delincuencia juvenil

36
Universidad Católica “Los Ángeles De Chimbote” Pág. 1

description

trabajo fonográfico sobre la delincuencia juvenil

Transcript of delincuencia juvenil

Universidad Catlica Los ngeles De Chimbote

NDICEINTRODUCCIN2CAPITULO I5ORIGEN, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA DELINCUENCIA JUVENIL51.1. Antecedentes histricos:5CAPTULO II9GENERALIDADES DE LA DELINCUENCIA92.1.Origen de la Delincuencia Juvenil92.2. Definicin112.3. Concepto122.4. El perfil del Delincuente142.5. Factores Multicausales De La Delincuencia Juvenil162.5.1. Delincuencia Juvenil en el Entorno Social:162.5.2. Factores que determinan la Delincuencia Juvenil:172.5.3. Causas de la Delincuencia Juvenil:192.5.4. Consecuencias de la delincuencia juvenil:21CAPITULO III23PERSPECTIVAS TERICAS EN DELINCUENCIA JUVENIL233.1. Teora de la eleccin racional:233.2. Teora social de la desorganizacin:233.3. Teora de la tensin:233.4. Teora de subculturas:243.5. Teora de asociacin diferenciada:253.6. Teora del etiquetado:25CAPITULO IV26LEGISLACIN NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL26CAPITULO V29DISCUSIN Y PROPUESTAS29LO QUE SABEMOS SOBRE DELINCUENCIA, SEGURIDAD Y JUVENTUD29PARA ORGANISMOS DEL ESTADO PERUANO, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y MEDIOS DE COMUNICACIN.32CONCLUSIONES34BIBLIOGRAFA35

INTRODUCCIN Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es un fenmeno muy representativo desde el siglo pasado, la delincuencia juvenil es uno de los problemas criminolgicos que crece cada da ms, no solo en nuestro pas, sino tambin en el mundo entero; es una de las acciones socialmente negativas que va a lo contrario fijado por la ley y a las buenas costumbres creadas y aceptadas por la sociedad.La delincuencia juvenil es un fenmeno social que pone en riesgo la seguridad pblica de la sociedad, as mismo va contra las buenas costumbres ya establecidas por la sociedad.La delincuencia juvenil es un fenmeno de mbito mundial, pues se extiende desde los rincones ms alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las ms pobres, es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincn de nuestra civilizacin.Desde fines del siglo XX han aumentado las cifras del nmero de jvenes que realizan conductas delictivas. En Agosto del ao 2000 se promulg el Nuevo Cdigo de los Nios y Adolescentes cuya vigencia est desde Junio del 2001 hasta la actualidad. En aquel cdigo se proponen derechos, deberes y obligaciones de los nios y adolescentes que se deben tener en cuenta cuando suceden problemas de ndoles penales y jurdicos.El tipo de legislacin del sistema legal peruano no considera a los menores de 18 aos como delincuentes; sino, solo como infractores.El pandillaje es una de las formas ms comunes en la que se hace presente la delincuencia juvenil. La poblacin que lo conforma son, mayormente, jvenes que viven en espacios urbanos marginales. Las acciones violentas de los jvenes son una reaccin de su descontento hacia precarias condiciones materiales de vida, la desigualdad social, la falta de oportunidades y la tradicin poltica autoritaria que establece relaciones de subordinacin antes que de integracin y dilogo.Los datos registrados acerca de la situacin de los centros de Detencin de menores infractores de la ley penal o Centros juveniles del Per del 2007 y 2012 fueron publicados por la Defensora del Pueblo.

De acuerdo a ello, se seala que funcionan nueve centros juveniles a nivel nacional. Adems, en el ao 2007 y 2012 los Centros Juveniles estuvieron conformados, en su mayora, por varones siendo, respectivamente, un 95.9% y un 96.8% de la poblacin frente a un 4.10% y 3.2% de la poblacin femenina.La edad de los menores infractores debera oscilar entre los 14 y 17 aos. En el ao 2012 se encontr poblacin mayor de edad dentro de los centros juveniles. Los jvenes de 18 aos representan el 20.3% de la poblacin. Los de 19, 20 y 21 aos llegan a ser el 9.7% de la poblacin. Los jvenes de 16 aos representan el 32.9% y los de 17 aos representan el 24.3% del total de la poblacin. Los porcentajes de poblacin menor de 18 aos en los Centros de detencin calculados de acuerdo al motivo de su ingreso demuestran que a diferencia del 2007, en el 2012 la conducta delictiva contra el patrimonio tuvo un aumento del 13.7%. En el 2007 el porcentaje de la poblacin era del 46.7% y aument a 60.1% en el 2012. El ingreso por trfico ilcito de drogas, tambin ascendi de 3.3% en el 2007 a 6.4% en el 2012. Los dems motivos de ingreso que son: actos antisociales contra el cuerpo y la salud, contra la libertad sexual, el pandillaje, el terrorismo y otros han descendido, ya que en el 2007 las cifras eran, respectivamente, 16.6%, 28.1%, 3.3%, 2.2%, 0.1% y 3.2% y en el 2012 descendieron, respectivamente, a 10.9%, 18.9%, 1.0%, 0% y 2.6%.

CAPITULO IORIGEN, HISTORIA Y ACTUALIDAD DE LA DELINCUENCIA JUVENIL1.1. Antecedentes histricos:A pesar de no tener ninguna duda sobre la existencia de un derecho penal precolombino, como por ejemplo el de los pueblos aztecas, mayas, incas o de mesoamrica, desconocemos si exista alguna regulacinespecial, o particular para nios o jvenes que cometieran algn "delito". lo mismo que se desconocen las regulaciones de esta situacin en el llamado derecho colonial americano. el inicio legislativo de la "cuestin criminal" surge en el perodo republicano, luego de la independencia de las colonias europeas, aunque a finales del siglo xix la mayora de los pases latinoamericanos tenan una basta codificacin, especialmente en constituciones polticas y cdigos penales, la regulacin de la criminalidad juvenil no era objeto de atencin particular.Es a principios de este siglo en que se ubica la preocupacin por lainfanciaen 105 pases de nuestra regin. esto es el resultado, por un lado, de la internacionalizacin de las ideas que se inician en el siglo xx, primeramente con la escuela positiva y luego con la escuela de la defensa social, y por el otro lado, es el resultado de la imitacin latinoamericana de las preocupaciones europeas y de los estados unidos de amrica por la infancia, lo cual se vio reflejado en varios congresos internacionales sobre el tema de la infancia.La primera legislacin especfica que se conoce fue la argentina, promulgada en 1919 pero fue en dcadas posteriores en donde se promulgaron la mayora de las primeras legislaciones, por ejemplo colombia en 1920, brasil en 1921, uruguay en 1934 y venezuela en 1939, durante este perodo y hasta los aos 60, podemos afirmar que el derecho penal de menores se desarroll intensamente, en su mbito penal, fundamentado en las doctrinas positivistas-antropolgicas.En la dcada de los 60, con excepcin de panam que promulg su primer ley especfica en 1951 y repblica dominicana en 1954, se presenta un auge del derecho penal de menores en el mbito legislativo, con la promulgacin y reformas de leyes especiales, por ejemplo, en los siguientes pases: per en 1962, costa rica en 1963, chile en 1967, colombia en 1968, guatemala en 1969 y honduras tambin en 1969. En la dcada de los 70, se promulgan las siguientes legislaciones: mxico en 1973, nicaragua en 1973, el salvador en 1973, bolivia en 1975, venezuela en 1975, ecuador en 1975 y cuba en 1979. en todo este perodo, se caracteriza el derecho penal de menores con una ideologa defensista de la sociedad, basada en las concepciones de peligrosidad y las teoras de las subculturas criminales.Las concepciones ideolgicas del positivismo y de la escuela de defensa social, fueron incorporadas en todas las legislaciones y sin duda influyeron en la codificacin penal. Pero en donde estas ideas encontraron su mxima expresin, fue en el derecho penal de menores. Postulado bsico fue sacar al menor delincuente del derecho penal comn, con ello alteraron todo el sistema de garantas reconocido generalmente para adultos. Convirtieron el derecho penal de menores en un derecho penal de autor, sustituyendo el principio fundamental de culpabilidad, por el de peligrosidad. esto llev a establecer reglas especiales en el derecho penal de menores, tanto en el mbito sustantivo como formal, como por ejemplo, la conducta predelictiva, la situacin irregular y la sentencia indeterminada. principios que han servido, y an hoy se encuentran vigentes en varias legislaciones latinoamericanas, para negar derechos humanos a los menores infractores, como la presuncin de inocencia, el principio de culpabilidad, el derecho de defensa, etc.un hito en el desarrollo histrico del derecho de menores lo marc la promulgacin de la convencin general de los derechos del nio en 1989. luego de laentradaen vigencia de esta convencin, se ha iniciado en los aos 90 un proceso de reforma y ajuste legislativo en varios pases de la regin, especficamente en colombia, brasil, ecuador, bolivia, per, mxico y costa rica.

Tomando como referencia a Dotel Matos, quien al enfocar la represin y tratamiento a nios, nias y adolescentes desde la antigedad hasta el siglo XIX, sostiene que en derecho romano, la ley de las XII tablas, prescriba una pena fuerte para el ladrn, estableca que los nios impberes recibirn una correccin segn el arbitrio del pretor y repararan el dao.Ms tarde, en el derecho brbaro el criminal deba pagar a la vctima o a sus padres segn una tarifa. Era el sistema de la compensacin, durante la cual, el nio penalmente menor era dispensado de pagar esta dispensacin, aunque la misma era cobrada a los padres. Para el 1810, segn Dotel Matos, el Cdigo Penal Francs retorna el sistema del Cdigo de 1791, y Luis XVIII orden la creacin de prisiones de enmiendas para jvenes detenidos, pasando en el 1834, a ser prisin preventiva para los menores. En Inglaterra y en gran parte del mundo, la expresin de delincuencia juvenil naci en Inglaterra 1815 cuando cinco jvenes de entre 8 y 12 aos fueron condenados a muerte por un tribunal, luego de este episodio, fue que Peter Bradford creo la sociedad para la prevencin de la delincuencia juvenil, la cual estaba orientada a la investigacin de las causas del fenmeno.En poca reciente, especialmente a partir de laSegunda Guerra Mundial, la delincuencia juvenil se desarrolla con gran amplitud, debido a las grandes distorsiones de la poca y la inmensa cantidad de jvenes y nios que haban quedado hurfanos cuyos padres haban muerto en la contienda blica.1.1. Panorama Actual de la delincuencia juvenil:La delincuencia juvenil ha aumentado de forma alarmante en los ltimos tiempos, pasando a ser un problema que cada vez genera mayor preocupacin social, tanto por su incremento cuantitativo, como por su progresiva peligrosidad cualitativa. La delincuencia juvenil es adems una caracterstica de sociedades que han alcanzado un cierto nivel de prosperidad y, segn anlisis autorizados, ms habitual en los pases anglosajones y nrdicos que en loseuromediterrneos y en las naciones en vas de desarrollo. Es decir, en las sociedades menos desarrolladas la incidencia de la delincuencia juvenil en el conjunto del mundo del delito es menor que en las comunidades ms avanzadas en el plano econmico. En las grandes ciudades latinoamericanas, la delincuencia juvenil est ligada a la obtencin delictiva de bienes suntuarios de consumo y por lo general no practican la violencia por la violencia misma sino como medio de obtener sus objetivos materiales.Los estudios criminolgicos sobre la delincuencia juvenil sealan el carcter multicaul del fenmeno, pero a pesar de ello, se pueden sealar algunos factores que parecen decisivos en el aumento de la delincuencia juvenil desde la II Guerra Mundial. As, son factores que se encuentran en la base de la delincuencia juvenil la imposibilidad de grandes capas de la juventud de integrarse en el sistema y en los valores que ste promociona como nicos y verdaderos (en el orden material y social, por ejemplo) y la propia subcultura que genera la delincuencia que se transmite de pandilla en pandilla, de modo que cada nuevo adepto trata de emular, y si es posible superar, las acciones violentas realizadas por los miembros anteriores del grupo.

CAPTULO IIGENERALIDADES DE LA DELINCUENCIA2.1.Origen de la Delincuencia JuvenilAntes de abordar el tema de la delincuencia en Repblica Dominicana es preciso indicar que la misma es un problema o fenmeno social que ha invadido la totalidad de los pases del mundo y que es tan viejo como la misma humanidad cuyas consecuencias sociales y jurdicas deben ser observadas muy de cerca para poder combatirla. La delincuencia en sentido general tiene mltiples formas de manifestacin; as como la variedad de las causas que la originan.La delincuencia es un fenmeno multifactorial, o sea, que tiene mltiples factores que la originan, causan, motivan e impulsan. Entre estos se pueden mencionar: La situacin econmica que cada da se torna ms agobiante y poco esperanzadora, es decir no se vislumbra una mejora; los ingresos son pocos, por lo que las necesidades de sus habitantes resultan insatisfechas, poca proteccin; poca orientacin; pocos medios o mecanismos que permitan al nio, o adolescente abrirse paso en la vida; pocos instrumentos logsticos que permitan mantener al nio o joven en constante ocupacin y que esta ocupacin sea beneficiosa, entre otras. Y una anormal o inadecuada organizacin y aplicacin legal al problema delincuencial juvenil.En tal virtud los padres no pueden mantener a sus hijos en la forma que la sociedad le exige.

Por qu razn se da esta situacin:La razn es que al no contar con los medios necesarios para brindar e implementar formas que ayuden con el normal desarrollo tanto fsico como mental, los nios, nias y adolescentes tienen que vivir en lucha constante por la supervivencia, buscando la forma de sobrevivir ya sea de manera lcita o ilcita.La situacin antes descrita afecta a nios, nias y adolescentes empujndolo a una serie de vicios como la drogadiccin, el atraco, el robo, los asesinatos, y todo tipo de actos inmorales o reidos con la ley a fin de conseguir sus metas u objetivos trazados, que por dems, por falta de orientacin, casi siempre son objetivos falsos o desviados la tica y la moral social.Una vez cometida la infraccin, la solucin no es estrictamente social, sino socio-jurdica, es decir, una combinacin de las medidas sociales con las sanciones jurdicas pertinentes. Pero como la doctrina y el legislador han establecido una proteccin irrestricta a los derechos del menor, eximindolo en gran medida de responsabilidad jurdica por los hechos cometidos y los daos provocados, esto ha incidido en que los mismos, razonen y entiendan que sus acciones buenas o malas son aplaudidas por la ley y la justicia.Si a este hecho se le agrega que los padres aunque son responsables por los hechos cometidos por sus hijos en virtud de las regulaciones legales fundamentalmente las del Cdigo del Menor, en la prctica se mantienen casi exentos de responsabilidad, sea por debilidad en las sanciones, en los mecanismos e instrumentos existentes en la justicia dominicana o por debilidad en la misma ley, las consecuencias alcanzadas son desalentadoras.La aplicacin de medidas sociolgicas para la solucin del problema social de la delincuencia juvenil debe iniciar por laaplicacin de medidas jurdicas preventivas y curativas frente a los padres. Es decir, tanto antes como despus de la deteccin del menor infractor.Vista esta parte aclaratoria e introductoria del primer captulo, preciso es conocer algunos rasgos histricos de la delincuencia juvenil en el mundo.Tomando como referencia a Dotel Matos[1], quien al enfocar la represin y tratamiento a nios, nias y adolescentes desde la antigedad hasta el siglo XIX, sostiene que en derecho romano, la ley de las XII tablas, prescriba una pena fuerte para el ladrn, estableca que los nios impberes recibirn una correccin segn el arbitrio del pretor y repararan el dao. Ms tarde, en el derecho brbaro el criminal deba pagar a la vctima o a sus padres segn una tarifa. Era el sistema de la compensacin, durante la cual, el nio penalmente menor era dispensado de pagar esta dispensacin, aunque la misma era cobrada a los padres. Para el 1810, segn Dotel Matos, el Cdigo Penal Francs retorna el sistema del Cdigo de 1791, y Luis XVIII orden la creacin de prisiones de enmiendas para jvenes detenidos, pasando en el 1834, a ser prisin preventiva para los menores.En Inglaterra y en gran parte del mundo, la expresin de delincuencia juvenil naci en Inglaterra 1815 cuando cinco jvenes de entre 8 y 12 aos fueron condenados a muerte por un tribunal, luego de este episodio, fue que Peter Bradford creo la sociedad para la prevencin de la delincuencia juvenil, la cual estaba orientada a la investigacin de las causas del fenmeno.En poca reciente, especialmente a partir de laSegunda Guerra Mundial, la delincuencia juvenil se desarrolla con gran amplitud, debido a las grandes distorsiones de la poca y la inmensa cantidad de jvenes y nios que haban quedado hurfanos cuyos padres haban muerto en la contienda blica.2.2. DefinicinLa delincuencia juvenil es un fenmeno social que pone en riesgo la seguridad pblica de la sociedad, va contra las buenas costumbres ya establecidas, la delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor necesidad y posible utilidad de la psicologa. La conducta anti-social de los nios, nias y adolescentes crean desazn en las sociedades y urge una comprensin ms completa que se oriente hacia su prevencin.La delincuencia juvenil es un mal que siempre ha estado presente en el seno de la sociedad, aunque su manifestacin ha variado muy mnimo, en la sociedad primitiva, hasta alcanzar un mximo en algunas sociedades modernas.Definir la delincuencia juvenil resulta complicado y problemtico debido a que en algunos pases, es una calificacin que se obtiene de aplicar definiciones del Cdigo Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad, en otros, incluye una gran variedad de actos en adicin a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadsticas de ciertos pases se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitado nmero de conductas desviadas.La delincuencia juvenil es una conducta persistentemente antisocial, ilegal o criminal, por parte de nios o adolescentes, hasta un grado en el que no puede ser controlada o corregida por los padres, pone en peligro a otros miembros de la comunidad y se convierte en una preocupacin para las fuerzas del orden. Cuando estos actos se cometen en bandas se denomina delincuencia de grupo.La delincuencia juvenil, es, por tanto, una accin antisocial y antijurdica cometida por una persona que no ha alcanzado la mayora de edad, o que se encuentra dentro de los parmetros sociales de juventud.2.3. ConceptoConceptualmente, la delincuencia juvenil es una combinacin de trminos que designan la condicin de joven para aquella persona que ha cometido una infraccin, pero adems, la delincuencia es a su vez un concepto derivado cuyo origen se encuentra en el acto de delinquir.Delinquir es cometer un delito y delito segn Guillermo Cabanellas[4], tiene varias definiciones, de las cuales la de Soler, citado por Cabanellas, define al delito como una accin tpicamente antijurdica, culpable y adecuada a una figura legal conforme a las condiciones objetivas de esta.Jimnez de Azua citado tambin por Cabanellas, antes que definir al delito lo que hace es definir la delincuencia indicando que es el acto tpicamente antijurdico culpable, sometido a veces a condiciones objetivas de penalidad, imputable a un hombre y sometido a una sancin penal.Aunque cabe destacar que en algunas legislaciones delito es sinnimo de infraccin de menor gravedad que el crimen.Pero en todo caso, el concepto de delincuencia juvenil proviene entonces de la accin antijurdica mencionada tanto por Soler como por Jimnez de Azua, pero aplicada a los jvenes segn la legislacin y las condiciones en que se pretenda delimitar el concepto sociolgico de joven.Delimitando un tanto el concepto para los fines de la presente investigacin, la delincuencia juvenil vendra siendo una aplicacin de la delincuencia cometida por los jvenes menores de edad, establecida en la Legislacin Dominicana que es antes de los 18 aos, aunque para los fines de responsabilidad penal, la minoridad se reducira por debajo de los trece aos siempre que el menor posea bienes propios.Segn la concepcin evidenciada en el artculo los menores de edad comprometen su responsabilidad civil y por tanto, pueden tambin comprometer su responsabilidad penal aunque con menos rigor que a los mayores de edad. Especficamente a partir de los 13 aos de edad, segn lo evidencia el principio No.2 y el artculo 211 del mismo cdigo del menor verificndose que: El principio No. 2 de la ley No. 136-03 que sustituye al cdigo del menor dispone en su parte final que adolescente es toda persona desde los 13 aos hasta alcanzar la mayora de edad.Y que el artculo 211 del mismo cdigo del menor en su prrafo r dispone De las acciones en reclamacin o reparacin de los daos y perjuicios derivados de actuaciones de nios o nias menores de trece (13) aos de edad, o cuando siendo mayores de trece (13) aos compromete slo su responsabilidad civil o la de sus padres o responsables;En un sentido ms general, la delincuencia es un conjunto de infracciones de fuerte incidencia social cometidas contra el orden pblico (cuyo estudio, a partir de una definicin dada de legalidad, considera la frecuencia y la naturaleza de los delitos cometidos) y criminologa (que considera la personalidad, las motivaciones y las capacidades de reinsercin del delincuente). Los conceptos modernos de delincuencia juvenil, afirman que los delincuentes estn enfermos primordialmente en funcin de la sociedad, en su incapacidad de adecuarse al medio social, es decir la delincuencia juvenil es una condicin social donde no solo va implicado el medio ambiente, sino otros factores generan estas condiciones.El menor infractor lo podr ser hasta los 14 aos de edad, a partir de este lmite, deber ser considerado como delincuente juvenil con los grados de ya apuntados, los que desde luego no tienen pretensin de definitivita, pues depender de los estudios que en lo futuro se realicen y que permitan conocer los fenmenos fsicos y psquicos del adolescente que puedan obligar a variar los de edad ya sealados, los que estn apoyados en los estudios ms aceptados hasta la fecha.

2.4. El perfil del DelincuenteDefinir o conceptualizar el perfil del delincuente y especialmente del delincuente juvenil es algo complejo. Hernndez, entiende que hay tres grandes grupos de perfiles, uno es el psiquitrico, otro es el gentico y el tercero es el sociolgico.Dentro del perfil psiquitrico, el autor de referencia incluye al delincuente psquico, al deficiente mental, al deficiente emocional, as como al desequilibrado psquico. Definiendo cada uno de ellos se tiene que:1. Delincuente psquico: Dentro de esta gama se encuentran aquellos sujetos que cometen sus delitos impulsados por alguna fantasa delirante o hasta por alucinaciones. Su divorcio con la realidad y sus asociaciones errticas de orden intrapsquico no le permiten sacar conclusiones validas del mundo en que vive.2. Delincuente mental: Es el que comete sus actos motivado por alguna deficiencia o incapacidad de juicio y raciocinio siendo esos bastante peligrosos por cuanto se enfrentan entre la incapacidad de pensar y la frustracin por su incapacidad.3. Delincuente emocional: Este tipo de delincuente se sita dentro de la gama de los pasionales, o sea, son sujetos que cometen actos delictivos por pasin mezclado con cierta frustracin debido al desequilibrio en el hogar, el apego a uno de los miembros de la familia o a una persona en especial.4. Delincuente desequilibrado psquico: Entendiendo que el desequilibrio psquico es un hecho psiquitrico que posee una gran importancia mdica y social para determinar la peligrosidad del infractor. Es un desequilibrado mental que no logra reaccionar con afecto apropiado a las palabras, frases y situaciones que evocaran respuestas emocionales en gente normal. Y que dan motivo a una gran cantidad de trastornos mentales como la epilepsia, la pasividad, ambivalencia, psicopatologa, entre otras.Dentro del segundo grupo, es decir, los delincuentes genticos, incluye el somtico, el psicolgico y el patolgico, as como algunos perfiles asociados a la constitucin fsica entre otros.Estos se definen segn el orden siguiente:1. Delincuente somtico: Segn Pende citado por Hernndez, el acto delictivo es un sntoma particular de una disfuncin biolgica. Y que en esto influyen ciertas hormonas sobre las distintas funciones biolgicas: la insulina sensibiliza los centros del hambre, la tiroxina excita la emotividad general y que estos inciden en determinado momento en las acciones o reacciones que pueda tomar un individuo.2. Delincuente Psicolgico: Realiza sus actos motivado por situaciones enfermizas, ideas que atrapan su mente y la desarrollan o ejecutan.3. Delincuente Patolgico Acta motivado por ciertas patologas o situaciones relacionadas con algunas enfermedades hereditarias o de gran incidencia en la mente del individuo.En el tercer rasgo, es decir, los delincuentes sociales incluye aquellos delincuentes que, no teniendo ningn rasgo psiquitrico o gentico que lo predisponga a la delincuencia, incurre en ella por alguna razn social, especialmente la econmica.Los delincuentes sociales, o delincuentes motivados por hechos sociales ocupan en la actualidad una posicin cimera, se ha demostrado que una proporcin muy elevada de los delincuentes comunes se enmarcan dentro de esta categora. Los jvenes en particular, incurren en este tipo de delincuencia como parte de necesidades sociales. Dentro de esas necesidades sociales se encuentran las de asemejarse a sus pares, las de lograr ciertos objetivos o metas trazadas, as como necesidades econmicas entre otras.A partir de estos elementos, algunos autores y autoridades estn haciendo hincapi en los ltimos aos, en la importancia de subrayar los aspectos cognitivos interpersonales en la descripcin del carcter del delincuente juvenil, como una prometedora va tanto para establecer eficaces programas de prevencin como para elaborar modelos educacionales que permitan una eficaz reeducacin.Sin embargo, la mayora de los estudios descriptivos de la carrera delictiva sealan una serie de factores individuales, sociales y familiares que caracterizan al delincuente juvenil y que llevan a la conclusin de que el delincuente juvenil es una persona con un gran conjunto de deficiencias, y una de ellas es que comete delitos. Las caractersticas ms sobresalientes de la delincuencia juvenil estn constituidas por la internacionalidad y la novedad. Caractersticas del delincuente segn Simond Freu:Freud seala entre las caractersticas del delincuente dos rangos esenciales:1) Egocentrismo ilimitado2) Una intensa tendencia destructora, siendo comn en ambas manifestaciones: El desamor La falta de valoracin afectiva de los objetos humanosEn este contexto precedentemente enunciado de trece factores que inciden en la delincuencia juvenil se enmarca exclusivamente en el aspecto social, aunque parecera que el desequilibrio emocional ocupara un tipo distinto, se ha demostrado la casi totalidad de los jvenes desequilibrados mental, no lo son por enfermedades sino por desordenes socio-familiar.2.5. Factores Multicausales De La Delincuencia Juvenil2.5.1. Delincuencia Juvenil en el Entorno Social:El estudio de la delincuencia juvenil constituye un tema de actualidad, no slo del derecho penal, sino tambin de la criminologa y de las ciencias conexas. El constante aumento de los conflictos sociales,y con ellos el de la delincuencia, ha incrementado el inters por el tema, tanto en los pases industrializados o centrales, como tambin en los llamados pases perifricos, como son los de Amrica Latina. La delincuencia es uno de los problemas sociales en que suele reconocerse una mayor necesidad y posible utilidad de la psicologa[14].Sumado este contexto, hay que agregar que la sociedad actual se caracteriza por un debilitamiento de los sistemas tradicionales de apoyo para el desarrollo de la niez y de la adolescencia. En primer lugar tenemos que mencionar a: La Familia. Los medios de comunicacin, sobre todo la televisin, han suprimido la jerarqua y hegemona que la familia tena como formadora de costumbres sociales. Adems, la incorporacin de la mujer al sistema laboral, por necesidad u oportunidades de desarrollo, y otros cambios en la estructura familiar, como la ausencia generalizada del padre, replantean las relaciones del nio y del joven.La Escuela: Por su parte, se caracteriza por un marcado nfasis academicista y por la competitividad feroz, borrando el sentido comunitario y la promocin del desarrollo integral de los jvenes.Sistemas de Asistencia y Recreacin: Como apoyos alternativos, son mnimos y siempre insuficientes para la satisfaccin de las necesidades de la poblacin juvenil. La pobreza es considerada como indicador de desigualdad de clase social y sexo en las diferentes sociedades existente, en los estudios realizados en el entorno social, los imputados con los cuales trabajamos, siempre aparecen indicadores como son; la desnutricin, entorno y medio ambiente inseguro, violencia, desigualdad de oportunidades y no tener derecho a opinar sobre su propio futuro, sin acceso a medios para el sustento cotidiano, como; alimentacin, salud y educacin.El circulo vicioso de la pobreza es un proceso integracional. Los bajos ingresos y las altas tasas de natalidad son obstculos a las posibilidades de progreso educativo de los nios pobres, y ya sabemos cules son las consecuencias, cuando un nio no se cra con lo esencial.La pobreza refleja tres ejes y estos ejes son:1. La pobreza material, aquella que hace referencia a la ausencia de bienes y servicios bsicos.2. La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultura, ideolgico, de pensamiento y poltico de personas.3. La pobreza social, aquella que afecta a la integracin dentro de un colectivo referencial con planos derechos, la participacin dentro de la sociedad, la identidad diferenciada y respectada dentro de colectivo de insercin.2.5.2. Factores que determinan la Delincuencia Juvenil:La delincuencia juvenil en la Repblica Dominicana est determinada por una serie de factores, los cuales pueden ser de ndole social, econmica, poltico, transculturacin, entre otros. En sntesis, los factores ms influyentes de la delincuencia juvenil en la Repblica Dominicana de acuerdo con Olga Mara Threan Valdez, en sus estudios sobre la delincuencia en la Repblica Dominicana la resumen en las siguientes maneras:

1. Desintegracin ms extrema de la familia2. La promiscuidad3. La carencia de ingresos Para atender a las necesidades de la familia. Factores Sociales: Carencia del medio familiar y escolar, mal uso del tiempo libre, agresividad desarrollada por los medios de comunicacin de masas; densidad de la poblacin en los grandes centros urbanos; insuficiencia de los equipos socio-culturales, entre otras. Factores Econmicos: Nivel de vida insuficiente; desempleo, falta de calificacin profesional. Factores Polticos: Crisis, falta de sentido cvico. Transculturacin: Es la adaptacin de rasgos de otra cultura como propios, es un proceso transitivo en diferentes fases durante el cual se pierden elementos de la cultura original. Una cultura ajena se opone sobre la originaria, este choque es de carcter conflictivo. Se adquieren algunos elementos de la cultura ajena y se pierden algunos componentes considerados obsoletos para la cultura originaria. Surge una nueva realidad compuesta y compleja con conflictos de identidad y con un esfuerzo de recomposicin mediante el manejo de elementos sobrevivientes de ambas culturas. Tambin podemos decir que la transculturacin es el proceso de los rasgos culturales de una sociedad cuando entra en contacto con otra que se encuentre menos evolucionadas.Los medios de comunicacin juegan un papel importante en la vida de hoy siendo excelente vnculo para la penetracin cultural de un pueblo hacia otro. Actualmente se ha conformado una estructura industrial, donde Estados Unidos para a tener el control mundial de las palabras y las imgenes dentro de una compilada red de dominio publicitario, agencia deprensa, industria cinematogrficas seales de televisin y de radio, as como otras empresas privadas. Esa industria cultural ha sido denominada por los socilogos como cultura de masa porque es la que corresponde con una sociedad capitalista monopolista, pero al operar no solo en el marco restringido de los EE.UU. sino a nivel mundial.Efecto: Este fenmeno es donde los nios, nias y adolescentes pierden los verdaderos valores tradicionales adaptndose a las culturas de otros pases que no corresponden con la estructura social del nuestro. Esta prdida de valores empiezan a vislumbrarse con el manejo inadecuado e impreciso de la lengua materna, con la cual tambin los mbitos de pensamiento experimentan, una transformacin y con ello toda la conducta del individuo.2.5.3. Causas de la Delincuencia Juvenil:Las causas esenciales de la Delincuencia Juvenil son: Factor Personal: consiste en las anormalidades mentales (idiocia, imbecilidad y retardo), la psicopata, la psicosis, las desviaciones psquicas y dems enfermedades mentales, que se encuentran en la mayor parte de los jvenes delincuentes. Factores Sociales: estos resultan del ambiente familiar o extra familiar; esto es, hogar y medio social. Causas Endgenas:Estas causas son de carcter personal, radican en la constitucin psicofsica del menor y se consideran altamente influyentes en la determinacin criminal. Para sus estudios las causas endgenas se pueden dividir en psquicas y fsicas. Entre las primeras encontramos las siguientes caractersticas que dominas en la vida de un menor: el egosmo, mentira y la ociosidad, que son estas tendencias las que favorecen el desarrollo de la conducta antisocial del menor. Adems se ha advertido en muchos menores la falta de pudor, honestidad, la falta de sentimientos morales y la ejecucin de actos de crueldad contra los animales. Causas Exgenas:Para que el estudio de la delincuencias de los menores sea completo es necesario tambin analizar al menor no solo de un punto de vista individual {carcter anatmicos, fisiolgico y psicolgico) sino que es necesario considerar tambin en el ambiente en el que se desenvuelven las actividades de las vida.Otras causas importantes: La falta de una poltica educativa pendiente a educar y a orientar a los jvenes hacia un camino correcto en va al futuro. Los medios de comunicacin que a diario acceden y transmiten anti-valores, que van destruyendo la moral y la cultura y hacen a nuestros jvenes que cambien de actitud, para as adoptar una transculturacin que va poco a poco destruyendo los principios y valores tanto ticos como morales. La falta de una poltica de empleo y oportunidades, que le permita a nuestra juventud poder satisfacer sus necesidades de una manera licita, sin la necesidad de recurrir a medios delictivos. La descomposicin social de las familias. El abandono por parte de los padres, con los hijos. No comunicacin1.6. Consecuencias de la Delincuencia JuvenilExisten tres tipos de consecuencias: jurdicas, personales y sociales.Cualquier hecho cometido en violacin de la ley trae consecuencias jurdicas. En tal sentido, el hecho de considerar la delincuencia juvenil, se est ante el fenmeno infracciones de cometer un hecho antijurdico, es decir, un delito. Los mecanismos organizados por el Estado para sancionar las infracciones a la ley, se activan, incurriendo en inversin de tiempo y recursos lo que es de por s una consecuencia jurdica del sistema administrativo.En cuanto las consecuencias directas sobre el infractor se encuentran la aplicacin de la ley, la sancin penal, sea mediante el encierro o cualquier otra forma de cumplir la pena impuesta. Sin embargo, las benignas consecuencias jurdicas previstas y aplicadas en la prctica, han sido razn ms que suficiente para provocar la expansin y crecimiento constante de la delincuencia juvenil.Los mecanismos preventivos existentes, son sustancialmente importantes, sin embargo, estos deben estar acompaados de mecanismos curativos ms efectivos que no solo afecten el patrimonio de la familia, sino que, junto con esta afectacin, la familia, en especial, los padres, sean sometidos a procesos de tratamiento ms efectivos que los actualmente implementados.Tal el caso de la asignacin de promotores y psiclogos familiares, de promocin y practica de actividades familiares de conjunto as como sanciones graduales para los casos de violacin de los programas preventivos y curativos.En lo personal, la delincuencia juvenil trae consigo grandes consecuencias las cuales se pueden unificar en gran medida con las consecuencias sociales, puesto que, en definitiva, los efectos negativos que repercuten sobre una persona inciden de forma directa o indirecta en la sociedad.La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual est enfocada en resolver este problema a travs de apoyo psicolgico a la familia, en el mbito social para que la autoestima del adolescente no disminuya. A continuacin las principales consecuencias: El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los jvenes que ingresan en la delincuencia. La desintegracin familiar o el deterioro del ncleo familiar. promiscuidad sexual y la falta de valores morales, arriesgan al contagio de enfermedades de transmisin sexual, incluyendo el VIH. La destruccin de los valores. Las muertes prematuras por causas de enfrentamiento entre bandas.2.5.4. Consecuencias de la delincuencia juvenil:Existen tres tipos de consecuencias: jurdicas, personales y sociales. Cualquier hecho cometido en violacin de la ley trae consecuencias jurdicas. En tal sentido, el hecho de considerar la delincuencia juvenil, se est ante el fenmeno infracciones de cometer un hecho antijurdico, es decir, un delito. Los mecanismos organizados por el Estado para sancionar las infracciones a la ley, se activan, incurriendo en inversin de tiempo y recursos lo que es de por s una consecuencia jurdica del sistema administrativo.En cuanto las consecuencias directas sobre el infractor se encuentran la aplicacin de la ley, la sancin penal, sea mediante el encierro o cualquier otra forma de cumplir la pena impuesta. Sin embargo, las benignas consecuencias jurdicas previstas y aplicadas en la prctica, han sido razn ms que suficiente para provocar la expansin y crecimiento constante de la delincuencia juvenil.Los mecanismos preventivos existentes, son sustancialmente importantes, sin embargo, estos deben estar acompaados de mecanismos curativos ms efectivos que no solo afecten el patrimonio de la familia, sino que, junto con esta afectacin, la familia, en especial, los padres, sean sometidos a procesos de tratamiento ms efectivos que los actualmente implementados.Tal el caso de la asignacin de promotores y psiclogos familiares, de promocin y practica de actividades familiares de conjunto as como sanciones graduales para los casos de violacin de los programas preventivos y curativos. En lo personal, la delincuencia juvenil trae consigo grandes consecuencias las cuales se pueden unificar en gran medida con las consecuencias sociales, puesto que, en definitiva, los efectos negativos que repercuten sobre una persona inciden de forma directa o indirecta en la sociedad.La delincuencia juvenil, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual est enfocada en resolver este problema a travs de apoyo psicolgico a la familia, en el mbito social para que la autoestima del adolescente no disminuya. A continuacin las principales consecuencias: El desequilibrio mental es una de las mayores consecuencias que afecta a los jvenes que ingresan en la delincuencia. La desintegracin familiar o el deterioro del ncleo familiar. La promiscuidad sexual y la falta de valores morales, arriesgan al contagio de enfermedades de transmisin sexual, incluyendo el VIH. La destruccin de los valores. Las muertes prematuras por causas de enfrentamiento entre bandas

CAPITULO IIIPERSPECTIVAS TERICAS EN DELINCUENCIA JUVENIL3.1. Teora de la eleccin racional:La criminologa clsica considera que las causas del crimen tienen principalmente su origen en el propio delincuente, ms que en su entorno externo. Para los clasicistas, lo que motiva a los delincuentes es el propio inters racional, y se remarca la importancia de la decisin libre y de la responsabilidad personal. La teora de la eleccin racional es el ejemplo ms claro de este planteamiento.3.2. Teora social de la desorganizacin:Los planteamientos positivistas actuales generalmente se centran en la cultura, lo que producira la ruptura de las relaciones de familia y con la comunidad, de los valores y con un mayor individualismo. Estudios demuestran que solamente un 16 por ciento de los nios harn algo malo, al contrario que un 26 por ciento de los adultos har algo ilegal.3.3. Teora de la tensin:La teora de la tensin se asocia principalmente al trabajo de Robert Merton. Merton crea que en la sociedad hay trayectorias institucionalizadas hacia el xito. La teora de la tensin sostiene que el crimen es causado por la dificultad que tienen los que viven en pobreza para alcanzar por medios legtimos metas socialmente valoradas. Para aquellos que, por ejemplo, no consiguen logros educativos es ms difcil alcanzar la riqueza y el estatus social asegurado por un empleo bien pagado, y por tanto, es ms probable que utilicen medios criminales para obtener estas metas. Merton sugiere cinco adaptaciones a este dilema:

Innovacin: individuos que aceptan metas socialmente aprobadas, pero no necesariamente los medios socialmente aprobados.Retirada: los que rechazan metas socialmente aprobadas y los medios para adquirirlos.Ritualismo: los que compran en un sistema de medios socialmente aprobados, pero pierden de vista las metas. Merton crea que los consumidores de droga estn en esta categora.Conformidad: los que se ajustan a los medios y a las metas del sistema.Rebelin: gente que niega metas y medios socialmente aprobados creando un nuevo sistema de metas y de medios aceptables.Una dificultad con la teora de la tensin es que no explica por qu los nios de familias con ingresos bajos tendran un mal desempeo educativo en un primer momento. Indicar el hecho de que mucho crimen juvenil no tiene una motivacin econmica. La teora de la tensin no logra explicar el delito violento, el tipo de crimen juvenil que causa la mayor ansiedad al pblico.3.4. Teora de subculturas:Se relaciona con la teora de la tensin. La dificultad de la juventud para alcanzar objetivos y un status socialmente reconocido produce grupos de gente joven que forman subculturas delincuentes y desviadas del buen camino, que tienen sus propios valores y normas. Dentro de estos grupos el comportamiento criminal puede ser valorado realmente, aumentando el estatus de un joven. La nocin de subculturas delincuentes es relevante para los crmenes que no estn motivados econmicamente. Los miembros masculinos de las bandas pueden discutir para tener sus propios valores, tales como respecto por la habilidad para luchar y por el atrevimiento. Sin embargo no est claro por qu los hace diferentes de los jvenes normales "no-violadores de la ley". Adems no hay una explicacin de porqu la gente incapaz de alcanzar metas socialmente reconocidas debe elegir necesariamente sustitutos criminales. Las teoras de subculturas tambin han sido criticadas por haber mantenido una distincin demasiado grande entre lo que es "normal" y lo que es un comportamiento "desviado". Hay tambin dudas sobre si la gente joven rechaza conscientemente los valores generalmente aceptados.3.5. Teora de asociacin diferenciada:La teora de la asociacin diferenciada trata de los jvenes en un contexto de grupo, y mira cmo la presin de los compaeros y la existencia de bandas puede conducir al crimen. Sugiere que los jvenes son impulsados a cometer crmenes por compaeros delincuentes, de los que aprenden destrezas criminales.3.6. Teora del etiquetado:La teora del etiquetado indica que una vez que han etiquetado a la gente joven como criminal, es ms probable que delinca. La idea es que una vez que se ha etiquetado a un joven como diferente, este puede aceptar el papel y es ms probable unirse a otros que han sido etiquetados del mismo modo. Los tericos del etiquetado dice que existe una mayor probabilidad que los nios masculinos de familias pobres sean etiquetados como diferentes, y esto se puede explicar parcialmente porqu existen ms delincuentes masculinos jvenes de clase baja.

CAPITULO IVLEGISLACIN NACIONAL E INTERNACIONAL SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL

Como hemos visto, el consumo de sustancias puede llevar a la delincuencia producto de un proceso de psicopatizacin secundaria y una estructura psicoptica puede llevar a la delincuencia y/o al consumo.Cuando se perpetan actos antisociales que atentan contra las normas o principios de convivencia y equidad social, la comunidad se protege mediante leyes que sancionan estas desviaciones. As, el individuo se ve confrontado con un sistema legal y, de acuerdo a su edad, estado mental, gravedad del hecho, circunstancias, etc., ser sujeto a un proceso judicial que determinar su inocencia o culpabilidad y de ser el caso, se impondr una pena o medida privativa de la libertad o en libertad, bajo ciertas condiciones.En el caso de menores de edad, el Cdigo de los Nios y Adolescentes establecen diversas medidas socioeducativas, cuya finalidad es lograr la rehabilitacin:Proteccin , para aquellos nios hasta los 11 aos de edad, que han cometido alguna infraccin. Esto incluye el cuidado en el propio hogar, participacin en un programa educativo de la comunidad o atencin integral en un establecimiento de proteccin (casa hogar).Amonestacin , para los adolescentes a partir de los 12 a 17 aos de edad y consiste en una llamada de atencin por su comportamiento por parte del Juez de Familia. La familia tambin es recriminada con el fin de que presten mayor atencin a la conducta de su hijo.Prestacin de Servicios a la Comunidad , mediante el cual el adolescente se compromete a cumplir una serie de actividades en favor de su comunidad por un plazo mximo de seis meses.Libertad Asistida , en donde el adolescente estar bajo la supervisin de un tutor por un mximo de ocho meses, quien deber brindarle promocin y orientacin en su propio medio sociofamiliar.Libertad Restringida , la cual consiste en que el adolescente debe cumplir diariamente con asistir a un centro juvenil abierto, con el fin de recibir orientacin y capacitacin ocupacional, por un plazo mximo de doce meses.Internacin , medida privativa de la libertad para aquellos adolescentes que hayan cometido actos graves (robo agravado, trfico ilcito de drogas, violacin, homicidio, pandillaje pernicioso), por un plazo mximo de tres aos, a excepcin de seis aos para pandillaje pernicioso.El sistema penal juvenil en el Per, est orientado a lograr una rehabilitacin que facilite la incorporacin social productiva del adolescente y no simplemente en la aplicacin de una sancin. Aunque se ha avanzado mucho en este aspecto, an queda un largo camino que recorrer para lograr la paz social, puesto que el problema es multifactorial y su solucin requiere del compromiso e intervencin de todos los actores sociales.En la actualidad existen un promedio de 1000 pandillas juveniles solo en la ciudad de Lima y el 70% de actos delictivos en la capital son ejecutados por stas (Diario El Comercio). Estos actos van desde arrebatos o hurto simple hasta asaltos con arma blanca o de fuego, violacin y homicidio.En los 10 Centros Juveniles que administra el Poder Judicial en todo el pas, 09 son para adolescentes con medida socioeducativa de internacin, es decir, han cometido una infraccin considerada grave. Entre las infracciones o delitos ms comunes estn el robo agravado (42.3%), la violacin (19.3%), pandillaje pernicioso (08.6%), etc. (ver anexos). Muchos de los cuales afirman haber estado bajo la influencia de alguna SPA al momento de cometer el delito.Si bien los datos obtenidos pueden no representar enteramente la realidad (tendencia a falsear), una gran cantidad de adolescentes refiere consumir o haber consumido alcohol (77.6%). En menor proporcin reconocen haber consumido marihuana, terokal y PBC. Es interesante observar que un 11.3% de adolescentes present sntomas clnicos de dependencia a una SPA.La Asamblea general de las Naciones Unidas en su Resolucin 45-113, en su cuadrigsimo quinto perodo de sesiones, de fecha 2 de abril de 1991, expresa en su tema III, artculo 17: ''Se presume que los menores detenidos bajo arresto o en espera de jucio son inocentes y debern ser tratados como tales. En la medida de lo posible, deber evitarse y limitarse a circunstancias excepcionales la detencin, antes del juicio. En consecuencia, deber hacerse, todo lo posible, para aplicar medidas sustitutorias. Cuando, a pesar de ello, se recurra a la detencin preventiva, los tribunales de menores y los rganos de investigacin deber atribur mxima prioridad a la ms rpida tramitacin posible de esos casos a fin de que la detencin sea lo ms breve posible. Los menores detenidos, en espera de jucio, debern estar separados de los declarados culpables''.

CAPITULO VDISCUSIN Y PROPUESTAS

LO QUE SABEMOS SOBRE DELINCUENCIA, SEGURIDAD Y JUVENTUDAl final de nuestra exploracin sobre delincuencia, seguridad y juventud presentamos de manera consolidada las ideas ms importantes expuestas en los seis captulos de este trabajo.Los estudios y datos disponibles sobre la criminalidad se construyen partiendo de informacin incompleta y aproximada, por el hecho de que las fuentes que registran los datos presentan numerosas limitaciones y a que el carcter del fenmeno y de sus personajes es elusivo. No obstante, es de gran importancia realizar estos estudios que son muy pocos en el pas, pues dada la situacin de inseguridad urge polticas en la materia, las cuales deben formularse en base a informacin confiable.La creciente preocupacin por la situacin de inseguridad en las calles ha influenciado en que se haya difundido una imagen de los jvenes como violentos y peligrosos. Esta imagen, compuesta de proyecciones simultneas de eventos que atentan contra la seguridad, es perniciosa, pues estigmatiza y justifica la reproduccin de desigualdades hacia los jvenes. Sostener tal visin sobre los jvenes desva el camino hacia polticas sociales adecuadas dirigidas a la juventud, que es el segmento de poblacin capaz de impulsar el desarrollo.La situacin de seguridad en la regin es de alto riesgo. A los problemas derivados de la situacin de desigualdad, que tienen origen en los procesos sociales iniciados e irresueltos desde mediados del siglo XX, se han sumado nuevos problemas, como el narcotrfico y la aparicin de pandillas ms organizadas que emprenden acciones delictivas. Altsimas cifras de homicidios y el uso de armas de fuego en ellos son el principal indicador de la alta inseguridad en la regin. No obstante, los problemas de seguridad del Per distan mucho de los pases de la regin en los cuales es ms crtica la violencia.Si bien el pas se encuentra lejos de los puntos ms altos de violencia registrados en la regin es cierto que s tenemos en comn los procesos sociales que han posibilitado el despliegue de la criminalidad y violencia. Los altos niveles de desigualdad, la persistencia de una tradicin jerrquica y autoritaria, y la segmentacin residencial son procesos que compartimos con otros pases de la regin y que se relacionan directamente con sus preocupantes niveles de violencia. Adems de estos procesos sociales, no debemos dejar de mencionar que el narcotrfico es una empresa oscura, en la cual el Per ocupa un rol central al serel mayor productor de hoja de coca en el mundo.La situacin de bono demogrfico en el pas debe ser asumida de modo que las polticas sociales orientadas a la juventud aseguren que esta poblacin reciba adecuados servicios y as logre desarrollar todo el potencial de contribucin que tiene para el pas. El bono demogrfico es una oportunidad para invertir en los jvenes, ya que cuando estos reciban servicios educativos adecuados, se encuentren mejor capacitados para el trabajo y enfrenten condiciones menos desiguales, mejores sern los indicadores para el conjunto de nuestra sociedad. Los datos actuales sobre juventud revelan problemas que deben an ser atendidos. A la alta cifra de desempleo juvenil se suma el altsimo porcentaje de jvenes que trabajan en condiciones precarias. Una gran cantidad de jvenes enfrenta el problema de la segmentacin residencial y estigmatizacin, lo que reduce sus posibilidades de ser considerados como poblacin que requiere de la atencin de los servicios sociales.En el Per no se han realizado muchos estudios sobre el tema de delincuencia juvenil. Normalmente este problema ha sido altamente relacionado al pandillaje y en consecuencia existe una amplia literatura sobre las pandillas. Hemos propuesto que no debera hacerse una asociacin automtica entre pandillaje y delincuencia juvenil, pues el fenmeno de las pandillas es bastante amplio y no implica la comisin de delitos necesariamente. Adicionalmente el pandillaje no forma parte de una carrera delictiva, aunque pueda que s facilite el acceso a contactarse con personas que eventualmente delincan y a participar en actividades violentas o en conflicto con la ley penal.Aunque no se haya abordado de manera concreta el tema de la delincuencia juvenil, los estudios peruanos nos han mostrado, con claridad, que las acciones violentas de los jvenes expresan una reaccin frente a condiciones materiales precarias de vida, la falta de oportunidades, desigualdad y ante una tradicin de autoritarismo que busca establecer relaciones de subordinacin antes que de dilogo e integracin.Los datos sobre seguridad ciudadana en el Per muestran aumento en la cantidad de delitos, y altos porcentajes de victimizacin y percepcin de inseguridad. Sin embargo, aunque se registra aumento en el nmero de delitos, no se encuentra una tendencia que haga evidente un gran crecimiento de la criminalidad. En tal sentido puede afirmarse que las cifras muestran un crecimiento moderado en el nmero de delitos durante la ltima dcada, mientras que la percepcin de inseguridad se encuentra muy elevada. Este desfase sera mayormente provocado porque los eventos que atentan contra la seguridad de los in dividuos crean sensacin de inseguridad en el entorno del mismo, adems de la responsabilidad de los medios de comunicacin que explotan de manera sensacionalista los casos de extrema violencia.Los jvenes viven en un medio en el cual el consumismo y el horizonte de accin a corto a plazo se confrontan con la flexibilidad laboral, precariedad y desigualdad para acceder al mercado. En este contexto se da la tendencia a que las acciones de los jvenes se orienten por motivaciones que exigen satisfaccin inmediata. Los jvenes que trasgreden las barreras sociales del comportamiento convencional tendran menor consideracin por los riesgos, pues su horizonte de accin es muy corto. Las manifestaciones de violencia expresiva o instrumental pueden volverse difciles de reconocer en tales condiciones, mas tal violencia descontrolada revierte sobre sus actores, siendo los propios jvenes las mayores vctimas y victimarios de acciones violentas.En la ciudad de Trujillo, que ha recibido gran atencin meditica por casos de criminalidad juvenil, han confluido los factores mencionados relacionados al aumento del crimen y la criminalidad juvenil. Procesos de migracin, segmentacin residencial, fuerte estigmatizacin y desigualdades persistentes se encuentran en esta ciudad que concentra su poblacin en el rea urbana y es de las ms pobladas del pas. El caso de esta ciudad es anlogo al de otras ciudades del pas y al del Per urbano. Los casos expuestos mediticamente han tenido lugar en reas de fuerte segmentacin y estigmatizacin, adems de que han generado una corriente de opinin que reproduce estigmas y exige respuestas de mano dura a las autoridades.PARA ORGANISMOS DEL ESTADO PERUANO, ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y MEDIOS DE COMUNICACIN.Una primera y fundamental recomendacin de poltica es asumir y difundir una imagen positiva de la juventud, la cual d cuenta del enorme potencial que representa este sector de la poblacin para el pas. Una visin negativa entre los funcionarios y ciudadanos adultos resulta un obstculo para plantear medidas habilitadoras para los jvenes antes que intentar controlarlos por considerarlos una poblacin de riesgo.Se debe hacer promover la obtencin de mejores y ms confiables datos sobre seguridad a nivel oficial. La estadstica sobre criminalidad presenta vacos e inconsistencias que dificultan el anlisis profundo a partir de ella.Se deben reforzar y potenciar las buenas prcticas y programas iniciados en el pas en materia de justicia juvenil. En el Per han iniciado programas de Justicia Juvenil Restaurativa que ofrecen alternativas distintas a llevar los casos de los adolescentes infractores a instancias judiciales y a dictar medidas de internamiento.Este tipo de prcticas son concordantes con la legislacin internacional y la vocacin general de promover la rehabilitacin de los jvenes, antes que el endurecimiento del castigo.Las polticas sobre justicia juvenil deben diferenciarse por tipo de actor: no es lo mismo trabajar con jvenes pandilleros que con otros que han iniciado una carrera delictiva. Los jvenes recluidos por delitos menores pueden ser atendidos por programas que prevengan el internamiento, mientras que los que cometen delitos graves deberan encontrar condiciones adecuadas a su rehabilitacin en los centros juveniles, evitndose que estas poblaciones se encuentren en contacto. El estudio pretende haber mostrado la heterogeneidad de los jvenes en los diversos mbitos en que se encuentran. No todos los infractores se encuentran en las mismas trayectorias de vida.Se debe buscar la identificacin y articulacin de diferentes programas e iniciativas que trabajen con jvenes en situacin de riesgo, especialmente en reas de fuerte estigmatizacin y segmentacin residencial. Ya que muchos de los episodios de violencia entre los jvenes son transitorios, las iniciativas que permitan a los jvenes otras formas de establecer relaciones personales e insertarse a la sociedad les pueden dar la posibilidad de finalizar periodos de violencia en sus vidas.Se debe asumir de manera integral la problemtica de la delincuencia. Limitarse a los factores de pobreza y empleo y el aumento de la fuerza policial no abarcan el problema en su total complejidad. La articulacin de esfuerzos que apunten a la reduccin de la desigualdad, la promocin de igualdad de oportunidades, el desarrollo de una cultura ciudadana basada en la convivencia democrtica y la conciencia ambiental son aspectos a mejorar para reducir la criminalidad juvenil.Se debe promover a nivel de gobiernos locales un tipo de gestin que se preocupe por la generacin de valor pblico en sus localidades. Contar con adecuados espacios pblicos, como parques, plazas, bibliotecas y espacios deportivos, ayudan a crear mejores y ms igualitarias condiciones para fomentar un ambiente agradable en el que la crtica de los jvenes a la autoridad no tendra que seguir derroteros violentos. Se debe fomentar la investigacin acadmica sobre el problema de criminalidad a nivel general y sobre criminalidad juvenil en particular. Los resultados de las investigaciones realizadas por sectores pblicos y privados deberan ser recogidos especialmente por los sectores de Justicia, Ministerio Pblico, Educacin y Gobiernos Locales que podran implementar polticas y acciones desde su rea de competencia.

CONCLUSIONES

Despus de verificar estos aspectos previos se arriba a las conclusiones siguientes:Primero: El fenmeno delincuencial juvenil nace con las comunidades primitivas, pero no es sino hasta recientemente cuando se inicia el estudio de tal fenmeno establecindolo como concepto independiente de la delincuencia general, conocindose a partir del 1815 como delincuencia juvenil, siendo este inicio el que da comienzo a la bsqueda del perfil del menor infractor, determinando que el menor infractor tiene un perfil muy variado pero inmaduro por lo que puede ser restaurado o reorientado hacia el adecuado cumplimiento de las normas sociales y legales.Segundo: Son mltiples las causas que originan la delincuencia juvenil en la Repblica Dominicana, y el mundo, entre las que se destacan como principales, la falta de orientacin, proteccin y cuidado por parte de los padres, las causas fsicas o mentales, y principalmente las causas sociales.Tercero: Desde la ptica terica, la delincuencia se fundamenta en la idea de carencialidad, es decir, carencia de proteccin, carencia de amor, cuidado y proteccin, carencia de estmulos, carencia de proyecciones hacia el futuro, y sobre todo, carencias econmicas personales o familiares.Cuarto: Las formalidades de la prediccin y prevencin de la delincuencia se encuentran en su totalidad sobre las bases el estudio sobre las causas que originan la delincuencia juvenil, los elementos que inciden y el entorno donde se desarrolla o genera la delincuencia, con cuyos datos se procede a prevenir la delincuencia juvenil mediante la solucin o erradicacin de esas causas que la originan.Quinto: Al comparar la legislacin de Per y Costa Rica con la legislacin de la Repblica Dominicana, se demuestra que existen diferencias fundamentales, pero que, la mayor diferencia no es en el texto legal sino en la aplicacin y ejecucin de planes y proyectos predictivos y preventivos de la delincuencia juvenil, por lo cual, y como es regla general, ante esas carencias se procede a formular las consecuentes recomendaciones.

BIBLIOGRAFA1. Hctor Dotel Matos, Criminologa de Nios, Nias y Adolescentes, Ediciones Jurdicas Trajano Potentini, Impresora Soto Castillo, S.S., 2001.2. 16/07/2009 16:18 Autor: periodismoalternativo http://diccionario.babylon.com/Delincuencia_juvenil 3. Guillermo Cabanellas de las Cuevas, Diccionario de Ciencias Jurdicas, Polticas y Sociales, editora Heliasta, Buenos Aires Argentina, 1999.4. Francisco Augusto Montas Ramrez, [email protected]. Pedro Pablo Hernndez, introduccin al estudio de la sociologa del derecho, editora Bho, 1998.6. Carlos Ral Romn Gonzlez, Estudiante de Derecho en la Universidad Loyola del Pacfico [email protected]. Delincuencia juvenil." Enciclopedia Microsoft Encarta 2001. 1993-2000 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos8. Hctor Dotel Matos, Criminologa de Nios, Nias y Adolescentes, Trajano Potentini, Repblica Dominicana, 2001.9. La delincuencia juveniles en San Francisco de Macors, http://html.rincondelvago.com/delincuencia-juvenil-en-san-francisco-de-macoris.html.10. La delincuencia juveniles en San Francisco de Macors, http://html.rincondelvago.com/delincuencia-juvenil-en-san-francisco-de-macoris.html11.Zuiga Guardia Carlos Ivan,http://mensual.prensa.com/mensual/contenido/2005/04/16/hoy/opinion/191021.htmlPg. 22