Del Positivismo al Control Social

4

Click here to load reader

description

Un paradigma positivista como la no-conciencia de la realidad, que produce una sociedad estática y donde el conocimiento es entiendo como dogma

Transcript of Del Positivismo al Control Social

Page 1: Del Positivismo al Control Social

P á g i n a | 1

Elize Cárcamo Solar- Estudiante Educación General Básica UCEN

Del Positivismo al Control

Social

n el siglo XXI, la denominada sociedad del conocimiento e información, trae

consigo la concepción de una realidad muy compleja, bajo la idea de un relativismo

cultural y las contradicciones de nuestra sociedad, nos vemos obligados a discutir

muchos de los aspectos que confluyen, gracias a un mundo globalizado en nuestro día a día,

por lo tanto, plantear la existencia de conocimiento universal como lo presenta el

paradigma positivista, es una visión de lo más violenta, ¿Acaso somos conscientes de las

características que diferencian nuestra realidad?, o nuestra visón del conocimiento, en base

a la cultura donde nos vemos insertos, ¿No caeríamos quizás, en el creernos dueños de la

verdad del conocimiento universal?, o aun peor, pretender manejar la realidad, esto en base

a conseguir nuestros objetivos propios, ¿No caeríamos en la opresión, o acaso seremos

nosotros los oprimidos?, ¿Sera control el conocimiento en nuestra sociedad?. El cambio de

siglo, necesita con urgencia, un cambio de paradigmático, esto base a lograr una

emancipación y la construcción de una sociedad ideal.

Aun cuando la discusión a nivel estructural, sobre qué es lo que comprendemos como

conocimiento, se da dentro de grupos doctos de nuestra sociedad, el común popular de la

gente vive sin reflexionar sobre los aspectos ontológicos de la realidad donde se ve inserto,

por lo tanto en base a la célebre frase “conocimiento es poder” (Bacon, F), el común

popular no maneja el conocimiento de la realidad donde se ven insertos, no son conscientes

de la existencia de múltiples realidades, o de las razones que estimulan las acciones

humanas, por lo que otorga a aquellos con capacidad de interpretar (Paradigma

Interpretativo) el poder. Puntualizando que “El paradigma positivista se puede comprender

como la no-conciencia de la realidad”.

Al no ser consciente de la realidad donde se está inserto, y sin poseer por lo tanto la

capacidad de interpretarla, y en ningún caso la de transformarla, y al no existir la

conciencia sobre que las realidades son influidas por la ideologías, y por lo tanto el hombre

debe buscar el camino hacia la emancipación, la realidad donde los sujetos conviven, se

convierte en una sociedad estática, sin transformaciones que partan desde el espíritu crítico

(Paradigma Socio-Critico), lo que nos muestra una sociedad sumisa, pero no en base al

miedo, sino a la ignorancia, que vendría siendo uno de los pilares fundamentales de una

sociedad, donde el concepto de conocimiento sea universal. Pero fundamentalmente está la

problemática central que nos interesara de esta sociedad, “la cual (sociedad positivista) es

colectividad estática”, que no transforma, ni para bien, ni para mal.

E

Page 2: Del Positivismo al Control Social

P á g i n a | 2

Elize Cárcamo Solar- Estudiante Educación General Básica UCEN

Una sociedad donde “el conocimiento es universal y en síntesis, un dogma”, entendiéndose,

“dogma” como un principio básico e innegable que viene predefinido, y que se considera

una verdad única e universal, el cual se manifiesta en una sociedad donde el acceso a la

información, este siempre bajo el alero del alcance de un objetivo en específico, empujando

el desarrollo del conocimiento en base al paradigma positivista (Racionalidad Técnica)

hacia el logro de aquel objetivo pre establecido, en base a un método científico, y que

evalúa para y en base al control , la cual solo considera como correcta la verdad en base a

hipótesis comprobadas a través de la experimentación científica, formulando leyes,

principios y teorías que constituyen los lineamientos del concepto “el conocimiento”. Por

consecuencia de las contradicciones de nuestra sociedad, la experimentación esta solo al

alcance de grupos selectos de la población, dejando la construcción del conocimiento y el

arraigo de los objetivos, en mano de unos pocos.

Pero basándonos en las premisas, presentadas anteriormente, “El paradigma positivista

como la no-conciencia de la realidad” , “La sociedad positivista como colectividad

estática” y “Conocimiento como dogma” entraremos a discutir directamente el tema del

control social, hoy el control social, nos suena como un tema para la discusión de

paranoicos y especulativos, pero no es más, que una práctica que busca la modificación de

la conducta, lo más extraño de nuestro resquemor a la discusión del tema, es que es una

práctica abiertamente utilizada, por ramas como la publicidad o la psicología, que busca

influir en nuestras acciones, con el fin de modificar nuestro comportamiento de la misma

forma que en la educación, a través de las evaluación construidas en el marco de la

producción curricular racionalista, que busca lograr objetivos que sean cuantificables, los

cuales podrían ser, el vendernos un producto o una idea, o buscar el fin de ciertos conflictos

de la sociedad humana, entonces, porque nos suena tan brutal el concepto de control social,

no utilizaremos nosotros mismos estas prácticas en las “minis” sociedades que son nuestras

salas de clases, e instituciones educativas, el control social es real, y por lo tanto bajo el

positivismo, que busca lograr objetivos cuantificables y exactos, el rol que cumple el

control es exactamente aquello, que la sociedad logre los objetivos.

Pero qué rol juega el control social en lo que comprendemos como conocimiento, si la

sociedad está fuera del sujeto, y por lo tanto, el no mantiene una postura reflexiva sobre la

epistemología, formando un sujeto totalmente alejado de su realidad, y dejando la

producción y discusión del conocimiento, a los ya antes nombrados grupos doctos y

selectos de la sociedad, grupos de la sociedad que nos entregan un conocimiento objetivo,

empírico y predecible, que se transforma en una concepción del conocimiento en base a

leyes, leyes formuladas en consecuencia, por los grupos intelectuales y dominantes de la

sociedad.

Por lo tanto consolidáremos, el hecho de que el conocimiento es utilizado como

herramienta de control social, esto en la sociedad positivista, pero que sucede con la

construcción de él al analizarlo desde diversas perspectivas, partiendo desde la motivación

Page 3: Del Positivismo al Control Social

P á g i n a | 3

Elize Cárcamo Solar- Estudiante Educación General Básica UCEN

que nos invita a hacer una discusión retrospectiva y critica de nuestra sociedad, que busque

un cambio paradigmático. El positivismo nos muestra un conocimiento, objetivo,

cuantificable y en base a leyes, pero el interpretativo nos invita al análisis consciente de

nuestra realidad, transformándose a nivel de producción curricular en una de corte

naturalista (Racionalidad practica) que es consciente de que la realidad, y de la existencia

del conocimiento, y de que este no se encuentra afuera del sujeto, y por lo tanto, la percibe,

proceso que se analiza como consecuencia, en base a la comprensión también comprendida

como un análisis desde una perspectiva hermenéutica. Pero a su lado, existe otra

perspectiva, ésta a manos de la concepción naturalista que busca a nivel práctico y como su

nombre lo dice, la re-conceptualización social, (Racionalidad Critica), aquí, el sujeto de la

mano del paradigma socio crítico, busca la trasformación de su realidad, siendo totalmente

consciente de su existencia y entendiendo que la reflexión va de la mano de una acción,

praxis, la racionalidad nos invita a discutir sobre aspectos de nuestra sociedad, criticándolos

y actuando en base a la concepción de un cambio emancipador en esta, la apreciación se

hace por medio, de una perspectiva crítica, que busca el logro de una acción, procurando

obtener resultados cualitativos, podemos contextuar este espíritu practico y transformador

en cambio de siglo, y la urgencia de las transformaciones que corrijan las contradicciones y

perspectivas negativas de nuestra sociedad, apuntando a la solución de los conflictos.

El conocimiento por lo tanto sería una contradicción de posturas en base a concepciones de

la realidad, ligados profundamente a la concepción paradigmática del sujeto que observa,

de la mano de una respuesta activa frente a este, ya sea una respuesta activa o no activa y

consciente o no consciente, y partiendo de la problemática del conocimiento como

herramienta de control social, podemos deducir, que esta no es una problemática del

conocimiento en sí, más bien es del conocimiento desde la perspectiva positivista, ya que

desde la cosmovisión, interpretativa y socio-critica, en uno, el interpretativo el control

social puede hacerse presente, pero almenas el sujeto, se mantienen alerta y consciente de

los sucesos, y en el otro, el socio crítico, el control sería una herramienta inútil, frente a la

postura crítica y emancipadora del sujeto.

A nivel de síntesis, y reconociendo nuestra postura epistemológica, podemos considerar un

primer elemento central, el control social el cual se presenta no como un aspecto

descabellado, sino como un objetivo del paradigma positivista, mediante su racionalidad y

perspectiva técnica, que a través de la postura que adquiere el sujeto, tiene mayor o menor

influencia, además, al comprender que en conocimiento, confluyen un conjunto de partes,

desde la concepción de la idea misma del conocimiento, definido en base a la contradicción

paradigmática, principalmente entre el paradigma, positivista y socio crítico, ambos con sus

construcciones y configuraciones de sociedad, sus racionalidades asociadas y formas de

evaluación. Contradicciones que van desde entender el “conocimiento como dogma”, hasta

el “conocimiento como construcción social”, lo que influye en la concepción que tendernos

Page 4: Del Positivismo al Control Social

P á g i n a | 4

Elize Cárcamo Solar- Estudiante Educación General Básica UCEN

nosotros sobre la realidad donde nos vemos insertos, siendo consientes o no de esta,

adquiriendo así, una posición practica transformadora, o estática.

Pero como complicación, la importancia del cambio paradigmático, no recae, en un

conjunto de ideas abstractas, más bien, busca la articulación con la realidad en base a la

construcción socio critica de una humanidad deseable.

Listado de obras consultadas

Bacon, F. (1605). El avance del saber. Inglaterra: .

Brown, J. A. (2004). Técnicas de persuasión, de la propaganda al lavado de cerebro.

España: Alianza Editorial.

Gonzalez, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. .: ISLAS.

Nucelo Curriculo y Evaluacion . (2012). Racionalidades en la produccion curricular.

Santiago: UCEN.

Guajardo C & Mardones A. (2014). Marco conceptual Currículo y Evaluación. Santiago:

UCEN