Del Párrafo Al Discurso Escrito

download Del Párrafo Al Discurso Escrito

of 8

Transcript of Del Párrafo Al Discurso Escrito

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    1/8

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 

    UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD EXPERIMENTAL DE CIENCIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS 

    Del párrafo al discurso escrito

    (Análisis de un texto)

    Prof. Alexander Mosquera

    Maracaibo, enero de 2011 

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    2/8

      2

     

    DEL PÁRRAFO AL DISCURSO ESCRITOLa Real Academia Española dice que un párrafo es “cada una de las divisiones de un

    escrito señaladas por letra mayúscula al principio de línea y punto y aparte al final del

    fragmento de escritura” (RAE, 2005). Tomando en cuenta ese planteamiento, pero

    profundizando un poco más, el párrafo puede ser definido como una unidad de pensamiento  

    que gira alrededor de una sola idea (es una norma general); ésta es su esencia y función.

    Como ya se mencionó, dicha unidad de pensamiento está delimitada por un punto yaparte, y aunque puede estar constituida por apenas una oración, lo más común es que

    incluya varios períodos simples o compuestos, enlazados mediante conectores.

    ¿Cómo analizar un párrafo normal?

    En principio, hay que partir del supuesto de que se está ante una unidad de

    pensamiento, para después proceder a localizar la idea básica que el autor del texto quiere

    comunicar en el párrafo analizado. Es decir, hallar la frase principal, alrededor de la cualtodas las demás se agrupan de manera tal, que contribuyen a ampliar, concretar o presentar

    diversos aspectos de la misma idea central o idea temática.

    Esa frase principal puede estar ubicada al principio, en medio o al final del párrafo. Todo

    dependerá de si se trata de un párrafo deductivo o analizante (de lo general a lo particular),

    inductivo o sintetizante (de lo particular a lo general) o si es inductivo-deductivo (llamado

    también sintetizante-analizante, que va de lo particular a lo general y de allí otra vez a lo

    particular).

    Cuando la idea temática se halla al final del párrafo, se le identifica porque la misma es

    como la afirmación definitiva o conclusión general (una síntesis) de toda esa unidad de

    pensamiento. Por ello se habla de que el párrafo es sintetizante o inductivo .

    Si la frase principal se encuentra localizada en el medio, es característico que la primera

    parte del párrafo sea un preámbulo de la idea central, mientras que la segunda parte será

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    3/8

      3

     

    una prolongación de esa idea, que se presentará bajo la forma de aclaraciones,

    confirmaciones o consecuencias. Se trata entonces de un párrafo inductivo-deductivo ,

    también llamado párrafo sintetizante-analizante.

    Por último, cuando la idea temática se halla al principio, se reconoce porque todas las

    demás frases son sólo una confirmación o explicación de lo dicho al comenzar el párrafo.

    Este tipo de párrafo es denominado deductivo o analizante .

    Otra técnica para localizar la idea principal

    Si lo anterior no resulta a la hora de ubicar con precisión la idea central de un párrafo, esconveniente probar las siguientes recomendaciones:

    1. Hay que observar cuál es la palabra que más se repite o que domina el párrafo (la

    palabra clave), que puede ser un objeto, una persona, una cualidad o algo en torno a lo que

    girará toda la exposición. Es factible que dicha palabra aparezca sustituida por sinónimos o

    pronombres, que se refieren a la misma idea u objeto.

    2. Todas las frases tendrán alguna relación con esa palabra clave.

    3. La frase principal tiene siempre un carácter global o de inclusividad (es su cualidad

    básica). Es decir, ella encierra todo lo que se expone en las demás frases.

    4. La frase principal será aquélla que establece la afirmación más amplia y general,

    aparte de que es un resumen de todas las demás.

    Comprobar que es la frase principal

    Para estar seguros de que la frase seleccionada es la principal, es necesario verificar

    que se cumplen los siguientes pasos:

    1. Si al suprimir la frase el párrafo queda como truncado o incompleto, ésa será la frase

    principal.

    2. Leer una por una las frases restantes del párrafo, repitiendo la frase principal antes o

    después de cada una de ellas (según el tipo de párrafo que sea). Así se comprobará si

    éstas se relacionan con aquélla de un modo natural, lógico y coherente.

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    4/8

      4

     

    La idea principal en las ideas secundarias

    Hay cuatro formas de desarrollar la idea central planteada en un párrafo, a través de las

    ideas secundarias:

    1. Por repetición: Implica que se mantiene el contenido de la frase principal, pero

    varían las palabras (se parafrasea lo ya dicho).

    2. Por contraste: Es una idea opuesta con la que el autor indica y rechaza lo que no es

    su verdadero pensamiento.

    3. Por ejemplificación: Son casos y aplicaciones concretas de lo que expresa la idea

    principal.

    4. Por justificación: Son razones y argumentos que respaldan la afirmación establecida

    en la frase principal.

    OTROS TIPOS DE PÁRRAFOS

    Párrafos con más de una idea central

    Aunque visualmente corresponde a un sólo párrafo, hay ocasiones en los que realmente

    se trata de dos párrafos o dos diferentes unidades de pensamiento. Esto se comprueba al

    hacer punto y aparte en la mitad de ese párrafo excepción, para entonces obtener dos

    párrafos normales como los ya mencionados al principio.

    Cuando se está ante este tipo de párrafo, es necesario integrar el contenido de ambas

    frases principales en una sola, la cual representará la verdadera idea central del mismo.

    Párrafos sin frase central

    Puede ser que en un escrito estén presentes otros casos extraños, como -por ejemplo-

    el de los párrafos que no tienen idea central. Tal situación se presenta por varias causas a

    saber:

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    5/8

      5

     

    1. Que se está ante el llamado párrafo de transición o enlace , cuya función consiste

    en unir dos párrafos con ideas dispares o diferentes. Es decir, que facilitan el cambio de

    rumbo en el pensamiento del autor.

    2. Que son párrafos de encabezamiento , que simplemente cumplen la función de

    introducir al lector en el desarrollo de un determinado tema, razón por la cual están dentro

    de la categoría de los nombrados párrafos funcionales   (al igual que el anteriormente

    nombrado y el que sigue a continuación).

    3. Que son párrafos de conclusión , con un rango similar a los dos tipos ya

    mencionados, pues su papel consiste en presentar una especie de resumen de todo lo

    expuesto con anterioridad en el texto o también dar por finalizado algún tema tratado.

    Párrafos con la idea central diluida

    Puede darse el caso de que se crea que ciertos párrafos no poseen idea central, pero lo

    cierto es que ésta aparece de manera confusa, pues se halla diluida en toda la estructura del

    párrafo. En estas situaciones, el párrafo normalmente contiene frases narrativas o

    enumerativas, con afirmaciones de importancia semejante.

    De allí que si se quiere obtener la idea temática de este otro párrafo excepción

    (conocido como entreverado ), se debe identificar la palabra clave sobre la cual giran todas

    las afirmaciones parciales, para luego componer una frase amplia y general que englobe

    esas afirmaciones.

    Párrafos sin ideas secundarias

    Es preciso tener mucho cuidado con este tipo de párrafo sin ideas secundarias, pues

    tiende a ser confundido con el párrafo que posee la idea central diluida (entreverado). Al

    igual que este último, el primero no tiene ideas secundarias, de manera que la idea temática

    o principal aparece a lo largo de su estructura.

    Ello ocurre porque se trata de un párrafo que forma parte complementaria de un párrafo

    anterior o del que viene a continuación. Incluso, quizás represente el planteamiento de una

    idea temática que al autor no le interesa desarrollar en ese momento. Por eso será

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    6/8

      6

     

    necesario componer -igualmente- una frase amplia y general, que englobe todas las

    afirmaciones hechas en dicho párrafo.

    Lo hasta ahora expuesto no sólo ayudará a identificar los tipos de párrafos que forman

    parte de la estructura de un texto, la idea principal de cada párrafo y las ideas secundarias,

    sino que también servirá para poder realizar un resumen de dicho texto, de una manera

    efectiva. En otras palabras, aplicar una técnica para resumir.

    TÉCNICA DEL RESUMEN

    Sin duda alguna que el análisis de los párrafos juega un papel clave dentro del proceso

    que implica la realización de un resumen, pues una vez identificado el tema del texto, las

    ideas principales y secundarias, se estará en capacidad de efectuar con éxito tal tarea.

    Para ello, es necesario tomar en cuenta algunas sugerencias que a continuación se

    presentan:

    1. Utilizar un cuaderno de notas, para no incurrir en el error de trabajar de memoria.

    Dicho cuaderno complementará el acto de subrayar algún escrito.

    2. Escuchar o leer atentamente -según sea el caso-, para captar las ideas esenciales y

    luego hacer con ellas un esquema en el cuaderno de notas.

    3. Después sólo habrá que organizar las notas y el esquema, con el fin de colocar lo

    más resaltante en el lugar adecuado.

    4. Es conveniente comenzar el resumen respondiendo a una pregunta clave: el “¿qué?”,

    puesto que ésta delimita el tema del discurso analizado, alrededor del cual girarán las ideas

    restantes que se hayan anotado en el cuaderno (ideas principales con detalles

    complementarios).

    5. No generalizar con expresiones como: “El texto se refiere a la influencia del realismo

    mágico en la literatura moderna”, pero sin decir en qué consiste esa influencia.

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    7/8

      7

     

    6. Evitar que surjan interrogantes que no tengan respuestas. En vez de asegurar que el

    texto se trata de tal o cual cosa, es preferible ir directamente al grano y manifestar lo que

    éste afirma acerca del tema en cuestión.

    7. Olvidar las adjetivaciones y encomios innecesarios como “profunda   disertación”,

    “inspirada  conferencia” o “provechoso  tema”, toda vez que éstas representan ciertos vicios

    del lenguaje conocidos como muletillas.

    8. Finalmente, es preciso tener en cuenta que la extensión del resumen dependerá de

    la importancia del texto analizado y de la misma extensión del escrito original. Esta última

    acotación se hace, toda vez que -obviamente- el resumen nunca debe ser más largo que el

    texto original.

    OTRA FORMA DE ELABORARLA SÍNTESIS DE UN TEXTO

    Para llevar a cabo la síntesis de un texto de manera diferente, se puede recurrir a las

    macrorreglas que plantea Van Dijk (1998) para el análisis del discurso, con el fin de efectuar

    una reducción sémica. Esas macrorreglas son tres: Supresión  (suprimir las proposiciones

    que no sean presuposiciones de las proposiciones subsiguientes de una secuencia),

    generalización (hacer una proposición que sustituya una secuencia de proposiciones y que

    contenga un concepto extraído de los conceptos de esa secuencia) y construcción 

    (elaborar una proposición que denote el mismo hecho denotado por la totalidad de una

    secuencia de proposiciones, para entonces sustituir esta última por la nueva proposición

    resultante).

    En ese sentido, Bruzual (1997) amplía la explicación sobre la aplicación de esas

    macrorreglas, la cual puede resumirse en un esquema que incluye los siguientes pasos:

    identificar los párrafos que componen el texto, extraer las ideas de cada párrafo, suprimir las

    ideas con tópicos comunes o repetidos, condensar las ideas comunes, discriminar los

    temas, generalizar en uno o dos párrafos las ideas y, finalmente, redactar una oración o

    título.

  • 8/18/2019 Del Párrafo Al Discurso Escrito

    8/8

      8

     

    FUENTES CONSULTADAS

    Alfonzo, Ilis M. 1995. Guía de Estudio sobre el Párrafo. Séptima edición. Contexto-Editores RB C.A. Caracas, Venezuela.

    Bruzual, Raquel. 1997. “El análisis del discurso aplicado en la comprensión y producción detextos ”. OPCIÓN. Año 13. Nº 24. p. 63-84.

    Bruzual Leal, Raquel. 2002. Propuesta comunicativa para la enseñanza de la lenguamaterna. Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela.

    Franco, Antonio. 1999. Curso de Lengua Española. Editorial de la Universidad del Zulia.Maracaibo, Venezuela.

    Niño Rojas, Víctor Miguel. 1994. Los Procesos de la Comunicación y del Lenguaje.Fundamentación y práctica. 2da. edición. ECOE Ediciones. Colombia. 386 p.

    RAE. 2005. Diccionario de la Real Academia Española. En: http://www.rae.es.Consultado: 02/03/2005.

    Van Dijk, Teun A. 1998. Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI Editores.México.