Densidad-Informe.doc

download Densidad-Informe.doc

of 11

Transcript of Densidad-Informe.doc

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    1/11

    Volumen

    La densidad de cualquier sutancia puede determinarse midiendo la masa de su

    volumen conocido de la misma.Las unidades comunes para expresar la densidad son g/cm3o g/dm3 en el SI seexpresa como kg/m3 .Los volmenes de lquidos generalmente se miden en pipetas, buretas yprobetas.

    La exactitud de la medida de la densidad depende de la exactitud usada paramedir la masa y el volumen balan!as y unidades de medici"n de volumen#.La densidad del agua a $%& ' (,%%%g/cm3' (,%%g/ml ' )*,$ Lb/pie3.La densidad de los s"lidos y lquidos generalmente se compara con ladensidad del agua, y para gases el aire.

    DENSIDADES DE ALGUNAS SUSTANCIAS ESCOGIDAS

    Sustancia escogida Densidad ( g/ml )+ire %.%%(

    adera %.()

    +gua (.%%

    Sal de mesa *.()

    -ierro .0ro (.3*

    +luminio *,

    &obre 1,)

    Densidad de slidos

    Para slidos de forma regular.

    Se pueden medir sus dimensiones y despu2s calcular su volumen usandoormulas apropiadas. 4or e5emplo si la sustancia es un cubo grande se puedemedir 6cilmente una de sus aristas 7I7 con una regla en centmetros. 8lvolumen seria 7I37.

    Para slidos de forma irregular.

    Se usa el m2todo de despla!amiento de un liquido. &uando se introduce els"lido en un volumen conocido de liquido, aumentar6 el nivel del liquido.La medida del aumento del nivel del liquido nos proporcionara la medida directa

    del volumen ocupado por el s"lido.

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    2/11

    Densidad de l!"uidos

    La pesada de lquidos presenta mayores problemas. &omo los lquidos luyen,los rascos en que se pesan se 9an de mantener en posici"n vertical. +dem6sla mayora de los lquidos tienden a evaporarse, por ello, especialmente loslquidos vol6tiles deben pesarse en recipientes 9erm2ticamente cerrados.0tro problema que se presenta es que las densidades cambian con latemperatura, porque los lquidos suren cambios considerables de volumen conpeque:os cambios de temperatura. 4or e5emplo (g de -g ocupa un volumende %,%3;; cm3 a %% y %,%31* cm3a *%%& , esto es que la densidad cambia de(3,) g cm3a (3,;; respectivamente. 8s decir, las densidades decrecen cuandose incrementa la temperatura. 8l agua es una notable excepci"n de % %& a $%&la densidad aumenta al aumentar la temperatura, por encima de $ %& disminuyeal aumentar la temperatura.

    Determinacin de error.

    a.- Error absoluto :queda determinado al comparar, el valor te"rico obtenidode la inormaci"n bibliograita, con el valor experimental obtenido en laexperiencia.

    E##o# a$s % Vt& Ve donde < Vt = valor terico. Ve = valor experimental.

    b.- Error relativo :es la relaci"n entre el error absoluto y el valor verdaderomultiplicado por (%%.

    E##o# #elati'o % E % ( Vt& Ve) ** Vt

    =onde el > de error puede ser positivo por deecto o negativo por exceso.

    Balanzas,son instrumentos dise:ados para la determinaci"n de masas dediversas sustancias. 8nti2ndase por masa como una medida de la cantidad demateria. ientras que , peso es la uer!a gravitacional de atracci"n que la tierrae5erce sobre los cuerpos. 8n tanto que, densidad es la masa por unidad devolumen.Se disponen de diversos tipos o modelos de balan!as. 8l tipo mas empleadoen el laboratorio es la balan!a analtica, lo que cuantiica la cantidad de masade las sustancias manipuladas, con una sensibilidad de %,( mg, generalmentela carga m6xima de este instrumento varia entre (%% y *%% g.

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    3/11

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    4/11

    *.- P$O'EDI!IE+#O EPE$I!E+#"%

    *.1) Determinacin de la densidad ara slidos:

    Se encuentra determinado por el principio de +rqumedes m2todo dedespla!amiento de un volumen de agua#

    DISCUSI3N DE LOS -ESULTADOS

    1 2 Por /u3 el valor terico difiere del e4erimental5.

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    6/11

    Las posibles discrepancias entre el valor te"rico y el experimental es que elvalor te"rico esta dado a trav2s de muc9os experimentos y con equipos m6savan!ados. 8n cambio el valor experimental que nosotros 9emos 9allado s"lo

    se 9a obtenido a trav2s de un experimento, y el equipo de traba5o si bien esmuy til# no es 2l m6s exacto. +dem6s, en el caso del agua, deberamos 9aber

    9allado mas datos ( D *D 3D ..... D n# para as disminuir el porcenta5e deerror.

    CONCLUSIONES4

    &4ara que el valor experimental sea m6s exacto se debe traba5ar con mas

    datos y repetir los experimentos.

    1&Se debe poner muc9a atenci"n y cuidado para la optimi!aci"n del resultadodel experimento.

    5&Los materiales del laboratorio deben de estar en buen estado.

    6& Eoda medici"n lleva consigo cierto grado de inexactitud, originado poractores 9umanos o mec6nicos. 4or lo tanto al dar un reporte de lasmediciones, el estudiante tener en cuenta esas inexactitudes.

    7&4or eso se da el porcenta5e de error para determinar esas inexactitudes.

    -ECO.ENDACIONES4

    8n el caso de la balan!a electr"nica, tener cuidado con derramar cualquier

    liquido cerca o en el enc9ue.

    Las balan!as deben estar protegidas de la 9umedad, polvo o gases

    corrosivos.

    +l momento de usarlas, veriique que est2n equilibradas nivelarlas a cero#.

    =eben estar colocadas en supericies s"lidas, completamente 9ori!ontal y

    le5os de una corriente de aire.

    Fo se debe llevar ob5etos, alimentos o sustancias a5enas a la practica a

    reali!arse.

    Fo se debe comer, beber o umar dentro del laboratorio.

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    7/11

    Fo se debe mermar el orden , la disciplina y la limpie!a.

    Fo esta permitido reali!ar actividades o experimentos no programados.

    Eener todo los materiales en buen estado.

    &uando se use la pipeta es recomendable que cuando 9alla de5ado de

    escurrir toque suavemente con la punta la supericie del liquido y retire lapipeta.

    Fo sacuda, sople o golpee contra el recipiente.

    La cantidad que siempre queda en la punta de la pipeta, 9a ser tomada en

    cuenta al calibrar la pipeta y no se debe medir al resto, si se desea unamedici"n volum2trica exacta.

    La pipeta debe limpiarse con abundante agua destilada para evitar

    deterioros.

    ILIOG-A89A

    :u!mica E;e#imental4 L. Carrasco V.8diciones e Impresiones graicas+mericas SAL.

    .anual de La$o#ato#io< :u!mica Gene#al4 eliz !c"evarria # CarlosVelasco.8dici"n San arcos .

    Ciencias :u!micas< T=cnicas E;e#imentales4Carlos !. $rmas %amirez,Carlos !. $rmas %omero # &uan Diaz Camac"o.8ditorial Libertad 8IAL.

    :u!mica4%a#mond C"ang.

    'UE#IO+"$IO.

  • 7/21/2019 Densidad-Informe.doc

    8/11

    &-aga un esquema de la balan!a utili!ada e indique sus partes. 2'u6les la sensibilidad5

    La balan!a analtica puede servir para pesar con una aproximaci"n de D%,%%%(g, aunque la exactitud puede ser muc9o m6s grande o menor y dependesobre todo del tipo y condici"n de la balan!a.

    1&Indi"ue las ;#inci;ales causas de e##o# en la ;esada.

    Las posibles causas de error en el momento de pesar los materiales son