Delincuencia en El Siglo XXI. -Jaime Valenzuela

6
Delincuencia en el siglo a comienzos del siglo XXI. Por Jaime Valenzuela. Estudiante de Psicología, Universidad Central. Una de las cosas que hay que tener en cuenta al comenzar a pensar sobre este hecho es que la delincuencia en los tiempos contemporáneos es un fenómeno que registra en mayor cantidad de delitos que en antaño, esto no es solo un aumento que se de en nuestro país si no en gran parte del mundo occidental. Se puede observar en países como México, Venezuela, España, entre otros. Una de las cosas que más llama la atención de este tema es como los medios de comunicación, en los diarios por ejemplo, hacen titulares que casi diariamente tienen entre sus páginas noticias sobre delitos y en los noticiaros es muy común que en todos salga al menos una noticias acerca de ello. No hay que desconocer que este es un fenómeno que ocurre y que afecta a los sujetos que habitan las ciudades de nuestro país. Pero una interesante pregunta es ¿Qué tienen en común los casos de corrupción de los políticos con las empresas, los casos de robo por parte de las grandes empresas (como la repactaciones unilaterales de La Polar, el caso Enersis y un largo etcétera) con lo que podría llamarse el robo hormiga o el robo con mano armada en Santiago? En ambos casos se presenta un individualismo que insensibiliza al sujeto respecto de un súper yo que no logra la internalización de las

description

Delincuencia en El Siglo XXI. -Jaime Valenzuela-

Transcript of Delincuencia en El Siglo XXI. -Jaime Valenzuela

Delincuencia en el siglo a comienzos del siglo XXI.Por Jaime Valenzuela. Estudiante de Psicologa, Universidad Central.

Una de las cosas que hay que tener en cuenta al comenzar a pensar sobre este hecho es que la delincuencia en los tiempos contemporneos es un fenmeno que registra en mayor cantidad de delitos que en antao, esto no es solo un aumento que se de en nuestro pas si no en gran parte del mundo occidental. Se puede observar en pases como Mxico, Venezuela, Espaa, entre otros.Una de las cosas que ms llama la atencin de este tema es como los medios de comunicacin, en los diarios por ejemplo, hacen titulares que casi diariamente tienen entre sus pginas noticias sobre delitos y en los noticiaros es muy comn que en todos salga al menos una noticias acerca de ello.No hay que desconocer que este es un fenmeno que ocurre y que afecta a los sujetos que habitan las ciudades de nuestro pas. Pero una interesante pregunta es Qu tienen en comn los casos de corrupcin de los polticos con las empresas, los casos de robo por parte de las grandes empresas (como la repactaciones unilaterales de La Polar, el caso Enersis y un largo etctera) con lo que podra llamarse el robo hormiga o el robo con mano armada en Santiago? En ambos casos se presenta un individualismo que insensibiliza al sujeto respecto de un sper yo que no logra la internalizacin de las normar sociales en el aparato psquico (conflicto psquico). Otro aspecto comn es el hecho de que como se puede observar la delincuencia es un fenmeno que no distingue nivel socioeconmico y de ello se puede aclarar que la delincuencia es un fenmeno transversal en nuestra sociedades contemporneas y que la diferencia socioeconmica hace ms bien nfasis en el modus operandi o como se perpetra el atraco. Otra diferencia es que en los niveles socioeconmicos ms altos, al haber una mayor formacin intelectual y estar mejor posicionados, en lo que podramos llamar un prestigio social, se puede abusar de las lagunas legales los que les podra facilitar por un lado mantener intocable el ilcito, ya que ms bien utilizaran el recurso de romper el espritu de la ley y no quebrantar la ley directamente, al igual que lo hacen las universidades que lucran por ejemplo. Ese tipo de robos son difciles de investigar por las policas y adems de no infligen dao fsico alguno por lo mismo hay un dao, pero esto al no ser fsico no tiene lo que se podra llamar la categora de morbo, por lo que no se puede hacer un espectculo de l en la televisin y en los diversos medios de comunicacin, recordmonos del joven que se lanz desde el Costanera Center y fue filmado por los celulares de la gente que se encontraba en el lugar, fue muy publicitado en las redes sociales y posteriormente en las ediciones centrales de los noticiarios. Por ello no se puede jugar con la subjetividad de aquellos individuos de cuello y corbata, de la misma manera en que se hace con los robos en las casas, calles, hurtos, robos a mano armada donde se puede jugar con el miedo de la gente. Lo ms grave de este tipo de delito -el financiero- es que infringe un dao estructural, en donde incluso su gravedad es relativa, cuando hay involucrados polticos o sujetos de importante peso material, esto facilita que el delito quede sin salir a la opinin pblica. Sin embargo, lo ms grave va del hecho es que al estar involucrados estos sujetos es el mismo sistema el que accede a que aquello ocurra y ms an, que naturalice estos hechos. Por ejemplo, el perdonazo a Jonhsons, donde se les condon una millonaria multa, con la justificacin de que se perderan muchos empleos en caso de que cerrara dicha multitienda, el sistema se vicia. Si esto sucede es porque el mismo sistema en su conjunto lo permite.Pero volvamos al robo hormiga, en primer lugar no debemos pensar en stos sujetos como los nicos o los ms delincuentes, o los nicos que se merecen ir a la crcel y cumplir una condena, ms aun de hecho hay ideas mejores que enviarlos a la crcel, ms adelante se explicar sobre el asunto. Es necesario considerar que este tipo de delincuencia es producto de una marginalidad social que repercute inevitablemente en la estructura familiar. En ese sentido, podemos aludir por un lado a la delincuencia como resultado de determinantes sociales. Por ello se hace necesario comprender el fenmeno desde la parte de la sociedad ms vulnerable, tanto para comprender su gnesis, en la medida de lo posible, como tambin realizar una auto-crtica como sociedad acerca de este fenmeno. Una manera de entender cmo reducir la delincuencia es hacer un anlisis crtico, no tanto enfocado al sistema penitenciario chileno, ya que se podra entender naturalmente que este es el lugar donde los penados cumplen su pena y pagan su deuda con la sociedad, sino ms bien enfocndose en la familia, ya que hay datos que pueden sugerir qu caminos tomar antes de dejar sin libertad al sujeto que cometi el delito (actuar desde tempranas edades antes que el sujeto tome la decisin de cometer un delito). Por una parte, una de las estadsticas que ms llama la atencin es el hecho de que 8 de cada 10 delincuentes son hijos de delincuentes. Hace un tiempo corra en chile hace algunos aos una campaa de una fundacin para recaudar fondos, dicha fundacin se dedica a romper el crculo de la delincuencia dando atencin en el mbito laboral, social, psicolgico jurdico etc. se han logrado detectar fuertes lneas familiares crimingenas incluso de cuatro generaciones de extensin en algunos casos. Es decir, existe un factor importante en la criminalidad de carcter intergeneracional: casi todos los presos actuales son hijos de presos, lo que permite postular que los hijos de personas en la crcel estn en un riesgo semejante () Respecto a factores sociales implicados en la transmisin generacional, un primer aspecto observado es relativo a la particular estructura familiar. En lneas generales, las madres son incapaces de hacerse cargo del grupo familiar, ya sea porque el conviviente o marido est preso, porque ella misma tiene problemas con la ley, o bien por embarazo temprano y desercin escolar[footnoteRef:1] [1: Fuente: http://www.cesc.uchile.cl/publicaciones/debates_penitenciarios_08.pdf]

Una de las medidas ms populares al escuchar en los medios y la opinin de la gente es pedir penas ms duras para los penados como tambin pedir por un aumento en la dotacin de efectivos en las policas. Sin embargo, si realizamos una lectura crtica de la cita anterior, del Centro de estudios de Seguridad Ciudadana de la Universidad de Chile, el aumento de la dotacin policial tiene un efecto parcial y provisorio pero jams permanente en el objetivo de bajar los ndices de delincuencia ya que como se ley en la cita las causas de la delincuencia tiene que ver ms con la historia del sujeto ms que con la sensacin de impunidad de cometer el delito. Es por ello que se puede decir que el aumentar la dotacin de las policas es un efecto parcial y no una solucin en s misma, ya que pretender actuar como un indicador poltico de que el Estado est actuando para frenar este fenmeno, pero tomando en cuenta la cita anterior en la practica el efecto es casi nulo, ya que al haber ms policas en la calle es un gatillante de paranoia social, con esto se quiere decir que la delincuencia no se va a reducir por solo eso, sino que va a conseguir que los delincuentes tengan otros modus operandi para hacer frente al mayor nmero de policas en las calles y en investigaciones y que la poblacin se resguarde ms para evitar robos, ya que la poblacin se da cuenta, quizs conscientemente o de manera inconsciente de que ello no terminara con la delincuencia, si no ms de que deben proteger sus cosas y los suyos. El debate es muy amplio, pero ya se desgloso algunos matices que ayudan a comprender este fenmeno ms all del hecho mismo y quedarse en eso, vinculndolo a la historia del sujeto -en particular al sostn familiar y transgeneracional- en cuestin y que permitir seguir mas adelante con un programa de trabajo para ampliar esta problemtica y agregar nuevos puntos en este difcil debate que es acerca de la delincuencia en las sociedades contemporneas, particularmente en chile.