demografía

13
Prueba de Historia, Geografía y Cs. Sociales Taller 4° Medio Coeficiente 1 Nombre: Fecha: Contenidos: Demografía Objetivo de Evaluación: Comprender la diversidad cultural de la población nacional. Reconocer y comprender las variables que determinan la dinámica de la población nacional. Reconocer y comprender las variables que determinan la estructura de la población. Describir la población regional y nacional en términos de su volumen, densidad y estructura. Instrucciones: Responda Marcando la alternativa correcta en la hoja de respuestas que le entregó el profesor, estilo PSU. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Dispone de 1 hora 30 minutos para responder. 1. La composición étnica de la población chilena está marcada por la convivencia de varias razas a través de diversos procesos históricos. En este sentido, en la actual sociedad nacional predomina la etnia A) europea. B) indígena. C) afro americana. D) oriental. E) mestiza. 2. La población nacional ha recibido diversos grupos de inmigrantes en diferentes momentos históricos. Estas inmigraciones han respondido a motivaciones personales y planificaciones estatales. En este sentido, ¿qué tipo de inmigrantes han llegado a Chile a través de un plan estatal? I) Coreanos. II) Sirios. III) Alemanes. A) Solo I 1 Departamento de Historia y Humanidades. PORCENTAJE TOTAL 105 PORCENTAJE DE LOGRO CALIFICACIÓN

description

demgrafia

Transcript of demografía

PORCENTAJE TOTAL105

PORCENTAJE DE LOGRO

CALIFICACIN

Prueba de Historia, Geografa y Cs. Sociales Taller 4 Medio

Coeficiente 1

Nombre:

Fecha:

Contenidos: DemografaObjetivo de Evaluacin: Comprender la diversidad cultural de la poblacin nacional.Reconocer y comprender las variables que determinan la dinmica de la poblacin nacional.Reconocer y comprender las variables que determinan la estructura de la poblacin.Describir la poblacin regional y nacional en trminos de su volumen, densidad y estructura.Instrucciones: Responda Marcando la alternativa correcta en la hoja de respuestas que le entreg el profesor, estilo PSU. Si desea anular una respuesta marque una X sobre ella. Dispone de 1 hora 30 minutos para responder. 1. La composicin tnica de la poblacin chilena est marcada por la convivencia de varias razas a travs de diversos procesos histricos. En este sentido, en la actual sociedad nacional predomina la etnia

A) europea.

B) indgena.

C) afro americana.D) oriental.E) mestiza.2. La poblacin nacional ha recibido diversos grupos de inmigrantes en diferentes momentos histricos. Estas inmigraciones han respondido a motivaciones personales y planificaciones estatales. En este sentido, qu tipo de inmigrantes han llegado a Chile a travs de un plan estatal?

I) Coreanos.

II) Sirios.

III) Alemanes.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y IIIE) I, II y III3. Considerando a todos los grupos de inmigrantes llegados a Chile durante su periodo republicano, si bien estos no han constituido un aporte relevante en cuanto al volumen de la poblacin, s lo han sido en cuanto

I) a la ocupacin del territorio nacional.

II) al desarrollo cultural del pas.

III) al fortalecimiento de los sectores medios.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) I, II y III4. La diversidad cultural es la capacidad de las sociedades de integrar y respetar diferentes expresiones humanas. Para el caso nacional, es (son) expresin(es) de diversidad cultural:

I) la presencia de diferentes grupos tnicos.

II) la prctica de diferentes tipos de credos.

III) la existencia de tradiciones culturales locales.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y IIIE) I, II y III5. En Chile es posible identificar una serie de grupos sociales y culturales con costumbres, creencias y conductas propias. De los factores mencionados a continuacin, cul(es) es (son) representativo(s) de la diversidad nacional y regional?

I) Las diferencias socioeconmicas.

II) Los distintos tipos de actividades productivas.

III) Los diversos modos de vida.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y IIIE) I, II y III6. En nuestro pas, desde el siglo XIX, se han aplicado censos de poblacin, ya que se comprendi desde temprano la importancia de la informacin demogrfica. En relacin a los censos nacionales de poblacin y vivienda es correcto sealar que:

I) se aplican en todo el territorio cada cinco aos.

II) permiten clasificar a la poblacin en segmentos de edad.

III) permiten conocer la calidad de vida de la poblacin.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo II y IIIE) I, II y III7. Los datos demogrficos de una sociedad son fundamentales para definir las polticas pblicas a implementar, adems son indicadores del nivel de desarrollo de un pas. El concepto demogrfico que permite analizar la relacin entre las defunciones y la natalidad se denomina

A) inmigracin.

B) emigracin.

C) crecimiento natural.

D) densidad.E) morbilidad.8. El crecimiento vegetativo de un lugar geogrfico se obtiene realizando una sustraccin entre las tasas de natalidad y mortalidad del mismo lugar. Segn el Censo del 2012, el crecimiento vegetativo nacional lleg a un 0.97%; esto implica que

A) el ritmo de crecimiento de la poblacin nacional es acelerado.

B) Chile es el pas que crece ms rpidamente en Amrica Latina.

C) el ritmo de crecimiento de la poblacin nacional es lento.

D) la tasa de mortalidad supera a la tasa de natalidad.

E) las defunciones son mayores que los nacidos vivos.

9. De las siguientes afirmaciones generales, cul es correcta en relacin con los resultados del Censo nacional de 2012?

A) Predomina la poblacin con residencia en las zonas urbanas.

B) El sexo masculino predomina cuantitativamente en el pas.

C) La poblacin nacional posee una escolaridad promedio de 12 aos.

D) El ndice de masculinidad llega a un 90 por 100.

E) La poblacin nacional trabaja mayoritariamente en actividades secundarias.

10. La aplicacin del Censo permite, entre otros aspectos, visualizar el comportamiento demogrfico de la poblacin de un determinado territorio. En este sentido, al comparar los resultados nacionales del Censo 1992 con los de 2002, se podra sealar que aument

I) el porcentaje de poblacin urbana.

II) el nmero de adultos mayores.

III) la indigencia y la pobreza.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y IIIE) I, II y III11. El estudio del comportamiento demogrfico de las personas implica el anlisis de los conceptos de estructura y dinmica de la poblacin. Este ltimo indicador, en estricto rigor, involucra las tasas de

I) densidad.

II) natalidad.

III) mortalidad.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) Solo II y III12. La aplicacin de censos de poblacin entrega un cmulo de informacin relevante tanto para las autoridades estatales como para los privados. Las polticas pblicas emprendidas por el Estado nacional se nutren de los censos, ya que reciben informacin sobre:

I) la composicin etaria de la poblacin.

II) los niveles socioeconmicos de la sociedad.

III) el tipo de residencia, urbana y rural, predominante.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y IIIE) I, II y III13. Corresponde al total de personas que viven en un rea geogrfica especfica en un momento determinado. La anterior definicin alude al concepto demogrfico de

A) crecimiento vegetativo.

B) volumen de la poblacin.

C) distribucin de la poblacin.

D) tasa de natalidad.E) ndice de masculinidad.14. La poblacin en Chile aument en ms de 1,5 millones de personas durante el perodo intercensal 2002 - 2012. Segn lo anterior, qu factor demogrfico contribuy, mayormente, a esta situacin?

A) Una mayor tasa de natalidad.

B) Un crecimiento en la morbilidad.

C) El aumento de la poblacin rural.

D) La disminucin en la tasa de mortalidad.E) La contraccin de la esperanza de vida.15. El fenmeno de la migracin es uno de los ms complejos dentro de la actual dinmica de la poblacin. De las siguientes afirmaciones, cul es correcta en relacin con la migracin campo-ciudad en Chile?

A) Ha sido permanentemente promovida por el Estado.

B) Ha contribuido notablemente al proceso de urbanizacin.

C) Alcanz sus mayores niveles en la dcada de 1910/1920.

D) Segn el Censo 2012 es un fenmeno absolutamente terminado.

E) Es de desarrollo tardo, inicindose el proceso a mediados del siglo XX.

16. El concepto de diversidad cultural se refiere a la existencia y convivencia de diferentes expresiones culturales al interior de un determinado territorio. Para el caso nacional, la frase que mejor representa esta idea o concepto es:

A) en Chile esta diversidad se expresa en la convivencia de distintos credos, grupos tnicos, clases sociales y tribus urbanas.

B) la constante permeabilidad de la sociedad chilena hacia las formas de vida extranjeras.

C) el acceso masivo de los chilenos a los medios de comunicacin que dan a conocer distintos tipos de cultura.

D) el reconocimiento de las autoridades como lengua oficial a los dialectos indgenas.

E) la inclusin social de las distintas clases sociales que se realizan en todas las comunas del pas.

17. Actualmente, en todas las regiones del territorio nacional habitan personas que pertenecen a grupos tnicos originarios. El ms numeroso de ellos es la etnia mapuche con sobre 600.000 integrantes, aproximadamente. El segundo grupo indgena con mayor presencia numricamente es el

A) rapa nui.

B) alacalufe.

C) aymara.

D) pehuenche.

E) atacameo.

18. La cantidad de extranjeros con residencia permanente en Chile solo alcanza, aproximadamente, al 1,2 % de la poblacin nacional. A pesar de la escasa presencia de poblacin extranjera, esta es mayoritariamente conformada por el grupo de

A) inmigrantes rurales.

B) turistas europeos.

C) turistas norteamericanos.

D) deportistas latinoamericanos.

E) inmigrantes sudamericanos.

19.

El grfico adjunto evidencia el comportamiento de la tasa de fecundidad en Chile a travs de seis censos consecutivos. A partir del anlisis de las estadsticas graficadas, ms sus conocimientos, podemos deducir como comportamiento demogrfico nacional

A) la disminucin de la tasa de fecundidad durante el siglo XX.

B) la menor cantidad de hijos desde el siglo XX al XXI.

C) la disminucin de la tasa de fecundidad solo a partir de 1980.

D) la disminucin de la tasa de fecundidad asociada a un alza de la mortalidad.

E) la menor cantidad de nacimientos por el envejecimiento de la poblacin.20. En trminos de edad, segn el Censo 2012, la poblacin nacional se concentra en un 65% en el grupo entre 15 y 59 aos. En el otro extremo se ubica la poblacin de ms de 60 aos, con un 15%. A partir de estos datos, ms sus conocimientos, podemos inferir que el prximo Censo indicar

A) un aumento de la poblacin mayor de 60 aos.

B) nulos cambios debido a la menor tasa de fecundidad.

C) un aumento del crecimiento vegetativo.

D) una disminucin de la poblacin senil.

E) un gran incremento de enfermedades asociadas a la vejez.

21. Es el desplazamiento de la poblacin de un lugar a otro. Del campo a la ciudad, de una ciudad a otra, o de un pas a otro.

El prrafo anterior describe el concepto demogrfico de

A) migracin.

B) densidad.

C) volumen.

D) distribucin.

E) natalidad.

22. En todos los censos aplicados en nuestro pas se ha podido constatar que la poblacin ha crecido permanentemente en el tiempo, aunque su ritmo de crecimiento haya ido fluctuando. En este sentido, qu factor determin que el ritmo de crecimiento vegetativo fuese lento a comienzos del siglo XX?

A) El alto crecimiento natural.

B) El inicio del proceso de urbanizacin.

C) La baja tasa de migracin.

D) La alta tasa de mortalidad infantil.

E) La incorporacin de la mujer al trabajo.

23. El crecimiento explosivo de Santiago, a partir de los aos cuarenta, tiene su origen en las migraciones campo-ciudad. El xodo del campo alcanz su fase clmine entre los aos 40 y 60, lo que lleg a explicar el 52,7% del crecimiento de Santiago para el perodo intercensal 1940-1952 y del 38,1% para los aos 1952-1960. Las citadas migraciones contribuyeron a agudizar los problemas de desempleo, dficit de viviendas e infraestructura, como tambin de equipamiento y servicios bsicos de la ciudad en general... (Armando de Ramn, Santiago de Chile).

De acuerdo con el texto adjunto, ms sus conocimientos, es posible sealar que

I) el comienzo del fuerte crecimiento de Santiago, se debe a las migraciones campo-ciudad.

II) el crecimiento explosivo de la ciudad contribuy al dficit de equipamiento urbano.

III) el crecimiento explosivo gatill la conformacin de los cinturones perifricos de pobreza.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y IIIE) I, II y III24. La poblacin nacional ha tenido un incremento sostenido durante todo el siglo XX, especialmente a partir de 1940. En este contexto, cul de los siguientes factores ha incidido directamente en el aumento de la poblacin en Chile?

A) El descenso de la mortalidad.

B) La aplicacin de polticas estatales de inmigracin.

C) Las permanentes emigraciones.

D) Un crecimiento vegetativo negativo.

E) El aumento permanente de la mortalidad infantil.

25. Un conjunto de factores de diferentes ndoles, explican la desigual distribucin de poblacin que posee el territorio nacional. Como ejemplo(s) de estos factores se puede(n) mencionar:

I) la presencia de un clima y relieve favorables para el asentamiento humano.

II) la disponibilidad de recursos naturales para su explotacin comercial.

III) la centralizacin poltica y administrativa del pas.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III26. El territorio nacional presenta diferentes densidades en relacin a su ocupacin humana. La alta densidad de poblacin de las regiones de la Zona Central del pas se explica, en parte, por

A) el dominio de los climas ridos.

B) la alta riqueza minera que concentra la zona.

C) las adecuadas condiciones de habitabilidad.

D) el predominio de la poblacin rural.

E) la abundancia de recursos agrcolas de origen tropical.

27. En relacin con las zonas de menor densidad de poblacin que se presentan en el territorio nacional, es correcto sealar que

I) coinciden con los extremos geogrficos.

II) son territorios de difcil habitabilidad.

III) son reas de ocupacin humana reciente.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III28. El territorio nacional presenta un desequilibrio en relacin a las zonas con mayor y menor poblamiento humano. En este sentido, una alta densidad de poblacin, puede ser indicador de que

I) un territorio concentra un gran nmero de personas.

II) la poblacin ha emigrado a otras regiones.

III) ha aumentado el ndice de masculinidad.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y IIIE) I, II y III29. Segn lo establecido por los ltimos dos censos aplicados en Chile, en cuanto al tipo de residencia de la poblacin, es correcto sealar que

I) predomina claramente la residencia de tipo urbana.

II) las regiones con orientacin econmica agrcola concentran ms poblacin rural que urbana.

III) la regin con mayor porcentaje de poblacin urbana es la Metropolitana.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

30.

Del anlisis de las figuras adjuntas que representan pirmides de poblacin en Chile, ms sus conocimientos, es posible afirmar que

I) la pirmide de 1960 indica, proporcionalmente, una mayor cantidad de poblacin joven.

II) la pirmide de 1960 es de tipo regresivo, mientras que la de 1992 es de transicin.

III) ambas pirmides indican una similar distribucin de la poblacin, segn segmentos etarios.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III31. De acuerdo con lo sealado por el Censo 2012 sobre la clasificacin de la poblacin nacional segn actividad econmica, es correcto sealar que

A) la poblacin econmicamente inactiva incluye a los cesantes.

B) las actividades terciarias son las que ocupan mayor cantidad de mano de obra.

C) la fuerza de trabajo actual es la ms baja de nuestra historia.

D) el sector secundario es el que ocupa menos mano de obra.

E) la poblacin ocupada es menor a la que busca trabajo por primera vez.

32. La fuerza laboral femenina en Chile ha evolucionado cuantitativa y cualitativamente en las dcadas recientes. En este sentido, la participacin cada vez mayor de la mujer en el trabajo remunerado ha repercutido en

I) la reduccin del tamao de la familia.

II) la disminucin de la tasa de natalidad.

III) el aumento del crecimiento vegetativo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y IIE) Solo I y III33. Los aspectos cuantitativos y cualitativos de las familias chilenas han evolucionado en el tiempo, segn la informacin entregada por los ltimos censos. En este sentido, podemos indicar que las familias nacionales

I) tienden a tener menos integrantes.

II) son ms reducidas que en la dcada 1960.

III) presentan un progresivo crecimiento en el nmero de integrantes.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y IIE) Solo II y III34. De acuerdo a lo establecido por el Censo 2002, la tasa de fecundidad lleg a un 2.4%. Considerando esta situacin, ms sus conocimientos, es correcto sealar que esta tasa

I) es menor que la presentada a comienzos de la dcada de 1960.

II) es representativa de un pas con tendencia demogrfica avanzada.

III) ha ido disminuyendo progresivamente en las ltimas dcadas.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y IIIE) I, II y III35. El crecimiento vegetativo de un lugar geogrfico se obtiene realizando una sustraccin con las tasas de natalidad y mortalidad del mismo lugar. Segn el Censo 2012, el crecimiento vegetativo nacional lleg a un 0.97%. Esto implica que

A) el ritmo de crecimiento de la poblacin es acelerado.

B) Chile es el pas que crece ms rpidamente en Amrica Latina.

C) el ritmo de crecimiento de la poblacin es lento.

D) la tasa de mortalidad supera a la tasa de natalidad.

E) las defunciones son mayores que los nacidos vivos.

36. Si se observan las tasas de mortalidad infantil y de esperanza de vida dos indicadores bsicos de las condiciones sanitarias de la poblacin se confirma que se ha llegado a niveles muy altos, con avances constantes a lo largo de todo el siglo XX. (Eugenio Tironi y otros, Cunto y como cambiamos los chilenos. Balance de una dcada).

Considerando lo sealado en el texto anterior, ms sus conocimientos, es correcto indicar que

I) los niveles de mortalidad infantil en Chile son bajos.

II) la esperanza de vida en Chile es alta para la regin latinoamericana.

III) el progreso en las condiciones sanitarias de la poblacin han mejorado la calidad de vida de la poblacin.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo IIID) Solo I y IIE) I, II y III

37. Los ltimos censos nacionales de poblacin han indicado una disminucin sistemtica de la tasa de fecundidad, llegando en el ao 2002 a menos de la mitad que la registrada en 1960. En este contexto, qu explica, fundamentalmente, esta tendencia?

I) La incorporacin masiva de la mujer al trabajo remunerado.

II) Que las mujeres estn optando por ser madres ms tardamente.

III) Que exista mayor cantidad de hombres que de mujeres.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo II y IIIE) I, II y III38. Es el ndice demogrfico que relaciona el nmero de habitantes con la superficie medida en kilmetros cuadrados de una determinada rea geogrfica.

El concepto demogrfico definido en el escrito precedente corresponde a

A) densidad de poblacin.

B) ndice de poblacin.

C) tasa de ocupacin.

D) volumen de poblacin.E) crecimiento natural.39.

Con el anlisis del grfico adjunto y sus conocimientos sobre las caractersticas generales de la estructura de la poblacin nacional, se puede inferir que

A) se ha producido un descenso de la poblacin senil en la ltima dcada.

B) la poblacin joven aument en relacin al Censo 1992.

C) la mayora de la poblacin est en el grupo etario adulto.

D) en cada grupo etario, los hombres superan a las mujeres en volumen.

E) la pirmide de poblacin asociada a este grfico se llama progresiva.

40. Segn los ltimos dos censos, la poblacin chilena tiene una mayoritaria residencia de tipo urbana a nivel nacional. Sin embargo, los porcentajes de poblacin urbana y rural varan segn cada regin del pas. Segn lo anterior, podemos afirmar que

A) las regiones con mayor porcentaje de poblacin rural son las del extremo norte y sur.

B) en la zona centro sur estn las regiones con mayor poblacin rural porcentual.

C) la Regin Metropolitana es la que contiene, porcentualmente, la mayor poblacin urbana.

D) todas las regiones alcanzan el porcentaje promedio nacional de poblacin urbana.

E) en la Zona Central hay regiones con mayor poblacin rural que urbana.

41. Pirmide de poblacin con base muy estrecha, es decir, baja natalidad; con predominio de poblacin adulta, ms ancha en relacin a la base y con la cspide, que representa a la poblacin senil, ms amplia que otros tipos de pirmides.

En el prrafo anterior se definen las principales caractersticas de la pirmide poblacional de tipo

A) progresiva.

B) transicin.

C) regresiva.

D) moderna.E) desarrollada.42.

En relacin con la pirmide de poblacin adjunta, basada en los datos del Censo 2002, es correcto inferir que

A) entre 0 y 14 aos predomina la poblacin rural.

B) sobre los 65 aos hay ms hombres que mujeres.

C) en todos los segmentos de edad predomina la residencia urbana.

D) la poblacin joven supera en cantidad a la adulta.

E) el segmento etario joven es cuantitativamente menor que el senil.

10Departamento de Historia y Humanidades.