DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

8
DEMOCRACIA Y PODER LOCAL Por: JAIME MEJIA GUTIERREZ DOCENTE DE PLANTA. E.S.A.P. La falta de costumbre o la ausencia de hábito al voto. En Colombia no es una novedad la abstención, o lo que es mejor, la ausencia de hábito al voto, contrario a la participación activa en las elecciones por parte de los ciudadanos. Nos hemos acostumbrado a las abstenciones del 50% en promedio. La cifra no es indicativa necesariamente de una actitud opositora al régimen, ni significa una abstención beligerante que rechace las propuestas políticas o los programas y candidatos a corporaciones publicas o a niveles de gestión ejecutiva como son las alcaldías y las gobernaciones. Diversos estudios en Colombia demuestran que la no participación masiva se origina en el régimen jurídico legal - electoral que exige inscripciones previas y por supuesto en las acciones de fuerzas insurgentes y paramilitares que atan en amplias zonas rurales y urbanas a los intimidados electores. Si agregamos a esto las estrategias y modos clientelistas de hacer la política, entenderemos que muchas

Transcript of DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

Page 1: DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

DEMOCRACIA Y PODER LOCAL

Por: JAIME MEJIA GUTIERREZ DOCENTE DE PLANTA. E.S.A.P.

La falta de costumbre o la ausencia de hábito al voto.

En Colombia no es una novedad la abstención, o lo que es mejor, la ausencia de

hábito al voto, contrario a la participación activa en las elecciones por parte de los

ciudadanos. Nos hemos acostumbrado a las abstenciones del 50% en promedio.

La cifra no es indicativa necesariamente de una actitud opositora al régimen, ni

significa una abstención beligerante que rechace las propuestas políticas o los

programas y candidatos a corporaciones publicas o a niveles de gestión ejecutiva

como son las alcaldías y las gobernaciones.

Diversos estudios en Colombia demuestran que la no participación masiva se

origina en el régimen jurídico legal - electoral que exige inscripciones previas y por

supuesto en las acciones de fuerzas insurgentes y paramilitares que atan en

amplias zonas rurales y urbanas a los intimidados electores. Si agregamos a esto

las estrategias y modos clientelistas de hacer la política, entenderemos que

muchas fracciones de electores no encuentran la motivación y la seguridad para

ejercer la fuerza creativa del voto.

La democracia como concepto de vida libre o escogencia autónoma.

Desde los albores de la civilización se ha discutido el modelo de la democracia

como una de las formas de gobierno, las otras dos son la tiranía y el totalitarismo y

las formas oligárquicas de ejercicio del poder. Herodoto hablaba de la Isonomía

como la forma más bella de la democracia: “La igualdad de derechos políticos y

civiles ante la ley”. John Stuart Mill expresó las ideas sobre la necesidad de los

Page 2: DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

límites al poder, aún cuando este poder sea el de la mayoría, sobre la fecundidad

del conflicto (pacífico), el elogio de la diversidad, la condena del conformismo, la

absoluta prioridad que en una sociedad bien gobernada se da a la libertad de

opinión. (On Liberty. J.S. Mill, Saggio Sulla Libertá, il Sagiatore, Milán – 1981. –

Norberto Bobbio.

El futuro de la Democracia, pag.122). “Se debe reprimir la conducta dañina”. “El

único objetivo por el que se puede legitimamente ejercer un poder sobre algún

miembro de la comunidad civilizada, contra su voluntad, es para evitar daño a los

demás”.

La Democracia está caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o

fundamentales) que establecen quien está autorizado para tomar las decisiones

colectivas y bajo que procedimiento. Todo grupo social tiene necesidad de tomar

decisiones obligatorias para todos los miembros del grupo con el objeto de mirar

por la propia sobrevivencia, tanto en el interior como en el exterior.

Es cierto que no siempre la democracia ha incluido a todos los habitantes, debido

a la aceptación de formas de esclavitud, servidumbre, exclusión de clases y

segmentos poblacionales. En la democracia moderna se busca maximizar la

participación política en el mundo real, por parte de los ciudadanos y en muchos

casos por porciones poblacionales como la niñez, los jóvenes y aún segmentos

considerados como "extraños” como los homosexuales, los drogadictos, los

hombres de la calle y en fin múltiples expresiones del llamado pluralismo.

C. WRIGHT MILLS en su libro “Poder, política y pueblo” destaca que los

observadores liberales de todas partes fundan sus interpretaciones y sus

esperanzas en la creencia de la idea del público y la idea asociada a la opinión

pública. Los pensadores conservadores, desde la revolución francesa, han visto

con alarma, por supuesto, el surgimiento del público, al que han llamado

generalmente las masas. “El populacho es soberano, escribía Gustave LeBon y la

ola de barbarie sube”. Pero no hay duda que quienes han supuesto que las masas

están en el camino del triunfo se equivocan. En nuestro tiempo, la influencia del

Page 3: DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

publico o de las masas en la vida política esta en realidad decreciendo y la

influencia que pueden tener ocasionalmente, tiende, en un grado desconocido

pero creciente, a ser orientada por los medios de comunicación en masa.

El proceso de decisión y los actos racionales.

La democracia en América debe entenderse con base en la teoría Madisoniana y

la populista. El método de la maximización consiste en especificar un conjunto de

metas que han de maximizarse, entonces se puede definir la democracia en

términos de los procesos gubernamentales específicos que son necesarios para

maximizar estas metas y otras entre ellas. La teoría madisoniana postula una

república no tirana como la meta; la teoría populista postula la soberanía popular y

la igualdad política, Otra manera, más descriptiva, toma en consideración como

una sola clase de fenómeno a todos los estados, naciones y organizaciones

sociales llamadas democráticas y examinan a sus miembros para descubrir las

características diferenciales que tienen entre sí y en común. Esto nos permite

hablar de los espacios que forman el contexto de una participación democrática a

través del voto en consultas o referendos.

Antes de la votación, durante el periodo de la votación y las interrelaciones

posteriores.

En el periodo anterior a la votación los actores (los parlamentarios, los jefes de

partidos políticos, los medios de comunicación, los sindicatos, ONGs, el gobierno)

han formulado sus planteamientos y críticas; se han hecho análisis y se han

cambiado postulados. Hecha la ley de acuerdo a los delineamientos

constitucionales y la ley 134 del 92 sobre mecanismos de participación, se ha

puesto en la mesa de la tramitación jurídico-política de la corte constitucional. Así

las cosas, la campaña se avecina con fuerzas de apoyo y contradictores políticos

que buscan la abstención. Si aceptamos que los contradictores son realmente

demócratas, preferirían un llamado a la participación masiva por un NO en la

papeleta de votación. Esta es la soberanía del pueblo, la presencia en la urna, no

Page 4: DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

su ausencia. El argumento de que la mayoría de las proposiciones se arreglan con

leyes ordinarias, lo confrontamos con un hecho que ha acelerado la decadencia

del congreso, ya que los políticos allí presentes forman una élite de poder que

relega sus decisiones a intereses no necesariamente nacionales. En cuanto a lo

regional y local, la amenaza a la gobernabilidad de alcaldes y mandatarios

departamentales, impide una soberana discusión y función legislativa, en la

ausencia de una administración neutral pero políticamente importante, depositaria

de capacidad mental y capacidad ejecutiva y descansa en el creciente secreto

oficial tras el cual se toman las grandes decisiones sin someterlas a debate

público ni siquiera a debate en el congreso. De allí la importancia del referendo

como instrumento político de participación libre y autónoma del ciudadano para

confeccionar normas, códigos y leyes que son necesarias para la modernización

de las estructuras políticas, gubernamentales y de toma de decisiones en la esfera

de lo público.

Por supuesto que la participación política implica que en el periodo de votación:

1. Cada miembro de la organización nacional colombiana realiza los actos que

supone constituyen una expresión de su preferencia entre las alternativas

programadas, o sea, cada miembro vota.

2. Al tabular estas expresiones (votos), el valor asignado a la elección de cada

individuo es válida como voto.

3. La alternativa con mayor número de votos se declara elección triunfadora.

4. Todos los individuos poseen información idéntica sobre la alternativa.

¿Es la participación directa de la comunidad el futuro de la democracia en

Colombia?

Por supuesto que no, pero es un inicio constructivo de participación efectiva en

una democracia que ha sufrido de exclusiones y discriminaciones odiosas.

Aprendamos de la discusión que la iglesia católica ha hecho desde 1959 cuando

Juan XXIII anunció la convocatoria del concilio vaticano II, del código de derecho

Page 5: DEMOCRACIA Y PODER LOCAL.doc

canónico promulgado por Benedicto XV en 1917. Es considerado un código lleno

de irregularidades e injusticias. El canonista brasileño, monseñor Moss Tapajos,

escribió:

“Durante toda nuestra historia, hemos ofrecido en América latina, por habérsenos

impuesto leyes europeas, leyes hechas con una mentalidad europea para

condiciones europeas, pero totalmente inapropiadas para nuestras condiciones y

nuestra mentalidad. No estamos dispuestos a que este proceso se repita una vez

más; y si se repite, las leyes no serán observadas, porque nuestras necesidades y

situaciones culturales y sociales, totalmente distintas, imposibilitan el cumplimiento

de leyes europeas. Consecuentemente, nunca más aceptaremos una ley si no

hemos colaborado vitalmente en su formulación. Y la ley misma debería ser una

ley fundamental o constitucional, que cubra principios generales, dejándoles todo

lo demás a las iglesias locales”. (Escándalo en la asamblea. Morris West y Robert

Francis, pag. 194 y 195, circulo de lectores 1971.)

¿El futuro?. Dejemos lo particular para que se legisle en la localidad. Los

ciudadanos, nosotros el pueblo no podemos marcharnos creyendo que la

corrupción no tiene remedio. Debemos quedarnos para limpiar la casa y

mantenerla limpia, un hogar adecuado para los hijos e hijas del único padre.

El gobierno de las leyes celebra hoy su triunfo en la democracia. ¿Qué cosa es la

democracia sino un conjunto de reglas para solucionar los conflictos sin

derramamiento de sangre? ¿En que consiste el buen gobierno democrático, sino,

y sobre todo en el respeto riguroso de estas reglas?. El referendo es un postulado

de participación política en una democracia que prevé las formas directas de la

decisión colectiva. La afectación de intereses hace que los ecos de la discusión se

multipliquen. En Colombia necesitamos hoy el referendo como base de

construcción democrática y de expresión pluralista pacíficas y civilizadas.