Demanda Turistica internacional, nacional (Perú) y local (Puno)

147
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO Escuela Profesional de Turismo Realidad del Turismo Nacional Tema: “Demanda Turística” Docente: Lic. SILVA DUEÑAS, Mario. Presentado por: VILCA FLORES, Liss Yenny. GOMEZ LAZARO, Wilberth. SEMESTRE: I GRUPO: “B”

description

registro de la demanda en el Perú año 2013

Transcript of Demanda Turistica internacional, nacional (Perú) y local (Puno)

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANOEscuela Profesional de Turismo

Realidad del Turismo Nacional

Tema: Demanda TursticaDocente: Lic. SILVA DUEAS, Mario.Presentado por: VILCA FLORES, Liss Yenny. GOMEZ LAZARO, Wilberth.

SEMESTRE: I GRUPO: B

PUNO- 2013

TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCION.3RESUMEN...4CAPITULO IMARCO REFERENCIALI. LA DEMANDA TURISTICA....9 CARACTERISTICAS ..9 CRITERIOS BASICOS DE ELECCION.......9 PROCESO DE INFORMACION..10 FACTORES DE LA DEMANDA...10 INTERNOS....10 EXTERNOS...11 ECONOMICOS.12 MOTIVACIONES TURISTICAS Y LOS TIPOS DE VIAJE13 DISTRIBUCION DE LA DEMANDA TURISTICA16

II. DEMANDA TURISTICA NACIONAL..18 SITUACION DEL TURISMO EN EL PERU..18III. DEMANDA TURISTICA INTERNACIONAL..24 APROXIMACION TEORICA A LA DEMANDA TURISTICA..26 LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA...30 EVOLUCION DE LA DEMANDA DE TURISMO INTERNACIONAL32 DEMANDA TURISTICA Y CRECIMIENTO ECONOMICO INTERNACIONAL38IV. ANTECEDENTES TURISTICOS NACIONALES, INTERNACIONALES Y REGIONALES41 ANTECEDENTES NACIONALES.41 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.51

CAPITULO IIBASES TEORICAS

I. REGIONALIZACION TURISTICA DE MUNDO68II. MARKETING TURISTICO71III. PANORAMA DEL MERCADO TURISTICO..75IV. BANCO WIESE SUDAMERIS.80

CAPITULO IIIDEFINICION DE TERMINOSI. GLOSARIO.82

II. CONCLUSIONES..87III. RECOMENDACIONES.91IV. BIBLIOGRAFIA..92V. ANEXOS.93

INTRODUCCIONEl presente documento examinamos el concepto de demanda turstica y repasamos las distintas tipologas existentes, as como los factores que determinan el viaje de la misma.Asimismo, analiza el comportamiento que sigue la demanda del turismo regional, nacional e internacional de la actualidad, con objeto de ponerla en relacin con el crecimiento que la economa mundial y el comercio internacional ha venido experimentando en este mismo perodo. De esta forma, se pretende contrastar la hiptesis de trabajo centrada en la flexibilidad que experimenta este tipo de demanda, respecto a otros grandes sectores productivos, a la hora de adaptarse y recuperarse a las sucesivas crisis experimentadas por la economa mundial. En este sentido, se pone de manifiesto que la demanda de turismo internacional tiene un comportamiento pro cclico, siendo estos ciclos ms intensos que los propios de la economa mundial y las exportaciones de otros bienes y servicios.

OBJETIVOS: Entender por qu es importante y necesaria para la industria turstica la segmentacin de la demanda. Especificar cules son los determinantes de la demanda turstica y entender como coinciden en la misma. Conocer las caractersticas de la demanda turstica en la actualidad.

RESUMENLA DEMANDA TURSTICA:Es la cantidad de bienes y servicios que estn disponibles para los turistas o el nmero de turistas que estn consumiendo estos bienes.CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA TURSTICA:a. La demanda es muy elstica a los cambios econmicos del mercado. Porejemplo, los precios: un aumento notorio de los mismos, generalmente, trae consigo una baja en el nmero de turistas.b. Sensibilidad a las condiciones socio-polticas de los pases y los cambios de moda en el destino de los viajes:La inestabilidad socio-poltica (guerras, huelgas, desrdenes), inhibe a los turistas a visitar un determinado lugar.Como en todo servicio, la demanda del sector turismo es la pieza clave a partir de la cual se desarrolla este sector. De hecho, casi todos los estudios o anlisis que se han realizado en los ltimos aos precisamente estn orientados a evaluar la demanda, sus caractersticas y perspectivas. Sin embargo, muchos de estos anlisis son bsicamente descriptivos, principalmente intentando establecer una adecuada segmentacin del mercado.En esta seccin se realiza un breve recuento del conocimiento que se tiene sobre los turistas que visitan el pas intentando identificar qu factores influyen en su comportamiento. Luego se estima el tamao del mercado turstico nacional para tener una idea de las magnitudes involucradas en el sector.DEMANDA TURISTICA LOCAL:La regin Puno, es considerado como el segundo destino turstico a nivel nacional, despus de Cusco. Sin embargo, en los ltimos aos, se ha visto amenazada de ser desplazada por otras regiones como el caso de Arequipa, esto por diversos factores negativos, que afectan la integridad fsica de los turistas.Segn reportes de Promper, sobre el nivel de recomendacin para visitar la ciudad de Puno, a comparacin de Cusco sufri una sensible baja, por ejemplo; de acuerdo a las estadsticas del ao 2003, estaba en un 62%, sin embargo; en el 2006, se report slo un 54%, es decir; en los 3 ltimos aos hubo un descenso de 8 puntos.La principal causa de la disminucin de la demanda turstica, se origina por la sensacin de la inseguridad, siendo el principal problema la delincuencia comn. De acuerdo a los reportes de la Fiscala Provincial de Turismo de Puno, en el presente ao, se han registrado aproximadamente 128 casos de denuncias sobre delito contra el patrimonio, en su modalidad de hurto, de los cuales solamente 5 casos se vienen ventilando en el Poder Judicial.DEMANDA TURSTICA NACIONAL:Para desarrollar adecuadamente el diagnstico de Per como destino turstico resulta esencial una caracterizacin de la demanda que permita conocer las necesidades, los hbitos de viaje y el grado de satisfaccin de la gente que nos visita. Se requiere conocer las necesidades y las deficiencias que detectan nuestros visitantes en el destino para responder a ellas con las acciones de mejora pertinentes e integrarlas en el modelo de desarrollo turstico. No obstante, el conocimiento sobre el comportamiento de la demanda ha de ser monitoreado peridicamente. De este modo, se pueden detectar las tendencias del mercado a lo largo de los aos respecto a nuestra oferta como destino turstico y reajustar el modelo turstico en funcin de las necesidades de la demanda.

Los datos del Perfil del Turista Extranjero 2007 advierten que el mayor porcentaje de turistas actuales y potenciales del Per estn interesados en realizar actividades de diferentes segmentos (multisegmento), es decir combinando cultura y naturaleza. El principal medio de informacin es Internet y buscan viajes participativos. No quieren ser turistas que observan desde la ventana sino que buscan experiencias y actividades nuevas.

El turista receptivo es en la mitad de los casos latinoamericano, aunque las tendencias estn favoreciendo el mercado de EE.UU., Reino Unido, Japn, Francia, Alemania y Espaa, como mercados prioritarios.Algunos estudios de Promper, Perfil del Vacacionista Nacional 2007 (que viaja por recreacin), definen tambin con mayor exactitud cmo es el turista nacional. La mayora de los viajeros suele buscar informacin durante el viaje; el viaje lo hacen principalmente por va terrestre; predominan los viajes en grupo familiar (padres e hijos) y en grupo de amigos (sobre todo jvenes). Los viajes son motivados por la bsqueda de descanso, relax y salir de la rutina, asimismo el clima y el paisaje natural influyen en la eleccin del destino.Por ltimo, para realizar este diagnstico de demanda es imprescindible considerar el flujo de turistas a los distintos destinos tursticos del pas. Ya que la estadstica para medir la llegada de turistas hacia los recursos tursticos est incompleta, se ha analizado la llegada hacia las regiones a travs de los reportes de pernoctacin de los hoteles.DEMANDA TURISTICA INTERNACIONAL:Un total de 298 millones de turistas internacionales viajaron a nivel global entre enero y abril de 2013, lo que representa 12 millones ms que los registrados en los primeros cuatro meses de 2012 (+4,3%), indica el ms reciente Barmetro de la Organizacin Mundial de Turismo (OMT).La OMT seala que, a pesar del incierto clima econmico internacional, las perspectivas para la presente temporada alta de turismo siguen siendo positivas y se prev que unos 435 millones de turistas viajen al extranjero entre mayo y agosto.Taleb Rifai, secretario general de la OMT, destac que el turismo internacional sigue mostrando un dinamismo extraordinario.El crecimiento del 4% en el nmero de turistas internacionales que cruzaron fronteras durante los primeros meses de 2013 confirma que el turismo es en la actualidad uno de los sectores con mayor crecimiento, contribuyendo de manera decisiva a la economa de un creciente nmero de pases, aadi.Lideran las economas emergentes: Durante el primer cuatrimestre de 2013, el crecimiento fue ms fuerte en destinos de economas emergentes (+4,6%) frente a las economas avanzadas (+3,3%), una tendencia que ha caracterizado al sector en los ltimos aos. Por regiones, el crecimiento fue positivo en todas, pero con resultados relativamente desiguales.Regiones: El mayor crecimiento en los primeros cuatro meses del ao se report en Asia-Pacfico (+6%), impulsado por las llegadas a Asia del Sudeste (+12%) y Asia Meridional (+9%).Luego se situ Europa, la regin ms visitada del mundo, donde los arribos internacionales aumentaron 5%, un resultado excelente si se toma en cuenta la situacin econmica en el Viejo Continente. Europa Central y Oriental (+9%) siguen liderando all el crecimiento, aunque Europa del Mediterrneo y Europa Meridional (+5%) tambin obtuvieron buenos resultados.frica (+2%) y las Amricas (+1%) registraron el crecimiento ms dbil durante el primer cuatrimestre de 2013, aunque lo hacen luego de alzas de +6% y +5% en 2012.A escala subregional, los resultados fueron bastante planos en todas las subregiones de las Amricas, salvo en Amrica Central (+4%). En frica, el crecimiento del 3% de frica Subsahariana contrasta con los resultados uniformes de frica del Norte.En Oriente Medio se estima un crecimiento del 5%, aunque esta cifra debe tomarse con cautela puesto que se basa en un nmero relativamente reducido de datos disponibles, indic la OMT.Previsiones para mayo-agosto: Las previsiones se mantienen positivas entre los meses de mayo y agosto, la temporada veraniega en el hemisferio norte. Se espera que unos 435 millones de turistas viajen al extranjero durante este cuatrimestre, lo que representa el 40% de todas las llegadas de turistas internacionales registradas en un ao.El ritmo de crecimiento podra disminuir un tanto, puesto que las temporadas medias tienden a registrar un mayor crecimiento que la temporada alta, precis la OMT.Las reservas de vuelos internacionales entre mayo y agosto, que figuran en la herramienta de inteligencia de negocio Forwardkeys, confirman esa previsin con un aumento del 4% durante el perodo.El mayor crecimiento se registra en las reservas de vuelos internacionales de frica y oriente Medio (+7%) y las Amricas (+5%), seguidas de Europa (+3%) y Asia y el Pacfico (+2%).La encuesta sobre el ndice de Confianza del Grupo de Expertos de la OMT confirma estas perspectivas, mostrando una confianza sostenida para ese periodo, aunque con variaciones en funcin de la regin y de la actividad. La confianza aument de forma significativa en Europa y Oriente Medio entre los operadores, touroperadores y agencias de viajes mundiales. En contraste, disminuy entre los expertos en Asia y el Pacfico, las Amricas y frica, as como entre los expertos del sector del transporte.Para todo el conjunto del ao 2013 se prev que las llegadas de turistas internacionales a nivel mundial aumenten entre 3% y 4%, en lnea con la previsin a largo plazo de la OMT estimada en el 3,8% anual para el perodo de 2010 a 2020.

CAPITULO IMARCO REFERENCIALDEMANDA TURISTICA1. CARACTERISTICAS.La demanda turstica es el resultado de todas las decisiones de las demandas individuales de los usuarios tursticos.Tambin se puede definir como la cantidad demandada por el mundo a cada uno de los precios de los productos y servicios que componen los viajes. Se supone que la variable ms importante que afecta a la demanda es el PRECIO, dicindose habitualmente que la demanda se comporta de manera decreciente respecto al incremento de este bsicamente porque:Disminuye la capacidad adquisitiva del turistaLos turistas buscan productos sustitutivos a un determinado precioConsecuentemente con este planteamiento, el primer elemento de decisin del turista deber ser el precio y la cantidad de servicios y de productos que se ofrece2. CRITERIOS BASICOS DE ELECCIONLos productos y servicios no son bsicamente iguales y no se pueden sustituir fcilmente unos por otros. Esto es debido a que tienen una serie de caractersticas que les hacen diferentes, por que el turista lo que busca, es obtener el mximo bienestar posible del producto o servicio que compra.Cuando los productos son heterogneos, el criterio bsico de eleccin es la comparabilidad que consiste en comparar las caractersticas de un producto turstico con otro.El segundo criterio de eleccin de los turistas es la fidelidad, uno compra los productos o servicios tursticos por costumbre o tradicin en una determinada empresa por que satisface las necesidades planteadas por el turista. Solamente se cambiara de empresa, producto, o servicio cuando se modifique algo esencial de las caractersticas del producto o que otra empresa oferte un producto similar ms ventajosamente.El tercer criterio de eleccin es la expectativa, es el deseo, el sentido que tiene cada persona de cmo va a desarrollarse su viaje por que las actividades tursticas se tienen que adquirir o comprar con anterioridad a la realizacin del viaje.El cuarto criterio es la percepcin, es la impresin subjetiva que tiene cada persona ante las caractersticas de los productos o servicios tursticos, teniendo en cuenta que ante un mismo producto, la percepcin de dos personas puede ser completamente distinta porque entran en juego los sentimientos, la atencin y los criterios particulares de cada persona.

3. PROCESO DE INFORMACIONLo ms importante en la decisin de un turista es que previamente a la eleccin de un producto o servicio se realice un proceso de informacin donde las caractersticas implcitas de los productos sean suficientes y adecuadas para la realizacin del anlisis por parte del turista, constatando que esa informacin sea real cuando se est realizando el viaje. Para que haya unas coincidencias entre la percepcin y las expectativas previamente planteadas sobre el desarrollo del mismoPor otro lado las inversiones de las zonas tursticas tienen que ser rentables, luego el elemento ms importante para la atraccin de los turistas es que la informacin de los productos y servicios tursticos, tiene que llegar ntidamente al turista para que sean comprensibles por este y tenga capacidad de analizarlas.A veces las personas acuden al mundo turstico y no encuentran los productos o servicios que les satisfacen por que no estn adecuadas a sus condiciones y caractersticas que derivan de un proceso de investigacin del cual no han sabido descubrir las caractersticas que tienen que tener los productos y servicios para estar de acuerdo con las necesidades de los turistas.4. FACTORES DE LA DEMANDASon los determinantes que tienen las personas para laRealizacin de los viajes, distinguiendo entre los factores internos o directos y los externos o indirectos.4.1 FACTORES INTERNOSSon las condiciones propias de cada persona en particular, subjetivos y relativos a ellas.Determinan la posibilidad o imposibilidad de realizacin del viaje, independientemente de las caractersticas de una zona, son los siguientes: Renta : Es la capacidad econmica que tienen las personas para destinar al consumo turstico y satisfacer el precio que tienen en el mundo los productos y servicios tursticos , donde curiosamente los productos y servicios especficamente tursticos carecen de coste econmico o su precio es insignificante mientras que el gasto ms importante se lo llevan los turistas (alojamiento restauracin diversin)Con el mismo nivel de renta dos personas diferentes pueden optar por soluciones contrarias Tiempo : Es un elemento necesario para la realizacin turstica, ya que se concibe como la actividad que exige un desplazamiento a un lugar de destino, donde se tiene una estancia temporal variable que una vez terminado se vuelve al lugar de residencia del turista . Se dan tres tipos de tiempos

Tiempo laboral: Tiempo que las personas dedican a sus actividades proporcionales siendo el principal componente de los viajes de negocios. Tiempo libre: tiempo que queda tras la jornada laboral. Viajes vacacionales. Es de libre decisin teniendo en cuenta las relaciones de dependencias sociales y familiares.

Tiempo de ocio: Tiempo que dedicamos a lo que nos gusta despus del trabajo y los quehaceres personales. Excepcin: Viajes gastronmicos. Predisposicin: Es la necesidad o deseo de viajar que se plantean las personas cuando en general tienen cubiertas las necesidades primarias (orgnicas y las de seguridad).La predisposicin turstica, surge con las necesidades secundarias (psicolgicas y sociolgicas) que se llevan a cabo una vez cubiertas las 1. Puede estar tambin condicionadas por la dependencia familiar, del mbito social y est muy relacionado con el nivel cultural de las personas.4.2 FACTORES EXTERNOSSon los condicionantes que tienen las zonas, que afectan subjetivamente al turista que actan como polo de atraccin o rechazo para la realizacin de las actividades tursticas.Se pueden dividir en dos grupos:Grupo de factores de condiciones de zona:Son aquellas condicionantes que hacen atractiva la zona turstica, con carcter coyuntural en la que se distinguen 3 factores: Estado de tiempo: son las condiciones en un determinado momento, analizando fundamentalmente las condiciones de temperatura y precipitaciones. Distancia cultural: se refiere al grado de separacin que existe entre la cultura de la zona de origen del turista y a del turista de destino.Condicionan la interpretacin de las condiciones de seguridad de la zona: Cuanto mayor es la distancia cultural mayor es la resistencia de zona esto hace que la demanda sea menor, porque se crean barreras entre el lugar de origen y destino y a menor distancia cultural menor es la resistencia de zona y mayor demanda. Calidad de los productos y servicios tursticos: Se define como el grado de probabilidad del resultado de la produccin del viaje que se mide habitualmente entre la expectativa que manifiesta el turista y el grado de satisfaccin de los productos y servicios tursticos.La calidad se suele relacionar con la categora de los establecimientos y a veces con el precio. Pero lo ms importante del anlisis de la calidad es la que ofrece cada producto independientemente de la categora del producto es decir cada producto tiene su calidad.La calidad turstica se analiza fundamentalmente por tres razones: La calidad de los elementos de la oferta La calidad que ofrece la zona en la preparacin La calidad por las condiciones convivencia y seguridadCuanta menor calidad, mayor resistencia de zona, consecuentemente menor demanda, y cuanto mayor es la calidad, menor resistencia de zona y mayor demanda.4.3 FACTORES ECONMICOSSon aquellas condiciones de zona que afectan al viaje delTurista y que explican en buena medida el planteamiento de que los piases desarrollados se comporten como emisores y que los piases menos desarrollados se comporten como receptores, porque hay que tener en cuenta el diferencial de renta y precios de los piases.Hay tres factores externos econmicos: Distancia econmica: es el incremento que sufre el precio del viaje, en relacin al precio del transporte, que depende de la distancia considerada entre el punto de origen destino donde: a mayor distancia, mayor precio, como consecuencia de que se encarece, aumenta el coste de toda la produccin.En 1 lugar cuando en un destino turstico aumentan las frecuencias de turistas (aumentando as la oferta), consecuentemente habr una reduccin de precio (ofertas)En 2 lugar, tambin se modifican, cuando aumenta la competencia dando lugar a una lucha por la demanda, por la captacin de turistasEn 3 lugar, se modifican cuando las compaas ofrecen: Precio De Espacio Global. Es cuando dentro de un espacio determinado, todos los destinos tursticos, se ofrecen al mimo precio independientemente de la distancia. Adems de este planteamiento los turistas eligen el medio de transporte por la rapidez o velocidad del desplazamiento y al precio que cada medio tiene.En general los medios de transporte son ms caros, a medida que se incrementa la velocidad de desplazamiento del medio, porque tienen tecnologas y costes de produccin mayores Coste del precio del viaje: es el precio global que paga el turista en funcin de su pas o lugar de residencia y la zona o pas de destino turstico, teniendo en cuenta que la evaluacin del precio depende de tres elementos:De la cantidad de productos y servicios que consume el turista. A mayor cantidad mayor ser el precio, adems tambin depende de la categora del establecimiento, a mayor categora mayor precio.El nivel de vida o diferencial de precios entre el pas de residencia y el lugar de destino, el cual generalmente esta menos desarrollado lo que corresponde con unos precios ms bajos los valores de cambio de las monedas, que pueden dar lugar a que un precio pueda variar entre el lugar de destino y el de residencia como consecuencia de la modificacin constante del valor de cambio de la moneda.Un incremento del precio del viaje da lugar a mayor resistencia de zona, en consecuencia habr menor demanda y al contrario. La temporada turstica : es el conjunto de condiciones homogneas que presentan las zonas, caracterizadas por la situacin de la oferta y el acceso de la demanda que dan lugar a una modificacin constante del precio distinguiendo entre tres tipos de temporadas:

Temporada alta: se caracteriza por que la oferta y los atractivos se encuentran en la mejor situacin posible. Esto coincide generalmente con un acceso masivo de los turistas, que provoca un incremento considerable del precio, derivado de la limitacin temporal de las personas para la determinacin de los periodos vacacionales.

Temporada media: se caracteriza por la prdida de las condiciones y caractersticas de los atractivos tursticos de la zona, donde la demanda turstica reduce su acceso que tiene como consecuencia una reduccin significativa del fenmeno turstico. La temporada media se utiliza como temporada de promocin cuando el atractivo turstico tiene buenas condiciones pero los turistas tienen limitaciones temporales.

Temporada baja : Es aquel periodo de tiempo donde los atractivos tursticos han perdido sus caractersticas esenciales y en donde la demanda turstica est limitada por que son los periodos establecidos para el trabajo, lo que provoca una reduccin progresiva de la demanda solo al alcance del turismo de elite, del turismo social o para personas ajenas al mbito laboral. En consecuencia el precio alcanza sus niveles ms baratos y se provoca la baja rentabilidad de las empresas, donde algunas o muchas de ellas tendrn que cerrar.

5. MOTIVACIONES TURISTICAS Y LOS TIPOS DE VIAJELas motivaciones tursticas son las causas que mueven a las personas a la realizacin de los viajes donde cualquier persona puede tener 1000 motivos de viaje. Entre todos ellos, siempre existe uno que es el principal, el ms importante, el cual condiciona el tipo de viaje, los atractivos tursticos y la zona. Podemos distinguir tres tipos de motivaciones: Motivaciones recreativas: Son aquellas que se basan en el descanso y entretenimiento de los turistas, basados fundamentalmente en la utilizacin de los atractivos naturales y distinguiendo entre:Motivacin deportiva: tiene como objeto fundamental la realizacin de actividades fsicas por aficin o mantenimiento, teniendo en cuenta que algunas actividades conllevan cursos de formacin, por ejemplo la vela, paracaidismo, y distinguiendo entre 2 tipos de deportes:-Deportes convencionales: No conllevan riesgo por la integridad fsica de las personas. Son lo que llamamos deportes de grupo Football.Deportes de aventura: Conllevan riesgo fsico para la persona Puenting. Motivacin de aventura: tiene como finalidad disfrutar del riesgo fsico y psquico que lleva inherente el viaje y las actividades que se realicen ya sea a travs de los deportes de aventura, o por la agresividad de un espacio, habitualmente no desarrollado tursticamente donde lo ms habitual son los desiertos, montaas y selvas

Motivacin de sol y playa: motivacin genrica del turismo de descanso y relajacin, utilizando como base los electos naturales (sol, playa, agua) ya sean costeros, lacustres o fluviales. Lo fundamental de este turismo es la recuperacin del equilibrio fsico y psquico del turista.

Motivacin rutera: Realizacin de un turismo itinerante con el fin de disfrutar del paisaje y de la cultura de unos determinados espacios que dan lugar a dos tipos de turismo:

Turismo de ruta continental: Consiste en recorrer un itinerario prefijado, habitualmente por una institucin que se encuentra localizada sobre la superficie terrestre. Ruta andalus, Ruta de la plata.

Turismo de ruta acutica: consiste en recorrer un itinerario fijado por una empresa, utilizando el agua. El tipo de turismo ms relacionado con este son los viajes de cruceros martimos y fluviales.

Motivacin campestre: es el disfrute del espacio relacionado con los elementos naturales y culturales que se derivan, de los pueblos y su entorno dando lugar a tres tipos de turismo diferentes

Turismo rural: Cuyo objetivo fundamental es el descanso y relajacin a travs de la realizacin de actividades sencillas, comunes de interpelacin con la gente y disfrute del paisaje

Turismo de espacio natural: Realizacin de actividades que se basan en la utilizacin de los elementos naturales biticos y abiticos, que normalmente tienen un inters singular y que a veces estn protegidos por algn tipo de calificacin legal (reserva)

Agroturismo: Consiste en la participacin del turista en las actividades tradicionales de un entorno rural, que se relacionan en general con la agricultura y la ganadera (granja escuela)

Motivacin interpersonal: Tiene como objeto relacionares con otro conjunto de personas en el lugar de destino. Esto puede dar lugar a:Viajes de visitas a amigos o familiares Viajes de diversin y de esparcimiento: Cuando el objetivo fundamental es relacionares con personas en el lugar de destino, por el ambiente y por la diversin, muy relacionados con salidas nocturnas

Motivacin de salud: Tiene una combinacin de necesidad fsica, psquica y de recreo, relacionada con la utilizacin de elementos naturales que tienen propiedades curativas. (Termalismo, barro)

Motivacin de compras : Tiene como fin la adquisicin de determinados productos que son tpicos o tradicionales de la zona de destino turstico ofreciendo alguna ventaja comparativa de precios o calidad, respecto a la zona de residencia , donde habitualmente se adquieren productos de tecnologa. (Andorra)

Motivaciones culturales: El grupo de motivacin cultural est compuesto por todas aquellas causas de viaje, que estn relacionadas con las manifestaciones y expresiones que las sociedades han ido desarrollando lo largo de un proceso histrico que el turista observa y disfruta sincrticamente.Las motivaciones culturales son las siguientes: Motivacin tnica: Donde el turista tiene como objeto participar en los elementos culturales que se han ido transmitiendo a lo largo del tiempo por costumbre y tradicin, y donde distinguimos:

Turismo religioso: basado en actos de fe u ofrendas de las personas que dan lugar a manifestaciones que llamamos peregrinacin, romera, procesin.

Turismo festivo: consiste en la participacin del turista en las celebraciones tradicionales de la zona de destino.

Turismo gastronmico: tiene como objetivo la degustacin de las comidas tradicionales de las zonas de destinoMotivacin espectculos o acontecimientos programados: Cuando el viaje se desarrolla como consecuencia de que el turista acta como espectador en un acontecimiento programado de carcter cultural o deportivo. Motivacin monumental: Es la motivacin genrica de carcter cultural que se caracteriza por la visualizacin y comprensin de los elementos artsticos de una sociedad, utilizando como base la arquitectura, escultura y pintura Y las artes menores como la orfebrera, cermica.

Motivacin urbana: Consiste en un conglomerado de actividades culturales que se centran en la ciudad de destino combinado con el turismo tnico, artstico monumental y el de espectculos.

Motivaciones profesionales: Son las relacionadas con el mbito laboral de las personas y que normalmente estn condicionadas. Distinguimos:

Motivacin comercial o de negocios: es la motivacin genrica de los viajes profesionales, que son aquellos viajes condicionados y derivados del puesto laboral que se desempea.

Motivacin de congresos: Viajes programados en un destino como consecuencia de una reunin de un grupo de personas afines del mbito profesional, aficiones o a la militancia, con el fin de resolver problemas comunes a todos ellos.

Motivacin educativa o formativa: Todos los cursos programados como consecuencia del proceso de formacin de las personas que puede ser previo o posterior a su especializacin profesional

Motivacin de incentivos: es un viaje consecuencia de un premio que ofrece la empresa a los trabajadores que cumplen los objetivos de produccin o rentabilidad.

6. DISTRIBUCION DE LA DEMANDA TURISTICAConsiste en dividir o separar a la demanda turstica en grupos de comportamiento homogneo, con el fin de averiguar las necesidades de los turistas, para que las empresas puedan realizar programaciones de viajes adaptados a esas necesidades y a lograr el objetivo del planteamiento turstico: La satisfaccin del turista.Cualquier clasificacin de tipos de turistas, dan lugar a 3 tipos de caractersticas similares, donde vamos a utilizar la clasificacin de perfiles psicofsicos de Stanley Log, el cual establece 3 grupos de turistas PSICOCENTRICOS: Se les denomina tambin turistas de extremos conformistas. Es una persona introvertida, con muy poca confianza en si mismo, que le gustan las cosas sencillas y que realiza el turismo por conformismo social o por habito adquirido. Conciben el turismo como descanso y recreo en grupo. Se desplazan hacia zonas tursticas muy desarrolladas, seguras, relacionando los elementos de sol, agua y espacios naturales. Planifica fundamentalmente su viaje desde su lugar de residencia y no admite cambios durante el desarrollo. Normalmente comprara un viaje programado por una empresa especializada.Los destinos tursticos tienen que ser cercanos, con poca distancia cultural, con tipos de turismo de carcter rural, sol y playa. Y si van a un pas extranjero, va a realizar un turismo urbano en las grandes ciudades. ALOCENTRICOS: Se les denomina extremos impulsores. Se caracterizan por ser extrovertidos, seguros de s mismos. Son personas complejas y que est realizando actividades constantemente y que lo que ms valora es la libertad y la independencia. Conciben el turismo como una acumulacin de experiencias basadas en la aventura y en el riesgo, para lo cual planifican mnimamente el viaje para que de manera flexible se adapte a las condiciones de este. Los destinos tursticos que elige son alejados de su lugar de residencia. Eligen especialmente espacios principalmente agresivos como montaas, selvas, desiertos. Y que estn deshabitados o habitados por poblaciones primitivas.

MEDIOCENTRICOS: Actan entre los extremos anteriores distinguiendo entre dos tipos de turistas: Mediocntrico de tendencia psicomtrica: Son las personas que llamamos turistas convencionales, que coincide con el tpico turista de masas cuyo motivo del viaje es el descanso, la relajacin y la satisfaccin que ofrecen los contactos familiares y amistades, y en donde la salud es un elemento importante para este turista. Concibe el turismo como huida del lugar de residencia, mezclando un conjunto de actividades, en contacto con la naturaleza, con el sol, el mar, la tranquilidad del espacio rural, la satisfaccin corporal, las compras, la diversin, los elementos culturales tpicos, museos, monumentos, parques temticos, casco histrico. Y contactos con las personas del lugar de destino.Los destinos elegidos son espacios muy desarrollados tursticamente de culturas similares y cercanas a su lugar de residencia. Mediocentricos de tendencia egocntrica: Son turistas con intereses especiales porque conciben el turismo como el desarrollo de sus aficiones y entretenimientos, muy relacionados con actividades deportivas o de esfuerzo fsico, asumiendo deseando nuevas experiencias y aventuras, siempre y cuando el riesgo este controlado.Los destinos tursticos son exclusivos para el desarrollo de sus actividades, relacionados con las montaas y los elementos naturales.

DEMANDA TURISTICA NACIONALEn los ltimos aos, lademandaha ido creciendo considerablemente con respecto alturismoesto implica altransporteen el Per, as como la cantidad de establecimientos de hospedaje.

Esto se debe al gran porcentaje en aumento del turismo en el Per. Las atracciones ms importantes para los turistas son las de tipo cultural, natural e histricas. En este sentido, la existencia en el Per de una riqueza deecosistemas, diversidad deplantasy especies deanimales, sumado a la vasta riqueza cultural y arquitectnica, configuran un panorama atractivo para el turismo, potencial que an no es explotado en su totalidad.

Cabe destacar adems que las actividades de turismo arqueolgico, de aventura,ecoturismo, medicinal y vacacional pueden realizarse durante todos los meses del ao, aunque es recomendable recabarinformacinpertinente acerca de las condiciones climticas de los lugares elegidos para visitar.Los principalescircuitostursticos son:

- En el sur:Cusco Arequipa - Puno y Paracas Nazca

- En el centro:Callejn de Huaylas, Lima-Jauja-Huancayo-Tarma-SanRamn- La Merced-Oxapampa - Hunuco- Tingo Mara Pucallpa

- En el norte:Chiclayo - Chachapoyas - Celendn - Cajamarca-Trujillo

En el presentetrabajose detalla la situacin del turismo relacionando el transporte y el hospedaje en el Per. As como una breve resea del aumento de la demanda de estos, en los ltimos aos.

1. SITUACIN DEL TURISMO EN EL PER:

En la presente seccin se analiza la situacin actual del turismo en el pas con el propsito de identificar qu factores pueden influir en sudesarrollo. Con fines de ordenar laexposicin, elanlisisse realiza de manera separada identificando factores asociados tanto a la demanda deserviciostursticos como a laoferta, prestando especialatencinal rol de lasinstitucionesdelmercado.

1.1 La demandaTurstica:Como en todoservicio, la demanda del sector turismo es la pieza clave a partir de la cual se desarrolla este sector. De hecho, casi todos los estudios o anlisis que se han realizado en los ltimos aos precisamente estn orientados a evaluar la demanda, sus caractersticas y perspectivas. Sin embargo, muchos de estos anlisis son bsicamente descriptivos, principalmente intentando establecer una adecuadasegmentacindel mercado.

En esta seccin se realiza un breve recuento delconocimientoque se tiene sobre los turistas que visitan el pas intentando identificar qu factores influyen en sucomportamiento. Luego se estima el tamao del mercado turstico nacional para tener una idea de las magnitudes involucradas en el sector.

1.2 Demanda del Transporte:Sin duda, una alternativa ms econmica la constituye el transporte terrestre interprovincial, el cual se registr un trfico cercano a los 57 millones de pasajeros a travs de 498empresasde transporte y 4,567 unidades, 60% de las cuales registran una antigedad superior a los 10 aos. Segn el ministerio de Transportes cerca del 47% de pasajeros fue trasladado a la zona sur pas, 37% al norte y el 15% restante al centro.

El subsector es altamente heterogneo tanto en el tamao de las unidades como en el servicio ofrecido, siendo una constante el alto nivel de informalidad y falta decontrolen el cumplimiento de lasnormas, factores que conllevan a una sensacin deinseguridad. Llama la atencin el nmero reducido de empresas especializadas en turismo

Medio de transporte ilegal:La demanda de transporte terrestre interprovincial presenta una marcada estacionalidad, principalmente en Semana Santa, Fiestas Patrias,Navidady en periodos de feriados largos, en los que usualmente elpreciode los pasajes tiende a incrementarse significativamente.

1.3 Demanda Hotelera:La cantidad de establecimientos de hospedaje se ha incrementado en los ltimos 10 aos a razn de 14.4% anual, destacando la mejora encalidady nmero de los establecimientos de las categoras ms altas (4 y 5 estrellas), orientados al segmento corporativo o turismo de negocio y la expansin de albergues, ante el crecimiento del turismo de aventura.

Unos de loshoteles con mayor demanda turstica.La oferta hotelera se concentra en Lima, centro denegociosms importante, y en Cusco, dado su atractivo como centro arqueolgico y ecolgico. La mayor intensidad decompetenciase presenta en la categora intermedia (3 estrellas), que atiende tanto a turistas nacionales como extranjeros, hacindose notorio adems una mayor expansin de establecimientos orientados a segmentos tursticos de tipo ecolgico como los Ecolodges.

Actualmente el nmero de establecimientos de hospedaje a nivel nacional supera los 7,300, de los cuales alrededor del 26% se encuentran categorizados de 1 a 5 estrellas, existiendo un gran porcentaje de no categorizados, reflejo de la informalidad, que agrava el problema de calidad de oferta al no alcanzar estndares de calidad esperados.

1.4 Demanda de los vuelos areos:El flujo turstico se sustenta en la disponibilidad de infraestructura de transporte, siendo la va area la ms relevante para el flujo de turistas extranjeros.

Alrededor de 7.7 millones de personas se movilizan anualmente por va area, siendo el segmento de vuelos nacionales el principal componente con una participacin de 65.9% del total de vuelos, de los cuales Lima y Cusco concentran el mayor flujo.

Una de las aerolneas con mayor demanda en el Per.Uno de los factores, donde aumenta la demanda en semana santa, fiestas, y feriados largos es la artesana peruana, donde presenta una amplia diversidad deproductosdirigidos tanto al mercado local como a laexportacin.

Se caracteriza por contar con unidades productivas altamente heterognea; existen desde artesanos tradicionales, que son los que principalmente abastecen al mercado interno y tienen una marcada especializacin de acuerdo a la zona geogrfica; hasta los artesanos de perfil moderno orientadas a la exportacin, conmtodosdeproduccinestandarizados y mayor desarrollo de diseos, siguiendo tendencias internacionales.

Los establecimientos dedicados a laventade artesanas se encuentran atomizados, distribuidos en tiendas especializadas ubicadas en zonas residenciales de las principales capitales, tiendas independientes cercanas a lugares tursticos,hoteles,mercadosy calles enteras en las zonas centrales de provincias y aquellos agrupados en ferias organizadas por instituciones, entre otros.

El incremento de la demanda turstica enSemana Santa:Es notable, el incremento de la demanda, aproximadamente un milln y medio de peruanos aprovecha el largo fin de semana para realizar turismo interno.El desplazamiento de esta cantidad de viajeros generar unmovimientoeconmico de 50 millones de dlares, en beneficio de los empresarios de provincias. El gasto promedio es de 100 a 120 nuevos soles.

Estadinmicaalcanzar tanto a los grandes empresarios como a los pequeos, y los ayudar a sostener los tres meses de baja turstica que se vienen hasta Fiestas Patrias. Un 70 por ciento de los peruanos que har turismo interno en Semana Santa parte de la ciudad Lima hacia Ayacucho, Tarma (Junn) y Lunahuan (Lima Provincias).

En estos tres lugares la capacidad hotelera y de hospedaje est copada en un 100 por ciento, seguido de Huancayo (Junn), Ica, Trujillo (LaLibertad), Huacho (Lima Provincias) y Huaraz (ncash), donde la demanda cubre un 90 por ciento.En el caso de los balnearios de Mncora (Piura) y Punta Sal (Tumbes), son los puntos con ms demanda.

En este ltimo fin de semana largo 1,5 millones de turistas internos salen a diferentes puntos del Per. Generalmente son 14 los destinos ms visitados, empezando por Ayacucho, Junn y Huancayo.

Respecto al negocio turstico en s, se sabe que algunas regiones del pas, bsicamente las cercanas a Lima, y ciudades como Huancayo o Ayacucho, presentan un nivel de ocupabilidad en sus hoteles de casi 100% en Semana Santa. Sin embargo, esto no quiere decir que la demanda hotelera est creciendo ao tras ao, ni que ms viajeros se estn animando a salir de sus casas.

Estos hoteles se llenan en Semana Santa, pero el resto del ao permanece casi vacos. Muchos hoteleros estn acostumbrados a recibir turistas nacionales casi por inercia en ciertas fechas", y no existe una costumbre de vender turismo diversificado.El Perfil del Vacacionista. Segn estudios, el 76% de los viajeros ya conoce el lugar que se dispone a visitar, y esto principalmente porque elobjetivode su viaje es visitar familiares residentes en alguna ciudad determinada.

Estegrupode viajeros son turistas solo enteora; muchos de ellos, incluso, no llegan a utilizar los servicios tursticos bsicos (hoteles, restaurantes, artesanas y dems).A aquellos cuyointerss consiste en viajar a conocer nuevos lugares se les llama vacacionistas.

Para que el turismo peruano sea an ms aprovechado en todos sus factores, solo diversificando la oferta de destinos se podr incrementar el gasto promedio del viajero (actualmente es de S/.308 porpersonaen cada viaje, incluyendo el transporte).

Utilizar el llamado turismo religioso como gancho para crear paquetes atractivos dentro de una misma localidad o dentro de regiones contiguas es la frmula que plantea, para incentivarviajesen feriados largos como el de Semana Santa o el de Fiestas Patrias.

En cifras:

- 72% de toda la actividad turstica peruana la ocupa el turismo interno, segn la Cuenta Satlite del Turismo.

- 1'000.000 de personas realizaran viajes al interior del pas en el feriado por Semana Santa, segn Prom-Per.

- 21% de viajes se realiza teniendo a Lima como destino, segn el Perfil del Vacacionista Nacional.

- 10% de los viajes se realiza a Arequipa y un porcentaje similar a La Libertad, segn el mismo estudio.

- 76% de los turistas internos suele viajar a destinos que ya conoce, usualmente donde tiene familiares.

- 87,4% de limeos no viaja fuera de la ciudad en la Semana Santa, segn un estudio de Prom-Per.Mayormente en los ltimos aos, el Per tiende un ingreso de turistas, estos generalmente visitan la ciudad del Cusco, en vsperas de ao nuevo la demanda incrementa variablemente.

Machupicchu: Atractivo turstico con ms demanda.Los hospedajes, varan losprecioshasta duplicarlos a ms, debido a la cantidad de turistas, por ejemplo en la cuidad de Aguas Calientes, en fiestas los restaurantes, hospedaje debido a la demanda turstica los precios suben totalmente.

Los Caminos del Inca son unos de los principales destinos para la prctica del turismo de aventura. Aparte de las ruinasIncasque se encuentran en el recorrido, uno puede apreciar la belleza de los paisajes serranos y de ceja de selva.

El Per es un pas rico enfaunay flora,muestrade ello son los distintos lugares para hacer turismo ecolgico. La Reserva Natural del Manu es un lugar privilegiado para laobservacindeavesy animales en suestadonatural, por ello se a convertido en uno de los principales lugares tursticos para los amantes de lanaturaleza.

LA DEMANDA TURSTICA INTERNACIONAL.

Tradicionalmente ha existido un reconocimiento insuficiente del papel estratgico de la actividad turstica en el crecimiento y desarrollo econmico de los territorios. Este insuficiente reconocimiento puede deberse a enfoques tericos inadecuados y a los prejuicios y peculiaridades de los servicios en general y la actividad turstica en particular, en cuanto a actividades productivas con repercusiones en las economas de los pases.

De hecho, como reconoce Bote Gmez (2004), durante los aos sesenta y setenta la estrategia mundial de desarrollo se centr esencialmente en sectores productores de bienes materiales (agricultura y manufactura, fundamentalmente), prestndose una insuficiente atencin al sector terciario. No en vano, el desarrollo econmico de un pas pasaba por la industrializacin del mismo, es decir, por el desarrollo de su sector secundario, el cual deba mejorar la productividad de la economa, aportando produccin y valor aadido a la misma.

En esta lnea, la importancia social y sobre todo econmica, que comenzaba a tener la actividad turstica, a partir de la dcada de los sesenta, era minimizada por importantes organismos internacionales, tales como el Banco Mundial. De hecho, este organismo, en un informe sobre la economa espaola, elaborado en 1963, consideraba que su desarrollo econmico no se estaba construyendo sobre unas bases slidas, pues se basaba, en gran medida, en el desarrollo de su sector turstico (Bote Gmez, 1998:30). Se consideraba a esta actividad econmica como una actividad coyuntural, al entender que el crecimiento de la demanda turstica no era ms que una moda, la cual, en cualquier momento, poda decaer y, por tanto, el desarrollo econmico de un pas no deba basarse en la misma

Por todas estas razones, los economistas, hasta pocas muy recientes, no han prestado mucha atencin ni a los anlisis tericos ni a las revisiones empricas de las posibles contribuciones que puede hacer este sector a la economa nacional e internacional. Y, menos an, al anlisis interno de la gestin eficiente y competitiva de este sector productivo, con unas caractersticas muy especficas que lo hacen diferente, y mucho ms complejo, que el resto de los sectores productivos (Pedreo Dir., 1996).

Por tanto, tomando como punto de partida todas estas consideraciones, en el presente artculo se pretende demostrar la importancia, de carcter estructural, que en el ltimo medio siglo ha venido adquiriendo la economa del turismo, en general y la demanda turstica internacional, en particular, superior a la de muchos de los sectores productivos que participan en el comercio internacional, demostrando la flexibilidad y capacidad que tiene este sector para recuperarse de las sucesivas crisis econmicas.

Para ello, apoyado previamente en una breve revisin bibliogrfica sobre la evolucin experimentada en las ltimas dcadas por la demanda turstica internacional, utilizamos las bases de datos con las que cuentan la OrganizacinMundial del Comercio, el Banco Mundial y la Organizacin Mundial del Turismo, con

Sin embargo, las investigaciones realizadas por cientficos espaoles han demostrado, por el contrario, que, para el caso de Espaa, su demanda de turismo internacional es una corriente sostenida y no fcilmente desviable (Bote Gomz, 1998:31). No en vano, ante la grave crisis econmica actual, cuando la mayor parte de los sectores econmicos y la economa, en general, |contina estancada, la llegada de turistas internacionales a Espaa aument en 2011 un 7,6%, |recibiendo un total de 56,7 millones de turistas extranjeros (Nota de Coyuntura de Familitur.) objeto de, mediante las operaciones oportunas, construir las series estadsticas que nos permita analizar:

- La evolucin experimentada por la demanda turstica internacional, tanto en nmero de llegadas como en ingresos por turismo, en el ltimo medio siglo.

- La evolucin experimentada por la demanda turstica internacional respecto a la de la economa mundial, medida sta como el crecimiento del Producto Interior Bruto mundial.- La evolucin experimentada por el turismo internacional respecto a las exportaciones internacionales de bienes y servicios.

A partir de los anlisis anteriores contrastamos las hiptesis planteadas anteriormente, centradas en:

a) la importancia que el turismo internacional ha adquirido en las ltimas dcadas, tanto en la economa mundial como en el comercio internacional;b) el carcter pro cclico del turismo internacional como consecuencia de la elevada elasticidad-renta de su demanda y; c) la capacidad que tiene para recuperarse a las sucesivas crisis econmicas.

El desarrollo de esta investigacin, tras este apartado introductorio, se estructura como sigue. En primer lugar, se conceptualiza, desde un punto de vista terico, la demanda turstica, haciendo especial referencia a la demanda de turismo internacional. Posteriormente, en el tercer epgrafe se analiza cmo sta ha evolucionado en el ltimo medio siglo, tanto cuantitativa como cualitativamente. Por ltimo, en los epgrafes cuatro y cinco, se compara la evolucin experimentada por la demanda turstica internacional respecto al PIB mundial (crecimiento econmico) y| a las exportaciones internacionales por grandes grupos de bienes y servicios. Se| finaliza el artculo presentando las principales conclusiones a las que se ha llegado en esta investigacin.

1. APROXIMACIN TERICA A LA DEMANDA TURSTICA

Las definiciones de turismo centradas en el lado de la demanda han evolucionado, primero intentando sintetizar la idea de turismo dentro de las definiciones conceptuales y, en segundo lugar, a travs del desarrollo de definiciones tcnicas con fines de medicin y de ndole legal con objeto de poder compara datos entre pases.

Desde el punto de vista conceptual, podemos concebir el turismo, segn laOMT (1994), como las actividades de personas que viajan a lugares situados fuera de su entorno habitual y permanecen all durante no ms de un ao seguido por motivos de ocio o negocio o por otras razones. De esta definicin se pueden extraer diferentes rasgos caractersticos de la demanda turstica:

- Se trata de un movimiento de personas hacia diversos lugares o destinos y de su estancia en ellos.

- Consta de dos elementos claves: el viaje hacia los destinos y las estancias en los mismos (actividades practicadas en los destinos).

- La estancia tiene lugar fuera del entorno habitual. De forma que el turismo da pie a realizar actividades que se diferencia claramente de las llevadas a cabo por los colectivos residentes o trabajadores.- La estancia en los destinos es ocasional y de corta duracin (menor al ao).

- Los destinos se visitan por motivaciones que nada tienen que ver con la bsqueda de una residencia o empleo estable.

En base a todo lo anterior, podra decirse que el consumo asociado a la demanda turstica se define como el gasto realizado por, o en nombre de, el visitante, antes, durante o despus del viaje, estando dicho gasto relacionado con el viaje y desarrollndose el viaje fuera del entorno habitual (INE, 2004). Por tanto, la demanda turstica abarca tanto el desplazamiento necesario como todos los bienes y servicios requeridos por el consumidor durante dicho desplazamiento (Iranzo et al, 2003:60).

A su vez, la demanda turstica se puede dividir en: a) demanda turstica interna, la cual est constituida por los turistas de un pas que viajan dentro del mismo pas; y b) demanda turstica internacional, integrada por los turistas de un pas que viajan hacia otro pas. De tal forma, que en el presente artculo nos centramos en el anlisis del comportamiento histrico que, en el ltimo medio siglo, ha venido experimentando sta ltima, pues aunque ambas comparten muchas caractersticas tambin existen diferencias significativas en lo que a su comportamiento respecta, lo cual podra ser objeto de otra investigacin.

Por otro lado, y desde un punto de vista terico, los factores o variables que determinan y explican el comportamiento de la demanda turstica, segn Iranzo (2003), se pueden clasificar en los siguientes grupos:

a) El precio de los bienes y servicios tursticos.

Dado el importante porcentaje de gasto que representa el concepto de desplazamiento dentro de la demanda turstica, en general, y, sobre todo, de la demanda turstica internacional, en particular, podra decirse que la mejora y abaratamiento de los precios del transporte ha incidido en el incremento de la misma.

b) El nivel de renta disponible.

Al aumentar la renta disponible aumenta la demanda de turismo. De tal forma,| que nos encontramos ante los denominados bienes normales o superiores en los |que a medida que aumenta la renta disponible, aumenta la cantidad consumida. As, tal y como se demuestra en este trabajo, uno de los factores que impulsaron el| importante crecimiento que experiment la demanda de turismo internacional a partir de la dcada de los sesenta fue el importante crecimiento econmico vivido despus de la II Guerra Mundial, el cual elev los niveles de renta de la poblacin. Este |perodo de crecimiento y estabilidad econmica fue uno de los ms prolongados de la historia, abarcando casi tres dcadas de progreso econmico.

c) Los cambios en los hbitos de consumo y moda.

Los hbitos de consumo y la moda se configuran como otro de los grupos de factores explicativos del comportamiento de la demanda turstica. De hecho, con el boom turstico de los sesenta, la motivacin por visitar destinos de sol y playa hizo que se desarrollaran tursticamente los pases y regiones del sur de Europa.

Mientras que, actualmente, la mayor valoracin del medio ambiente est incidiendo en el desarrollo de tipologas tursticas, tales como: el turismo de naturaleza, el |ecoturismo, etc. Al mismo tiempo, podra decirse que la moda del culto al cuerpo| est incentivando el desarrollo de otras tipologas como: el turismo de balneario, el turismo de salud, etc. Por su parte, la mayor concienciacin hacia los problemas sociales est haciendo emerger los denominados: turismo justo, turismo solidario, ecoturismo, etc. En definitiva, todos estos factores vienen afectando a los cambios cualitativos que, tal y como se recoge en el epgrafe 3, viene experimentando la demanda turstica internacional.d) La influencia de las comunicaciones y de la publicidad.

Las acciones de marketing tambin determinan el comportamiento de la demanda turstica. As, por ejemplo, las empresas vienen influyendo en el turista, sensibilizndolo respecto al medio ambiente e incentivando su deseo de viajar a la naturaleza mediante compaas de turismo verde, turismo ecolgico, etc.

e) El tiempo disponible.

La disponibilidad de tiempo libre y de ocio resulta un factor fundamental a la hora de explicar el comportamiento de la demanda turstica, ya que sta, tal y como se recoge en Sez, Martn y Pulido (2006:221), se orienta mayoritariamente hacia actividades relacionadas con el ocio, principalmente en pocas de vacaciones. No en vano, uno de los principales factores que impulsaron el importante crecimiento que experiment la demanda turstica internacional a partir de la dcada de los sesenta lo encontramos en el derecho social adquirido por los trabajadores a disfrutar de unas vacaciones remuneradas.

Por otro lado, el progresivo fraccionamiento de las vacaciones viene incidiendo en el desarrollo de diferentes tipologas de turismos asociadas a perodos vacacionales cortos, tales como: puentes, fines de semana, etc., lo cual propicia el desarrollo del turismo de cercana, tales como el citybreak, turismo de compras, etc.Ello le permite a muchos destinos aplicar una poltica de desestacionalizacin del turismo.

f) Caractersticas sociodemogrficas de la demanda.

El perfil sociodemogrfico de la poblacin contribuye a explicar el comportamiento de la demanda turstica a la hora de planificar sus viajes. As, por ejemplo, el aumento de la esperanza de vida y del nivel econmico en los pases desarrollados puede incidir en un aumento de la demanda turstica, tanto interna como internacional. Tambin puede incidir en el desarrollo de nuevas tipologas tursticas, tales como el turismo social, el turismo de la tercera edad, etc. En este sentido, se manifiesta la Comisin Europea (2004:17) al reconocer que la creciente participacin de la poblacin de ms de cincuenta aos en el turismo europeo est teniendo una extraordinaria incidencia, por ejemplo en turismo de salud, bienestar y relax.

g) Factores de riesgo.

Estos factores se consideran como uno de los ms importantes a la hora de explicar el comportamiento de la demanda turstica, sobre todo de la demanda turstica internacional, ya que sta, generalmente, y por encima de todo, va buscando el poder disfrutar de unas vacaciones que no generen ningn tipo de contratiempos ni sobresaltos. As, entre los factores que destacan dentro de este grupo se sitan: el terrorismo, las enfermedades, los conflictos blicos, los desastres naturales, etc. Un ejemplo de la influencia de estos factores en la demanda turstica puede observarse en el importante decrecimiento que tuvieron en 2009 las llegadas de turistas internacionales a Mxico como consecuencia de la Gripe A; a los Estados Unidos en 2001 y 2002, como consecuencia de los atentados terroristas del 11S; o a Colombia, a partir de la segunda mitad de la dcada de los 90, como consecuencia de la violencia e inseguridad que vive el pas (Gardella y Aguayo, 2003).

h) Factores macroeconmicos:

Estos factores se concretan en el tipo de cambio real, el cual es producto de la combinacin del tipo de cambio nominal y del diferencial de inflacin entre pases.De esta forma, el poder adquisitivo del turista se va a determinar dependiendo el pas que visite, lo cual incide la direccin de los flujos tursticos internacionales.En definitiva, todos estos factores, de una forma u otra, han incidido en el importante crecimiento que ha experimentado la demanda turstica internacional en el ltimo medio siglo, as como en la diversificacin y comportamiento cualitativo de la misma. En este sentido, puede afirmarse que este cambio esencial en el turismo tiene tanto que ver con el incremento de la demanda, como con su pluralidad, factores ambos que habrn de acentuarse en los prximos aos y dcadas, segn prev la OMT en sus perspectivas hasta 2020 (OMT, 2001). El contraste y anlisis emprico de esta evolucin, fundamentalmente en su aspecto cuantitativo, se realiza en los siguientes apartados.

2. LA ELASTICIDAD DE LA DEMANDA TURSTICA:

La elasticidad de la demanda es un concepto que hace referencia a la sensibilidad de sta, es decir, a sus variaciones, respecto a las variaciones de determinados factores, los cuales han sido comentados de forma somera en el apartado anterior. Segn este criterio, la demanda puede ser (Iranzo et al, 2003): elstica, cuando es sensible al cambio en algunos de los factores, tomando su elasticidad un valor superior a la unidad; o rgida: cuando no es tan sensible a esos cambios, tomando valores inferior a la unidad.

Sin embargo, podra decirse que a pesar de que la evolucin de la demanda turstica, tal y como ha quedado recogido en el apartado anterior, pueda estar determinada por factores demogrficos, sociales, psicogrficos o tcnicos, adems de los estrictamente tursticos, como recoge Esteban Talaya (2004:83), la capacidad explicativa de las variables econmicas, sobre todo globales, se ha manifestado mucho ms precisa, considerando que la adquisicin de servicios tursticos se asemeja a un consumo total o de un conjunto de productos, adems de mejor posibilidad de cuantificacin de estas variables.

Por tanto, siguiendo estas consideraciones, a la hora de analizar en el presente artculo el comportamiento cuantitativo que ha venido experimentando la demanda turstica internacional en el ltimo medio siglo se tomar como variable explicativa fundamental, el crecimiento de la renta mundial, medido por el crecimiento de PIB mundial. En este sentido, la elasticidad de la demanda turstica respecto a la renta(elasticidad-renta) mide en qu proporcin vara la demanda de turismo cuando se produce una variacin en el nivel de renta del turista, teniendo en cuenta que los dems factores se mantienen constantes. Segn este criterio, los bienes y servicios se pueden clasificar en: a) normales, si al aumentar la renta aumenta la demanda en mayor proporcin, siendo la elasticidad mayor que la unidad; e b) inferiores, si al aumentar la renta aumenta la demanda en una menor proporcin o, incluso, llega a disminuir, tomado la elasticidad un valor inferior a la unidad, llegando a ser ste negativo en algunas ocasiones.

Tal y como se recoge en la literatura (Esteban Talaya, 2004 y Rossell Nadal, Aguil Prez y Riera Font, 2005, entre otros), el turismo, en general, y sobre todo el turismo internacional, en particular son servicios normales de elevada elasticidad.Como consecuencia de ello, los valores que toma la elasticidad-renta de la demanda turstica internacional suelen ser superiores a la unidad, lo cual se pone de manifiesto en los siguientes epgrafes, en los cuales se relaciona la evolucin de la demanda de turismo internacional con las variaciones experimentadas por el PIB mundial.As, por ejemplo, para el caso espaol, se pone de manifiesto, cmo el incremento de la renta per cpita en los ltimos aos ha puesto en evidencia la elevada elasticidad de la renta de esta demanda ante el aumento de la demanda de productos tursticos (Iranzo et al, 2003:78). De forma que, tal y como afirma BoteGmez (1998), el fuerte incremento que la tasa de salida de vacaciones han experimentado durante las ltimas dcadas, indica una tendencia a la generalizacin de las vacaciones en la sociedad espaola.

Por otro lado, debe considerarse que a la hora de diagnosticar y comprender el comportamiento de la elasticidad-renta de la demanda turstica, tal y como afirmaMassieu (2004), se debe partir de las siguientes premisas:

- Que el consumo representa una parte importante del PIB, y que sus fluctuaciones son proporcionalmente menores que las fluctuaciones de esta variable, con lo cual los valores de la elasticidad-renta son inferiores a la unidad.

- Sin embargo, dentro del consumo, es posible identificar el componente turstico que tiene una elasticidad-renta mayor. De forma que sta suele tomar valores positivos superiores a la unidad, lo que no ocurre con otros tipos de productos como los llamados de primera necesidad, en los que la elasticidad toma valores positivos -comprendidos entre 0 y 1- o, incluso, negativos.

En definitiva, tal y como se llega a demostrar y cuantificar en los siguientes apartados, la demanda turstica, en general, y la de turismo internacional, en particular, como recoge la literatura, podra decirse que se caracteriza por ser sensible ante variaciones en los niveles de renta, dando lugar, al carcter pro cclico de la misma.

En nuestro caso, para la elaboracin de esta investigacin, tomaremos las variaciones experimentadas por la variable macroeconmica del PIB mundial, la cual representa la evolucin de la renta y, por tanto, del crecimiento econmico mundial. Una vez presentado de forma somera el marco terico en el que se inserta nuestro anlisis emprico, en los siguientes apartados analizamos, en primer lugar, la evolucin experimentada por la demanda turstica internacional para, posteriormente, analizar su comportamiento respecto a la renta mundial y a la evolucin del comercio internacional por grandes grupos de bienes y servicios.

3. EVOLUCIN DE LA DEMANDA DE TURISMO INTERNACIONAL

En el presente apartado se comenta la evolucin, cuantitativa y cualitativa, experimentada por la demanda de turismo internacional en el ltimo medio siglo, es decir, desde el desarrollo del denominado turismo de masas, en la dcada de los sesenta, hasta la actualidad.

3.1 Evolucin cuantitativa de la demanda turstica internacional.

Dos de las variables que nos pueden mostrar la extraordinaria importancia que viene adquiriendo la actividad turstica internacional en las ltimas dcadas la podemos encontrar en el anlisis de la evolucin experimentada por las llegadas de turistas internacionales y de los ingresos por turismo internacional desde principios de la dcada de los sesenta. No en vano, es a partir de este perodo cuando comienza a desarrollarse el denominado turismo de masas como consecuencia entre otros, de los siguientes factores (Valls, 1996):

- El reconocimiento de los gobiernos del derecho a unas vacaciones remuneradas para los trabajadores en Estados Unidos y en los pases socialdemcratas del centro y norte de Europa

- Los avances que se han ido sucediendo despus de la II Guerra Mundial en el Estado del Bienestar, tales como: el aumento de la esperanza de vida de la poblacin, el adelanto en la edad de jubilacin y la progresiva reduccin de la jornada laboral, lo cual aumenta el tiempo que tienen las personas para viajar.

- La liberalizacin de los servicios areos. En primer lugar en Estados Unidos y, posteriormente, en pases europeos como Gran Bretaa lo cual propicia un abaratamiento del coste del transporte, una de las partidas de gasto ms importante para la demanda turstica internacional.

- El movimiento de millones de personas en cortos perodos de tiempo que incidi en que los antiguos distribuidores de viajeros acabaran convirtindose en organizadores completos del viaje, dando lugar, de esta forma, a los grandes turoperadores, los cuales ofertaban paquetes tursticos genricos a precios asequibles (produccin en masa).

En definitiva, podra decirse que tanto factores de oferta como de demanda son los que, tal y como se recoge en el Grfico 1, han impulsado el importante crecimiento que, a partir de la dcada de los sesenta, y durante todo el ltimo medio

En esta dcada, mientras que los turistas estadounidenses comenzaban a viajar, fundamentalmente, por su propio pas, los europeos lo hacan haca pases del sur de Europa, tales como: Grecia, Espaa, Italia, Turqua y la antigua Yugoslavia.

La extensin a Europa de esta liberalizacin comunitaria no comenzara hasta principios de 1993, aunque la generalizacin y expansin de la actividad de los operadores tursticos, antes de esta fecha, ya haba abierto el camino para la masificacin del transporte, ha venido experimentado la demanda turstica internacional, tanto en nmero de turistas como ingresos por turismo. En efecto, en el Grfico 1 se puede apreciar cmo desde principios de la dcada de los sesenta hasta la actualidad la demanda turstica internacional, tanto en llegadas de turistas como en ingresos por turismo, no deja de crecer a unas tasas elevadas, siguiendo un ritmo que podamos calificar de exponencial, salvo en algunos perodos: a) finales de los setenta y primera mitad de los ochenta, como consecuencia de la crisis econmica internacional de los setenta; b) finales de los noventa y primeros aos del siglo XXI, como consecuencia de los atentados terroristas del 11 S, de la crisis financiera del sudeste asitico y de la incertidumbre econmica mundial; , c) durante la grave crisis econmico-financiera actual, de la cual parece que el turismo internacional comienza a recuperarse Grfico 1. Evolucin de las llegadas e ingresos por turismo internacional (1960 -2011)

Este ritmo de crecimiento exponencial experimentado por la demanda turstica internacional en el ltimo medio siglo se pone de manifiesto en el Grfico 2, el cual recoge las tasas de crecimientos anuales de llegadas de turistas y de ingresos por turismo internacional.

Despus del decrecimiento de llegadas de turistas internacionales en 2009, comenz a crecer en 2010 y 2011 a tasas del 6,4 y 4,4%, respectivamente.

Tanto las tasas de crecimiento de las llegadas de turistas internacionales como las de los ingresos por turismo internacional toman valores positivos en todos los aos, excepto 3 4 de ellos. Estos aos, tal y como hemos recogido anteriormente, coinciden con los perodos de estancamiento econmico de: principios de la dcada de los ochenta, principios de la dcada de dos mil y, ms recientemente, en 2009, como consecuencia de la grave crisis econmica internacional actual.

A su vez, en la gran mayora de los aos, excepto en los perodos de crisis considerados, estas tasas de crecimiento superan el 5% anual, sobre todo en lo que respecta a los ingresos por turismo internacional. En este sentido, puede decirse que las tasas de crecimiento de los ingresos por turismo internacional oscilan ms que las de llegadas de turistas internacionales, lo cual demuestra, como cabra esperar, una mayor sensibilidad de los ingresos por turismo a los perodos de crisis. Por otro lado, tal y como se refleja en el Cuadro 1, podra decirse que las tasas de crecimiento de llegadas de turistas internacionales, en mayor medida que las de ingresos por turismo internacional, se van ralentizando en las ltimas dcadas, sobre todo a partir de la dcada de los noventa. Ello es consecuencia, tal y como se argumenta en el siguiente epgrafe: a) de la madurez que va adquiriendo el mercado turstico internacional, el cual lleva creciendo ms de medio siglo a una tasa media anual superior al 5,4% en llegadas de turistas internacionales y 10,4% en ingresos por turismo internacional; y b) de las sucesivas crisis econmico-financieras que comienzan a experimentarse con gran intensidad a partir de la dcada de los noventa, haciendo, por tanto, que se ralentice el crecimiento de la renta mundial.

No obstante, a pesar de la madurez que vienen experimentando la demanda turstica internacional, la ralentizacin en el crecimiento de la renta mundial y las sucesivas crisis econmico-financieras, se puede constatar cmo la demanda turstica internacional continua creciendo a tasas superiores al 3 y 4%, tanto en llegadas como en ingresos por turismo internacional, demostrndose, por tanto, el carcter estructural, y no coyuntural, de la misma.

Una vez analizado, desde un punto de vista cuantitativo, el comportamiento que ha venido experimentando la demanda turstica internacional en el ltimo medio siglo, en el siguiente epgrafe lo hacemos desde un punto de vista ms cualitativo.

3.2 Evolucin cualitativa de la demanda turstica internacionalAdems de la caracterizacin cuantitativa, la demanda turstica tambin puede caracterizarse a partir de distintos factores cualitativos, esenciales para su anlisis estructural y para explicar y prever sus distintos comportamientos a lo largo del tiempo.En las ltimas dcadas se viene asistiendo a importantes cambios en el mercado turstico, los cuales se pueden sintetizar en un aumento de los niveles de competencia. Estos cambios, tantos por parte de la oferta como de la demanda, comienzan a experimentarse en la dcada de los setenta, intensificndose en los ochenta y los noventa. As, entre los cambios ms destacados, relacionados con la demanda turstica internacional, podemos citar (Barroso y Flores, 2006):

- La ralentizacin de sus tasas de crecimiento: como consecuencia, tal y como se ha apuntado en el epgrafe anterior, de la madurez que viene experimentado el sector y de las sucesivas crisis econmicas internacionales. Esta ralentizacin de las tasas medias de crecimiento anual, fundamentalmente, a partir de la dcada de los setenta, queda recogida en el Cuadro 2.

Cambios demogrficos: estos cambios, que inciden significativamente en el comportamiento de la demanda turstica, se dan fundamentalmente en los pases desarrollados y hacen referencia al aumento de la esperanza de vida y a la disminucin de la tasa de natalidad, provocando un incremento en la edad de la demanda y que sta sea ms experimentada y exigente. Ello da lugar a la configuracin de nuevos productos tursticos y nuevas tipologas de turismos.

Las mejoras en las tecnologas de la informacin y la comunicacin y su aplicacin al turismo han provocado un cambio en las funciones tradicionales de produccin y distribucin del sector, de tal forma que los viajes actualmente son ms personalizados, amplindose la participacin del cliente en el diseo y elaboracin de su propia experiencia turstica. Todo ello, unido a la ralentizacin de la demanda y a la creciente experiencia y exigencia del turista, eleva los niveles de competencia en el sector.

Cambios socioculturales: la poblacin comienza a estar mejor formada y cada vez es ms sensible a problemas sociales como la agudizacin de las desigualdades o el deterioro del medio ambiente, lo cual provoca cambios en los estilos de vida que inciden en la demanda turstica diversificndola. Todo ello, conlleva el desarrollo de nuevas tipologas de turismos y productos tursticos.

La progresiva fragmentacin de las vacaciones que, junto a los cambios anteriores, hacen que se comience a demandar con intensidad viajes especializados y temticos por parte de una clientela que forma nichos de mercados cada vez ms amplios. Adems, esta fragmentacin ha disminuido la estancia del turista en el destino, aumentando su nmero de salidas, lo cual repercute nuevamente en un incremento de los niveles de competencia y en la desestacionalizacin temporal de la demanda

Si la demanda de turismo internacional se concentraba en la dcada de los sesenta en determinados pases de Europa y Amrica, en la actualidad se distribuye por un mayor nmero de pases y regiones, tales como Europa, Amrica y Asia y Pacfico, apareciendo dos nuevas regiones: frica y Oriente Medio, con grandes potencialidades de crecimiento, lo cual demuestra la expansin experimentada por la demanda de turismo internacional y la desestacionalizacin espacial de la misma.

En definitiva, tal y como reconoca Fayos (1994), ya en la dcada de los noventa, el nuevo entorno hacia el cual evoluciona el sector turstico se caracteriza por la existencia de unas vacaciones cada vez ms flexibles, una demanda cada vez ms exigente, experimentada, compleja e individual y donde las tecnologas de la informacin y las comunicaciones se convierten en un instrumento muy importante para la produccin, comercializacin y distribucin de los productos tursticos, aumentando el poder de la demanda en el mercado turstico. Todo ello ha incidido en un aumento de los niveles de competencia del sector, sobre todo si tenemos en cuenta que actualmente la oferta turstica crece a ritmos ms elevados a como lo hace la demanda, la cual, como se ha argumentado anteriormente, se viene ralentizando en las ltimas dcadas.

No obstante, a pesar de ello, el turismo sigue teniendo una marcada estacionalidad, concentrndose la demanda de turismo internacional en los meses de julio, agosto y septiembre, es decir, en poca estival para los pases del Norte, principales emisores tursticos.

De hecho, frica ha sido la nica regin que en 2009, en plena crisis econmico-financiera, ha experimentado tasas de crecimiento positivas en su demanda turstica internacional (OMT, 2010).En definitiva, todos estos factores y cambios cualitativos que viene experimentando la demanda turstica internacional en las ltimas dcadas nos dan una idea de la madurez que ha experimentado la misma. De tal forma que, tal y como se pone de manifiesto en posteriores epgrafes, sus tasas de crecimiento se estn viendo superadas por las del comercio internacional de servicios comerciales, en general, y de algunos de ellos, en particular.

Una vez considerados los aspectos cuantitativos y cualitativos de la evolucin de la demanda turstica internacional en el ltimo medio siglo, en el siguiente apartado analizamos su comportamiento en relacin a la evolucin del crecimiento econmico mundial y a las exportaciones internacionales por grandes grupos de productos.

4. DEMANDA TURSTICA Y CRECIMIENTO ECONMICO INTERNACIONAL

En el presente epgrafe se analiza la evolucin experimentada por la demanda turstica, tanto en llegadas de turistas como en ingresos por turismo internacional, ponindolo en relacin con el crecimiento del producto interior bruto mundial para el perodo comprendido entre 1971 y 2011. De tal forma, que el principal objetivo de este epgrafe consistir en medir las relaciones que se establecen entre el turismo internacional y el crecimiento econmico mundial para poner de manifiesto en qu medida el comportamiento de ste influye y determina la evolucin de la actividad turstica internacional. Para ello, en el Grfico 3 se presentan la evolucin experimentada por las tasas de crecimiento de PIB mundial, as como las de llegadas e ingresos por turismo internacional.

Si ponemos en relacin la evolucin experimentada por el PIB mundial con las llegadas de turistas internacionales, se comprueba que ambas variables siguen un comportamiento similar. De tal forma que en los ciclos de crecimiento econmico se experimenta un aumento de las llegadas tursticas internacionales y viceversa. No mientras que en perodos de expansin las tasas de crecimiento del PIB suelen ser menores que las experimentadas por las llegadas e ingresos por turismo, en perodos de recesin las tasas de crecimiento del PIB superan a las de llegadas y, sobre todo, a la de ingresos por turismo internacional.

Por otro lado, debe destacarse cmo las tasas de crecimiento de los ingresos por turismo internacional adquieren valores muy superiores a las del PIB y a las de llegadas de turistas, sobre todo en perodos de expansin econmica, cuando las tasas superan el nivel del 2% 3% de crecimiento econmico. Por su parte, en perodos de recesin, cuando caen las tasas de crecimiento del PIB por debajo de estos niveles, las tasas de crecimiento de los ingresos por turismo internacional caen en mayor medida, demostrndose con ello la importante sensibilidad de esta variable ante cambios en los niveles de la renta mundial.

Todo ello pone de manifiesto el carcter pro cclico de la demanda turstica internacional respecto a los ciclos econmicos mundiales. Adems, ante variaciones en el crecimiento econmico mundial, se observa cmo, dentro de la demanda turstica internacional, la variacin de los ingresos por turismo es sensiblemente mayor que la del nmero de turistas internacionales. Ello se debe a la posibilidad que tienen estos de adaptar el gasto turstico a las circunstancias econmicas, pudindose hablar de flexibilidad de la demanda turstica.

Este carcter sensible de la demanda turstica internacional y, fundamentalmente, de los ingresos por turismo internacional, se pone de manifiesto en el Grfico 4, donde aparecen recogidas las elasticidades, tanto de los ingresos como de las llegadas de turistas internacionales respecto a las variaciones en los niveles de renta internacional.

En efecto, como ya se adelantaba en el anlisis terico de la elasticidad de la demanda turstica internacional, se puede destacar que en la mayora de los aos, sta adquiere signo positivo, superiores a la unidad, sobre todo en lo que respecta a los ingresos por turismo. De hecho, mientras que el valor medio de la elasticidad renta de la llegada de turistas internacionales de los ltimos 40 aos es de 1,5, la de la elasticidad-renta de los ingresos asciende a 3,3.

Por consiguiente, en base a estos anlisis, se puede concluir que el turismo internacional es una actividad econmica pro cclica, con una gran sensibilidad a los ciclos econmicos que se suceden a nivel internacional, sobre todo en lo que respecta a los niveles de consumo turstico, cuyas oscilaciones son mayores.

No obstante, en el cuadro 3 se observa cmo la elasticidad de los ingresos por turismo viene disminuyendo en las ltimas dcadas, lo cual pone de manifiesto cmo esta actividad est dejando de ser considerada como un bien de lujo para convertirse en un bien de consumo necesario, aunque no llegue a considerarse de primera necesidad. Esta evolucin tambin se puede observar en las llegadas de turistas internacionales pero en menor medida.

Por otro lado, tambin debe destacarse la rpida recuperacin que experimenta la demanda turstica ante perodos de crisis, ya que ante tasas de crecimiento del 2 3% del PIB mundial, el porcentaje de crecimiento de la demanda turstica internacional es an mayor, destacndose, por tanto, la flexibilidad de la misma.

Una vez analizada la relacin de la demanda turstica internacional, tanto en llegadas como en ingresos por turismo, respecto a los ciclos econmicos, medidos estos por el crecimiento del PIB mundial, en el siguiente apartado se analiza la evolucin del turismo internacional respecto al comercio internacional de otros bienes y servicios.

Relacionado con ello deben considerarse los comentarios que, el entonces Secretario General de la OMT, Francesco Frangialli, haca al analizar el comportamiento que haba tenido la demanda de turismo internacional en 2005. En este sentido, comentaba que el sector turstico haba ganado mucho en resistencia en los ltimos aos, ya que, a pesar del turbulento entorno que se vivi en los primeros aos del presente siglo (atentados terroristas, catstrofes naturales, crisis), los destinos del mundo entero agregaron alrededor de 100 millones de llegadas internacionales entre 2002 y 2005.

ANTECEDENTES TURISTICOS, NACIONALES INTERNACIONALES Y REGIONALES1. ANTECEDENTES NACIONALESEl Turismo es una de las actividades que ms creci durante la ltima dcada en el Per. Ms aun, esta industria se presenta como una opcin para el desarrollo de las zonas rurales y comunidades campesinas y nativas porque ofrece recursos que ya existen restos, paisajes, historia, cultura. Sin embargo, las ciencias sociales no se han interesado mayormente en este fenmeno y lo han dejado en manos de la empresa privada y de las instancias burocrticas.

El presente trabajo es un intento de dar cuenta de la historia de esta actividad a travs de la revisin de las polticas pblicas dirigidas a este sector. Nos interesa identificar la manera en que las diferentes concepciones sobre el papel del Estado, la industria privada y las poblaciones locales definieron las polticas pblicas y el impacto de las fluctuaciones de nuestra vida poltica y econmica en el desarrollo del turismo. Finalmente intentar dar cuenta de la versin del patrimonio cultural que guiaron estas polticas y su influencia en el tipo de turismo que propiciaron y propician en la actualidad.

1.1 Primera etapa: Expansin de trasportes e infraestructura. La historia del turismo en el Per corre paralela al desarrollo de esta industria en el mundo. Durante las primeras dcadas del siglo XX la expansin de los medios de comunicacin terrestre (carreteras y ferrocarriles) y area y la consolidacin de las clases medias asalariadas facilitaron un cierto desarrollo del turismo interno especializado en vacaciones y salud. Dado lo costoso del transporte ultramarino y, que el Per est lejos de los pases industrializados, durante la primera mitad del siglo XX el turismo receptivo fue incipiente y limitado a viajeros de altos recursos. Durante la primera mitad del siglo XX el turismo no form parte de las polticas pblicas porque no era considerado como un sector que generase divisas o trabajo. Sin embargo, se observa un lento crecimiento de esta actividad que va paralela a la expansin de vas de comunicacin que facilitan la movilidad de la poblacin y al crecimiento y consolidacin de las clases medias asalariadas con suficientes ingresos estables para emprender viajes de descanso, recreacin y salud. La construccin de vas frreas iniciada a mediados del siglo XIX y concluida a inicios del siglo XX (1851- 1910) sera la primera gran revolucin de los transportes en la medida en que uni a las regiones norte, centro y sur. Esta amplia red ferroviaria permiti la circulacin segura y cmoda de pasajeros.El periodo que va desde 1911 a 1930 se caracteriz por la gran expansin de los capitalismos norteamericano, europeo y japons. Como consecuencia, los pases latinoamericanos vivieron un ciclo de crecimiento econmico gracias a la demanda creciente del mercado internacional por materias primas. Esta fase prosperidad, llev a que casi todas las ciudades capitales de la regin doblaran, e incluso, triplicaran su poblacin y se modernizaran. Dentro de este clima, el gobierno de Legua (1919-1930) invirti fuertemente en la modernizacin y expansin del aparato estatal. En este contexto los sectores medios crecieron notablemente y cambiaron de fisonoma debido al crecimiento de la burocracia estatal y al surgimiento de una capa de comerciantes y ejecutivos de las nuevas empresas nacionales y extranjeras. El Estado asumi el papel de impulsor de la economa a travs de la inversin en obras pblicas para atraer a la inversin privada. Se ampli significativamente la red vial con la construccin de carreras, lneas frreas y aeropuertos. Se inici la construccin de la Carretera Panamericana lo que abri la posibilidad de realizar viajes en automvil entre las ciudades de la costa. Tambin se construyeron tramos de la Carretera Central que une a la capital, Lima, con la sierra central. La edificacin del aeropuerto internacional de Lima permiti recibir vuelos del exterior y facilit la comunicacin con el interior. Este clima de bonanza propici el desarrollo de un cierto turismo interno hacia las ciudades de provincias, balnearios y centros medicinales. Ejemplo de ello son los complejos hoteleros de los balnearios de Huacachina en Ica y los Baos de Boza en Huaral, dos de los puntos ms concurridos por las clases altas y medias iqueas y limeas hasta la dcada de los cincuenta. Asimismo, por el Aniversario de 100 aos de Independencia, se emprendieron grandes obras para embellecer y modernizar a la ciudad de Lima. Ello incluy la construccin de parques, plazas, hoteles, museos y monumentosLa crisis econmica de fines de los aos veinte supuso una violenta contraccin de la economa nacional. Este periodo se caracteriza por el descontento popular y el control militar del aparato estatal hasta fines de la dcada de 1930. El primer gobierno de Manuel Prado (1939-1945) signific el retorno a la democracia y una conduccin de la economa segn la cual el Estado debe asumir un rol protagonista en la tarea de modernizar el pas en alianza con la inversin privada. El mercado interno creci debido a la expansin demogrfica que se inici en la dcada de los cuarenta y a la poltica estatal de control de precios y aumento de salarios. Durante este periodo se cre la Escuela de Cicerones (1940) para la instruccin en la actividad turstica, que luego se convertira en CENFOTUR. Tambin se establecieron las primeras corporaciones de desarrollo a travs de las cuales el Estado buscaba apoyar y potenciar las iniciativas privadas de expansin econmica. En 1942, se inaugur la cadena de Hoteles de Turistas propiedad de la compaa Hotelera del Per S.A. y se culmin la construccin, de la carretera Panamericana que une a toda la costa. Ello facilit la comunicacin y ofreci servicios de hospedaje adecuados a los turistas.El corto gobierno de Bustamante y Rivero (1945-1948) se caracteriz por un mayor control e intervencin estatal en la economa. Dentro de esta tnica, en 1946 se cre la Corporacin Nacional de Turismo a la que se adjudic la administracin de la cadena de hoteles de turistas. Esta entidad continu con la construccin hoteles. La expansin del papel del Estado y los planes de inversin se vieron frenadas por una grave crisis econmica acompaada de un aumento del costo de vida, con el consiguiente descontento general y la cada del gobierno debido al golpe militar del general de ejrcito Manuel Odra (Ob. Cit.: 290-291). Los aos 50 marcaron el inicio de un nuevo periodo de industrializacin, modernizacin y urbanizacin. El impacto de la Guerra de Corea sobre los precios de las materias primas y algunas inversiones extranjeras en minera y manufactura dieron nueva vida a la economa nacional. Las finanzas del Estado se expandieron y el gobierno ejecut diversas obras pblicas. La inversin privada se expandi y las clases medias urbanas crecieron y consolidaron. Ello se expres en una mayor capacidad de gasto en viajes destinados a vacaciones y al cuidado de la salud.

El ochenio de Odra (1948-1953) supuso el retorno al esquema liberal segn el cual el Estado cumple un rol subsidiario de la inversin privada y se estimula la inversin extranjera (Garaycochea, 2007). Dentro de esta tnica, el gobierno devolvi la propiedad de la cadena de hoteles de turistas a la Compaa Hotelera del Per S.A. que expandi significativamente la capacidad hotelera nacional. Asimismo, el Estado, junto con la empresa privada emprendi obras de infraestructura que ampliaron la red de carreteras y el sistema de transportes. Ello supuso la ampliacin de las instalaciones necesarias para el desarrollo turstico. El segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1960) contino con las polticas iniciadas por el rgimen previo.1.2 Segunda etapa: El Estado inversorLa dcada de los sesenta signific un giro en el turismo mundial. Este creci explosivamente gracias al abaratamiento de los medios de transporte y a la expansin de las clases medias y se convirti en una industria de masas. Los pases del tercer mundo ingresaron al mapa turstico como receptores de visitantes del primer mundo. Se trata de un periodo de euforia durante el cual diferentes organizaciones internacionales promovieron esta industria como una va alternativa al desarrollo. Se incentiv el endeudamiento pblico y privado para implementar obras de infraestructura y promocin de esta actividad. En consecuencia el turismo ingresa dentro de las polticas pblicas como una posible va de desarrollo. Dentro de este contexto, el primer mandato de Belande (1963-1968) fue un punto de inflexin, por primera vez se disearon polticas pblicas destinadas a incrementar el flujo de turistas internos e internacionales. Se busc promover el turismo interno con el eslogan: Conozca el Per primero y con incentivos tales como conceder a los funcionarios pblicos adelantos de su fondo de pensiones para que pudieran usarlo en vacaciones.Este periodo se caracteriz por el inters en expandir la infraestructura vial e integrar todo el territorio