denzin-n-k-y-lincoln-y-s-la-practica-y-disciplina-de-la-investigacion-cualitativa.pdf

download denzin-n-k-y-lincoln-y-s-la-practica-y-disciplina-de-la-investigacion-cualitativa.pdf

of 39

Transcript of denzin-n-k-y-lincoln-y-s-la-practica-y-disciplina-de-la-investigacion-cualitativa.pdf

  • INTRODUCCIN La Prctica y Disciplina de la Investigacin Cualitativa Normand K. Denzin y Yvonna S. Lincoln

    Al escribir sobre investigacin cientfica, incluyendo la investigacin cualitativa, desde la ventajosa posicin de lo establecido, una posicin que ella elige privilegiar, Linda Tuhiwai Smith (1999) indica que el trmino "investigacin" est intrincadamente vinculado al imperialismo y colonialismo europeo. Ella contina, "La palabra misma es probablemente una de las palabras ms sucias en el vocabulario del mundo indgena.... Est implicada en los peores excesos del colonialismo", de tal forma que "el conocimiento sobre la gente indgena fue adquirido, clasificado, y luego nuevamente representado en el Oeste". Esta sucia palabra provoca enojo, silencio, y desconfianza. "Es tan poderosa que los indgenas incluso escriben poesa acerca de la investigacin". Es uno de los legados ms srdidos del colonialismo. Tristemente la investigacin cualitativa, en muchas si es que no en todas sus formas (observacin, participacin, entrevista, etnografa), sirve como una metfora para el conocimiento colonial, para el poder, y para la verdad. La metfora trabaja de la siguiente forma. La investigacin, cuantitativa y cualitativa, es cientfica. La investigacin provee los fundamentos para los informes y las representaciones de "el Otro". En el contexto colonial, la investigacin se convierte en una forma objetiva de representar al Otro de piel oscura, al mundo blanco. Las naciones colonizadoras confiaron en las disciplinas humanas, especialmente en la sociologa y antropologa, para producir conocimiento sobre los mundos ajenos y extraos. Este cercano envolvimiento con el proyecto colonial contribuy, en formas significativas, para que la larga y angustiada historia de la investigacin cualitativa, se convirtiera en una palabra sucia (para las revisiones, vea en este volumen Foley y Valenzuela, Captulo 9; Tedlock, Captulo 18). En sociologa, el trabajo de "La escuela Chicago entre 1920 y 1930 estableci la importancia de la investigacin cualitativa para el estudio de la vida del grupo humano. En antropologa durante el mismo perodo, los trabajos finales sobre disciplina de Boas, Mead, Benedict, Bateson, Evans-Pritchard, Radcliffe-Brown, y Malinowski delinearon los contornos del mtodo de trabajo en terreno (vea Gupta & Ferguson, 1997; Stocking, 1986, 1989).

    La agenda fue bien definida: El observador fue a una localidad extranjera para estudiar la cultura, costumbres, y los hbitos de "otro" grupo humano. Este fue un grupo que a menudo fue un obstculo para los colonos blancos. Los informes etnogrficos de estos grupos fueron incorporados en las estrategias colonizadoras, en las formas de controlar a los extranjeros, aberrantes, o problemticos Otros. La investigacin cualitativa pronto sera utilizada en otras disciplinas sociales y conductistas de la ciencia, incluyendo la educacin (especialmente el trabajo de Dewey), historia, poltica, ciencia, negocios, medicina, enfermera, trabajo social, y comunicaciones (para las crticas, ver Smith, 1999; Vidich & Lyman, 2000; Vea tambin Rosaldo 1989. pp. 25-45; Tedlock, Captulo 18, este volumen).

    Por los 1960, las lneas de batalla se limitaban a los campos cuantitativos y cualitativos. Los estudiosos cuantitativos relegaron la investigacin cualitativa

  • a un estatus subordinado del campo cientfico. En respuesta, los investigadores cualitativos elogiaron las virtudes humanistas de su planteamiento interpretativo y subjetivo, al estudio de la vida del grupo humano. Mientras tanto, los indgenas se encontraron sometidos por las indignidades de ambos acercamientos, ya que cada uno fue usado en el nombre de los poderes colonizadores (vea a Battiste, 2000; Semali & Kincheloe, 1999).

    Vidich y Lyman (1994, 2000) han hecho un esquema de muchas caractersticas clave de esta dolorosa historia. En su anlisis ahora clsico, notan con alguna irona, que la investigacin cualitativa en la sociologa y la antropologa "naci de la preocupacin de entender al "Otro" " (Vidich y Lyman, 2000, p. 38). Adems, este "otro" fue el Otro extico, una persona primitiva no blanca, de una cultura extranjera juzgada por ser menos civilizada que los nuestros. Por supuesto, hubo colonialistas de mucho antes que los antroplogos y los etngrafos. No obstante, no habra historia colonial, y ahora neocolonial, de no ser por esta mentalidad investigadora que transform al Otro de piel oscura en el objeto de la mirada del etngrafo. Desde el comienzo, la investigacin cualitativa estaba implicada en un proyecto racista.

    En este captulo introductorio, definimos el campo de la investigacin cualitativa, luego navegamos, esquematizamos, y revisamos la historia de la investigacin cualitativa en las disciplinas humanas. Esto nos permitir situar este volumen y su contenido dentro de sus momentos histricos. (Estos momentos histricos son un poco artificiales; estn socialmente construidos cuasi histricos y exceden las convenciones. No obstante, estos momentos permiten la "ejecucin" de ideas. Tambin facilitan una creciente sensibilidad y sofisticacin acerca de los peligros latentes y las promesas de la etnografa y la investigacin cualitativa.) Tambin presentamos un sistema conceptual de ideas para la lectura de la investigacin cualitativa como un proceso multicultural, y luego proveer una breve introduccin para los captulos que siguen. Volviendo a las observaciones de Vidich y Lyman, concluimos con una breve discusin de la investigacin cualitativa y de la teora crtica de la raza (vea tambin a Ladson-Billings & Donnor, Captulo II, este volumen). Tambin discutimos las amenazas a la investigacin cualitativa y a la subordinacin humana, desde la tendencia conservadora metodolgica brevemente mencionada en nuestro prlogo. Como notamos en el prlogo, usamos la metfora como puente para estructurar lo que sigue. Este volumen est dirigido a servir como puente asociando momentos histricos, poltica, el proyecto de descolonizacin, mtodos de investigacin, paradigmas, y comunidades de estudiosos interpretativos.

    Asuntos Concretos

    La investigacin cualitativa es un campo de la investigacin por derecho propio. Atraviesa disciplinas, campos y asuntos. Una compleja e interconectada familia de trminos, conceptos, y suposiciones rodean el trmino investigacin cualitativa. Estos incluyen las tradiciones asociadas con

  • el fundacionalismo, positivismo, post fundacionalismo, post positivismo, post estructuralismo, y las muchas perspectivas cualitativas de investigacin, y/o mtodos conectados a estudios culturales e interpretativos (los captulos en la Parte II abarcan estos paradigmas). Hay literatura diversa y detallada sobre los muchos mtodos y planteamientos que encajan en la categora de investigacin cualitativa, como el estudio de casos, poltica y tica, investigador participante, entrevistas, observador participante, mtodos visuales, y anlisis interpretativo.

    En Amrica del Norte, la investigacin cualitativa opera en un complejo campo histrico que atraviesa al menos ocho momentos histricos (Abajo discutimos estos momentos en detalle). Estos momentos se traslapan y simultneamente funcionan en el presente. Los definimos como; el Traditional (1900-1950); El modernista, o edad de oro (1930-1970); blurred genres (1970-1986); La crisis de representacin (1986-1990); postmoderno, un perodo de experimentacin y nuevas etnografas (1990-1995); La investigacin post experimental (1995-2000); El presente debate metodolgico (2000-2004); y el futuro fracturado, que es ahora (2005- ). El futuro, el octavo momento, enfrenta la violenta reaccin metodolgica asociada con el movimiento social basado en pruebas. Se preocupa por el discurso moral, el desarrollo de textualidades sagradas. El octavo momento pide que las ciencias sociales y las humanidades se siten en conversaciones crticas acerca de la democracia, raza, gnero, clase, estados nacionales, globalizacin, libertad, y comunidad.

    Los momentos post modernos y post experimentales estaban definidos en parte por una preocupacin por los tropos literarios y retricos y el cambio narrativo, una preocupacin por la narrativa, por la composicin de etnografas en nuevos mtodos (Bochner & Ellis, 2002; Ellis, 2004; Goodal, 2000; Pelias, 2004; Richardson y Lockridge, 2004; Trujillo, 2004). Laurel Richardson (1997) observa que este momento fue forjado por una nueva sensibilidad, por la duda, por la negativa a privilegiar cualquier mtodo o teora (p. 173). Pero ahora en el amanecer de este nuevo siglo luchamos para asociar la investigacin cualitativa con las esperanzas, las necesidades, las metas, y las promesas de una sociedad democrtica libre.

    Sucesivas ondas de la teora epistemolgica pasaron a travs de estos ocho momentos. El perodo Tradicional esta asociado con el positivista, paradigma fundacional. Los momentos del perodo modernista o edad de oro y de blurred genres estn conectados con la apariencia de los argumentos del perodo post positivista. Al mismo tiempo, una variedad de nuevas perspectivas interpretativas, cualitativas, estaban surgiendo, incluyendo la hermenutica, el estructuralismo, la semitica, la fenomenologa, los estudios culturales, y el feminismo. En la fase blurred genres, las humanidades se convirtieron en los recursos centrales para la teora crtica, interpretativa, y el proyecto cualitativo de investigacin. El investigador se convirti en un bricoleur (persona que realiza mltiples tareas), aprendiendo a tomar conocimientos de muchas disciplinas diferentes. La fase blurred genres produjo la siguiente etapa, la crisis de representacin. Aqu los investigadores lucharon contra cmo localizarse a ellos mismos y a sus temas en textos reflexivos. Tom lugar un tipo de dispora metodolgica, un xodo de dos vas. Los humanistas

  • emigraron a las ciencias sociales, yendo en busca de nuevas teoras sociales, nuevas formas de estudiar la cultura popular y sus contextos etnogrficos, locales. Los socilogos cambiaron de direccin hacia las humanidades, esperando aprender a hacer complicadas lecturas estructurales y post estructurales de textos sociales. De las humanidades, los socilogos tambin aprendieron a producir textos que eran rehusados a ser ledos en trminos simplistas, lineales, incontrovertibles. La lnea entre texto y contexto es borrosa. En el momento post moderno, experimental, los investigadores continuaron apartndose del criterio fundacional y cuasi-fundacional (vea en este volumen Smith & Hodkinson, Captulo 36: Richardson & St. Pierre, Captulo 38). Se buscaron los criterios evaluativos alternativos, criterios que podran resultar ser evocativos, morales, crticos, y arraigados en la comprensin local.

    Cualquier definicin de investigacin cualitativa debe estar inmersa dentro de este complejo campo histrico. La investigacin cualitativa significa distintas cosas en cada uno de estos momentos. No obstante, se puede ofrecer una definicin genrica inicial: La investigacin cualitativa es una actividad que localiza al observador en el mundo. Consta de un set de prcticas interpretativas, materiales que hacen al mundo visible. Estas prcticas transforman el mundo. Convierten el mundo en una serie de representaciones, incluyendo anotaciones de terreno, entrevistas, conversaciones, fotos, grabaciones...En este nivel, la investigacin cualitativa involucra un planteamiento naturalista interpretativo del mundo. Esto quiere decir que los investigadores cualitativos estudian cosas en su ambiente natural, tratando de darle sentido, o interpretar los fenmenos en trminos del significado que la gente les da.

    La investigacin cualitativa involucra el uso y estudio de una gran variedad de materiales empricos - estudio de casos; La experiencia personal; La introspeccin; La historia de una vida; La entrevista; Los artefactos; Las producciones y textos culturales; Textos interactivos, histricos, visuales, basados en la observacin, que describen momentos rutinarios y problemticos, y significados en la vida de las personas. Consecuentemente, los investigadores cualitativos destacan una gran variedad de prcticas interpretativas interconectadas, esperando siempre obtener una mejor comprensin del tema. Se entiende, sin embargo, que cada prctica hace al mundo visible de una forma diferente. Por lo tanto hay frecuentemente un compromiso para usar ms de una prctica interpretativa en cualquier estudio.

    El Investigador Cualitativo como Bricoleur El investigador cualitativo se puede describir usando imgenes mltiples y genricas: cientfico, naturalista, trabajador del campo, periodista, crtico social, artista, actor, msico de jazz, cineasta, productor de cine, ensayista. Las muchas prcticas metodolgicas de la investigacin cualitativa se pueden ver como ciencia suave, periodismo, etnografa, bricolage (experimentacin), o montaje. El investigador, a su vez, se puede ver como un bricoleur, como en produccin de pelculas, una persona que monta las imgenes. (Sobre montaje, vea Cook, 1981, pp. 171-177; Monaco, 1981, pp. 322-328; y la

  • discusin de abajo. Harper (1987, pp. 9, 74-75, 92), de Certeau (1984, p. xv), Nelson, Treichler, y Grossberg (1992, p. 2), Lvi-Strauss (1966, p. 17), Weistein y W'einstein (1991, p. 161), y Kincheloe (2001) aclaran los significados de bricolage y bricoleur. "Un bricoleur se hace "adaptando los bricoles del mundo. Bricolage es "la fabricacin potica" " (de Certeau, 1984. p. xv) con "tales bricoles los fragmentos sobrantes, los pedacitos que quedaron" (Harper, 1987, p. 74). El bricoleur es un "hombre de muchos oficios, un tipo de hgalo usted mismo profesional" (Lvi-Strauss, 1966, p. 17). En su trabajo, los bricoleurs se definen y amplan (Harper, 1987, p. 75). De hecho, la historia de vida o biografa de un bricoleur, "puede ser considerada como un bricolage" (Harper, 1987. p. 92).

    Hay muchas clases de bricoleurs interpretativo, narrativo, terico, poltico, metodolgico. El bricoleur interpretativo produce un bricolage que es, un set de representaciones conjuntas adaptadas a cosas especficas de una situacin compleja. "La solucin (bricolage) que es el resultado del mtodo del bricoleur es una construccin emergente" (W'einstein 8t W'einstein, 1991, p. 161) que cambia y toma formas nuevas a medida que el bricoleur aada diferentes herramientas, mtodos, y tcnicas de representacin e interpretacin.

    Nelson et al. (1992) describe la metodologa de estudios culturales como "un bricolage, su eleccin de prctica, es decir, es pragmtico, estratgico y auto reflexivo" (p. 2). Esta comprensin puede ser aplicada con aptitudes, a la investigacin cualitativa. El investigador cualitativo como bricoleur, usa las herramientas estticas y materiales de su oficio, desplegando cualquier estrategia, mtodos, y materiales empricos que estn a la mano (Becker, 1998, p. 2). Si el investigador necesita inventar, o cuadrar, nuevas tcnicas o herramientas, l lo har. Las elecciones en cuanto a cules prcticas interpretativas emplear no se hacen necesariamente por adelantado. Como Nelson et al. (1992) seala, la "eleccin de prcticas de investigacin dependen de las preguntas que se hacen, y las preguntas dependen de su contexto" (p.2), lo que est disponible en el contexto, y lo que el investigador puede hacer en ese marco.

    Estas prcticas interpretativas involucran asuntos estticos, esttica de la representacin que traspasa lo pragmtico o lo prctico. Aqu el concepto de montaje es til (vea Cook, 1981, p. 323; Monaco, 1981, pp. 171-172). El montaje es un mtodo de edicin de imgenes cinematogrficas. En la historia de la cinematografa, el montaje esta ms estrechamente asociado con el trabajo de Sergei Eisenstein, especialmente su pelcula The Battleship Potemkin (1925). En el montaje, varias imgenes diferentes son yuxtapuestas o superpuestas una sobre otra para crear un cuadro. En cierto sentido, el montaje es como un pentimento, en donde lo que esta pintado bajo la pintura de un cuadro (una imagen de la cual el pintor o dibujante se arrepinti) se vuelve visible otra vez, creando algo nuevo. Lo nuevo es lo qu haba sido obscurecido por una imagen previa.

  • El montaje y el pentimento, como el jazz, lo cual es improvisacin, crea la sensacin de que las imgenes, los sonidos, y las comprensiones se mezclan conjuntamente, traslapando, formando una mezcla, una creacin nueva. Las imgenes parecen formarse y definirse la una a la otra, y se produce un efecto emocional del estructuralismo. En el montaje de la pelcula, las imgenes a menudo estn combinadas en una rpida secuencia que produce una coleccin aturdidamente giratoria de varias imgenes alrededor de un cuadro central o enfocado o en secuencia; Los directores de escena a menudo usan tales efectos para significar el paso del tiempo.

    Quizs la instancia muy famosa de montaje en pelculas es la secuencia Odessa Steps en The Battleship Potemkin. En el clmax de la pelcula, los ciudadanos de Odessa estn siendo masacrados por las tropas zaristas en los peldaos de piedra, siendo llevados hasta el puerto. Eisenstein hace una toma a una joven madre mientras que empuja a su beb en un coche a travs de los disparos de las tropas. Los ciudadanos atrs de ella la sobrepasan rpidamente, sacudiendo el coche, al que ella teme empujar hacia abajo al siguiente tramo de la escalera. Las tropas estn por encima de ella, disparndoles a los ciudadanos. Ella est atrapada entre las tropas y los peldaos. Ella grita. Una lnea de rifles apuntan hacia el cielo, los caones de los rifles expulsando humo. La cabeza de la madre se gira hacia atrs. Las ruedas del coche se balancean en el borde de los peldaos. La mano de la madre empua fuertemente la hebilla de plata de su cinturn. Bajo de ella, las personas estn siendo golpeadas por los soldados. La sangre gotea sobre los guantes blancos de la madre. El beb saca su mano fuera del coche. La madre se ladea hacia atrs y adelante. Las tropas avanzan. La madre tropieza con el coche. Una mujer observa con horror como las ruedas traseras del coche caen del borde. Aumentando la velocidad, el coche baja las escaleras dando saltos, a travs de ciudadanos muertos. El beb choca de lado a lado dentro del coche. Los soldados disparan sus rifles a un grupo de ciudadanos heridos. Un estudiante grita, mientras el coche a saltos por los peldaos, se inclina, y vuelca (Cook, 1981, p. 167).

    El montaje usa imgenes breves para crear un sentido claramente definido de urgencia y complejidad. Invita a los espectadores a construir interpretaciones que se fundamentan la una con la otra a medida que se desarrolla la escena. Estas interpretaciones se basan en asociaciones entre las imgenes contrastantes que se mezclan las unas con las otras. La suposicin subyacente del montaje es que los espectadores perciben e interpretan las tomas en una "secuencia de montaje no secuencialmente, o una a la vez, sino ms bien simultneamente" (Cook, 1981, p. 172). El espectador une las secuencias en un todo emocional significativo, como si a simple vista, fuera al mismo tiempo. El investigador cualitativo que usa el montaje es como un fabricante de acolchado o un improvisador de jazz. El colchero cose, edita, y junta trozos de realidad. Este proceso crea y trae unin psicolgica y emocional con una experiencia interpretativa. Hay muchos ejemplos de montaje en la investigacin cualitativa actual (vea a Diversi, 1998; Holman Jones, 1999; Lather & Smithies, 1997; Ronai, 1998; Vea tambin a Holman Jones, Captulo 30, este volumen). Utilizando voces mltiples, diferentes formatos textuales, y diversos carcteres, Lather & Smithies (1997) traman un texto complicado acerca del SIDA y las

  • mujeres que son VIH positivo. Holman Jones (1999) crea un texto de actuacin usando letras de canciones de blues cantadas por Billie Holiday.

    En textos basados en las metforas del montaje, la fabricacin del acolchado, y la improvisacin de jazz, muchas cosas diferentes ocurren al mismo tiempo voces diferentes, perspectivas diferentes, puntos de vista, ngulos de vista. Como los textos auto etnogrficos de actuacin, las obras que usan montaje simultneamente crean y promulgan un significado moral. Se mueven de lo personal a lo poltico, de lo local a lo histrico y lo cultural. stos son textos de dialogo. Presumen una audiencia activa. Crean espacios para el dar-y-recibir entre el lector y el escritor. Hacen ms que convertir al Otro en el objeto de mirada de la ciencia social (vea en este volumen Alexander, Captulo 16; Holman Jones, Captulo 30).

    La investigacin cualitativa esta inherentemente enfocado a lo multi-metdico (Flick, 2002, pp. 226-227). Sin embargo, el uso de mltiples mtodos, o triangulacin, refleja un intento para obtener una profunda comprensin del fenmeno en cuestin. La realidad objetiva nunca puede ser captada. Conocemos una cosa slo a travs de sus representaciones. La triangulacin no es una herramienta o una estrategia de validacin, sino una alternativa para la validacin (Flick, 2002, p. 227). La combinacin de prcticas multi-metodolgicas, materiales empricos, perspectivas, y observadores en un estudio singular, son mejor comprendidas, como una estrategia que le aade rigor, extensin, complejidad, riqueza, y profundidad a cualquier investigacin (vea Flick, 2002, p. 229).

    En el Captulo 38 de este volumen, Richardson y St. Pierre discuten la utilidad del concepto de triangulacin, afirmando que la imagen central para la investigacin cualitativa debera ser el cristal, no el tringulo. Los textos de gnero mixto en el momento post experimental tienen ms de tres lados. Como los cristales, el montaje de Eisenstein, el solo de jazz, o los pedazos de un acolchado, el texto de gnero mixto "combina la simetra y la sustancia con una variedad infinita de formas, sustancias, transmutaciones...Los cristales crecen, cambian, se alteran...Los cristales son prismas que reflejan externalidades y las refractan dentro de ellos, creando colores diferentes, patrones, arreglos, desplegndolos en diferentes direcciones" (Richardson, 2000, p. 934).

    En el proceso de cristalizacin, el escritor cuenta la misma historia desde distintos puntos de vista. Por ejemplo, en A Thrice-Thold Tale (1992), Margery Wolf utiliza ficcin, notas de terreno, y un artculo cientfico para dar tres opiniones diferentes del mismo set de experiencias en un pueblo nativo. De modo semejante, en su obra Fires in the Mirror (1993), Anna Deavere Smith presenta una serie de piezas de actuacin basadas en las entrevistas a personas que estaban involucradas en un conflicto racial en Crown Heights, Brooklyn, el 19 de Agosto de 1991. La obra tiene muchas partes de dilogo, incluyendo conversaciones con miembros de pandillas, oficiales de polica, y nios y nias annimos. No hay una forma "correcta" de contar este acontecimiento. Cada relato, como la luz pegndole a un cristal, refleja una perspectiva diferente en este incidente.

  • Mirado como una forma cristalina, como un montaje, o como una actuacin creativa alrededor de un tema central, la triangulacin como una forma de, o la alternativa para la validez, se puede extender. La triangulacin es el despliegue simultneo de mltiples, refractadas realidades. Cada una de las metforas "trabajan" para crear simultaneidad en vez de lo secuencial o lineal. Los lectores y las audiencias estn, por lo tanto, invitados a explorar visiones del contexto, para sumergirse dentro y anexarse con realidades nuevas para comprender.

    El bricoleur metodolgico es adepto a realizar un gran nmero de tareas diversas, desde entrevistar hasta la introspeccin y reflexin intensiva. El bricoleur terico lee ampliamente y esta informado de los muchos paradigmas interpretativos (feminismo, Marxismo, estudios culturales, constructivismo, teora extraa) que puede llevar a cualquier problema en particular. l o ella, sin embargo, no puede considerar que los paradigmas pueden estar mezclados o sintetizados. Es decir, uno no puede moverse fcilmente entre paradigmas, abarcando sistemas filosficos, denotando ontologas particulares, epistemologas, y metodologas. Representan sistemas de creencia que conectan a los usuarios a cosmovisiones particulares. Las perspectivas, en contraste, son sistemas menos desarrollados, y uno puede mover entre ellos ms fcilmente. El investigador como bricoleur terico trabaja entre y dentro de perspectivas y paradigmas competentes y traslapados.

    El bricoleur interpretativo entiende que la investigacin es un proceso interactivo forjado por su propia historia personal, biografa, gnero, clase social, raza, y etnicidad, y por las de la gente en el trasfondo. El bricoleur crtico pone nfasis en la naturaleza dialctica y hermenutica de la investigacin interdisciplinaria, sabiendo que los lmites que previamente separaron a las disciplinas tradicionales ya no tienen aplicacin (Kincheloe, 2001, p. 683). El bricoleur poltico sabe que la ciencia es poder, ya que todas las bsquedas investigativas tienen implicaciones polticas. No hay ciencia libre de valores. Este investigador busca una sociologa cvica basada en una poltica de esperanza (Lincoln, 1999). El bricoleur genrico, narrativo tambin sabe que todos los investigadores cuentan historias acerca de los mundos que han estudiado. As las narrativas, o historias, que cuentan los cientficos estn enmarcadas dentro de tradiciones especficas de narrativa, a menudo definidas como paradigmas (ej:, positivismo, post positivismo, constructivismo).

    El producto del trabajo del bricoleur interpretativo es un bricolage complejo, como un acolchado, un collage reflexivo o un montaje un set de imgenes y representaciones elocuentes e interconectadas. Esta estructura interpretativa es como un acolchado, un texto de actuacin, una secuencia de representaciones conectando las partes del todo.

    La investigacin cualitativa como una situacin de mltiples prcticas interpretativas

    La investigacin cualitativa, como un set de actividades interpretativas, no privilegia ninguna prctica metodolgica por sobre otra. Como una situacin de

  • discusin, la investigacin cualitativa es difcil de definir claramente. No tiene una teora o paradigma que sea claramente propio. Como revelan las contribuciones a Pan II en este volumen, los paradigmas tericos mltiples necesitan el uso de estrategias y de mtodos cualitativos de investigacin, desde constructivismo hasta estudios culturales, feminismo, Marxismo, y modelos tnicos de estudio. La investigacin cualitativa es utilizada en muchas disciplinas distintas, como discutiremos abajo. No forma parte de una sola disciplina.

    Ni siquiera la investigacin cualitativa tiene un set bien definido de mtodos o prcticas que sean enteramente propias. Los investigadores cualitativos usan semitica, narrativa, contenido, discurso, anlisis de archivos y fontica, incluso estadsticas, tablas, grficos, y nmeros. Tambin utilizan acercamientos, mtodos, y las tcnicas de etnometodologa, fenomenologa, hermenutica, feminismo, deconstruccionismo, etnografa, entrevista, psicoanlisis, estudios culturales, investigacin a travs de encuestas, y el participante observador, entre otros. Todas estas prcticas de investigacin "pueden proveer conocimiento y compenetraciones importantes" (Nelson et al., 1992, p. 2). Ningn mtodo o prctica especfica puede ser privilegiado por sobre cualquier otro.

    Muchos de estos mtodos, o prcticas de investigacin, son usados en otros contextos en las disciplinas humanas. Cada uno crea las huellas de su propia historia disciplinaria. As, hay una historia extensiva de los usos y significados de la etnografa y etnologa en la educacin (vea en este volumen Ladson-Billings & Donnor, Capitulo II; Kincheloe & McLaren, Captulo 12), de la observacin del participante y etnografa en antropologa (vea a Foley & Valenzuela, Captulo 9; Tedlock, Captulo 18; Brady, Captulo 39), sociologa (vea Holstein & Gubrium, Captulo 19; Fontana & Frey, Captulo 27; Harper, Captulo 29), comunicaciones (vea Alexander, Captulo 16; Holman Jones, Captulo 30), y estudios culturales (vea Saukko, Captulo 13); De artes basadas en hermenutica, feminismo, psicoanalsmo, artes, semitica, y anlisis narrativo estudios de cine y literarios (vea Olesen, Captulo 10; Finley, Captulo 26; Brady, Captulo 39); Y de narrativa, discurse, y anlisis conversacional en sociologa, medicina, comunicaciones, y educacin (vea Miller & Crabtree, Captulo 24; Chase, el Captulo 25; Perakyla, Captulo 34). Muchas historias que rodean cada mtodo o estrategia de investigacin revelan cmo los mltiples usos y los significados son llevados a cada prctica. Los anlisis textuales en los estudios literarios, por ejemplo, a menudo tratan los textos como sistemas autnomos. Por otra parte, un investigador trabajando desde desde una perspectiva feminista o cultural lee un texto en trminos de su posicin dentro de un momento histrico marcado por un gnero, raza clase ideolgica en particular. El uso cultural de estudios de etnografa traera un conjunto de interpretaciones del feminismo, post modernismo, y post estructuralismo para el proyecto. Estas interpretaciones no seran compartidas por socilogos tradicionales post positivistas. De modo semejante, los historiadores post positivistas y post estructurales le dan interpretaciones y usos distintos a los mtodos y descubrimientos de la investigacin histrica (vea a Tierney, 2000). Todas estas tensiones y contradicciones se hacen evidentes en los captulos de este volumen.

  • Estos mltiples y diferentes usos y significados de los mtodos de la investigacin cualitativa hacen difcil para los estudiosos estar de acuerdo en cualquier definicin esencial del campo, pues nunca es simplemente una cosa. De todas formas, debemos establecer una definicin para los propsitos de esta discusin. Citamos y parafraseamos, el intento de Nelson et al. (1992, p. 4) para definir los estudios culturales; La investigacin cualitativa es un campo interdisciplinario, transdisciplinario, y algunas veces contradisciplinario. Pasa por las humanidades y las ciencias sociales y fsicas. La investigacin cualitativa es muchas cosas al mismo tiempo. Tiene un enfoque multiparadigmtico. Sus practicantes son sensibles al valor del planteamiento multimetdico. Estn comprometidos con la perspectiva naturalista y con la comprensin interpretativa de la experiencia humana. Al mismo tiempo, el campo es inherentemente poltico y moldeado por mltiples posiciones ticas y polticas.

    La investigacin cualitativa adopta dos tensiones al mismo tiempo. Por un lado, es atrada por una amplia sensibilidad feminista, interpretativa, post experimental, postmoderna, y crtica. Por otra parte, es atrada por conceptos ms ampliamente definidos, positivista, post positivista, humanstico, y naturalistas de experiencia humana y su anlisis. Ms adelante, estas tensiones se pueden combinar en el mismo proyecto, juntando ambas perspectivas, postmoderna y naturalista, o crticas y humansticas.

    Esta declaracin ms bien torpe quiere decir que la investigacin cualitativa, como un set de prcticas, adopta dentro de sus mltiples historias propias, constantes tensiones y contradicciones sobre el proyecto mismo, incluyendo sus mtodos y las formas que toman sus conclusiones e interpretaciones. El campo recorre y abarca todas las disciplinas humanas, aun incluyendo, en algunos casos, las ciencias fsicas. Sus practicantes estn diversamente comprometidos con sensibilidades modernas, post modernas, y post experimentales, y los planteamientos sobre investigacin social que involucran estas sensibilidades.

    Resistencias a los Estudios Cualitativos

    Las resistencias acadmicas y disciplinarias a la investigacin cualitativa ilustran las polticas incrustadas en este campo de discurso. Los retos para la investigacin cualitativa son muchos. Como Seale, Gobo, Gubrium, y Silverman (2004) comentan, podemos entender mejor estas crticas "distinguiendo analticamente el rol poltico (o externo) de la metodologa cualitativa del rol procesal (o interno). La poltica sita a la metodologa dentro y afuera de la academia. Los asuntos procesales definen de qu forma se utiliza la metodologa cualitativa para producir conocimiento acerca del mundo.

    A menudo, lo poltico y lo procesales se intersectan. Los polticos y los cientficos de ciencia "dura", algunas veces llaman periodistas o cientficos de ciencia "suave" a los investigadores cualitativos. El trabajo de los estudiosos cualitativos es llamado no cientfico, o slo exploratorio, o subjetivo. Se le llama crtica en vez de teora o ciencia, o es interpretada polticamente, como una versin camuflada del Marxismo o humanismo secular (vea a Huber, 1995; vea tambin a Denzin, 1997, pp. 258-261).

  • Estas resistencias polticas y procesales reflejan una conciencia inquieta con respecto a que las tradiciones interpretativas de la investigacin cualitativa encomiendan al investigador a una crtica del proyecto positivista o post positivista. Pero la resistencia positivista a la investigacin cualitativa va ms all de "el deseo siempre presente de mantener una distincin entre la ciencia dura y la erudicin suave" (Carey, 1989, p. 99; vea tambin a Smith & Hodkinson, Captulo 36, este volumen). Las ciencias experimentales (positivistas) (fsica, qumica, economa, y fisiologa, por ejemplo) son a menudo vistas como los grandes logros de la civilizacin del Oeste, y en sus prcticas se asume que la "verdad" puede trascender la opinin y el sesgo personal (Carey, 1989, p. 99; Schwandt, 1997b, p. 309). La investigacin cualitativa es vista como una agresin en esta tradicin, cuyos adherentes a menudo se retiran a un modelo de "ciencia objetivista libre de valores" (Carey, 1989, p. 104) para defender su posicin. Rara vez tratan de criticar, o poner en explcito, los "compromisos morales y polticos de su trabajo" (Carey, 1989, p. 104; vea tambin a Guba & Lincoln, Captulo 8, este volumen). Ms adelante los positivistas alegaron que los llamados nuevos investigadores cualitativos experimentales escriban ficcin, no ciencia, y que estos investigadores no tenan forma de verificar la verdad de sus declaraciones. La poesa etnogrfica y la ficcin marcan la muerte de la ciencia emprica. Estos crticos presumen una realidad estable, invariable que puede ser estudiada usando los mtodos empricos de la sociologa objetiva (vea a Huber, 1995). La rama de la investigacin cualitativa, consecuentemente, es el mundo de al experiencia vivida, pues aqu es en donde la creencia individual y la accin se intersectan con la cultura. Bajo este modelo no hay preocupacin con respecto al discurso y al mtodo como prcticas interpretativas materiales que constituyen representacin y descripcin. As es la narrativa textual, rechazada por los positivistas.

    La oposicin a la ciencia positiva por parte de los post estructuralistas es vista, entonces, como un ataque a la razn y la verdad. Al mismo tiempo, el ataque de la ciencia positivista a la investigacin cualitativa es considerado como un intento para legislar una versin de la verdad por sobre otra.

    Poltica y Cientismo Reemergente El movimiento basado en la investigacin cientfica (SBR--Scientifically Based Research) creado en estos ltimos aos por el Consejo de Investigacin Nacional (NRC--National Research Council) ha creado un ambiente poltico hostil para la investigacin cualitativa. Conectado a la legislacin federal conocida como el Acta Ningn Nio Abandonado del ao 2001, la SBR encarna a un cientismo reemergente (Maxwell, 2004), una epistemologa positivista, basada en pruebas. El movimiento incentiva a los investigadores a utilizar "metodologas rigurosas, sistemticas, y objetivas para obtener conocimientos fidedignos y vlidos (Ryan & Hood, 2004, p. 80). La metodologa preferida utiliza modelos causales bien definidos y variables independientes y dependientes. Los investigadores examinan los modelos causales en el contexto de experimentos aleatorios controlados, lo que permite la replica y generalizacin de sus resultados (Ryan & Hood, 2004, p. 81). Bajo tal estructura, la investigacin cualitativa se hace sospechosa. La investigacin

  • cualitativa no requiere variables bien definidas o modelos causales. Las observaciones y mediciones de estudiosos cualitativos no se basan en la asignacin aleatoria de temas para sus trabajos Los investigadores cualitativos no generan evidencia slida usando tales mtodos. En el mejor de los casos, a travs del estudio de casos, la entrevista, y los mtodos etnogrficos, los investigadores pueden obtener materiales descriptivos que pueden ser probados con mtodos experimentales. Las epistemologas de las teoras de la raza, feminismo, lo extrao, el perodo post colonial y post moderno, son inutilizadas por la perspectiva SBR, relegada en el mejor de los casos a la categora de beca, no ciencia (Ryan & Hood, 2004, p.81;St. Pierre, 2004, p. 132). Las crticas al movimiento SBR tienen en comn los siguientes puntos. La ciencia de Bush" (Lather, 2004, p. 19) y sus metodologas experimentales, basadas en pruebas, representan una reaccin machista y racista con respecto a la proliferacin de mtodos de investigacin cualitativa durante los dos ltimas dcadas. El movimiento confirma una visin limitada de la ciencia (Maxwell, 2004) que celebra un "experimentalismo neoclsico, lo cual es un retroceso a la era de Campbell-Stanley y su dogmtica adherencia a una confianza exclusiva en los mtodos cuantitativos" (Howe, 2004, p. 42). El movimiento representa "nostalgia por un universo de ciencia ordenado y simple que nunca existi" (Popkewitz, 2004, p. 62). Con su nfasis en slo una forma de rigor cientfico, el NRC ignora el valor de usar criterios histricos, contextuales, y polticos para evaluar la investigacin (Bloch, 2004). Como comenta Howe (2004), los experimentadores neoclsicos exaltan la investigacin basada en pruebas, especialmente la "investigacin mdica como el modelo para la investigacin educativa, en particular la prueba clnica aleatoria" (p. 48). Pero entregar una pldora en una prueba clnica aleatoria es muy diferente de "entregar un curriculum," y los "efectos" de un experimento educativo no pueden medirse fcilmente, a diferencia de una "reduccin de 10 puntos en la presin sangunea diastlica" (p. 48; vea tambin a Miller & Crabtree, Captulo 24, este volumen). Los investigadores cualitativos deben aprender a pensar fuera de la burbuja, y entonces criticar al NRC y sus lneas metodologicas (Atkinson, 2004). Deben aplicar su imaginacin y encontrar nuevas formas para definir tales trminos como "diseo aleatorio, modelo causal, estudios de poltica, y ciencia pblica (Cannella & Lincoln, 2004a, 2004b; Lincoln & Cannella, 2004a, 2004b; Lincoln Se Tierney, 2004; Weinslein, 2004). Ms profundamente, los investigadores cualitativos deben resistir los intentos conservadores por desprestigiar la investigacin cualitativa regresndolos dentro de la burbuja del positivismo. El Experimentalismo de Mtodos Mixtos Como seala Howe (2004), el movimiento SBR encuentra un lugar para los mtodos cualitativos en diseos experimentales de mtodos mixtos. En tales diseos, los mtodos cualitativos pueden ser "utilizados individualmente o en combinacin con mtodos cuantitativos, incluyendo el uso de diseos experimentales aleatorios" (p. 49). Los diseos de mtodos mixtos son descendientes directos del experimentalismo clsico. Suponen una jerarqua metodolgica en la cual los mtodos cuantitativos estn arriba y los mtodos

  • cualitativos son relegados a "un rol mayormente auxiliar en busca de la meta tecnocrtica de acumular conocimientos" (pp. 53-54). El movimiento de mtodos mixtos remueve a los mtodos cualitativos de su grupo familiar natural, el cual est dentro de la estructura crtica, interpretativa (Howe, 2004, p. 54; Teddlie & Tashakkori, 2003, p. 15). Divide la investigacin en categoras dicotmicas: exploracin versus confirmacin. El trabajo cualitativo esta asignado a la primera categora, la investigacin cuantitativa a la segunda (Teddlie y Tashakkori, 2003, p. 15). Como el modelo experimental clsico, excluye la retencin de dilogo y la participacin activa en el proceso de investigacin. Esto debilita sus dimensiones democrticas dialogales, y disminuye la probabilidad de que se escuchen las voces silenciadas (Howe, 2004, pp. 56-5). Como advirti Howe (2004), no son solamente los "fundamentalistas metodolgicos" quienes han adoptado este enfoque. Un nmero considerable de investigadores influyentes...educativos...tambin se han unido. Esto podra ser un compromiso con el clima poltico actual; Podra ser una reaccin violenta en contra de los percibidos excesos del post modernismo; Podra ser ambos. Es un desarrollo ominoso, cualquiera sea la explicacin" (p. 57). Las Crticas Pragmticas del Antifundacionalismo Scale et al. (2004) debate lo que consideran como los excesos de un "todo vale" anti metodolgico, el post modernismo romntico que est asociado a nuestro proyecto. Afirman que muy a menudo el planteamiento que apreciamos produce "investigacin cualitativa de baja calidad y resultados investigativos que son muy estereotpicos y cercanos al sentido comn (p. 2). En contraste, proponen un enfoque pragmtico basado en la prctica, que sita a la prctica de investigacin en la parte central. Se dan cuenta de que la investigacin involucra un compromiso "con una gran variedad de cosas y personas: materiales de investigacin...teoras sociales, debates filosficos, valores, mtodos, ensayos...participantes de la investigacin" (p. 2). (En realidad, este enfoque es realmente cercano a lo nuestro, especialmente a nuestra visin del bricoleur y bricolage.) La metodologa situada por Seale et al. rechazaba la afirmacin antifundacional, de que slo hay verdades parciales, que la lnea divisoria entre los hechos y la ficcin se ha interrumpido (p. 3). Estos estudiosos creen que esta lnea divisoria no se ha interrumpido, y que los investigadores cualitativos no deberan permitir las historias si no estn de acuerdo con las pruebas disponibles (p. 6). Raramente, estas discusiones procesales pragmticas reproducen una variante del modelo basado en pruebas y sus crticas a las sensibilidades post estructural y performativa. Pueden ser usadas para proveer soporte poltico a la marginacin metodolgica de las posiciones ganadas por muchos de los contribuyentes de este volumen.

    El complicado terreno poltico descrito arriba define las muchas tradiciones y hebras de la investigacin cualitativa: La tradicin britnica y su presencia en otros contextos nacionales; Las tradiciones americanas pragmticas, naturalistas e interpretativas en la sociologa, antropologa, comunicaciones, y

  • educacin; Las perspectivas alemanas y francesas, fenomenlogica, hermenutica, semitica, marxista, estructural, y post estructural; estudios feministas, estudios afro americanos, estudios latinos, estudios extraos, estudios de culturas indgenas y aborgenes. La poltica de la investigacin cualitativa crea una tensin que da a conocer cada una de estas tradiciones. Esta tensin es constantemente reexaminada e cuestionada a medida que la investigacin cualitativa enfrenta un mundo cambiante, nuevas posiciones intelectuales, y sus propias condiciones institucionales y acadmicas.

    Para resumir: La investigacin cualitativa es muchas cosas para muchas personas. Su esencia tiene dos lados: Un compromiso con alguna versin del enfoque naturalista, interpretativo, y una crtica en curso de la poltica y los mtodos del post positivismo. Ahora nos enfocamos en una breve discusin acerca de las principales diferencias entre el planteamiento de la investigacin cualitativa y cuantitativa. Luego discutiremos potencialidades y diferencias en curso, dentro de la investigacin cualitativa.

    Investigacin Cuantitativa Versus Cualitativa La palabra cualitativa implica un nfasis en las cualidades de entidades y en los procesos y significados que no son examinados experimentalmente o medidos en trminos de cantidad, intensidad), o frecuencia. Los investigadores cualitativos ponen nfasis en la naturaleza socialmente construida de la realidad, la relacin ntima entre el investigador y lo que se est estudiando, y las restricciones situacionales que forman la investigacin. Esos investigadores enfatizan la naturaleza cargada de valores, de la investigacin. Buscan respuestas a las preguntas que acentan el cmo se crea y se le da significado a la experiencia social. En contraste, los estudios cuantitativos enfatizan las mediciones y anlisis de relaciones causales entre las variables, no entre procesos. Los que proponen tales estudios afirman que su trabajo se hace desde dentro de una estructura libre de valores.

    Estilos de Investigacin:

    Hacer lo Mismo de Diferentes Formas?

    Por supuesto, ambos investigadores cualitativos y cuantitativos "piensan que saben algo acerca de la sociedad que vale la pena contrselo a otros, y usan una variedad de formas, recursos y medios para comunicar sus ideas y descubrimientos" (Becker, 1986, p. 122). La investigacin cualitativa difiere de la investigacin cuantitativa en cinco puntos significativos (Becker, 1996). Estos puntos de diferencia, discutidos abajo, todos involucran diferentes formas de dirigir el mismo set de asuntos. Siempre regresan a la poltica de investigacin y a quin tiene el poder para legislar soluciones correctas para los problemas sociales.

    1) Usos del positivismo y el post positivismo. Primero, ambas perspectivas estn moldeadas por tradiciones positivistas y post positivistas en las ciencias fsicas y sociales (vea la discusin abajo). Estas dos tradiciones de la ciencia positivista se aferran a posiciones ingenuas y realistas crticas, con a respecto a la realidad y su percepcin. En la versin positivista se sostiene que all afuera hay una realidad para ser estudiada,

  • captado, y comprendida, mientras que los post positivistas sostienen que esa realidad nunca podr ser entendida completamente, slo de forma aproximada (Guba, 1990, p. 22). El post positivismo confa en mtodos mltiples como una forma de capturar tanta realidad como sea posible. Al mismo tiempo, enfatiza el descubrimiento y verificacin de teoras. Los criterios tradicionales de evaluacin, como la validez interna y externa, estn agotados, como lo est el uso de procedimientos cualitativos que se prestan para anlisis estructurados (algunas veces estadstico). Los mtodos de anlisis asistidos por computador, que permiten cuentas de frecuencia, tabulaciones, y anlisis estadsticos de bajo nivel, tambin pueden ser utilizados. Las tradiciones positivistas y post positivistas permanecen mucho tiempo como largas sombras sobre el proyecto de investigacin cualitativa. Histricamente, la investigacin cualitativa estaba definida dentro del paradigma positivista, dnde los investigadores cualitativos intentaron hacer buenas investigaciones positivistas con mtodos y procedimientos menos rigurosos. Algunos investigadores cualitativos de mediados del siglo 20 reportaron conclusiones de observacin participante en trminos cuasi estadsticos (ej:, Becker, Glaser, Hughes & Strauss, 1961). Tan recientemente como en 1998, Strauss y Corbin, dos lderes defensores del enfoque de la teorizacin anclada con respecto a la investigacin cualitativa, intentaron modificar los cnones usuales de buena (positivista) ciencia para acomodar su propia concepcin post positivista de la investigacin rigurosa (vea a Charmaz, Captulo 20, este volumen; vea tambin a Glaser, 1992). Algunos investigadores aplicados, mientras sostenan ser atericos, a menudo coincidan, por defecto, con el sistema positivista o post positivista.

    Flick (2002) resume tilmente las diferencias entre estos dos enfoques de investigacin, dejando en claro que el planteamiento cuantitativo ha servido para propsitos de aislamiento "causas y efectos...- operacionalizacin de relaciones tericas...y medicin y...cuantificacin de fenmenos...permitiendo la generalizacin de conclusiones" (p. 3). Pero hoy la duda se centra en tales proyectos: "El rpido cambio social y la resultante diversificacin de mundos de vida, progresivamente ponen a los investigadores sociales frente a nuevos contextos sociales y perspectivas metodologas deductivas tradicionales... stos fallan, por lo que la investigacin se ve progresivamente forzada a hacer uso de estrategias inductivas en lugar de partir de teoras y comprobarlas, el conocimiento y la prctica son estudiados como la prctica y el conocimiento local" (p. 2). Spindler y Spindler (1992) resumen su enfoque cualitativo con respecto a materiales cuantitativos: "La instrumentacin y la cuantificacin son simplemente procedimientos utilizados para prolongar y reforzar ciertos tipos de datos, interpretaciones e hiptesis a travs de pruebas. Ambos deben mantenerse en su lugar. Uno debe evitar su uso prematuro o excesivamente extensivo como un mecanismo de seguridad" (p. 69). Aunque muchos investigadores cualitativos en la tradicin post positivista usan medidas estadsticas, mtodos, y documentos como una forma de localizar un grupo de temas dentro de una poblacin mayor, rara vez informan sus conclusiones en trminos de las clases de complejas medidas estadsticas o

  • los mtodos que los investigadores cuantitativos utilizan (ej:, regresin, anlisis logartmicos y lineales)

    .

    2) La aceptacin de sensibilidades postmodernas. El uso de mtodos cuantitativos, positivistas y suposiciones, ha sido rechazado por una nueva generacin de investigadores cualitativos que estn apegados a sensibilidades post estructurales o postmodernas. Estos investigadores sostienen la opinin de que los mtodos positivistas no son otra cosa que una forma de contar historias acerca de sociedades o mundos sociales. Estos mtodos no pueden ser mejores o peores que cualquier otro mtodo; Solamente cuentan diferentes tipos de historias.

    Esta visin tolerante no es compartida por todos los investigadores cualitativos (Huber, 1995). Muchos miembros de la teora crtica, constructiva, post estructural y escuelas filosficas postmodernas rechazan el criterio positivista y post positivista al momento de evaluar su trabajo. Ven estos criterios como irrelevantes para su trabajo y consideran que tales criterios reproducen slo una cierta clase de ciencia, una ciencia que silencia demasiadas voces. Estos investigadores buscan mtodos alternativos para evaluar su trabajo, incluyendo verosimilitud, emotividad, responsabilidad personal, una tica de preocupacin, praxis poltica, textos multivocales, y dilogos con temas. En respuesta, los positivistas y post positivistas sostienen que lo que ellos hacen es buena ciencia, libre de subjetividad y prejuicio individual. Como se mencion anteriormente, ellos ven al post modernismo y al post estructuralismo como ataques a la razn y a la verdad.

    3) Captar el punto de vista individual. Ambos investigadores cualitativos y cuantitativos estn preocupados del punto de vista individual. Sin embargo, los investigadores cualitativos piensan que ellos pueden acercarse ms a la perspectiva del actor a travs de la observacin y de entrevistas detalladas. Sostienen que los investigadores cuantitativos rara vez son capaces de captar las perspectivas de sus temas porque tienen que confiar en materiales y mtodos ms improbables, deductivos y empricos. Muchos investigadores cuantitativos consideran poco confiable, basados en impresiones, y no objetivos a los materiales empricos producidos por mtodos interpretativos.

    4) Examinar las restricciones de la vida diaria. Los investigadores cualitativos tienen ms probabilidades de toparse y enfrentar las restricciones del mundo social diario. Ven a este mundo en accin e incrustan sus descubrimientos en eso. Los investigadores cuantitativos se abstraen de este mundo y rara vez lo estudian directamente. Buscan una ciencia nomottica o tica basada en las probabilidades derivadas del estudio de un gran nmero de casos seleccionados al azar. Este tipo de declaraciones perduran dentro y fuera de las restricciones de la vida diaria. Los investigadores cualitativos, por otra parte, estn comprometidos con una posicin tica, ideogrfica, basada en casos, que dirige la atencin a las cosas especficas de casos particulares.

  • 5) Asegurar descripciones valiosas. Los investigadores cualitativos creen que las descripciones abundantes del mundo social son valiosas, mientras que los investigadores cuantitativos, con sus compromisos ticos, nomotticos, estn menos preocupados de ese detalle. Los investigadores cuantitativos estn deliberadamente despreocupados de las descripciones abundantes porque tal detalle interrumpe el proceso de desarrollar generalizaciones.

    Los cinco puntos de diferencia descritos arriba reflejan los compromisos de los estudiosos cualitativos y cuantitativos con diferentes estilos de investigacin, diferentes epistemologas y diferentes formas de representacin. Cada tradicin de trabajo es gobernada por un set diferente de gneros; cada uno tiene sus propios clsicos, sus propias formas preferidas de representacin, interpretacin, confiabilidad, y evaluacin textual (vea a Becker, 1986, pp. 134-135). Los investigadores cualitativos usan prosa etnogrfica, narrativas histricas, cuentos en primera persona, historias de la vida, "hechos" ficticios, y material biogrfico y autobiogrfico entre otros. Los investigadores cuantitativos usan modelos matemticos, tablas estadsticas, y grficos, y usualmente escriben sobre su investigacin en prosa impersonal, de tercera persona.

    TENSIONES DENTRO DE

    La Investigacin Cualitativa Es errneo suponer que todos los investigadores cualitativos comparten las mismas suposiciones acerca de los cinco puntos de diferencia descritos arriba. Como lo revelan las siguientes discusiones, las diferencias positivistas, post positivistas, y post estructurales definen y forman los discursos de la investigacin cualitativa. Los realistas y los post positivistas con respecto a la tradicin interpretativa, y de investigacin cualitativa, critican a los post estructuralistas por tomar el camino narrativo, textual. Estos crticos consideran que tal trabajo tiene una visin neutra. Produce las condiciones "para un dilogo entre sordos y la comunidad" (Silverman, 1997, p. 240). Los crticos acusan a los que tratan de captar el punto de vista del tema interactivo en el mundo del humanismo ingenuo, de reproducir "un impulso Romntico que eleva lo emprico al nivel de lo autntico (Silverman. 1997, p. 248). Incluso hay otros que afirman que los que toman el camino de la representacin textual, ignoran experiencia vivida. Snow y Morrill (1995) sostienen que "el camino de la representacin, como la preocupacin sobre el discurso y la narrativa, nos llevarn ms all del campo de accin social y los dramas verdaderos de la vida diaria, y eso anunciar la muerte de la etnografa como una industria anclada empricamente" (p. 361). Por supuesto, no estamos de acuerdo.

    El Realismo Crtico

    Para algunos, existe una tercera corriente, entre el positivismo ingenuo y el post estructuralismo. El realismo crtico es un movimiento antipositivista en las ciencias sociales estrechamente asociado con las obras de Roy Bhaskar y Rom Harr (Danermark, Ekstrom, Jakobsen y Karlsson, 2002). Los realistas crticos usan la palabra crtico en una forma muy particular. sta no es la tera

  • crtica de "La escuela de Frankfurt", aunque hay rastros de crtica social por aqu y por all (vea a Danermark et al., 2002, p. 201). En lugar de eso, crtico en este contexto se refiere a un realismo transcendental que rechaza el individualismo metodolgico y las exigencias universales por la verdad. Los realistas crticos se oponen a las epistemologas lgicas positivistas, relativistas, y antifuncionalistas. Los realistas crticos estn de acuerdo con los positivistas en que afuera hay un mundo de acontecimientos que es observable e independiente de la conciencia humana. Opinan que el conocimiento acerca de este mundo se forma socialmente. La sociedad est formada por seres humanos pensantes y con sentimientos, y sus interpretaciones del mundo deben ser estudiadas (Danermark et al., 2002, p. 200). Los realistas crticos niegan una teora correspondiente a la verdad. Creen que la realidad est ordenada en niveles y que el trabajo cientfico debe ir ms all de lo regular, para analizar mecanismos, procesos, y estructuras que informen sobre los patrones observados.

    Habitualmente, como las tericos crticos post empricos, anti fundacionales, rechazamos mucho de lo que los realistas crticos apoyan. A travs del siglo pasado, la sociologa y la filosofa se han confundido continuamente. Varios "ismos" y movimientos filosficos han atravesado discursos sociolgicos y educativos, desde el positivismo al post positivismo, a la filosofa analtica y lingstica, hermenutica, estructuralismo, post estructuralismo, marxismo, feminismo, y actuales post-post versiones de todo lo citado. Algunos han dicho que los positivistas lgicos navegaron a las ciencias sociales por un curso riguroso de autodestruccin.

    No pensamos que el realismo crtico mantendr a flote al barco de la ciencia social. Las ciencias sociales son disciplinas normativas, siempre incrustadas en asuntos de valor, ideologa, poder, deseo, sexismo, racismo, dominacin, represin, y control. Queremos una sociologa comprometida con los asuntos de justicia social, equidad, no violencia, paz, y los derechos humanos universales. No queremos una sociologa que diga que puede ocuparse de estos asuntos si es que quiere. Para nosotros, esa ya no es una opcin.

    Con estas diferencias dentro y entre estas tradiciones interpretativas, nosotros ahora debemos discutir brevemente la historia de la investigacin cualitativa. Separamos esta historia en ocho momentos histricos, conscientes de que cualquier historia es siempre un poco arbitraria y al menos parcialmente construida por la sociedad.

    La Historia de la Investigacin Cualitativa La historia de la investigacin cualitativa revela que las disciplinas modernas de la sociologa han tomado como su misin "el anlisis y comprensin de la conducta los procesos sociales de la sociedad" (VidIch & Lyman, 2000, p. 37). La nocin de que los socilogos podran llevar a cabo esta tarea presupuso que ellos tenan la habilidad de observar a este mundo objetivamente. Los mtodos cualitativos fueron la herramienta ms utilizada en tales observaciones. A travs de la historia de la investigacin cualitativa, los investigadores cualitativos han definido su trabajo en trminos de esperanza y valores, "fe religiosa, ideologas ocupacionales y profesionales" (Vidich & Lyman, 2000, p. 39). La investigacin cualitativa (como toda investigacin)

  • siempre ha sido juzgada por el "estndar de ya sea si el trabajo nos comunica o dice" algo (Vidich y Lyman, 2000, p, 39), basado en cmo conceptualizamos nuestra realidad y nuestras imgenes de mundo. La epistemologa es la palabra que histricamente ha definido estos estndares de evaluacin. En el perodo contemporneo, como hemos discutido arriba, muchos discursos recibidos sobre epistemologa estn ahora siendo reevaluados.

    El trabajo de Vidich y Lyman (2000) cubre las siguientes etapas en la historia de la investigacin cualitativa: etnografa temprana (del siglo 17), etnografa colonial (exploradores del siglo 17, 18 y 19), la etnografa del indio americano como "otro" (antropologa de fines del siglo 19 y comienzos del siglo 20), estudios de la comunidad y etnografas de inmigrantes americanos (desde los primeros aos del siglo veinte hasta los 1960), estudios de etnicidad y asimilacin (mediados de siglo hasta los 1980), y el presente, al cul llamamos el octavo momento. En cada una de estas eras, los investigadores fueron y han sido influenciados por sus ideologas y esperanzas polticas, descubriendo conclusiones en su investigacin que confirmaron sus teoras o creencias anteriores. Etngrafos anteriores confirmaron la diversidad racial y cultural de personas a travs del globo y trataron de acomodar esta diversidad dentro de una teora acerca de los orgenes de la historia, las razas, y las civilizaciones. Los etngrafos coloniales, antes de la profesionalizacin de la etnografa en el siglo 20, fomentaron un pluralismo colonial que dej a los nativos por su cuenta hasta que sus lderes pudieran ser elegidos como miembros por la administracin colonial. Los etngrafos europeos estudiaron a los africanos, asiticos, y otras personas de color del Tercer Mundo. Etngrafos americanos anteriores estudiaron al indio americano desde la perspectiva del conquistador, quien vio el mundo de vida del hombre primitivo como una ventana hacia el pasado prehistrico. La misin calvinista de salvar al indgena fue pronto adaptada a la misin de salvar a las "hordas" de inmigrantes que entraron a los Estados Unidos con los comienzos de la industrializacin. Los estudios cualitativos de la comunidad del Otro tnico proliferaron e incluyeron desde comienzos del 1900 hasta los 1960, el trabajo de E. Franklin Frazier, Robert Park, y Robert Redfield y sus estudiantes, as como tambin William Foote Whyte, los Lynds, August Hollingshead, Herbert Gans, Stanford Lyman, Arthur Vidich, y Joseph Bensman. Los estudios tnicos posteriores a 1960 desafiaron la hiptesis "crisol" o "melting pot" de Park y sus seguidores, y correspondieron al surgimiento de programas de estudios tnicos que vieron a los Nativo Americanos, Latinos, Americanos asiticos, y Afro Americanos tratando de asumir el mando del estudio de su propia gente.

    El reto postmoderno y postestructural surgi a mediados de 1980. Cuestion las suposiciones que haban organizado esta historia anterior en cada uno de sus momentos colonizadores. La investigacin cualitativa que atraviesa la "divisoria postmoderna" requiere el argumento de los estudiosos, Vidich y Lyman (2000), para "abandonar todos valores establecidos y preconcebidos, teoras, perspectivas y prejuicios como recursos para el estudio etnogrfico" (p. 60). En esta era nueva, el investigador cualitativo hace ms que observar la historia; l o ella desempea un papel en esta. Se escribirn nuevas historias

  • sobre este campo, y reflejarn el compromiso directo y personal de los investigadores con este perodo histrico.

    El anlisis de Vidich y Lyman cubre todo lo que abarca la historia etnogrfica. La nuestro es confinado a los siglos 20 y 21 y complementa muchas de sus divisiones. Comenzamos con el prematuro trabajo fundacional de las escuelas de sociologa y antropologa britnicas y francesas as como tambin de Chicago, Columbia, Harvard y Berkeley. Este perodo fundacional anterior estableci las normas de la investigacin cualitativa y etnogrfica clsica (vea a Gupta & Ferguson, 1997; Rosaldo, 1989; Stocking, 1989).

    Los Ocho Momentos de la Investigacin Cualitativa Como hemos notado arriba, dividimos nuestra historia de investigacin cualitativa en Amrica del Norte en el siglo 20 en ocho fases, las que describiremos debajo.

    El Perodo Tradicional

    Llamamos al primer momento el perodo tradicional (ste abarca la segundo y tercera fase discutidas por Vidich y Lyman, 2000). Comienza en los inicios del 1900 y contina hasta la Segunda Guerra Mundial. En este perodo, los investigadores cualitativos escribieron historias colonizadoras "objetivas", de experiencias de terreno que reflejaban el paradigma cientfico positivista. Estaban preocupados de entregar interpretaciones vlidas, fidedignas, y objetivas en sus escrituras. El "Otro" a quien estudiaron era un alien, ajeno, y extrao.

    Aqu est Malinowski (1967) discutiendo su experiencia de terreno en Nueva Guinea y las Islas Trobriand entre 1914-1915 y 1917-1918. l se est cambiando de camino hacia los datos de terreno: Nada de todo lo que me lleva a los estudios etnogrficos en toda el pueblo, me hiere de forma desfavorable. Hay cierta desorganizacin...el carcter pendenciero y la persistencia de la gente que se re y se queda mirando y miente, me desalienta, de tal forma que fui al pueblo deseando fotografiar algunas partes del baile bara. Repart cigarrillos de tabaco, luego observ algunos bailes; despus tome fotos pero los resultados fueron escasos...ellos no posaban lo suficiente para las exposiciones de tiempo. En momentos estaba furioso con ellos, en particular porque despus de que les di sus porciones de tabaco, todos ellos se fueron (citado en Geertz, 1988, pp. 73-74). En otro trabajo, este trabajador de terreno solitario, frustrado, aislado, describe sus mtodos en las siguientes palabras: En terreno uno tiene que afrontar un caos de hechos en esta forma cruda no son hechos cientficos en absoluto; son absolutamente elusivos, y slo pueden arreglarse por interpretacin...Slo las leyes y las generalizaciones son hechos cientficos, y el trabajo de campo consiste slo y exclusivamente en la interpretacin de la catica realidad social, en subordinarla a las reglas generales (Malinowski, 1916/1948, p. 328; citado en Geertz, 1988, p. 81). Los comentarios de Malinowski son provocativos. Por un lado desacreditan el trabajo de terreno, pero por otra parte hablan de l incluyndolo dentro del glorificado idioma de la ciencia, con leyes y generalizaciones modeladas de esta experiencia.

  • Durante este perodo el trabajador de campo fue alabado, hecho una figura ms grande que la vida que iba a terreno y regresaba con historias acerca de personas extraas. Rosaldo (1989) describe este perodo como el perodo del Etngrafo Solitario, la historia del hombre cientfico que se march en busca de su distante tierra nativa. All su figura "encontr el objeto de su bsqueda...y experiment el rito de resistir la ltima prueba extremadamente dura de trabajo de campo" (p. 30). Regresando a casa con sus datos, el Etngrafo Solitario escribi el objetivo de la historia de la cultura estudiada. Esta historia estaba estructurada por las normas de la etnografa clsica. Este manojo sagrado de trminos (Rosaldo, 1989, p. 31) organiz los textos etnogrficos alrededor de cuatro creencias y compromisos: un compromiso con el objetivismo, una complicidad con el imperialismo, una creencia en el monumentalismo (la etnografa creara un cuadro como un museo de la cultura estudiada), y una creencia en lo eterno (lo que fue estudiado nunca cambiara). El Otro era un "objeto" para ser archivado. Este modelo de investigador, quien tambin poda escribir teoras densas y complejas acerca de lo que se estudiaba, se mantiene firme hasta el da presente.

    El mito del Etngrafo Solitario representa el nacimiento de la etnografa clsica. Los textos de Malinowski, Radcliffe-Brown, Margaret Mead, y Gregory Bateson todava son cuidadosamente estudiados por lo que le pueden contar a los novatos sobre el trabajo de campo, la toma de datos en terreno, y escritura de la teora. Pero hoy la imagen del Etngrafo Solitario ha sido destruida. Muchos estudiosos ven las obras de los etngrafos clsicos como restos del pasado colonial (Rosaldo, 1989, p. 44). Mientras que algunos sienten nostalgia por este pasado, otros celebran su transicin. Rosaldo (1989) cita a Cora Du Sois, un profesor de antropologa de Harvard jubilado, quien lament esta transicin en una convencin en 1980, reflexionando sobre la crisis de la antropologa: "Siento una distancia entre complejidad y desarreglo de lo qu una vez encontr una disciplina justificable y desafiante. Ha sido como ir desde un distinguido museo de arte a una venta de objetos usados" (p. 44). Du Sois considera a las etnografas clsicas como piezas de arte eternas contenido en un museo. Ella se siente incmoda en el caos de la venta de objetos usados. En contraste, Rosaldo (1989) es atrado por esta metfora porque "provee una imagen precisa de la situacin postcolonial dnde los artefactos culturales fluyen entre lugares improbables y nada es sagrado, permanente, o sellado. La imagen de la antropologa como una venta de objetos usados representa nuestra situacin global actual" (p. 44). Por cierto, muchos tesoros valiosos pueden ser encontrados en lugares inesperados, si uno est dispuesto a buscar bien y por harto tiempo. Los viejos estndares ya no tienen aplicacin. Las etnografas no producen verdades eternas. El compromiso con el objetivismo ahora est en duda. La complicidad con el imperialismo, hoy est abierta al desafo, y la creencia en el monumentalismo es algo del pasado.

    Los legados de este primer perodo comienzan al final del siglo 19, cundo la novela y las ciencias sociales se haban distinguido como sistemas separados de discurso (Clough, 1998, pp. 21-22). Sin embargo, la escuela de Chicago, con su nfasis en las historias de vida y su enfoque de los materiales etnogrficos "un pedazo de vida", trat de desarrollar una metodologa interpretativa que mantuviera la centralidad del enfoque de la historia de vida

  • narrada. Esto condujo a la produccin de textos que dieron al investigador como autor el poder de representar la historia de los temas. Escritos bajo el manto del realismo social franco, libre de sentimiento, estos textos usaron el idioma de la gente comn. Articularon una versin sociolgica del naturalismo literario, el cual a menudo produjo la compasiva ilusin de que se haba encontrado una solucin a un problema social. Como La Era de la Depresin, la delincuencia juvenil y otros "problemas sociales" protagonizaban (Roffman & Purdy, 1981), estas historias haciendo al tema romntico. Convirtieron al descarriado en una versin sociolgica de un hroe de la pantalla. Estas historias sociolgicas, como sus contrapartes de la pelcula, usualmente tuvieron finales felices, a medida que siguieron a los individuos a travs de las tres etapas del cuento moral clsico: estar en un estado de gracia, ser seducido por el mal y caer, y finalmente lograr la redencin a travs del sufrimiento.

    La Fase Modernista

    La fase modernista, o segundo momento, se construye en las obras cannicas del perodo tradicional. El realismo social, el naturalismo, y las etnografas un "pedazo de vida" todava son valorados. Esta fase se extendi a lo largo de los aos de postguerra hasta los 1970 y est todava presente en el trabajo de muchos (para revisiones, vea a Wolcott, 1990, 1992, 1995; vea tambin a Tedlock, Captulo 18, este volumen). En este perodo muchos textos buscaron formalizar los mtodos cualitativos (vea, ej; Bogdan & Taylor, 1975; Cicourel, 1964; Filstead, 1970; Glaser & Strauss, 1967; Lofiand, 1971, 1995; Lofland & Lofland, 1984,1995; Taylor & Bogdan, 1998)

    .

    El etngrafo modernista y el observador participante sociolgico intentaron rigurosos estudios cualitativos de importantes procesos sociales, induciendo a la desviacin y control social a las salas de clases y a la sociedad. ste fue un momento de fomento creativo. Una nueva generacin de graduados a travs de las disciplinas humanas encontr nuevas teoras interpretativas (etnometodologa, fenomenologa, teora crtica, feminismo). Fueron atrados por prcticas de investigacin cualitativas que los dejaran darle una voz a la clase marginada de la sociedad. El post positivismo funcion como un poderoso paradigma epistemolgico. Los investigadores intentaron satisfacer el modelo de Campbell y de Stanley (1963) de validez interna y externa para las concepciones construccionista y e interaccionista del acto de investigacin. Regresaron a los textos de la escuela de Chicago como fuentes de inspiracin (vea a Denzin, 1970, 1978). Un texto cannico de este momento an perdura Boys in White (Becker et al., 1961; vea tambin a Becker, 1998). Firmemente arraigado en el discurso metodolgico de mediados del siglo 20, este trabajo intent hacer la investigacin cualitativa tan rigurosa como su contraparte cuantitativa. Las narrativas causales fueron centrales para este proyecto. Este trabajo multimtodo combinaba la entrevista indefinida y cuasi estructurado con la observacin participante y el cuidadoso anlisis de tales materiales en forma estandarizada, estadstica. En su artculo clsico "Problemas de Inferencia y Pruebas en la Observacin Participante," Howard S. Becker (1958/1970) describe el uso de las cuasi estadsticas:

  • Las observaciones participantes han sido ocasionalmente colectadas en formas estandarizadas capaces de ser transformadas en informacin estadstica legtima. Pero las exigencias del campo usualmente impiden que la recopilacin de datos de tal forma encuentren las suposiciones de pruebas estadsticas, a fin de que el observador trate con lo que ha sido llamado "cuasi estadsticas". Sus conclusiones, mientras sean implcitamente numricas, no requieren de cuantificacin precisa (p. 31). En el anlisis de datos, Becker seala, el investigador cualitativo toma apuntes de colegas cuantitativamente ms orientados. El investigador busca probabilidades o el apoyo para sus argumentos con respecto a la probabilidad de que, o la frecuencia con la cual, una conclusin tiene aplicacin en una situacin especfica (vea tambin a Becker, 1998, pp. 166-170). As funcion en el perodo modernista con el lenguaje y retrica del discurso positivista y post positivista. sta fue la edad de oro de rigurosos anlisis cualitativos, agrupados en la sociologa por Chicos de Blanco (Boys in White) (Becker et al., 1961) por un lado y El Descubrimiento de la Teorizacin Anclada (The Discovery of Grounded Theory) (Glaser & Strauss, 1967) por el otro. En educacin, la investigacin cualitativa en este perodo estaba definida por George y Louise Spindler, Jules Henry, Harry Wolcott, y John Singleton. Esta forma de investigacin cualitativa est todava presente en el trabajo de estudiosos como Strauss y Corbin (1998) y Ryan y Bernard (2000). La "edad de oro" reforz el cuadro de los investigadores cualitativos como romnticos culturales. Imbuidos con los poderes humanos de Prometeo, valoraron a los villanos y a los extraos como hroes de la corriente principal de la sociedad. Encarnaron una creencia de la contingencia propia y de la sociedad, y se aferraron a ideales emancipadores "por los que uno vive y muere." Pusieron en lugar una vista trgica y a menudo irnica propia y de la sociedad, y se unieron a una larga lnea de romnticos culturales izquierdistas que incluyeron a Emerson, Marx, James, Dewey, Gramsci, y Martlin Luther King, Jr. (West, 1989, cap. 6). Cuando este momento lleg a su final, La Guerra de Vietnam estaba presente en todas partes de la sociedad americana. En 1969, a lo largo de estas corrientes polticas, Herbert Blumer y Everett Hughes se encontraron con un grupo de jvenes socilogos llamados los "Extraos de Chicago" (Chicago Irregulars) en las reuniones de la Asociacin Sociolgica Americana realizadas en San Francisco y compartieron sus memorias de los "aos de Chicago." Lyn Lofland (1980) describe este tiempo como un momento de fermento creativo - intelectual y poltico. Las reuniones en San Francisco presenciaron no solamente el acontecimiento de Blumer-Hughes sino adems una "contrarrevolucin"....primero vino un grupo a hablar de los problemas de ser socilogo y mujer... la disciplina pareca literalmente estallar de nuevas ideas: Clasificar la teora, etnometodologa, teora de conflictos, fenomenologa, anlisis dramatrgicos (p. 253). De esta forma la fase modernista lleg a su fin.

    Gneros Borrosos (Blurred Genres) Por el comienzo de la tercera fase (1970-1986), a la cul llamamos el momento de los gneros borrosos, los investigadores cualitativos tuvieron un complemento lleno de paradigmas, mtodos, y estrategias para utilizar en su

  • investigacin. Las teoras se extendieron desde el interaccionismo simblico al constructivismo, averiguacin naturalista, positivismo y post positivismo, fenomenologa, etnometodologa, teora crtica, teora neomarxista, semitica, estructuralismo, feminismo, y varios paradigmas tnico/raciales. Las investigaciones cualitativas aplicadas aumentaban en importancia, y la poltica y las ticas de la investigacin cualitativa implicadas en muchas aplicaciones de este trabajo fueron temas de considerable preocupacin. Los formatos y estrategias de la investigacin para informar la investigacin fueron desde la teorizacin anclada (grounded theory) para el estudio de casos, hasta mtodos de investigacin histrica, activa, biogrfica, etnogrfica, y clnica. Tambin estaban disponibles diversas formas de colectar y analizar materiales empricos, induciendo a mtodos de entrevista cualitativa (indefinidos y cuasi estructurados) y experiencia observacional, visual, personal, y mtodos documentales. Los computadores entraban en la situacin, para ser completamente desarrollados como ayuda en el anlisis de datos cualitativos en la siguiente dcada, junto con los mtodos narrativos, de contenido, y semiticos para leer entrevistas y textos culturales.

    Dos libros de Clifford Geertz, La Interpretacin de las Culturas (The Interpretation of Cultures) (1973) y Conocimiento Local (Local Knowledge) (1983), definieron el comienzo y el fin de este momento. En estas dos obras, Geertz argument que los viejo enfoques funcionales, positivistas, conductistas, totalizadores para las disciplinas humanas estaban dando paso a una perspectiva ms pluralstica, interpretativa, indefinida. Esta perspectiva nueva tom las representaciones culturales y sus significados como sus puntos de partida. Al llamar "descripcin gruesa" a acontecimientos particulares, rituales, y costumbres, Geertz sugiri que todas las escrituras antropolgicas son interpretaciones de interpretaciones. El observador no tena una voz privilegiada en las interpretaciones que estn escritas. La tarea central de la teora es darle sentido a una situacin local.

    Geertz procedi a declarar que los lmites entre la sociologa y las humanidades se haban vuelto borrosos. Los socilogos ahora recurran a las humanidades para los modelos, las teoras, y los mtodos de anlisis (semitica, hermenutica). Estaba ocurriendo una forma de dispora del gnero: documentales que se entienden como ficcin (Mailer), parbolas fingiendo ser etnografas (Castaeda), narraciones tericas que parecen narraciones de viajes (Lvi-Strauss). Al mismo tiempo, emergan nuevos enfoques: post estructuralismo (Barthes), neopositivismo (Philips), neomarxismo (Althusser), micro-macro descriptivismo (Geertz), teoras rituales de drama y cultura (V. Turner), deconstruccionismo (Derrida), etnometodologa (Garfinkel). La edad de oro de las ciencias sociales haba terminado, y una nueva era de gneros borrosos, interpretativos estaba sobre nosotros. El ensayo como una forma de arte estaba reemplazndo al artculo cientfico. Un asunto nuevo fue la presencia del autor en el texto interpretativo (Geertz, 1988). Cmo puede el investigador hablar en forma autoritaria en una edad en la que ya no hay ninguna regla firme con respecto al texto, incluyendo en l, el lugar del autor, sus estndares de evaluacin, y su tema? Los parasigmas naturalista, postpositivista, y construccionista ganaron poder en este perodo,

  • especialmente en la educacin, en las obras de Harry Wolcott, Frederick Erickson, Egon Guba, Yvonna Lincoln, Robert Stake, y Elliot Eisner. Hacia el fin de los 1970, haba varias publicaciones cualitativas, incluyendo Cultura y Vida Urbana (ahora Publicacin de Etnografa Contempornea), Antropologa Cultural, Sociologa Cualitativa, y Interaccin Simblica, as como tambin la serie de libros Estudios sobre la Interaccin Simblica.

    La Crisis de Representacin Una ruptura profunda ocurri en la mitad de 1980. Lo que llamamos el cuarto momento, o la crisis de representacin, apareci con Antropologa como la Crtica Cultural (Marcus & Fischer, 1986), La Antropologa de Experiencia (Turner & Bruner, 1986), Cultura de la Escritura (Clifford & Marcus, 1986), Obras y Vidas (Geertz, 1988), y El Apuro de la Cultura (Clifford, 1988). Estas obras hicieron a la investigacin y a la escritura ms reflexiva y pusieron en tela de juicio a los asuntos de gnero, clase, y raza. Articularon las consecuencias de la interpretacin de Geertz de "gneros borrosos" sobre el campo a comienzos de los l980.

    Los investigadores cualitativos buscaron modelos nuevos de verdad, mtodos, y representacin (Rosaldo, 1989). La erosin de normas clsicas en la antropologa (objectivismo, complicidad con el colonialismo, la vida social estructurada por rituales y costumbres, etnografas como monumentos a una cultura) fue completa; vea tambin a Jackson, 1998, pp. 7-8). La teora crtica, la teora feminista, y las epistemologas de color, ahora compitieron por atencin en esta arena. Asuntos como la validez, la fiabilidad, y la objetividad, en los que previamente se crey, fueron otra vez problemticos. El patrn y las teoras interpretativas, opuestas a teoras causales, lineales, fueron ahora ms comunes, a medida que los escritores continuaron desafiando modelos antiguos de verdad y significado (Rosaldo, 1989). Stoller y Olkes (1987, pp. 227-229) describen cmo sintieron la crisis de representacin en su trabajo de campo sobre los Negros de Songhay. Stoller comenta: Cuando comenc a escribir textos antropolgicos, segu las convenciones de mi entrenamiento, recolect datos, y una vez que los datos fueron ordenados en montones limpios, los redact." En un caso reduje los insultos Songhay a una serie de frmulas lgicas claramente delineadas" (p. 227). Stoller estuvo disconforme con esta forma de escribir, en parte porque l aprendi "todo el mundo me haba mentido y los datos que cuidadosamente haba coleccionado no tenan ningn valor. Aprend una leccin: los informantes rutinariamente le mienten a sus antroplogos" (Stoller y Olkes, 1987, p. 9). Este descubrimiento condujo a un segundo que l tuvo, en seguir a las convenciones de realismo etnogrfico, que no se editaron en su texto. Esto condujo a Stoller a producir un tipo diferente de texto, una memoria, en la cul l era el personaje principal. Esta historia, un cuento de sus experiencias en el mundo Songhay, se convirti en un anlisis del choque entre su mundo y el mundo de brujera Songhay. As el viaje de Stoller representa un intento para enfrentar la crisis de representacin en el cuarto momento.

    Clough (1998) detalla esta crisis y critica a los que sostendran que las nuevas formas de escribir representan una salida de la crisis. El sostiene:

  • Ahora mientras muchos socilogos hacen comentarios sobre las crticas a las escrituras de la visin etnogrfica como "categricamente centrales para la empresa etnogrfica" (Van Maanen. 1988, p. xi), los problemas de escritura son todava mirados como distintos de los problemas de mtodo o de trabajo de campo. As la solucin usualmente ofrecida son experimentos sobre la escritura, lo que es una cohibicin acerca de escribir. (p. 136) Es sta insistencia en la diferencia entre la escritura y el trabajo de campo la que debe ser analizada. (Richardson & St. Pierre se expresan claramente acerca de este asunto en el Captulo 38 de este volumen). Por escrito, el trabajador de campo hace un reclamo a la autoridad moral y cientfica. Este reclamo le permite a los textos etnogrficos realistas y experimentales funcionar como fuentes de validacin para una ciencia emprica. Demuestran que el mundo de las experiencias de vida reales todava puede ser capturado, slo en las memorias del escritor, o las experimentaciones ficticias, o lecturas dramticas. Pero estas obras tienen el peligro de desviar la atencin de las formas en las cuales el texto construye individuos situados sexualmente en un campo de diferencia social. Tambin inmortalizan la "hegemona de la ciencia emprica (Clough, 1998, p. 8), pues estas tecnologas nuevas de escritura del tema se convierten en el sitio "para la produccin de conocimiento/poder (alineados) con el axis estado/capital" (Aronowitz, 1988, p. 300; citado en Clough, 1998, p. 8). Tales experimentos van en contra, y luego se alejan, de la diferencia entre la ciencia emprica y la crtica social. Muy a menudo fallan en emplear completamente una poltica nueva de textualidad que "rechazara la identidad de la ciencia emprica" (Clough, 1998, p. 135). Esta nueva crtica social intervendra en la relacin de economa informativa, polticas de estado, y tecnologas de comunicacin de masas, especialmente en trminos de las ciencias empricas" (Clough, 1998, p. 16). sta, por supuesto, es el rea ocupada por los estudios culturales. En el Captulo 38 de este volumen, Richardson y St. Pierre desarrollan los argumentos citados anteriormente, viendo a la escritura como a un mtodo de investigacin que se mueve a travs de etapas sucesivas de introspeccin. Como una serie de representaciones escritas, los textos de los trabajadores de terreno provienen desde la experiencia de terreno, pasando por trabajos intermedios, hasta trabajos posteriores, y finalmente del texto de investigacin, el cul es la presentacin pblica de la experiencia etnogrfica y narrativa. As el trabajo de terreno y la escritura se confunden el uno con el otro. En el anlisis final, no hay ninguna diferencia entre la escritura y el trabajo de terreno. En estas formas la crisis de representacin mueve a la investigacin cualitativa en direcciones nuevas y crticas.

    Una Triple Crisis

    La autoridad del etngrafo hoy permanece bajo agresin (Behar, 1995, p. 3; Gupta y Ferguson, 1997, p. 16; Jackson, 1998; Ortner, 1997, p. 2). Los investigadores cualitativos enfrenta una triple crisis de representacin, legitimacin, y prctica en las disciplinas humanas. Incrustadas en los discursos del post estructuralismo y post modernismo (Vidich y Lyman, 2000; vea tambin a Richardson y St. Pierre, Captulo 38, este volumen), estas tres crisis son cifradas en mltiples trminos, diversamente designados y asociados

  • con los cambios crtico, interpretativo, lingstico, feminista y cambios retricos en la teora social. Estos nuevos cambios, hacen problemticas a dos suposiciones cruciales de la investigacin cualitativa. La primera es que los investigadores cualitativos ya no captar directamente experiencias vividas. Tal experiencia, se argumenta, es creada en el texto social escrito por el investigador. sta es la crisis de representacin. Enfrenta el ineludible problema de la representacin, pero lo hace dentro de un sistema que hace el enlace directo entre la experiencia y la problemtica del texto.

    La segunda suposicin hace problemticos los criterios tradicionales para evaluar e interpretar la investigacin cualitativa. sta es la crisis de legitimacin. Involucra un serio repensamiento de trminos como validez, generabilidad, y fiabilidad, trminos ya reteorizados en los discursos post positivista, (Hammersley, 1992), naturalista-construccionista (Guba y Lincoln, 1989, pp. 163-183), feminista (Olesen, Captulo 10, este volumen), interpretativo y performativo (Denzin, 1997, 2003), post estructural (Lather, 1993; Lather & Smithies, 1997), y crtico (Kincheloe y McLaren, Captulo 12, este volumen). sta crisis pregunta, Cmo deben se evaluarn los estudios cualitativos en el momento contemporneo, post estructural? Las primeras dos crisis moldean a la tercera, la cual pregunta, Es posible efectuar un cambio en el mundo si la sociedad es siempre y nicamente un texto? Claramente estas crisis se intersectan y se confunden, como tambin ocurre con las preguntas y respuestas que generan (vea Ladson-Billings, 2000; Schwandt, 2000; Smith & Deemer, 2000). El quinto momento, el perodo post moderno de al escritura etnogrfica experimental, luch para darle sentido a estas crisis. Se exploraron nuevos mtodos de composicin etnogrfica (Ellis y Bochner, 1996). Las teoras se leyeron como cuentos del campo. Los escritores lucharon contra diferentes formas de representar al "otro," aunque ahora estaban unidos por nuevas preocupaciones representacionales (Fine, Weis, Weseen, y Wong, 2000; vea tambin Fine y Weis, Captulo 3, este volumen). Las epistemologas de grupos previamente silenciados emergieron para ofrecer soluciones a estos problemas. El concepto del observador lejano fue abandonado. Estaba en el horizonte una investigacin ms activa, participante, y orientada a la actividad. La bsqueda de narrativas grandiosas estaba siendo reemplazada por teoras ms locales, a pequea escala y enfocadas a problemas y situaciones especficas.

    El sexto momento, la investigacin post experimental (1995-2000), fue un perodo de gran excitacin, con AltaMira Press, bajo la direccin de Mitch Alien, tomando el liderazgo. La serie del libro de AltaMira titulado Alternativas Etnogrficas, para el cul Carolyn Ellis y Arthur Bochner hicieron las funciones de editores de serie, captaron esta nueva conmocin y trajo a un montn de nuevos autores a la comunidad interpretativa. La siguiente descripcin de la serie del editor publicista refleja su tono experimental: "Las alternativas etnogrficas publican formas experimentales de escritura cualitativa que confunde los lmites entre las ciencias sociales y las humanidades. Algunos volmenes en la serie experimentan con nuevas formas de expresar la experiencia vivida, incluyendo representaciones literarias, poticas, autobiogrficas, multihabladas, conversacionales, crticas, y visuales.

  • Durante este mismo perodo, dos nuevas publicaciones cualitativas principales empezaron a publicarse: Investigacin Cualitativa y Averiguacin Cualitativa. Los editores de estas publicaciones estaban confiados en publicar la mejor obra nueva. El xito de estas aventuras enmarcadas en el sptimo momento, al cual llamamos el presente debate metodolgico metodolgico (2000-2004). Como se discuti anteriormente, este es un perodo de conflicto, gran tensin.