Del taller de costura a lafábrica. El trabajo de las ... · Esta descripción está sacada del...

15
Cuadernos dc Historia Contemporánea t55N: 0214-400-X 3999, numero 23, 279-293 Del taller de costura a la fábrica. El trabajo de las mujeres en la confección-textil madrileña PILAR DíAz SÁNCHEZ Seminario de Fuentes Orales (UCM) RESUMEN El presente estudio pretende analizar la actividad laboral de las mujeres dedicadas al trabajo de costura en Madrid desde que asistían a los talleres de tradición familiar y con una organización de base gremial, hasta su paso a las fábricas de textil-confección que aplican el sistema de Organización Científica del Trabajo. Por lo tanto es el paso de la célebre «modistilla» a la obrera que pierde el oficio y realiza una labor mecani- zada, similar a la de cualquier otra actividad de este sistema de trabajo. Se destaca el papel que juegan las madres en la trayectoria laboral de las chicas así como la pecu- liaridad de su condición femenina. El periodo de estudio abarca desde principios de si- glo xx hasta los años setenta, y compagina las fuentes historiográficas con las orales y literarias. ABSTRACT The presente study tries to analyze professional activities of women devoted to textile work in Madrid, from their tradition workshops with a guild basis organiza- tion, tilí the textile-clothing factories applying a Scientific Ortanization of Work system. This is, therefore, the step from the well-known «dress-maker’s assistant» to the factory worker who loses her professional profile and does a mechanized job si- milar to any other activity within the same working system. The role played by the mothers in the working girís laboural trajectory is highlighted as much as the peco- liarity of their genre. The period under study goes from the beginning of the XXth century tilí the 70’s and brings the historiographic sources into line with the oral and literary ones. En Madrid la imagen típica de las obreras la aportaban tradicionalmente las cigarreras. La fábrica de tabacos de Embajadores ocupaba a tantas mujeres que todo el barrio centro y sur de Madrid estaba muy marcado por su presencia. Sa- lían a la calle en demanda de sus derechos laborales, siempre que lo requería la 279

Transcript of Del taller de costura a lafábrica. El trabajo de las ... · Esta descripción está sacada del...

Cuadernos dc Historia Contemporánea t55N: 0214-400-X3999, numero 23, 279-293

Del taller decosturaa lafábrica. El trabajode lasmujeresen la confección-textilmadrileña

PILAR DíAz SÁNCHEZ

SeminariodeFuentesOrales(UCM)

RESUMEN

El presenteestudiopretendeanalizarlaactividadlaboral de lasmujeresdedicadasal trabajode costuraen Madrid desdequeasistíanalos talleresde tradiciónfamiliar ycon unaorganizacióndebasegremial,hastasupasoalas fábricasde textil-confecciónqueaplicanel sistemadeOrganizaciónCientíficadel Trabajo.Porlo tanto es el pasode la célebre«modistilla»a laobreraquepierdeel oficio y realizaunalabor mecani-zada,similar a la de cualquierotra actividadde estesistemade trabajo. Se destacaelpapelquejueganlas madresen la trayectoria laboralde las chicasasícomolapecu-liaridadde sucondiciónfemenina.El periododeestudioabarcadesdeprincipiosde si-glo xx hastalos añossetenta,y compaginalas fuenteshistoriográficasconlas oralesyliterarias.

ABSTRACT

The presentestudytries to analyzeprofessionalactivitiesof womendevotedtotextile work in Madrid, from their tradition workshopswith a guild basisorganiza-tion, tilí the textile-clothing factoriesapplying a Scientific Ortanizationof Worksystem.This is, therefore,thestepfrom the well-known «dress-maker’sassistant»tothe factory workerwholosesher professionalprofile anddoesamechanizedjob si-milar to any otheractivity within thesameworkingsystem.Therole playedby themothersin the workinggirís labouraltrajectoryis highlightedasmuchas thepeco-liarity of their genre.Theperiod understudy goesfrom the beginningof the XXthcenturytilí the70’s andbrings the historiographicsourcesinto line with theoral andliterary ones.

En Madrid la imagentípicade lasobrerasla aportabantradicionalmentelascigarreras.La fábricade tabacosdeEmbajadoresocupabaatantasmujeresquetodo el barriocentroy sur de Madrid estabamuy marcadopor su presencia.Sa-lían a lacalleen demandade susderechoslaborales,siemprequelo requeríala

279

Pilar DíazSánchez Del taller decosturaala fábrica. El trabajo de las mujeres

ocasión.Desdefinales del siglo xix el oficio delas modistillasalternabaconelde las cigarrerasen el panoramalaboralfemenino,aunque«‘lasobrerasde laaguja’, comose llamabaalas costureras,eranmásdiscretasy moderadasquelas cigarreras.Carecíande espíritude clasey soportabanconmayorresignaciónla vil explotacióna queestabansometidas»,como dice PalomaFernándezQuintanilla2~ Seguramenteestamoderaciónera debida a que trabajabandeforma aislada,normalmenteen tallerespequeños,enbajosdeportales,en el si-glo pasadoen tomo ala callede SanBernardo,antiguoNoviciado,o biense re-alizabala labor en el domicilio particular,conun sistemade remuneraciónadestajo,porpiezas,muy mal pagadoy peorreconocido.PíoBarojarecogeensusnovelasel ambienteen quevivían estaschicas,comoen el casode «Lulúque bordabapara un taller en la Calle de Segovia, y solía ganar hasta tres pe-setas al día. Con esto, unido a la pequeña pensión de doña Leonarda, vivía laJámilia. Niníganaba poco, porque aunque trabajaba, el-a torpe. Cuando An-drés iba por las tardes, se encontraba a Lulú COfl el bastidor en las rodillas,unas veces Cantando a voz en grito, otras muy silenciosa. Lulú cogía rápida-mente las canciones de la calle y las cantaba con una picardía admirable. So-bre todo, esas tonadillas encanalladas, de letra grotesca, eran las que más legustaban» ~.

Las modistillas‘~, a principio de siglo, trasmitíanunaimagenmuyalegrey eranmuy provocadoras,teníanfamade picarasy selas disputabanlos se-fioritos parapresumirde novia y poderllevarlasacualquierverbenao me-rendero.La salidade los talleresgrandessellenabade galanteadoresa losqueincrepabanlaschavalas,conunagraciay un desparpajomuy peculiar.Comoen el casode la bordadorade Baroja:«muchas veces Lulú dejabaelbastidor y se largaba a la calle a comprar algo en la mercería próxima ycontestaba a las frases de los horteras de la manera masprocaz y desca-rada». Estebagajecultural lo heredarán,de algunamanera,las chicasdelas fábricasdel textil-confeccióncuandose desarrolleestaindustriaen Ma-drid6.

Paraconocerel temadelasciganerasenMadridresultaimprescindibleel estudiorealizadoporCandela,P.: Cigarreras madrileñas: trabajo y vida <1888-1927), Madrid,Tecnos,1997.

2 FernándezQuintanilla,P.; MujeresdeMadrid, Madrid,Avapiés,1984,p. 52.

Pío Baroja,Elárbol de la ciencia, Madrid,Alianza, 1978,p. 75.«Laschavalaserantodasmodistillas.Sabíancoserprimorosamentee iban mal vestidasy ad-

mirablementecalzadas.Lasfaldascubríanhastalos tobillos, y, porlo tanto,no importabaquelasmediasfuesendealgodón.Enprimaveray enveranousabanel mantoncillodecrespón.Los pei-nadosrelucíanenbandolina.Si seponíanenrelacionescon un hombreeraparacasarsecon él.».Estadescripciónestásacadadel libro deDíaz-Cañabate,A. Historia de una Taberna,Madrid,Austral, 1997, p. 158.

Pío Baroja, op. It., p. 76.La baseparaestetrabajoresideenlaTesisdoctoralpresentadaen el Departam nto deHis-

toria Contemporáneadela U.C.M. enenerode 1999 titulada «El trabajodelasmujeresenlain-dustria textil madrileña: 1959-1986»,dirigidaporM.0 CarmenGarcía-Nietoy ElenaHernándezSandoica,queutilizó, entreotras,lasfuentesoralescomométododeinvestigación.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999,número it. 279-293 280

Pilar DíazSánchez Del taller decosturaa la fábrica. El trabajode las mujeres

Sin embargola imagendelas modistillasno debíasertodo lo feliz quela li-teraturacostumbristanostrasmiteyaque«el populartérminomodistillas, conquese las denominabaen Madrid,estáreflejandolaescasaconsideraciónsocialdequegozaban.Estetérminodespectivo,iba unido ala imagendejóvenesbu-lliciosas,frecuentadorasdebailesy verbenas,de moralidaddudosa,aficionadas,algunas,a labebida;muchas,ala lectura‘dañina’; y, lamayor parte,a la bús-quedade marido»7.

Hasta1920 la situaciónlaboralde estastrabajadoraseratan penosa,quenodebíaser raroencontramosconsituacionestan extremascomola quese des-cribeenel párrafoanterior.

En los añosveinteexistíanenMadrid talleresdecosturabastantegrandes,—de bordadorassobretodo—,queempleabangrancantidadde manodeobrafemenina.En el barrio de las Delicias habíaun taller«La Bordadoraespañola»,en los añosveinte:

«Habíachicasdequince,dieciséis,hastaveinteaños,todolo máseranchicasdeveinteaños,todaschicasjóvenes,allí llegamosa sermásde mil (...), eraelnúme-¡u 20 del Paseode las Delicias,despuésen laRepúblicafue unaBiblioteca(.4, allíadmitíana todo el mundo,nos daban75 céntimos;desdequeentrabastedaban75céntimosal día, aunqueno supieseshacernada(...). Teníacatorceo quinceaños(...) los maestrosquesabíanbordareranfranceses(...) el ambienteeraestupendo,con tantaschicasjóvenes(...), ademáscomolos dueñoseran extranjeros,eranmejores(...) yo hepreferidotrabajarantesconextranjerosquecon españoles(...)los derechossocialestelosdabanantesy mejor(...), allí habíaunachica deUGT yohastaentoncesno sabíanada,ni de UGT ni denada(...), luegofui a«Cripa» (...)

queestabaen laGranVía encimade «Chicote»(...), aquítambiénseríamosunasmil (...) en aquelmomentoyo ya cobrabaun durocondos reales(...) ya deoficiala(...), teníadieciochoaños(...) eraunagranoficialabordadora(...). Cuandosalíamosnos paseábamos(...) desdeCibeleshastaPeligros(...), por la calle de Alcalá (...),

nosjuntábamoslos sastres,las modistas(...), sí yaeraelaño 1926(...),allí tesalíannovios ¡la edad1 nosotraséramosbastantegamberras(...), nos reíamosmuchodetodoel mundo(...).

«(Enesaépoca)las organizacionesobreras,no se preocupaban,no trascendí-an sobretodoconlas mujeres,con los hombressíya (...) habíaorganizaciones,perocon las mujeresno...»(Entrevistanúm. 20, Petra.Estamujerllegó a serenlaépocade la Repúblicasecretariadel «Sindicatode la Aguja»).

Duranteel periodorepublicanoy mástardeenla guerra,las reivindicacio-nesobrerassurgidasal amparode unamayorconcienciaciónpredispusieronaestasjóvenesa unaactitudde colaboraciónactivaen los añosen queMadrid es-tuvo asediadoy se formarontalleresde costuraparaayudaa los soldadosdelfrente.Las integrantesdel «Sindicatodela aguja»se organizaronpordistintos

NúñezOrgaz,A.: «LasmodistillasdeMadrid, tradicióny realidad(¡884-1920).p. 439enA.Bahamondey L. E. Otero(eds),La sociedadmadrileña durantela Restauración.1876-1 931,111Coloquiodehistoriamadrileña,vol. II. Madrid,CAM y Alfoz. 1989.

281 cuadernos de Historia Contemporánea1999, número 21, 279-293

Pilar DíazSánchez Del taller decostura a lajóbrica. El trabajo de las mujeres

barriosy se dedicaronaconfeccionarpartedela ropaquelos soldadosnecesi-taban,los sastrestrabajabanen un tallermuy importanteenla calleColumela,y las chicasestabanen la calleZurbano(hacíancamisasy calzoncillos),otroenla calleAbascaly cercadel Observatorio,enAtochat:

eraunanavemuy grandecon cristalesy cuandosonabanlos cañonazoslos cristalessaltabany las mujeresno queríanestarallí y las tuvimosquellevar aAtocha,encimadelCalderón(S)»(Entrevistan020 aPetraCuevas.)

Al finalizar la GuerraCivil y tras los añosdcpenuriaeconómicay dees-casaactividadindustrialen lacapital,aparecierondenuevoestastrabajadoras,queadaptadasa lanuevasituaciónsocial,enlazanconla imagenanteriorde lasmodistillas.

1. LAS «CHAVALAS» DEL TEXTIL

En Madridapartirde finalesde los añoscincuentaasistimosala irrupciónde las mujeresen el trabajoindustrial, sobretodoen las nuevasfábricasqueempiezana surgirahora,tanto del metal(«Isodel»es un ejemplode ocupacióndemanodeobrafemeninaimportante),comodel textil; setratade muchachasjóvenes,cuyasfamilias proceden,generalmente,de laemigración.

Comopunto de partidadebemosseñalarquelasjóvenestrabajadorassein-sertanen la claseobreramadrileña,conformandosu identidadsocialy obli-gándonosa repensarel conceptode clase,uniéndoloala categoríade género.Paraello estudiaremosla trayectoriavital de las mismasy las actitudesqueseevidencianen un determinadolenguajealque accedemos,sobretodo,con lostestimoniosoralesquesirvende baseen esteestudio~.

Los tresoficios principalesen losquetrabajabanlasmuchachasalrededordel año 1970en Madrid eran,en primer lugar «los serviciospersonalesy delhogar»(alrededordel 62,28por ¡00 de lamanode obraasalariadadel ramo),en segundolugarel comerciominorista(34 por 100 del sector)y entercerlugarla industriatextil (64,8por 100 del total) lO.

Por sectortextil, entendemosen elcasoconcretomadrileño,fundamental-menteel sectordela confección,yaque adiferenciade otraslocalidades,porejemploCataluña,el trabajoen el textil serefiere,sobretodo, a fábricasdete-

Estosdatoshansido aportadospor laentrevistadaPetraCuevasquetuvo un papeldestaca-do durantela GuerraCivil enMadrid, comoresponsabledel «Sindicatodela Aguja».

Parala realizaciónde estainvestigaciónsellevaron acabo35 entrevistasamujeres y 3 ahombresquetrabajaronenel sectortextil-confeccióndistintosperiodos,perobásicamenteenelquesecentraelanálisis 1959-1986.Los testimoniosoralesresultandeun granvalor paraestudiarel temay reconstruira travésdel lenguajeuncódigodesignificantesmuy ilustrativosobrela cul-turadel trabajodelas mujeres.

lO BabianoJ.: Emigrantes,cronómetosy huelgas.Un estudiosobreel trabajo y los trabaja-doresduranteelfranquismo<Madrid, 1951-1977),Madrid,Siglo xxi, 1995,p. 77.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999.nún,em21. 279-293 282

Pilar DíazSánchez Del taller decosturaa la fábrica. El trabajo de las mujeres

lareso de industriasbásicasdel ramo;en la capital latradición del textil es mástardíay se centraen la confeccióndeindustriadel vestido,en sentidoamplio.Estasfábricasconocieronun granimpulsoal inicio de los añossesenta,en don-de surgieronlas másimportantes:«Induyco»,«Puente»,«H.D.LEE»,»Rok»,entreotras,aunquealgunasexistíandesdelos añosveinte,comoenel casode«Cortefiel».Lamanode obraquetrabajabaen lostalleresestabacompuesta,enun 90 porcientodeloscasos,de chicasjóvenesqueteníanentre15 y 25 añosydabanal sectorun caráctermuy especial.

La mayorpartede las trabajadorasen las fábricastextiles nacieronen lascomunidadespróximasa Madrid, y sólo las másjóvenesnacieronya aqul.Hay querecordarqueson los añosde laemigraciónde las familias enbuscadetrabajoy mejoressalarios.Aunquela minoríadejóveneses deorigenmadri-leño, todasellas entroncancon la imagende la modistilla descritapáginasatrás.

2. LAS MADRES PROYECTAN LA TRAYECTORIA LABORAL

DE LAS HIJAS

Todaslas chicascomenzaronair alaescuelaen susnuevosbarriosquefor-man ahoraun arco,en lo quese denominala primeracoronade Madrid, entrelascarreterasde Valenciay Toledo,ademásde las zonasdeTetuány Ventas;setratade losbarriosde Canillas,Entrevías,Villaverde o SanBlas. A estosse leirán uniendootros nuevosapartir delaexpansióneconómicadefines delos se-sentay primerosañossetenta,organizándosela segundalíneadenuevasresi-denciasobreras:Móstoles,Getafe,Leganés,Alcorcónetc.’’

Los testimoniosoralesnos hablande unas escuelasmuy rudimentarias,comoen el casodeVallecas,dondelas chicastienenqueir consu «sillitay unatabla»,a estudiartodasel mismolibro «el Alvarez»;resultamuy significativoqueapenasrecuerdennada del cursoqueestudiarono queplandeestudiossi-guieron,pero todasmencionanlaenciclopediade manas,y queel cambiarde«Alvarez», suponíapromocionarde curso 12 La familia no tiene un interésespecialen que alarguenel periodo de escolarización,ya que no se esperaqueésteseael sistemaparaencontrarun trabajoalgo máscualificado.Si exis-te algunaposibilidadde completarestudios,enla mayoríade los casos,son las

Acercadelos cambiosoperadosen Madrid enestosaños,sepuedever EstébañezJ. (cd.),

Madrid, Presente yFuturo, Altai, Madrid, 1990, Castells,M.: Ciudad, democraciay socialismo,Madrid, Siglo XXI, 1977, y Babiano,J.op. ch.,pp. 21 y s.s.

2 Resultanmuy ilustrativos los relatosdeestasmujeresqueacudenarecibir enseñanzaconunascarenciastremendas,encasasparticulares,a veces,y queevidencianeí gradodedesatenciónenque seencontrabala educacióninfantil enestosbarrios.La caridaddealgunoscentrosreli-giosos,próximos aestaszonas,suplió enun principio estanecesidad,avecesdejandobien claroquelaschicasqueacudenaestasescuelasy no puedensufragarlos costes,teníanla condiciónex-plícita de«becarias».

283 Cuadernos de Historia Contemporáneo1999, número21. 279-293

Pilar DíazSánchez Del taller decosturaa lafábrica.El trabajo de las mujeres

mujeresdela casa,madres,abuelas..,las queempujanenmayormedidaa lasmuchachasa continuarlos.El papelde las madreses determinanteen la tra-yectoriavital de estaschicas.Generalmentees el esfuerzode las madres,in-crementandolos recursoseconómicosfamiliares,el queposibilitaque lasjó-venescontinúenconsu formaciónescolar.Así mismoexisteunamayorpresiónfamiliar paraque seanlos hijos varoneslos quecompletenestudios,quea lalargales puedanpermitir unamejor inserciónen el mundolaboral, quealasmuchachas,alas que se les prevéunavidalaboralmáscorta.

Un factorateneren cuentaen la actividadlaboralde estasjóvenes,es el mi-merodehermanosy el lugarqueocupanen la familia. Era frecuenteel hechode quelos hermanosmayores,—deuno y otrosexo—,fueranlos primerosquese veíanen lanecesidaddeincorporarsealmundolaboral ~. Cuandounoo doshermanosmayorestrabajaban,los máspequeñosteníanmásposibilidadesdealargarsu escolarización.El esquematipo esqueel hermanomayor secoloquecuantoantesen unadelasfábricasgrandesdel metalen elMadrid deestosaños(«Talbot»,«Standard»...),lahermanamayorse quedeen casaal frente de lastareasdomésticas,todavez quelamadrenormalmentesaleatrabajarporhoras,y ademásse encarguede cuidarde sushermanosmáspequeños.Losdemáste-níanmásoportunidadesde seguiren laescuela,sobretodo los chicos,a los quese les empujabaconmásempeñoa quese preparenparaavanzaralgomásenlos estudiosy buscarmásadelanteun empleoen la líneade«cuello blanco».

Estaschicasempezabanmuyprontoacolaborarenla economíadomésticay alos nueveo diez añoscomenzabanaayudaren distintastareasenel domi-cilio familiar, yaseaenel negociopropio,desdeocupacionescomolachama-rilería madrileña,en la «busca»(sobretodo en el barrio de Tetuán,en dondepersistíaestaactividad en los añoscincuentay sesenta,segúnatestiguanlasfuentesorales14) o ayudandoa coserala madre,querealizabaestetrabajoen elmismodomicilio familiar.

A pesardequepocasvecessecontabilizeen lasestadísticas,las madreste-nían unaactividad laboralremuneradaconla queobteníanun salarioquere-

‘~ ~<Porotrolado,enlos casosenlos quetanto los hermanoscomolas hermanastienenun ni-vel deformaciónsimilar, la primerainserciónlaboralobedeceamodalidadesdiferenciadas.La delos varonestiendearealizarseenempleosqueofrezcanla posibilidaddeadquirir un oficioy abranperspectivasdemovilidadprofesional.Lasestrategiasdeempleomasculinasobedecena lacon-figuracióndcun proyectoprofesionalautónomo.Paralashermanas,sinembargo,el primerem-pico essiempre el más inmediatamenterentableen términosestrictamentesalariales,indepen-dientementede las posibilidadesque esteofrezcade aprendizajeprofesionalo promoción»,Borderías,C. (1991),art, ch., p. 481.

‘~ Entrevista,nn 15, aMaribel, trabajadorade~<Cortefiel»,quedescribela actividadensuba-rrio en los siguientestérminos:«Eneí barriodeTetuánhabíamuchagentequesededicabaa las«buscas»(..) queeraquela genterecogíalos desperdicios..,sobretodo la ‘carbonilla’: carbón,huesos,trapos...y todo eso,y luegolo vendían (..) comono sepodíacomprarcarbóndel buenopuessecomprabacarbónquesellamaba‘carbonilla~, queeraunos trozosbuenosy otrosmalos.muchomásbarato.(..) lo quesehaciaerabuscarlos productosy losapañaban:los traposporunlado...,y luegosevendían...(....) la genteibamuchoalo queahoraesel Barriodel Pilarqueeratodo un campo y habíavacasy ovejas

Cuadernos de Historia Contemporánea1999, número21. 279-293 284

Pilar Díaz Sánchez Del taller de costura a lafábrica. El trabajo de las mujeres

forzabala economíafamiliar. Muchasmadrestrabajabanporhorasen tareasre-lacionadascon la limpieza.Lo mássignificativode estetrabajoerael horarioyla lateralidadconquese enfrentabaestaactividad.Lasmadresdebíancompa-ginarel trabajoreproductivoen eldomicilio y acomodaraésteel horariode sujornadalaboral remunerada,por lo que ambasactividadesse realizabandeunamanerasimultánea.Estonos obliga arevisarla típica divisióndel trabajode las mujeresproductivo/reproductivo,sin quehayadiscontinuidad.A menu-do estostrabajosse realizabanmientraslosotrosmiembrosde la familia esta-banfueradel hogar,porquelapresenciade lamadrese haciaimprescindibleenlacasa.Compaginarambostrabajosse veíaaojos deestasjóvenes,comounatareamuydurapor lo queintentaránpor todoslos mediosevitar la doblejor-nadalaboralque venen susmadres.

Serádel reconocimientodeesteenormesacrificiodelas madresde dondelaschicassaquenel impulsoparaescaparaestedestinoy les empujaráa buscarun tipo detrabajodistintoa estemodelo.De hechobuscaronunaactividadla-boral conun horario reglamentadoy visible, reconocidopor todos,y quelespermitíaun tiempolibre del quepuedandisponersincortapisas.Una de las ra-zonesfundamentalespor las que las chicas buscantrabajo en las fábricas,apartede lanecesariaaportacióneconómicaal sustentofamiliar y lanecesidadde reafirmarsecomopersonas,es la huidadel modelode trabajomaterno.Eltrabajodelas mujerescasadas,trabajo«porhoras»,fueradeldomicilio familiar,enestosañosde desarrolloeconómicoy abundanciademanode obra,erasinduda,de los máspenososy peor remuneradosque podíahaberen la claseobreramadrileña15, hastael punto quelas chicasreconocenañosmástarde,nosólo elesfuerzodelas madres,sinoel origen de suidentidadpersonal.Un tes-timonio recogidose expresaenestostérminos:

«Mi madresiempreha trabajadomuchísimo,en trabajosmuy duros,hastalastantasdelanochey cargadacomounaburraconbolsas(...), yo tengoquedecirquequiensoy selo deboami madre,o seaesel carácterdemi madre,y lafortalezademi madrelo quehahechoun poco de nosotros(demi hermanoy denn quienesso-mos.»(Entrevistanúm. 1, Rosario)

Lasmadresde claseobrerarealizanlas tareasdomésticasentendiendosu«actividadlaboral» en sentidode «trabajo real»; quizás estadeberíautilizarunasnuevascategoríasanalíticasy heurísticas,yaqueestetrabajoseentiendecomounaactividadquesatisface,porunaparteunasnecesidadeseconómicas,peropor otratambiéntieneunaincidenciasocialyaquecontribuye,en el ám-bito familiar, atransformarla sociedad.En estesentidoeste trabajosuperaelparadigmade actividad alienanteque convencionalmentese le atribuye,ya

15 «El trabajoquerealizabanlasmujeresenla fábricadequesoserahorrible (...), habíafilasenormesllenasde quesos...,te poníaslas botasKatiuskasy un mandil grandede plásticohastaabajoy a lavarquesos lasmanossete cuarteabanhastaelcodo....(...)eransobretodo mujeresjóvenesy casadas,queibanporhoras,y la explotaciónerabrutal...».Entrevistan0ISaMaribel.

285Cuadernos deHistoria Contemporánea

1999. número21. 279-293

Pilar Díaz Sánchez Del taller de costuraa lafábrica. El trabajo de las mujeres

queestasmujeresactúanendefinitiva con un margenimportantede iniciativapropia.Si comodice lacritica tradicional,lashabilidadesllevadasa caboen elámbitode lo familiar, eranalgoinnato,de naturalezabiológica,yde ahísu des-cualificación, las madresde familia obrera contradicenel argumento,esca-pandoal proyectoquese esperadeellas,actuandoporcuentapropia.Lanatu-ralezaespecíficadel trabajode las madressuponeunavariadagamadeactividades,relacionadasconmuchosaspectosdela actividad social, quenoporel hechode sercotidianosy arrancarde la costumbreheredadaasu vez delas madres,tiene menosvalor como actividad«científica»,entendiendoestadesdeel punto de vistadel trabajounido a la ciencia16• De ahíla necesidaddellevar acabonuevosanálisisde carácterheurísticoacercade las relacionesso-cialesentrelossexos.

Porotro lado, las madresbuscanindirectamentesu realizaciónpersonalenlas hijas,o biense sirvendeellasparallegar a tenerlo queaellas se les hane-gado,de ahíla intervenciónen la trayectoriadelas mismas,reflejandosupro-pia identidadfemenina.

Cabriahablarde un «feminismopopular»deestasmujeresqueles llevaatomardecisionesy disponerlibrementede sucuerpo,comoen el casode losabortoso los hijosqueridos,dos delas posturasquehemosvisto en el estudiollevadoacaboen distintosbarriosmadrileñosy quemuestranlacapacidaddelibre actuaciónquea pesarde las prohibiciones,lleganaconseguirestasmu-jeres ~. Porotroladoes necesarioinsistir en el hechode quelas madresde fa-milia tienenunaciertacapacidaddemaniobraen cuantocontrolan,en muchoscasos,lapagadel maridoy en ciertomodo,son las responsablesdelaeconomíafamiliar, porlo queresultanecesarioinsistir en la importanciadel estudiodela familia como unidaddeconsumo

La formaciónde laculturaobrerade lasmujeresen ladictadurafranquistaen laqueel papelsocialde lasmismases muyexcluyente,terminade imponerlos términosen queesaculturase lleva a cabo.El papelde las madreses fun-damentalal desestructurarel arquetipofemeninoqueel sistematratade impo-ner. En estesentidolas fuentesoralesse muestranespecialmenteapropiadaspararecogerel lenguajey atravésde éste,los conceptosy los valoresdecul-tura y claseobrera.El estudiode la formaciónde génerode las mujeresdebe

‘< Ver Rose,1-1: «Trabajode mujeres:conocimientodc mujeres>~,en Mujeres: c,enc,ay

prácticapolítica,Madrid, Debate,1987.“ Resultamuy interesantela argumentaciónque aportaArlette Fargeen su artículo «La

historiadelasmujeres.Culturay poderdelasmujeres:ensayodehistoriografía»,enHistoria So-cial, n0 9, inviernode [991,p. 79 a [03.

Enlas entrevistasllevadasacabo sehanrecogidotestimoniosde mujeresquerecuníanalabortocuandono deseabantenermás hijos, perotambiénlo contrario,asilo manifestael relatodeunadelasmujeresentrevistadashablandodesu madrequedecidióen un momentodeterminadoque«... ya no abonabamás,apartir de ahora,—le dijo a mi padre—,todosloshijos quemeha-gaslos voy ateneT...», esaerasu maneraderesponderaunaimposiciónporpartedelmarido.

~ Ver Delphy C.: «Lafuncióndelconsumoy la familia», enPor unft’minismomaterialista,el enemigoprincipal y otros textos, Barcelona,La Sal,23. 1992, p. 53.

Cuadernos de Historia Contemporánea1999,número 21, 279-293 286

Pilar DíazSánchez Deltaller de costuraa lafábrica.El trabajo de las mujeres

ayudara darunanuevadimensiónal conceptodeclase,disolviendolasviejasimágenesy, juntoconel estudiodel lenguaje,repensarde nuevoamboscon-ceptosencontrandounanuevaidentidadsocialparahombresy mujeresy ayu-dandoconello a recomponerunanuevahistoria social,conrepresentacioneseimágenesnuevasde claseobrera.Seríanecesarioresaltarla ideadeclasesocial,bajo laperspectivade género,señalandolanecesidaddereconceptualizarel tér-mino, por ejemplo con relaciónal nexo familiar e individual femenino.Lahistoriografíatradicionalseparala familiadel estudiodeclase,enel casode lasmujeresdebeir unido.El conceptodeclasesurgemasculinizadocomoafirmaJoanW. Scott 19 por lo quese imponeunarevisiónvaciadade conceptosyasu-perados.

El papeldesempeñadoporlas madresde familia delos barriosobreroses-tudiados,nos llevaa plantearlaurgenciaderecomponerel conceptodetraba-jo domésticocomounaactividadno reconocidasocialmente,perosi capazdedesarrollarunosrecursosy un adiestramientosuficientecomo paraque lasmujeresencuentrenun resquiciode no alienación,dentrode laconsustancialalienaciónquetodaactividadlaboralconlíeva,enfocadoestodesdeun puntodevista materialista.Las madresde familia utilizan entoncesestagrietade ini-ciativa personalparaplanearnuevasestrategiasde trabajoparalas hijas, alavez querealizanunalabormásampliade proyectodeunidadfamiliar: hijos, hi-jas, economíadoméstica,redesde solidaridadcon la vecindad,etc... Todoello sin romperla invisibilidad de la presenciafemeninaen el ámbitofamiliar.Mientras el padredefamilia estápresenteen el hogar,la madrese repliegaalpapelqueel arquetiposocialle impone,cuandoel maridoestáausenteactúa:trabajo por horas,hablacon las vecinasdel barrio buscandoinformaciónyacompañaalashijasa buscarsuprimertrabajo.

Si todo comportamientofamiliar tiendeasermimético,las chicasvenenesteejemplomaternoun paradigmadecarácterfuertey determinantequevaaserdecisivoen suvida. En efectolas chavalas quevanatrabajarala fábricaconsideranquedanun pasoadelanteenel caminodemarcardiferenciascon lastrayectoriaslaboralesde susmadres,delas queesperanescapar.

El términochavalases el quese empleasiempreparareferirsea lasjóvenesquetrabajabanen lasfábricascomoaprendizas,es un términomuymadrileño,heredadode otras épocas,normalmentese siguenllamandoasí entreellas,

9 «Laconcepciónmasculinadela claseinfluyó tambiénenla definicióndelos problemasdelos trabajadoresporpartedelmovimientoobrero.Puestoqueno seconsiderabaquelasmujerestu-vieran propiedadporel trabajo, sehacíadifícil encontrarunasolución,ano serqueselaselimi-naracomofuerzadetrabajo,ala crisiscompetitivaquesignificó paraalgunosoficios masculinosel empleodemujeresa salariosbajísimos.Nofue ni la faltadeimaginaciónni el machismolo queevitóquesellevaraacabounadefensaseriadela situacióndelasmujerestrabajadoras,fue el pro-cesodeconstruccióndeclaselo quelasdejófuera.Aún cuandosehicieronintentosparaextenderlos esfuerzosdesindicalizaciónalasmujeres,estosresultaronproblemáticosy difícilesdebidoala necesidaddetenerlasencuentaenel contextode la presuntamasculinidaddeclase>~.Scott,J.W.: «Sobreel lenguaje,el géneroy la historiade laclaseobrera»,en Historia Social,n0 4, pri-mavera-verano de 1989, p. 94-95.

287Cuadernos de Historia Contemporánea

999. número21, 279-293

Pilar DíazSánchez Del taller decosturaa la fábrica. El trabajo delas mujeres

desdequeentrana la fábricahastael final, sinembargolosjefeso mandosin-tennedios,las denominansiempre«niñas»,aunquelleguenatener50 años,enestrecharelaciónconel tratopaternalistaqueles dispensan.

Antesde llegar ala fábricanormalmentehabíantenidootrostrabajos.Eranminoríalas queempezabandirectamenteen la fábricatextil. La mayoríadejó-venesabandonabanlaescuelahacialos doceaños.Hastalos catorce,que eracuandoentrabanen lasfábricas,lamayor partese entrenabanen otras activi-dadesrelacionadasconlacosturay eranlas madreslas encargadasdeconcertarlas condicionesde los primerosempleosde sus hijas.Lasmadresse muevencon solturapor elbarrio y recogeninformaciónsuficientecomoparallevar a lashijasa solicitarsu primer empleo.Cuandoel padrellegabaun díaa su casa,seencontrabaconladecisiónya tomaday lachicacomenzabaa trabajaral día si-guiente.Normalmenteel taller al queacudenporprimeravez lasjóvenes,casiniíias,estácercadel barrio, en la zonasur, porPacíficoy en la norte,por elBa-rrio deTetuán.

La costura,tradicionaloficio de mujeres,erala actividadpreferida.En fe-chasno muy lejanas,y sobretodo enzonasrurales,las muchachasquepodíansc dcdicabana elaborarel ajuaren sus casasdesdeunaedadmuy temprana.Másadelantesepuederecurriraunosgrandesalmacenesy comprarenun sólodía, todolo queen otros tiemposcostabaañosde trabajo;por lo tanto se puededisponerdetiempolibre parainvertirloen trabajoremuneradocon lo quepoderaccederalos mismosfines.

Las muchachas,empezabana trabajaren un taller pequeñode costura,ocupandounasubcategoríaquesecaracterizabaexclusivamentepor su dispo-nibilidad. No tenían,por lo generalhorario, podíanquedarsedespuésquelosdemásse fueranpanthacertareaSdelimpiezay suactividad,aÑ~ces,sóbwpasael espaciodel taller, estandoadisposiciónde losdueñosdel mismoparacual-quiertarea.

El sueldoen estospequeñostalleresde costuraerabastanteexiguo, cuandolo había,ya quela finalidad no eratantoganarun buensueldocomoir enca-rrilandoa la hija haciaestaactividad:

«(...)mimadresiempre...,lo suyoerarecogenne...tenermerecogiday entonceseneseafándequerermerecoger,pueshablaunaamigamíaque,dos añosmayor queyo... queya trabajabadeaprendizaen un taller, y ella fue laqueme lo propuso,ami mehacíaunailusiónenonne...,clarotodolo quefuerano estarenel colegio meencantabay apartirde ahímefui a...,la verdadesqueyo [o necesitabaquizáme-nosqueotragente,pero eramásquenada,aquello,de..,buenoy ademásmi madreselo dijo a laseñoraaquella:«lo importanteesqueestérecogida».Me pagaban75ptas.,conesote lo digo todo,alos doceanos....»(Entrevistanúm. 1, Rosario).

La trayectorialaboralde las mujeresse inicia puescon la ideade ocuparunaactividadinmediataquereporteun beneficioeconómicorápido,y el oficiode modistillaerauno de los másatractivosalos quepodíaaspirarunachicaqueacabadevenir del puebloy que quiereestablecersedefinitivamenteen la ca-

Cuadernos de Historia Contemporánea999,número2I. 279-293 288

Pilar Díaz Sánchez Deltaller decosturaa lafábrica. El trabajo delas mujeres

pital. La ideaquemuevea las madresa buscarel primerempleoparalas hijases la deun trabajoquepuedahacercompatibleconsueducacióndegéneroy,enalgunamedia,consufutura vida marital20

Lostalleresde costuraestabanformados,porreglageneral,porunamediadocenadepersonas.Losdueñosestabancasi siemprepresentescontrolandoeltrabajo.Las jóvenesque se incorporabanaprendíanvarias funcionesde lamanodeunaoficiala, de la queguardannormalmentemuybuenosrecuerdos.Tambiénseencargabande todoslosrecadosparael taller.

En los primerosañosde la décadade los sesentaestasjóvenesse movíanpor Madrid repartiendoel génerotransportadoen grandestelas,normalmentedeforma cuadrada,y anudadode tal maneraqueamodo debolsa,les fuerapo-siblesujetarelpeso.La imagendeestasjóvenesconsugranpañolónlleno deropa,formayapartedela memoriade las gentesde Madriden estosaños.

«(enla sastrería)..,la verdadesqueestuvebien; la verdadesquetengomuy buenrecuerdo(...) porquebueno,yo era la aprendiza,erala máspequeñay tengomuybuenrecuerdoy muy mal recuerdoalavez,se mezclanlas dos cosas.Quierodecirqueel mal recuerdoesllegar...,hacíapoco quehabíavenidodel pueblo...,erano-vatilla...,y recuerdo...,pueseso,queteníaqueir aentregarala calleQuevedoaunasastrería(...) elprimer díaquellegué (...) la otraqueestaba,queya no eraapren-diza,queyaeraun poquitomayorqueyo y sabíamás,puesesafue laqueme llevóaentregary al díasiguientefui sola,no habíaido a Madrid al centro,merefiero,nunca,y tuve quecogerel tranvía,el 34,hastaEmbajadores,allí el metroy luegoademás,buenoya mehasvisto, de estaturabajita,conlo cualmás...

Veniatodoslosfines desemana(a repartir),lossábadospor latarde,conun pa-ñuelonegro,que es el que...,el querecuerdeMadrid, tiene querecordara lasaprendizasaquellas...,los fines de semanacon un pañuelocontodo lo quese su-poníaqueteníamosquehacerdurantelasemanade trabajo; erasastrería...,pueseranamericanasde caballeroy trajes,entoncesbuenoera como«garbancito»,enunapalabrano se me veía...»(Entrevistanúm. 13. Felisa).

Parala mayoríade estasmuchachasel trabajarenpequeñostalleresde mo-disteríao sastrería,y laobligaciónderepartirel género,suponíatenerel primercontactocon la capital,yaquehastaahorasu vida habíatranscurridoenel ba-rrio periféricodondevivían, allí ibanala escuela,al paseo,al cineo al baile.Cuandotienenquesalir al centro,se refierena «ir a Madrid»

Otro testimonionos relataen quéconsistíael trabajoquerealizabaunajo-vena los onceaños,por el quecobraba165 ptas.a lasemana,en el año 1962:

en unasastreríaen NuevaNumancia,ya enMadrid (...), noteníamosseguroy

bueno,puesallí era barrer,comoerasaprendiza,barrías,llevabascafé, agua...,ybueno,teenseñabansí, variasoperaciones:picarcuellos,quitarhilvanesy tal..., co-sasdeesasy luegoademásunademis funcioneserallevar alahija del jefe, en estecaso,al colegioqueeraunode los mejoresquehabía,y quehay en el Puentede

~“ BorderiasC.: (1991),art. uit., pp. 482y ss.

cuadernos de Historia Contemporánea1999. número21, 279-293289

Pilar DíazSánchez Del taller de costuraa la fábrica. El trabajo delas mujeres

Vallecas.quees «Gredos»,al cole...,entoncesa mí aquellome marcabaun poco,porqueyo deregresoal trabajopensabaquela hija de mi jefeeraigual queyo, yqueyo meiba atrabajary ella se iba al cole,y encimaeraun cole bueno,pero yootrasvecesmeconsolabaporquecomoeraigual queellaeratan responsablequelapodíaacompañaral cole...,puesfíjate...»(Entrevistanúm. 5 Maribel).

La actividaddesempeñadaenestostallereso sastrerías,mantieneunaes-trecharelaciónconlos quese llevanacaboconanterioridadalaGuerraCivil,yadescritos.

Laschicashacende todo en sunuevotrabajo,perosobretodo aprendenaindependizarsey tomardecisiones,a partirde aquíseinician en unacarrerala-boral que,deno verseinterrumpidapor el matrimonio,intentancontrolarellasmisas,ya que lo quemásllama la atenciónde la trayectoriavital de estasjó-veneses suindependenciaen todoslos sentidos.

A laedaddecatorceañoslas empresastextilespodíanhacerun contratodeaprendiza,y a esaedad,—o quizásantesde cumplir los catorceaños—,todaslas chicasquequeríantrabajarbuscabancon interésalgunafábricaqueles re-sultarapróximaporalgúnmotivo.

3. EL SALTO A LAS FÁBRICAS GRANDES DE CONFECCIÓN

En los añossesentano eradifícil encontrartrabajo.La metaa laqueaspi-rabaneraunafábricagrande,sobretodo «Induyco»,la másemblemáticadelsector.No eradifícil quealguiendel barrio trabajaraen unafábrica,y unasaotrasse pasabanla informacion:

«Mi hermana(...), misprimastrabajabanen «Triumph»(...) seconocíanallí delbarrio, porquehabíamuchagentedel GranSanBlas y deSanBlas, habíamuchagentetrabajandoporahí (...), enel textil, buenoyo meacuerdoqueal principio ibandosautocaresenterosdesdeel barrioparaallá,parala fábrica...(Entrevistandm.3,Antonia).

«Luegome cambioa otra (...) quese llamaba«Risuan»(...). Puesen el 63 o64... yo recuerdoqueahíen esafábricatuvequeesperarunosmesesporqueno te-nía catorceaños,paraquemepudieranhacerel contrato(...), sí, tendríatreceañosparacumplir los catorce,yo séqueestuveun tiempomediocamuflada...»(Entre-vistanúm. 5 Maribel).

«Yatedigo vine (a Madrid) el 28 de junio y empecé(a trabajar)el 2 de julio(...) yo teníaaquí(en «Rok»),buenotengo,unaprimahermanade mi madre,quesevino antesy nosbuscóla casitay sus hijasqueestabanallí, hablaroncon eljefe (...)de «Rok», queentoncesera«Caesa»(...), estabaen SantaMaríaMagdalena,dondeestáahoralagrande,aquí, lo quepasaes queeramuy pequeña,erandos plantas,

AT A <~ con ‘A ~ 1,,.., .b .1u u.. t,t.llltiU 5iant.~, ¡iuiuutivtnuvaratio u. q •u.y anora.ErandosplaflLfla,

abajoestabael comedor,estabael botiquín, los vestuariosy arribalanave,era unanavesola,estabael cortey las dos seccionesquehabía,entoncesse hacíavaque-ros.»(Entrevistanúm. 6, Francisca).

Cmdernos deHistoria Contemporánea1999.número21. 279-293 290

Pilar DíazSánchez Del taller decosturaa la fábrica.El trabajo de lasmujeres

«‘Dólar’ estáenJuliánCamarillo,justodetrás,yo he trabajadosiempreenesazona,muy cercadecasa,iba andandoacasa,peroeraunacaracterísticacomúndetodasnosotras,lamayoríade la gente;si ahorate parasapensar..., y conocesunpoco las referencias...,tedascuentadequetodo el mundotrabajábamosmuy cer-ca, eramuy fácil encontrartrabajo casi en el polígono de al lado dondevivía-mos...» (Entrevistanúm. 1, Rosario).

El procedimientoeraecharunasolicitudy esperara serllamadas;trasunreconocimientomédico,y si se teníacatorceañosse conseguíael contratodeaprendiza.

¿Quées lo quebuscabanestasjóvenescuandoseponíana trabajar?.Bus-cabansobretodo un trabajoreglamentado.Un horariofijo, unajornadalaboralmarcaday poder disponerde tiempo libre. Todasellas entregabaníntegra-menteelsueldoa su madre,no alpadre.Luego sumadreles dabalo queellasibannecesitando.

Sepresentabanala fábricaconun bagajelaboralno reconocido,conun ofi-cio normalmenteaprendidoen casao en un taller,perono valorado,porqueto-dasellascomenzabande aprendizasy sobretodo, lo másimportante,sonunafuerzade trabajomoldeadaen laobedienciay en la sumisiónfamiliar, dela queel capitalva a intentarsacarprovecho.Muchasde ellas vana encontraren eltrabajo fabril su identidady aprenderána rebelarsea la vez quetomancon-cienciadela situaciónpolítica y laboralquelas rodea.

En los añossetenta,una vez instaladasen los puestosde unacadenadeproducción,conun salarioenrelaciónal rendimiento,y dondese repitehastala saciedadunadeterminadatarea,laschicaspierdensuoficio. La mayoríadelas vecesdesconocíanel procesocompleto,se lesobligabaa ir muy deprisayse pierdemuchalabor,algoque a muchasde ellas les repugna.El trabajoencadenadespreciaunagrancantidaddepiezas,quesalendefectuosas,porqueloimportantees quela cadenano se pare.Los cronometradoresque«ponenlostiemposala labor»,son los auténticoscontroladoresdel sistemay es necesario«arreglárselas»conél paraque no seademasiadoduro.Los sueldoserantanexiguosque se haceimprescindibleconseguirun buen destajo,y en conse-cuencialos ritmos de trabajoeranbrutales.A veces,al términode lajornadalaboral, eran frecuenteslos ataquesde nervios que en ocasionesse hacíancolectivosy se producíaun gran griterío, dandoriendasueltaa la tensiónacumulada,amenudolos sanitariosdebíanintervenirrápidamenteparacon-trolarla situación.La disciplinamaquinicadel sistemase vereforzadapor loshombresdel tallerqueintentadoblegar,aúnmás,alasjóvenesparaqueacep-tenlos términosdel sistema,todoello disfrazadode un trato paternalistay pro-tector.

Desdeestaposicióntan pocoprivilegiada,las mujerestrabajadorastendránquepartirdeceroy aprenderánaorganizarseparadefendersusinteresesy lu-charpor unasmejorescondicionesde salarioy trabajo.En los añosdela tran-sición política, inmediatamenteantesy despuésde la muertedel dictador,elsectortextil-confecciónmadrileñovivió unade las situacionesmásconflictivas

291 cuadernos de Historia Contemporánea1999, número21. 279-293

Pilar DíazSánchez Del taller decostura a la fábrica. El ti-abajo de las mujeres

y reivindicativasdela claseobrera2’.En estemomentoparecequevuelveare-nacerel impulsorebeldede lasjóvenesmodistillasqueparticipande formaac-tiva, y de maneramuy intensa,en todoel procesoconflictivo obrero.En lashuelgasde los años 1975-77,las fábricasde «Induyco»,«Rok», «Cortefiel»,«Mirto» y «Puente»22vivensituacionesmuy durasy el ejemplodela luchadeestaschicashapermanecidomuy vivo entrelaclaseobreramadrileña.Allí don-de los testimoniosorales nos llevan,rellenandoun huecoque las fuenteses-critassilencian,aparecede forma nítida las huelgasqueprotagonizaronestaschicas,hastael puntodequesu presenciaen lascallesdel barrio dela Argan-zuela,por ejemplo,estápresenteen la memoria colectivade toda la claseobreramadrileñaquevivió estosañosdurosdel fin dela dictadura.

Estatomadeposturadelas mujeres,—esnecesariorecalcarlo—,se llevaacabocomounaluchacontralapatronalporun lado,conunascaracterísticasmuy especiales.,formadaenla mentalidaddel empresario-emigrantequecreólas grandesfirmascomerciales(CorteInglésy GalenasPreciados,principalescasasmatricesde la confecciónmadrileña23)y, por otro, contralaeducaciónde géneroevidenciadaen los enfrentamientoscontrael elementomasculinoquese encargabadedisciplinara las mujeres:losjefesy mandosintermedios,los cronometradores,los padres,noviosy hermanosqueconminana las mu-jeresparaque desistande su actitudde rebeldíay se plieguena las normas,aceptandolas reglasdejuego. La prensadel momentonos habladela presen-cia deloshombresenla puertade lostalleresactuandoen connivenciacon lospatronose instandoa las chicasaentrara trabajaren las situacionesde con-flicto laboral, eranesquirolesqueprovocabanque la policía intervinieradi-

2~ Ver SotoA. (Dir.), Claseobrera, conflicto laboral y representaciónsindicalde Madrid

(1939-1994),Madrid, G.P.S.,1994, Unión SindicaldeMadrid RegióndeCCOO;VV.AA. Tía-bajadores enhuelga, Madrid,Popular, 1994.

22 Ver lasreferenciasenprensa:Cambio 16, n0 190,28dejulio de1975,diarioYa, días17 denoviembre,18 de noviembre,13 y 19 denoviembrede 1976,Diario 16, 22diciembrede 1976,entreotros.Tambiénparael conflictode~<Induyco»,empresadeconfecciónfilial de los grandesalmacenesEl CorteInglés,resultaimprescindibleel libro deCuartas,J.: Riografía del CorteIn-glés,Madrid,Límite, 1992,2’ edición.Paratodo lo relativoa lasfábricasde confección-textilma-drileflo enestosañosresultadeespecialinteréslosfondosdelos comitésdeempresadelas fá-bricas «Rok», «Puente»,H. D. Lee,que se encuentranen cl Archivo FundaciónPrimerodeMayode Madrid.

23 En buenamedidalos éxitos económicosespectacularesde las grandesempresascomer-ciales,cuyopuntodearranqueestáenla confección,sedebeenbuenaparteal alto gradoderen-dimientoy productividadqueobtienendela fuerzadetrabajo, sobretodo femenina,enlostalle-res.La mentalidaddelempresario-emigrantey la «culturadelsacrificio»estáen la basede estaexigencia.ComoseñalaJavierCuartas:«Uno y otro ‘Pepin” Fernándezen «GaleríasPreciados»y RamónArecesenel «CorteInglés»)imponenunadisciplinadehierro,unaexigenciadeabne-gacióny entregaenel trabajoqueno encontrarálimites ni aúnen domingo,si espreciso,unaiden-tificaciónabsolutadelos trabajadoresconla empresay conel modelodecomportamientoqueladirecciónesperade los empleados,unadisponibilidadplenay entusiastaacualquierrequerimientodecolaboraciónmásallá delo estipuladoo convenido,la aceptaciónconagradoy espíritudeser-vicio de cualquiernecesariaprolongacióndejornada.y unapemianentedisposiciónderenuncíaafavordelos superioresinteresesdel establecimiento»,op. uit., p. 235.

Cuadernos de historia Contonporánea1999. número 21,279-293 292

Pilar ¡YazSánchez Del taller decosturaa la fábrica.El trabajo de lasmujeres

solviendoalas quese habíanconcentradoen lapuertadelas fábricas,mientrasellassemantienenen susposturasdesobedeciendoy buscandosupropioca-mino. Si se les obligabaa trabajar,«entrabanpor unapuerta,sallanpor otra»,comodice un compañero,líder sindicalen esosaños.Tampocolos sindicatosparecencomprometerse,algomásquedeforma testimonial,con las luchasdeestasmujeres,quedeberánllevar el enfrentamientocon los hombreshastalapropiamesadel sindicato.

Por último cabedestacarlagenerosadejaciónquelas mujereshicieron desusreivindicacionesespecíficascon la intenciónde aunarfuerzasconel con-junto de la claseobreraen un momentoenel quela luchacontraladictaduraylas concesionesa la transicióndemocráticaexigíanunaconfluenciade interésen los queno se podíacorrerel riesgode «desviar»lasfuerzas.Debidoa esto,lasituaciónde las mujerestrabajadorasdel textil-confecciónapenas 24~

Más tarde,la crisis del sectorque aparecióen los añosochenta,produjo unadescentralizacióny dispersiónde los tallereshacialos municipiosinmediatosaláreametropolitana(Alcorcón,Leganés,Móstoles, Getafe,Arganday Alco-bendas).Mientrasel empleócayó al 50 % desde1978 hasta1987, sustituyén-doseel empleodeclaradopor el sumergido,con lo quese cierra esteciclo detrabajofabril quese inició en talleresfamiliaresy acabaprecarizándoseenlosdomicilios familiaresde las trabajadoras25.

24 Todavíamás,apartir de 1980podemosconcluirqueexisteun avanceencuantoala seg-mentacióndel mercadodetrabajoa lavezquesedaunamayorinserciónenel mercadolaboraldelasmujeres.Así, «elanálisisdelos distintosaspectosdelempleoy del trabajoquehemosrealizadohapuestoenevidenciaquela integracióndelasmujeresenel mercadolaboralestásuponiendoundoblemovimiento:un aumentode lasdesigualdadesentretrabajosmasculinosy femeninos,esde-dr, un reforzamientodelas fronterasentreespacioslaboralessegmentadosporgéneroy unacre-cientediferenciaciónentrelaspropiasmujeres.Estoesconsecuencia,porunaparte,de las rela-cionespatriarcalespresentesennuestrassociedades,queasignanrolessegúnsexoy, porotra,delaspolíticaseconómicasy deempleodelasúltimasdécadas,queconducenaun reforzamientodelghetiho’ laboralfemeninoenempleosprecariosdebajossalarios».CarrascoC. y MayordomoM.

«Ladoblesegmentaciónde las mujeresene1mercadolaboralespañol»,enICE, Mujery cc-ono-níía, febrero4997,~n 760,p. 57.

25 Paracontinuarla evoluciónde la industriatextil-confecciónen Madrid puedeconsultarseelestudiodeAnaSabatéy otros , ~<Divisióndel trabajosegúngéneroy reestructuracióneconómica:la industriadelaconfecciónenzonasrurales(C. A. deMadrid),(documentodetrabajo),tambiénlos estudiosdeG. Flores,«La industriadela confecciónenlaComunidadAutónomadeMadrid.1998, Documentodetrabajo.ConserjeríadeEconomíay F. Martin Gil, «Lastrabajadorasruralescomofactordelocalizacióndela industriadela confección.Algunasestrategiasempresariales»,III ColoquiodeGeografíaindustrial. 1990.Sevilla.

293 Cuadernos de Historia Contemporáneat999, número21, 279-293