad. Evolución de los temas y las técnicas narrativas del Realismo. Principales novelistas europeos del siglo XIX. Lectura y comentario de alguna

obra o de una antología de fragmentos de la novela realista.
x El nacimiento de la gran literatura norteamericana (1830-1890). De la experiencia vital a la literatura. El renacimiento del cuento. Lectura y comentario de algunos cuentos de la segunda mitad del siglo XlX.
x El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. Lectura de una antología de poesía correspondiente a este periodo.
x La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento. Lectura y comentario de una obra.
x Observación de las relaciones existentes entre las obras literarias de este periodo y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.
Los nuevos enfoques de la literatura en el siglo
XX y las transformaciones de los géneros literarios:
x La crisis del pensamiento decimonónico y la
cultura de fin de siglo. La quiebra del orden europeo: la crisis de 1914. Las innovaciones filosóficas, científicas y técnicas y su influencia en la creación literaria.
x La consolidación de una nueva forma de escribir en la novela. Estudio de las técnicas narrativas. Lectura y comentario de una novela corta o de algún cuento representativo de este periodo.
3. Realizar trabajos críticos sobre la lectura de una obra significativa de una época, interpretándola en relación con su contexto histórico y literario, obteniendo la información bibliográfica necesaria y aportando una valoración personal.
3.1. Realiza de manera personal trabajos críticos sobre una obra leída en su integridad, relacionándola con su contexto histórico, social y literario y, en su caso, con el significado y la relevancia de su autor en la época o en la historia de la literatura, consultando fuentes de información diversas y aportando una valoración personal.
4. Realizar exposiciones orales o escritas acerca de una obra, un autor o una época con ayuda de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, expresando las propias opiniones, siguiendo un esquema preparado previamente, valorando las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos y como instrumentos para acrecentar el caudal de la propia experiencia.
4.1. Realiza exposiciones orales o escritas planificadas, sirviéndose de medios audiovisuales y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, integrando conocimientos literarios y lectura, con una correcta estructuración del contenido, argumentación coherente y clara de las propias opiniones, consulta de fuentes y cita de las mismas, selección de información relevante y utilización del registro apropiado y de la terminología literaria necesaria.

x Las vanguardias europeas. El Surrealismo.
Lectura y comentario de una antología de poesía vanguardista.
x La culminación de la gran literatura americana. La Generación Perdida.
x El teatro del absurdo y del compromiso. Lectura y comentario de alguna obra representativa de estas corrientes dramáticas.
x Observación de las relaciones existentes entre las obras de esta época y las obras de diferentes géneros musicales, cinematográficos y teatrales que han surgido a partir de ellas.
4.2. Explica oralmente o por escrito los cambios significativos en la concepción de la literatura y de los géneros literarios, relacionándolos con el conjunto de circunstancias históricas, sociales y culturales, estableciendo relaciones entre la literatura y el resto de las artes.
4.3. Valora oralmente o por escrito una obra literaria, reconociendo la lectura como una fuente de enriquecimiento de la propia personalidad y como un medio para profundizar en la comprensión del mundo interior y de la sociedad.

Procedimientos de evaluación
- Realización de, al menos, un ejercicio trimestral sobre los contenidos analizados, en el que el alumno pondrá de relieve su cultura general, consistente en un cuestionario de preguntas de respuestas rápidas y concretas; preguntas de desarrollo, y lectura y ejecución de comentarios de texto sobre los diferentes aspectos textuales y relación con los diferentes contextos literarios de fragmentos escogidos que obligarán al alumno a reflexionar acerca de los conceptos aprendidos.
- Exposiciones orales breves sobre una obra, un autor, una época, un movimiento estético, un mito, un tema recurrente, etc. con ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.
- Trabajo crítico de la lectura de las obras completas que se propongan para cada evaluación, en el que igualmente se sirvan de las tecnologías de la información y de la comunicación.
- Ejercicios periódicos planteados en las clases, en los que, además de su confección, se valorará la actitud y el esfuerzo.
Criterios de calificación
Los porcentajes que se citan a continuación se establecen sobre 10 puntos.
El ejercicio de contenidos y comentario de texto tendrá un valor de 60%. En el caso de que se realicen dos o más ejercicios, se harán la media aritmética entre ellos.
Los trabajos, las exposiciones orales breves sobre obras diversas, autores, épocas, movimientos, mitos, temas recurrentes… tendrán un valor 20%.
El trabajo crítico personalizado de la obra completa de lectura obligatoria del trimestre se valorará en el 20%.
En los ejercicios citados en los tres puntos anteriores el alumno deberá superar como mínimo el 35% de los contenidos para poder obtener la nota media.
La infracción ortográfica se penalizará, a partir de la tercera, con ―0.2 puntos por faltas en el uso de las letras y ―0.1 puntos en el uso de tildes y signos de puntuación, con un máximo de menos 3 puntos.
La evaluación final equivaldrá a la calificación media ponderada de las tres evaluaciones realizadas a lo largo del curso, entendiendo que sólo acudirán a la nota final aquellos resultados que hayan obtenido una cifra igual o

superior a 4 puntos, ya procedan de evaluaciones ordinarias o extraordinarias, como sucede con los ejercicios de recuperación.
Procedimientos de recuperación
Toda evaluación negativa irá seguida de un proceso de recuperación que se llevará
a cabo a lo largo de la evaluación siguiente, a excepción de la tercera que incluiremos en la
denominada evaluación final, a la que tendrán acceso todos aquellos alumnos que:
- Hayan suspendido la tercera evaluación. - La nota media ponderada de las tres evaluaciones sea inferior a 5.
El procedimiento de recuperación será determinado por el profesor distinguiendo
entre los aspectos teóricos y los prácticos. Es decir, si los objetivos pendientes se hallan
relacionados con el ejercicio escrito (cuestionario, comentario de texto) o con las
exposiciones orales y con el trabajo personal (ejecución del análisis de una obra completa),
en cuyo caso optará por la recuperación de una de ellas.
En cualquiera de los casos, el valor de las pruebas de recuperación será equivalente
al de las pruebas ordinarias de evaluación aplicándose idénticos criterios.
MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS
- Libro de texto: J. López, Fernando y Rubio, Mercedes, Literatura Universal;
Madrid: Santillana; serie conoce; Proyecto Saber Hacer, 2015.
- Libros de lectura: los indicados en cada evaluación en el apartado 3.1. (previsiones
lectoras) de la programación.
- Recursos en línea: fragmentos de lecturas, artículos, búsqueda de información, etc.
- Recursos bibliográficos: diccionarios enciclopédicos, monografías.
- Grabaciones audiovisuales.
- Representaciones teatrales.

3. METODOLOGÍA DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA
La primera decisión metodológica adoptada por el Departamento está relacionada con la reiteración de contenidos básicos de la materia de un curso en el curso siguiente. Con ello, se pretende dar continuidad a los aprendizajes. La estructura cíclica de los contenidos no debe entenderse como una simple reiteración de los mismos, puesto que desde un punto de vista metodológico, un mismo contenido se imparte con diferente grado de profundidad, según estemos en el primer ciclo de ESO o en el segundo. Otra decisión consiste en la preferencia de la lectura, comprensión lectora y escritura, especialmente en los cursos de ESO, y más en concreto con el primer ciclo. Tanto en E.S.O. como en Bachillerato, siguiendo la línea de programaciones anteriores, se ha tomado la decisión metodológica de combinar los cuatro bloques de contenidos en las tres evaluaciones (comunicación oral: escuchar y hablar; comunicación escrita: leer y escribir; conocimiento de la lengua y educación literaria). De esta manera, las tres evaluaciones pueden contribuir de manera equilibrada a que los alumnos alcancen las competencias claves del curso. A ello debemos añadir que los bloques de contenidos se trabajan de manera interrelacionada en las unidades didácticas de la Programación de Aula, lo que creemos favorece la motivación del alumnado hacia el aprendizaje, las conexión entre contenidos y el desarrollo de las competencias clave. Partiendo de los conocimientos previos del alumno (cuestiones de diagnóstico), en todas las unidades didácticas se tratarán contenidos (conocimientos, procedimientos y actitudes) relativos a los siguientes bloques:
I. Comprensión y expresión oral. II. Comprensión y expresión escrita, con especial atención a la ortografía y al
vocabulario. III. Estudio de la lengua (gramática). IV. Conocimiento de la Literatura, lectura y comentario de textos literarios.
Cada uno de estos apartados incluye sus actividades propias, intercaladas entre los contenidos teóricos, además de un conjunto de actividades de repaso al final de cada bloque, que sirven de consolidación o refuerzo, según los casos. También se incluyen técnicas de búsqueda y tratamiento de la información, relacionadas con las nuevas tecnologías, así como el conocimiento y uso de las bibliotecas, tanto del centro como del entorno y las virtuales. La metodología empleada en la asignatura de Literatura Universal, aunque comparte los mismos principios que se establecen en la programación general, se especifican en el apartado correspondiente a esta asignatura. La evaluación inicial ya mencionada tiene una importancia fundamental en las decisiones metodológicas, puesto que partiendo de sus conclusiones, los profesores de este Departamento en cada curso que imparten, teniendo en cuenta la coordinación por niveles, pero también la atención a la diversidad, tomarán decisiones para alcanzar objetivos de curso, de etapa a través de metodologías de trabajo diferentes. Partiendo de una concepción activa y participativa del aprendizaje, se combinarán distintos tipos de actividades en el aula, desde un enfoque comunicativo del lenguaje y al servicio del desarrollo de las competencias comunicativas de los alumnos. Las explicaciones del profesor no ocuparán el mayor tiempo, sobre todo en primer ciclo de ESO, sino que se pretenderá que sea el propio alumno el que demande las aclaraciones necesarias, implicándose en su propio aprendizaje o que lo construya a partir de sus actividades. La dependencia alumno-profesor debería ser menor cuanto más alto es el nivel que impartimos; por tanto, en el primer ciclo de ESO las actividades estarán mucho más dirigidas que en el segundo ciclo o, por supuesto, en Bachillerato (donde adquiere mayor importancia la explicación científica y literaria). Así, por ejemplo, en el apartado LECTURAS:

En el Primer Ciclo de ESO, se dedicará una hora semanal a la lectura en clase de las obras que decida el Departamento por evaluaciones; además, los alumnos de 1º, 2º y 3º de ESO seguirán leyendo otra lectura obligatoria en casa para así hacer que vayan adquiriendo el hábito y gusto por la lectura cada uno individualmente, ya que la lectura que se lee en clase prácticamente se termina de leer en la misma. Con la lectura en clase se persiguen diferentes objetivos: desarrollar el gusto por la lectura, practicar la lectura expresiva en voz alta y la lectura comprensiva. En el Segundo Ciclo de ESO, se harán puestas en común una vez leída la obra, donde se podrán exponer y debatir distintos aspectos que el profesor considere oportunos o aquellos que planteen los alumnos. Además, en cuanto a las lecturas, este año se ha decidido que los alumnos, al igual que en el primer ciclo de la ESO, lean un mínimo de cinco lecturas a lo largo del curso. Además de estas formas de abordar la lectura, se realizan otras actividades: lecturas dramatizadas especialmente en ESO, animación a la lectura a través de cuentacuentos, búsqueda de información sobre un autor o una obra en las bibliotecas o a través de las nuevas tecnologías, acuerdo de participación en las actividades que la biblioteca del entorno propone, etc. (En las actividades complementarias se especifican otras maneras de abordar la lectura). La etapa de Bachillerato persigue una lectura más autónoma y un análisis en profundidad de la obra: características literarias, vinculación con un movimiento literario o con un periodo histórico, un comentario crítico, etc. No obstante, también se considera como recurso metodológico de animación a la lectura la representación anual que los alumnos de 1º de Bachillerato hacen todos los años al final de curso en el teatro local. Asimismo, adquiere el carácter de actividad extraescolar ya que los ensayos son llevados a cabo en horario de tarde o en fines de semana. Hemos de resaltar que en Bachillerato se ha de facilitar y de impulsar el trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación (contenido transversal a los distintos bloques) y las transferencias de lo aprendido a la vida real. EXPRESIÓN ESCRITA: Debido a que todos los años los alumnos comienzan el curso con mayores problemas y faltas graves de ortografía (también en cuanto a la expresión escrita en general) el Departamento acordó en cursos pasados y mantiene en este curso un criterio de evaluación y calificación que consiste en penalizar las faltas de ortografía, dándoles un valor cuantitativo, que aparecerá reflejado en sus pruebas escritas: - En ESO, se penalizará 0,1 puntos por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un máximo de -3 puntos. - Para los cursos de Bachillerato, la expresión escrita se penalizará 0,1 puntos por cada dos acentos y 0,2 por error ortográfico, hasta un máximo de -3 puntos. Se persigue con esta medida no un mero castigo, sino una toma de conciencia en el alumno, ya que la ortografía es el reflejo de su madurez intelectual y su respeto por los rasgos característicos de nuestro idioma, propiedad común, no individual. Para lograr el progreso de los alumnos en este aspecto, se intentará partir de sus propias producciones escritas, es decir, de los errores ortográficos cometidos por cada alumno y que pueden ser comunes o diferentes a los de otros compañeros. Se valorará, en todo caso, la trayectoria individual de cada alumno desde su punto de partida a principio de curso, además de su continuidad a través de los diferentes cursos y etapas. Este proceso se verá apoyado por todas aquellas actividades que sean necesarias en cada momento del desarrollo de las unidades didácticas: En ESO, actividad inicial en cada unidad didáctica de diagnóstico sobre el conocimiento de los contenidos que se van a desarrollar en la unidad didáctica. Resumen, esquema al final de cada unidad didáctica.

Repaso de los contenidos de una clase al principio de la clase siguiente o durante las siguientes. Ejercicios de aplicación de los contenidos estudiados, de diferente nivel de dificultad. Ejercicios específicos de refuerzo ortográfico. Lectura asistida de las obras propuestas. Comentarios y actividades sobre dichas lecturas encaminadas a su mejor comprensión y a la adquisición de distintas destrezas necesarias para el ejercicio del comentario de textos. Redacción y composición de textos escritos por el alumno. Debates dirigidos que traten de temas suscitados por las lecturas comunes. Uso de material audiovisual y nuevas tecnologías como apoyo. En general, todas las actuaciones que cada profesor juzgue oportunas para el mejor desarrollo de su tarea, y que puedan surgir a lo largo del curso al hilo de los temas tratados. Nuestra materia nos da la posibilidad de trabajar todas las áreas transversales que propone el currículo a través de distintos textos; de hecho, este fue un criterio importante en la selección de nuestros libros de texto, que permitieran la posibilidad de trabajar estos contenidos de forma paralela. Así se podrán estimular el debate, las exposiciones orales y el trabajo en grupo teniendo como elemento motivador el contenido de alguno de los textos trabajados en clase o de las obras leídas en casa. Cabe resaltar el hacer especial hincapié en los aspectos concernientes que desde nuestra área se brinda a la educación cívica: normas de conducta en sus manifestaciones orales, en los trabajos de pequeño y gran grupo, en su actitud en clase, etc., en estrecha relación con el desarrollo de la competencia social y cívica. Dentro de este plan metodológico hemos considerado oportuno establecer una serie de libros por trimestre que serán de obligada lectura; se han puesto cinco lecturas, como mínimo, a lo largo de todo el curso. En ESO, especialmente en el primer ciclo, la selección se ha hecho con un criterio más de disfrute que puramente literario; por ello se les propondrán obras de Literatura juvenil o clásicas en ediciones adaptadas y atractivas; no obstante, al menos una de las lecturas en ESO se adaptarán a lo indicado en la legislación. El criterio que ha primado en Bachillerato ha sido el de la relación con los contenidos literarios, con una selección de las obras clásicas del periodo estético que en ese momento se esté viendo. No obstante, en 1º de Bachillerato, debido a las dificultades detectadas con las lecturas del periodo medieval, se ha decidido abordar este tramo con la lectura y comentario de fragmentos significativos, además de la lectura de una obra contemporánea que sirva de introducción a la época medieval (una novela histórica) y seleccionar lecturas a partir de fines del XV o siglos posteriores. El criterio de selección de las lecturas voluntarias por trimestre tanto para ESO como para Bachillerato se basa en la selección de lecturas atractivas para los alumnos por su tema (aventuras, literatura juvenil… para ESO) y para Bachillerato lecturas de autores contemporáneos, más próximos a sus gustos. No obstante, los profesores que impartan un mismo nivel se pondrán de acuerdo en la selección de obras, aunque dejamos un amplio margen en función del nivel académico de cada grupo. Por otra parte, también se realizan en clase lecturas parciales de fragmentos significativos de obras que los alumnos ven en las representaciones teatrales propuestas como actividades extraescolares (en ocasiones leen la obra completa). Antes de asistir a la representación el profesor explica el contexto histórico de la obra, así como características básicas del autor y el movimiento literario al que pertenece y, una vez vista, además del comentario general que se realiza en clase –la puesta en común-, se trabajan diversos aspectos de la obra en cuestión (tema, aspectos estilísticos …) El alumno, a su vez debe obtener información a través de los medios tradicionales o a través de las nuevas tecnologías sobre dichos aspectos, ampliando información sobre el autor y su obra, el movimiento literario o sobre el contexto histórico.

3.1.-Obras de lectura obligatoria propuestas y actividades extraescolares previstas:
CURSO 2017-2018
PREVISIONES LECTORAS
1ªEVAL 2ªEVAL 3ªEVAL
1ºESO Las aventuras del barón de Munchausen. Gottfried A. Bürger; Ed. VicensVives
El gran gigante Bonachón. RoaldDahl. AlfaguaraJuvenil.
Tristán e Iseo, Ed. Almadraba Los hijos del Capitán Grant (ed. Teide)
Abdel, Enrique Paez; ed S.M.(colección Barco de Vapor) La rosa de los vientos, autores varios; ed. Vicens Vives (colección Cucaña)
2ºESO La Catedral; César Mallorquí (S.M.)
Mitos griegos. María Angelidou. Cucaña Juvenil. Vicens-Vives.
Donde los árboles cantan; Laura Gallego (S.M.)
Melocotón en almíbar; M. Miura (Teide) Las lágrimas de Shiva. César Mallorquí. Ed. Edebé.
3ºESO La llamada, Gonzalo S. Rey
La selva prohibida; Heinz Delam; Bruño. Lazarillo de Tormes (adaptación). Ed. Vicens-Vives
RInconete y Cortadillo y la Gitanilla. Miguel de Cervantes. Biblioteca Teide. Alesio, una comedia de tiempos pasados. Ignacio GarcíaMay.Algar, 2007
4ºESO Leyendas y rimas. Gustavo Adolfo Bécquer. Ed. VicensVives
El alquimista impaciente; Lorenzo Silva; ed. Booket-Planeta.
Bodas de sangre; Federico García Lorca; S.M. El guardián entre el centeno. J.L. Sallinger.
Las bicicletas son para el verano. Fernando Fernán Gómez. Ed. Espasa libros. Selección de cuentos

1ºBAC Hombres desnudos; Alicia Giménez Barlett;, ed. Booket-Planeta.
Antología comparada; ed S.M.
Don Quijote. Vicens-Vives (adaptación de Eduardo Alonso). Antología comparada; ed. S.M. Asistencia a la representación de: El Lazarillo de Tormes
Selección de artículos de Mariano José de Larra. Trafalgar. Benito Pérez Galdós.
2ºBAC
FPBAS
LITERATURA UNIVERSAL -Flor de leyendas; Alejandro Casona. Editorial S.M. -Decamerón (selección);Boccaccio -Comedia de la olla. Anfitrión; Plauto. (ed. Vicens Vives) -Divina Comedia (selección); Dante.
Niebla; Miguel de Unamuno; ed. Cátedra.
Antología comparada S.M.
El último trabajo del señor Luna. César Mallorquí. Ed. Edebé.
-Hamlet, Shakespeare;
ed. Teide.
-Tartufo. El avaro., Molière; ed Teide. -Bola de sebo y otros relatos; Guy de Maupassant; ed. Vicens Vives La Colmena, Camilo José Cela. Antología comparada S.M.
Lectura por determinar
-Metamorfosis, Franz
Kafka; ed. Vicens
Vives.
-Otra vuelta de tuerca,
Henry James; ed. Teide. La Fundación, A. Buero Vallejo.
Antología comparada S.M.
Lectura por determinar.
OBSERVACIONES:
En casos excepcionales, en los cursos de ESO las lecturas podrán modificarse para algunos de los grupos, a criterio del profesor y con la justificación oportuna, en el supuesto de que las lecturas propuestas para el resto de los grupos del mismo nivel no responda en absoluto al nivel, capacidades e intereses de ese grupo en concreto e impidiesen la consecución de objetivos y competencias básicas. En particular esta

decisión podrá afectar a los grupos desdoblados en 1º de ESO creados para atención a la diversidad.
En la FP Básica solamente se han determinado las lecturas de la primera evaluación debido a que no se conoce muy bien el perfil del alumnado; motivo por el cual los libros de lectura de la segunda y tercera evaluación se decidirán según las expectativas, intereses e inquietudes vitales próximas al grupo.
4. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS, AGRUPAMIENTOS Y ESPACIOS
El área de Lengua Castellana y Literatura se imparte en el aula de referencia de cada grupo de alumnos con un tiempo de duración establecido por los criterios de horario del Centro. La organización interna que cada profesor pueda realizar de este tiempo dependerá de las necesidades concretas y de las actividades que vaya a desarrollar, según su Programación de Aula. Lo mismo sucede con el criterio de los agrupamientos (actividades individuales, en grupo, en pareja, exposiciones orales de los alumnos, recitado…). De todas formas, el orden de colocación de los alumnos en clase suele estar coordinado por todo el equipo docente, sobre todo en aquellos casos con mayores problemas de disciplina. En todos los cursos de ESO y Bachillerato, de acuerdo con la reforma educativa, debemos señalar la utilización de espacios alternativos al aula, tanto del Centro como fuera de él, en función de la situación de enseñanza-aprendizaje. Entre ellos destaca la biblioteca (centro, entorno), al favorecer e incentivar los procedimientos de indagación, búsqueda y consulta de información; el aula de Audiovisuales donde se proyectan (con vídeo, ordenador...) documentales de diverso tipo, material educativo, etc. Asimismo, destaca el aula Althia del IES, como lugar en el que desarrollar las actividades relacionadas con el tratamiento informático de textos y la búsqueda de información en nuevos soportes y en Internet (tratamiento de la información y competencia digital). En el primer ciclo de ESO (y más concretamente de 1º) algunos alumnos con ciertas dificultades de aprendizaje (especificados en el apartado “atención a la diversidad”) asistirán a sus clases en nuestra materia con otro profesor de nuestro Departament0, coordinado con el Departamento de Orientación, que no es el de su grupo de referencia, por lo cual disponen de otro espacio. No obstante, se utilizarán igualmente la biblioteca, el aula de audiovisuales y el aula Althia por los mismos motivos explicados anteriormente. Estos alumnos tendrán su clase en paralelo, es decir, asistirán a clase de lengua a la misma hora que su grupo de referencia, pero en distinta aula. En cuanto a los alumnos con necesidades educativas especiales y algunos ACNEAES (también citados en “atención a la diversidad”), asisten a sus clases de apoyo, en algunas horas, con las profesoras de Pedagogía Terapéutica y Compensatoria en aulas específicas y con un horario establecido, conocido por los miembros de este Departamento. En el resto de sus clases están con su grupo de referencia. Los alumnos inmigrantes con desconocimiento total o casi total de la lengua castellana también asisten a clase fuera de su grupo con un profesor, coordinado con el Departamento de Orientación, encargado de la “inmersión lingüística” en las horas establecidas según las agrupaciones hechas por niveles. El resto de sus clases están igualmente con su grupo de referencia. Las agrupaciones están en función de su nivel de conocimiento de la lengua española. Finalmente, podemos señalar que los criterios generales de tiempos, agrupamientos y espacios se modifican en el caso de las actividades extraescolares y complementarias programadas para este curso y expuestas en su apartado correspondiente.

5. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libros de texto Toda vez que la implantación de la LOMCE ha terminado, todos los libros de texto cumplen dicho requisisto: E.S.O.: - 1º ESO: Pantoja Rivero, Juan Carlos; Espí Jimeno, Laura; González Gallego, Beatriz; Mateos Donaire, Esperanza y Sales Dasí, Emilio, Lengua castellana y Literatura, Madrid: MacGraw Hill Education. Smartbook, 2015. -2ºE.S.O.Pantoja Rivero, Juan Carlos; Espí Jimeno, Laura; González Gallego, Beatriz; Mateos Donaire, Esperanza y Sales Dasí, Emilio, Lengua castellana y Literatura, Madrid: MacGraw Hill Education. Smartbook, 2015. - 3º ESO: Gutiérrez, Salvador; Luna, Remedios; Pérez, Desiré y Serrano, Joaquín, Lengua
castellana y Literatura, Madrid: Anaya. Aprender es creer en conexión, 2015. BACHILLERATO: -4º E.S.O. - 1º BACHILLERATO: Blecua, José Manuel y Gómez Torrego, Leopoldo, Lengua castellana y Literatura; Madrid: S.M. Savia, 2015. -2º BACHILLERATO: Blecua, José Manuel y Gómez Torrego, Leopoldo, Lengua castellana y Literatura; Madrid: S.M. Savia, 2015. - 1º BACHILLERATO OPTATIVA: J. López, Fernando y Rubio, Mercedes, Literatura Universal; Madrid: Santillana; serie conoce; Proyecto Saber Hacer, 2015. Materiales de apoyo al profesor
Las diferentes editoriales (McGraw Hill, Anaya, Santillana y S.M.) presentan diversos materiales de apoyo al profesor, a disposición de los miembros de este Departamento, entre los que se encuentran: libro del profesor, carpeta de recursos con material fotocopiable, CD de audio (con audiciones y dictados) y colección de CD- Room con presentaciones y otros recursos. Materiales de apoyo y refuerzo Solemos recomendar a alumnos con dificultades determinados cuadernillos de refuerzo de diferentes contenidos, en función de su nivel y sus carencias. No obstante, también en las clases se hacen trabajos de refuerzo o de consolidación y ampliación para todos los alumnos. Para los alumnos que suspendan alguna evaluación durante el curso se hará un informe individualizado en el que figuren las dificultades encontradas, el plan de trabajo y las actividades de recuperación; de la misma manera se procederá con los alumnos de ESO con la materia pendiente y con los alumnos repetidores; para los alumnos indicados, si se considera necesario, se les recomendará la realización de materiales específicos de apoyo o refuerzo. Mencionamos los materiales más empleados, bien por estar especializados en un determinado contenido, bien por combinar diferentes bloques de contenidos. Son de especial interés aquellos que, con su solucionario, permiten el trabajo autónomo del alumno. Se mencionan los niveles para los que se consideran más adecuados. La selección de estos materiales está abierta a nuevas incorporaciones, de acuerdo con las novedades editoriales y, en su caso, pueden sustituir a otros que, en la práctica, nos han resultado menos útiles o adecuados para nuestros alumnos. De ortografía Cuadernos de ortografía (en tres cuadernillos). Editorial Akal. 1er ciclo ESO. Manual de ortografía. Editorial Akal. 2º ciclo ESO y Bachillerato.

Ortografía elemental, Hernández, Guillermo. Editorial SGEL. 1er ciclo ESO. Ortografía básica, Hernández, Guillermo. Editorial SGEL. 2º ciclo ESO y Bachillerato. Cuadernos de ortografía. Editorial Vicens Vives. Para ESO. De expresión escrita “Parque léxico”. Vocabulario y expresión escrita. Editorial Casals. ESO. Formas del discurso. Editorial Akal. ESO. Expresión escrita (actividades y ejercicios). Editorial La Calesa. ESO
De gramática Cuadernillos de gramática (morfología, sintaxis oración simple, coordinación y subordinación). Editorial Akal. Bachillerato. Prácticas de sintaxis. Editorial Casals. ESO y Bachillerato. De diferentes contenidos Lengua y Literatura. “Aprueba tus exámenes”. Editorial Oxford (Comunicación, Lengua y Literatura para todos los cursos de la ESO). Refuerzo de Lengua. “Repasa y aprueba”. Editorial Casals (Ortografía, léxico, gramática y comprensión textual, 1er ciclo ESO y ortografía, léxico, gramática y Literatura en 2º ciclo de ESO). Refuerzo de lengua. Editorial Almadraba (ortografía, léxico y gramática para toda la ESO). Refuerzo y ampliación. Editorial Bruño. Para ESO. Lengua y literatura “cuadernillo básico”. Editorial Oxford (Comunicación, Lengua y Literatura para todos los cursos de ESO) A todos estos materiales hay que añadir el uso de otros libros de texto, de fotocopias, periódicos, revistas, diccionarios, además de materiales audiovisuales y materiales elaborados por el propio profesorado. Además, será un material de trabajo de especial importancia el propio cuaderno del alumno. Otros materiales y recursos
Selección de libros de texto. Material fotocopiable elaborado por los profesores. Periódicos y revistas. Diccionarios de distintos tipos. Aula de audiovisuales. Casete con CD en las actividades de comprensión oral. Recursos del aula Althia. Recursos de la biblioteca del Centro y las del entorno.

6. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
6.1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD En primer ciclo de ESO se han establecido medidas de apoyo y atención al alumnado con dificultades de aprendizaje que permiten una atención más individualizada. El Departamento de Orientación establece las directrices para la formación de estos grupos como “atención a la diversidad”, a partir de la información que nos ofrecen los centros de procedencia del alumnado, del análisis de la situación de los alumnos en cursos académicos anteriores y de las consideraciones derivadas de la evaluación inicial en este curso, en colaboración con el profesor titular de Lengua de los grupos de referencia. En todo momento se mantendrá la coordinación entre el Departamento de Orientación y los profesores de Lengua castellana y Literatura asignados a estos grupos a través de las reuniones semanales establecidas. De este modo, para primero de la E.S.O. durante una hora a la semana, los alumnos con carencias en la materia recibirán apoyo ordinario por parte de un profesor de este mismo Departamento. Estos grupos poco numerosos estarán formados por alumnos Acneaes junto con alumnos que presentan diferentes carencias en los aprendizajes. No obstante, no asistirán a estas clases los alumnos extranjeros que desconozcan parcial o casi totalmente la lengua castellana. Estos alumnos asistirán a las clases de “inmersión lingüística”. Los alumnos del primer ciclo de ESO, con necesidades educativas especiales que necesiten un tratamiento más específico y que también será determinado por el Departamento de Orientación, serán atendidos por los profesores de Pedagogía Terapéutica en horario propio y no necesariamente coincidirán con las clases de su grupo de referencia. Cuando los alumnos estén en clase de Lengua castellana y Literatura con su grupo, realizarán las tareas encomendadas por ellos, con sus materiales específicos. Además, dispondrán de materiales complementarios de refuerzo o repaso. Nuestra atención se centrará en velar por el cumplimiento de estas tareas y en resolver sus dudas. Además, se procurará la mayor integración posible de estos alumnos en el grupo, fomentando su participación en aquellas actividades que, a criterio del profesor, puedan ser positivas para sus aprendizajes o su socialización, en especial la de la lectura en clase. Se procurará que estos alumnos puedan realizar sus pruebas escritas de evaluación al mismo tiempo que sus compañeros de grupo. La evaluación y calificación de estos alumnos será consensuada entre los profesores especialistas y el profesor de Lengua de cada grupo. En segundo ciclo de ESO, todos los alumnos con necesidades educativas especiales por cualquier causa son atendidos por los profesores de Pedagogía Terapéutica en horario propio, que coincide con algunas de nuestras clases. Cuando el alumno coincida con su grupo de referencia en la clase de Lengua se procederá en la forma indicada anteriormente. Los alumnos inmigrantes de nueva incorporación o que permanezcan aún con un considerable desconocimiento de la lengua castellana se incorporan al apoyo de INMERSIÓN LINGÜÍSTICA, que pretende dar respuesta a su desconocimiento total o parcial de idioma, hecho que les impide seguir las clases ordinarias en las diferentes materias. Los grupos de alumnos se organizarán de acuerdo con los criterios establecidos por el departamento de Orientación. La metodología combinará pautas que dejan al descubierto la armazón orgánica de la lengua con directrices de carácter funcional que potencian la participación activa de los alumnos en situaciones reales de uso de la lengua. Los alumnos inmigrantes que llevan más tiempo en nuestro centro y, por tanto, poseen un mayor conocimiento del idioma, seguirán desarrollando actividades relacionadas con los aspectos comunicativos de la materia, asistiendo a clases de inmersión lingüística en la medida de lo posible, aunque se pretende que vayan incorporándose progresivamente, al estudio del currículo ordinario, para lo cual son atendidos con medidas de apoyo en el aula. Se trata de alumnos que, durante más o menos tiempo, se han centrado en el conocimiento

del idioma, y, por tanto, presentan un retraso curricular, mayor o menor según los casos. La evaluación y seguimiento de estos alumnos se realiza en coordinación entre su profesor de Lengua y su profesor de apoyo. Como objetivos generales se han establecido: 1. Comprender y expresarse oralmente en situaciones de carácter general. 2. Alfabetización (en algunos casos). 3. Conocer vocabulario sencillo y de su entorno inmediato (saludos-despedidas, días de la semana, meses, estaciones, el instituto, el cuerpo, la ropa, la familia, la vivienda, las comidas, las calles, tiendas, juegos, viajes, oficios, el campo, las fiestas, la hora, …) para los alumnos con un nivel de español inicial. 4. Conocer vocabulario más específico de diferentes ámbitos así como refranes y expresiones hechas propias de nuestro idioma, para aquellos alumnos con un nivel de idioma intermedio. 5. Utilizar y reconocer los tiempos verbales más sencillos (presente, pasado, futuro) en la conjugación regular en los casos de alumnos con un nivel de español inicial y ampliar al resto de tiempos verbales incluidos los tiempo del modo subjuntivo e imperativo para aquellos alumnos con un nivel de español intermedio. 6. Diferenciar los usos básicos de los verbos ser y estar. 7. Crear oraciones sencillas. Redactar textos breves utilizando este tipo de oraciones. 8. Leer y comprender textos breves y sencillos. 9. Conocer y emplear las reglas básicas de ortografía (tildes especialmente y usos de letras muy generales). Estos objetivos tendrán mayor o menor nivel de complejidad en función del nivel de conocimiento de la lengua española del alumno y de su previa escolarización. El seguimiento de la evolución de estos alumnos se hará de forma directa a través de sus intervenciones orales y escritas, de su progreso en la adquisición de vocabulario. Prácticamente no se les realizará pruebas para obtener datos numéricos, salvo pequeños controles con muy pocos contenidos para comprobar lo aprendido. Los materiales empleados serán los siguientes: - Hablo español, nivel inicial. Lucena Soto, R. Editorial Algaida. - Español 1, nivel inicial. Libro del alumno y cuaderno de ejercicios. Editorial Espasa. - Selección de ejercicios de lectura y escritura extraídos de los libros y de los recursos en la web. - Ejercicios on-line. - Material audiovisual. Las medidas de atención ordinaria a la diversidad en el aula se encuentran especificadas en los apartados “Metodología” y “Materiales”. 6.2 OTRAS MEDIDAS
La evaluación inicial es el punto de partida que nos ofrece datos sobre la realidad académica y actitudinal de nuestros alumnos. Realizada a través de diferentes instrumentos consensuados (pruebas escritas de contenidos, redacciones, lectura en voz alta en clase, lectura comprensiva, observación directa en las primeras sesiones…), permite nuestra adaptación a las necesidades de cada grupo en general o de alumnos en particular. La práctica diaria y la evaluación de los resultados obtenidos cada trimestre permiten también la reflexión sobre la atención a las distintas necesidades y carencias de nuestros alumnos.

6.3 ATENCIÓN A PENDIENTES 6.3.1. Educación Secundaria Obligatoria
En este nivel, en el primer ciclo, la superación de la materia en cada curso supone la recuperación del curso inmediatamente anterior. Sin embargo, es evidente que, para lograr este objetivo, resulta imprescindible el dominio de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de cursos anteriores, y no adquiridos por diferentes razones. El objetivo fundamental de la atención a pendientes en ESO es, pues, la superación de estas carencias. Cada profesor del Departamento se encargará del seguimiento de los alumnos que en los grupos que tienen asignados permanecen con la materia Lengua Castellana y Literatura pendiente, con el fin de mantener una atención individualizada, puesto que consideramos que es la persona que mejor conoce la evolución del alumno. Como ya se ha indicado anteriormente, y de acuerdo con cuanto se establece en el artículo 20 del Decreto 40/2015, se establecerán medidas de refuerzo educativo, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado. 6.3.2 Bachillerato
Para el actual curso, no se dispondrá de una hora semanal de atención al alumnado con la materia pendiente. Por lo tanto, serán los propios alumnos los que, siempre con la colaboración del profesor de este año, preparen las pruebas de recuperación diseñadas a tal efecto. 6.4. Alumnos repetidores de ESO
Con estos alumnos se seguirá el mismo procedimiento que con los alumnos de ESO con la materia pendiente por lo que respecta al informe individualizado que se confeccionará y se entregará individualmente. En estos casos su profesor de referencia realizará el seguimiento necesario, observando sus carencias y decidirá sobre las medidas de apoyo y refuerzo necesarias para que logre los objetivos y competencias del curso en que se encuentre. 6.5. Alumnos de ESO con evaluaciones suspensas durante el curso o con la materia suspensa en junio Se confeccionarán los informes individualizados correspondientes a cada evaluación, en los que se hará constar las dificultades observadas, el plan de trabajo y las actividades de recuperación, trimestralmente, en el caso de evaluaciones suspensas o un informe final si ha suspendido la asignatura entera. 6.6. Alumnado que al finalizar la etapa no haya obtenido el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria
Según queda establecido en el artículo 16 del Decreto 69/2007 los alumnos que no hayan obtenido el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria al finalizar la etapa y alcancen la edad máxima de permanencia, 18 años, y si no tiene un número de pendientes superior a cinco materias, durante los dos años siguientes dispondrán de una convocatoria anual de pruebas. En consecuencia, este Departamento en el mes de febrero realizará las pruebas correspondientes. Dichas pruebas las confeccionarán los profesores que impartan el nivel de cuarto en coordinación con la Jefatura de Departamento.
Los objetivos, contenidos y competencias, criterios de evaluación, etc. se especifican en el apartado correspondiente de pruebas extraordinarias.

7. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
7.1. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Consideramos de gran importancia la participación de los alumnos en actividades extraescolares: son un complemento a su formación académica, pero también permiten abrir su mente a nuevas posibilidades de ocio y desarrollar hábitos de comportamiento y respeto. La asistencia a representaciones teatrales constituye uno de los pilares de nuestras actividades extraescolares, aunque su organización depende en gran medida de las carteleras de Madrid y Toledo. A los alumnos de Bachillerato se les incluirá en su programación alguna obra teatral a la que los alumnos tendrán que acudir fuera del horario lectivo (estas obras teatrales vienen especificadas en el apartado de lecturas propuestas para estos cursos ya que están consideradas como una lectura más dentro de la programación del curso). De todos modos, se deja abierta la posibilidad que, durante el curso, pueda llevarse a cabo alguna visita al teatro si las circunstancias nos lo permiten. Así que dejamos abierta la posibilidad de organizar la asistencia a montajes de los que tengamos conocimiento a lo largo del curso y que resulten de interés, para todos los niveles y cursos. También nos proponemos fomentar la asistencia a las representaciones teatrales de la propia localidad de Mora.
4.1.1. Los alumnos que no participan en una actividad extraescolar organizada por este Departamento serán debidamente informados de la obligatoriedad de su asistencia a clase. También se transmitirá esta información a las familias.
7.2. OTRAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Como actividad complementaria fundamental nos proponemos la organización de alguna actividad relacionada con la finalización de los periodos trimestrales tales como un Taller de teatro o Juegos de expresión, con grupos reducidos de un máximo de 10/15 alumnos. El objetivo de estas actividades es compensar las ausencias promovidas por las festividades previas a la finalización de las evaluaciones (Navidad y Semana Santa). En cursos anteriores, además, se han realizado en el Centro actividades complementarias como el intercambio de cartas de amor el día 14 de febrero, vinculada a los Departamento s de Plástica, Francés e Inglés puesto que la actividad consiste en participar escribiendo una carta en alguno de los idiomas mencionados o en el nuestro propio o confeccionando un sobre con intención artística. Por otra parte, nos hemos propuesto para este curso la celebración del Día de Libro, la realización de un desfile literario a lo largo de la Semana Cultural entre profesores y alumnos…entre otras ideas, además de actividades relacionadas con la festividad de la localidad, léase Fiesta del Olivo cuya celebración se lleva a cabo la última semana de abril. Estas y otras actividades complementarias son de interés general y se considerará su realización a lo largo del curso. Como viene siendo tradicional en el centro, los alumnos de 1º de Bachillerato representarán anualmente una obra de teatro en Mora a final de curso. La elección y dirección de la obra la realiza un profesor del Departamento, D. José Francisco Durán Medina. A esta obra asisten profesores del centro, alumnos y las familias que lo desean. Este Departamento se propone fomentar la participación de los alumnos del Centro en las actividades programadas por la Casa de la Cultura de Mora, además de colaborar con ella en todas aquellas actividades que nos propongan y, en su caso, proponer desde nuestro Departamento dichas actividades. Se propone también fomentar la participación en concursos literarios, tanto autonómicos como nacionales. Igualmente, proponemos la colaboración con otros Departamentos del Centro en actividades extraescolares y complementarias, especialmente el Departamento de Historia y con el de Educación Plástica.

8. EVALUACIÓN
8.1. INTRODUCCIÓN La evaluación será continua y formativa, atendiendo a la recuperación de los alumnos que lo precisen como forma de atención a la diversidad y considerando todas las competencias que se trabajan. Continua, porque tiene en cuenta el trabajo diario y la evolución de nuestros alumnos en diferentes aspectos del área, plasmada en los procedimientos de evaluación establecidos (pruebas escritas, orales…); formativa, porque contribuye a la educación integral de nuestros alumnos, aceptando el error como parte del proceso educativo y desarrollando la responsabilidad en la superación de las propias dificultades. La situación inicial del alumno se conocerá a través de la evaluación inicial, con las características ya expuestas. En todos los niveles están especificados los criterios de evaluación, los indicadores específicos para cada criterio de evaluación y cada curso así como su ponderación, además de una serie de aspectos concretos en cuanto a su calificación; así mismo se ofrecen los de recuperación, que los alumnos conocerán desde principio de curso. Se tendrán en cuenta como criterios mínimos fundamentales los siguientes:
Interpretación correcta de las cuestiones exigidas. Exposición ordenada de los contenidos. Riqueza de conocimiento sobre el tema. Capacidad de relación entre dichos contenidos. Estimación correcta del grado de importancia de los diversos datos y
conceptos y adecuada jerarquización de los mismos. Capacidad de coherencia, concisión y claridad en lo que se quiere expresar.
Capacidad de análisis y síntesis. Correcta ortografía y ortología. Correcto uso del vocabulario. Juicio crítico. Búsqueda de información tanto en soporte tradicional como por medios
electrónicos. Participación e interés por la materia. Asistencia y trabajo en el aula.
Adecuado comportamiento.
8.2. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN
En E.S.O. será de especial interés para nosotros el trabajo diario de aula y de casa, y se hará especial hincapié en la atención, esfuerzo y motivación del alumno. De ahí la importancia de la observación directa y el análisis del cuaderno de trabajo del alumno como procedimientos de evaluación. En primer ciclo de ESO tendrá lugar destacado y en segundo ciclo se incidirá más en el trabajo autónomo. En los dos ciclos de ESO se realizarán, al menos, dos pruebas escritas por trimestre. Por lo que respecta a las competencias orales y de acuerdo con los criterios de calificación que se establecen para la etapa de ESO, se realizarán pruebas orales en cada trimestre que podrán consistir en observaciones directas del profesor en el transcurso de las clases a través de las intervenciones de los alumnos, exposiciones individuales, pruebas orales concretas para el grupo en general… El profesor determinará el modo en que llevará a cabo la evaluación de esta competencia, dadas las diversas formas en que se puede abordar esta competencia. En cuanto a las lecturas, el porcentaje de calificación relativo a las mismas se podrá repartir entre pruebas escritas convencionales, actividades de lectura y trabajos de investigación. Serán los profesores del mismo nivel quienes concreten estos aspectos en cada una de las lecturas del curso.

En Bachillerato nos centraremos tanto en las pruebas escritas como en las orales y en los trabajos de investigación. Se realizará, al menos, una prueba escrita por trimestre. 8.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN CICLO ESO Calificación por evaluaciones
Se harán por trimestre al menos dos pruebas escritas, así como diversas pruebas orales según los procedimientos que se estimen oportunos. La ponderación de los criterios de evaluación sobre 10 será la siguiente:
PRIMER CICLO: 15% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión oral y expresión oral. 15% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión y expresión escrita. 20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos al estudio de la Literatura, excepto los relacionados con la lectura de obras completas. 20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos al estudio de la lengua. 20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos a la lectura de obras completas. 10% de la calificación para participación, actitud e iniciativa personal ante el área (organización, trabajo diario, cuaderno,…). - Una hora de lectura semanal en clase y se realizarán un mínimo de cinco lecturas a lo largo del curso escolar. - Se penalizará 0,1 puntos por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un máximo de -3 puntos.
SEGUNDO CICLO: 10% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión oral y expresión oral. 10% de la calificación para el criterio de evaluación referido a la comprensión y expresión escrita. 25% de la calificación para los criterios de evaluación referidos al estudio de la Literatura, excepto los relacionados con la lectura de obras completas. 25% de la calificación para los criterios de evaluación referidos al estudio de la lengua. 20% de la calificación para los criterios de evaluación referidos a la lectura de obras completas. 10% de la calificación para participación, actitud e iniciativa personal ante el área (organización, trabajo diario, cuaderno,…). - Se realizarán un mínimo de cinco lecturas a lo largo del curso escolar. - Se penalizará 0,1 puntos por error ortográfico y 0,1 por cada tres tildes hasta un máximo de -3 puntos. Además de todo lo dicho anteriormente, en toda la E.S.O.: -Es necesario obtener un mínimo de 3.5 puntos sobre 10 en las evaluaciones para poder hacer media con el resto. -La actitud ante la materia se valorará en un 10% en la calificación de la evaluación. Este aspecto, gracias a la observación directa de cada uno de los alumnos, se tendrá en cuenta para la calificación final; además, cada uno de los criterios de evaluación del curso cuentan con indicadores relacionados con este aspecto, (estos indicadores están íntimamente relacionados con las competencias social y cívica, aprender a aprender y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor). Los aspectos que, en líneas generales, vamos a
tener en cuenta son:

-Muestra una actitud de respeto hacia los compañeros, profesor y hacia la misma asignatura. -Muestra una actitud positiva hacia la asignatura y todos los factores que intervienen en ella. -Prepara el material necesario para el estudio y lo cuida. -Autocontrol a la atención y persevera en la tarea. -Muestra expectativas positivas hacia el trabajo de grupo. -Muestra una actitud colaboradora para responder y participar en clase. -Muestra iniciativa para buscar información, leer… -Planifica su estudio. -Tiene una actitud flexible, dialogante en situaciones problemáticas. -Aprecia la literatura como fuente de conocimiento y placer y valora la necesidad de poseer un idioma regido por normas lingüísticas. Los abandonos de la materia serán comunicados trimestralmente por escrito a la familia, al tutor y a jefatura de estudios. BACHILLERATO: 1. Se realizará al menos una prueba escrita por trimestre con un valor total del 70% en la calificación de la evaluación en la que quedará contemplado el análisis y comentario textual (conocimiento de la lengua y la literatura 50% + expresión y comprensión escrita de textos 20%). 2. Libros de lectura obligatorios con un valor total del 20%. Se considerará necesario que los alumnos dominen al menos el 40% de las actividades que se propongan para la lectura. 3. Para el apartado de expresión oral (exposiciones) está reservado un 10%. 4. Es necesario obtener un mínimo del 40% de la nota total en las pruebas de lectura (exámenes, puestas en común, etc.) y en los exámenes de contenidos para poder hacer media. 5. El error ortográfico referido al uso de las letras será valorado en - 0,20 puntos. En el uso de tildes y signos de puntuación la valoración será en - 0.1 punto cada dos acentos. La máxima penalización para el conjunto de los dos casos expuestos será de - 3 puntos. 6. Los abandonos de la materia serán comunicados trimestralmente por escrito a la familia, al tutor y a jefatura de estudios. 1º de Bachillerato: Literatura universal
Los criterios de calificación se especifican en el apartado de esta materia en la programación didáctica. 8.4. PRUEBAS Y CRITERIOS DE RECUPERACIÓN 8.4.1. Educación Secundaria Obligatoria
En primer lugar, nos remitimos a lo indicado en el apartado “Materiales y recursos didácticos” en cuando a materiales de apoyo y refuerzo, en el sentido de que todo alumno que deba recuperar una evaluación tendrá en su poder un informe individualizado. Se realizará una prueba global de recuperación por evaluación al principio del trimestre siguiente. Esta prueba se basará en los objetivos establecidos, contenidos y competencias trabajados en la evaluación anterior suspensa y seguirá los mismos criterios de evaluación. Por otro lado, es evidente que se valorará positivamente en la recuperación a aquellos alumnos que hayan respondido al trabajo diario a lo largo del trimestre y que tengan que recuperar contenidos y lecturas.

Calificación final de junio
La calificación final de junio para todos los cursos de la ESO se obtendrá realizando la media entre las tres evaluaciones y teniendo en cuenta la progresión de los alumnos en determinados aspectos como, por ejemplo, la ortografía. Por lo que respecta a ortografía, en un apartado independiente se explican los criterios establecidos. Después de realizadas todas las recuperaciones pertinentes, los alumnos con una evaluación suspensa podrán optar a la realización de la media de las tres evaluaciones, siempre y cuando la nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 3.5. Se considerará el curso aprobado si la nota media de todas las evaluaciones es de 5 o superior. 8.4.2. Bachillerato Se realizará una prueba global de recuperación de cada evaluación al principio del trimestre siguiente, basada en los mismos objetivos establecidos, contenidos y competencias trabajados en el trimestre anterior, según los mismos criterios de evaluación y calificación de la evaluación suspensa. Por tanto, la prueba de recuperación se elaborará en función de contenidos y lecturas. Por otro lado, es evidente que se valorará positivamente este apartado en la recuperación de aquellos alumnos que hayan respondido al trabajo diario a lo largo del trimestre y que tengan que recuperar contenidos y lecturas. Se hacen las mismas consideraciones sobre la cuestión de ortografía que para la etapa de ESO. Se considerará la evaluación recuperada cuando la calificación obtenida sea de 5 o más. Calificación final de junio para 1º y 2º de Bachillerato
Una vez realizadas todas las recuperaciones por evaluaciones, la calificación final de junio para Bachillerato se obtendrá de la media ponderada de las tres evaluaciones. Los alumnos con una evaluación suspensa podrán optar a la realización de la media siempre y cuando la nota de esa evaluación suspensa no sea inferior a 4, en el caso de Iº y 2º de Bachillerato, de acuerdo con los criterios de calificación establecidos en cada evaluación. Se considerará el curso aprobado si la media de las tres evaluaciones es de 5 o superior. En caso contrario, los alumnos deberán presentarse a la prueba extraordinaria con toda la materia, incluidas las lecturas obligatorias. Literatura universal Los criterios de calificación se especifican en la programación de la asignatura.
Alumnos de ESO y BACHILLERATO que suspendan las evaluaciones por faltas de ortografía (letras, tildes y signos de puntuación) y/o expresión oral:
Para los alumnos que suspendan las evaluaciones por problemas ortográficos y/o expresión oral, siempre y cuando el resto de competencias estén superadas, se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones: 1. No se les realizará pruebas de recuperación de los contenidos superados, puesto que no han conseguido aprobar por problemas ortográficos o de expresión oral exclusivamente. 2. Se comprobará objetivamente en las pruebas de las sucesivas evaluaciones y especialmente en la final, la evolución de su expresión ortográfica o la expresión oral, según el caso. 3. Si en dichas evaluaciones posteriores demostrase que ha superado o, al menos, mejorado sensiblemente en este sentido, se reducirá la penalización ortográfica impuesta en un 75% en los exámenes realizados en su momento o, en su caso, se dará por superada la expresión oral. 4. Se realizará la nota media entre las tres evaluaciones siempre que hayan alcanzado los porcentajes mínimos. Se considerará aprobado si alcanza un 5.

Con independencia de lo expuesto, estos alumnos deberán realizar trabajos complementarios sobre ortografía; para ello, se le darán las correspondientes instrucciones y métodos de trabajo. 8.5. PRUEBAS EXTRAORDINARIAS 8.5.1. Pruebas de recuperación para alumnos con la materia pendiente a. Educación Secundaria Obligatoria - Alumnos con 1º ó 2º DE ESO pendiente En este nivel, la superación de la materia Lengua Castellana y Literatura en un curso supone su recuperación en caso de que se tenga pendiente del curso anterior. Así, el Departamento de Lengua Castellana y Literatura considera que deben ofrecerse diferentes alternativas para que el alumno recupere satisfactoriamente el área de LCL pendiente: EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA: Si el alumno tiene un nivel suspenso, deberá presentarse al mismo Si el alumno tuviera más de un nivel suspenso: a) Se podría presentar por el de mayor nivel b) En el caso de no obtener el apto por el anterior procedimiento, aprobaría cualquier nivel pendiente, siempre que obtuviera la calificación de SUFICIENTE en el nivel que esté cursando durante ese año. A. 3º ESO contará con dos pruebas independientes: literatura y comprensión-expresión escrita/ lengua y comunicación que se llevarán a cabo, respectivamente en febrero y en abril. B. 1º y 2º de E.S.O., contará con solo una prueba que se realizará durante la tercera evaluación. Alumnos de PMAR con LCL pendientes de ESO: aplicación de los mismos criterios. Si el alumno tuviera más de un nivel suspenso: Se podría presentar por el de mayor nivel En el caso de no obtener el apto por el anterior procedimiento, aprobaría cualquiera nivel pendiente, siempre que obtuviera la calificación de SUFICIENTE en el nivel que esté cursando durante ese año No obstante, y puesto que este criterio solamente podrá aplicarse cuando se conozcan las calificaciones finales de junio y con el fin de dar el mayor número de posibilidades para la superación de la pendiente, en el transcurso del año escolar deberán realizar las pruebas de evaluación que se proponen, de acuerdo con el siguiente procedimiento: - Si el profesor de referencia observase problemas de ortografía en algún alumno, se le recomendará la realización de unos ejercicios. - Superar la prueba/-s escrita que versarán sobre los contenidos impartidos en el curso correspondiente. Las fechas de realización serán fijadas y anunciadas en su momento por el Departamento. - De existir más de una prueba, cada una de ellas se calificará sobre 10 puntos y se realizará la media entre ambas, con la condición indispensable de obtener un 3.5 como mínimo para poder hacer dicha media. La calificación mínima para aprobar será de 5. Si no fuese así, nos remitiremos a la primera condición expresada (si aprueba el curso superior en el que está matriculado se considerará recuperada la pendiente). - En ortografía se aplicarán los mismos criterios que para 1º y 2º de ESO. El error ortográfico se penalizará con 0,1 y 0,1 por cada tres tildes, hasta un límite de 3 puntos.

- Alumnos con 3º de ESO pendiente
Los contenidos en el bloque de “Educación literaria” (Literatura) no coinciden en ambos cursos, puesto que en 3º se estudia la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XVIII y en 4º, la literatura desde el siglo XIX hasta la actualidad. Por tanto, no aplicaremos los criterios indicados en el apartado anterior en el sentido de dar por recuperada la pendiente si superan nuestra materia en el curso superior. Los alumnos que cursen 4º de ESO con la materia pendiente de 3º realizarán durante el curso las dos pruebas de recuperación que se proponen, de acuerdo con el siguiente procedimiento: - Si el profesor de referencia observase problemas de ortografía en algún alumno, se le recomendará la realización de unos ejercicios. - Superar dos pruebas escritas que versarán sobre los contenidos impartidos en clase. La primera prueba se realizará en el mes de febrero y la segunda en abril. Las fechas de realización serán fijadas y anunciadas en su momento por el Departamento. - Cada una de las pruebas se calificará sobre 10 puntos y se realizará la media entre ambas, con la condición indispensable de obtener un 3.5 como mínimo para poder hacer dicha media. La calificación mínima para aprobar será de 5. - En ortografía se aplicarán los mismos criterios que para el segundo ciclo de ESO. El error ortográfico se penalizará con menos 0,1 y 0,1 por cada tres tildes hasta un límite de - 3 puntos. - Los contenidos de la primera prueba (segundo trimestre) versarán sobre los contenidos teóricos de “Literatura y comprensión-expresión escrita”. - Los contenidos de la segunda prueba (tercer trimestre) versarán sobre los aspectos de “Lengua y comunicación”. Las pruebas de evaluación de pendiente de ESO la elaborarán los profesores del Departamento en coordinación con la Jefatura del mismo. La corrección y calificación la harán los profesores de referencia del grupo donde se encuentre cada alumno y con la Jefatura del Departamento. Los profesores del Departamento de referencia del alumno informarán a los alumnos de sus cursos con la materia Lengua Castellana y Literatura pendiente de estas medidas de recuperación, además de la información que se proporciona al tutor. b. Alumnos con 1º de Bachillerato pendiente Los alumnos de 2º de Bachillerato con la materia Lengua Castellana y Literatura pendiente de 1º de Bachillerato para este curso, debido a la existencia de una hora de atención directa exclusiva para ello, deberán atenerse al punto 6.3.2. de esta programación. Se considerará la materia recuperada cuando, realizada la media entre los dos parciales, la calificación sea de 5 o superior a 5. Los alumnos de 2º de Bachillerato con la materia Lengua Castellana y Literatura pendiente de 1º de Bachillerato, no podrán ser calificados en 2º hasta que no tengan recuperada dicha materia pendiente. De todas formas, sus pruebas escritas de segundo curso podrán ser corregidas para orientar al alumno sobre su evolución en el curso. Una vez aprobada la materia pendiente de 1º de Bachillerato será calificada la de 2º. Para ello, se tendrán en cuenta los criterios de evaluación y calificación en las pruebas ya realizadas o, en su caso, los de recuperación. 8.5.2. Pruebas extraordinarias de septiembre Tanto para ESO como para Bachillerato, la prueba extraordinaria de septiembre tendrá las siguientes características: El examen estará elaborado en función de los objetivos, los contenidos y competencias de esta programación y será consensuada por los profesores del mismo nivel.

Cada alumno tendrá un informe individualizado en ESO. Un ejemplar único de examen. El alumno se examinará de toda la materia. Los criterios de evaluación serán los mismos que para las pruebas ordinarias. A los alumnos de ESO con pendientes de 1º, 2º, 3º se les mantendrá lo establecido en el apartado correspondiente de recuperación de la pendiente y se les realizará un examen global de la pendiente sobre los contenidos que se indican. A los alumnos de Bachillerato con la materia pendiente de 1º se les mantiene igualmente lo establecido en el apartado correspondiente de pendientes y se les realizará un examen global. 8.5.3. Pruebas para el alumnado que al finalizar la etapa no hayan obtenido el Título de Graduado en Enseñanza Secundaria Las pruebas que se realizarán versarán sobre los mismos objetivos, contenidos y competencias, criterios de evaluación y contenidos mínimos establecidos para 4º curso de la ESO.

9. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE La evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los temas tratados en las reuniones de Departamento. Será una tarea especialmente importante la de coordinar el desarrollo de la Programación Didáctica, explicitando las dificultades de aplicación de los contenidos que se puedan producir y buscar entre todos las soluciones adecuadas, ya sea por medio de una renovación de la metodología para ese caso concreto, o de la organización de un mayor número de actividades destinadas a aclarar los contenidos más difíciles. La evaluación se realizará por niveles, con la coordinación de los profesores que imparten el mismo nivel. Entre los aspectos de la Programación que pueden ser objeto de esta evaluación se encuentran: adecuación de los objetivos educativos, secuenciación de los contenidos, competencias, metodologías didácticas empleadas, adaptación de los materiales y recursos a las necesidades y carencias de nuestro alumnado, idoneidad de las lecturas seleccionadas. En cuanto al análisis de resultados, periódicamente serán observados, especialmente en los finales de trimestre, y se establecerán las oportunas medidas de mejora. La memoria final de curso será la conclusión de todo el proceso de evaluación. La evaluación interna de final de curso se llevará a cabo tanto entre los alumnos como entre los miembros del Departamento. Los alumnos analizan el desarrollo de la programación a través de un cuestionario en el que se marcan una serie de indicadores (cómo trabajamos en clase de lengua, cómo son las actividades, cómo es la evaluación, cómo es el ambiente de clase…). En este cuestionario pueden aportar sus propios indicadores y sacar conclusiones sobre los aspectos positivos y negativos del proceso de enseñanza- aprendizaje de la materia. Los profesores del Departamento analizamos aspectos relativos a la programación, objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y evaluación. Como conclusión, se establecen los aspectos positivos, mejorables y las alternativas. En cuanto al proceso de aprendizaje, nos corresponderá también analizar la realidad de cada alumno y grupo de alumnos y las causas individuales y grupales que favorecen o perjudican la obtención de unos determinados resultados académicos. Aun siendo el análisis de las programaciones en todos sus aspectos una cuestión de vital importancia, éste no basta si los alumnos ignoran en su quehacer diario el principio pedagógico básico que sostiene que son ellos y sólo ellos los protagonistas de sus propios aprendizajes. Será nuestra labor como docentes estimular en ellos el espíritu de trabajo y esfuerzo diarios. Al finalizar cada unidad didáctica se propondrán una secuencia de preguntas que permitan al docente evaluar el funcionamiento de lo programado en el aula y establecer estrategias de mejora para la propia unidad. De igual modo, proponemos el uso de una herramienta para la evaluación de la programación didáctica en su conjunto; esta se puede realizar al final de cada trimestre, para así poder recoger las mejoras en el siguiente. Dicha herramienta se describe a continuación: ASPECTOS A EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR… PROPUESTAS DE
MEJORA PERSONAL

ASPECTOS A EVALUAR A DESTACAR… A MEJORAR… PROPUESTAS DE
MEJORA PERSONAL
Temporalización de las
unidades didácticas
Desarrollo de los objetivos
didácticos
Manejo de los contenidos de
la unidad
Descriptores
y desempeños competenciales
Realización de tareas
Estrategias metodológicas
seleccionadas
Recursos
Claridad en los criterios
de evaluación
Uso de diversas herramientas
de evaluación
Estándares de aprendizaje
Atención a la diversidad
Interdisciplinariedad

COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO
DURÁN MEDINA, JOSÉ FRANCISCO
GÓMEZ VERA, INMACULADA
JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, LUIS
MARTÍN PEÑALVER, CRISTINA
LÓPEZ-REY SALAS, MARÍA DEL CARMEN
El Jefe del Departamento,
Luis Jiménez Fernández
En Mora, 19 de OCTUBRE de 2017