Democracia y Los Medios de Comunicación

4
Democracia y los medios de comunicación La Democracia se basa en una relación de confianza entre los representantes y sus representados. Para que ese vínculo sea claro y transparente, es necesario que los gobernantes den a conocer los actos de gobierno; los partidos políticos, sus ideas y propuestas; y los gobernados, sus necesidades y demandas. De allí la importancia que tienen los medios de comunicación en el sistema democrático. Libertad de pensamiento y expresión, relación con la dictadura militar. La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos. El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos señala que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, esto incluye el derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de difundirlas, sin limitación de frontera, por cualquier medio de expresión. Este derecho se incluye en todas las constituciones de los países que adhieren a sistemas democráticos. Como ya les explique en la clase anterior, existen dos modelos de distribución de poder dentro del Estado la democracia y su opuesto; los regímenes autoritarios. Muchas veces estos regímenes surgen de golpes de estado que destituyen gobiernos constitucionales elegidos por el pueblo y anulan los poderes Legislativos, Ejecutivos, Judicial impidiendo cualquier manifestación democrática. Ejemplos de estos sistemas fueron las dictaduras latinoamericanas como el gobierno de Pinochet en Chile, y el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina La marcha de la bronca Es una canción de protesta perteneciente al dúo de rock argentino Pedro y Pablo lanzado en el año 1970. Esta es una canción contestataria que aborda a resistirse a los silencios y expulsa hacia afuera del alma oprimida enojos, reclamos y molestia de todo tipo. Eso es la bronca. El peso de la presión sobre las libertades que obligan a ensayar una resistencia, como si de la defensa más aguerrida se tratara.

description

Trabajo en clase

Transcript of Democracia y Los Medios de Comunicación

Page 1: Democracia y Los Medios de Comunicación

Democracia y los medios de comunicación

La Democracia se basa en una relación de confianza entre los representantes y sus representados. Para que ese vínculo sea

claro y transparente, es necesario que los gobernantes den a conocer los actos de gobierno; los partidos políticos, sus ideas

y propuestas; y los gobernados, sus necesidades y demandas. De allí la importancia que tienen los medios de

comunicación en el sistema democrático.

Libertad de pensamiento y expresión, relación con la dictadura militar.

La libertad de expresión es uno de los derechos fundamentales de los seres humanos. El artículo 19 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos señala que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, esto

incluye el derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, el de

difundirlas, sin limitación de frontera, por cualquier medio de expresión. Este derecho se incluye en todas las

constituciones de los países que adhieren a sistemas democráticos.

Como ya les explique en la clase anterior, existen dos modelos de distribución de poder dentro del Estado la democracia y

su opuesto; los regímenes autoritarios. Muchas veces estos regímenes surgen de golpes de estado que destituyen gobiernos

constitucionales elegidos por el pueblo y anulan los poderes Legislativos, Ejecutivos, Judicial impidiendo cualquier

manifestación democrática. Ejemplos de estos sistemas fueron las dictaduras latinoamericanas como el gobierno de

Pinochet en Chile, y el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional en Argentina

La marcha de la bronca

Es una canción de protesta perteneciente al dúo de rock argentino Pedro y Pablo lanzado en el año 1970. Esta es

una canción contestataria que aborda a resistirse a los silencios y expulsa hacia afuera del alma oprimida enojos,

reclamos y molestia de todo tipo. Eso es la bronca. El peso de la presión sobre las libertades que obligan a

ensayar una resistencia, como si de la defensa más aguerrida se tratara.

El pelo largo, signo de rebeldía contra el sistema

La palabra asume entonces en la letra todo el poder para convocar voluntades en pos de un cambio de

mentalidad libertaria. Si bien la letra es claramente comprensible no está ajena al uso de metáforas por el

peligro latente de la censura política. En 1976 con el arribo al poder del más sangriento terrorismo de estado,

uno de ellos, Miguel Cantilo, tuvo que exiliarse en España hasta 1982.

De esta manera comienza la canción en la que el mundo (desigual) que ven Pedro y Pablo en ese entonces va de

la mano con la implementación de un orden moral en la cultura oficial que persigue al artista por ser distinto.

Bronca porque ríen satisfechos,

al haber comprado sus derechos.

Bronca cuando se hacen moralistas,

y entran a correr a los artistas

Page 2: Democracia y Los Medios de Comunicación

El segundo, tercer y cuarto verso es de mencionar directamente al gobierno militar:

Bronca cuando a plena luz del día,

sacan a pasear su hipocresía.

Bronca de la brava, de la mía,

bronca que se puede recitar.

Para los que toman lo que es nuestro,

con el guante de disimular.

Para el que maneja los piolines,

de la marioneta universal.

Para el que ha marcado las barajas,

y recibe siempre la mejor.

Con el as de espadas nos domina,

y con el de bastos entra a dar y dar y dar.

El estribillo está inspirado en un grito colectivo para pensar pacíficamente en un final a tanta violencia

institucional:

¡Marcha!, un, dos,

No puedo ver tanta mentira organizada.

Sin responder con voz ronca,

de bronca, de bronca

Lejos de cumplirse la promesa que la canción daba a los jóvenes de la época, la violencia se intensificaría poco

más tarde hasta el punto de cobrar miles y miles de jóvenes vidas humanas, lo que eventualmente sucedió a

partir del 24 de marzo de 1976.

La censura política

El quinto, sexto y el séptimo verso habla de los crímenes de guerra y de las prohibiciones del poder gobernante

que oprimía a la sociedad (principalmente a los jóvenes):

Bronca porque matan con descaro,

pero nunca nada queda claro.

Bronca porque roba el asaltante,

pero también roba el comerciante.

Bronca porque está prohibido todo,

Page 3: Democracia y Los Medios de Comunicación

hasta lo que haré de cualquier modo.

Bronca porque no se paga fianza,

si nos encarcelan la esperanza.

Los que mandan tienen este mundo.

repodrido y dividido en dos.

Culpa de su afán de conquistarse,

por la fuerza o por la explotación.

El sentimiento de bronca que no llega a ser guerra

La política presente en la canción en líneas generales puede ser pensada desde una visión que enaltece la paz y

la no violencia. En algún sentido, la “bronca” presente por tanta persecución de aquellos “moralistas” que

quieren que los hombres se corten el pelo no llega al punto de justificar hechos de violencia política.

Bronca pues entonces cuando quieren,

que me corte el pelo sin razón.

Es mejor tener el pelo libre,

que la libertad con fijador

El final de la canción deja bien claro que el camino no es la violencia, que la palabra “bronca” reiterada en la

canción se aplaca en el momento justo, convirtiéndose en una de las frases más rockeras de la historia del rock

en español:

Bronca sin fusiles y sin bombas,

bronca con dos dedos en V.

Bronca que también es esperanza,

marcha de la bronca y de la fe.