Departamento de Física. Área Física Aplicada y … digitales/1... · CDD 530.01 Arte y Edición...

41

Transcript of Departamento de Física. Área Física Aplicada y … digitales/1... · CDD 530.01 Arte y Edición...

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

2

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

3

Enseñando Interdisciplinaridad

en Ciencias

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

4

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

5

Silvia Inés Navarro (Comp.)

Enseñando Interdisciplinaridad

en Ciencias

Universidad Nacional de Catamarca Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

San Fernando del Valle de Catamarca Provincia de Catamarca, Argentina

—Julio 2016—

Secretaria Provincial A.P.F.A. Catamarca Asociación de Profesores de Física de la Argentina

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Universidad Nacional de Catamarca

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

6

Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Secretaria Provincial A.P.F.A. Catamarca

Asociación de Profesores de Física de la Argentina Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad Nacional de Catamarca

Publicación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca.

Navarro, Silvia Inés (Comp.). Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias. Edición Julio 2016. 1a. ed. Catamarca: Universidad Nacional de Catamarca.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Secretaria Provincial A.P.F.A., Asociación de Profesores de Física de la Argentina, 2016. Online, PDF.

ISBN 978-950-746-245-0 1. Física. 2. Educación. 3. Enseñanza. CDD 530.01

 

Arte y Edición Tapa e Interior: Oficina de Publicaciones -César Barrios-

Producción General:

Facultad de Ciencias Exactas y Producción General: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca.

Impreso en Argentina - Printed in Argentina. Edición 2016.

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

7

Universidad Nacional de Catamarca

Autoridades:

Rector: Ing. Flavio Sergio Fama

Vice Rectora:

Dra. Elina Azucena Silvera de Buenader

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Autoridades:

Decana: Dra. Elina Azucena Silvera de Buenader

Vice Decana: Lic. Susana Elisa Martínez de Montiel

Secretario Académico: Lic. Mario del Valle Perea

Secretaria de Investigación y Desarrollo: Lic. Susana Beatriz del Valle Fiad

Secretaria de Planificación y Calidad: Prof. Gabriela Alicia Bollada

Secretaria de Extensión y Vinculación: Lic. María Beatriz López

Secretaria Administrativa: Prof. Martha Inés Ferreyra

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

8

Índice

Prologo ........................................................................................................ 9

Coordinadores ........................................................................................... 12

Introducción General ................................................................................. 14

Objetivos .................................................................................................... 16

Destinatarios ............................................................................................. 17

Actividades ................................................................................................ 17

Fundamentación ........................................................................................ 19

Trayectoria de OACJ en Catamarca ............................................................ 21

Taller Interdisciplinario I: Desde el Sonido a la Luz como Formas de

Energías: Estrategias y Prácticas para el Nivel Primario y

Secundario ........................................................................................ 43

Taller Interdisciplinario II: Termometría y Radiación Solar:

Estrategias y prácticas para el Nivel Primario, CB NES ................... 145

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

9

Prólogo

La posibilidad de ser invitado a escribir un prólogo, es el

orgullo que toda persona siente pero que al mismo tiempo se

convierte en obligación, la de poder describir la obra de la forma más

objetiva para el futuro lector. La presente es un resultado de un

grupo de docentes investigadores que rinden un homenaje a su

actividad, la de enseñar, pero más aún, la de compartir los momentos

áulicos con el deseo expreso de transferir sus conocimientos y

experiencias, llevando de la mano a los que fueron los asistentes de

los talleres, a realizar un viaje por el mundo que habitamos, pero

mirándolo científicamente desde la interdisciplinariedad. Por todo

ello, es que esta obra es un resultado de un grupo grande,

constituido por los integrantes de los grupos que dictaron los

talleres, de los que asistieron, de los docentes que mostraron la

necesidad que los talleres se realizaran, es decir, de los docentes que

participan mediante sus alumnos en los distintos niveles de las

Competencias Olimpiadas Argentinas en Ciencias Juniors, y

especialmente de los integrantes del Comité Olímpico de nuestra

provincia, que impulsa la actividad premiada varias veces por los

resultados a nivel nacional obtenidos por sus alumnos.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

10

Los autores se permiten realizar una descripción de las

Olimpiadas Argentinas de Ciencias Juniors en nuestro país, como una

iniciativa nacida desde el centro denominado Recreo, de la

Universidad Nacional de Cuyo, en Mendoza. La iniciativa se pone en

marcha en nuestra provincia de la mano de la Prof. Andrea G. Roldan,

que contagia el entusiasmo a un grupo de jóvenes e inquietos

docentes, que escriben esta historia, pequeña en años de

participación, pero grande a la hora de enumerar anécdotas,

experiencias, y más aun de resultados, siendo ellos reconocidos a

nivel nacional por sus actuaciones. La obra muestra además el

desarrollo de las Jornadas Interdisciplinarias, compuesta por dos

Talleres, llevadas a cabo por grupos del Departamento de Física de

nuestra Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de

Catamarca, socios de la Asociación de Profesores de Física,

encabezados por dos Docentes de reconocida trayectoria, es especial

por sus actividades y destrezas didácticas dentro del Laboratorio de

Física.

La participación de los concurrentes en los talleres tiene su

espacio en la obra, luego de una minuciosa selección, donde sus

trabajos evaluados son expuestos como una forma de destacar la

actividad que desarrollaron.

Por último quiero destacar que si bien es llamativo que

mientras la sociedad manifiesta constantemente que se debe tener

mayor preocupación por la educación, aquí se halla una muestra de la

ocupación que la educación se merece, mostrando su interés en

invertir en educación, de la manera más directa y practica: invirtiendo

su propio tiempo, esfuerzo y dedicación. Vaya a todos los integrantes

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

11

de nuestra comunidad educativa que aquí se mencionan mi más

sincero deseo de éxito por esta actividad que debe ser imitada.

Gustavo Adolfo Juárez Socio de APFA

San Fernando del Valle de Catamarca, 30 de mayo de 2016.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

12

Coordinadores

Secretaria Provincial Catamarca A.P.F.A., y Coordinadora Taller I

Lic. Silvia Inés Navarro de Juárez

Integrantes

Lic. Teresita E. Humana

Lic. Guillermo N. Leguizamón

Prof. María Luz del V. Quiroga

Lic. Gustavo A. Juárez

Lic. Sonia L. Mascareño

Alumno: Guillermo Sebastián Lingua

Coordinadora Taller II

Esp. Lic. María Viviana Nieva

Integrantes

Esp. Ing. Marcelo Watkins

Lic. Guillermo N. Leguizamón

Alumna: Sara Brenda Bazán

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

13

Coordinadores Comité Organizador OACJ Catamarca

Prof. Andrea G. Roldán (Área Física)

Prof. Roberto C. Pereyra (Área Ciencias Naturales)

Prof. Matías Ferreyra (Área Química)

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

14

Introducción General

Dentro del marco del Proyecto “Mejora de Formación en

Ciencias Exactas y Naturales en la Escuela Secundaria” desarrollado

durante el periodo 2014-2016 en la Facultad de Ciencias Exactas y

Naturales, UNCa (Resolución SE 200/07), se haya incorporada la

Olimpiada Argentina en Ciencias Junior que forma parte del Centro de

Desarrollo del Pensamiento Científico en Niños y Adolescentes

denominado, Recreo, dependiente de la Secretaria Académica de la

Universidad Nacional de Cuyo y en forma conjunta con la Asociación

de Profesores de Física de la Argentina (APFA, Personería Jurídica

233/96) a través de la Secretaria Provincial A.P.F.A. Catamarca, que

tienen la prioridad estratégica de acompañamiento pedagógico en el

armado de propuestas para el aula, así como a una mejor dotación de

recursos didácticos, pedagógicos, etc. que permitan mejorar la calidad

de la enseñanza de Biología, Química, Física y Matemática y su

vinculación y trabajo con las escuelas.

Por lo tanto, enmarcada en este proyecto se propuso

realizar las Jornadas Interdisciplinarias en Ciencias (Resolución F.C.E.

y N, N° 053/16) y auspiciado por la Asociación de Profesores de

Física de la Argentina (A.P.F.A.) con el objeto de promover la

participación de Docentes de los Niveles Primario y Secundario en

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

15

actividades científicas extraescolar, cuya preparación y desarrollo

deben servir como un elemento más en las actividades dentro del

aula. El dictado de los talleres estuvo a cargo de dos equipos

interdisciplinarios formado por docentes pertenecientes a los

Departamentos de Física y Matemática de la Facultad de Ciencias

Exactas y Naturales.

Hoy en día es necesaria la capacitación docente que lleva a

mejorar la enseñanza impartida a los estudiantes. Por ello, a través

de las Ciencias Naturales nos acercamos al trabajo científico que

aportan a los estudiantes las bases de una formación científica que

les ayude a ampliar las competencias necesarias para desarrollarse en

una realidad cambiante cada vez más científica y tecnológica. El

desarrollo de la ciencia y la actividad científica es una de las claves

esenciales para entender la evolución de la humanidad. En la

actualidad, la ciencia es un instrumento indispensable para

comprender el mundo que nos rodea y sus cambios, así como para

desarrollar actitudes responsables sobre aspectos relacionados con

los seres vivos, los recursos y el medioambiente. Por todo ello, los

conocimientos científicos se integran en el currículo básico de la

educación primaria y secundaria, y deben formar parte de la

educación de todos los estudiantes. A través del área de Ciencias

Naturales los estudiantes se inician en el desarrollo de las principales

estrategias de la metodología científica, tales como la capacidad de

formular preguntas, identificar el problema, formular hipótesis,

planificar y realizar actividades, observar, recoger y organizar la

información relevante, sistematizar y analizar los resultados, sacar

conclusiones y comunicarlas, trabajando de forma cooperativa y

haciendo uso de forma adecuada de los materiales y herramientas. El

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

16

área incluye conceptos, procedimientos y actitudes que ayuden a los

estudiantes a interpretar la realidad para poder abordar la solución a

los diferentes problemas que en ella se plantean, así como a explicar

fenómenos naturales y afrontar la necesidad de desarrollar actitudes

críticas ante las consecuencias que resultan de los avances

científicos.

Objetivos:

• Lograr un ámbito en el cual se profundice y enriquezca la

comunicación dentro de la comunidad de Docentes de los

Niveles Primario y Secundario que se desempeñan en el

Sistema Educativo Nacional.

• Propiciar el intercambio entre Docentes de innovación

pedagógicas.

• Brindar a los Docentes la posibilidad de capacitarse en

temas de inferencia interdisciplinaria.

• Aportar el mejoramiento de la enseñanza de las ciencias

experimentales.

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

17

Destinatarios:

• Docentes de Nivel Primario o equivalente, en el área de

Ciencias Naturales.

• Profesores de Nivel Secundario o equivalente de Ciencias

Naturales en las disciplinas Física, Química y Biología

• Profesores de Nivel Terciario, Superior y/o Universitario

vinculados a la enseñanza de la Ciencias Naturales.

• Alumnos de carreras universitarias y terciarias vinculadas

en las disciplinas Física, Química y Biología.

Actividades:

• Taller Interdisciplinario I: Desde el Sonido a la Luz como

formas de Energías, Estrategias y Prácticas para el Nivel

Primario y Secundario.

• Taller Interdisciplinario II: Termometría y Radiación

Solar: Estrategias y Prácticas para el Nivel Primario.

Los contenidos seleccionados en los Talleres, tienen como

referente a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Educación

Obligatoria Argentina, teniendo una mirada sobre los contenidos que

integran las disciplinas Física, Química y Biología tanto en lo teórico

como en lo experimental, como así también el aporte dado por la

Matemática que lleva a instruir en el manejo de las herramientas

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

18

matemáticas y que se complementan con la tarea en el laboratorio.

Asimismo estos contenidos también se incluyen en las instancias

nacionales e internacionales de la Olimpiada Argentina de Ciencias

Junior.

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

19

Fundamentación

La Olimpíada Argentina de Ciencias Junior (OACJ) es una

actividad científica organizada por Recreo, Centro de Desarrollo del

Pensamiento Científico en Niños y Adolescentes dependiente de la

Secretaría Académica de la Universidad Nacional de Cuyo, en forma

conjunta con la Asociación de Profesores de Física de Argentina

(APFA, Personería Jurídica 233/96), auspiciada y financiada por el

Ministerio de Educación de la Nación y auspiciada por la cátedra

UNESCO de Ciencias.

El certamen está dirigido a estudiantes de 8 hasta 16 años

(cumplidos al 31 de diciembre de cada año) y se evalúa con pruebas

integradoras y holística sobre los saberes de las Ciencias Naturales

en las disciplinas Física, Química y Biología. La misma consta de una

prueba teórica y otra experimental. El temario sobre el cual se

desarrollan las pruebas tiene como eje orientador los contenidos

presentes en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP)

propuestos por el Ministerio de Educación de la Nación.

El objetivo principal es promover vocaciones por las

Ciencias Experimentales y la valoración del quehacer científico desde

temprana edad. Además:

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

20

• Favorecer el desarrollo el pensamiento científico en jóvenes

de hasta 16 años

• Brindar un espacio para que los alumnos reconozcan y

valoren sus capacidades

• El intercambio entre docentes de innovaciones pedagógicas

• Promover en los estudiantes estrategias de investigación

escolar frente a situaciones problemas

• Formar un grupo de jóvenes preocupados por el hacer

científico y su impacto en la sociedad.

La OACJ contempla, en primer lugar, una instancia

provincial para lo cual las escuelas deben inscribirse ante el Comité

Nacional. La instancia nacional se realiza desde el 2009 en la ciudad

de Mendoza, participando de la misma los estudiantes seleccionados

en función del orden de méritos de la primera ronda. Luego, los

mejores posicionados pasan a una última instancia de donde surge la

delegación que representa al país internacionalmente.

Una vez realizada la instancia provincial, los profesores

responsables de cada sede envían las planillas con el orden de mérito

correspondiente. En el mes de agosto, se reúne el Comité Nacional

con el fin de seleccionar los alumnos participantes en la instancia

nacional. Se estableció como criterio de selección que, en primer

lugar, fueran invitados los dos alumnos que obtuvieran los mejores

puntajes de cada sede provincial; luego, y hasta completar el cupo

establecido en el reglamento, se invitaron los alumnos que seguían en

el orden de mérito general.

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

21

Según el cronograma de la Instancia Nacional, los alumnos

rinden primero una prueba experimental la cual se realiza en equipos

de dos alumnos pertenecientes a la misma sede, y en segundo lugar

rinden la prueba teórica en forma individual.

Dentro de las actividades programadas, tanto los

estudiantes como docentes disfrutan de un paseo por los paisajes que

posee la Provincia de Mendoza, y siempre agradeciendo la calidez

humana del equipo de trabajo de la OACJ y la excelente organización

del certamen, y por supuesto siempre con la expectativa de regresar

cada año(1).

Trayectoria de OACJ en Catamarca

Dicha Olimpiada se viene desarrollando en nuestra

Provincia de Catamarca desde el 2009, bajo la responsabilidad de un

Comité Organizador Catamarca de OACJ que está conformado por la

Prof. Andrea G. Roldán (área Física), Prof. Roberto C. Pereyra (área

Ciencias Naturales), Prof. Matías Ferreyra (área Química), contando

con la colaboración de los docentes Prof. Claudia Reartes, Prof. Paola

Carrizo Castella, Prof. Noelia Cisneros, Prof. María Dersí Segovia,

Prof. Cecilia Lobos y los Maestros Lucila Lazo, Valeria Roldán, Hernán

Prelatto, entre otros que se suman año tras año, bajo la supervisión

de la Secretaria Provincial A.P.F.A. Catamarca.

                                                            1: Texto completo extraído de la Gacetilla de OACJ. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

22

Siendo que las tareas que se realizan están vinculadas a la

preparación de los alumnos correspondientes a los Niveles I

(primaria) y II (secundaria hasta los 16 años), donde los alumnos que

participan según el nivel elegido, rinden una evaluación teórica y

experimental en el área Ciencias Naturales (Física, Química, Biología)

destacándose que durante los siguientes años se obtuvieron los

siguientes resultados:

En el 2009 participa en la etapa provincial junto a otras 37

escuelas primarias y secundarias pertenecientes a las provincias de

Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Capital Federal, Santa Fe,

Mendoza, Neuquén, La Pampa, Río Negro, Formosa, Jujuy, Chaco;

siendo dicha prueba elaborada por el Comité Pedagógico y validada

por el Comité Nacional. En esta oportunidad participa el Instituto

Superior “E. G. Hood”, cuya Instancia Intercolegial se llevó a cabo en

el mismo. Obteniéndose en la Instancia Nacional llevada a cabo en la

UNCuyo. Mendoza, una mención especial a nivel nacional.

En 2010 participaron los establecimientos: Escuela

Municipal Nº 2 “Juan O. Ponferrada”, Escuela Secundaria Municipal

Nº 3 “Gustavo Levene”, Instituto Superior FASTA Catamarca y el

Instituto Superior “E. G. Hood” en la Instancia Colegial cuyo objetivo

era seleccionar los equipos representativos para el Nivel I y Nivel II.

La Instancia Intercolegial fue realizada en el Instituto Superior “E. G.

Hood” establecimiento educativo designado como sede por el COE,

participando los alumnos, en su respectivo nivel, seleccionados de la

instancia colegial de la zona. La prueba tuvo la modalidad de elección

múltiple para el examen teórico individual y un examen experimental

en equipos de dos alumnos. Participaron alrededor de 30 alumnos de

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

23

los establecimientos antes nombrados. En esta oportunidad

Catamarca obtuvo tres Menciones Especiales a Nivel Nacional en la

Prueba Experimental como Teórica.

En 2011 participaron los establecimientos: Escuela

Municipal Nº 2 “Juan O. Ponferrada”, Escuela Secundaria Municipal

Nº 3 “Gustavo Levene”, Instituto Superior FASTA Catamarca,

Instituto Superior “Pía Didomenico”, Instituto Superior “E. G. Hood”,

con el objetivo de seleccionar los equipos representativos para el

Nivel I y Nivel II, tanto en la prueba experimental como teórica, pero

éste año no se logra obtener ninguna mención.

En 2012 participaron los establecimientos: Escuela

Municipal Nº 2 “Juan O. Ponferrada”, Escuela Secundaria Municipal

Nº 3 “Gustavo Levene”, Instituto Superior FASTA Catamarca,

Instituto Superior “E. G. Hood”, ENET N° 1 en la Instancia Colegial

cuyo objetivo era seleccionar los equipos representativos para el

Nivel I y Nivel II. La Instancia Intercolegial fue realizada en el

Instituto Superior FASTA Catamarca establecimiento educativo

designado como sede por el COE, participando los alumnos, en su

respectivo nivel, seleccionados de la instancia colegial de la zona.

Participaron alrededor de 40 alumnos de los establecimientos antes

nombrados, lográndose en esta oportunidad obtener dos Menciones

Especiales a nivel nacional.

En 2013 participaron los establecimientos: Escuela

Municipal Nº 2 “Juan O. Ponferrada”, Escuela Secundaria Municipal

Nº 3 “Gustavo Levene”, Instituto Superior. FASTA Catamarca y ENET

N° 1. En la Instancia Colegial cuyo objetivo era seleccionar los

equipos representativos para el Nivel I y Nivel II. La Instancia

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

24

Intercolegial fue realizada en la Escuela Municipal Nº 3 “Fray

Mamerto Esquiú” establecimiento educativo designado como sede por

el COE, participando los alumnos en su respectivo nivel, siendo

alrededor de 30 alumnos de los establecimientos antes nombrados.

En esta oportunidad Catamarca obtiene cinco Menciones Especiales

en la Prueba Experimental como Teórica. En esta oportunidad

Catamarca obtiene a nivel nacional Mención Especial y tercer puesto

en el Nivel I en la Prueba Experimental como Teórica.

En 2014 participan los siguientes establecimientos:

Instituto Superior FASTA Catamarca, Escuela Secundaria Municipal N°

3 “Gustavo Gabriel Levene”, Escuela Secundaria Municipal “Miguel

Cané”, Escuela Municipal N° 1 “Fray Mamerto Esquiú”, Colegio

Privado “Santa Rosa de Lima”, Escuela Municipal N° 2 “Juan Oscar

Ponferrada”, Escuela N° 238 “María de las Nieves Medina” del

Departamento “Fray Mamerto Esquiú”. Realizándose la Instancia

Intercolegial en el Escuela Secundario Municipal “Gustavo Gabriel

Levene” con la participación de 50 alumnos, de los establecimientos

antes nombrados. En esta oportunidad Catamarca obtiene cinco

Menciones Especiales en la Prueba Experimental como Teórica. En

esta oportunidad Catamarca obtiene a nivel nacional en el Nivel I un

tercer lugar correspondiente a la Escuela N° 146 “Fray Buenaventura

Rizo Patrón” (La Tercena) del Departamento “Fray Mamerto Esquiú”.

En 2015 participaron los siguientes establecimientos:

Instituto Superior FASTA Catamarca, Colegio “Santa Rosa de Lima”,

Colegio “Cristo Rey”, Escuela Secundaria Municipal “Miguel Cané”,

Escuela Secundaria Municipal N° 3 “Gustavo Gabriel Levene”, Escuela

Municipal N° 2, Escuela N° 323 “Juan Alfonso Carrizo”, Escuela

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

25

Municipal N° 1 “Fray Mamerto Esquiú”, Escuela N° 238 “María de las

Nieves Medina” del Departamento “Fray Mamerto Esquiú”, Colegio

“Manuel Belgrano”, Instituto Superior “Pía Didomenico”, Instituto

Superior “Enrique G. Hood” y el Colegio Privado “Virgen Niña”, donde

se llevaron a cabo los talleres en cada establecimiento con la

participación de un total de 100 alumnos entre ambos niveles. Debido

al gran número de participantes, se seleccionaron 8 alumnos en total

por cada uno de los establecimientos, considerándose un cupo

máximo de 2 suplentes que participaron de la prueba Intercolegial, la

cual se consideró seleccionadas dos Sedes por cada nivel, dividiendo a

los alumnos con sus respectivos Docentes en dos grupos para el

NIVEL 1 la Sede fue la Escuela Municipal N° 2 “Juan Oscar

Ponferrada”, para el Nivel 2 la Sede fue la Escuela Secundaria

Municipal N° 3 “Gustavo Gabriel Levene”, en ambas Sedes los

alumnos desarrollaron las pruebas teóricas-experimentales. Por lo

tanto, se deja constancia que cada comunidad educativa se encargó

del desayuno, almuerzo y merienda de alumnos y docentes. Para

finalizar esta tarea, cada uno de los Docentes participaron de la

corrección de las evaluaciones de ambos niveles, dejando constancias

de la notable recepción que tuvo la Escuela N° 238 “María de las

Nieves Medina” localidad de La Carrera, quienes recibieron con

mucha amabilidad y acogieron con humildad característico de su

comunidad a las demás escuelas participantes. En esta oportunidad

Catamarca obtiene a nivel nacional Mención Especial para el Nivel I

en la Prueba Experimental como Teórica.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

26

Foto 1: Alumnos del Nivel I, Colegio Privado “Virgen Niña” (2015)

Foto 2: Alumnos del Nivel II, Colegio Privado “Virgen Niña” (2015)

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

27

Acto Oficial de Entrega de Premios de OACJ Catamarca

Realizado en el Instituto Superior FASTA Catamarca, 10

Noviembre 2015.

Foto 6: Entrega de certificados por la participación. 

Foto 5: Dos de las alumnas premiadas contando sus

experiencias en Mendoza. 

Foto 4: Video del registro de los talleres. 

Foto 3: Acto de Apertura, Lic. Silvia N. de Juárez. 

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

28

En éste año 2016 participan los siguientes

establecimientos: Colegio N° 47 “Dr. Ramón S. Castillo”, Colegio

Privado “Pía Didomenico”, Instituto Superior “Enrique G. Hood”,

Colegio Privado “Virgen Niña”, Colegio “Manuel Belgrano”, Instituto

Superior FASTA Catamarca, Escuela Secundaria Municipal “Fray

Mamerto Esquiú”, Colegio “Cristo Rey”, Escuela Secundaria Municipal

“Gustavo G. Levene”, Colegio Secundario “Juan Pablo II”, Ex Hogar

Escuela, donde se llevaron a cabo dos talleres experimentales en los

siguientes establecimiento Taller 1, (Nivel I y Nivel II) desarrollado el

06/05/2016 en el Colegio N° 47 “Dr. Ramón S. Castillo” y el Taller II

desarrollado el 27/05/2016 para el Nivel I en la Colegio Privado

“Virgen Niña”, y para el Nivel II en los establecimientos Instituto

Superior “Enrique G. Hood” y Colegio Privado “Pía Didomenico”, con

la participación de un total de 120 alumnos entre ambos niveles, los

cuales se preparan para la prueba Intercolegial que se realizará en el

mes de Junio del corriente.

Foto 8: Reconocimiento a los Docentes participantes. 

Foto 7: Prof. Andrea Roldán. Comité Organizador OACJ

Catamarca. 

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

29

Actividad desarrollada Colegio N° 47 “Dr. Ramón S.

Castillo” (06/05/2016)

Foto 14: Taller Experimental I: “Disección de riñón” (Nivel I). 

Foto 13: Taller Experimental I: “Resolución de Problemas” (Nivel I).

Foto 11 y Foto 12: Taller Experimental I: “Velocidad de reacción” (Nivel II). 

Foto 9 y Foto 10: Taller Experimental I: “Sistema Respiratorio: Disección de Pulmón” (Nivel II). 

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

30

Actividad desarrollada en el Colegio Privado “Virgen Niña”

(27/05/2015), Nivel I.

 

Acto de finalización de las actividades de OACJr, 2012,

realizado en la Escuela Secundaria Municipal “Miguel Cané”

 

Foto 17: Alumnos que aprobaron las pruebas Intercolegiales de ambos niveles y asisten a la competencia a nivel nacional en la Provincia de Mendoza. 

Foto 16: Actividad experimental. Área Biología. 

Foto 15: Actividad experimental. Área Química. 

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

31

Actividad desarrollada en el Instituto Superior “Enrique G.

Hood” (27/05/2015), Nivel II.

Foto 19: Entrega de premio Nivel II, Mención Especial a Nivel

Nacional. 

Foto 18: Entrega de premio Nivel I, Mención Especial a Nivel

Nacional. 

Foto 21: Entrega de premio Nivel I.Foto 20: Entrega de premio Nivel II.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

32

Foto 24: Equipo Preparatorio de OACJr de Catamarca conformado en esta oportunidad por los siguientes Docentes: Prof. Pérez, Eliana I.; Prof. Soto, Omar; Lic. Reartes,

Claudia S.; Lic. Ferreyra, Matías; Prof. Andrea G. Roldán; Prof. Pereyra, Roberto C. 

Foto 23: Entrega de premio del Nivel I. 

Foto 22: Entrega de premio Nivel II. 

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

33

Actividades de Talleres Experimentales Preparatorio,

Instituto Superior “Fasta” Catamarca, 2014.

Foto 28: Actividad experimental, Área Física. 

Foto 27: Actividad experimental, Área Química. 

Foto 26: Actividad experimental, Área Química. 

Foto 25: Actividad experimental, Área Química. 

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

34

Jornadas de Ambientación, Instituto Superior “Pía

Didomenico” 2014.

Foto 31: Actividad desarrollada: Área biología.

Foto 30: Actividad desarrollada: Área Física. 

Foto 29: Actividad desarrollada: Área Física

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

35

 

Foto 32 y 33: Alumnos de los distintos establecimientos que participan de la Jornadas de ambientación, 2014. Instituto Superior

“Pía Didoménico”. 

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

36

Actividad I

Este año se propuso llevar a cabo esta Jornadas

Interdisciplinarias en Ciencias conformadas por dos Talleres

Interdisciplinarios con el objeto de responder a lo solicitado por los

Docentes que participan en las actividades de la Olimpiada Argentina

de Ciencias Junior, para ello se detallan a continuación esta hermosa

experiencia que nos llenó de gratificaciones a los responsables de

esta actividad.

Taller Interdisciplinario I: Desde el Sonido a la Luz como

formas de Energías: Estrategias y Prácticas para el Nivel Primario

y Secundario.

Silvia I. Navarro de Juárez, Teresita E. Humana, Guillermo

Leguizamón, María Luz Quiroga, Gustavo Adolfo Juárez, Sonia L.

Mascareño, Guillermo Sebastián Lingua. (Dictado el 09 de abril 2016,

FACEN-UNCa).

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

37

Resumen

En las Ciencias Experimentales, tal como en la Ciencias

Naturales que incluyen las disciplinas físicas y biología, el proceso de

enseñanza debe ser compartido entre conceptos teóricos, ejercitación

práctica y la constante observación de resultados del fenómeno a

estudiar. Estos resultados parciales son evaluados para determinar el

comportamiento final de los elementos involucrados, pudiendo

resultar de una recreación del fenómeno.

Por otro lado, los distintos fenómenos que se presentan en

las Ciencias Naturales se estudia su comportamiento, sus

consecuencias según los parámetros que intervienen, pudiendo ser

solazados mediante la construcción de equipos con material de bajo

costo, que debe ser utilizada en el aula como una alternativa más, no

sólo cuando se carece de materiales propios para laboratorio, sino

como una experiencia de creatividad, ingenio y espíritu investigativo.

Con esto, habremos alcanzado nuestra meta si podemos mostrar que

se puede construir equipos de bajo costos con herramientas sencillas

permitiéndonos dar un marco de importancia dentro de la Enseñanza

de las Ciencias Experimentales, y en particular de la Física y la

Biología.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

38

Objetivos:

Los objetivos de este taller son:

• Entender que es el sonido, de qué tipo de onda se trata y

principales cualidades

• Explicar que es la luz, fuentes luminosas, de qué tipo de

onda se trata y cuáles son sus principales propiedades.

• Comprender el concepto de energía, sus formas y

aplicaciones.

• Comprender los problemas de contaminación acústica,

lumínica y energética.

Contenidos:

Sonido, Luz características de sus ondas y propiedades.

Energía: características y formas que se presenta en el

medioambiente. Uso racional y eficiente de la energía. Desarrollo

sustentable. Contaminación acústica, lumínica, energética y sus

consecuencias.

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

39

Metodología:

Las disciplinas Física y Biología involucran fenómenos

naturales, y por tanto la metodología de trabajo es inminentemente

experimental. Esta aula-taller presenta las estrategias de trabajo que

incluyen:

• Realización de observaciones utilizando los sentidos e

instrumentos de laboratorio.

• Formulación de inferencias basadas en las observaciones.

• Desarrollo de reportes de las experiencias.

• Resolución de situaciones problemas y cuestionamientos

acerca de fenómenos naturales.

Evaluación:

Como estrategia didáctica, utilizaremos el aprendizaje

basado en problemas y práctica experimental, como fuente de

conflictos cognitivos. Por tanto, la teoría como la práctica

(experimental o de papel y lápiz) estarán orientadas a la resolución

de problemas.

El docente participante deberá presentar un informe en

soporte digital trabajando de forma individual, utilizando información

aportada por el taller y otras fuentes.

Departamento de Fís ica . Área Fís ica Apl icada y Tecnología . FACEN, UNCa.

         

40

Actividades Experimental del Taller I realizada por los

Docentes participantes

Foto 40: Comprobación de las leyes Reflexión de la luz. 

Foto 39: Explicación sobre Enmascaramiento del sonido. 

Foto 38: Interferencia del sonido. Foto 37: Propagación del sonido a través de un sólido. 

Foto 36: Generación de los tipos de ondas. 

Foto 35: Forma de una onda.

Enseñando Interdisciplinaridad en C iencias

         

41

A continuación se detallan los trabajos presentados por los

docentes participantes, correspondientes a la evaluación del Taller I:

Foto 41: Construcción y funcionamiento de un motor eléctrico.