Densidad real..

12
UNIVERSIDAD TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA-BAGUA TEMA : DENSIDAD REAL PROFESOR : HUBERT MANUEL VELARDE MUÑOZ ESPECIALIDAD : INGENIERIA AMBIENTAL. CICLO : III CURSO : EDAFOLOGIA NOMBRE : MEJIA ESPINOZA VANESA SANDRELLY MESTANZA INGA IRIS THALIA MORENO NEIRA ALEXIS PEREZ DAVILA YERSON ROJAS POMA RONY “AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMÁTICO”

Transcript of Densidad real..

Page 1: Densidad real..

UNIVERSIDAD TORIBIO RODRIGUEZ DE MENDOZA-BAGUA

TEMA : DENSIDAD REAL

PROFESOR : HUBERT MANUEL VELARDE MUÑOZ

ESPECIALIDAD : INGENIERIA AMBIENTAL.

CICLO : III

CURSO : EDAFOLOGIA

NOMBRE : MEJIA ESPINOZA VANESA SANDRELLY

MESTANZA INGA IRIS THALIA

MORENO NEIRA ALEXIS

PEREZ DAVILA YERSON

ROJAS POMA RONY

“AÑO DE LA PROMOCIÓN DE LA INDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO

CLIMÁTICO”

Page 2: Densidad real..

DENSIDADDefinición

La densidad es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida

en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o

relativos.

La densidad absoluta o densidad normal, también llamada densidad real,

expresa la masa por unidad de volumen. Cuando no se hace ninguna

aclaración al respecto, el término «densidad» suele entenderse en el

sentido de densidad absoluta.

La densidad relativa o aparente expresa la relación entre la densidad de

una sustancia y una densidad de referencia, resultando una magnitud

adimensional y, por tanto, sin unidades.

Page 3: Densidad real..

TIPOS DE DENSIDAD

Densidad Real: relación entre el peso de una muestra de

árido seco y el volumen real. (se incluyen huecos accesibles y

huecos inaccesibles).

Densidad real = peso del suelo seco sin aire/ volumen del

suelo seco sin aire

Densidad Relativa: relación entre el peso de una muestra de

árido seco y el volumen

relativo (se Excluyen huecos accesibles de los granos).

Vr = (Psec – Psum ) / . Psum = Pseco – V*

Volumen Abs + Vol de poros cerrados hi, también se llama

volumen neto o

impermeable.

Page 4: Densidad real..

DENSIDAD REAL

El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad

real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad

aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros).

-Peso específico o densidad real del suelo:

Es la relación entre la unidad de peso y la unidad de volúmen de la fase

sólida del suelo, siendo mas o menos constante, ya que está determinado

por la composición química y mineralógica de la fase sólida.

El peso específico de los componentes del suelo es variado, por ejemplo

menor de 2,5 gr/cm3 (humus y yeso), 2,5 a 3,0 (arcillas, cuarzo, feldespatos,

calcitas, micas), de 3,0 a 4,0 (limonitas, piroxenos, olivinos) y mayor de 4,0

(hematitas y magnetitas).

Page 5: Densidad real..

- Método del picnómetro:

El picnómetro se pesa vacío (valor A) y perfectamente seco en una balanza

de precisión. Con ayuda de un embudo se agrega suelo tamizado por 2 mm,

cuya humedad es conocida, hasta formar sobre el fondo del picnómetro una

capa de aproximadamente 1 cm de espesor. Se pesa nuevamente (valor B).

La diferencia entre los valores B y A nos da el peso en gramos del suelo que

multiplicado por el factor de humedad nos da el valor del suelo seco a

105-110 °C (valor P).

Se agrega con cuidado agua en el picnómetro hasta aproximadamente una

tercera parte de su capacidad y se agita cuidadosamente para eliminar las

burbujas de aire que pudieran quedar retenidas entre las partículas de suelo.

Page 6: Densidad real..

Para asegurar la completa extracción del aire se coloca el picnómetro con

su contenido en un desecador por unos minutos. Finalmente se llena con

agua el picnómetro hasta el borde y se coloca el tapón en forma tal que no

queden aprisionadas burbujas de aire en su interior. El agua derramada se

seca con papel de filtro para que el picnómetro quede totalmente seco. Se lo

pesa en una balanza de precisión obteniendo el valor D.

Se vacía el picnómetro, se lo lava, se lo llena con agua destilada y se lo

vuelve a pesar (valor E). Esta última pesada determina el volumen del

picnómetro.

CALCULOS:

-peso del picnómetro + suelo (valor B)

-peso del picnómetro vacío (valor A)

-peso del picnómetro + agua destilada (valor E)

-peso del picnómetro + agua destilada + suelo (valor D)

-peso del suelo seco (B-A)

Page 7: Densidad real..

Peso específico o densidad aparente:La densidad aparente se define como el peso de una unidad de

volumen de suelo que incluye su espacio poroso.

La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en

un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la

compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También

es un dato necesario para transformar muchos de los resultados

de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en %

en peso) a valores de % en volumen en el campo.

Page 8: Densidad real..

La DA de los suelos no cultivados varía generalmente entre 1 y 1.6 g/cm3. La variación es

debida en su mayor parte a diferencias en el volumen total de poros, reconociéndose dos

fuentes de origen principales: la textura y la estructura.

Generalizando, podemos decir que el espacio poroso total se incrementa a medida que la

textura es más fina, resultando en una disminución de la densidad aparente.

El tamaño de los poros que generan las partículas de arcilla es extremadamente pequeño

respecto del generado por partículas de arena, pero existe considerablemente mayor cantidad

de poros en una muestra de textura arcillosa que en una arenosa (no confundir tamaño de

poros con volumen de poros).

Por otro lado, además del tamaño de la partícula, tiene influencia en la densidad aparente la

forma de la misma. Las partículas de arcilla son planas y tienden a empaquetarse al azar, es

decir en forma desordenada, y no como ladrillos perfectamente acomodados en una pared.

En este sentido son más eficientes en ocupar una unidad de volumen las partículas esféricas

(forma aproximada de las arenas y limos), resultando en un empaquetamiento más denso que

el de las partículas planas.

Page 9: Densidad real..

Una gran proporción de limo, que no promueve la agregación, provoca un aumento

de la densidad aparente al taponar los poros generados entre las partículas de

arena; en cambio un incremento en las proporciones de arcilla y materia orgánica

aumenta el volumen de pequeños poros y promueve la agregación (formación de

estructura) provocando una disminución de la densidad aparente.

Por otro lado, siempre generalizando, la DA aumenta de estructura migajosa o

granular a prismática, columnar, laminar o masiva, porque en este sentido

disminuye el volumen ocupado por la fase porosa.

La compactación (debida al pisoteo de animales, al laboreo, las precipitaciones,

etc.) disminuye el volumen de poros, incrementando, por tanto el peso por unidad

de volumen.

La pérdida de materia orgánica puede incrementar el peso del suelo de dos formas:

a) la materia orgánica es más liviana que la mineral

b) su disminución se encuentra por lo general asociada a reducciones en el

volumen total de poros.

Page 10: Densidad real..

Material necesario para medir la densidad real

Vaso de precipitados 3000 ml.

Placa calefactora con sistema de agitación.

Resistencia.

Agua destilada.

Regulador electrónico digital a microprocesador.

Imán (agitador)

Densímetro.

MontajePara calcular la densidad hay que colocar el densímetro en un recipiente lleno de muestra (aceite,

gasoil, biodiesel, etc) y esperar que se hunda hasta un valor determinado.

El recipiente que se utiliza en este experimento es un tubo Kjeldahl, ya que el densímetro cabe

perfectamente, y al no poseer de ninguna base de apoyo no interfiere en el vórtice de agitación que

crea el imán en el vaso utilizado.

Page 11: Densidad real..

El baño termostático, mediante la ayuda del controlador de temperatura, da una lectura exacta de

la temperatura alcanzada en el baño, pero para asegurar la temperatura dentro del tubo que

contiene la muestra utilizamos un termómetro digital para dar la lectura real que se necesita.

Tubo Kjeldahl

Densímetro

Page 12: Densidad real..

Parte práctica.

La densidad es una medida fácil de calcular, ya que solo necesitamos un

densímetro. (49)

Un hidrómetro, o densímetro , es un instrumento que sirve para

determinar la densidad relativa

de los líquidos sin tener que calcular antes la masa y el volumen.

Normalmente está hecho de

vidrio y consiste en un cilindro y un bulbo pesado para que flote derecho.

El líquido se vierte en

una jarra alta, y el hidrómetro se baja gradualmente hasta que flote

libremente.

Debido a la diversidad de muestras y temperaturas que requiere esta

práctica utilizaremos

densímetros de rangos comprendidos entre 0.7 y 0.95 kg / m3