DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

119
MARIPOSAS DIURNAS DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Transcript of DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Page 1: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

MARIPOSAS DIURNASDEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Page 2: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Francisco González López nace en Murcia, el 17 deseptiembre de 1923. Licenciado en Ciencias, Sección deQuímicas, por la Universidad de Murcia, ejerció su profesióncomo Jefe Técnico en la Refinería de Petróleos de Escom-breras (Cartagena) y como profesor adjunto interino deBiología (Gabinete de Entomología) de la Facultad deCiencias de dicha Universidad. Miembro de la SociedadEspañola de Entomología (Universidad de Salamanca,Lepidopterits Society (Yale University - U.S.A.), SILAP(Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos-Madrid),GRAELLSIA (Instituto Español de Entomología-C.S.P.IC.).Expresidente de la Asociación de Naturalistas del SuresteANSE (1975).

Desde muy temprana edad siente gran atracción por lanaturaleza. Su dilatada vida científica (más de 50 años)le relaciona con científicos como Riley y Howarth (BritishMuseum), Rougeot (National Museum D`Historia Natural-Paris), Gozmany (Magyar Nemzeti Museum - Hungría),Agenjo (Instituto Español de Entomología - Madrid), entreotros.

En 1946 realiza uno de sus grandes sueños: visitar laexcolonia española de Guinea Ecuatorial (Rio Muni); en1960 dirige la misión científica española a Côte de Ivoir(Africa Occidental), manteniendo reuniones de trabajo enel Ministère de la Recherche Scientifique, realizandotrabajos en la Reserve de Lamto, Mont Peko y en el ParqueNacional de la Marahuè.

Juan de Dios Cabezas CerezoDirector Conservador del Parque Regional de Sierra Espuña

Page 3: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

M A R I P O SA S D I U R N A S D E L PA R Q U E R E G I O N A L

D E S I E R R A E S P U Ñ A

Francisco González López

Page 4: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Quiero manifestar desde aquí mi agradecimiento atodas aquellas personas que, de una u otra forma, hancontribuido a la realización de este libro.

A la Consejería de Desarrollo Sostenible y Ordenacióndel Territorio de la Comunidad Autónoma de la Región deMurcia por la publicación de esta obra, y en especial, aDon Remigio Masía García, Ingeniero Jefe del Servicio deGestión y Ordenación de lOs Recursos Naturales, sin cuyoapoyo personal y confianza en este proyecto no se hubie-ra llevado adelante su publicación.

A Juan de Dios Cabezas Cerezo, Director conservadordel Parque Regional de Sierra Espuña por sus sugeren-cias en relación con el medio ambiente.

A Manuel Páez Blázquez y Andrés Muñoz Corbalándel Área de Uso Público del Servicio de Protección yConservación de la Naturaleza, por el trabajo de coordi-nación y entusiasmo mostrado para que este libro seauna realidad.

A Evaristo Barranco Rodríguez Jefe de Comarca Fores-tal y Manuel Balsalobre Ortega por sus atenciones perso-

nales y facilidades para circular por la sierra cuando losolicité. A los agentes forestales y personal del Centro deVisitantes y Gestión “Ricardo Codorniu”.

A un buen amigo, Francisco López-Briones, especialis-ta en fotografía entomológica, cuya pericia con la cáma-ra ha contribuido a dar la belleza que requería este libro,con instantáneas inéditas de ejemplares vivos en susmedios naturales.

A Francisco José González Gosálvez por sus sugerenciassobre la Vegetación y Flora que aparece en el libro.

A los entrañables amigos y colegas Francisco LencinaGutiérrez, Fernando Albert Rico, Ángel Godoy Sánchez,Adolfo Ortiz Vergara, Elíseo H. Fernández Vidal, José Gar-cía Gíl, y Miguel G. Muñoz Sariot por haber encontrado enellos apoyo en todo momento.

A mi esposa, Asunción A mis hijas, Fuensanta y AsunciónA mi hijo, Francisco José A mi Tierra

I. HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN MURCIA 8

II. SIERRA ESPUÑA 14

ANTECEDENTES HISTÓRICOS 14

ÁREA DE ESTUDIO: EL PARQUE REGIONALDE SIERRA ESPUÑA 14

SITUACIÓN Y LÍMITES 15

ACCESOS 15

EL MEDIO FÍSICO 15

GEOLOGÍA 15

EL RELIEVE 17

HIDROLOGÍA 18

BIOCLIMATOLOGÍA 19

VEGETACIÓN 20

PLANTAS NUTRICIAS DE NUMEROSAS ORUGASDE MARIPOSAS DIURNAS 25

III. LAS MARIPOSAS 26

QUÉ SON LOS LEPIDÓPTEROS 27

ORIGEN Y EVOLUCIÓN 28

LA VIDA DE LAS MARIPOSAS 29

EL CICLO BIOLÓGICO 29

MORFOLOGÍA DE LAS ALAS 30

LOS COLORES DE LAS ALAS 32

CLASIFICACIÓN DE LOS LEPIDÓPTEROS 34

COMPOSICIÓN FAUNÍSTICA 35

IV. CATALOGO DE MARIPOSAS.ROPALÓCEROS Y ZYGÉNIDOS 37

LOS PAPILIÓNIDOS 39

LOS PIÉRIDOS 49

LOS NINFÁLIDOS 79

LOS SATÍRIDOS 103

LOS LICÉNIDOS 147

LOS ZIGÉNIDOS 201

ANEXOS 219

1. SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES 219

2. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN 221

3. MEDIDAS LEGALES DE PROTECCIÓN 223

4. MARIPOSAS PROTEGIDAS EN LA REGIÓN DE MURCIA 223

5. PROPUESTA DE ESPECIES A PROTEGER 224

6. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA 224

7. CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE LOS ROPALÓCEROS Y ZIGÉNIDOS DELPARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA 226

AGRADECIMIENTOS CONTENIDOS

CRÉDITOS

Realiza:Servicio de Protección y Conservación de la NaturalezaDirección General del Medio NaturalConsejería de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio

Coordina la edición:Miguel Ángel Martínez-Aedo OlleroAndrés Muñoz CorbalánManuel Páez Blázquez

Autor:Francisco González López

Fotografía:Francisco López Briones

Fotografía de laboratorio:Fernando Tomás García

Diseño y maquetación:BIOvisual. PYP Antonio Fernández Salazar

Corrector:Julio César Díaz JiménezManuel Fernández Díaz

Ilustraciones: Antonio Fernández Salazar

Imprime: BIOvisual

Depósito Legal: MU-1469-2008

Page 5: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Con el libro Mariposas Diurnas del Parque Regional

de Sierra Espuña la Consejería de Desarrollo Sostenible

y Ordenación del Territorio presenta un nuevo trabajo

acerca de nuestro espacio natural más reconocido, y

centrado en un tema apasionante.

Tras una visión general del Parque Regional de Sierra

Espuña y una breve semblanza sobre las mariposas el

libro describe pormenorizadamente, una por una, las

casi cien especies citadas en estas montañas. Informa-

ción, sin duda, utilísima para los estudiosos del tema,

que se ve complementada por unas magníficas imáge-

nes que atraerán a aquellos que, sin conocer este micro-

cosmos, sí valoran la belleza de lo natural.

En cualquier caso, los amantes de la naturaleza,

expertos o no, disfrutarán de este trabajo, y desde estas

páginas animamos a todo el mundo a conocer nuestro

Parque Regional más emblemático y a sorprenderse con

la inagotable cantidad de vida y colores que pueden

esconderse tras el batir de unas alas en cualquier maña-

na primaveral.

Al mismo tiempo, deseamos que esta obra sirva para

atraer la atención sobre nuestra naturaleza, una natura-

leza que debemos conocer, respetar y conservar, para esta

generación actual y para generaciones futuras.

Desde aquí agradecemos a don Francisco González

López los más de sesenta años de apasionada dedicación

al estudio de los insectos, especialmente de las mariposas.

Una vida que fructifica ahora en esta obra.

Benito J. Mercader León

Consejero de Desarrollo Sostenible y Ordenación del Territorio

5

Page 6: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Casi a punto de cumplirse los 30 años de declaración

del Parque de Sierra Espuña, nos volvemos a acercar a

este pequeño y querido territorio nuestro para echarle

de nuevo una mirada y volver a descubrirlo con vitali-

dad y colorido renovados.

Mucha literatura han generado estas montañas, liga-

das al más antiguo de los hombres de por aquí. Unos

escribieron sobre la caza en los montes, otros sobre cómo

hacer reverdecer los bosques, algunos sobre los oficios de

la sierra, y los de mejor memoria narraron episodios de

la historia de los pueblos colindantes. En tiempos recien-

tes se han publicado numerosas guías para acercar

al ciudadano la naturaleza de Espuña, a través de

excursiones o centrándose en aspectos concretos de su

patrimonio geológico y su biodiversidad. Pero hasta

la fecha nadie había abordado un trabajo de la enver-

gadura del presente que, sin faltar al rigor científico,

nos acerca de forma amena al mundo de los pequeños

seres que casi siempre pasan desapercibidos ante nues-

tros ojos.

La filosofía de la presente obra, en la línea de otras

anteriores, sigue siendo dar a conocer nuestro patrimo-

nio natural para que sea respetado y conservado para

esta y próximas generaciones.

Rodrigo A. Borrega Fernández

Director General del Medio Natural

7

Page 7: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

revistas de su especialidad, no me ha sido posibleencontrar ningún trabajo dedicado a dar cuenta de losresultados científicos conseguidos. No obstante, a tra-vés de citas dispersas halladas en la literatura y del exa-men de los fondos del Instituto Español de Entomolo-gía de Madrid, se puede afirmar que estuvieron recolec-tando mariposas diurnas y nocturnas en dos ocasionesen Sierra Espuña (Alhama de Murcia). La primera acae-ció entre el 19 y 24 de mayo de 1927 y la segunda el 6 dejunio del mismo año. El estudio del material recolecta-do y estudiado por R. AGENJO, supuso la sorprenden-te aparición del alotipo de Cybalomia cruzae Agenjo(Pyraustidae). También visitaron los cerros de los alre-dedores de la ciudad de Cieza, con una aportación inte-resante, la del licénido Cupido carswellii Stempffer.

Entre los entomólogos murcianos destaca sobretodos la figura del Rvdo. D. JOSE MARIA ANDREURUBIO (1881-1967). El Padre Andreu, nombre cariño-so con el que era conocido popularmente en Murcia,nació el 10 de febrero de 1881 en la ciudad alicantinade Orihuela, pero siempre se consideró un murcianomás, legando a nuestra Universidad su valiosa colec-ción de Dípteros, prueba de su cariño hacia la tierraque tanto le cautivó y amó. En ella murió el 27 dediciembre de 1967 a la edad de ochenta y seis años.Licenciado en Ciencias Naturales y entomólogo,durante su dilatada vida, desarrolló múltiples activida-des como eclesiástico, educador e investigador. Com-paginó sus deberes propios como sacerdote con los deCatedrático de Historia Natural en el Instituto de Ense-

ñanza Media de Orihuela. En 1939 fue nombradodirector del Instituto Femenino de Enseñanza MediaSaavedra Fajardo de Murcia y mediante oposición la deprofesor adjunto de la Universidad de Murcia, dondealcanzó su máxima dimensión científica en la cátedrade Biología y Geología del prestigioso citólogo Dr. D.JOSE LOUSTAU GÓMEZ de MEMBRILLERA, de quienrecibió la máxima ayuda posible en aquellos años depenuria de la Universidad murciana, creando uno delos primeros laboratorios de Entomología en España.

Yo, que le conocí, puedo decir que era una personaque unía a su singular pericia en la búsqueda de insec-tos, gran capacidad de observación. Al valorar su obracomo investigador, no sólo hay que resaltar el rigor y laminuciosidad de sus descripciones, que le colocanentre los entomólogos más destacados a nivel interna-cional y a la cabeza de los españoles. A él se debe eldescubrimiento de varias especies nuevas para Espa-

9

Sirva esta breve reseña bibliográfica como homena-je y agradecimiento a los entomólogos y naturalistasvocacionales que se interesaron en el estudio de lasmariposas murcianas, dedicando especial cariño a losque nacieron en ella. No ha sido tarea fácil el intento dedar a conocer a todos los que realizaron esta hermosatarea. Según la información conseguida, es en el sigloXX cuando comienza el periodo de mayor interés, cuyaimportancia, se centra en que deja testimonio escritode las recolecciones de ropalóceros y heteróceros efec-tuadas por prestigiosos investigadores.

Fueron muy pocos los lepidopterólogos europeosque antaño visitaron la entonces desconocida Sierrade Espuña, lo cual no es difícil de entender si se tieneen cuenta la falta de buenas comunicaciones y aloja-mientos en aquella época y, sobre todo, por la inclina-ción de éstos a visitar localidades catalanas, aragone-sas y andaluzas (especialmente granadinas) ya estu-diadas por ingleses, alemanes o centroeuropeos, don-de tenían la casi seguridad de encontrar las especiesque deseaban. En cuanto a los españoles, además,podemos agregar como factor limitativo la escasa ayu-da económica prestada a la investigación, pues noexistía conciencia en las instituciones públicas desubvencionar proyectos encaminados a realizarinventarios de la flora y fauna que albergaban sus res-pectivos territorios y, de este modo, descubrir unmundo nuevo a sus habitantes, un primer paso haciala educación de la sociedad en el amor a la naturale-za y su integración en ella.

Afortunadamente, esta hermosa labor la realizaronen nuestra tierra unos pocos murcianos con carácterparticular, atraídos por la necesidad innata de entraren contacto con la naturaleza y satisfacer la cultura delconocimiento de la vida vegetal y animal de nuestrassierras. Lo lamentable es que el resultado de sus traba-jos no ha quedado recogido en ninguna publicación,conservándose sólo en algún caso fechas y localidadesde capturas, cuyo posterior estudio ha permitido dar aluz citas que permanecían ignoradas y su evoluciónen el tiempo.

Atendiendo a un criterio cronológico, las primerasnoticias que tengo se refieren a la visita que realizó alBalneario de Archena en junio de 1894 el ilustre ento-mólogo Rvdo. D. JOSE Mª. de la FUENTE, a quien suspadecimientos reumáticos le obligaron a buscar comoremedio profiláctico las aguas termales de este renom-brado balneario. Durante su estancia, como respuestaa sus inquietudes, recolectó insectos en el parque de laestación termal y en las huertas y cerros de su entorno,recogiendo 50 especies de coleópteros, 26 de ortópte-ros, 15 de hemípteros y cerca de una veintena de lepi-dópteros, casi todos ropalóceros, los cuales se citan enlas Actas de la Real Sociedad Española de HistoriaNatural, t. III, pág. 124.

En 1927 visitó el territorio murciano el coleopterólo-go D. FERNANDO MARTINEZ DE LA ESCALERA, pre-parador del Museo de Ciencias Naturales de Madrid,quien acompañaba al Dr. ADAN SCHMIT en su girapor Andalucía. A pesar de la búsqueda realizada en

I. HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN MURCIA

8

El Padre Andreu

Page 8: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

cuales buena parte provenían de la Sierra de Espuña.Gracias a la amabilidad de su hija María Dolores, aquien doy aquí testimonio de mi gratitud, tuve la opor-tunidad de inventariar y estudiar los fondos entomoló-gicos mencionados que, aunque con reservas, hancontribuido a conocer la existencia pretérita de deter-minadas especies a orillas del Segura a su paso porMurcia.

También debo mencionar a Mr. MORRIS CARS-WELL (1862-1942). Nació en Lang, Condado de Ayrshi-re, Escocia (Inglaterra). Llega a Murcia en el año 1888por motivos relacionados con la hijuela, fibra utilizadacomo sedal en la fabricación de cañas para pescar, ins-talando en Murcia una industria de esta naturaleza. Apesar de su nacionalidad inglesa, estuvo vinculadodurante un largo periodo de su vida a la capital delSegura, tanto por su actividad comercial como porcontraer matrimonio con una murciana, Doña Clotil-de Paños Moreno. Fruto de esta unión fueron dos hem-bras y un varón. Por ello, le incluyo entre los entomó-logos murcianos, ya que lo era de adopción y se consi-deraba como tal.

Para conocer detalles de la actividad entomológicadel Sr. Carswell me entrevisté con su hijo Juan, quien alconocer mi propósito, me atendió con gran simpatía einterés. Hablando con él, me percaté de que su padreera hombre de sólida formación y excelente entomólo-go, y de que reunió una interesante colección de mari-posas murcianas, la mayor parte de la sierra de Espu-ña, circunstancia que ya conocía a través del notable

lepidopterólogo español D. Ramón Agenjo. Lamentoque, tanto la colección como los cuadernos de campo,se hubieran perdido por causas que no vienen al casocomentar aquí. En abril de 1926, en sus recorridos porla sierra de Espuña, recolectó, entre otras mariposas,un licénido nuevo para él, que sometió a la considera-ción del notable taxónomo francés Stempffer, quienmás tarde lo describía como nueva subespecie para laciencia y nomina en su honor con el nombre de Cupi-do minimus carswelli Stff. (Boll. Soc. Frcs. Ent., pág.247, 1927), llegando incluso a considerar que podríatratarse de una nueva especie. El mismo año fue des-crita como Cupido arcilasis Riley (homónimo invalida-do) por N. D. Riley con ejemplares que procedían de lamisma localidad, pero recogidos por Cooke durantesu estancia en Murcia, invitado por su compatriotaMorris Caraswell.

11

ña y/o la ciencia, llevando algunas su nombre o el desu ciudad natal (Halictus orihuelicos) en justo home-naje tributado por entomólogos nacionales y extranje-ros. Entre ellas cobra especial relevancia la del neu-róptero Josandreva sazi Navas, por ser género y espe-cie nueva.

Es natural que la mayor parte de su vida científica ladedicase al estudio de los insectos del orden díptera y,dentro de él, a la sistemática, biología y distribución delos bombílidos, su especial pasión, sin que por ellodejara en el olvido otros órdenes como el de los lepi-dópteros. Esta generosa actitud permitió a R. AGENJO(1945) citar una nueva especie para España, el noctui-do Caradrina flava Agenjo. Es autor de numerosos tra-bajos y artículos publicados en revistas nacionales yextranjeras o en publicaciones de instituciones mur-cianas. Quiero agradecerle aquí, porque es justo, lossabios consejos y la eficaz ayuda que recibí de él en miinicio como investigador y entomólogo.

También es digno de mención D. ANDRÉS CAMPI-LLO SÁNCHEZ (1886-1967), cuyo óbito acaece en laciudad de Murcia el 13 de agosto de 1967. Empleado debanca, compartió su profesión con la recolección deinsectos, en principio, como él decía, para compensarla inmovilidad propia de su profesión y “podríamosagregar su amor a la naturaleza”. Cuando se jubiló pre-firió vivir al aire libre, fuera del ambiente de la ciudad,cobijándose en un pequeño refugio de la llamada fin-ca de Torre Isabel. Su “hábitat”, situado en lo alto de unpequeño promontorio de las estribaciones de la Sierra

del Puerto constituía un precioso rincón lleno de vidaentomológica. Precisamente en este bello paraje, enuna de mis correrías mariposiles, allá por el año 1956,tuvo lugar mi primer encuentro con el Sr. Campillo,naciendo allí una entrañable amistad. Sólo abandonóla montaña al enfermar, trasladándose al barrio mur-ciano de Vistabella. El Sr. Campillo formó una intere-sante colección de insectos, integrada en su mayorparte por mariposas de las pequeñas sierras de laFuensanta, El Puerto y Carrascoy, así como de SierraEspuña. Su contacto con otros entomólogos fue fre-cuente. Entre ellos cabe destacar al especialista enzigénidos Dr. Werner Marten, a quien acompañó ensus visitas a Espuña.

Uno de los lepidopterólogos más activos fue D.PEDRO COMA MARTÍNEZ (1887-1967), licenciado enFarmacia por la Universidad de Madrid. Nació en Mur-cia el 16 de febrero de 1887, donde falleció el 11 dejunio de 1967 a la edad de 80 años. Hombre culto yque nunca conoció el ocio, ejerció su profesión en unode los lugares más céntricos de la capital murciana, laplaza de San Pedro, actividad que compartió con laenseñanza en la cátedra de Primeras Materias de laEscuela de Comercio de Murcia. En 1927, previa opo-sición, ocupó el cargo de Jefe de la Sección de Análisisdel Instituto Provincial de Sanidad y en el anexo al mis-mo como Inspector de Farmacia. Su interés por elconocimiento de la naturaleza se despierta a tempra-na edad, siendo las mariposas su gran pasión, llegan-do a poseer una estimable colección de ellas, de las

I. HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN MURCIA

10

Pedro Coma Martínez

Page 9: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

123 de heteróceros (47 especies de noctuidos y 50 degeométridos) y entre las zygaenas hay una especie taninteresante como lo es Zygaena (Agrumenia) hilaris.

Posteriormente, entre los años 1910 y 1922, lo hicie-ron entomólogos tan prestigiosos y conocidos como:OBERTHÜR, RIBBE, CARADJA y REISS de los cualesno he conseguido nada del resultado de sus recolec-ciones, cuyos insectos deben encontrarse deposita-dos en las colecciones de museos europeos.

En 1927 llegó a Murcia, invitado por su compatriotaMorris Carswell, el conocido científico ingles BrigadierGeneral B. H. COOKE, a quien acompañó en la bús-queda de mariposas murcianas para sus estudios ycolecciones. Entre el 21 de abril y el 4 de mayo recogie-ron insectos en los alrededores de la ciudad de Murciay sierras próximas. Después lo hicieron en la zonaoriental y occidental de Espuña, alojándose en la casaForestal de la Jefatura de Montes, recorriendo la sierraen tres ocasiones, del 4 al 15 de mayo, del 30 al 8 dejunio y una tercera que tenía como objetivo buscar enla cumbre del Morrón el licénido Lycaena idas, conresultado negativo. El 27 de junio abandona Murciadirigiéndose a Cuenca y Albarracín.

Sus comentarios y el inventario de las mariposasconseguidas se recoge en tres artículos publicados enla revista The Entomologist, bajo el título: An Entomo-logical Motor Tour in Spain in 1927, en los que dejaconstancia de la captura de 65 especies de ropalóce-ros, entre los que destacan: Zerynthia rumina, Heodesalciphron y Cupido carswellii.

Mediado el siglo XX (1948) llega a la capital del Segu-ra, invitado por el Sr. Campillo, el alemán WERNERMARTEN, del que sólo conozco que visitó la localidadmurciana Buena Vista (El Palmar-Murcia) y la Sierrade Espuña. No he encontrado ningún trabajo escritoen el que se deje constancia del resultado científico desu visita.

13

E N T O M Ó L O G O S E X T R A N J E R O S Q U EV I S I TA R O N L A S I E R R A D E E S P U Ñ A

La bibliografía que conozco me permite dar unarelación, probablemente incompleta, de los lepidop-terólogos de mayor renombre que visitaron y recolec-taron mariposas en diferentes ocasiones en la regiónmurciana y, en particular, en Sierra Espuña durante elsiglo XX.

El bávaro MAXIMILIAN KORB y su esposa estuvie-ron buscando mariposas en julio de 1909 en Espuña.Probablemente vivieron durante dos semanas en unacasa forestal situada al pie del inmenso peñasco delMorrón, cazando mariposas de día y a la lámpara denoche, consiguiendo gran número de ropalóceros,noctuidos y geométridos, los cuales incorporó KHEILa la lista de especies recogidas por él en dicha sierra.A ambos hay que atribuirles el importante hecho dehaber facilitado el primer catálogo de especies mur-cianas, cuya consulta resulta imprescindible paraquien estudie la fauna murciana y su evolución.

El mismo año lo hizo el checo NAPOLEONMANUEL KHEIL, profesor de la Escuela de Comerciode Praga. Viajero incansable, vino muchas veces aEspaña, visitando Sierra Nevada en los años 1886,1888, 1897, 1902 y 1904. Sobre esta cuestión copio lite-ralmente lo que escribe en su comunicación Los Lepi-dópteros de la Sierra de Espuña (Boletín de la RealSociedad Aragonesa de Ciencias Naturales, t. X, año1919): “Otra vez pasé por la línea Murcia-Lorca en abrilde 1904 con rumbo a la ya conocida Sierra Nevada, y

con pena dejé la desconocida Sierra Espuña para unafutura exploración “

Resuelto a visitarla, sale de Praga en los primerosdías de julio de 1919, no precisando la fecha en quellegó a Alhama. Alude en su relato la gran desilusiónque le produjo la pobreza entomológica y humanade Alhama y sus alrededores, por lo que decide mar-char a la vecina Totana con la idea de visitar el puntomás alto de la sierra, el Cerro del Morrón, alquilandoen esta villa un par de caballerías con sus correspon-dientes arrieros. También manifiesta la gran diferen-cia que encontró entre la aridez de Alhama y la fres-cura de la vegetación de esta zona de la sierra. Reco-lectó mariposas en los alrededores de la Ermita deSanta Eulalia y en el Barranco de Enmedio, del quedice: “en él todas las lomas están cubiertas de pinos,robles y encinas y el arroyo que corre por el barrancoestá orlado de millares de flores y por todas partes vue-lan mariposas. Es un paraíso entomológico”.

Creyó ser el primer visitante de Espuña, pero su sor-presa fue grande cuando tuvo conocimiento por ladueña de la fonda donde se hospedaba, de que esta-ba cazando mariposas un alemán, que resultó ser suamigo y colega Maximilian Korb, con el que coincidiócuando éste se disponía a regresar a Munich. En sutrabajo menciona 73 especies de ropalóceros, algu-nas tan interesantes como Thais rumina, Lycaenasebrus, Lycaena hylas v. nivescens, Lycaena semiargus, Lycaena argus hippochiona, Lycae-na orion, Melitaea cinxia, Satyrus briseis v. mayor, etc.;

I. HISTORIA DE LA ENTOMOLOGÍA EN MURCIA

12

Francisco González López

Page 10: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

S I T UA C I Ó N Y L Í M I T E S

Ocupa la parte central de la Comunidad de Murcia.Limita al norte con el río Pliego, al este con la sierra dela Muela y los Barrancos de Gebas, al sur con Aledo y aloeste con la carretera MU-503. Administrativamentequeda incluida en los términos municipales de Totana,Alhama de Murcia y Mula.

A C C E S O S

Desde las ciudades de Murcia y Lorca se accede alParque Regional a través de la carretera nacional 340 odesde la autovía del Mediterráneo. Según el punto de lasierra a donde nos interese llegar, será necesario tenermuy en cuenta el recorrido a realizar, pues en función deéste, podemos decidir entrar por Alhama de Murcia opor la Villa de Totana. (Véase mapa físico).

E L M E D I O F Í S I C O

G E O L O G Í A

Sierra Espuña se sitúa dentro de lo que los geólogosdenominan cordilleras béticas, que como es sabido,presentan dos zonas en sentido amplio, denominadasintérnida y extérnida según su posición en el centro oen el borde de la cuenca de sedimentación. Nuestrazona de atención se localiza en el dominio interno,complejo Maláguide, constituido por materiales casiausentes de metamorfismo.

Su litoestratigrafía es muy variada y compleja. Sobrepizarras y grauwackas atribuidas al Paleozoico (Era Pri-

15

A N T E C E D E N T E S H I S T Ó R I C O S

La sierra de Espuña, al finalizar el siglo XIX, estabacasi desnuda en cuanto a manto vegetal debido a latala de sus bosques originales, probablemente pinaresy matorral mediterráneo en las partes bajas y encina-res en las cumbres. Fueron eliminados por el hombrea lo largo del tiempo, bien por demanda de tierra paracultivar o por la necesidad de grandes cantidades demadera para la industria civil y militar de Cartagena.Esta nefasta intervención motivó riesgos muy altos deavenidas (riadas) y erosión, que tuvieron efectosdevastadores sobre las poblaciones y terrenos agríco-las de los pueblos de Totana y Alhama, situados al piede la sierra, por falta de cobertura vegetal que retuvie-ra el agua y evitara la pérdida de suelos. La acaecida enel año 1879 (Riada de Sta. Teresa) ocasionó la muerte a761 personas y cuantiosos daños materiales en hacien-das y huertas de Lorca, Totana y Murcia.

Con tal motivo, en 1888 se crea la Comisión deRepoblación de la Cuenca del Segura, con el fin derestaurar la cubierta vegetal para evitar sucesos comolos antes mencionados. Dicha repoblación fue dirigi-da por un murciano ilustre, D. Ricardo Codorniu yStárico, Ingeniero de Montes. Se le conoció y se cono-ce con la cariñosa expresión popular de “Apóstol delArbol”. Los trabajos previos a la repoblación comen-zaron en el año 1897. Después se realizó la implanta-ción de la mayoría de las especies forestales y vegeta-les que hoy podemos contemplar, con una distribu-ción de las mismas acorde con sus exigencias climáti-cas. Las tareas de repoblación finalizaron en 1920.Constituyen un ejemplo modélico de repoblación.

Á R E A D E E S T U D I O : E L PA R Q U ER E G I O N A L D E S I E R R A E S P U Ñ A

Los espacios naturales protegidos por ley son los queproporcionan mayor protección al paisaje y a la vidavegetal y animal que albergan. En tal sentido, SierraEspuña goza de un largo historial de protección que seremonta al año 1917 con su inclusión en el CatálogoNacional de Espacios Naturales; posteriormente, en1931, pasaría a denominarse Sitio Natural de InterésNacional (5.804 has.), recalificándose en 1978 con lafigura de Parque Natural (9.961 has). Finalmente, elTítulo VI de la Ley regional de 4/1922 de 30 de julio, leasigna la figura de Parque Regional y amplía su super-ficie a 17.804 has. Desde 1998 queda incluida en la RedNatura 2000.

14

Cascada. El Saltador del Molinillo

II. SIERRA ESPUÑA

Page 11: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

maria), yace el Permotrías con calizas dolomíticasrodeadas de material conglomerático y margas decolor rojo oscuro a las que acompañan cuarcitas.Materiales que sirven de basamento al Triásico conareniscas pobres en vegetación pertenecientes al TriasSuperior. Por último, corona la serie Triásica un nivelpoco potente de arcillas con yesos fácilmente erosio-nables que dan lugar a barrancos y valles. Los más pro-fundos y relevantes son: el barranco de Enmedio, eldel río Espuña, valle de Leyva y barranco de la Hoz. Lossedimentos cuaternarios se encuentran en fondos debarrancos y a pie de monte.

E L R E L I E V E

Presenta una orografía muy accidentada, con eleva-ciones superiores a los 1.000 m. La parte más elevadadel Parque forma una gran cresta caliza que define elmacizo central, formada por una hilera de cumbrescon dirección este-oeste y suroeste-noroeste, entre lasque destacan: Paredes de Leyva (1.320 m), Morrón Chi-co o de Alhama (1.446 m), Pedro López (1.569 m) yMorrón de Espuña (1.585 m), la máxima altitud de lasierra y del Parque. Es clásica y popular la estampa delMorrón de Espuña y de las Paredes de Leyva por susespectaculares paredones calizos desnudos y, al pie,canchales (pedregales sueltos) con vegetación baja yescasa, pero muy significativa y específica. De estenúcleo central parten importantes derivaciones quellegan con grandes pendientes por el sur y sureste has-ta cerca de la Villa de Totana (La Santa) y Alhama de

17

Page 12: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

refiriéndose al Bco. de Enmedio, dice textualmente:“El arroyo que corre por el barranco está orlado demillares de flores y por todas partes vuelan abejas, mos-cones y mariposas. Es un paraíso entomológico”.

Como noticia anecdótica y sorprendente menciona-mos que, con ocasión de lluvias intensas persistentes,el agua caída se despeña desde considerable altura alcurso medio del río Espuña, formando en su recorridouna “cascada” conocida como El Saltador del Molinillo,circunstancia que sólo se produce en muy contadasocasiones.

Cabe destacar como único curso hídrico permanen-te el río Pliego (afluente del Mula), que se nutre deldrenaje de la vertiente norte de Espuña, cuyo caudal esmuy irregular y escaso, siendo prácticamente nulo enestiaje.

B I O C L I M AT O L O G Í A

Refiriéndonos en concreto al Parque Regional de Sie-rra Espuña, según Rivas-Martínez et al. (1984) éste seencuentra bajo un macroclima mediterráneo, con unbioclima mediterráneo xérico oceánico a pluviestacio-nal oceánico, siendo sus características más acusadasla escasez de precipitaciones, su escasa variación tér-mica y la luminosidad de su cielo.

Teniendo en cuenta la topografía del territorio y queen cortas distancias se dan altitudes desde inferiores a400 m a pie de sierra hasta sobrepasar los 1.500 m enlas cumbres, se pueden reconocer pisos bioclimáticos(termotipos y ombrotipos) caracterizados por unos

parámetros específicos, donde las relaciones entreplantas-insectos, muy variadas, están íntimamenterelacionadas con el ciclo biológico de los lepidópterosy que van a condicionar la presencia y distribución delas especies.

Piso termomediterráneo. Se sitúa a cotas bajas, ári-das y cálidas con orientación sur-sureste hasta altitu-des de 400-500 m. El territorio posee un ombroclimade seco a semiárido, con precipitaciones anuales de350 a 400 mm. Se caracteriza por la presencia de plan-tas termófilas.

Piso mesomediterráneo. Ocupa la mayor parte delterritorio en estudio hasta altitudes superiores, excep-cionalmente, a 1.400 m. En él se pueden reconocer doshorizontes o subtipos, uno cálido hasta 800 m y otrofrío por encima de 1.100 m donde desaparecen los ele-mentos termófilos del subtipo anterior. Su ombrocli-ma subhúmedo, con precipitaciones superiores a500 – 700 m, queda relegado a zonas boscosas umbro-sas, lo que no sorprende si tenemos en cuenta la alti-tud, los vientos húmedos del Mediterráneo y que susmasas forestales determinan la saturación de la hume-dad atmosférica.

Piso supramediterraneo. Se sitúa en las cumbresmás elevadas de la sierra por encima de 1.200 m hastaalcanzar en el Morrón de Espuña 1.585 m de altitud,donde las condiciones climáticas comienzan a ser másextremas. Aparece la roca calcárea desnuda y dominael matorral de alta montaña. Su ombroclima presentacaracterísticas climáticas muy complejas y variables.

19

Murcia. Por el norte, la sierra pierde notablementealtura, prolongándose por la llamada Serreta de Pliegohasta la margen derecha del río Mula.

H I D R O L O G Í A

Hidrológicamente se incluye en la cuenca Hidrográ-fica del río Segura. Las características climatológicas y,en concreto, la pertinaz escasez de precipitacionesdeterminan la circulación de aguas superficiales, per-maneciendo los fondos de barrancos secos la mayorparte del año, a excepción de vías de drenaje asociadasa manantiales y fuentes naturales canalizadas o entu-

badas para evitar pérdidas, dirigidas especialmentehacia pie de sierra, bien para consumo humano o rega-díos. Las más significativas y conocidas son: fte. delSol, del Hilo, La Bermeja, La Carrasca, La Perdiz, fte.Blanca, etc, dispersas por toda la sierra.

Sólo cuando se producen lluvias muy intensas otorrenciales, el agua corre durante escaso tiempo porel fondo de los secos barrancos que en tiempos lejanosmantenían pequeños arroyos o regatos permanentes.De ello tenemos testimonio escrito a través del checoNapoleón Manuel Kheil, quién en su comunicacióntitulada Los Lepidópteros de la Sierra de Espuña (1910),

II. SIERRA ESPUÑA

18

Pozo de la nieve. Siglo XVI

Page 13: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

V E G E TA C I Ó N

El conocimiento de las plantas nutricias de las oru-gas de los lepidópteros es de suma importancia a lahora de predecir qué especies pueden encontrarseen un territorio determinado. Obviamente, no pode-mos circunscribir su dispersión al lugar donde se haencontrado la planta que le sirve de alimento, pueslos adultos, por la actividad fundamental que lescaracteriza, el vuelo, pueden rebasarlos con extraor-dinaria amplitud si se trata de mariposas de vocaciónmigradora. Es incuestionable que si no existiera elalimento larvario no se desarrollaría allí su ciclo bio-lógico y su presencia sería problemática.

Como resultado de la actuación de procesos natura-les y del efecto más o menos intenso y prolongado dela intervención del hombre, la vegetación que hoyencontramos está ligada principalmente a la activi-dad humana de plantación realizada en los últimoscien años. El pinar de repoblación es la masa vegetaldominante en la zona central del Parque, donde lascomunidades vegetales reconocibles son diversas, for-mando en conjunto un “mosaico vegetal” que albergauna gran riqueza entomológica.

Los estudios realizados como base para este traba-jo, han identificado la presencia de seis unidadesambientales, cuya valoración ecológica ha servidopara la zonificación del territorio. Ello se refleja en elmapa ambiental adjunto.

20

II. SIERRA ESPUÑA

Información Inventario Nacional Forestal 3 y Corine 2000 Murcia

Page 14: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

23

Roquedo - Farallones - Matorral de cumbre. Estasunidades ambientales se sitúan en el piso bioclimáti-co supramediterraneo y se ciñen a las cotas más ele-vadas del Parque, donde las severas condicionesmetereológicas que imperan hacen muy difícil la vidavegetal. El pinar se aclara rápidamente y acaba pordesaparecer, dando paso al roquedo calizo y al mato-rral de cumbre, dominado por plantas espinosas deporte almohadillado (piornos) como el cojín de mon-ja (Erinacea anthyllis) y el cojín blanco (Hormatophi-la spinosa) y otras especies espinosas, que dejan espa-cios libres a leguminosas y gramíneas perennes deporte bajo como: Brachypodium sp., Poa sp., Astraga-lus sp., Ononis sp., etc…

En estas alturas, al abrigo de los farallones y paredesverticales, se refugia entre las empinadas rocas calcá-reas una rica flora entomológica: Plantago sp., Anthyl-lis sp., Onobrychis sp., Astragalus sp., Sedum, Erodiumsp., etc.

Centrándonos en los lepidópteros diurnos (ropaló-ceros) que habitan en estas unidades ambientales,algunos son difíciles de encontrar por su rareza y ais-lamiento. A continuación mencionamos sólo aque-llas especies que son más características y tienen susasentamientos aquí: Aricia morronensis morronensis yCupido carswelli, endemismos descritos en SierraEspuña; Chazara prieuri iberica, Pseudochazarahyppolite williamsi, Satyrus actaea, etc.; Melitaea cin-xia y los licénidos Aricia montensis, Polyommatusnivescens, Polyommatus albicans, Plebejus argus y Sco-

II. SIERRA ESPUÑA

22

Roquedo - Farallones - Matorral de cumbre Pinar denso de repoblación

Matorral de ladera Zonas cultivadas y antrópicas

Page 15: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

.Albaida (Anthyllis cytisoides)

Espantalobos (Colutea arborescens)

Espino negro (Rhamnus lycioides)

Violeta (Viola arborescens)

Coronilla (Coronilla glauca)

Dorycnium pentaphyllum en flor

Encina (Quercus rotundifolia)

Lavanda (Lavandula dentata)

Uña de gato (Sedum sp.)

25

litantides orion. Esta última no se ha encontrado enningún otro lugar del Parque ni del espacio regionalmurciano. Aunque también las hay que llegan en vue-lo desde otros ambientes.

Pinar denso de repoblación. Se sitúa en el pisomesomediterráneo con ombrotipo seco-subhúmedo.El pinar cubre la superficie más amplia del Parque, enla que el pino carrasco (Pinus halepensis) es la especiemás abundante, mezclado en ocasiones con pinorodeno (Pinus nigra), con un estrato arbustivo decarrascas (Quercus rotundifolia) en estado achaparra-do, quejigos (Quercus faginea), romerales, lentiscares,retamares, etc. En puntos especialmente húmedosaparecen retazos de especies arbóreas caducifoliascomo el olmo, chopo o álamo, acompañados por hie-dras, madreselvas y zarzales, enredados a menudo enel rosal silvestre, y en los fondos arenosos aparecenjuncales, baladrales y herbazales altos.

Como representantes de los lepidópteros de hábitosdiurnos cabe destacar a: Zerynthia rumina, Leptideasinapis, Anthocharis belia euphenoides, Satyrium escu-li y Sty. spini, Callophrys rubi, Cupido carswelli, Pan-doriana pandora, Nymphalis polychloros y Polygoniac-album (sobre la última pesa la incertidumbre de suposible desaparición) y otras generalistas de ampliadistribución. Entre los zigénidos, en albaidales y boja-les vuelan Zygaena fausta murciensis, Zygaena lavan-dulae espunnensis y Zygaena occitanica eulalia.

Matorral de ladera. Constituye una vegetación cla-ra que cubre las zonas más áridas y cálidas con expo-

sición sur del Parque, situadas en el piso termomedi-terráneo con ombrotipo seco. Las solanas están salpi-cadas con pinar joven de Pinus halepensis y matorra-les extendidos en mosaico, donde dominan matas delabiadas y cistáceas casi siempre sobre suelo calizo.Entre ellas, podemos citar el rabo de gato (Sideritis leu-cantha), la albaida (Anthyllis cytisoides), el dorycnium(Dorycnium pentaphyllum), romeros y tomillos, don-de vuelan ropalóceros de amplia distribución yrepresentados por especies tan comunes como Pierisrapae, Pontia daplidice, Colias crocea, Polyommatusicarus, Lampides boeticus, Pyronia bathseba, etc. y loszigénidos Zygaena occitanica eulalia y la muy escasaZ. sarpedon confuenta.

Zonas cultivadas y antrópicas. Los cultivos que sepueden encontrar dentro del ámbito del Parque, don-de el paisaje forestal se ha modificado y se convierte enagrícola, se reducen a la umbría de la sierra, a uno y otrolado de la rambla de Malvariche, al río Pliego y alrede-dor de pequeños asentamientos humanos (Casas Nue-vas) rodeados de amplias zonas de secano con cereales,almendros, albaricoqueros y donde hay agua y hortali-zas. Es la zona más pobre en mariposas. Aquí vuela elmacaón (Papilio machaon hispanicus) y el podalirius(Iphiclides podalirius), piéridos tan vulgares como lasblancas de la col (Pieris brassicae y P. rapae), Colias cro-cea, Pontia daplidice, Polyommatus icarus, Lasiomma-ta megera, Lasiommata maera y algún otro lepidópte-ro de escaso interés como: Syntarucus pirithous y lasdos vanessas (cardui y atalanta)

II. SIERRA ESPUÑA

24

P L A N TA S N U T R I C I A S D E N U M E R O S A S O R U G A S D E M A R I P O S A S D I U R N A S

Page 16: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Q U É S O N L O S L E P I D Ó P T E R O S

Son invertebrados Artrópodos y pertenecen a laClase Insectos. Como tales, se caracterizan por pose-er una cutícula quitinosa alrededor del cuerpo, apén-dices articulados y simetría bilateral. Las otras gran-des clases que componen este inmenso grupo zooló-gico son los crustáceos, miriápodos y arácnidos.

Dentro del fascinante mundo de los insectos, qui-zás sean las mariposas (Lepidópteros) los más cono-cidos popularmente, pues hay muy pocos seres en lanaturaleza que les puedan igualar por la esplendidezde coloridos y dibujos, variedad que se multiplica acausa del dimorfismo sexual. Ocupan un lugar de pri-

vilegio por la precisión de sus caracteres y por el ele-vado número de especies, que se estima en más de150.000, sólo superado por los coleópteros (escaraba-jos).

En los gráficos adjuntos se representa, aproximada-mente, la proporción de especies conocidas de losgrandes grupos zoológicos de invertebrados. Como sepuede apreciar, los artrópodos suponen el 79% de lafauna mundial, y los insectos el 73,5 % del total. Laclase de los insectos se divide en unos 30 órdenes; lasmariposas, incluidas en el orden de los lepidópteros,constituyen aproximadamente el 19 %. De ellas unas20.000 ejercen su actividad a la luz del día.

27

III. LAS MARIPOSAS

Page 17: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

L A V I D A D E L A S M A R I P O S A S

E L C I C L O B I O L Ó G I C O

Los insectos, en su desarrollo, pasan por distintosestadios, presentando aspectos externos muy diferen-tes hasta el nacimiento del adulto. Estos cambios lle-van el nombre de metamorfosis completa y compren-de cuatro estadios: huevo (ovum), oruga (larva), crisá-lida (nympha) y adulto (imago).

La duración completa del ciclo vital y la de cada esta-dio es muy variable según se trate de una especie uotra. Es muy frecuente en los lepidópteros que puedandetenerse, renaudándose pasado un cierto tiempo,fenómeno llamado diapausia, la cual puede sobreveniren cualquier estadio.

E l H u e v o

Fecundada la hembra, para la puesta se limita asobrevolar el follaje, fijando el huevo mediante unmovimiento vivo del abdomen sobre hojas, tallos, vai-nas, etc. Éstos pueden ser colocados individualmente,separados unos de otros o bien tocándose. Determina-das especies los disponen en masas protegidos conpelos abdominales. En cuanto a su forma los hay glo-bulares, casi esféricos, fusiformes, piramidales, etc.

L a o r u g a

Del huevo nace una larva con aspecto de gusano,llamada por los lepidopterólogos oruga. Esta tiene

especial significación porque representa la nutriciónpara el crecimiento, que se efectúa por medio de cam-bios de piel (mudas). Generalmente son cinco o seis,nunca menos de cuatro. Al último despojo, ya inservi-ble (exuvia), sucede el paso obligado a crisálida. Varí-an en tamaño, forma y color, algunas poseen abun-dante pilosidad, protuberancias, verrugas, espinas, etc.

L a c r i s á l i d a

Llegada la oruga a su total desarrollo deja de comery pasa al estadio de crisálida, caracterizado por lainmovilidad. Por lo general son cónicas o angulosas,pudiendo ser su superficie lisa, rugosa, brillante omate, algunas poseen marcas doradas de aspectometalizado. Unas quedan colgadas cabeza abajo atallos o ramas de plantas por su extremo abdominal

29

O R I G E N Y E V O L U C I Ó N

Tienen sus raíces en un lejanísimo pasado. Es tesisaceptada la de que sus primeros antecesores se sitú-an a mediados del periodo Triásico, con una antigüe-dad superior a los 150 millones de años. Desde enton-ces, y coincidiendo con la aparición de las plantas conflores (Fanerógamas), se llega al Cretáceo Inferior(Schulter) ya en la Era Terciaria, hace unos 135 millo-nes de años, periodo en el cual se desarrollan los lepi-

dópteros del suborden Dytrisia, que dejan huella desus diversos estadios en las resinas fósiles de algunosyacimientos. Pero es a finales de la Era Terciaria, hace20 millones de años, cuando ya aparecen todos losgéneros y especies que forman la fauna actual. Sólounas pocas surgen durante el primer periodo del Cua-ternario, el Pleistoceno (se evalúa entre 1 y 2 millonesde años).

III. LAS MARIPOSAS

28

Probable evolución de los lepidópteros en relación a otros animales y plantas (Smart, 1976)

Ciclo biológico de mariposa diurna. Metamorfosis

Page 18: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

lias, géneros y especies. Acompañamos diseños de lasalas anteriores y posteriores de un ropalócero ideal, enlos que se anotan los nombres utilizados para nombrarzonas, bordes, márgenes, ángulos, así como la denomi-nación del sistema venal. (Véase figura adjunta)

Por otra parte, las escamas que visten las alas seinsertan en la membrana alar de manera uniforme pormedio de un pedúnculo, dispuestas en hileras y cabal-gando unas sobre otras como las tejas de un tejado.

Las escamas habituales al agruparse forman dibujosespecíficos con marcas muy diferentes en su forma,número y situación con respecto a venas, espacios ozonas. A continuación se mencionan aquellas máscaracterísticas para una buena identificación.

Máculas: Manchas de tamaño pequeño y formavariable. Cuando son semicirculares (luna menguante)u oblongas se llaman lúnulas, muy frecuentes en loslicénidos. Si terminan en punta de flecha o en “V“,sagitadas.

Bandas o franjas: Son manchas más o menos estre-chas y alargadas.

Estrías: Son franjas muy delgadas.Línea/s: Si la estría es alargada y muy estrecha.Puntos: Manchas redondeadas muy pequeñas.Ocelos: Lunares o manchas más o menos redondea -

dos, normalmente negras, rodeadas de un halo de otrocolor y un punto central claro llamado pupila (nor-malmente blanca), cuando es doble se llama bipupila-do y si falta, ciego. Los ocelos son típicos y alcanzangran desarrollo en los satíridos.

31

cremáster (nymphálidos), otras se sujetan por un cin-turón sedoso (brida) a nivel torácico (papiliónidos, pié-ridos, etc.). De toda la ontogénesis, este estadio tieneespecial significación porque en él se producen pro-fundos y complicados fenómenos que culminan en laforma adulta.

E l I m a g o . M o r f o l o g í a e x t e r n a

Es la forma adulta del insecto. Su cuerpo está for-mado por trece anillos o segmentos quitinosos, unidospor articulaciones en donde la cutícula se hace flexible.El primero forma la cabeza, los tres siguientes el tóraxy el resto el abdomen. En su interior se alojan un con-

junto de órganos y aparatos que cumplen funcionesdeterminadas que se conocen con el nombre de siste-mas: digestivo, escretor, circulatorio, respiratorio, ner-vioso, muscular y reproductor.

M O R F O L O G Í A D E L A S A L A S

Las dos alas son de tamaño desigual, incoloras y muytransparentes, poseen venas quitinosas oscuras, quepartiendo de la base, se esparcen por ellas reforzándo-las hasta el mismo borde sin ramificarse o después dedividirse. En la identificación de estos insectos las alasson elementos de primer orden, siendo necesario cono-cer la nomenclatura empleada para identificar las fami-

III. LAS MARIPOSAS

30

Esquema tropológico de mariposa, redibujado D´ Abrera

Nomenclatura general de las alas de un ropalócero ideal

Page 19: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Mimetismo batesiano. En las regiones donde haycentenares de especies no tóxicas para sus predadores,éstas “imitan” a otras que si lo son en su forma y/ocoloración. En él la especie no defendida se parecemucho a la defendida.

Mimetismo mulleriano. El parecido entre especiesprotegidas que no tienen ningún lazo de parentescorecibe este nombre en memoria del entomólogo FritzMüller. En él las especies no comestibles, y por tantoprotegidas, se copian recíprocamente y adoptan elmismo o similar modelo de coloración. Su utilidadradica en el hecho de que reduce el número de mode-los y simplifica el aprendizaje de identificación porparte del predador.

Dimorfismo. Capacidad que ofrecen ciertos indivi-duos, dentro de una misma especie, de presentarcaracteres diferentes, destacando los que radican enlas alas. Cuando éstos van asociados uno al macho yotro a la hembra, se denomina dimorfismo sexual,siendo muy habitual en algunas familias, como los

licénidos, con machos azulados y hembras pardas.Antaño algunos autores describieron el macho y lahembra como especies diferentes.

En otros casos puede producirse, en mayor o menorgrado, cuando una especie tiene varias generaciones,adoptando cada una de ellas formas, tamaños e inclu-so coloraciones diferentes, denominándose entoncesdimorfismo estacional.

Po l i m o r f i s m o

El polimorfismo es la pluralidad de fenotipos(caracteres individuales que el individuo exhibe) enejemplares de la misma especie, que difieren entre sien cuanto a coloración y diseño. Estas diferenciasdan lugar a las distintas subespecies y formas.

Va r i a c i ó n g e o g r á f i c a

Es la producción de subespecies o formas racialesexistentes entre poblaciones de una especie dada, ale-jada especialmente. Se debe a las diferencias genéticasexistentes que hay entre tales poblaciones y, a la vez, alos diversos factores ambientales que actúan sobreellas. MAYR (1980) insiste en que es fundamental elaislamiento geográfico.

Va r i a c i o n e s i n d i v i d u a l e s

Se observan entre los componentes de una mismapoblación y se deben tanto a factores genéticos comoambientales. Casos extremos de las variaciones son las“aberraciones”.

33

L O S C O L O R E S D E L A S A L A S

Pocas cosas hay en la naturaleza que igualen enbelleza y variedad a los patrones de coloración deestos insectos. Sabemos que una de las característicasmás importantes de los lepidópteros son las escamas(lepidóptero significa ‘alas escamosas’). Si examina-mos un ala a gran aumento, vemos claramente que elpatrón de coloración es un perfecto mosaico en elque cada pieza es una escama y cada escama uncolor. Los patrones habituales comprenden pocoscolores: tres, cuatro o cinco. Cualquiera que hayaaprehendido una mariposa por las alas sabe que lasescamas se desprenden fácilmente y desaparece sucoloración, quedando al descubierto la naturalezaincolora y translúcida de la membrana alar.

Los colores que vemos en las mariposas diurnas ynocturnas responden a dos tipos: naturales y físicos.Los primeros se deben a unas pocas sustancias natu-rales llamadas pigmentos (melaninas) como son losnegros, marrones y pardos, amarillentos y algunosblancos; los segundos, más espectaculares, son conse-cuencia de fenómenos de reflexión y difracción de la

luz, al incidir ésta sobre las peculiaridades estructura-les de las escamas. Todos los colores iridiscentes ometálicos, sobre todo la gama de los azules, son deesta naturaleza. Aunque en ocasiones resultan de lacombinación de ambos.

M i m e t i s m o

Otro aspecto relacionado con la coloración de las alases el mimetismo, o sea, la variedad de métodos dedefensa que los lepidópteros ponen en práctica paraprotegerse de los depredadores que los amenazan. Bajoesta denominación suelen incluirse dos conceptos: elcríptico y el mimetismo propiamente dicho. El crípticoes relativamente frecuente en orugas y adultos queintentan pasar inadvertidos mediante la adopción de laforma o coloración del soporte donde se posan, hojas,tallos, ramas, troncos, etc.

Hay especies tóxicas o de sabor repugnante para lospredadores de coloración aposemática, en base a colo-res llamativos, que actúan como luces de advertenciapara alejar a los predadores. Se conocen dos tipos fun-damentales de mimetismo:

32

Coloración y visión microscópica de alas de mariposas

Dimorfismo sexual. Izquierda macho, derecha hembra.Polyommatus icarus

III. LAS MARIPOSAS

Page 20: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

C O M P O S I C I Ó N FA U N Í S T I C A

Fruto de minuciosos muestreos que he realizado entoda la geografía del Parque entre 1960 y 2007, este tra-bajo revisa y actualiza el conocimiento de 84 especiesde ropalóceros (“mariposas diurnas”) que represen-tan el 73,9 % del total de la Región de Murcia (115 espe-cies) y el 31,5 % con respecto a la Península Ibérica yBaleares (266 especies) y 6 especies de zigénidos(“mariposas nocturnas”), un grupo muy buscado porsu actividad diurna y, en muchos casos, por su vistosi-dad, motivo por el que se incluyen aquí. De acuerdocon el nivel actual de registros, el número de especiespara cada una de las familias censadas es como sigue:3 en Papilionidae, 13 en Pieridae, 10 en Nymphalidae,20 en Satyridae, 27 en Lycaenidae, 11 en Hesperidae y 6en Zygaenidae, para un total de 90 especies1.

T R ATA M I E N T O D E E S P E C I E S

El ordenamiento taxonómico sigue la nomenclatu-ra y clasificación propuesta por VIVES DURÁN (1996)y para la familia Zygaenidae según el criterio de FER-NÁNDEZ RUBIO (2005). Como finalidad práctica seha considerado conveniente exponer en una fichaespecífica a cada una de las especies tratadas2.

En el tratamiento individual de la especie, salvoexcepción, omitimos una descripción exhaustiva, limi-

tándonos a indicar aquellos caracteres que hagan posi-ble su determinación a nivel específico y/o subespecí-fico, siempre referidos a los que muestran los especí-menes murcianos, los cuales podrían ser inaplicables alos propios de otras provincias limítrofes. Estos, uni-dos al ex grafías inéditas del imago a todo color en susmedios naturales, deben ayudar y permitir la identifica-ción de cualquier ejemplar con un mínimo de garantía.Todas ellas se deben, salvo las excepciones que se citan,a Francisco López-Briones. El tamaño de los ejempla-res es el relativo entre ellos; el real se indica en milíme-tros en su correspondiente ficha. También se incluyenotras sobre ejemplares naturalizados de la colecciónparticular del autor, que presentan el patrón alar decoloración del anverso o el reverso de uno u otro sexoy, en algún caso, de una subespecie o forma.

F I C H A S E S P E C Í F I C A S

Se agrupan por superfamilias, familias, subfami-lias, géneros y especies. Vienen encabezadas por elnombre científico de la especie, formado por dosvocablos latinizados, el primero corresponde al géne-ro, seguido por el de la especie y nombre del descrip-tor y, a continuación el año de la descripción. Siambos aparecen entre paréntesis significa que, origi-nariamente, fueron adscritos a otro género. Debajo

35

M i r m e c o f i l i a

Entre las mariposas y las hormigas se establecen confrecuencia relaciones con beneficios mutuos. A vecesestas relaciones son muy estrechas, como ocurre, porejemplo, entre determinados licénidos y hormigas, pro-duciéndose una especie de simbiosis. En síntesis, consis-te en que la larva se deja acariciar (“ordeñar”) por las hor-migas que se nutren del líquido azucarado exudado porglándulas especiales que tienen y éstas, a cambio, las ali-mentan a base de huevos y larvas.

C L A S I F I C A C I Ó N D E L O S L E P I D Ó P T E R O S

En la elaboración de un sistema clasificatorio puedenadoptarse distintos criterios siguiendo una línea que vade lo más generalizado a lo más especializado. Toda cla-sificación depende en gran parte del punto de vista delautor, por tanto no es extraño encontrar diferenciasimportantes en la manera de clasificar los lepidópteros.Una clasificación práctica y usualmente utilizada es laque los divide en mariposas diurnas y nocturnas. Lasprimeras son llamadas ropalóceros y ejercen su activi-dad a la luz del día, tienen las antenas terminadas enmaza, alas libres y están adornadas con colores muydiversos. Las segundas, conocidas como heteróceros,poseen las antenas variadas en su forma y alas anterio-res y posteriores unidas por una delicada estructura lla-mada freno. Por lo general, presentan colores apagados,pero con diseños tan variados como hermosos. Aunquealgunas vuelan de día, la inmensa mayoría lo hacen conel crepúsculo o de noche.

Su clasificación se ha llevado a cabo siguiendo elsiguiente esquema taxonómico.

REINO ANIMAL: ANIMALIA

PHYLUM ARTHROPODA

CLASE: INSECTA Linnaeus

ORDEN: LEPIDOPTERA Linnaeus, 1758

DIVISIÓN: HETERONEURA Tillard, 1018

SUBORDEN: DYTRISIA Börner, 1925

SUPERFAMILIAS:

PAPILIONOIDEA Dyar, 1832

FAMILIAS: PAPILIONIDAE Latreille, 1809

PIERIDAE Duponchel, 1832

NYMPHALOIDEA Higgin, 1975

FAMILIAS: NYMPHALIDAE Sawinson, 1827

SATYRIDAE Boisduval, 1833

LYCAENOIDEA Dyar, 1902

FAMILIA: LYCAENIDAE Leach, 1815

HESPERIOIDEA Wallengren, 1853

FAMILIA: HESPERIIDAE Latreille, 1809

ZYGAENOIDEA Gravenhorst, 1843

FAMILIA: ZYGAENIDAE Latreille, 1809

III. LAS MARIPOSAS

34

1 Recientemente, A.S. ORTIZ et al (2007), citan 105 especies de lepidópteros, de las que 91 son ropalóceros, 8 zigénidos y 6 sesiidos. Las citas bibliográficas que aparecen constitu-yen un 12,5 % del total. Son mayoritariamente muy antiguas (1910 y 1927), carecen de datos, pueden ser erróneas y no están confirmadas hasta la fecha. Si excluimos éstas por las razo-nes expuestas, el censo real del Parque quedaría establecido también en 90 especies.2 Se han obviado las de la familia Hesperiidae por razón de incertidumbre en la identificación, ya que son muy similares las especies distintas del mismo género, siendo necesariorecurrir al estudio de la armadura genital (genitalia) para una determinación segura. Esto es imprescindible en las del género Pyrgus.

Page 21: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

IV. CATÁLOGO DE MARIPOSAS

ROPALÓCEROS Y ZYGÉNIDOS

aparece el nombre con el que se ha popularizado enalgunas guías de divulgación que, en escasísimoscasos, proceden del acerbo popular murciano. Ade-más, incluye la siguiente información:

TA X O N O M Í A

Nombres científicos utilizados. Si existe más de unasubespecie o forma se menciona aquella que vive enel Parque.

D E S C R I P C I Ó N

Se mencionan los caracteres imprescindibles quehagan posible su identificación, en muchos casosinnecesarios, si se observa la fotografía a todo colorcolocada a la derecha del texto.

P E R I O D O D E V U E L O

Número de generaciones anuales y amplitud deéstas. Es interesante señalar que la sequedad y elcalor excesivo que domina en nuestra región danlugar a un largo periodo de estivación desde media-dos de julio a finales de agosto, lo que reduce consi-derablemente el número de especies y ejemplaresque vuelan en estas fechas.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Salvo que se especifique lo contrario, todas lasplantas que se citan son una recopilación de aque-llas mencionadas en la literatura, presentes en suhábitat.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Se mencionan los que parece preferir el insecto,incluyendo condiciones fisíco-geológicas de los bio-topos. Tipo de vegetación. Comportamiento y estima-ción poblacional.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Da una idea aproximada de la amplitud distributivay grado de abundancia o rareza, mencionando el pisoclimático que ocupa. Aunque nos encontramos en unespacio natural que proporciona protección a la vidavegetal y animal que alberga, cometeríamos un graveerror si incluyéramos un cartografiado U.T.M. de laslocalidades muestreadas. La razón de esta decisión esevidente, evitar el conocimiento exacto de sus áreasde vuelo y, así, proteger dentro de lo posible nuestrorico patrimonio entomológico. Finalmente se reseñala primera cita que conozco, bibliográfica o inédita.

III. LAS MARIPOSAS

36

Para determinar la amplitud distributiva he seguido elcriterio utilizado por E. H. Fernández et al. (1992).Dato que relaciona el número total de cuadrículasU.T.M., 10 x 10 del Parque, con una prospección próxi-ma al 75% del cuadriculado donde se ha detectado laespecie, que califico como sigue:

Muy restringida: en menos del 3%Restringida: entre el 3 y 10%Poco amplia: entre el 10 y 30%Amplia: entre el 30 y 50%Muy amplia: más del 50%

Abundancia: dato aproximativo en base al número deejemplares detectado o avistado en una misma locali-dad y ocasión:

Muy escasa . . . . . . . . . 1 o 2 ejemplaresEscasa . . . . . . . . . . . . . entre 3 y 4 ejemplaresComún. . . . . . . . . . . . . entre 6 y 10 ejemplaresAbundante . . . . . . . . . entre 11 y 20 ejemplaresMuy abundante . . . . . + de 20 ejemplares

Page 22: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Son mariposas que tienen envergadura media ogrande. Incluye especies que muestran una estampamuy diferente, en la que domina como color de fon-do el blanco, el negro o el amarillo. Tienen la cabezagruesa, ojos salientes y antenas muy próximas en subase que terminan en maza gruesa alargada. El tóraxposee tres pares de patas de igual tamaño y aptaspara la marcha; las alas anteriores son anchas y condoce venas bien marcadas; las posteriores con o sincolas, poseen sólo una vena anal. La celda cerrada enambas alas. El borde alar no siempre es irregular. Enestado de reposo mantienen las dos alas adosadas envertical, excepto en el género Zerynthia.

Su vuelo es rápido y ágil, salvo en el género Zeryn-thia, que no se aleja demasiado de los espacios don-de desarrolla su vida.

Las orugas son cilíndricas, gruesas, desnudas y devistosos colores. Algunas poseen tras la cabeza unórgano retráctil en forma de “Y” (osmaterio). Sedesarrollan preferentemente sobre umbelíferas, aris-toloquiáceas y rutáceas. Llegadas a su madurez se

sujetan a los tallos de plantas mediante sus falsaspatas y el apéndice anal, comenzando a fabricar uncinturón de seda (brida) que las mantienen inmóvilescontra ellas. Las crisálidas tienen formas angulosas y,llegado el momento, aparece el adulto.

De un total de 5 especies que vuelan en la Penínsu-la Ibérica y Baleares, se ha comprobado la presenciade 3 en el Parque Regional de Sierra Espuña, lo quesupone el 60 %.

A nivel mundial hay catalogadas más de 700 espe-cies, con colas o sin ellas, distribuidas por todos loscontinentes, siendo las zonas tropicales donde vivenlas más grandes y espléndidas mariposas. Las haymuy llamativas, tanto por el tamaño de las hembrascomo por los vivos y brillantes colores que lucen losmachos de las Ornithopteras “mariposas pájaro”,exclusivas de las islas oceánicas de la región Indo-Australiana (Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Sal-món, etc). En Europa está representada por solo 12especies y en España por 5, de las cuales 3 habitan enSierra Espuña.

LOS PAPILIÓNIDOS

39

39

FAMILIA: PAPILIONIDAE, Latreille, 1809

Page 23: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Familia Papilionidae Latreille, [1802] Disposición Sistemática

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Papilioninae Papilio machaon hispanicus(Latreille, [1802]) (Linnaeus, 1758) (Linnaeus, 1758) (Eller, 1936)

Iphiclides podalirius fesithamelii(Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1758) (Duponchel, 1832)

Parnassiinae Zerynthia rumina(Duponchel, [1835]) (Ochsenheimer, 1816) (Linnaeus, 1758)

LOS PAPILIÓNIDOS

41

Page 24: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Esta mariposa, de moderado dimorfismo estacional,está representada en la Península Ibérica por la subsp.hispanicus (Eller, 1936).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 64-100 mm. Macho. Anverso con el color defondo amarillo de azufre y manchas negras, enriqueci-do con una banda de lúnulas submarginales azuladasque recorre todas las alas; las posteriores poseen ade-más una mancha rojo vivo y terminan en cola. Esinconfundible por su coloración y belleza.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece con la primavera, volando desde marzo aoctubre en tres generaciones. La primera, escasa, lohace a final de febrero, la segunda en junio y la última,la más numerosa, durante agosto y septiembre.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Básicamente umbelíferas y rutáceas. Preferentementehinojo (Foeniculum vulgare) y ruda (Ruta angustifolia).Por lo general no viven más de tres o cuatro orugas porplanta. Si es molestada proyecta un órgano bifurcado decolor naranja, en forma de letra griega Y (osmaterium),que al mismo tiempo que emerge despide un olor inten-so, con el que parece intimidar a sus enemigos.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Todos los ambientes. Prefiere espacios abiertos sole-ados y floridos, en particular, donde haya planta nutri-cia. Es común verla posada sobre las inflorescencias delos cardos con las alas abiertas. Su población se carac-teriza por la presencia de individuos aislados, no vién-dose volar juntos más de tres o cuatro durante el cor-tejo nupcial, persiguiéndose unos a otros revolotean-do arriba y abajo.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque su reparto está más bien limitado al piso ter-momediterráneo (Rambla del Molino, El Purgatorio,Casas Nuevas, etc.), en sus desplazamientos llega aalcanzar los 1.300 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M.N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana(Murcia).

Papilio machaon (Linnaeus, 1758)

Macaón

PAPILIÓNIDOS

42

HEMBRA • ANVERSO

Page 25: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En toda la Península Ibérica vuelan las subsp. feis-thamelii (Duponchel, 1832). Dimorfismo estacionalmoderado.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 62-94 mm. Macho. Anverso blanco sucio confranjas transversales negras en las cuatro alas; ademáslas alas posteriores muestran hacia la zona apical algu-nas lúnulas submarginales azuladas, un ocelo negro ylargas colas. La hembra es algo más pequeña y con elcolor de fondo ligeramente amarillento.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla en tres generaciones, una primaveralentre marzo y junio y las otras dos durante el verano yparte del otoño. Su aparición está en función de la alti-tud.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Rosáceas de los géneros Prunus, Crataegus, etc. Laoruga la he observado devorando hojas de almendro(Prunus dulcis) y de melocotonero (Prunus persica).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Ambientes diversos. Vuela en largos y sostenidos pla-neos entre frutales de hueso. Sus hábitos son similaresa los de su congénere macaón, siendo lo “normal” ver-la volar solitaria.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Es muy escaso. Se localiza a cotas bajas situadas enel piso termomediterráneo (El Paleto, El Berro, CasasNuevas, El Purgatorio, etc.). Puntualmente puedeencontrarse algún ejemplar en retazos de antiguashuertas a cotas medias (La Santa, Huerta de Espuña,etc...).

Citada por primera vez para la Región de Murcia porJosé Mª. de la Fuente (1894), de Archena (Murcia).

Iphiclides podalirius (Linnaeus, 1758)

Podalirio, Chupaleche

PAPILIÓNIDOS

44

HEMBRA • REVERSO

Page 26: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Durante años se conoció bajo el nombre genéricode Thais (Fabricius). Muy variable, tanto en tamañocomo en la forma y disposición de las manchas rojasalares, lo que ha posibilitado la descripción denumerosas razas y formas, algunas injustificables.Los especímenes murcianos en su mayor parte seidentifican con rumina rumina L.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 44-50 mm. Macho. Anverso amarillo clarocon manchas rojas vivas en la celda y zona postdis-cal. Además posee un área transparente en la subapi-cal. Es relativamente frecuente en nuestra región laforma cantaneri Staudinger, cuyo color del fondoamarillo-ocráceo reemplaza al amarillo típico. En lahembra, el rojo de las manchas está más extendido.

P E R I O D O D E V U E L O

“Lo normal” es que comience a volar desde marzohasta mayo en una generación. Su aparición está enfunción de la altitud. Inverna en crisálida, situación enla que suele pasar dos años (Varea de Luque).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Aristoloquiáceas. En Sierra Espuña se trata de Aristo-lochia longa y A. pistolochia. También se ha observadoen distintos grados de desarrollo sobre A. pistoloquiaen Las Pansas (Jumilla) y A. baetica en la Sierra de Car-tagena.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Forma colonias muy localizadas a lo largo de barran-cos y al pie de escarpas con humedad. El vuelo tieneuna trayectoria irregular, revoloteando alrededor de laplanta nutricia, resultando poco visible si su estampaestá ya gastada. También suele habitar terrenos degra-dados (por ej. tomillares).

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Queda reducida a pequeñas áreas dispersas y esca-sas en el piso mesomediterráneo. Se ha observado a lolargo del río Espuña, barranco de Enmedio y valle deLeyva.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Thais rumina por B. H. Cooke (1928), de SierraEspuña en Alhama de Murcia (Murcia).

Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758)

Arlequín

PAPILIÓNIDOS

46

HEMBRA • ANVERSOForma: Cantaneri

Page 27: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS PIÉRIDOS

49

FAMILIA: PIERIDAE, Duponchel, 1835

Son mariposas de pequeño o mediano tamaño. Porlo general presentan sus alas blancas, amarillentas overdosas, decoradas con manchas negras o de tonososcuros y, en algunos casos, acompañadas de áreasanaranjadas que destacan sobre un color de fondoblanco o amarillo. Su cabeza corta está provista de ojosdesnudos y dos antenas de longitud media que termi-nan en maza. Sus tres pares de patas están bien des-arrolladas, siendo aptas para la marcha en ambossexos. Las alas posteriores tienen dos o tres venas ana-les y su margen interno acanalado para recibir el abdo-men. Celda cerrada en ambas alas. El contorno alarsiempre se presenta entero.

El dimorfismo sexual es, en casi todas las especies,notorio. Los machos se caracterizan por una mayorvariedad en el colorido. Las hembras de las especiesblancas están adornadas a menudo con manchas adi-cionales negras y las amarillas, en su aspecto general,suelen ser pálidas. La variación estacional sólo afecta ala intensidad y/o extensión de las manchas, y no a susformas.

Aunque algunas especies son rápidas voladoras, pre-dominan las de vuelo lento y zigzagueante y todas sonasiduas visitantes de las flores. Son estables en susasentamientos. El género Pieris es el más común y demayor difusión, volando durante casi todo el año,pudiendo llegar a causar graves daños a la agricultura(plagas).

Pueden encontrarse en todos los pisos climáticos yambientes, desde las cumbres hasta los valles, bos-ques, campos, huertas y jardines. La mayoría vuelan enprimavera, siendo el periodo de abril a mayo el queacoge mayor número de especies e indivíduos.

Las orugas tienen la cabeza pequeña, son alargadas ycilíndricas, recubiertas con pelos muy cortos o sin ellosy de colores verdosos uniformes, aunque también lashay decoradas con puntos y/o líneas longitudinalesamarillas. Se alimentan preferentemente de gramíneas,crucíferas y leguminosas. Para crisalidar se alejan de laplanta nutricia, fijándose a soportes muy diversos:tallos, ramas, troncos, cercas, paredes, etc. Las crisálidas,angulosas y siempre desnudas, permanecen cabezaarriba, unidas al soporte elegido por la oruga mediantesu extremo caudal y aseguradas contra él por medio deun hilo de seda (brida). Su abdomen puede efectuarmovimientos, pero sólo lateralmente.

A nivel mundial el número de especies catalogadasse acerca mucho a las 2.000. Entre ellas se encuentranlas mariposas más comunes y conocidas. Habitantodos los continentes y ambientes, siendo las regiónesTropical e Indo-Australiana las que poseen mayornúmero de especies e indivíduos.

De un total de 23 especies que pueblan la Españapenínsular, se ha comprobado la presencia de 13 en elParque Regional de Sierra Espuña, lo que representa el56,51 %.

48

Page 28: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Familia Pieridae Duponchel, [1835] Disposición Sistemática

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Dismorphinae Leptidea sinapsis(Duponchel, [1835]) (Billberg, 1820) (Linnaeus, 1758)

Coliadinae Colias alfacariensis(Swanson, 1827) (Fabricius, 1807) (Ribbe, 1905)

crocea(Geoffroy, 1785 Four.)

Gonepteryx cleopatra(Leach, 1815) (Linnaeus, 1767)

Anthocharinae Euchloe crameri occidentalis(Scudder, 1889) (Hübner, [1819]) (Butler, 1869) (Verity, 1908)

belemia(Esper, [1800])

Anthocharis belia euphenoides(B. R. G., [1833]) (Linnaeus, 1767) (Staudinger, 1869)

Zegris eupheme meridionalis(Boisduval, 1836) (Esper, 1805) (Lederer, 1852)

Pierinae Pieris brassicae(Duponchel, [1835]) (Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1758)

rapae(Linnaeus, 1767)

mannii roberti(Mayer, 1851) (Eits. & Stei., 1973)

napi(Linnaeus, 1758)

Pontia daplidice(Fabricius, 1807) (Linnaeus, 1758)

LOS PIÉRIDOS

51

Page 29: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Variable moderadamente, afectando a la intensidaddel color de las marcas alares. Los especímenes mur-cianos se adscriben a la especie tiponominal, cono-ciéndose también ejemplares de la subespecie colladoi(Fdez. Rubio, 1969), descrita de Sierra Nevada (Grana-da).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 36-46 mm. Es una mariposa pequeña, de cuer-po delicado y con las alas anteriores alargadas. Macho.Anverso blanco puro, excepto una mancha apical grisen las alas anteriores que en la hembra es poco visible,llegando incluso a faltar. Reverso de las posterioresligeramente amarillento con dibujo gris bien marcadoo vestigial. En colladoi la mancha apical negra de lasalas anteriores está partida longitudinalmente por unaraya blanca.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla en dos generaciones, en abril-mayo yen julio-agosto. La oruga suele asociarse con las hor-migas. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Preferentemente leguminosas de los géneros Lathy-rus, Vicia y Lotus (cuernecillo).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente claros frescos en pinar de repobla-ción. Vuela pausadamente entre matorral arbustivo,senderos y bordes de caminos forestales, donde rara-mente se la ve posada, viéndose en mayor númerocuando el calor fuerte ya ha pasado.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se distribuye ampliamente, pero localizada princi-palmente por encima de 700 m hasta alcanzar, almenos, los 1.300 m en el piso mesomediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña, Totana (Murcia).

Leptidea sinapis (Linnaeus, 1758)

Blanca esbelta

PIÉRIDOS

52

MACHO • ANVERSO

Page 30: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Fue conocida como Colias australis (Verity, 1911),nombre invalidado por sinonimia.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 42-56 mm. Macho. Anverso amarillo limónmuy pálido, área apical y borde marginal negro conpequeñas manchas claras, que nunca alcanza sumargen interno en las alas anteriores, en las posterio-res casi no existe y aún llega a desaparecer. Dichasalas están salpicadas más o menos de escamas verdo-sas. La hembra siempre posee las alas anterioresblancas y el punto discoidal amarillo más vivo.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla desde abril a junio, después en julio-agosto en dos generaciones, siendo la última másabundante. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas. Principalmente Hippocrepis comosa.En altitudes superiores a los 1.200 m podría tratarse deHippocrepis glauca.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

No puede adscribirse a ningún biotopo determina-do. Prefiere espacios abiertos calcáreos batidos por losvientos, los cuales recorre en vuelo rápido y rectilíneo,no soliendo detenerse. Es una migradora individual.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su reparto debe ser amplio en los pisos mesomedi-terráneo y supramediterraneo, donde vuela por enci-ma de 600 m hasta alcanzar los 1.500 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana (Mur-cia).

Colias alfacariensis (Ribbe, 1905)

Colias de Berger

PIÉRIDOS

54

MACHO • ANVERSO

HEMBRA • ANVERSOEJEMPLAR NATURALIZADO (x4)

Page 31: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se la conoció con el nombre edusa (Fabricius, 1786).En Espuña, además del tiponominal, vuela escasa laforma helice (Hübner).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 46-54 mm. Macho. Anverso amarillo-naranjavivo con anchos bordes marginales negros y rayas ama-rillas que dibujan las venas en las cuatro alas. En la hem-bra los bordes son más anchos e incluyen pequeñasmanchas claras, que en las posteriores poseen ademásun punto discoidal anaranjado, ausente en el macho.Las hembras de la f. helice tienen el mismo diseño, perocon sus alas anteriores blancas; las posteriores con elcolor de fondo de blanco-verdoso-azulado, color quesustituye al anaranjado.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde marzo hasta finales de septiembre en tresgeneraciones solapadas, con posibilidad de una cuar-ta en otoño. Su población ofrece un porcentaje peque-ño de hembras. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Polífaga. Principalmente leguminosas herbáceas delos géneros Trifolium, Vicia, Lotus, Onobrychis, Medi-cago, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

No muestra preferencia por ninguno en particular.Es una especie muy cosmopolita y común, de vuelorápido y solitario. Aunque no es raro ver grupos deindividuos revoloteando sobre cultivos de alfalfa, encuyas flores se posan.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Como especie migrante posee un alto grado de dis-persión, pudiéndose encontrar en cualquier lugar atodas las alturas.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana(Murcia).

Colias crocea (Geoffroy, 1785)

Colias común

PIÉRIDOS

56

HEMBRA • ANVERSO

Page 32: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Presenta acusado dimorfismo sexual. Los especíme-nes murcianos se refieren a la subsp. mauretanica(Röber), descrita de Argelia.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 52-64 mm. Macho. Anverso verde con tinteamarillento y una mancha de color naranja vivo queocupa la mayor parte de sus alas anteriores; las poste-riores con un punto muy pequeño naranja. La dife-rencia entre sexos es muy notoria, apreciándose inclu-so durante el vuelo, por carecer la hembra de manchanaranja.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde marzo hasta bien entrado el otoño, fecha enque parte de sus individuos entran en diapausiaescondidos entre el follaje. Los primeros adultos queaparecen son invernantes otoñales, deteriorados porsu larga vida, reiniciando la actividad al comienzo de laprimavera, época en que se efectúa la cópula. Las

poblaciones más numerosas se producen durantejunio y julio, siendo las hembras muy escasas.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Ramnáceas. Por encima de 1.200 m se ha observadosobre espino negro (Rhamnus lycioides) en roquedocalizo. Se cita sobre Rhamnus alaternus y Rh. oleoidesen las sierras meridionales e interiores de Murcia.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Parece preferir bosques claros con matorral arbusti-vo que recorre en sus planeos solitarios, soliendo dete-nerse a libar. Puntualmente, en parajes muy favoreci-dos, pueden observarse numerosos ejemplares.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Dispersa y escasa en todos los pisos bioclimáticos.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke de Sierra Espuña.

Gonopteryx cleopatra (Linnaeus, 1767)

Cleopatra y Limonera

PIÉRIDOS

58

HEMBRA • ANVERSO

Page 33: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes murcianos los referimos a la subsp.occidentalis (Verity, 1908). Su nombre ha estado sujetoa gran variación, divulgándose como belia (Stoll 1872),ausonia auct., simplonia (Boisduval 1828) y marchan-dae (Geyer 1832) (homónimos invalidados).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 40-46 mm. Macho. Anverso blanco, excepto unárea apical gris-verdosa moteada con máculas blancasy mancha discoidal negra y rectangular en las alasanteriores, mayor en la hembra; las posteriores sinmanchas, pero por transferencia se aprecia el dibujode su reverso. Reverso de sus alas muy característico yllamativo, fondo verde oscuro vivo con manchas irre-gulares blancas nacaradas o mates. La hembra essemejante al macho, pero difiere en que el blanco delas alas anteriores tiende a amarillento, tonalidad queno se aprecia en la macho.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla en marzo y abril y después entre mayoy julio en dos generaciones.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Crucíferas, especialmente de los géneros Iberis, Bis-cutella y Sisymbrium.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Muy diversos. Preferentemente matorral de laderacon crucíferas silvestres de flores blancas y amarillasque recorre en vuelo rápido y bajo, deteniéndose amenudo a libar. En algunos lugares cohabita con E.belemia y P. daplidice con las que se confunde por sugran parecido.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Ampliamente repartida en ambientes termófilos delpiso termomediterráneo, siendo su población muypobre a cotas medias en el mesomediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Euchloe belia var. ausonia (Hübner) por M. N.Kheil (1910), de Sierra Espuña.

Euchloe crameri (Butler, 1869)

Blanca Moteada

PIÉRIDOS

60

MACHO • ANVERSO

Page 34: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Como en la mayoría de los piéridos, la variaciónestacional afecta al dibujo y colorido de las alas poste-riores. Se conocen dos formas.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 40-46 mm. Macho. Anverso blanco uniforme,con las manchas típicas del género y ápice puntiagudoen las alas anteriores. El reverso de las alas posteriorespermite reconocerla de inmediato por su dibujo, franjasblancas irregulares sobre fondo verde o verde-amari-llento, según la forma estacional a que pertenezca.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla en dos generaciones solapadas. La pri-mera, forma belemia propiamente dicha, aparece abaja altitud en febrero o al comienzo de marzo; lasegunda, forma glauce, lo hace en abril, dilatando suvuelo desde mayo a junio. Puntualmente pueden coin-cidir ambas formas. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Crucíferas de los géneros Iberis, Biscutella y Sisym-brium.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Muy diversos, prefiriendo terrenos de escasa vege-tación. En sus desplazamientos rápidos y cercanos alsuelo vuela incansable junto a Euchloe crameri y Pon-tia daplidice con las que se confunde, deteniéndose alibar las flores blancas y amarillas de crucíferas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque no es desconocida, su reparto, muy escaso,queda limitado al piso termomediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke (1927), de Sierra Espuña (Murcia).

Euchloe belemia (Esper, 1804)

Blanca verdirrayada

PIÉRIDOS

62

MACHO • ANVERSO

Page 35: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes murcianos los adscribimos a lasubsp. euphenoides (Staudinger, 1869), descrita deGibraltar; conocida también como andalusica (Ribbe).Algunos autores consideran que es especie distinta deAnthocharis euphenoides.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 30-46 mm. Macho. Anverso amarillo yema dehuevo con amplia área apical de color rojo-anaranja-do vivo y ápice oscuro en las alas anteriores; las pos-teriores sin manchas. Ambos sexos presentan elreverso de dichas alas amarillento con manchas ver-dosas ramificadas. La hembra, blanquecina y máspequeña, tiene el ápice ocráceo y una mancha discalnegra en las alas anteriores, ausente en el macho.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde abril hasta mayo en una sola generación,alcanzando algunos machos los primeros días de juliosegún altitud. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Flores y semillas de crucíferas, especialmente de losgéneros Biscutella y Sisymbrium. Se ha observado laoruga sobre Biscutella auriculata (Anteojos de Sta.Lucia).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente barrancos umbrosos, senderos y bor-des de caminos forestales. Su vuelo lento y torpe coinci-de con las horas de mayor insolación, soliendo verseposada en flores, especialmente crucíferas silvestres.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Es la típica mariposa ligada a la montaña, localizán-dose en todos los pisos climáticos, excepto en el ter-momerditerraneo. Su área de vuelo está comprendidaentre los 600 m de Sta. Eulalia en Totana y los 1.560 enel Morrón de Espuña.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porJosé Mª. de la Fuente, de Archena (Murcia).

Anthocharis belia (Esper, 1779)

Punta Anaranjada Marroquí.Bandera española

PIÉRIDOS

64

HEMBRA • ANVERSO

Page 36: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En nuestra región vuela la subsp. meridionalis Lede-rer, 1852, descrita de Andalucía. En Europa sólo vive enEspaña.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 44-50 mm. Macho. Anverso blanquecino. Alasanteriores con amplia área apical grisácea que incluyea otra pequeña ovoide de color naranja y una pequeñadiscoidal negra irregular. Por su reverso la tonalidad delas alas posteriores es de un amarillo apagado condibujo ramificado gris-verdoso. La hembra es seme-jante al macho, pero con la mancha ovoide más estre-cha y reducida.

P E R I O D O D E V U E L O

Comienza a verse a mediados de marzo, permane-ciendo en vuelo hasta finales de mayo en una genera-ción. Las poblaciones más copiosas se producen enabril. Inverna en crisálida.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente colinas suaves con cereales o enbarbecho, las cuales recorre en vuelo rápido y potentejunto a otros piéridos de aspecto parecido con los quese confunde. Puntualmente puede verse libando néc-tar.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Crucíferas. Principalmente Sisymbrium irio (Jarama-go amarillo), Biscutella sp. e Iberis sp.; siempre se haobservado asociada al Jaramago.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Escasísima y localizada a 1.100 m en el piso meso-mediterráneo superior, en donde hasta ahora sólo seconoce un ejemplar. Por su rareza extrema debe pres-társele máxima atención.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porOb Erthür de Cartagena (Murcia), a 60 m de altitud.

Zegris eupheme (Esper, 1805)

Zegris

PIÉRIDOS

66

MACHO • REVERSO

MACHO • ANVERSOEJEMPLAR NATURALIZADO (x3)

Page 37: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Según Agenjo y otros autores, en la Península Ibéri-ca vuela la subsp. vazquezi (Oberthür). Es conocidapopularmente como “mariposa de la col”.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 56-66 mm. Macho. Tiene el anverso blanco, sal-vo una mancha de color gris negruzco (casi negra) queocupa ampliamente el área apical de las alas anterio-res y otra muy pequeña en medio del borde anterior delas posteriores. La hembra posee, además, dos man-chas negras redondeadas y un rayón del mismo colora lo largo del borde superior.

P E R I O D O D E V U E L O

Ocupa prácticamente todo el año con varias genera-ciones, coincidentes con formas estacionales. Aparececon los primeros días soleados de febrero, permane-ciendo en vuelo hasta los últimos días de noviembre.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Crucíferas silvestres y cultivadas. Las orugas son muyvoraces, roen las hojas de la col (Brassicae oleracea) ydemás crucíferas, el collejón (Moricandia arvensis), el

alhelí (Mathiola incana) etc., de las que sólo dejan lasnerviaciones más gruesas. En tiempos pretéritos llegóa constituir plaga.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Terrenos de muy variada ecología: montañas y llanu-ras, secanos, huertas, etc. Es, junto a su congénererapae, la especie más cosmopolita y común de las quevuelan en nuestro espacio regional.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque no es desconocida, su reparto y poblaciónes muy reducido, pudiéndose observar puntualmen-te algún ejemplar en retazos de antiguas huertas(Huerta Espuña, La Perdiz, La Carrasca y PradoMayor). En las zonas bajas del piso termomediterrá-neo como El Purgatorio, Malvariche, Rio Pliego,Casas Nuevas, etc., se asienta su mayor población.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porJosé Mª de la Fuente (1894) de Archena (Murcia).

Pieris brassicae (Linnaeus, 1758)

Blanca de la Col

PIÉRIDOS

68

HEMBRA • ANVERSO

Page 38: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Variación estacional moderada. Afecta a la intensi-dad del gris oscuro de las manchas alares, que llegan adesaparecer en la f. inmaculata.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 38-54 mm. Es muy parecida a la anterior, peromás pequeña. Macho. Anverso blanco uniforme,excepto una mancha de color gris negruzco débil queocupa el área apical de las alas anteriores. El reverso delas posteriores está salpicado de escamas grises. Lahembra posee las dos manchas postdiscales peque-ñas, el macho sólo tiene una.

P E R I O D O D E V U E L O

Varias generaciones solapadas. Las poblaciones másnumerosas se producen en marzo, abril u octubre,resultando un tanto rara en diciembre y enero. Inver-na en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Crucíferas y resedáceas, preferentemente del géneroBrassica, Moricandia, Diplotaxis, etc. La oruga se haobservado comiendo hojas de coles, rábanos y otrascrucíferas.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Todos los ambientes. Presenta un carácter tan cos-mopolita como el hombre, que amplía su distribuciónal cultivar algunas de sus plantas nutricias. Puede con-siderarse migrante.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Coloniza la mayor parte de la sierra, siendo una delas especies más banales. Su población más numerosase asienta en las zonas de menor altura.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porJosé Mª. de la Fuente (1894) de Archena (Murcia).

Pieris rapae (Linnaeus, 1758)

Blanquita de la Col

PIÉRIDOS

70

HEMBRA • ANVERSO

Page 39: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En Murcia vuela la subsp. roberti (Eitchberger & Stei-niger, 1973), descrita de Sierra Nevada (Granada).

D E S C R I P C I Ó N

Dificultosa. Env.: 36-44 mm. Macho. Anverso blanco,en el que la mancha apical negra de las alas anterioresmuestra en su borde inferior una concavidad que lecaracteriza (rasgo diferencial con rapae) y otra peque-ña postdiscal. Su identificación es dificultosa por sugran semejanza con rapae.

P E R I O D O D E V U E L O

Entre marzo y mayo y desde junio a julio en dosgeneraciones. Puede tener en años muy favorables unatercera a mediados de agosto-septiembre. Inverna encrisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se mencionan crucíferas de los géneros Iberis, Sina-pis y Sisymbrium. Se ha observado sobre Iberis carno-sa.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Barranquillos con pinar claro en umbrías de monta-ña. Vuela en biotopos completamente distintos a los P.rapae, lo que puede ayudar a buscarla con éxito.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

No es desconocida en el piso mesomediterráneosuperior, pero sí muy escasa. Sólo se ha observado unacolonia pequeña en altitudes próximas a 1.300 m. Sugran parecido con Pieris rapae, a la que no se le prestaatención por su vulgaridad, posibilita que no se conoz-ca bien su distribución real.

Pieris mannii (Mayer, 1851)

Blanca Catalana

PIÉRIDOS

72

MACHO • ANVERSO

Page 40: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

El valor taxonómico de las diversas formas descritases difícil de establecer en la mayoría de los casos, puesa su variabilidad geográfica y estacional se une la indi-vidual.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 36-46 mm. Se distingue claramente de las ante-riores especies de la misma familia por el salpicadogrisáceo que subraya sus alas, sobre todo el reverso delas posteriores. En los individuos estivales es menosintenso y sólo ocupa parte de las venas.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde marzo hasta septiembre en tres generacionessolapadas. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

La hembra pone sobre las hojas de crucíferas hueveci-llos que dan nacimiento a orugas verdes muy voraces.

Anotamos como especies más probables las de los géne-ros: Reseda y Sisymbrium.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prados húmedos en umbría de montaña. Vuela enambientes completamente distintos a los de rapae, loque puede ayudar a buscarla con éxito.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Si bien no es desconocida en el piso mesomediterrá-neo, su población es muy escasa. Se caracteriza por elaislamiento y su reducida área de ocupación. Sólo seha observado puntualmente en altitudes superiores alos 1.000 m. Su gran parecido con Pieris rapae, a la queno se le presta atención por su vulgaridad, hace que noconozcamos su distribución real.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porF. Lencina (1978), Rambla del Judío, Jumilla (Murcia).

Pieris napi (Linnaeus, 1758)

Blanca Verdinervada

PIÉRIDOS

74

HEMBRA • ANVERSO

Page 41: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes murcianos pertenecen a la subsp.iberidice (Bryk, 1940). Su variación estacional originados formas, una de primavera bellidice (Ochsenhei-mer) y otra de verano de tonos más claros raphani(Esper).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 42-46 mm. Macho. Anverso blanco, con man-chas negras en el ápice y una postdiscal cuadrada enlas alas anteriores. Las posteriores no tienen ningúnadorno, pero en ellas se percibe por transparencia eldibujo de su reverso, fondo verde moteado de man-chas blancas. La hembra se distingue bien por el dibu-jo negro que muestra el anverso de las alas posterioresque el macho no posee. La variación estacional origi-na dos formas: una primaveral más pequeña, que tie-ne el color de fondo verde del reverso más oscuro enlas alas posteriores, y otra de verano-otoño que tiendea un amarillento claro.

P E R I O D O D E V U E L O

En años favorables aparece a mediados de febrero,permaneciendo en vuelo hasta noviembre en varias

generaciones solapadas; la población primaveral esmás numerosa. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Resedáceas y crucíferas. En sus hábitats son frecuen-tes Reseda luthea, R. gayana y R. media, Sisymbriumirio, Sinapis sp. etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Muy diversos. Prefiere lugares secos con comunida-des nitrófilas, donde suele verse en compañía de Euch-loe crameri y otros piéridos en vuelo rápido y revolto-so, deteniéndose a menudo en las flores para libar.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Como potente migradora, se encuentra ampliamen-te extendida por toda la sierra, llegando a superar los1.400 m en los morrones. Su población se encarececonforme se gana en altura.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porJosé Mª. de la Fuente (1894) de Archena (Murcia).

Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)

Blanquiverdosa

PIÉRIDOS

76

HEMBRA • ANVERSO

Page 42: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS NINFÁLIDOS

79

FAMILIA NYMPHALIDAE Sawinson 1827

Las especies de esta extensa y heterogénea familiaaquí estudiada, en su mayor parte tienen envergaduramedia o grande, incluyendo especies de muy variadoscolores. Ello hace que sea imposible generalizar acercade su aspecto, pues la mayoría de los géneros presentanmodificaciones importantes en la distribución de colo-res, manchas, rayas o puntos frente al patrón generalninfálido. Además, su contorno alar es variable, habién-dolas dentadas, festoneadas e incluso con pequeñascolas (Charaxes jassius). Por lo general, la identifica-ción de machos y hembras resulta dificultosa.

Los ninfálidos pueden encontrarse en todos los pisosclimáticos y ambientes, soleados y sombríos, húmedoso secos, llanos, cumbres, etc. Su vuelo, en la mayorparte, es rápido y vigoroso. Algunos se detienen en lasflores en busca de néctar, otros nunca lo hacen. Tam-bién los hay que efectúan largos desplazamientos(migraciones).

La cabeza: posee ojos desnudos o con pelos. Antenasunidas en su base, largas y fuertes, con maza variablepero bien definida. Una particularidad morfológicapeculiar es la atrofia del primer par de patas, que no sir-ven para la marcha, pero desempeñan funciones espe-cíficas gustativas y táctiles. Alas anteriores con docevenas, ninguna recrecida en su base; celda abierta ocerrada vestigialmente. Alas posteriores con la vena pre-costal presente y el margen interno acanalado para reci-

bir el abdomen; el reverso de éstas presenta una estam-pa oscura que los mimetiza al reposar en los troncos, delos que huyen rápidamente a la menor señal de peligro.

Orugas (larvas) típicamente cilíndricas, de coloridovariado y protegidas por pelos cortos o protuberanciasespinosas. A menudo son parasitadas.

Las crisálidas (pupas) de forma y color variado y porlo general tienen tachas metálicas. Lo normal es quequeden suspendidas cabeza abajo por su extremidadanal (cremáster) del soporte elegido por la oruga.

De un total de 45 especies que vuelan en la Penínsu-la Ibérica y Baleares, se ha comprobado la presenciade 10 en el Parque Regional de Sierra Espuña, lo quesupone un 22,23 %.

Su sistemática es muy complicada y discutida. Lasúltimas tendencias en sistemática han englobado den-tro de esta familia, como subfamilias, a otras que has-ta hace poco eran consideradas como Satíridos (entrelas estudiadas). A afectos de descripción las trataremosde forma independiente.

Subfamilias: NYMPHALINAE, ARGYNNINAE, MELI-TAEINAE (antiguos ninfálidos).

Los representantes de esta gran familia a nivel mun-dial se acercan a las cinco mil especies, distribuidas a lolargo y ancho del planeta Tierra. Cuenta con grandesmariposas que presentan en sus alas superiores esplén-didos reflejos tornasolados o metálicos.

Page 43: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Familia Nymphalidae Swainson, 1827 Disposición Sistemática

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Nymphalinae Nymphalis polychloros(Kluk, 1802) (Linnaeus, 1758)

Vanessa atalanta(Fabricius, 1807) (Linnaeus, 1758)

cardui(Linnaeus, 1758)

Aglais urticae(Dalman, 1816) (Linnaeus, 1758)

Polygonia c-album(Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1758)

Argynninae Pandoriana pandora(Warren, 1942) (D. & Schiffermüller, 1775)

Issoria lathonia(Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1758)

Melitaeinae Melitaea cinxia castiliana(Fabricius, 1807) (Linnaeus, 1758) Turati, 1919

phoebe occitanica(D. & S., 1775) Staudinger, 1861

deione espunaensis(Hüber, 1828-1832) Korb, 1915

LOS NINFÁLIDOS

81

Page 44: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Notable variación en cuanto a tamaño, diseño ycolorido. Los especímenes murcianos que vuelan enEspuña, al igual que los del resto de España, pertene-cen a la subsp. erythromelas (Austaut, 1885).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 50-64 mm. Macho. Anverso anaranjado-leona-do con manchas negras y anchos bordes marginalesoscuros, incluyendo lúnulas claras en las alas anterio-res y azuladas en las posteriores. Las áreas basales delas últimas tienen abundante pilosidad pardo-azuladaque se extiende por la zona basal y discal. Su reverso escríptico. La diferencia entre macho y hembra esinapreciable, teniendo que recurrir para identificarlosal examen del abdomen.

P E R I O D O D E V U E L O

De mayo a junio en una generación, invernandoalgunos individuos, que vuelven a la actividad en la pri-mavera siguiente. Como corresponde a una especiemuy castigada por los predadores, la puesta es muynumerosa. Los huevecillos son depositados unos juntoa otros formando un anillo en el extremo de un tallo

adecuado. La ova aviva en los primeros días de mayo,agrupándose las orugas en la inactividad.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Preferentemente ulmáceas. En el Parque siemprehemos observado la oruga comiendo hojas de olmo(Ulmus campestris). También se ha citado sobre álamo(Populus alba).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Bosques claros. Lugares húmedos frondosos conolmedas y choperas. Durante la ceremonia de apare-amiento revolotean vigorosamente machos y hembrassobre las copas de los olmos. Nunca la hemos vistoposada en las flores.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Parece limitarse al piso mesomediterráneo superior,donde, con suerte, puede encontrarse alguna puesta dehuevecillos o ejemplares aislados volando en altitudessuperiores a 600 m, pero sin superar los 800 m.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke (1926), de Sierra Espuña. Murcia.

Nymphalis polychloros (Linnaeus, 1758)

Olmera

NINFÁLIDOS

82

MACHO • REVERSO

Page 45: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes murcianos, al igual que los del res-to de España, pertenecen al tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 52-62 mm. Anverso negro. Alas anteriores conmáculas blancas y llamativa banda de color rojo vivoque las atraviesa. Posteriores con ancho borde margi-nal rojo que incluye puntitos negros. Reverso abigarra-do. Ambos sexos similares, su diferencia estriba en laforma del abdomen.

P E R I O D O D E V U E L O

Muy dilatado, mayor para las hembras, no siendoextraño ver algún ejemplar decrépito en pleno invier-no (diciembre e incluso enero). Tiene dos generacio-nes, la primera aparece a finales de abril o en mayo, lasegunda, otoñal, ocurre en septiembre-octubre.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente urticáceas (ortigas) y compuestas(cardos). En el territorio estudiado podría tratarse deUrtica dioica.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

No tiene preferencia por ninguno. Puede observar-se en senderos y pistas forestales, llanuras e inclusoen el medio urbano (jardines). Vuela solitaria en lar-gos desplazamientos, pero con frecuencia se ve posa-da en el suelo o libando néctar en las flores, de las quehuye de inmediato al sentir peligro. Su comporta-miento es el de una especie típicamente territorial.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque su reparto es muy escaso, puntualmentepuede verse en cualquiera de los pisos bioclimáticosconsiderados.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña, donde la capturóM. Korb.

Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758)

Atalanta

NINFÁLIDOS

84

MACHO • REVERSO

Page 46: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se conoció bajo el nombre de Pyrameis y hasta hacepocos años se incluía en el género Cynthia. En Espuñavuela la tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.:54-56 mm. Anverso rosa-anaranjado con peque-ñas manchas negras y apicales blancas sobre fondo negroen las anteriores; en las posteriores pardo-castaño, conpequeños lunares postdiscales oceliformes y en su bordeexterno manchitas irregulares negras. Reverso bigarradoque incluye ocelos submarginales.

P E R I O D O D E V U E L O

Muy dilatado. Aparece en primavera, volando desdeabril hasta mediados octubre en varias generaciones.Inverna en oruga y adulto.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente compuestas del género Carduus, alque alude su nombre. Además, se citan urticáceas ymalváceas.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Ninguno en particular, lo que refleja sus hábitosmigratorios. Se ha visto en llanuras, campos y cum-bres donde proliferan los cardos, e incluso en el mediourbano (jardines). Su vuelo rápido cambia con fre-cuencia de dirección, posándose a menudo sobre car-dos y otras compuestas. Cada año se ven individuosvolando al azar o todos juntos coincidiendo en su des-plazamiento migratorio desde Africa hacia Europa.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Muy amplia, aunque con notables diferencias dereparto y población en cualquiera de los pisos biocli-máticos considerados.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana (Mur-cia).

Vanessa cardui (Linnaeus, 1758)

Cardera. Vanessa de los Cardos

NINFÁLIDOS

86

MACHO • REVERSO

Page 47: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se conoció bajo los nombres genéricos de Vanessa yNymphalis. En toda la Península Ibérica vuela la espe-cie tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 42-48 mm. Anverso rojo-leonado con manchasnegras y amarillentas en las alas anteriores y el bordesubmarginal de todas las alas adornado con lúnulasazuladas. Las posteriores invadidas ampliamente porescamas marrones en su base y pilosidad de idénticocolor.

Es muy parecida a N. polychloros, pero más pequeñay con el color anaranjado más vivo.

P E R I O D O D E V U E L O

Se citan dos generaciones, mayo-junio y en agosto-septiembre. Inverna como oruga y adulto.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Urticáceas (ortigas) de las que toma el nombre. Laliteratura menciona Urtica urens y U. dioica.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos floridos de alta montaña, querecorre en vuelo rápido y nervioso, soliendo detenersecon las alas abiertas para captar el máximo de energía.Su carácter migratorio y el elevado grado de parasitis-mo a que se ven sometidas las orugas tal vez sean lacausa de su extrema escasez y rareza.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Nuestra única observación la sitúa en el piso supra-mediterraneo.

Citada como Vanessa urticae por M. N. Kheil (1910),de Sierra Espuña, dato comunicado por M. Korb.

Aglias urticae (Linnaeus, 1758)

Ortiguera

NINFÁLIDOS

88

MACHO • REVERSO

Page 48: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En la España peninsular vuela la tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 44-48 mm. Inconfundible por el contornosinuoso de todas sus alas y por la mancha en formade “C” que se destaca en blanco sobre el fondo oscu-ro de las alas posteriores (caracteres típicos), a la quealude su nombre. Macho. Anverso anaranjado clarocon manchas y márgenes negruzcos. Reverso variabley abigarrado, manchas poco definidas en tonos par-dos, ocres y beis. Su variación estacional produce for-mas cuya tonalidad se aclara conforme avanzan lasgeneraciones. La hembra de la segunda generacióntiene el dibujo del reverso de las posteriores másoscuro y menos definido que en el macho.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde junio hasta final de septiembre, probable-mente en dos generaciones. Nuestras observacionescorresponden a los meses de abril y junio. Los adultosinvernan.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se citan urticáceas, ulméceas, rosáceas, etc. Anota-mos como probables el olmo y/o el chopo.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Parece limitarse a lugares umbrosos con olmedasy/o choperas. En estado de reposo pasa inadvertidamerced a su reverso críptico.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Sólo ha sido hallada puntualmente en el piso meso-mediterráneo superior. Su escasísima población secaracteriza por el aislamiento y su reducida ocupaciónterritorial.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña.

Polygonia c-album (Linnaeus, 1758)

C-Blanca

NINFÁLIDOS

90

MACHO • REVERSO

Page 49: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se incluye en el género Argynnis. Algunos autores lamencionan bajo el nombre de maja (Cramer 1776)(sinónimo invalidado). Además de la tiponominal secitan varias formas individuales. Los especímenesmurcianos y la gran mayoría de los hispanos pertene-cen a la f. paupercula Ragusa, 1985.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 66-78 mm. Es muy llamativa y fácil de recono-cer. Anverso castaño-leonado matizado de gris verdo-so, más intenso en la hembra, con manchas negras. Elmacho con androconias en la zona discal de las alasanteriores (V2 y V3), su reverso ricamente manchadode color rojo de carne vivo, excepto la zona discal yapical. Reverso de las alas posteriores verde uniformeclaro, con tenues rayas irregulares plateadas, más des-arrolladas y mejor definidas en la hembra.

P E R I O D O D E V U E L O

Dos generaciones atenuadas en los extremos. La pri-mera aparece en mayo o junio (dependiendo del bioto-

po); la segunda, menos numerosa, lo hace a finales deagosto. Las poblaciones más copiosas se producen afinales de junio. Inverna como de oruga.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Violáceas. En zonas altas del Parque podría tratarsede Viola wilkomii y/o Viola silvática, poco comunes.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Todos los ambientes, aunque prefiere espaciosabiertos soleados próximos a zonas boscosas. Es uninsecto robusto, de vuelo vigoroso y largos desplaza-mientos, que gusta libar las inflorescencias de los car-dos.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Poco amplia y relativamente escasa en todos lospisos bioclimáticos a cualquier altura.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Argynnis pandora Schiff. Por M. N. Kheil (1910),de Sierra Espuña en Totana (Murcia).

Pandoriana pandora (Denis & Schiffermüller, 1775)

Pandora

NINFÁLIDOS

92

MACHO • ANVERSO

Page 50: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Hasta hace pocos años se la ha situado en el géneroArgynnis (Fabricius). Muy variable en el tamaño y for-ma de las marcas. R. Agenjo (1948) menciona infinidadde formas, citando de Espuña la f. nigroprivata.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 34-44 mm. Inconfundible. Se caracteriza porpresentar tanto el macho como la hembra el reversode las alas posteriores con manchas intensamentenacaradas, en su mayor parte grandes y una seriepostdiscal de pequeños ocelos incluidos en una fran-ja de color castaño rojizo. Anverso leonado comocolor fundamental en las cuatro alas, con series demanchas negras, variables en tamaño y forma.

P E R I O D O D E V U E L O

Aviva a mitad de marzo, pudiendo observarse hastafinal de julio en dos o tres generaciones solapadas. Enlugares muy calurosos su actividad se acorta en eltiempo por falta de alimento. Puede invernar en lostres estadios.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente violáceas, representadas en nuestroterritorio por Viola arborescens y Viola wilkomii; lasegunda relativamente frecuente en peñascales calizosde la sierra.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Como potente migratoria, ninguno en particular.Vuela en solitario y liba activamente néctar en los car-dos y scabiosas

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Puede hallarse algún ejemplar en cualquier piso bio-climático.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke (1928) de Sierra Espuña.

Issoria lathonia (Linnaeus, 1775)

Sofía

NINFÁLIDOS

94

MACHO • ANVERSO

Page 51: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los pocos especímenes murcianos hallados pertene-cen a la subsp. castiliana Turati, 1919.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 30-40 mm. Macho. Se caracteriza por los pun-titos negros que presenta, entre vena y vena, cada unade las lúnulas anaranjadas de la banda submarginalde las alas posteriores, en anverso y reverso (carácterdiferencial con phoebe). Anverso negro, con bandasalternadas de tonos leonados; fimbrias blancas. Hem-bra semejante al macho, de mayor envergadura y másoscura.

P E R I O D O D E V U E L O

En abril y mayo en una generación.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Preferentemente plantagináceas. La oruga se citacomo gregaria.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Laderas con herbazal situadas por encima de 1.200m. Su población, muy escasa, se caracteriza por el ais-lamiento y su reducida área de ocupación.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Muy reducida, sólo puede encontrarse algún ejem-plar en el piso supramediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porF. González López (10-V-1975) por encima de 1.200 m.Recientemente (2003), la sitúa a 1.360 m de altitud enel roquedo calizo del macizo central.

Melitaea cinxia (Linnaeus, 1758)

Doncella del llantén

NINFÁLIDOS

96

MACHO • ANVERSO

Page 52: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En Espuña vuela la subsp. occitanica Staudinger1861. Variable local y estacionalmente.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 38-50 mm. Anverso con series de lúnulas detonalidades anaranjadas (bandas), que ofrecen un lla-mativo contraste de color entre sí, y con el color delfondo alar. Su principal característica radica en la ban-da marginal de las alas anteriores, con la lúnula situa-da en S3 mucho más grande que las demás (diferenciacon M. deione). Por otra parte, la banda submarginalde las posteriores no incluye puntitos negros (diferen-cia con M. cinxia). Hembra similar al macho, a menu-do con mayor envergadura.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde abril hasta junio y en agosto-septiembre endos generaciones. Inverna como oruga (larva).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente compuestas (Centaurea sp.) y plan-tagináceas (Plantago sp.).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere espacios abiertos soleados y cálidos con pra-dera florida en pinar claro. Su población es numerosadonde vuela.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Poco amplia y discontinua en los pisos meso ysupramediterraneo. No suele superar altitudes supe-riores a 1.100 m.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana(Murcia)

Melitaea phoebe (Schiffermüller, 1775)

Doncella de la Centáurea

NINFÁLIDOS

98

MACHO • REVERSO

Page 53: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Posee alta variabilidad geográfica e individual, aveces muy pronunciada. M. Korb (1915) da el nombrede espunaensis a los especímenes recogidos por él enla Sierra de Espuña; también han sido atribuidos, erró-neamente, a M. athalia (Rott). Agenjo (1933) adscribelos ejemplares murcianos de Espuña y de Cieza (Mur-cia) a la subsp. signata (Sagarra, 1928).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 30-38 mm. Variable. Anverso con lúnulas detonos anaranjados y rayas negras finas, la discal grue-sa y muy marcada. En las alas anteriores, el últimopunto discal negro, en S1b, adopta la forma de “pesasde gimnasia” (carácter no constante). Su determina-ción por morfología externa no siempre es segura,siendo necesario en este caso recurrir a su identifica-ción por genitalia. Hembra, en general, con el color defondo más claro en la celda y en la zona postdiscal.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde abril hasta finales de junio en una generación.Inverna como oruga.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente escrofulariáceas de los génerosAnthirrhinum y Linaria. No es improbable que tam-bién lo sea Psolarea bituminosa, fabácea con la quesiempre coinciden sus poblaciones en el Parque.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere espacios abiertos en umbrías con pinar cla-ro. Vuela en las horas centrales del día, visitando prefe-rentemente las flores azul-violeta de Psolarea bitumi-nosa. Su población forma colonias aisladas bien pobla-das.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Relativamente frecuente y extendida en el pisomesomediterráneo, no superando los 1.100 m de alti-tud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña (Murcia).

Melitaea deione (Geyer, 1832)

Doncella ibérica

NINFÁLIDOS

100

MACHO • REVERSO

Page 54: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS SATÍRIDOS

103

FAMILIA SATYRIDAE Boisduval, 1883

Las especies de esta familia aquí tratadas tienen tallamediana o pequeña en general, pero incluye algunasde las especies más grandes que vuelan en nuestraregión. Excepto el género Melanargia, que muestrauna estampa blanca y negra, en el resto domina elmarrón e incluso el negro, adornado con áreas detonos claros o tostados, cremas o amarillentos y, aveces, bandas blancas o cremosas. Las superficies ala-res anteriores e inferiores de todas las especies mues-tran los típicos ocelos del género, en el anverso y rever-so, por lo general pupilados.

Habitan en todos los pisos bioclimáticos considera-dos. Prefieren hábitats pedregosos de vegetación pobrebatidos por el viento. Aunque también las hay en pradosy bosques más o menos sombreados ricos en gramíne-as. Sus vuelos son cortos, posándose en el suelo, siendoasiduas visitantes de troncos de pinos y árboles, de don-de desaparecen de pronto, como si les amenazase algúnpeligro, en vuelo rápido hacia el follaje u otro tronco. Suaparición es tardía, observándose hacia la mitad delverano, en una sola generación.

Cabeza: Ojos lisos o con pelos cortos. Antenas filifor-mes y palpos aplanados. Patas anteriores cortas y noaptas para la marcha. Alas anteriores con todas las

venas presentes, al menos con una abultada en la basey la celda cerrada en todas las alas. El ocelo postdiscalsiempre presente. El contorno alar se presenta enteroy nunca tiene colas. Por lo general, el macho poseeescamas androconiales en el área discal, que al agru-parse forman dibujos y marcas utilizadas para sudeterminación específica. La diferencia entre sexos noestá muy marcada en su aspecto general.

Orugas: Oblongas y alargadas; con cabeza redonde-ada, cuerpo alargado y su extremidad caudal terminaen un par de apéndices. Son de color verdoso o pardo,adornado con rayas longitudinales. Se alimentanexclusivamente de gramíneas, haciéndolo sólo denoche, durante el día se esconden al pie de la plantanutricia. Invernan en este estadio.

Crisálidas: Tienen forma angulosa, fijándose alsoporte elegido por la oruga por su extremidad anal osemienterradas dentro de un capullo sedoso.

De un total de 55 especies censadas en la EspañaPeninsular, se ha comprobado la presencia de 20 en elParque Regional de Sierra Espuña, lo que representa el36,36 %.

Esta extensa familia está representada por unas2.500 especies repartidas por todo el planeta Tierra.

Page 55: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS SATÍRIDOS

104

Familia Nymphalidae Swainson, 1827 Disposición Sistemática

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Satyrinae Pararge aegeria(Boisduval, [1833]) (Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1758)

Lasiommata megera(Westwood, 1841) (Linnaeus, 1767)

maera adrasta(Linnaeus, 1758) (Illiger, 1807)

Coenonympha pamphilus(Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1758)

dorus purpurinatta(Esper, [1782]) Gómez Bustillo, 1973

Maniola Jurtina hispulla(Schrank, 1801) (Linnaeus, 1758) (Esper, [1805])

Hyponephele lycaon(Muschamp, 1915) (Kühn, 1774)

lupina mauritanica(Costa, [1836]) (Oberthür. 1881)

Pyronia tithonus decolorata(Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1771) (Fruhstorfer, 1909)

bathseba(Fabricius, 1793)

cecilia marcia(Vallantin, 1894) (Fruhstorfer, 1910)

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Satyrinae Melanargia lachesis(Boisduval, [1833]) (Meigen, [1828]) (Hübner, [1790])

occitanica(Esper, 1793)

ines(Hoffmannsegg, 1804)

Hipparchia alcyone vandalusica(Fabricius, 1807) (D. & S., 1775) Oberthür, 1894

semele(Linnaeus, 1758)

statilinus(Hufnagel, 1766)

fidia(Linnaeus, 1767)

Chazara briseis(Moore, [1893]) (Linnaeus, 1764)

prieuri iberica(Pierret, 1837) (Oberthür, 1907)

Pseudochàzara hyppolite williamsi(De Lesse, 1951) (Esper, 1784) (Romei, 1927)

Satyrus actaea podarcina(Latreille, 1810) (Esper, 1780) (Fruhstorferf, 1909)

LOS SATÍRIDOS

105

Page 56: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Escasa variación. Los especímenes murcianos losreferimos al tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 38-42 mm. Anverso con áreas leonadas sobrefondo marrón oscuro, dispuestas a modo de mosaicoirregular. Además, el macho posee amplia androconiaa lo largo de la celda y un ocelo apical en las alas ante-riores, y en las posteriores ocelos de pupila blanca,rodeados por manchas leonadas. Por el reverso estasalas tienen un dibujo confuso, a base de tonos casta-ños, amarillentos y verdosos con ocelos poco percep-tibles en el margen externo. Hembra similar, con lasmanchas más grandes y sin androconia.

P E R I O D O D E V U E L O

Largo. Entre finales de febrero y noviembre en variasgeneraciones, probablemente tres. El máximo genera-cional se sitúa en mayo y junio. Inverna como pupa yadulto.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas. Se citan como más frecuentes: Poaannua, Agropyrum repens, Dactylis glomerata y otrasherbáceas de los géneros Brachypodium y Festuca.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Lugares frescos y umbrosos, tales como choperas,senderos de bosque, áreas arbustivas y arboladas acuya sombra se refugian las hembras para desovar. Esfrecuente verla posada en el suelo, desde donde selevanta en cortos vuelos al ser molestada. Es comúnpero nunca abunda.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Diseminada por todos los pisos climáticos exceptoen el supramediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña en Totana(Murcia).

Pararge aegeria (Linnaeus, 1758)

Mariposa de los Muros

SATÍRIDOS

106

MACHO • ANVERSO

Page 57: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Su escasa variación sólo afecta a la tonalidad del fon-do alar.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 36:50 mm. Anverso de ambos sexos con el colorde fondo leonado-amarillento y dibujo negro. Las alasanteriores tienen las venas y rayas transversales oscu-ras, un gran ocelo apical, en la celda dos barras oscu-ras y, junto a ella, un área androconial oscura en elmacho; las posteriores poseen manchas subterminalesleonadas que engloban cuatro ocelos de pupila blancay, por su reverso, un conglomerado de escamas detonos pardos, amarillentos y ocres, que incluyen oce-los rodeados de amarillo-leonado. Hembra sin andro-conia.

P E R I O D O D E V U E L O

Depende de la altitud. Se desarrolla en varias gene-raciones que vuelan durante todo el año. Inverna enestado de larva.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas de los géneros Poa, Bromus, Agrostis,Dactylis, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Cualquier hábitat, pero escoge espacios abiertossoleados, a lo largo de senderos y caminos de bosque,aprovechando lugares húmedos o la sombra de plan-tas posándose en el suelo, del que huye en vuelo errá-tico y corto al observar la presencia humana, para vol-ver a posarse nuevamente a unos pocos metros.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Irregularmente extendida y escasa en todos los pisosbioclimáticos.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Pararge megera var. lysa por M. N. Kheil (1910)de Sierra Espuña en Totana (Murcia).

Lasiommata megera (Linnaeus, 1758)

Saltacercas

SATÍRIDOS

108

MACHO • ANVERSO

Page 58: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se conoce también como monotonia (Schilde), inva-lidado por sinonimia. Esta especie exhibe considerablevariación entre las razas y formas descritas. En Espuñavuela la subsp. adrasta (Illiger, 1807).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 36-50 mm. Macho. Anverso pardo oscuro uni-forme, excepto una banda de manchas leonadas inte-rrumpidas por el color de fondo en las alas anteriores,un gran ocelo con pupila blanca, a veces arriñonado ybipupilado en las alas anteriores y posteriores con cír-culos del mismo color alrededor de los ocelos. Por elreverso, el color de fondo de éstas es un gris-cenizablanquecino con dibujo borroso y ocelos negros rode-ados por tenues anillos amarillentos. Hembra con labanda postdiscal leonada más ancha y luminosa queincluye un ocelo.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde finales de febrero hasta agosto en varias gene-raciones. Inverna en estado de oruga.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas de los géneros Festuca, Poa, Lolium, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Lugares abiertos y soleados, posándose sobre rocaso en el suelo. Su población se caracteriza por el aisla-miento y su vuelo individualizado.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque siempre escasa, vuela en cualquiera de lospisos climáticos y a todas las alturas.

Citada por primera vez para la Región de Murcia por M.N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana (Murcia).

Lasiommata maera (Linnaeus, 1758)

Pedregosa

SATÍRIDOS

110

MACHO • ANVERSO

Page 59: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable en cuanto a coloración y ocelación. Lapoblación de Espuña se refiere a la subsp. purpuri-natta Gómez-Bustillo, 1973.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 26-30 mm. Macho. Anverso de las alas anteriorespardo-negruzco no uniforme con un ocelo apical pocomarcado; las posteriores son pardas en su mitad ante-rior y marginal, el resto leonado y con dos o tres ocelospequeños ciegos en curva suave. El reverso de estas alases muy característico por la presencia de una hilera deseis vistosos ocelos rodeados de anaranjado claro, dis-puestos en línea quebrada e incluidos en una bandaamarillenta clara (carácter diferencial con otros satíri-dos). Hembra. Anv. de color amarillo-naranja claro conmárgenes oscuros y pequeños ocelos.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde comienzos de mayo hasta finales de julio enuna generación, cuya amplitud varía dentro de estasfechas según la altitud. Inverna en oruga.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas, de las que Aira caespitosa es la especiemás citada, mencionándose también Festuca ovina yPoa sp.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Laderas pedregosas y pinares claros. Vuela baja,deteniéndose a libar las flores de tomillos y cardos(Erymgium campestre). En hábitats favorables formacolonias bien pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Amplia. Frecuente y extendida en todos los pisos bio-climáticos, alcanzando altitudes superiores a 1.300 m.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña en Totana (Mur-cia).

Coenonympha dorus (Esper, 1782)

Ninfa de Esper

SATÍRIDOS

112

MACHO • ANVERSO

Page 60: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable en tamaño, manchas y colorido. Losespecímenes murcianos, de notable tamaño, se refie-ren a la subsp. hispulla (Esper, [1796]).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 42-50 mm. Macho. Anverso pardo oscuro conun ocelo apical pequeño poco marcado y androconiadifusa en las alas anteriores, cuyo reverso es de colornaranja claro con margenes grises y un ocelo subapical.El reverso de sus alas posteriores es de color gris-ceni-za uniforme con puntitos oscuros poco aparentes. Lahembra difiere mucho por las amplias y llamativas áre-as leonadas vivas que muestra su anverso, color que seextiende hacia la base de las alas.

P E R I O D O D E V U E L O

Muy prolongado, desde mayo hasta agosto en unageneración. Las eclosiones más copiosas se producenen junio.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente gramíneas. Se citan a Poa annua, P.pratensis y de los géneros Brachypodium, Bromus, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Por lo general vuela en parajes abiertos de praderascon arbolado, a cuya sombra reposa. En su vuelo pere-zoso y quebrado se detiene a visitar y libar las flores,preferentemente escabiosas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Poco amplia. Se presenta por lo general aislada acotas medias en el piso mesomediterráneo superior.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana (Mur-cia).

Maniola jurtina (Linnaeus, 1758)

Loba

SATÍRIDOS

114

MACHO • ANVERSO

Page 61: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se la conoció como rhamusa (Freyer en 1895). En elterritorio estudiado vuela la subsp. mauretanica(Oberthür, 1881).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 41-47 mm. Macho. Anverso pardo uniformecon androconia bien definida y más oscura que elcolor de fondo, situada detrás y junto la celda, y unpequeño ocelo ciego apical poco aparente en las alasanteriores. Las posteriores tienen el margen festonea-do. Hembra, con dos ocelos circundados de anaranja-do-amarillento claro, tanto en el anverso como en elreverso de las alas anteriores.

P E R I O D O D E V U E L O

No podemos precisarlo. La observación que tene-mos se realizó a finales de julio.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se han citado diversas gramíneas del género Poa.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios rocosos muy soleados con matorral decumbre. Al verse inquietada desaparece rápidamente.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Hasta la fecha sólo hemos observado un ejemplaraislado en el piso supramediterraneo sobre los 1.300 mde altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porF. Lencina (1980), de Revolcadores, Moratalla.

Hyponephele lupina (Costa, 1835)

Lobito anillado

SATÍRIDOS

116

HEMBRA • ANVERSO

MACHO • ANVERSOEJEMPLAR NATURALIZADO (x4)

Page 62: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable, sobre todo en cuanto a ocelación. Losespecímenes murcianos deben referirse a la subsp.decolorata (Frühstorfer 1909), descrita de Andalucía.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 34-40 mm. Macho. Anverso leonado, conanchos márgenes de color marrón oscuro, un oceloapical de doble pupila blanca y llamativa androconianegra y ancha en las alas anteriores. El reverso de lasalas posteriores pardo, manchado con áreas que tien-de a un amarillento y dos o tres ocelos de pupila blan-ca que apenas se perciben. Hembra semejante almacho, pero sin androconia.

P E R I O D O D E V U E L O

No lo podemos precisar en el territorio estudiado. Secita una generación que vuela desde junio hasta agosto.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Numerosas gramíneas. Preferentemente del géneroPoa.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Praderas de arbustivos con cierta humedad. Suelelibar las flores de la zarza (Rubus ulmifolius).

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Sorprende que una especie tan común en todas lasregiones españolas no lo sea en el territorio estudiado.La única cita bibliográfica que conocíamos ha sidorecientemente confirmada por el austríaco E. Aistleit-ner. Debe estar más extendida de lo que ahora cono-cemos.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM.N. Kheil (1910), de Sierra Espuña, Totana.

Pyronia tithonus (Linnaeus, 1771)

Lobito agreste

SATÍRIDOS

118

MACHO • ANVERSO

Page 63: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Hasta hace pocos años se ha venido conociendocomo pasiphae (Esper, 1891) (homónimo invalidado).Muy variable en cuanto al número, tamaño y disposi-ción de los ocelos. Los especímenes murcianos los ads-cribimos a la subsp. amyclas (Frühstorfer, 1910), propiade las zonas más áridas y secas de España.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 34-38 mm. Macho. Anverso marrón oscuro conamplia banda postdiscal leonada, provista de un granocelo de doble pupila blanca cercano al ápice de susalas anteriores; las posteriores tienen la banda pos-tdiscal más ancha y dos o tres ocelos. Lo que mejor latipifica es la franja postdiscal clara que amarillea delreverso de las alas posteriores, quebrada y dilatada enel centro, contigua a cinco ocelos rodeados de círculosamarillentos. La hembra muestra el anverso de las alasinvadido por escamas leonadas, excepto en la zonabasal y margenes alares, los ocelos son más grandes.

P E R I O D O D E V U E L O

Su aparición viene condicionada por la altura, ini-ciándose en abril hasta mediados de julio en una gene-ración.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas diversas, especialmente Brachypodiumramosum, una de las especies más comunes en nues-tra región, coincidente en general con la distribucióngeográfica de bathseba.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Cualquier paraje abierto rico en gramíneas. Su vue-lo es débil y torpe y aprovecha la vegetación arbustivapara refugiarse. Acostumbra a reunirse en gran núme-ro a libar las flores de diversas plantas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Ampliamente extendida en cualquiera de los pisosclimáticos considerados, teniendo un reparto másheterogéneo y pobre conforme se gana altura. Vueladesde zonas bajas del Parque hasta alcanzar los 1.350m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia comoEpinephele pasiphae Esper, por B. H. Cooke (1928), de losalrededores de Murcia y de Sierra Espuña.

Pyronia bathseba (Fabricius, 1793)

Lobito listado

SATÍRIDOS

120

MACHO • ANVERSO

Page 64: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Variable. Se conoció como Epinephele idas, invali-dado por homonimia. Muy variable, en número, tama-ño y disposición de los ocelos. Los especímenes mur-cianos se refieren a la subsp. marcia (Frühstorfer,1910) descrita de Andalucía.

D E S C R I P C I Ó N

Env. 30-32 mm: Macho. Anverso leonado encendido,con anchos márgenes marrones y androconia cua-drangular bien definida, dividida por el color de lasvenas que la cruzan en las alas anteriores. Reverso delas posteriores blanquecino, jaspeado de pardo-grisa-ceo y ausencia total de ocelos (carácter que la tipifica).Ambos sexos sólo tienen un ocelo arriñonado de doblepupila blanca en las alas anteriores. Hembra similar almacho, mayor y sin androconia.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde mayo-junio y después en julio-agosto en dosgeneraciones, variando su aparición según situación yaltitud. La eclosión masiva de imagos se produce enjunio.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas, especialmente Aira caespitosa, no detec-tada en el territorio estudiado. En Espuña podría tra-tarse de Brachypodium ramosum, especie abundantedonde vuelan cecilia y bathseba.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios herbosos abiertos con vegetación arbusti-va, a cuya sombra se posa. Forma poblaciones connumerosos individuos.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Es relativamente frecuente en todos los pisos biocli-máticos, salvo en el supramediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia bajoen nombre de Epinephele idas Esper por M.N. Kheil(1910), de Sierra Espuña en Totana (Murcia).

Pyronia cecilia (Vallanntin, 1894)

Lobito meridional

SATÍRIDOS

122

MACHO • REVERSO

Page 65: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Algunos autores consideran a lachesis como subes-pecie de Melanargia galathea. En la actualidad seacepta que ambas son especies distintas. Muy poli-morfa, se han descrito gran número de razas, formas yaberraciones. En Espuña puede hallarse puntualmen-te la f. cataleuca (Staudinger, 1871).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 50-56 mm. Anverso con el dibujo negro exten-so, que reduce los espacios blancos. Reverso de lasposteriores blanco con manchas “mosaicos” grises cla-ras en la zona discal y ocelos de pupila azulada dentrode una banda submarginal gris. Hembra frecuente-mente mayor, con reverso blanco algo amarillento ydibujo pálido. La f. cataleuca tiene el reverso de susalas posteriores de color blanco con tinte cremoso casiuniforme.

Difiere de sus congéneres, principalmente por laausencia de barra negra en la celda de las alas anterio-res.

P E R I O D O D E V U E L O

Muy corto. Desde final de junio hasta agosto en unageneración. Entre las especies del género es la últimaque aparece. Inverna en oruga.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas, representadas por especies de los géne-ros: Poa, Festuca, Bromus, Brachypodium, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Escarpas rocosas calizas y praderas herbosas, querecorre en vuelo irregular, posándose con frecuenciaen las inflorescencias de cardos para libar.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se circunscribe al piso mesomediterráneo superior ysupramediterráneo, donde vuela por encima de 1.200m de alt. en el macizo central.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña.

Melanargia lachesis (Hübner, 1790)

Medio luto ibérica

SATÍRIDOS

124

MACHO • REVERSO

Page 66: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Son sinónimos utilizados syllius (Herbest, 1796) ysyche (Hübner, 1808). Como es usual en el género, lashembras muestran el reverso alar muy variable, osci-lando entre blanco-cremoso y el marrón ferruginoso dela f. sulfurea (Ribbe).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 48-56 mm. Anverso blanco con manchasnegras y una barra del mismo color que cruza la celdade las alas anteriores. El reverso de las posterioresmuestra las venas, estrías y líneas redibujadas de ocre(carácter diferencial), ocelos desvanecidos y cheuroneslargos y angulosos. La hembra es un poco más grandey con el color de fondo de las alas posteriores blancoalgo cremoso.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece en zonas bajas con la llegada de la primave-ra, retrasando su eclosión hasta mayo a altitudesmedias, viéndose en vuelo alguna hembra ya decrépi-ta a finales de junio en una generación anual.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se citan gramíneas de los géneros Dactylis, Brachy-podium, Bromus, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente zonas abiertas soleadas de monta-ña baja y alta, salvo umbrías, siendo frecuente verposadas sobre las cabezuelas de cardos y/o flores detomillos a varias mariposas libando.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Tiene un reparto amplio en todos los pisos, siendomás escasa y localizada que su congénere ines, con laque comparte hábitat.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana(Murcia)

Melanargia occitanica (Esper, 1793)

Medio luto herrumbrosa

SATÍRIDOS

126

MACHO • REVERSO

Page 67: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Contrariamente a lo que es usual en el género, pre-senta escasa variación. No obstante, se producen indi-viduos melánicos que recuerdan a la subsp. jahandie-zi del Atlas (Marruecos). En tal sentido, entre los ejem-plares estudiados por González López de la localidadcartagenera de Escombreras, los hay extremadamentemelánicos.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 44-50 mm. Macho. Anverso con manchas negrasintensas que reducen los espacios blancos. Alas anterio-res con una barra negra en medio de la celda. El reversode las posteriores muestra ocelos de pupila azulada, rode-ados por anillos concéntricos, en los que el rojo destacade tal modo, que comunica al ocelo tonalidad rojiza(carácter diferenciador). Hembra, diseño similar almacho, más grande y con el color de fondo del reverso delas alas posteriores algo amarillento.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde marzo a junio en una generación, siendoabundantísima en mayo. La cópula es fácil de ver y vaseguida de un largo apareamiento.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Debe tratarse de gramíneas de los géneros Brachypo-dium y Bromus.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Zonas abiertas de montaña baja ocupados conmatorral de ladera y/o pastizales, siendo frecuente ver-la libando sobre los tomillos. Forma colonias muypobladas, pero aisladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se encuentra con relativa facilidad en el piso termo-mediterráneo y de manera escasa y localizada en losdemás pisos, esporádicamente se ve en las cumbres.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM.N. Kheil (1910), de Sierra Espuña.

Melanargia ines (Hoffmansegg, 1804)

Medioluto Ines

SATÍRIDOS

128

MACHO • ANVERSOEJEMPLAR MELÁNICO

Page 68: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable, lo que ha contribuido a la descripciónde gran número de subespecies difíciles de estableceral no constituir entidades puras. O. Kudrna (1977),pasa a sinonimia, entre otras, a murciana (Ribbe) yvandalusica Oberthür, 1894.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 52-62 mm. Macho. Anverso pardo oscuro conbandas postdiscales blancas difuminadas por escamasmorenas y un ocelo apical apagado, en las posterioresson más anchas y están ligeramente acodadas. Rever-so críptico. La mitad interna y marginal de todas susalas está ricamente manchada de tonos oscuros, limi-tados con nitidez por bandas claras postdiscalesanchas, las anteriores provistas de dos ocelos. En lahembra son más anchas y amarillean.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece mediado julio y desaparece con los prime-ros días de septiembre en una sola generación. Sumáximo generacional se sitúa en julio.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se citan gramíneas de los géneros Brachypodium,Poa y Festuca.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere espacios abiertos rocosos en pinar claro.Cuando se posa sobre troncos de pinos resulta imper-ceptible por confundirse con la corteza de éstos(mimetismo). Tiene tendencia a libar néctar en loscardos.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Muy repartida pero escasa y localizada en los pisosmesomediterráneo superior y supramediterráneo. Porlo general vuela por encima de 900 m hasta alcanzarlos 1.500 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porC. Ribbe, separada como murciana (Ribbe, 1910) y porM. N. Kheil (1910) como vandalusica (Oberthür), deSierra Espuña.

Hipparchia alcyone (Denis & Schiffermüller, 1775)

Banda acodada

SATÍRIDOS

130

MACHO • ANVERSO

Page 69: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Su variabilidad geográfica e individual da lugar a ladescripción de numerosas subespecies, con popula-ciones transicionales.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 43-51 mm. Macho. Anverso pardo oscuro, fim-brias claras, androconias aterciopeladas bien visiblessobre la vena mediana y bandas anaranjadas interrum-pidas por el color de fondo, poco desarrolladas y maldefinidas en las alas anteriores y triangulares en las pos-teriores. En la hembra están bien desarrolladas y desta-can vivamente alrededor de sus grandes ocelos ciegosen las alas anteriores. Reverso de las posteriores crípti-co, en el que la banda postdiscal blanquecina destacasobre el jaspeado grisáceo del resto de las alas. Los dossexos son muy similares en diseño, la hembra es unpoco más grande.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece a finales de mayo, alcanzando algunas hem-bras los últimos días de agosto en una generación. Laspoblaciones más numerosas, donde machos y hembrasvuelan casi al 50%, se producen a mediados de junio.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se citan gramíneas de los géneros Agryporum, Festu-ca y Poa.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere espacios rocosos, abiertos y soleados en losque acostumbra a libar las flores de cardos y centáure-as. También lo hace en los bosques, reposando en elsuelo o sobre troncos, donde se mimetiza y queda pro-tegida.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se encuentra en cualquier lugar de los pisos meso-mediterráneo superior y supramediterráneo. Vuela porencima de los 800 m sin superar los 1.400 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Satyrus semele por M. N. Kheil (1910), de SierraEspuña.

Hipparchia semele (Linnaeus, 1758)

Sátirido común

SATÍRIDOS

132

HEMBRA • ANVERSO

Page 70: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable en colorido y diseño. R. Agenjo refierelos especímenes murcianos a la forma almagroi(Agenjo, 1961), descrita de Albarracín (Teruel).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 44-46. Macho. Anverso marrón negruzco confimbrias claras; las alas anteriores poseen dos ocelosciegos apagados y, entre ellos, dos puntitos blancos.En la hembra llama la atención su reverso, en el que sedestacan en las alas anteriores dos llamativos y visto-sos ocelos gruesos con anillos dorados y el reverso desus alas posteriores gris-ceniza uniforme, excepto en lazona basal, donde es más oscuro.

P E R I O D O D E V U E L O

Abarca desde julio-septiembre en una sola genera-ción. Inverna en larva.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se conoce sobre gramíneas de los géneros Bromus,Brachypodium, Poa, Festuca, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente zonas áridas rocosas, donde sueleverse posada o libando sobre Eryngium campestre. Suscolonias están claramente aisladas y son tan escasascomo poco pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque no es desconocida, su presencia se ciñe aobservaciones puntuales realizadas en el piso meso-mediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke (1928) como V. alliona de Sierra Espuña(Murcia).

Hipparchia statilinus (Hufnagel. 1766)

Sátirido Moreno

SATÍRIDOS

134

MACHO • REVERSO

Page 71: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Variable en tamaño, dibujo y coloración, sin llegar aformar subespecies muy definidas.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 54-62 mm. Macho. Anverso pardo negruzco conocelos poco aparentes en las alas anteriores y fimbriasajedrezadas, las posteriores tienen el margen externofestoneado y las fimbrias blancas. Lo que mejor definea fidia es su reverso, que atrae mucho por sus llamativosocelos negros rodeados de anillos dorados y, entre ellos,dos puntitos blancos en las alas anteriores. Son caracte-rísticos los nítidos trazos negros en zig-zag seguidos debandas blancas, dibujo que contrasta fuertemente conel gris claro del fondo alar.

P E R I O D O D E V U E L O

Vuela desde Julio hasta finales de septiembre en unageneración.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas. Se citan especialmente especies de losgéneros Poa, Pitatherium y Festuca.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere parajes secos y rocosos con gramíneas. Vue-la baja, siendo lo “normal” verla posada con las alasplegadas sobre rocas, con las que armoniza.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

No constituye poblamientos extensos, reduciendosus áreas de vuelo a unas pocas localidades en el pisotermomediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Aledo (Murcia).

Hipparchia fidia (Linnaeus, 1767)

Festón blanco

SATÍRIDOS

136

HEMBRA • ANVERSO

Page 72: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable. La mayor parte de las subespecies des-critas no son absolutamente puras. La población mur-ciana se asigna al tiponominal, caracterizándose porsu gran tamaño, en particular las hembras.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 42-54 mm. Anverso pardo oscuro, con estrechafranja costal cremosa, androconia aterciopelada juntoa la celda y ocelos ciegos en la banda transversa, for-mada por manchas blancas alargadas interrumpidaspor el color de fondo en las alas anteriores, la medianade las posteriores es más ancha y continua. Por elreverso, el color del fondo es un blanco cremoso nouniforme, en el que destacan manchas y bandas par-das de tonalidad variable. Hembra de mayor enverga-dura, en general tiene dos ocelos y, a veces, ostenta untercero. No posee androconia.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla desde julio hasta las postrimerías deagosto en una generación. Inverna como crisálida(pupa).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas, principalmente de los géneros Brachy-podium, Poa y Lolium.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos calcáreos con gramíneas. Es uninsecto inquieto y de vuelos cortos, que normalmentese posa a la sombra que dejan las rocas o la vegetación(cojines de monja), siendo difícil de ver hasta que noreemprende vuelo al pasar junto a ella. Comparte suhábitat con Chazara prieuri, con la que se confunde asimple vista.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Es muy escasa, localizándose exclusivamente enafloramientos rocosos del piso supramediterráneo, enaltitudes próximas a 1.300 m con matorral de cumbre.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo v. major (Oberthür) por M. N. Kheil (1910), deSierra Espuña, Murcia.

Chazara briseis (Linnaeus, 1764)

Banda oblicua

SATÍRIDOS

138

HEMBRA • REVERSO

HEMBRA • ANVERSOEJEMPLAR NATURALIZADO (x3)

Page 73: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

La población española pertenece a la subsp. iberica(Oberthür, 1907).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 51-65 mm. Macho. Anverso pardo oscuro; alasanteriores con borde costal claro, una mancha ovoidede color beis en la celda (carácter que la tipifica) y dosocelos ciegos dentro de la banda transversal blanca,formada por manchas alargadas interrumpidas por elcolor de fondo. En las posteriores son blanquecinas,largas y sagitadas. En el reverso éstas tienen las venasmarcadas de blanco. Hembra dimórfica, en generalmás grande y sin mancha beis en las celda. La f. uha-gonis se distingue inmediatamente porque el colorblanco de las bandas es sustituido por un leonado(carácter que la tipifica).

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece a mediados de julio y prolonga el vuelodurante el mes de agosto en una generación.

A L I M E N T O L A R VA R I O

No se conoce. Debe consistir en gramíneas herbáce-as, como es lo usual en esta familia.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos rocosos con matorral de cumbre.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su escasa población hoy, extremadamente limitada,se caracteriza por el aislamiento y su reducida área deocupación en el supramediterráneo (macizo central).

Citada por primera vez para la Región de Murcia porAgenjo (1970), hallada por F. González López y F. JoséGonzález Gosálvez el 14-VI-1970 a 1.150-1.350 m dealtitud, en Totana (Murcia).

Chazara prieuri (Pierret, 1837)

Bereber

SATÍRIDOS

140

HEMBRA • ANVERSOFORMA UHAGONIS

Page 74: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Resulta sorprendente que esta especie descrita porEsper en 1784, de Oremberg (Montes Urales, Sur deRusia), que se halla separada del sureste de Españaaproximadamente por unos 4.800 Km en línea recta,no se conozca de ninguna localidad intermedia enEuropa. En Murcia vuela la subsp. williamsi (Romei1929), descrita de Sierra Nevada.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 48-56 mm. Macho. Anverso pardo-grisáceo, conanchas bandas postdiscales de color amarillo-paja, por-tando cada una dos gruesos ocelos negros en las alasanteriores y otro muy pequeño en las posteriores, y elreverso de estas alas muy variado. En él las rayas extra-basal, discal y subterminal aparecen irregulares y fuer-temente marcadas en gris oscuro, color que se aclaraen la banda submediana. Hembra muy parecida, peroexiste una diferencia clara y constante en el anverso delas alas anteriores, su área basal y discal es más clara ytiene un saliente entre los dos ocelos, detalle diferencia-dor de este sexo (Robert et al., 1983).

P E R I O D O D E V U E L O

Se sitúa entre finales de junio y agosto, en una solageneración.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se desconoce. En Sierra Nevada se cita sobre Festu-ca indigesta (M. G. Muñoz, 1995).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios rocosos con matorral de cumbre batidospor el viento.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su muy escasa población, al parecer inestable, secaracteriza por el aislamiento y su reducida área deocupación. Vuela por encima de 1.350 m de alt. en elpiso supramediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porR. Agenjo (1971). Hallada a 1.368 m de altitud por F.González López en Sierra Espuña, Totana (Murcia).

Pseudochazara hippolyte (Esper, 1784)

Cuatro ocelos

SATÍRIDOS

142

MACHO • ANVERSO

Page 75: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable, con gran número de razas y formasindividuales que no constituyen entidades puras(clina). Tanto Verity como Agenjo consideran aespuñae (Ribbe, 1910) (= espunaensis (Korb, 1916))sinónima de podarcina (Frhüstorfer, 1909). Losespecímenes murcianos se asignan a la última. EnEspuña se han observado, además, las siguientesformas individuales: subtusbiocellata, subtusunipu-pillata y striata.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 44-50 mm. Macho. Anverso castaño oscuroaterciopelado, casi negro, con un diminuto ocelo sub-apical de pupila blanca casi imperceptible y androco-nia poco aparente debajo de la celda de las alas ante-riores; en la hembra es variable, y presenta la mitadinterna de todas las alas de color castaño claro, limita-do con nitidez por un área submarginal más clara, enla que destacan en las alas anteriores dos ocelos depupila blanca y, entre ambos, dos manchitas blancas.El reverso de las posteriores jaspeado de escamasmorenas y líneas negras, bordeadas por una bandaestrecha de tonalidad blanquecina.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla entre finales de junio y comienzos deseptiembre en una generación. Inverna en estado dehuevo y oruga (larva).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gramíneas, principalmente de los géneros Brachy-podium, Bromus y Festuca.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Parajes rocosos de substrato calizo ventosos. Vuela apoca altura, posándose en tallos herbosos o en el sue-lo. Forma poblamientos aislados.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Parece limitada al piso supramediterráneo, forman-do colonias bien pobladas, aisladas y dispersas enladeras con pastizal por encima de 1.100 m hastaalcanzar los 1.400 m de altitud en los dos morrones.Por ahora, no se conoce en ninguna otra cumbre.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo espuñae (Ribbe 1910) y bajo el nombre de espu-naensis Korb, por M. Korb (1916) de Sierra Espuña(Murcia).

Satyrus actaea (Esper, 1780)

Satírido negro

SATÍRIDOS

144

MACHO • REVERSO

Page 76: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS LICÉNIDOS

147

Familia: LYCAENIDAE (Leach, 1815)

Las especies de esta familia ubicada en el Parque tie-nen envergadura pequeña o muy pequeña.

Cabeza: los ojos desnudos o bordeados de finospelos blancos, cortos y erectos. Sus antenas, por logeneral, están anilladas de blanco y terminan en mazaalargada. Patas funcionales en ambos sexos. Las alasanteriores tienen diez u once venas y, normalmente,androconias en el macho; las posteriores a menudoposeen delicadas prolongaciones filamentosa (“coli-tas”) próximas al lóbulo anal.

Dimorfismo sexual muy acusado. Los machos gene-ralmente son más pequeños y muestran una estampavistosa y brillante en la que predominan colores detonos azules, cobrizos y anaranjados, bien como colorprincipal de las superficies alares o como ornamenta-ción en forma de máculas y/o lúnulas, mientras lashembras lucen colores de tonos sombríos, grises, par-dos o marrones.

Son mariposillas de vuelo rápido y zigzagueante cer-cano al suelo, aunque también las hay que revoloteansobre arbustos y/o las copas de árboles. Cuando estánposadas tienen el hábito de mover cada una de las alasposteriores ligeramente y alternativamente, hacia ade-lante y hacia atrás. Los días calurosos suelen reunirseen lugares que rezuman humedad (bebederos) paraabsorberla. Se les encuentra en todos los ambientes:montañas (prados frescos, matorrales de ladera y cum-

bre al abrigo del viento o azotados por él), llanuras, etc.El periodo de abril a mayo es el que acoge al mayornúmero de especies e individuos.

Las orugas (larvas) son ovaladas y aplanadas ven-tralmente, lisas o con fina vellosidad. En algunas espe-cies el séptimo segmento abdominal posee glándulasde Newcomber, las cuales producen exudados azuca-rados muy atractivos para determinadas hormigas.Éstas las transportan a sus hormigueros, conviviendocon ellas en asociación simbiótica, cuidándolas y ali-mentándolas durante el invierno. En compensaciónrecogen ávidamente las secreciones azucaradas queproducen sus huéspedes (mirmecofilia). Por lo generalse alimentan de papilionáceas.

Las crisálidas (pupas), son cortas y gruesas; se fijanal soporte elegido por la oruga, un tallo o rama, por suextremidad caudal (cremáster) asegurándose contraél mediante un cinturón de seda (brida). Las menospermanecen enterradas cerca del suelo y unas pocasresiden en hormigueros.

De un total de 74 especies que vuelan en la Penínsu-la Ibérica y Baleares, se ha comprobado la presencia de26 dentro del Parque, lo que supone el 35,14 %.

Esta extensa familia, con más de 3.000 especies, seencuentra ampliamente repartida por todos los conti-nentes, estando mejor representada en las regiones declima cálido y húmedo (trópicos).

Page 77: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS LICÉNIDOS

148

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Polyommatinae Glaucopsyche alexis morena(Swainson, 1827) (Scudder, 1872) (Poda, 1861) Agenjo, [1927])

melanops justoi(Boisduval, [1828]) Agenjo, 1967

Pseudophilotes panoptes(Beuret, 1958) (Hübner, [1813])

Scolitantides orion(Hübner, [1819]) (Pallas, 1771)

Plebejus argus hypochionus(Kluk, 1802) (Linnaeus, 1758) Rambur, 1858

Aricia montensis([Reich., Leip.], 1817) Verity, 1928

cramera subcramera(Eschscholtz, 1821) Manl. & Allc., 1970

morronensis morronensis(Ribbe, 1910) (Ribbe, 1910)

Polyommatus escheri roseonites(Latreille, 1804) (Hübner, [1851]) (Oberthür, 1970)

nivescens(Keferstein, 1851)

thersites(Cantener, 1834)

albicans arragenensis(Herrich-Schäfer, 1856) (Gerhad, 1851)

bellargus(Rottemburg, 1775)

icarus bellicarus(Rottemburg, 1775) (Bryk, 1940)

Familia Lycaenidae Leach, [1815] Disposición Sistemática

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Theclinae Thecla quercus ibericus(Swainson, 1831) (Fabricius, 1807) (Linnaeus, 1758) (Staudinger, 1901)

Tomares ballus(Swainson, 1831) (Fabricius, 1787)

Satyrium spini bofilli(Scudder, 1876) (D. & S., 1775) (Segarra, 1924)

esculi llicioides(Hübner, [1806]) (Gerhard, 1853)

Callophrys rubi fervida(Bilberg, 1820) (Linnaeus, 1758) Staudinger, 1901

Lycaeninae Lycaena phlaeas lusitanica(Leach, [1815]) (Fabricius, 1807) (Linnaeus, 1761) (Bryk, 1940)

alciphron insignis(Rottemburg, 1775) (Segarra, 1924)

Polyommatinae Lampides boeticus(Swainson, 1827) (Hübner, [1819]) (Linnaeus, 1767)

Leptotes pirithous(Scudder, 1876) (Linnaeus, 1767)

Cupido carswelli(Schrank, 1801) Stempffer, 1927

Celastrina argiolus mauretanica(Tutt, 1906) (Linnaeus, 1758) (Rothschild, 1925)

LOS LICÉNIDOS

149

Page 78: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes murcianos pertenecen al igual quelos de Castilla y Andalucía a la subsp. ibericus (Staudin-ger, 1901).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 20-28 mm. Macho. Anverso azul-moradohomogéneo con estrechos bordes oscuros. En la hem-bra es un azul violetairidiscente en la celda y en la zonainferior de las alas anteriores. El reverso en ambossexos es de color gris, con una línea tenue transversalblanca y manchas vestigiales anaranjadas en los már-genes externos. Las alas posteriores ostentan incipien-tes (“colitas”).

P E R I O D O D E V U E L O

No lo podemos precisar. Se cita una generación; des-de comienzos de julio a finales de agosto. Inverna comohuevo. Crisálida en el suelo entre la hojarasca.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Quercus rotundifolia, encinar de carrasca, aunquetambién puede serlo Quercus lusitanica valentina(quejigo).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Es la especie típica del encinar, sobre cuyas copas elimago revolotea y se posa en las hojas durante largorato con las alas extendidas, pasando desapercibida. Secita libando las flores de Thymus (tomillos).

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Siempre va ligada a la presencia de encinas, a altitu-des medias.

Thecla quercus (Linnaeus, 1807)

Nazarena

LICÉNIDOS

150

MACHO • REVERSO

MACHO • ANVERSOEJEMPLAR NATURALIZADO

Page 79: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable respecto al colorido del anverso, rico enmatices, sobre todo en las hembras. Los especímenesde mayor envergadura se identifican al igual que losandaluces con el tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 28-32 mm. Macho. Anverso pardo-grisáceouniforme. Reverso de las alas anteriores de colornaranja, con borde gris-verdoso y puntos negros; lasposteriores están salpicadas parcialmente de escamasverdes. La hembra difiere ostensiblemente, mostrandoamplias áreas coloreadas de un naranja vivo en ambasalas, el resto pardo.

P E R I O D O D E V U E L O

Los primeros adultos, si la climatología es favorable,aparecen a altitudes bajas a finales de febrero, pero lo“normal” es que lo hagan en marzo, permaneciendoen vuelo todo el mes de abril en una generación. Inver-na como crisálida (pupa).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas, principalmente de los géneros Lotus,Astragalus y Onobrychis.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

No conocemos sus preferencias en cuanto al bioto-po. Nuestras observaciones corresponden a praderasde hierba baja en sustrato calizo. Su población sueleestar formada por parejas aisladas, dispersas y muylocalizadas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se encuentra esporádicamente en los pisos termo ymesomediterráneo inferior.

Citada por primera vez para la Región de Murcia bajoel nombre Thestor ballus por B. H. Cooke (1928), deSierra Espuña en Totana (Murcia).

Tomares ballus (Fabricius, 1787)

Cardenillo

LICÉNIDOS

152

MACHO • REVERSO

Page 80: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se conocía como Strymonidia. Los especímenesmurcianos pertenecen a la subsp. bofilli, (Sagarra,1924), descrita de Albarracín (Teruel).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 28-32 mm. Macho. Anverso pardo oscuro, alasanteriores con androconias visibles en el extremo de lacelda, ausentes en la hembra; las posteriores poseendébil puntuación naranja en el lóbulo anal. Reversogris-ceniza, con una línea postdiscal blanca sinuosaque cruza cada ala; las posteriores poseen una manchaazul conspicua próxima al ángulo anal (ausente en S.esculi) y dos o tres lúnulas anaranjadas. La hembra, ensu anverso difiere del macho por sus manchas discalesy postdiscales leonadas, variables en extensión y tona-lidad.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde mediados de febrero hasta octubre en dos otres generaciones, siendo la última muy escasa y fugaz.Se asocia con hormigas.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Poligonáceas, preferentemente de los génerosRumex y Polygonium.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Como especie migrante puede ocupar cualquierlugar, pero prefiere praderias y espacios abiertos sole-ados. Molestada, huye en vuelo rápido y nervioso,posándose cerca del punto de partida. Sus poblacioneshabituales están claramente aisladas y se reducen aunos pocos ejemplares.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se encuentra dispersa a cotas medias y altas de todala sierra, hasta alcanzar cumbres de 1.450 m.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Chrysophanus phlaeas Fabricius por M. N. Kheil(1910) de Sierra Espuña (Murcia).

Satyrium spini (Denis & Schiffermüller, 1775)

Mancha azul

LICÉNIDOS

154

HEMBRA • ANVERSO

Page 81: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Algunos autores la han incluido en los génerosStrymon y Normandia. Los especímenes murcianos seadscriben a la subsp. ilicioides (Gerhard, 1853), descri-ta de Málaga.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 28-34 mm. Macho. Anverso marrón oscuro casiuniforme. Reverso gris ceniza; las posteriores con unalínea postdiscal blanca que cruza cada ala y una hile-ra de puntitos de color naranja mal definidos. Se dis-tingue de su congénere spini por carecer de manchaazulada en el ángulo anal.

P E R I O D O D E V U E L O

Corto, desde junio a julio en una sola generación, lasmáximas eclosiones se producen al comienzo de julio.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente encina (Quercus ilex rotundifolia) ycoscoja (Quercus coccifera).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Siempre ligada a la encina y/o la coscoja donde des-arrolla su actividad. Sus colonias son numerosas yestán bien pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Coloniza gran parte de la sierra, encontrándose prin-cipalmente en el piso mesomediterráneo. Vuela a par-tir de unos 450 m hasta alcanzar los 1.200 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke (1928), de Sierra Espuña (Murcia).

Satyrium esculi (Hübner, [1806])

Querquera

LICÉNIDOS

156

MACHO • ANVERSO

Page 82: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Algunos autores mantienen esta especie en el géne-ro Strymon. Los especímenes murcianos se correspon-den a la subsp. fervida Staudinger, 1901, característicade las regiones meridionales.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 26-30 mm. Macho. Anverso marrón-rojizo, conandroconia oscura junto a la celda de las alas anterio-res. Reverso verde vivo uniforme, con hilera de punti-tos blancos, carácter que la separa de los demás licéni-dos. Se confunde con su congénere avis a simple vista,pero difiere en la orla de pelillos blancos que rodeanlos ojos (rojizos en avis). La hembra es similar.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde comienzos de marzo a niveles bajos, hastamayo en una generación. Inverna en crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se citan principalmente leguminosas (Dorycnium,Onobrychis y Medicago), rosáceas (Rubus), escrofulá-ceas (Veronica), etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere terrenos calcáreos de vegetación pobre. Sue-le posarse en las flores, en especial las de tomillos.Depende del biotopo el que se observen ejemplaresaislados o colonias poco pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su reparto es muy irregular y poco amplia en todoslos pisos bioclimáticos, excepto el supramediterráneo.Se localiza siempre por debajo de los 1.200 m.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña en Totana (Murcia).

Callophrys rubi (Linnaeus, 1758)

Cejialba

LICÉNIDOS

158

MACHO • ANVERSO

Page 83: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En nuestra Región vuela la subsp. lusitanica (Bryk,1940), descrita de Cintra (Portugal). Posee alta variaciónindividual, siendo la más frecuente la generación estivalaestiva Zeller.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 24-34 mm. Macho. Anverso rojo-cobrizo bri-llante con puntos negros irregulares y anchos márge-nes oscuros en las alas anteriores; en las posteriorespardo, adornado con lúnulas submarginales rojas queforman banda. En la forma aestiva Zeller, el anversoqueda oscurecido por escamas pardas, los puntosnegros son más gruesos y el esbozo de cola está máspronunciado. La hembra, tiene el ápice de las alasanteriores menos puntiagudo.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde mediados de febrero hasta octubre, en dos otres generaciones sensibles a la altitud, siendo la últi-ma muy escasa y fugaz. Inverna en oruga (larva).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Poligonáceas, preferentemente de los génerosRumex y Polygonum.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Como especie migrante puede ocupar cualquierlugar, pero prefiere praderías y espacios abiertos sole-ados. Cuando se la molesta huye en vuelo rápido y ner-vioso, posándose cerca del punto de partida. Suspoblaciones habituales están claramente aisladas y sereducen a unos pocos ejemplares.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Amplia en todos los pisos bioclimáticos. Se encuen-tra a cualquier altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Chrysophanus phlaeas (Fabricius) por M. N.Kheil (1910) de Sierra Espuña (Murcia).

Lycaena phlaeas (Linnaeus, 1761)

Manto bicolor

LICÉNIDOS

160

MACHO • REVERSO

Page 84: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Variable. Se han descrito varias razas, todas relacio-nadas con la subsp. gordius. Los especímenes murcia-nos se refieren a la subsp. insignis (Sagarra, 1924), des-crita de Albarracín (Teruel).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 30-34 mm. Macho. Anverso de color anaranja-do-rojizo con reflejos violáceos, cuya tonalidad varíasegún la inclinación con que incide la luz en sus alas.Alas anteriores con manchas cuadradas negras biendefinidas y puntos negros pequeños en las posteriores.La hembra, un poco más grande, con el color naranjamás vivo y homogéneo, careciendo de los reflejos vio-láceos del macho.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde mediados de mayo hasta la mitad de julio enuna generación. Inverna como oruga (larva).

A L I M E N T O L A R VA R I O

En especial poligonáceas del género Rumex (acede-ras). En el territorio estudiado podría tratarse deRumex acutatus. La oruga se asocia con hormigas.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Cumbres rocosas con vegetación herbácea baja.Acostumbra a posarse sobre las flores de algunas aste-ráceas mientras liba.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su población muy escasa, se caracteriza por el aisla-miento y su reducida área de ocupación en el pisosupramediterráneo a 1.200-1.300 m de alt.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Chrysophanus alciphron var. gordius (Sulzer) porM. N. Kheil.

Heodes alciphron (Rottemburg, 1775)

Manto de púrpura

LICÉNIDOS

162

HEMBRA • ANVERSO

Page 85: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En la Península Ibérica y en Espuña predominan losindividuos nominotípicos.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 20-30 mm. Macho. Anverso azul-morado bri-llante, con finos bordes oscuros, androconias y ligerasprolongaciones filamentosas “colitas”. En la hembrapardo-mostaza, aclarado por escamas azul-moradasen la base y zona discal de sus alas. Su reverso, enambos sexos, tiene un dibujo muy singular, líneassinuosas blanquecinas y castañas en complejo parale-lismo, una franja postdiscal blanquecina, ancha y rec-ta (ausente en pirithous) y dos ocelos negros con esca-mas metálicas verdes.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla durante todo el año en varias genera-ciones solapadas.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas de los géneros Pisum, Genista, Spar-tium, Medicago, etc. siendo el más citado Colutea arbo-rescens (espantalobos) donde hace vida endófíta.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

No parece preferir ninguno en particular. Raramen-te se han observado poblaciones numerosas. Tienerelación simbiótica con las hormigas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Diseminada y relativamente frecuente en todos lospisos bioclimáticos, excepto en el supramediterráneo.Como especie común, no es extraño que pueda encon-trarse en cualquier lugar, hasta al menos los 1.000 m dealtitud.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), sin mencionar localidad.

Lampides boeticus (Linnaeus, 1767)

Canela estriada

LICÉNIDOS

164

MACHO • REVERSO

Page 86: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En la Península Ibérica y nuestra Región vuela el tipo-nominal. Se conocía con el nombre de telicanus Lang.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 20-30 mm. Macho. Anverso azul-morado uni-forme, en la hembra aclarado en la zona discal porescamas moradas sobre las que se perciben pequeñasmanchas pardas cuadradas en la zona discal. Reversode ambas alas parduzco, con bandas estrechas irregu-lares claras y de color mostaza; las posteriores llevanademás dos ocelos marginales con centros negros, cer-canos al ángulo anal y una prolongación filamentosa“colita”.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla entre abril y octubre en varias genera-ciones solapadas. Inverna como oruga (larva).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gran número de leguminosas, en particular delgénero Medicago (Medicago suffruticosa y M. rigula enumbrías) y profusamente cultivada M. sativa (alfalfa).

También se citan papilionáceas de los géneros: Melilo-tus, Colutea, Citysus, Genista, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Como especie migrante puede encontrarse en cual-quier biotopo, pero prefiere praderas naturales y alfal-fales donde revolotea alrededor de matas y plantas flo-ridas, a menudo mezclada con Lampides boeticus uotros licénidos. Su población se limita a pocos ejem-plares, pero puede llegar a ser abundante.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Puede encontrarse puntualmente en cualquiera delos pisos bioclimáticos, siendo rara en el supramedite-rráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo telicanus por M. N. Kheil (1910) de Sierra Espu-ña en Totana (Murcia).

Leptotes pirithous (Linnaeus, 1767)

Gris estriada

LICÉNIDOS

166

MACHO • ANVERSO

Page 87: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Endemismo ibérico. Hallado por Morris Carswell enSierra Espuña (río Espuña, 1926) y descrita por Stempf-fer en 1927. Algunos especialistas consideran a Cupidocarswelli Stempffer como subsp. de Cupido minimusFuesli.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 18-20 mm. Anverso pardo muy oscuro y unifor-me, careciendo de escamas azules, comunes en mini-mus. Reverso gris de plata con series de puntitos pos-tdiscales negros anillados de blanco en las cuatro alas.En las anteriores la serie es casi recta y en las posterio-res forman una línea en ángulo muy abierto, en la quelos dos últimos son diminutos. En minimus tipo, los dosprimeros y el sexto están desplazados hacia dentro, loque da a la serie aspecto quebrado. Esta disposiciónparticular de los puntitos constituye la característicamás fácil de apreciar para separar a carswelli de mini-mus. Es el licénido más pequeño del Parque.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece en abril, permaneciendo en vuelo hastafinal de mayo en una generación, fecha en la que seobservan ejemplares con la estampa ya desgastada.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se citan leguminosas de los géneros Genista, Astra-galus, Onobrychis, Anthyllis, etc. Nuestra observaciónla ha encontrado sobre Anthyllis vulneraria.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Roquedos carstificados y cantiles con matorral decumbre y herbazal, soliendo posarse en las flores alibar o en el suelo. Permanece inmóvil cuando lucepoco el sol.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su escasa población se caracteriza por el aislamien-to y su reducida área de ocupación en el piso mesome-diterráneo superior y supramediterráneo. No se cono-ce por debajo de 700 m. ni por encima de los 1.400 mde altitud.

Cooke (1928) la menciona como abundante en eltramo alto del río Espuña, donde ahora raramente vue-la. A partir de los años sesenta del pasado siglo, Gonzá-lez López viene detectando una disminución progresi-va y alarmante de su población.

Cupido carswelli (Stempffer, 1927)

Duende murciano

LICÉNIDOS

168

MACHO • ANVERSO

Page 88: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se incluyó en los géneros Cyaniris y Lycaenopsis.Variación estacional en la hembra. Los especímenesmurcianos pertecen a la subsp. mauretanica (Roths-child 1926), descrita de Argelia.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 26-34 mm. Macho. Anverso azul-celeste bri-llante. Alas anteriores con finos bordes negros y fim-brias blancas, mientras la hembra ribetea sus alas conanchos márgenes castaños que ocupan toda el áreaapical y el borde interno de las posteriores. Reversoblanco-azulado muy pálido y brillante, con diminutospuntos negros, a veces poco aparentes.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla en marzo-abril y en agosto-septiem-bre en dos generaciones. Es posible que tenga una ter-cera, muy fugaz, en noviembre (Robert et al.). Invernaen oruga (larva).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Preferentemente brotes florales de hiedra (Hederahelix) y zarzamora (Rubus ulmifolius). Se menciona sobrecompuestas, leguminosas, rosáceas y ramnáceas.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Lugares frescos y/o umbrías rocosas con ciertahumedad, siempre ligados a la hiedra o a la zarzamo-ra. Revolotea alrededor de la planta nutricia, de la quesólo se aleja en vuelo suave unos pocos metros, eleván-dose rápidamente cuando siente la presencia delcaminante. No suele posarse en el suelo. Su poblaciónes muy escasa.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Muy diseminada. Se limita a unos pocos parajessituados en los pisos meso y supramediterráneo. Pro-bablemente la distribución que conocemos esté lejosde lo real.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Cyaniris argiolus por B. H. Cooke (1928) de Sie-rra Espuña.

Celastrina argiolus (Linnaeus, 1758)

Náyade

LICÉNIDOS

170

MACHO • REVERSO

Page 89: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se conocía bajo el nombre de cyllarus (Rottemburg,1775). Muy variable en tamaño, desarrollo ocelar ycoloración, caracteres que proporcionan la descrip-ción de numerosas razas y formas. En nuestra regiónvuela la subsp. morena (Agenjo, [1927]).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 22-30 mm. Macho. Anverso azul-violeta bri-llante, bordes marginales oscuros y fimbrias blancas.En la hembra pardo oscuro, con escamación azul-vio-leta variable en extensión en las cuatro alas. Reversogris uniforme, con puntos negros de grosor variableen las alas anteriores, diminutos en posteriores, labase de dichas alas salpicada de escamas verdes(carácter determinante), a menudo ampliamente.Esta subespecie difiere de las otras razas porque elcolor de fondo del reverso es más claro y con la pun-tuación más pequeña.

P E R I O D O D E V U E L O

En años favorables aparece a mediados de marzo,volando durante abril y mayo, y quizás junio, en unageneración. Inverna en larva.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas de los géneros Retama, Onobrychis,Astragalus, Medicago, etc. La oruga pasa el inviernoasociada con las hormigas para crisalidar en pri-mavera.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos termófilos, preferentemente liga-dos a terrenos calizos o margosos de monte bajo.

D I S T R I B U C I Ó N

Amplia, aunque de manera muy localizada y esca-sa en el piso termo y mesomediterráneo. Vuela desde500-600 m hasta alcanzar al menos los 1.300 m dealtitud.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Lycaena cyllarus por B. H. Cooke (1928) de SierraEspuña.

Glaucopsyche alexis (Poda, 1761)

Manchas verdes

LICÉNIDOS

172

MACHO • ANVERSO

Page 90: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

El propio Boisduval la catalogó como especie dife-rente bajo el nombre de Argus marchandi. Variable entamaño, coloración y desarrollo ocelar. Los especíme-nes murcianos pertenecen a la ssp. justoi Agenjo, 1967,descrita de Elche (Alicante).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 28-32 mm. Anverso azul-morado poco brillan-te, ofreciendo el borde negro, color que penetra a lolargo de venas produciendo un ligero difuminado; enla hembra marrón negruzco, con pocas escamas azul-moradas en la base de sus alas. Reverso similar enambos sexos, gris-pardo claro, con gruesos puntospostdiscales anillados de blanco en las alas anteriores,pequeños en las posteriores. Además, se apreciandébiles manchas claras marginales, de las que carecesu congénere alexis (carácter que las diferencia).

P E R I O D O D E V U E L O

En años favorables aparece a mediados de febrero,permaneciendo en vuelo hasta finales de mayo eincluso junio en una generación. Inverna como crisá-lida (pupa).

A L I M E N T O L A R VA R I O

Numerosas leguminosas de los géneros: Retama,Anthyllis, Dorycnium, Medicago, Lotus, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Ambientes termófilos abiertos, prefiriendo zonas demontaña con matorrales de ladera (tomillos, albaidas,retamas, etc.) y en pinares claros. Con frecuencia seencuentra mezclada con G. alexis y otros licénidos conlos que se confunde. Por lo general sus colonias estánbien pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Diseminada ampliamente en el piso mesomedite-rráneo, siendo su reparto menor y más localizado enlos demás. Es frecuente por debajo de 700 m y rara porencima de 1.000 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M. N. Kheil (1910) de Sierra Espuña en Totana(Murcia).

Glaucopsyche melanops (Boisduval, 1828)

Escamas azules

LICÉNIDOS

174

MACHO • REVERSO

Page 91: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Fue considerada como subsp. de Pseudophilotesbaton (Bergsträsser, 1779). Los especímenes murcia-nos pertenecen al tiponominal.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 22-36 mm. Macho. Anverso azulado con bordemarginal oscuro y fimbrias ajedrezadas en negro; en lahembra pardo oscuro con muy pocas escamas azulesen la base de sus alas. Reverso pardo grisáceo con pun-tos oscuros bien marcados y anillados de blanco enlos dos sexos.

P E R I O D O D E V U E L O

Muy dilatado. Según la altitud aparece en marzo-abril y en mayo-junio en dos generaciones solapadas.Existe la posibilidad de una tercera muy fugaz alcomenzar septiembre. Inverna como crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente flores de tomillos: Thymus glandulo-sus, Thy. vulgaris, etc...

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Laderas, caminos y bordes de bosque donde crezcantomillos, sobre cuyas flores se posa y liba.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Colonias dispersas en el piso termomediterráneo,siendo más escasa en mesomediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo L. baton var. panoptes Hb. por M. N. Kheil deSierra Espuña (Murcia).

Pseudophilotes panoptes (Hübner, 1813)

Falso abencerraje

LICÉNIDOS

176

HEMBRA • ANVERSO

Page 92: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

En la Península Ibérica vuela la subsp. parvula(Sagarra, 1925).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 26-32 mm. Macho. Anverso gris-oscuro con fim-brias ajedrezadas, un punto discoidal negro y escamasazuladas en las alas anteriores y una serie de trazosarqueados submarginales de color violeta, ausentes enla hembra. Reverso de todas las alas blanco, adornadocon puntuación negra intensa y, en las posteriores,lúnulas de color naranja vivo que forman banda.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece a finales de abril, permaneciendo en vuelodurante todo el mes de mayo. Inverna como crisálida.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Crasuláceas carnosas del género Sedum. En el Par-que podría tratarse de Sedum album y/o Sedum sedi-forme.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Roquedo calizo al pie de canchales con matorral decumbre. Cohabita con otros licénidos y ninfálidos,algunos tan interesantes y típicos como es el caso deCupido carswelli y Melitaea cinxia.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Su población, muy pequeña, se caracteriza por elaislamiento y su reducida área de ocupación en el pisosupramediterráneo. Sólo se conocen dos coloniaslocalizadas situadas entre los 1.250 m y 1.400 m de alt.En Murcia únicamente vive en la sierra de Espuña.

Citada por primera vez para Murcia por M. N. Kheil(1910) de Sierra Espuña y, posteriormente por B. H.Cooke (1928) quien la consideraba abundante. Hoy, esmuy escasa.

Scolitantides orion (Pallas, 1771)

Banda anaranjada

LICÉNIDOS

178

HEMBRA • ANVERSO

Page 93: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se conocía como Lycaena aegon (D. & Schiff. 1775), yconfundida con Lyc. idas. Muy variable en tamaño,diseño y colorido, que da origen a gran número derazas y formas transicionales, cuyo valor sistemático esdifícil de establecer en muchos casos. Los especímenesmurcianos pertenecen a la subsp hypochiona Ram-bur, 1858, descrita de Granada.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 22-34 mm. Macho. Anverso azul-violeta variablecon bordes marginales negros y puntos premarginalesdel mismo color en las alas posteriores. Fimbrias blan-cas. Por otra parte, el reverso es muy vistoso por su deli-cado color blanco-azulado, su fuerte puntuación pos-tdiscal negra, sus llamativas lúnulas rojas y los puntosantemarginales negros sembrados de escamas metáli-cas verdes en las alas posteriores. En cambio, en lahembra el anverso es pardo-oscuro con lúnulas ana-ranjadas marginales tenues. A menudo posee escamasvioláceas dispersas por las cuatro alas.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece en junio, volando hasta finales de julio enuna generación. Inverna en el estadio de huevo. Mir-mecófila.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Muy variado. Se citan leguminosas de los génerosCoronilla, Astragalus, Genista, Trifolium, Ononis, etc.,y labiadas del género Thymus (tomillo).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos rocosos de naturaleza calcárea,con gramíneas perennes y matorral en almohadillaespinosa, dominado por piornales. Donde vuela supoblación es realmente abundante. Los días soleadosvuelan rápidas, y en las horas de mucho calor se posanen el suelo entre la vegetación o acuden a “bebederos”si los hay.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se caracteriza por el aislamiento y su reducida áreade ocupación en el piso supramediterráneo por enci-ma de 1.300 m hasta alcanzar al menos los 1.500 m dealtitud según se sube hacia las cumbres más altas delmacizo central.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo Lycaena argus var. hypochiona por M. N. Kheil(1910) de Sierra Espuña y bajo el nombre de Lycaenaaegon f. hypochiona por B. H. Cooke (1928).

Plebejus argus (Linnaeus, 1758)

Niña ocecillas

LICÉNIDOS

180

MACHO • ANVERSO

Page 94: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Es una de las especies litigiosas del complejo grupollamado artaxerxes, cuya posición sistemática ha sidomuy discutida.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 26-32 mm. Macho. Anverso marrón oscuro, conel ápice de las alas anteriores puntiagudo, un punto dis-coidal negro y lúnulas submarginales anaranjadas redu-cidas o vestigiales en las cuatro alas; en la hembra másdesarrolladas y en series completas. Reverso de las pos-teriores gris-amarillento, con la mácula blanca situadaen S6, desplazada ligeramente hacia la base y los usualespuntos negros y lúnulas anaranjadas.

P E R I O D O D E V U E L O

Corto. Se desarrolla en julio y agosto en una genera-ción.

A L I M E N T O L A R VA R I O

No lo conocemos. Sería interesante investigar si laoruga se alimenta de alguna de las geraniáceas (Ero-dium sp.) o compuestas (Centaurea sp.) que crecendonde vuela.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos rocosos calizos con matorral decumbre alta.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Se caracteriza por su reducida área de ocupación enel piso supramediterráneo. Se encuentra puntualmen-te entre los 1.300 m y 1.500 m de altitud.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo L. astrarche v. calida Bellier por M. N. Kheil(1910) de Sierra Espuña en Totana (Murcia).

Aricia montensis Verity, 1929

Morena de montaña

LICÉNIDOS

182

MACHO • ANVERSO

Page 95: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Se la conocía bajo lo nombre de canariensis (Bla-chier, sinónimo invalidado). Fue considerada comouna forma de agestis. Variación individual y estacionalacusada. Los especímenes murcianos no parecen dife-rir de la subsp. subcramera (Manley&Allcard 1970),descrita de Sierra Nevada.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 24-32 mm. Anverso marrón-castaño y fimbriasajedrezadas, con lúnulas submarginales de colornaranja, anchas, completas y brillantes, en la hembrason mayores. Reverso gris claro a castaño variable(según generación), lúnulas anaranjadas y puntos pos-tdiscales negros anillados de blanco, en los tres pri-meros. El segundo está claramente desplazado hacia labase con respecto a los otros, que están aproximada-mente en línea recta.

P E R I O D O D E V U E L O

Se desarrolla en abril-junio, y desde julio hasta sep-tiembre en dos generaciones.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Gran variedad de leguminosas (Citysus sp., Trifo-lium. sp.), geraniáceas (Erodium sp.), compuestas delgenero Centaurea, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Cualquiera. Vuela en praderas abiertas soleadas y enterrenos despejados rocosos con formaciones herbo-sas bajas. Lo “normal” es que sus colonias estén bienpobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Ampliamente repartida y frecuente a cotas medias yaltas en los pisos meso y supramediterráneo. Puedeobservarse con suma facilidad en cualquier lugar deEspuña, entre 500 y 1.500 m de alt.

La primera cita para la Región de Murcia, inédita, esde P. Coma, etiquetada como L. astrarche y de la Luz yEl Valle, Murcia, 1914.

Aricia cramera (Eschscholtz, 1821)

Morena

LICÉNIDOS

184

HEMBRA • REVERSO

Page 96: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Este interesante y raro endemismo hispano fue descritopor Ribbe en 1910 con ejemplares recogidos en el Morrónde Espuña, su localidad típica. También se conocía comoPolyommatus idas (Rambur, 1840) y Aricia ramburi (Verity,1913) nombres invalidados por homonimia y sinonimiarespectivamente. Es una especie variable en sus caracteres,describiéndose de ella numerosas razas.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 24-30 mm. Anverso pardo oscuro uniforme; alasanteriores con un punto discoidal negro a menudo rodea-do de blanco; las posteriores ostentan una o dos lúnulasanaranjadas vestigiales cercanas al ángulo anal que, aveces, faltan. Reverso pardo-canela con pequeños puntosnegros rodeados de blanco y lúnulas de un naranja-ama-rillento submarginales; las posteriores con la mácula blan-ca en S6 desplazada hacia la base. Hembra similar.

Se diferencia de su congénere cramera en que es demenor tamaño y carece de las lánulas anaranjadas sub-marginales el anverso de todas sus alas.

P E R I O D O D E V U E L O

Transcurre desde mediados de julio, hasta finales deagosto en una generación. La oruga suele asociarse conhormigas.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente geraniáceas del género Erodium. En elParque podría tratarse de Erodium petreum.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos rocosos con matorral de cumbre. Enhoras de máxima insolación es muy activa; vuela baja,deteniéndose a libar con las alas cerradas, mientras queen días nublados permanecen la mayor parte del tiempoen el suelo con las alas abiertas, aprovechando losmomentos con sol para calentarse y poder volar en bus-ca de plantas apropiadas para depositar los huevos.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Como especie de alta montaña siempre la hemos encon-trado ligada al piso supramediterráneo. Su población, muyescasa, se caracteriza por el aislamiento y su reducida áreade ocupación. Vuela por encima de 1.350 m hasta alcanzarlos 1.585 m de altitud.

En los años cincuenta era abundante su población,pero a lo largo del tiempo ha ido disminuyendo, tal vezpor alteración de su hábitat y por la sequía que desdehace años está padeciendo. Actualmente, y de acuerdocon los datos que poseemos, podemos deducir que susupervivencia está seriamente amenazada.

Aricia morronensismorronensis (Ribbe, 1910)

Morena española

LICÉNIDOS

186

MACHO • REVERSO

Page 97: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Presenta fuerte dimorfismo sexual. Los especíme-nes murcianos, con cierta reserva, los referimos a lasubsp. roseonitens (Oberthür, 1910), que vuela en elcentro y sur de España.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 24-38 mm. Macho. Anverso azul celeste confinos bordes marginales oscuros y fimbrias blancas;en la hembra marrón y con lúnulas anaranjadas mar-ginales pálidas, a menudo incompletas. El reverso deambos sexos es muy vistoso por su color gris-azulado,los usuales puntos negros de grosor variable anilladosde blanco y las lúnulas anaranjadas marginales, limita-das internamente por manchas pardas, casi cuadra-das en las alas anteriores y en punta de flecha en lasposteriores. Difiere de P. thersites y P. icarus en que éstasson más pequeñas y el color azul del anverso se mues-tra menos luminoso.

P E R I O D O D E V U E L O

Muy corto. Vuela en junio y julio en una generación.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas del género Astragalus.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Umbrías herbosas con cierta humedad. Gusta libarsus plantas preferidas en senderos y bordes de cami-nos forestales. En ambientes favorables se han detec-tado colonias relativamente bien pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Diseminada aunque no abundante en todos lospisos bioclimáticos. Vuela por encima 600 m hastaalcanzar los 1.500 m de altitud en el peñasco delMorrón de Espuña.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña en Totana (Mur-cia).

Polyommatus escheri (Hübner, 1923)

Fabiola

LICÉNIDOS

188

MACHO • REVERSO

MACHO • ANVERSOEJEMPLAR NATURALIZADO

Page 98: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Endemismo ibérico. Los especímenes murcianosconcuerdan bien con nivescens típica.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 28-34 mm. Macho. Anverso gris de plata ligera-mente azulado y brillante, con estrecho borde terminalmoreno, reducido en las alas posteriores a líneas finas,precedidas de puntuación del mismo color. El reverso,en ambos sexos, siempre es muy pálido (gris claro), enel que las lúnulas marginales anaranjadas se percibenpoco en algunos individuos, llegando incluso a faltar,por lo que el margen submarginal de las cuatro alasadquiere aspecto blanquecino. La hembra difieremucho, presentando el anverso oscuro y lúnulas mar-ginales anaranjadas que amarillean en las cuatro alas.

P E R I O D O D E V U E L O

Largo. Desde abril hasta octubre en dos generacio-nes. La primera vuela de abril-mayo a altitudes mediasy la segunda, más numerosa, lo hace en julio-agosto.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Se mencionan leguminosas de los géneros Trifoliumy Melilotus.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente zonas rocosas desnudas. Permane-ce muy activa a pleno sol, volando hasta las primerashoras de la tarde. Su población, muy localizada, estáformada por ejemplares aislados.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Poco frecuente y localizada por encima de 1.200 mde altitud en los pisos mesomediterráneo superior ysupramediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo L. hylas var. nivescens por M. N. Kheil (1910), deSierra Espuña (Murcia).

Polyommatus nivescens (Keferstein, 1851)

Niña de nácar

LICÉNIDOS

190

HEMBRA • ANVERSO

Page 99: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Variación mínima. En Sierra Espuña y la Región vue-la la especie nominotípica.

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 26-32 mm. Macho. Anverso azul con ligera vela-dura violeta, finos bordes oscuros y fimbrias blancas.Reverso variable, gris moreno claro a gris canela. Alasanteriores sin puntos negros en su base y con las man-chas pardas antemarginales desvanecidas y acompa-ñadas hacia dentro por lúnulas anaranjadas, que en lasposteriores terminan en punta de flecha. La hembra esde color pardo oscuro con marginales anaranjadas,por lo general incompletas. Reverso con el mismo dise-ño que en el macho.

Se diferencia de Polyommatus icarus por no tenerlos dos puntos negros en el reverso de sus alas anterio-res (carácter diferencial no constante).

P E R I O D O S D E V U E L O

En abril-mayo y julio-agosto, en dos generaciones.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas herbáceas de los géneros Vicia, Trifo-lium, Genista y Onobrychis.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Roquedales y declives ocupados por leguminosas,especialmente ricos en Onobrychis, de los que se apar-ta poco. Es la especie más escasa del género. La orugase asocia con hormigas, invernando en este estadio.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Muy escasa y localizada en los pisos mesomedite-rráneo superior y supramediterráneo. Vuela a altitu-des superiores a los 900 m.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porB. H. Cooke (1928) de Sierra Espuña.

Polyommatus thersites (Cantener, 1834)

Celda limpia

LICÉNIDOS

192

MACHO • ANVERSO

Page 100: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes que vuelan en el Parque pertenecena la subsp. arragonensis (Gerhard, 1851). Así fuerondeterminados por Higgins y Riley, en 1973, los ejempla-res de Sierra Espuña que González López sometió a laconsideración de éstos especialistas. Anteriormente seconsideraba subespecifica de L. coridon.

D E S C R I P C I Ó N

Anv.: 36-42 mm. Macho. Anverso gris de seda crudapálido con muy ligera veladura azulada y borde termi-nal sombrío que enmascara, más o menos, los círculosblancos que rodean los lunares. El de la hembra varíaentre un pardo oscuro a marrón con ligero matiz basalazulado y lúnulas de un naranja vivo. Reverso variableen ambos sexos, tiende a un canela claro, con los usua-les puntos negros y lúnulas anaranjadas.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece en julio y permanece en vuelo durante granparte de agosto en una sola generación.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente leguminosas del género Hippocre-pis y Coronilla. Se asocia con hormigas.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente declives pedregosos y herbazalesabiertos soleados de naturaleza calcárea. Por lo gene-ral es numerosa.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Localizada y aislada en el piso mesomediterráneosuperior y supramediterráneo. Vuela desde 1.100 mhasta altitudes superiores a 1.500 m.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM.N. Kheil (1910), de Sierra Espuña.

Polyommatus albicans (Herrich-Schäffer, 1856)

Niña andaluza

LICÉNIDOS

194

HEMBRA • ANVERSO

Page 101: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Los especímenes murcianos pertenecen a la subsp.alfacariensis (Ribbe, 1909), descrita de la Sierra de Alfa-car en Granada.

D E S C R I P C I Ó N

Inconfundible. Env.: 28-34 mm. Macho. Anverso azulceleste brillante y fimbrias fuertemente ajedrezadas ennegro. En la hembra pardo oscuro, a menudo salpicadode escamas azules metálicas y lúnulas de color rojo-naranja completas y bien marcadas. Entre las hembrasmurcianas no es desconocida la f. ceronus (Esper), en laque el color gris-parduzco está más o menos cubiertopor compactas escamas azules. Reverso similar enambos sexos, gris-parduzco, adornado con puntosnegros rodeados de blanco y las lúnulas anaranjadasmarginales propias del género.

P E R I O D O D E V U E L O

Aparece en primavera y termina en verano con dosgeneraciones que vuelan en mayo-junio y agosto-sep-tiembre respectivamente.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Diversas leguminosas y papilionáceas representa-das donde vuela por: Coronilla minima e Hippocrepiscomosa, Trifolium sp., etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Preferentemente lugares abiertos de base caliza flo-ridos. Normalmente sus colonias están bien pobladas.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Ampliamente diseminada, pudiendo ser abundanteen el piso mesomediterráneo a cotas medias y altas,siendo muy escasa en el supramediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM.N. Kheil (1910), de Sierra Espuña.

Polyommatus bellargus (Rottemburg, 1775)

Niña celeste

LICÉNIDOS

196

HEMBRA • ANVERSO

Page 102: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable individual y estacionalmente. Tanto losmachos como las hembras varían en tamaño, tonali-dad y puntuación. Los especímenes murcianos perte-necen a la subsp. bellicarus Bryk 1940, encontrándoseentre ellos algún individuo de la f. celina (Austat) y,muy raramente, de icarinus (Scriba).

D E S C R I P C I Ó N

Env.: 23-27 mm. Macho. Anverso azul-violeta bri-llante uniforme con borde fino negro (mas grueso en laf. celina) y fimbrias blancas. En la hembra pardo oscu-ro variable, a menudo invadido por escamas azules,cuya mayor o menor extensión da lugar a formas inter-medias. Reverso similar en los dos sexos, ligera difu-sión verde azulada, los usuales puntos negros postdis-cales y lúnulas anaranjadas marginales. Además llevaen las alas anteriores dos puntos típicos en la celda(diferencia con thersites), de los que algunos ejempla-res carecen.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde marzo hasta septiembre en varias generacio-nes.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Leguminosas diversas, citándose con mayor fre-cuencia especies de los géneros Medicago, Ononis,Astragalus, Genista, Trifolium, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Todo tipo de biotopos. Por lo general se la ve volan-do o posada sobre flores en lugares abiertos: senderosy caminos forestales, collados, etc.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Extendida y abundante por toda la sierra, siendomás escasa en las cumbres.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sierra Espuña.

Polyommatus icarus (Rottemburg, 1775)

Ícaro de dos puntos

LICÉNIDOS

198

HEMBRA • REVERSO

Page 103: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS ZIGÉNIDOS

201

Esta familia está subdividida en la Península Ibéricaen tres subfamilias: Chalcosiinae, Procridinae y Zygae-ninae, de las que sólo estudiaremos en este trabajo laúltima y un único género Zygaena (Fabricius, 1775).Filogenéticamente, las especies murcianas provienenen su totalidad del núcleo de expansión Atlanto-Medi-terráneo, originado en la Península Ibérica, a excep-ción de Z. filipendulae, cuyo status es incierto.

Los zigénidos se separan claramente de los demáslepidópteros por su aspecto.

Cabeza pequeña; espiritrompa desarrollada, palposcortos. Las antenas acaban en un engrosamiento amanera de maza más o menos desarrollada, muy visi-bles y móviles. El tórax y el abdomen son negros yestán recubiertos de corta vellosidad. Las alas anterio-res son estrechas y alargadas con doce venas, de lascuales V8 Y V9 están generalmente unidas, predomi-nando como color de fondo el azul oscuro sobre el quese destacan cinco o seis manchitas cromáticas más omenos redondas, aisladas o solapadas que destacanvivamente sobre el color del fondo alar, las cuales hanrecibido una denominación numérica para facilitar ladescripción. Por lo general son rojas en el subgéneroZygaena; rojo claro, carmín o anaranjado enMesembrynus y en la mayor parte de las especies deAgrumenia están rodeados por halos de color blan-quecino o cremoso-amarillento. Las posteriores sonanchas y más cortas, predominando como color defondo el rojo, ribeteado por un borde negro azulado.Algunas especies ostentan un anillo rojo que ocupauno o más segmentos abdominales. Otras llevan, ade-

más, un collar esófagico que puede ser blanco o rojo,situado entre el tórax y la cabeza.

Modelo de nerviación, distribución de manchas alares y numeraciónen el género Zygaena (Fabricius).

Tienen representantes en todos los pisos bioclimá-ticos. Las hay cosmopolitas y localizadas, formandocolonias por lo general bien pobladas al no tener ape-nas enemigos. Son mariposillas de hábitos diurnos.El vuelo siempre es rectilineo e inseguro, presentandosu máxima actividad en las horas centrales del día,cuando luce el sol, en busca de néctar; después que-dan en reposo durante largo tiempo en zonas sombre-adas sobre cardos, escabiosas, etc. circunstancia enla que pueden cogerse fácilmente con los dedos porlas antenas. En raras ocasiones abandonan los límitesde su hábitat.

FAMILIA ZYGAENIDAE Latreille, 1809

Page 104: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

LOS ZIGÉNIDOS

203

La cópula de larga duración acaece, por lo general, alatardecer, acoplándose ambos sexos en un mismo pla-no, pero con el macho y la hembra contrapuestos.

La puesta se realiza sobre hojas o tallos, avivando alos pocos días las oruguitas. Éstas tienen la cabezapequeña, negra y redondeada y el cuerpo grueso.Generalmente son de color verde-amarillento y pre-sentan una o dos líneas negras dorso laterales.

Larva (oruga) de Zygaena occitanica

Se alimentan de día o de noche sobre plantas diver-sas, prefiriendo leguminosas, labiadas y compuestas.Conseguido el máximo desarrollo, construyen alrede-dor de su propio cuerpo un capullo aovado o en formade huso blanco o pajizo donde crisalidan. Éstos sefijan a los tallos de las plantas nutricias o se ocultanentre la maleza o incluso bajo piedras. Al salir el adul-to, parte de los despojos de la envoltura pupal salenfuera por el orificio que practica para salir a la vida.

Capullo de Zigena mostrando los restos de la envoltura pupal

Podría parecer que las orugas y adultos constituyenuna presa fácil para sus predadores (otros insectos ypájaros) pero no es así, pues contienen sustanciastóxicas y de sabor repulsivo que las hacen no comes-tibles, de ahí sus colores llamativos o advertidoresque los cazadores recuerdan fácilmente, induciéndo-los a buscar otra presa. Su vivo colorido viene a ser elequivalente de un farol rojo que anuncia peligro.

De un total de 38 especies que componen la faunapeninsular, 7 se han citado del Parque Regional de Sie-rra Espuña, de las que una (Z. trifoli Esper), necesitaconfirmación. Sin embargo, he creído convenienteincluirla en el inventario, lo que supone el 18,42 % delas 38 especies que componen la fauna peninsular.

La mayor parte de las 900 especies que se conocenhabitan en la Región Paleártica (Nuevo Mundo).

Page 105: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Familia Zygaenidae Latreille, 1809. Disposición Sistemática

SUBFAMILIA GÉNERO ESPECIE SUBESPECIE

Zygaeninae Zygaena sarpedon confluenta(Latreille, 1809) (Fabricius, 1775) (Hübner, 1790) (Reiss, 1927)

fausta murciensis(Linnaeus, 1767) (Reiss, 1927)

occitanica eulalia(Villers, 1789) (Burgeff, 1926)

rhadamanthus alfacarensis(Esper, 1783) (Reiss, 1922)

lavandulae espunnesis(Esper, 1783) (Reiss, 1922)

trifolii espunica(Esper, 1783) (Reiss, 1936)

LOS ZIGÉNIDOS

205

Page 106: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Su extraordinario polimorfismo, incluso dentro deuna misma colonia, ha propiciado la descripción degran número de razas. Sin embargo, parece quemuchos de estos nombres no tienen justificación. Losespecímenes murcianos pertenecen a la subsp. con-fluenta Reiss, descrita de Sierra Espuña por Hugo Reissen 1927.

D E S C R I P C I Ó N

Típicamente tienen el fondo alar negro-azulado máso menos hialino, con manchas anteroalares muy colo-readas en rojo, con más amplia extensión en las alasposteriores. La hembra es similar al macho, pero con elrojo más expandido. Ambos sexos poseen anillo abdo-minal rojo.

P E R I O D O D E V U E L O

Desde finales de marzo o comienzos de abril,volando hasta los últimos días de julio en una gene-ración. Su aparición está en función de la altitud.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Umbelíferas del género Eryngium, pudiendo ser enla zona estudiada Eryngium campestre (cardo corre-dor). La oruga crisalida en un capullo alargado, fijadoal tallo de la planta nutricia.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Puebla zonas de vegetación baja degradada, calve-ros, bordes de senderos y caminos forestales, dondepuede verse algún ejemplar en las horas más calurosasdel día visitando las flores de Scabiosa, Anthyllis,Dorycnium, etc. Inverna como larva.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Es uno de los zigénidos más escasos de Espuña, sien-do su reparto poco amplio en todos los pisos bioclimá-ticos. Su localidad típica se corresponde con los alrede-dores de la Ermita de Santa Eulalia, en Totana (Murcia).

Citada por primera vez para la Región de Murcia por M.Korb de Sta. Eulalia en Sierra Espuña, Totana (Murcia).

Zygaena sarpedon (Reiss, 1927)

Zigena del cardo corredor

ZIGÉNIDOS

206

ANVERSO • MACHO

Page 107: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy polimorfa, incluso dentro de una misma colo-nia, lo que explica el gran número de subespecies yformas que se han publicado, algunas oscuras y otrasmuy blancas. De Sierra Espuña se ha descrito la subes-pecie eulalia Burgeff (1927), cuya localidad típica,como su nombre indica, se sitúa en los alrededores dela Ermita de Sta. Eulalia en Totana (Murcia). Con ellacoexiste la f. albicans de eulalia.

D E S C R I P C I Ó N

Anverso negro profundo, con pequeñas manchasrojas anteroalares rodeadas por halos blancos, la man-cha sexta es blanca y de aspecto dentado; las posterio-res son rojas y con fino reborde negro. Ambos sexosostentan collar esofágico blanco y anillo rojo abdomi-nal ancho. En la f. albicans Reiss (de eulalia) hay for-mas muy blancas, “albinas”, en las que el negro delfondo alar casi desaparece al ser reemplazado éste porel blanco de los halos, que al ser éstos confluentessobre él, destaca llamativamente el rojo de las man-chas anteroalares.

P E R I O D O D E V U E L O

Se inicia mediado abril, continuando su desarrollohasta la primera decena de junio y después en sep-

tiembre y octubre en dos generaciones. Es frecuenteobservar individuos copulando.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Habitualmente Dorycnium pentaphyllum (buja) yen menor grado Anthyllis cytisoides (Albaida).

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Espacios abiertos soleados, siempre coincidentescon grandes manchones de alimento. Sus colonias semuestran estables año tras año. Su conducta es lausual en el género.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Tiene un reparto muy amplio, se encuentra consuma facilidad en cualquiera de los pisos termo ymesomediterráneo, a excepción del supramediterrá-neo.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910), de Sta. Eulalia en Totana (Murcia).

Zygaena occitanica De Villers (1789)

Zygaena de la boja

ZIGÉNIDOS

208

HEMBRA • ANVERSO

Page 108: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy polimorfa, por lo que no sorprende la dispari-dad de criterios entre los especialistas a la hora deseparar poblaciones a nivel subespecífico e inclusoespecífico. Unos, consideran a Z. fausta como la únicaespecie con status específico, otros, la subdividen encinco especies diferentes. La población murciana de Z.fausta L.. fue descrita como fausta murciensis (Reiss,1922) con ejemplares de Sierra Espuña en Totana(Murcia), su localidad típica.

D E S C R I P C I Ó N

En su anverso domina el negro, con manchas ante-roalares de color rojo intenso, también presente entoda la superficie de alas posteriores, excepto un finoborde negro. Tiene collar esófagico y cinturón abdomi-nal rojo.

P E R I O D O D E V U E L O

Se inicia en lugares cálidos en mayo-junio y despuésen septiembre-octubre en dos generaciones, la últimade menor envergadura. Su aparición viene condicio-nada por la altitud.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente fabáceas del género Coronilla: Coro-nilla glauca, C. minima y C. juncea. Sobre la última seha visto la oruga comiendo.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Zonas calizas cubiertas de plantas de coronilla enpinar claro, caminos forestales y senderos. Gran partede su vida activa la realiza sobre las flores de estasplantas u otras de su entorno. Es frecuente ver indivi-duos en cópula.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Vive habitualmente en los pisos termomediterrá-neo y mesomediterráneo o en todos los pisos si vue-la en el superior, donde ocupa un amplio territorio.Sus colonias más pobladas, estables año tras año, selocalizan preferentemente al abrigo de los vientos.

Citada por primera vez para la Región de Murcia porM. N. Kheil (1910) como subsp. baetica (Rambur), deSierra Espuña (Murcia), hallada por M. Korb.

Zygaena fausta (Linnaeus, 1767)

Zygaena de la coronilla

ZIGÉNIDOS

210

MACHO • ANVERSO

Page 109: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Muy variable en todos sus caracteres que, al parecer,dependen de las condiciones climáticas. Se han descri-to gran número de subespecies. En nuestra región vue-la la ssp. alfacariensis Reiss (1922).

D E S C R I P C I Ó N

Anverso con las alas posteriores rojas con reborde negromuy fino. Tiene cinturón abdominal rojo.

P E R I O D O D E V U E L O

En años favorables y en zonas de baja altitud apare-ce en abril, volando hasta junio en una sola genera-ción. Las poblaciones con mayor número de ejempla-res se observan a mediados de mayo.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Fabáceas de los géneros Onobrychis, Anthyllis yDorycnium. La oruga ha sido observada por F. Lencinasobre Onobrychis stenorhiza (Esparceta)

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Prefiere pastizales con Onobrychis, en cuyas florespermanecen posadas durante largo tiempo libando.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Es el zigénido más escaso de los que vuelan en Espu-ña. Puntualmente puede encontrarse algún ejemplaren el piso termomediterráneo. Sólo se conoce de losalrededores de La Santa, en Totana.

Citada por primera vez para la Región de Murciapor M. N. Kheil (1910), de Sta. Eulalia, en Totana(Murcia). La primera observación inédita es P. Coma,de Sierra Espuña, 5.VI.1920 (comunicación personal).

Zygaena rhadamantus (Esper, 1793)

Zigena de la esparceta

ZIGÉNIDOS

212

MACHO • ANVERSO

Page 110: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

La especie se encuentra distribuida por todo el lito-ral mediterráneo, describiéndose razas y formas dife-renciadas sobre todo en la menor o mayor amplitud dela escamación roja que cubre las alas posteriores. Losespecímenes murcianos fueron descritos como subsp.espunnensis Reiss 1922, con ejemplares de SierraEspuña, hallados por M. Korb.

D E S C R I P C I Ó N

Se caracteriza por tener zona roja en las alas poste-riores, variable en extensión, la cual puede quedar bas-tante reducida en algunos ejemplares; las anteriorestienen ligero tinte verdoso y pequeñas manchas rojascon fino cerco negro. Posee anillo esofágico blanco.

P E R I O D O D E V U E L O

Marzo y mayo, extendiéndose hasta la primera dece-na de junio en una sola generación.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Principalmente leguminosas de los géneros Anthyl-lis y Dorycnium. Se ha observado sobre Dorycniumpentaphyllum y Anthyllis cytisoides.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Laderas degradadas, caminos y senderos asociadoscon poblamientos de alimento. Puede considerarsecomo uno de los zigénidos más frecuentes. Formacolonias muy pobladas y estables.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Muy amplia. Se encuentra con suma facilidad esca-lonada en los pisos termo y mesomediterráneo.

Citada por primera vez para la Región de Murciacomo lavandulae ab. consobrina (Germ), por M. N.Kheil (1910).

Zygaena lavandulae (Esper, 1783)

Zigena de la albaida

ZIGÉNIDOS

214

MACHO • ANVERSO

Page 111: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

TA X O N O M Í A

Esta especie de cinco manchas, de la que se han des-crito numerosas razas en la Península Ibérica, estárepresentada en Murcia por la ssp. espunnica, descri-ta con especímenes de Sierra Espuña por Hugo Reiss,1936.

D E S C R I P C I Ó N

Muestra cinco manchas rojas anteroalares sobre fon-do azulado oscuro; las alas posteriores son rojas y tie-nen el margen externo ancho y oscuro.

P E R I O D O D E V U E L O

Se citan dos generaciones bien definidas, una mayo-junio y otra en septiembre-octubre.

A L I M E N T O L A R VA R I O

Las oruguitas al nacer comen las cáscaras del huevoy después leguminosas de los géneros: Lotus, Doryc-nium, Anthyllis, etc.

H Á B I TAT Y E C O L O G Í A

Biotopos húmedos herbáceos, en los que efectúavuelos cortos cuando luce el sol.

D I S T R I B U C I Ó N E N E L PA R Q U E

Aunque se conoce de Espuña, su presencia no se hapodido corroborar a lo largo de muchos años de inves-tigación, lo cual induce a pensar que es una especiemuy escasa, localizada e inestable. No descartamosque pueda habitar en alguno de los herbazales húme-dos del Parque.

Zygaena trifolii (Esper, 1783)

Zigena de los humedales

ZIGÉNIDOS

216

HEMBRA • ANVERSO

Page 112: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

ANEX0 1.

SOBRE LA CONSERVACIÓN DE ESPECIES

I N T R O D U C C I Ó N

La conservación o abundancia de cualquier especieanimal depende, por una parte, de su capacidad parareproducirse y, por otra, de los diversos factores des-tructivos y circunstancias desfavorables que la afectanen su medio ambiente. En los insectos interviene unconjunto muy complejo de <<factores>>: densidad dela población, potencial reproductor, cantidad y cali-dad del alimento, factores climáticos y en ciertos casos,factores edáficos (Templado, J., 1975).

U N A S R E F L E X I O N E S S O B R E L A SM A R I P O S A S

Ciñéndome al caso concreto de las mariposas “diur-nas” (ropalóceros) de este Parque Regional de SierraEspuña, el análisis de los datos ecológicos recopiladosdesde mediados del siglo pasado y los que llevamos delpresente, lleva a la conclusión de que, a día de hoy, noexiste especie alguna de mariposa extinta o en inmi-nente peligro de desaparición. Además, proporcionainformación muy valiosa sobre el conocimiento evolu-tivo poblacional de las especies más representativasde los niveles más altos de la montaña espuñense. Esto

es especialmente notorio en el caso de los endemis-mos hispanos Aricia morronensis, Cupido carswellii yPolyommatus nivescens, pero tal vez las más relevan-tes, por su aislamiento geográfico y rareza sean Pseu-dochazara hippolyte1 y Chazara prieuri2, únicas en elcontexto europeo. Pero no deben dejarse en el olvidoa Lycaena alciphron, Scolitantides orion, Aricia mon-tensis, Polyommatus thersites y Melitaea cinxia, intere-santes taxones que inducen a su preservación al ocu-par hábitats vitales reducidos. A partir de la informa-ción proporcionada por los datos del material recogi-do o avistado en el Morrón de Espuña entre 1965 y2007, podemos reconstruir las fluctuaciones sufridaspor dichas especies. En relación con esto, hay quedecir que la mayor abundancia poblacional se obser-va en el periodo comprendido entre 1965 y 1980, unasituación que comenzó a declinar con los primerosaños de la década de los 80, y 27 años más tarde eranescasas, de tal modo que en el 2006 solo se avistaronmuy pocos ejemplares. Un buen ejemplo que justificay resume la evolución seguida lo encontramos en ellicénido Aricia morronensis morronensis: Morrón deEspuña a 1400-1580 m. alt, 18-VI-1965, + 11 ex.; 20.VII-1965, 14 ex.; 30.VII.1970, + 9 ex.; 10.VI.1975, + 8 ex.;15.VI.1980, 6 ex.; 10.VI.85, 5 ex.; 25.VI.1990 3x.;20.VI.2000, 2 ex.; 15.VI.2006, 3 ex., avistados (Gonzálezleg). Pico Espuña, 22.VII.1978, 12 ex. (Calle leg.);

ANEXOS

219

1 Habría que recorrer casi 5.000 km. en línea recta antes de volver a encontrar la especie en su localidad original, Orenberg (Mts. Urales - S. de Rusia). Se encuentra únicamente enprivilegiados puntos de Sierra Espuña y Revolcadores, Sierra María y los Filabres de Almería y Sierra Nevada de Granada.2 Solo se conoce del norte de Africa. En Europa limitada a España, de contadas localidades de la Cordillera Ibérica (zaragozana y turolense), Sierra de los Filabres y María de Alme-ría y Sierra Nevada de Granada.

Page 113: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

ANEXO 2.

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

Tras haber analizado la situación de amenazas oriesgos a que están sometidas en el momento actual,aunque no es posible variar las condiciones termo-cli-máticas, trataremos de llegar a este objetivo a través denormas y actuaciones posibles sobre las dos principa-les actividades humanas que pueden incidir: recolec-ción y turismo. Su gestión corresponde a la Adminis-tración Ambiental, a través del Director Conservadordel Parque Regional y a la unidad administrativa delMedio Ambiente (PORN, Art.112). Entre ellas voy aintentar resumir algunas de las que sugiero:

A N I V E L L O C A L : M O R R Ó N D E E S P U Ñ A

• No recolectar especímenes. Es una laborinnecesaria e injustificada por estar sobradamen-te muestreada y estudiada la zona. Podría con-vertirse en la principal amenaza para el futuro,teniendo en cuenta su precariedad. Sí un segui-miento científico visualizado.

• Hace falta una delimitación clara de los espa-cios que deben preservarse especialmente por la pre-sencia de lepidópteros (mediante mojones colorea-dos en el suelo, balizas, etc. ) y paneles informativosatractivos y sencillos que induzcan a respuestas con-servacionistas. La ignorancia puede causar impac-tos innecesarios o representar riesgo al medio.

• Las actividades de contemplación y disfrutede la Naturaleza deben realizarse a través decaminos forestales habilitados para ello (PORN).Hay que reducir, en lo posible, el impacto humano.

• Salvo excepciones, prohibir el acceso enautomóvil por la carretera que desde el colladoBermejo conduce al Morrón. La presencia huma-na puede hacerse masiva en determinados días,llevándole a un progresivo deterioro por pisoteointenso. La masificación es uno de los grandespeligros.

221

15.VII.1984, 1 ex.; 18.VIII.1985, 1 ex. (Blazquez col). Sie-rra Espuña, 27.VII.1092, 1 ex. (Calle leg.).

¿Cual es la causa de esta situación? Puede achacarseal gran problema de la humanidad actual, el cambioclimático, consecuencia de la concentración crecientede CO2 en la atmósfera. Ruiz de Elvira, A. (2006) cifraéste en un 40% más que hace 140 años. Producido porla quema constante de combustibles fósiles (carbón,petróleo, gases, etc.), que lanzan a la atmósfera de for-ma brutal y rápida toneladas de CO2 (dioxido de carbo-no) y de su acompañante CH4 (metano). Estos gases deefecto invernadero han provocado una subida gradualde las temperaturas medias - entre 1º y 1,5º C segúnautores -, disminución de la precipitación y sequías,más intensas y prolongadas, como de hecho ocurre enlos últimos 50 años. Ello ha supuesto un descenso pro-gresivo en la cantidad y calidad del alimento de quedisponen las larvas (orugas) para nutrirse durante lasedades de crecimiento. A raíz de este cambio trófico,muchas de ellas mueren, lo que puede ser grave decara a la perpetuación de las especies.

¿Que pasará en el futuro? Es difícil, muy difícil de pro-nosticar. Cambios en el clima han existido siempre, perono provocados por la actividad humana. Según mihumilde parecer, sin afán alarmista y de notoriedad, elfuturo de estas mariposas es incierto y preocupante,algunas de ellas pueden entrar en las listas de en peligrosi se sigue avanzando hacia una situación de mayor

rigor climático a lo largo del siglo XXI, como predicenalgunos investigadores. Aunque es un hecho constata-do que se encuentran en una situación de amenaza, amodo de respuesta, solo podemos ser optimistas con lasaspiraciones de conservación y disfrute del planeta y, enparticular, de estos pequeños y maravillosos insectosque nos alegran la vida, siempre que los gobiernos, lasinstituciones y la industria pongan en marcha políticasurgentes que hagan descender el consumo de energíascontaminantes y fomenten la utilización de otras reno-vables y limpias. Es una tarea dura, larga y lenta, pero noimposible de conseguir si todos nos implicamos en ella.Volviendo a las mariposas, alguien dijo que hay que evi-tar que llegue el día en que lo único que quede de este ricopatrimonio faunístico sean unos ejemplares disecadosen algún museo o colección particular.

¿Qué podemos hacer? No cabe duda de que nuestroobjetivo fundamental es la supervivencia de las especiescitadas, lo que impulsa a su protección y a la conserva-ción de los hábitats considerados como prioritarios.Teniendo en cuenta que nos situamos en un ecosistemaque goza de protección por su condición de ParqueRegional, una medida complementaria y necesaria atomar, sería la de declarar Reserva Ecológica Prioritariael área geográfica del Morrón de Espuña, figura no con-templada en los PORN (4). Un espacio pequeño, biendefinido e irrepetible dentro del territorio estudiado,que es urgente conservar y cuidar de forma continuada.

ANEXOS

220

3 PORN. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. Sierra Espuña y Barrancos de Gebas.

Page 114: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

ANEX0 3.

MEDIDAS LEGALES DE PROTECCIÓN

Su trascendencia ha llevado a los gobiernos de grannúmero de países a subscribir acuerdos y conveniosinternacionales para evitar la progresiva desapariciónde la flora y fauna en general, incluyendo en ésta a loslepidópteros. En tal sentido, tras las recomendacionesde la Unión Internacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN), 21 países firmaron en Washington,el 3 de marzo de l973, el Convenio sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas de Fauna yFlora Silvestres, conocido bajo las siglas CITES. Tienecomo fin la cooperación internacional para evitar lasobreexplotación de especies nativas o exóticas por unalto valor económico, por la aparición de una “culturaestética o de coleccionismo”, prohibiendo y persiguien-do su comercialización. Ratificado por España en 1986.

La Unión Europea, en 1979, promueve los Conve-nios de Bonn y de Berna, en los que se establecen loscriterios para la protección de especies migratorias ypara conservación de la fauna y flora salvajes en Euro-pa y de sus respectivos hábitats naturales. En el Conve-nio de Berna se publica por primera vez una lista deespecies protegidas, en la que se incluyen 22 especiesde insectos de la Península Ibérica. Ambos ratificadospor España en 1985 y 1956 respectivamente. Másrecientemente, el 22 de julio de 1992, la Unión Europeapromueve la Directiva Hábitats (DH) cuyo principal

fin es conservar la biodiversidad, actuando tanto sobrelas especies como sus hábitats.

El año 1989 fue decisivo para la protección de lanaturaleza en general, tanto a nivel nacional comoautonómico, con la entrada en vigor de la Ley 4/1989,de 27 de marzo, de Conservación de los EspaciosNaturales y de la Flora y Fauna Silvestres, en la cual seespecifican y definen cuatro categorías para incluir alas especies amenazadas: En Peligro de extinción (P.E.),Sensible a la alteración de su hábitat (S.A.), Vulnerable(V.U.) y de Interés Especial (I.E.). En 1990 se publica elCatálogo Nacional de Especies Protegidas, en el quelos insectos no son incluidos. También faculta a lasdistintas comunidades autónomas a establecer suspropios catálogos de especies amenazadas teniendoen cuenta los criterios anteriores.

ANEXO 4.

MARIPOSAS PROTEGIDAS EN LAREGIÓN DE MURCIA

La Comunidad de Murcia protege explícitamente variasespecies de mariposas a través del P.O.R.N. de Sierra Espu-ña, aprobado en abril de 1995, incluyendo dos endemis-mos hispanos descritos de Sierra Espuña: Aricia morro-nensis morronensis Ribbe y Cupido carswellii Stempffer, yPseudochazara hippolyte williamsi y Chersotis margari-tacea espunnensis, heterócero endémico de Espuña.

223

ANEXOS

222

A N I V E L G E N E R A L

• Restringir la actividad turística o montañerahacia lugares que alberguen especies consideradasescasas o locales.

• Los trabajos de limpieza de cunetas y fajas auxi-liares de pistas, caminos y carreteras, deben tener encuenta que eliminan cientos de orugas y crisálidas.Deben limitarse a zonas de alto riesgo de incendio.

• Eliminar los tratamientos con pesticidas genéri-cos. Además de matar orugas nocivas como la “pro-cesionaria del pino” también lo hacen con otras queno lo son. Debe potenciarse la lucha biológica uotros medios alternativos.

Dadas las condiciones de precariedad, estas medi-das no surtirán el efecto deseado, si no se acompa-ñan de otras de orden ético personal por parte deentomólogos o naturalistas vocacionales. A losque sugiero las siguientes normas, posiblementeya recomendadas:

• Si se trata de estudiar una zona determinada, losinsectos recolectados se examinarán vivos y se solta-rán en el mismo lugar una vez tomada la anotacióncorrespondiente.

• No practicar recolecciones continuadas en losmismos lugares.

• Recolectar el mínimo de ejemplares necesarios,sobre todo si se trata de poblaciones escasas o dehábitos localizados.

• No matar bajo ningún concepto hembras queaún no hayan hecho la puesta (si el abdomen seencuentra henchido y sin descamación apreciablees señal de que todavía no se ha apareado).(E.H.Fernández Vidal ). Deben dejarse en libertad.

• No permitir nunca la utilización de trampas deluz fijas no selectivas, solo sirven para garantizardaños irreparables. Si es aceptable la caza a la luzsobre fondos blancos, donde puede seleccionarserápidamente el ejemplar que interese conservar y/oestudiar, dejando en libertad el resto.

• No introducir especie alguna de otra zona oregión bajo ningún concepto.

Page 115: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

DE LA FUENTE, J. Mª., 1984. Insectos recogidos enArchena. Actas de la Sociedad Española de HistoriaNatural. Tomo III, pp. 124. Madrid.

ESTEVE, F., 1973. Vegetación y flora de las regiones cen-tral y meridional de la provincia de Murcia. Centrode Edafología y Biología Aplicada del Sureste de Mur-cia. Murcia.

FERNANDEZ-RUBIO, F., 1992. Guía de las mariposasdiurnas de la Península Ibérica. Zygaenas. Ediciones.Pirámide. Madrid.

GOMEZ-BUSTILLO, M. R. & FERNANDEZ-RUBIO. F.,1974. Mariposas de la Península Iberica, Ropalóce-ros. Tomo II, 258 pp. ICONA. Madrid.

HIGGINS, L.G. & RILEY, N.D., 1973. Guía de Campode las mariposas de España y de Europa. S.A. Barce-lona.

HIGGINS, L.G., The clasification of European butter-flies. 320 pp. Collins. London.

HOFFMANN, A. & TREMEWAN, W. G. 1996. A systema-tic Catalogue of the Zygaeninae. 2551 pp. Colchester.England.

KHEIL, M., 1909. Los lepidópteros de la Sierra de Espu-ña. Boletín de la Sociedad Aragonesa de CienciasNaturales. Zaragoza. Tomo IX. 98-121 pp.

LENCINA, F., 2001. Mariposas diurnas (Ropalóceros yZigénidos). Enciclopedia divulgativa de la HistoriaNatural de Jumilla-Yecla. Edita: Somehn.

MANLEY. W.B. & ALLCARD, H.G., 1970. A field guide tothe butterflies and burnets of Spain. 192 pp. E.W.Classey, Hampton. Inglaterra.

MANUEL AGUILA GUILLEN y FILO PROVENCIORUIZ. Sierra Espuña: Su historia y naturaleza. Con-serjería de Cultura, Educación y Turismo, 110 pp.1991. Murcia.

ORTIZ, A. S., et, al., 2007. Rhopalocera del ParqueRegional de Sierra Espuña (Murcia, España) (InsectaLepidoptera). Shilap. Revta. Lepid., 35 (138), 2007:22

RIBBE, C., 1909-1912. Beiträge zu einer Lepidopteren-Fauna von Andalusien (Süd-Spanien) Macrolepidop-teren. D. Ent. Zs. Iris, Berlín., Tomo: XXIII, 395 pp.

RILEY, N.D., 1927. A new european Lycaenidae: Cupidoarcilasis. Entomologist, London. Tomo: LX, pp. 269-276.

ROBERT, J.H., ESCARRÉ, A., GARCIA, T. y MARTINEZ,P., 1983. Lepidópteros Ropalóceros, sus plantas nutri-cias y distribución geográfica en la provincia de Ali-cante. Fauna Alicantina IV. 345 pp. Instituto de Estu-dios Alicantinos.

RUIZ de ELVIRA, A., Los desafíos del Cambio climático:Una reflexión sobre el Medio Ambiente. Contrastesnaturales en la bioclimática del mediterráneo. pp.53-65. Edita: Ayuntamiento de Murcia. Concejalía deCultura y Festejos. Museo de la Ciencia y el Agua.

225

ANEXO 5.

PROPUESTA DE ESPECIES APROTEGER

Teniendo en cuenta este estudio, la informaciónbibliográfica recopilada y las opiniones de otros ento-mólogos, se presenta una relación de aquellas especiesde ropalóceros y zigénidos amenazadas que se consi-deran suceptibles de incluirse en una lista de especiesa proteger en el ámbito del Parque Regional de SierraEspuña. No se pretende que sea una lista cerrada, pro-bablemente en ésta deberá entrar alguna otra especie.

Como especies sensibles a la alteración de su hábitatconsideramos: Polygonia c-album, Nymphalis polych-loros, Melitaea cinxia, Chazara briseis, Chazara prieu-ri iberica; Lycaena alciphron insignis, Cupido osiris,Celastrina argiolus, Scolitantides orion, Aricia monten-sis, Polyommatus nivescens y Zygaena hilaris.

Como especies de Interés Especial, en función de suvalor científico, ecológico o por su singularidad anota-mos: Zerynthia rumina, Pieris napi, Pieris mannii,Zegris eupheme, Nymphalis polychloros, Aglias urticae,Polygonia c-album, Issoria lathonia, Hyponephele lupi-na y Hipparchia statilinus.

ANEXO 6.

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA

ABÓS CASTEL, F.-P., 1988, Mariposas diurnas del Par-que Nacional de Ordesa y Monte Perdido. Edita:Diputación General de Aragón. 188 pp.

AJENJO, R., 1952. Faunúla lepidopterologica Almerien-se. Consejo Superior de Investigaciones científicas.370 pp. Madrid. 1952.

ALCARAZ, F., 1984. Flora y vegetación del Noroeste deMurcia. Servicio de Publicaciones de la Universidadde Murcia.

ALCARAZ, et al. 1997. Flora básica de la Región de Mur-cia. 252 pp. Soc. Coop. “Severo Ochoa”. Murcia.

A.S. ORTIZ, J. A. CALLE, M. R. RUBIO, M. GARRE & F.GONZÁLEZ. Rhopalocera del Parque Regional de Sie-rra Espuña (Murcia, España). SHILAP. Revt. lepid. 35(138).2007:22

CALLE, J.A., LENCINA, F., GONZÁLEZ, F. y ORTIZ, A.S.A. 2000. Las mariposas de la Región de Murcia.Macrolepidópteros diurnos y nocturnos. 396 pp. Nau-sicaä. CAM. Murcia.

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, AGUA Y MEDIOAMBIENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DELA REGIÓN DE MURCIA, 1995. Plan de Ordenaciónde los Recursos Naturales (PORN). Imprime: A.G.Novograf. S. A., D.L.: MU-2.763-2003.

COOKE, B.H., 1928. An Entomological Motor Tour inSpain. Entomologist. Tomo LXI. London.

ANEXOS

224

Page 116: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Coenomynpha pamphilus (Linnaeus, 1758) Coenonympha dorus purpurinata Gomez-Bustillo,1973Maniola jurtina hispulla (Esper, 1796)Hyponephele lupina mauretanica (Oberthür, 1881)Pyronia tithonus decolorata (Fruhstorfer, 1909)Pyronia bathseba (Fabricius, 1793)Pyronia cecilia marcia (Fruhstorfer, 1910)Melanargia lachesis (Hübner, 1790)Melanargia occitanica (Esper, 1793)Melanargia ines (Hoffmansegg, 1804)Hipparchia alcyone vandalusica Oberthür, 1894) Hipparchia semele (Linnaeus, 1758)Hipparchia statilinus (Hufnagel, 1766)Hipparchia fidia (Linnaeus, 1758)Chazara briseis (Linnaeus, 1764)Chazara prieuri iberica (Oberthür, 1907)Satyrus actaea podarcina (Fruhstorfer, 1909)

Familia LYCAENIDAE (Leach, 1815)Subfamilia TheclinaeQuercusia quercus iberica (Staudinger, 1910)*Tomares ballus (Fabricius, 1787)Satyrium spini bofili (Sagarra, 1924)Satyrium esculi (Hübner, 1806)Callophrys rubi Staudinger, 1901Lycaena phlaeas lusitanica (Bryk, 1940)Lycaena alciphron insignis (Sagarra, 1924)Subfamilia PolyommatinaeLampides boeticus (Linnaeus, 1767)

Leptotes pirithous (Linnaeus, 1767)Zizeria knysna vandalusica (Oberthür, 1910) Cupido osiris (Meigen, 1829) Cupido carswelli Stempffer, 1927Celastrina argiolus mauretanica (Rothschild, 1925)Glaucopsyche alexis morena Agenjo, 1927Glaucopsyche melanops justoi Agenjo, 1967Pseudophilotes panoptes (Hübner, 1813 )Scolitantides orion (Pallas, 1771)Plebejus argus hypochionus Rambur, 1858Aricia montensis Verity, 1928Aricia cramera subcramera Manley & Alcard, 1970Aricia morronensis morronensis (Ribbe, 1910)Polyommatus escheri roseonitens (Oberthür, 1910)Polyommatus nivescens (Keferstein, 1851)Polyommatus thersites (Cantener, 1834)Polyommatus albicans arragonensis (Gherard, 1851)Polyommatus bellargus (Rottemburg, 1775)Polyommatus icarus bellicarus Bryk, 1940

SUPERFAMILIA HESPEROIDEA

Familia HESPERIIDAE (Latreille, 1809)Subfamilia HesperiinaeThymelicus lineola (Ochsenheimer, 1808)Thymelicus actaeon Rottemburg, 1775) Hesperia comma (Linnaeus, 1758) *Subfamilia PyrginaeErynnis tages cervantes (Graslin, 1836)Carchadorus alceae (Esper, 178 0 )

227

ANEXO 7.

CATÁLOGO SISTEMÁTICO DE LOSROPALÓCEROS Y ZIGÉNIDOS DEL PAR-QUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

A continuación damos una relación en la que se inte-gran todos los taxones1 cuya presencia se ha confir-mado hasta el día de hoy. Los marcados con un asteris-co corresponden a descubrimientos recientes.

SUPERFAMILIA PAPILIONOIDEA

Familia Papilionidae (Latreille, 1809)Subfamilia Papilioninae (Latreille, 1809)Papilio machaon hispanicus Eller, 1936Iphiclides podalirius feisthamelii (Duponchel, 1832)Subfamilia Parnasssiinae (Swainson, 1840)Zerynthia rumina (Linnaeus, 1758)

Familia Pieridae (Duponchel, 1832)Subfamilia DismorphiinaeLeptidea sinapis (Linnaeus, 1758)Subfamilia Coliadinae Colias alfacariensis Ribbe, 1905) (= australis)Colias crocea (Geoffroy, 1758)Gonopteryx cleopatra (Linnaeus, 1767) Subfamilia AnthocharinaeEuchloe crameri occidentalis Verity, 1908

Euchloe belemia (Esper, 1808)Anthocharis belia euphenoides Staudinger, 1869Zegris eupheme meridionalis Lederer, 1852Subfamilia PierinaePieris brassicae (Linnaeus, 1758)Pieris rapae Linnaeus, 1758)Pieris manni roberti Eitchberger & Steiner, 1973Pieris napi (Linnaeus, 1758)Pontia daplidice (Linnaeus, 1758)

Familia NYMPHALIDAE (Swainson, 1827)Subfamilia NymphalinaeNymphalis polychloros (Linnaeus, 1758) Vanessa atalanta (Linnaeus, 1758)Vanessa cardui (Linnaeus, 1758)Aglias urticae (Linnaeus, 1758)Polygonia c-album (Linnaeus, 1758)Pandoriana pandora (Denis & Schiffermüller)Issoria lathonia (Linnaeus, 1758)Melithaea cinxia castiliana Turati, 1919 Melitaea phoebe occitanica Staudinger, 1861Melitaea deione espunaensis Korb, 1915

Familia Satyridae (Boisduval, 1833)Subfamilia SatyrinaePararge aegeria (Linnaeus, 1758)Lasiommata megera (Linnaeus, 1758) Lasiommata maera adrasta (Illiger, 1807)

ANEXOS

226

1 Taxon. Unidad sistemática (como superfamilia, familia, subfamilia, etc…)

Page 117: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Carchadorus tripolina (Verity, 1925) *Carchadorus lavatherae (Esper, 1780) *Carchadorus boeticus (Rambur, 1840 )Spialia sertorius (Hoffmansegg, 1804)Muschampia proto (Ochenheimer, 1808)Pyrgus onopordi (Ramburg, 1840 )

SUPERFAMILIA ZYGANOIDEA Gravenhorst, 1843

Familia Zygaenidae Latreille, 1809Subfamilia ZygaeninaeZygaena (Mesembrynus) sarpedon confluenta Reiss,1927 Zygaena (Agrumenia) occitanica eulalia Burgeff,1926Zygaena (Agrumenia) fausta murciensis Reiss, 1922Zygaena(Agrumenia) hilaris Ochsenheimer, 1808 *Zygaena (Zygaena) rhadamantus alfacariensis Reiss,1922Zygaena (Zygaena) lavandulae espunnensis Reiss,1922

C R É D I T O S F O T O G R Á F I C O S

Fernando Tomás García:

18, 22 dcha. arriba, 33, 50, 61, 80, 85, 102

Francisco Lencina Gutiérrez:

46, 54, 55, 89, 97, 117, 118, 151, 152, 158,

162, 172, 174, 176, 178, 182, 184, 186, 187,

190, 194, 196, 198, 206

Miguel Ginés Muñoz Sarriot:

91, 127, 135, 141, 143, 168

Francisco González López:

13

Manuel Fernández Díaz:

25

Dirección General del Medio Natural:

14, 15, 23

Resto de fotografías de animales de campo:

Francisco López Briones

Resto de fotografías de laboratorio:

Fernando Tomás Garcia

ANEXOS

228

Page 118: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Hasta hace pocos años, la Región de Murcia no contabacon ninguna publicación que estudiara sus mariposas.Para llenar este vacio, Calle, J. A., Lencina, F., González,F, & Ortiz, A.S., 2000, ofrecieron la primera obra con estecontenido, bajo el título Las Mariposas de la Región deMurcia. Ahora, pensando en la Sierra de Espuña, me ocupode ella en este primer libro monográfico, moderno eilustrativo, que da respuesta a una pasión secreta queme empuja desde hace tiempo, dejar constancia del ricoy valioso patrimonio que atesora el Parque Regional deSierra Espuña, para entomólogos, naturalistas, ecologistas,etc., una referencia a tener en cuenta, y, para aquellosque no lo son y lo ojeen, aunque sólo sea por el disfrutede la belleza de estos singulares insectos.

El primero de los cuatro apartados o capítulos en que ellibro aparece dividido, se ocupa de la Historia de laEntomología en Murcia, aportando breves reseñas biblio-gráficas de aquellos entomólogos y naturalistas vocacio-nales, nativos y foráneos, que visitaron y recolectaronmariposas en Espuña. En el segundo se reflejan sin entraren gran detalle, las principales características que defineneste espacio geográfico: situación y límites, medio físico:geología, relieve, hidrología, bioclimatología, vegetación,etc. El tercero y primero de sus dos grandes capítulos,procura exponer generalidades de los lepidópteros: quéson: origen, ciclo biológico, anatomía externa del adulto,nomenclatura alar, patrones de coloración, etc., y clasifi-cación. El cuarto, es indispensable para responder porentero a su título, se ocupa en su totalidad de lasmariposas que viven en el Parque Regional de SierraEspuña. Pretende dar a conocer al lector con relativaminiciosidad la identidad de cada una de las especies yde lo que se sabe hoy acerca de su bionimía: generacionesanuales, hábitat, ecología, distribución, etc. Como finalidadpráctica se ha considerado útil darlos a conocer en unaficha, y como complemento por fotografías a color en susmedios naturales. Finaliza con anexos sobre la conservacióny protección, un catálogo sistemático y actualizado delos ropalóceros y zigénidos del Parque Regional de SierraEspuña y la bibliografía seleccionada.

Francisco Gonzalez LópezAutor

Page 119: DEL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA

Región de MurciaConsejería de Desarrollo Sostenibley Ordenación del TerritorioDirección General del Medio Natural

UNIÓN EUROPEA

Fondo Europeode Desarrollo Regional