Del paisaje natural al paisaje humanizado: prácticas, cultura material y lugares

download Del paisaje natural al paisaje humanizado: prácticas, cultura material y lugares

of 2

description

SimposioDel paisaje natural al paisaje humanizado: prácticas, cultura material y lugaresCoordinadoresDarío Hermo (CONICET, FCNyM ‐ UNLP. Argentina)Marcélia Marques (UECE. Brasil)RelatoraLaura Miotti (CONICET, FCNyM – UNLP. Argentina)FundamentaciónEn Arqueología, el concepto de paisaje es utilizado desde diferentes posiciones teóricas, aunque con el común denominador de ser entendido como estructurador e integrador de las relaciones entre los seres humanos y sus entornos físicos y sociales. El paisaje es tomado como unidad de análisis desde diversos enfoques teóricos, que van desde la perspectiva distribucional hasta los análisis fenomenológicos. Más allá de esta variabilidad, es un concepto cuya aplicación permite articular las percepciones y las conductas humanas, la cultura material, y las redes de significaciones que los unen. Porque a través de las prácticas sociales, cuya materialidad puede ser reconocida en el registro arqueológico, los seres humanos transforman el espacio natural en lugar que se habita y se transita, al que se percibe, se nombra y se narra.El ser humano conlleva formas de interactuar con su entorno, muchas de las cuales involucraron objetos que hoy entendemos como parte del registro arqueológico. Dichas prácticas tuvieron lugar en sectores discretos del espacio, creando lugares y modelando paisajes, ya sea a partir de espacios no habitados o de paisajes humanos previos. Es así que objetos, lugares y paisajes se tornan analizables en la actualidad, ya que fueron y son cargados de sentidos, significaciones alteradas a través del tiempo. Esos cambios están relacionados con los procesos históricos de las sociedades y con los cambios poblacionales, sociales y culturales de los grupos humanos que habitan un área determinada.Pero ¿es posible comprender cómo los espacios naturales fueron transformados en paisajes humanizados? ¿Cómo se articulan los conceptos de espacio, lugar y paisaje? ¿Son diferenciables a escala arqueológica? ¿En qué formas se vinculan los cambios en la espacialidad de la gente con cambios en el registro arqueológico? ¿Cómo son percibidos los restos materiales de sociedades diferentes? Estas pocas preguntas son sólo algunas de las inquietudes que pretendemos tomar como punto de partida para el presente Simposio. El objetivo de del mismo es establecer un ámbito para la discusión acerca de cómo los espacios se convierten en lugares, cómo los lugares conforman paisajes y qué rol juegan los objetos en estos procesos. Para ello se focalizará sobre los siguientes los tópicos:Propuestas teóricas y metodológicas para el estudio de la cultura material y los paisajes arqueológicos.La ocupación inicial de espacios.El aprendizaje/conocimiento de cada sociedad sobre los paisajes.Las relaciones entre espacialidades nuevas y las anteriores.La cultura material como elemento conformador y regulador de los lugares.Los roles de los rasgos naturales del paisaje y sus significaciones.Las relaciones interculturales y sus manifestaciones materiales.Las transformaciones de los lugares y los paisajes.Las percepciones acerca de los paisajes arqueológicos.La convocatoria está abierta a trabajos relacionados con los tópicos enumerados y que permitan la discusión de conceptos, técnicas, métodos y casos de estudio específicos. Si bien esta propuesta forma parte del Congreso Nacional de Arqueología Argentina, serán bienvenidos aportes realizados por profesionales de cualquier disciplina, cuyos contenidos sean afines a la temática del Simposio. Creemos que de esta manera podremos compartir un encuentro para exponer nuestras ideas y discutir, desde un amplio abanico de abordajes, sobre las formas en que los seres humanos convierten los espacios naturales en paisajes humanizados.Para mayor información los invitamos a visitar la página oficial del Congreso (www.congresoscnaa.org), que ya se encuentra en pleno funcionamiento y por medio de la cual los autores

Transcript of Del paisaje natural al paisaje humanizado: prácticas, cultura material y lugares

  • XIX Congreso Nacional de Arqueologa Argentina

    San Miguel de Tucumn, Tucumn, Repblica Argentina

    8 a 12 de Agosto de 2016

    SimposioDelpaisajenaturalalpaisajehumanizado:prcticas,culturamaterialylugares

    CoordinadoresDaroHermo(CONICET,FCNyMUNLP.Argentina)MarcliaMarques(UECE.Brasil)

    RelatoraLauraMiotti(CONICET,FCNyMUNLP.Argentina)

    FundamentacinEnArqueologa,elconceptodepaisajeesutilizadodesdediferentesposiciones tericas,

    aunque con el comn denominador de ser entendido como estructurador e integrador de lasrelacionesentre lossereshumanosysusentornos fsicosysociales.Elpaisajees tomadocomounidaddeanlisisdesdediversosenfoquestericos,quevandesde laperspectivadistribucionalhasta losanlisisfenomenolgicos.Msalldeestavariabilidad,esunconceptocuyaaplicacinpermite articular laspercepciones y las conductashumanas, la culturamaterial, y las redesdesignificacionesquelosunen.Porqueatravsdelasprcticassociales,cuyamaterialidadpuedeserreconocidaenelregistroarqueolgico,lossereshumanostransformanelespacionaturalenlugarquesehabitaysetransita,alquesepercibe,senombraysenarra.

    El ser humano conlleva formas de interactuar con su entorno, muchas de las cualesinvolucraronobjetosquehoyentendemoscomopartedelregistroarqueolgico.Dichasprcticastuvieron lugarensectoresdiscretosdelespacio,creando lugaresymodelandopaisajes,yaseaapartir de espacios no habitados o de paisajes humanos previos. Es as que objetos, lugares ypaisajes se tornan analizables en la actualidad, ya que fueron y son cargados de sentidos,significacionesalteradasa travsdel tiempo.Esos cambiosestn relacionados con losprocesoshistricosde las sociedadesycon loscambiospoblacionales, socialesyculturalesde losgruposhumanosquehabitanunreadeterminada.

  • Pero es posible comprender cmo los espacios naturales fueron transformados enpaisajes humanizados? Cmo se articulan los conceptos de espacio, lugar y paisaje? Sondiferenciablesaescalaarqueolgica?Enquformassevinculanloscambiosenlaespacialidaddelagenteconcambiosenelregistroarqueolgico?Cmosonpercibidos losrestosmaterialesdesociedades diferentes? Estas pocas preguntas son slo algunas de las inquietudes quepretendemostomarcomopuntodepartidaparaelpresenteSimposio.Elobjetivodedelmismoesestablecerunmbitoparaladiscusinacercadecmolosespaciosseconviertenenlugares,cmolos lugares conforman paisajes y qu rol juegan los objetos en estos procesos. Para ello sefocalizarsobrelossiguienteslostpicos:

    Propuestas tericasymetodolgicasparaelestudiode laculturamaterialy lospaisajesarqueolgicos.

    Laocupacininicialdeespacios. Elaprendizaje/conocimientodecadasociedadsobrelospaisajes. Lasrelacionesentreespacialidadesnuevasylasanteriores. Laculturamaterialcomoelementoconformadoryreguladordeloslugares. Losrolesdelosrasgosnaturalesdelpaisajeysussignificaciones. Lasrelacionesinterculturalesysusmanifestacionesmateriales. Lastransformacionesdeloslugaresylospaisajes. Laspercepcionesacercadelospaisajesarqueolgicos.

    La convocatoria est abierta a trabajos relacionados con los tpicos enumerados yquepermitanladiscusindeconceptos,tcnicas,mtodosycasosdeestudioespecficos.Sibienestapropuesta forma parte del Congreso Nacional de Arqueologa Argentina, sern bienvenidosaportes realizados por profesionales de cualquier disciplina, cuyos contenidos sean afines a latemtica del Simposio. Creemos que de esta manera podremos compartir un encuentro paraexponernuestrasideasydiscutir,desdeunamplioabanicodeabordajes,sobrelasformasenquelossereshumanosconviertenlosespaciosnaturalesenpaisajeshumanizados.

    Para mayor informacin los invitamos a visitar la pgina oficial del Congreso

    (www.congresoscnaa.org),queyaseencuentraenpleno funcionamientoypormediode lacuallosautoresdebernrealizarelenvoonlinedetrabajosantesdel15denoviembrede2015.

    Ante cualquier inquietud sobre el presente Simposio, no dude en comunicarse [email protected]