del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con...

6
INEGI. Síntesis de Información geográfica del estado de Nayarit. 2000

Transcript of del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con...

Page 1: del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste,

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de N

ayar

it. 2

000

Page 2: del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste,

Hidrología

Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran potencia! hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua, naturales y artificiales; por otro lado, la irregular distribución y el régimen estacional de los elevados volúmenes de agua que se precipitan y escurren en el territorio estatal, provocan que el agua subterránea juegue un papel fundamental; por lo tanto es manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el desarrollo de zonas agrícolas, fuentes generadoras de energía eléctrica, sustento de actividades acuícolas, así como suministro de agua potable y servicios.

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran potencial hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua, naturales y artificiales; es manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el desarrollo de zonas agrícolas y fuentes generadoras de energía eléctrica, así como en el sustento de actividades acuícolas.

Según la clasificación de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, el territorio estatal queda comprendido en parte de cuatro regiones hidrológicas: RH-11 Presidio-San Pedro, RH-12 Lerma-Santiago, RH-13 Huicicila y RH-14 Ameca; cada región se subdivide en cuencas, de las cuales se describirán las que quedan dentro, total o parcialmente, de la superficie nayarita.

Región Hidrológica (RH-11) Presidio San Pedro

Se localiza en el extremo noroeste del estado y se extiende hacia los estados de Sinaloa, Durango y Zacatecas; dentro de Nayarit comprende 36.05% del área estatal. Limita al oriente con la RH-12, Lerma-Santiago; al sur con la RH-13, Huicicila; y al poniente, con el Océano Pacífico.

Las principales corrientes que la drenan descienden del flanco oeste de la Sierra Madre Occidental y desembocan en el Océano Pacífico; fluyen de norte a sur y son los ríos: Acaponeta, Rosamorada, San Juan y San Pedro Mezquital; el río Las Cañas constituye el límite con el estado de Sinaloa. La región, dentro de Nayarit, abarca parte de tres cuencas: A, R. San Pedro; B, R. Acaponeta y C, R. Baluarte.

CUENCA (A) R. SAN PEDRO

Se localiza en las porciones oriental y sur de esta región. Sus límites con las cuencas de la RH-12 son: al oriente con la L y al sur con la F y

de la RH-11 con la B en el occidente. En el estado la integran las subcuencas a, R. San Pedro y b, R. Mezquital.

El río San Pedro (San Pedro Mezquital) es una de las corrientes más importantes, inicia en el estado de Durango denominándosele río La Sauceda y en Nayarit se le designa con los dos primeros nombres. Drena, dentro del estado, un área de 15.56% y fluye por el centro de la cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste, para desembocar en el Océano Pacífico, aunque en su último tramo no presenta un cauce bien definido por formar parte de una zona de lagunas y esteros.

La temperatura media anual varía de 14" a 26'C y la precipitación total anual de 700 a 2 000 mm; el volumen medio anual aforado en la estación hidrométrica "San Pedro" es de 2 734.57 millones de metros cúbicos (Mm3), la lámina de escurrimiento de 106 mm y el coeficiente de escurrimiento de 7.9%. Se localiza una zona de inundación cerca de la desembocadura del río San Pedro, donde hay numerosos esteros y lagunas: entre los primeros destacan: Estero Grande, Las Gallinas, Macho, El Tanque y El Mezcal, de las lagunas sobresale la Grande de Mexcaltitán.

La cuenca tiene un grado de contaminación de segundo orden y la principal fuente es de residuos provenientes de las poblaciones: Ruíz, Tuxpan, Pozo de Ibarra y Sentispac. En la zona de la llanura costera existe contaminación natural, provocada por la influencia de las mareas, lo cual convierte a los suelos en salinos y salino-sódicos.

CUENCA (B) R. ACAPONETA

Situada en la porción central de la Región Hidrológica Presidio-San Pedro y comprende 20.44% de la superficie del estado. Limita al noroeste con una pequeña porción de la cuenca C de la RH-11, al oriente y sur con la cuenca A de la misma región y al occidente con el Océano Pacífico. En la entidad la integran las subcuencas a, R. Acaponeta; b, R. San Diego; f, El Palote-Higueras; g, El Bejuco y h, Rosamorada.

El río Acaponeta principia en el estado de Durango, como quebrada de San Bartolo, labra un profundo cauce a lo largo de unos 50 km hasta el límite con Nayarit, donde recibe el nombre de San Diego; dentro de Nayarit es el río Acaponeta. Tiene una longitud aproximada de 233 km hasta la barra El Novillero, en los últimos 40 km, dada la escasa pendiente, es navegable en canoa; otra corriente importante que drena es el río Las Cañas, que sirve de límite con el estado de Sinaloa y descarga sus aguas en el estero Puerta del Río. Entre las

localidades principales de la cuenca, se pueden citar: Acaponeta, Tecuala, San Felipe Aztatán, Milpas Viejas y Quimichis.

La temperatura media anual en la cuenca es de 18C a 26°C y la precipitación total anual de 1 000 a 1 500 mm; las estaciones hidrométricas donde se tiene conocimiento de los volúmenes de agua escurridos son: "La Ballona", sobre el río Las Cañas, con un volumen medio anual de 91.78 Mm3, "Acaponeta", sobre el río Acaponeta, con un volumen de 1 275.22 Mm3; "Rosamorada". sobre el río Rosamorada. con un volumen de 1.55 Mm3 y "El Bejuco", sobre el río Bejuco, cuyo volumen es de 181.91 Mm3; la lámina de escurrimiento calculada es de 250 mm y el coeficiente de escurrimiento de 20%. Cuenta con varias presas: Las Higueras, Las Palmas, Huajicori, San Juan, Cerro Verde, Paso Real y Cuyutlán.

En esta cuenca, se encuentran las principales lagunas y esteros del estado, entre las primeras destacan: Agua Brava, El Valle y La Garza, de los esteros: Salado, El Indio y El Gavilán. En esta zona las mareas provocan la salinidad y sodicidad de los suelos; y de Acaponeta a Quimichis se sitúa una extensa área sujeta a inundación. La contaminación del agua, debido a desechos residuales, es considerada como de segundo orden.

CUENCA (C) R. BALUARTE

Ubicada en los estados de Sinaloa y Durango, sólo abarca una pequeña porción del extremo noroeste de Nayarit, cubre aproximadamente 0.05%, se encuentra representada por la subcuenca b, R. Matatán. La temperatura media anual oscila entre 22 y 24'C y la precipitación total anual entre 1 000 y 1 200 mm; la lámina de escurrimiento calculada es de 326 mm y el coeficiente de escurrimiento de 27.2%.

Región Hidrológica (RH-12) Lerma-Santiago

Es una de las regiones más importantes del país y la más extensa de Nayarit; ubicada en las porciones oriental, central y sur-oriental de la entidad, donde cubre una extensión de 39.74%. Colinda -en su mayor parte- con Jalisco y su porción noreste con Durango; hacia el sur limita con la RH-14 Ameca y hacia el norte y noroeste con la RH-11 Presidio-San Pedro. La principal corriente que la drena es el río Grande de Santiago.

La relevancia de la corriente denominada "Lerma-Santiago" se debe a su longitud y caudal; se origina en el Estado de México para continuar con una dirección general sureste-noroeste, hasta desembocar en el Lago de Chapala, donde cambia de nombre a

45

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de N

ayar

it. 2

000

Page 3: del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste,

Grande de Santiago, y sigue su curso a través de los estados de Jalisco y Nayarit, hasta desembocar en el Océano Pacífico; recibe el aporte de numerosos afluentes, siendo los principales: Bolaños, De Joraviejo, La Palmilla, Santa Fe, Guásimas y Huaynamota.

Esta Región Hidrológica comprende, dentro del estado, parte de las cuencas: F, R. Santiago-Aguamilpa; K, R. Bolaños y L, R. Huaynamota.

CUENCA (F) R. SANTIAGO-AGUAMILPA

Localizada en las porciones central, sureste, sur y oeste del estado, comprende 22.35% del territorio estatal. Sus límites con otras cuencas son: al norte A (RH-11) y L (RH-12), al este L y K (RH-12), al sur B (RH-14) y al oeste B (RH-13). La conforman las subcuencas a, R. Bolaños- R. Huaynamota; b, R. Huaynamota-Océano; c, R. Tepic y d, R. Mojarras.

El río Grande de Santiago, principal corrien- te que la drena, ingresa al estado con dirección

sureste-noroeste y a la altura de su confluencia con el río Huaynamota cambia de dirección hacia el oeste, cruza la llanura costera donde forma gran cantidad de meandros hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Otra característica importante, es que en ella se asientan poblaciones como: Tepic, Xalisco, Francisco I. Madero, Yago, La Presa y Villa Juárez, entre otras.

La temperatura media anual oscila entre 16° y 26°C y la precipitación total anual de 800 a 1 500 mm; el volumen aforado en la estación hidrométrica "El Capomal", sobre el río Grande de Santiago, fue hasta antes de la construcción de la presa Aguamilpa de 8 444.32 Mm3, la lámina de escurrimiento calculada de 68 mm y el coeficiente de escurrimiento de 5.4%. Una de las características hidrográficas relevantes son los embalses naturales y artificiales; de los primeros se tienen los lagos de Santa María y Tepetiltic, y de los segundos las presas Aguamilpa, El Hijito, San Rafael, Amado Ñervo y Francisco Severo Maldonado.

La presa Aguamilpa merece atención especial por tratarse de uno de los embalses de

Vista de la presa San Rafael.

mayor capacidad e importancia del país, cuyo propósito principal es la generación de energía eléctrica. Se localiza en los municipios de Tepic y El Nayar, su objetivo fundamental es la generación promedio de 2 130 GW/H anual, para satisfacer las demandas pico, lo cual la convierte en el proyecto más importante del sistema de aprovechamiento del río Grande de Santiago; es también una de las obras más trascendentales para México, pues ocupa el cuarto lugar en potencia instalada y el quinto en generación media anual. Además de generar electricidad tiene los siguientes beneficios adicionales: control de avenidas e inundaciones en la llanura costera, incorporación al riego de 75 000 hectáreas y comunicación fluvial de numerosos poblados de la sierra.

A continuación se muestran las características de este proyecto hidroeléctrico:

Area de captación del río Grande de Santiago

Área de captación hasta Aguamilpa Número de años de registro Escurrimiento medio anual Volumen medio mensual escurrido Gasto medio anual Volumen medio anual aprovechado Gasto medio aprovechado Capacidad total de almacenamiento Capacidad útil de almacenamiento Área de captación

75 651 km2

73 834 km2

43 6 736 Mm3

561 Mm3

213.6 m3/seg.

5 900 Mm3

198.4 m3/seg.

6 950 Mm3

4 500 Mm3

12 800 ha

Panorámica del lago Tepetiltic, ubicado en el cráter del volcán.

El caudal del río Grande de Santiago es variable en el sitio de construcción de la presa (en la confluencia con el río Huaynamota), el gasto medio anual en época de estiaje puede fluctuar de 8 a 180 m3/seg y 95 a 2 000 m3/seg en un mes del periodo de lluvias. El embalse de la presa lo constituye el propio cauce del río Grande de Santiago e invade la cuenca L, R. Huaynamota, sobre el cauce del río Huaynamota.

La contaminación es de primer orden; el río Grande de Santiago es utilizado a través de su curso para descargar los residuos contaminantes contenidos en las aguas negras de numerosas poblaciones, entre ellas las ciudades de Guadalajara y Tepic; por lo que se requiere de un control inmediato.

CUENCA (K) R. BOLAÑOS

La fracción de la cuenca K, R. Bolaños, dentro del estado, se localiza en el sureste y comprende 0.86% de su superficie, la mayor parte se extiende hacia los estados de Jalisco y Zacatecas. Limita con las cuencas: al sur F (RH-12) y al oeste F y L de la misma región. En el estado la integra la subcuenca d, R. Bolaños.

La corriente principal es el río Bolaños (afluente del río Grande de Santiago); los tributarios que lo alimentan son los ríos: Las Higueras, Cuixila y Carrizales.

46 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de N

ayar

it. 2

000

Page 4: del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste,

Dentro de la cuenca, la temperatura media anual es de 18" a 26°C, la precipitación total anual de 1 000 a 1 500 mm; la lámina de escurrí miento calculada es de 348 mm y el coeficiente de escurrimiento de 27.8%. No se presentan niveles de contaminación importantes; sin embargo es necesario establecer plantas de tratamiento de aguas negras en todas las poblaciones, para evitar riesgos futuros en las corrientes superficiales y la zona litoral.

Región Hidrológica (RH-14)Ameca

Se encuentra en el sur de la entidad y se prolonga hacia Jalisco; representa 11.10% del territorio estatal. Sus límites con las regiones hidrológicas adyacentes son: RH-12 y RH-13 al norte, RH-12 al este, RH-15 y RH-16 al sur y al oeste limita con el Océano Pacífico.

Presa Aguamilpa. aspecto de la cortina.

La temperatura media anual oscila entre 18° y 22°C y la precipitación total anual promedio es de 800 mm. En la estación hidrométrica "El Caimán", localizada sobre el río Bolaños, el volumen medio anual aforado es de 802.90 Mm3; la lámina de escurrimiento calculada es de 148 mm y el coeficiente de escurrimiento de 19.7%.

CUENCA (L) R. HUAYNAMOTA

Situada en la porción oriental de la entidad, comprende una extensión de 16.53% dentro de Nayarit, el resto se reparte entre los estados de Jalisco y Zacatecas. En la entidad limita al este con la cuenca K y al oeste con las cuencas F y A de la misma región. La integran en el estado las subcuencas: b, R. San Juan; c, R. Atengo; d, R. Huaynamota; e, R. Huajimic; f, R. Huichol y j, R. Jesús Matías.

La corriente de mayor relevancia es el río Huaynamota, cuyos afluentes principales son los ríos: San Rafael-EI Fraile, Atengo-Chapalagana, Las Cuevas, El Borrego y Jesús María-Santiago. El río Huaynamota es a la vez el principal afluente, dentro del estado, del río Grande de Santiago; forma parte de la presa Aguamilpa, pues sus caudales descargan en ésta.

Océano Pacífico. Ocupa 13.11% del territorio nayarita.

CUENCA (B) R. HUICICILA-SAN BLAS

Localizada en el suroeste, en la región costera, entre los ríos Grande de Santiago y Ameca; su porción sur abarca la parte norte de bahía de Banderas. Representa 13.11% de la superficie estatal. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico. La integran las subcuencas a, R. Huicicila; b, R. Ixtapa y c, R. San Blas.

En esta cuenca escurren una serie de ríos que desembocan en el Océano Pacífico, de ellos destacan: El Naranjo, Huicicila, Los Otates, La Tigrera, El Agua Azul, Calabazas, Charco Hondo y Lo de Marcos; al norte de ésta se encuentra una zona de esteros y marismas cercanos a la población de San Blas; otro rasgo hidrográfico importante es el lago San Pedro. Se asientan poblaciones de importancia como: Jalcocotán, Zacualpan, Com postela, Las Varas, Sayulita, Higuera Blanca y Punta Mita; en su zona litoral hay numerosas localidades turísticas.

La corriente principal (río Ameca), actúa como límite entre Nayarit y la parte norte de Jalisco; tiene su origen aproximadamente 25 km al oeste de la ciudad de Guadalajara y su recorrido total es de 240 km, hasta su desembocadura en la bahía de Banderas, en el Océano Pacífico. Sus principales afluentes son los ríos: Tetiteco, Mascota, Sebastián, Los Reyes, Jolapa, Atenguillo y Salado, de los cuales sólo el primero drena por territorio nayarita.

La Región Hidrológica comprende parte de dos cuencas dentro del estado: B, R. Ameca- Atenguillo, y C, R. Ameca-lxtapa.

CUENCA (B) R. AMECA-ATENGUILLO

Se localiza en los extremos sur y sureste del estado, del cual cubre una extensión de 7.09%, para continuar en su mayor parte en Jalisco. Dentro de la entidad limita con las cuencas: F al norte (RH-12), B y C al oeste (RH-13). La integran en el territorio estatal las subcuencas: b, R. Ameca-Pijinto y c, R. Ahuacatlán.

El principal escurrimiento lo constituye el río Ameca y el afluente de mayor trascendencia proveniente de Nayarit es el río Tetiteco; el volumen medio anual escurrido en la estación hidrométrica "Pijinto", sobre el río Ameca, es

La temperatura media anual registrada es de 18° a 26°C y la precipitación total anual varía de 800 a 1 000 mm; la lámina de escurrimiento calculada es de 85 mm y el coeficiente de escurrimiento de 10%. Las aguas limpias del río Huaynamota, se mezclan con las contaminadas del río Grande de Santiago, en la presa Aguamilpa.

Región Hidrológica (RH-13) Huicicila

Ubicada en el suroeste y continúa en el estado de Jalisco. Está dividida en dos cuencas costeras (separadas por la desembocadura del río Ameca): B, Río Huicicila-San Blas (dentro de Nayarit) y A, Río Cuale-Pitillal (en Jalisco); esta última comprende la mayor extensión de la bahía de Banderas.

Limita al norte y oriente con la RH-12, Lerma-Santiago; también en la última orientación con la RH-14, Ameca; al sur con la RH-15, Costa de Jalisco, y al poniente con el Panorámica del lago San Pedro.

47

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de N

ayar

it. 2

000

Page 5: del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste,

de 1 147.8 Mm3, la lámina de escurrimiento calculada de 147 mm y el coeficiente de escurrimiento de 14.7%.

La precipitación total anual varía de 800 a 1 200 mm y la temperatura media anual de 18° a 22°C. La contaminación es considerada de segundo orden, por ser las poblaciones las principales fuentes de residuos contaminantes, aunque se requiere de control inmediato para evitar daños más severos, sobre todo en el río Ameca.

REGIONES, CUENCAS Y SUBCUENCAS

REGIÓN HIDROLÓGICA CUENCA

A R. San Pedro

Las poblaciones principales de la cuenca dentro de Nayarit son: Chapalilla, Ahuacatlán, Ixtlán del Río, Jala y Amatlán de Cañas.

CUENCA (C) R. AMECA-IXTAPA

Situada en las porciones sur y suroeste del territorio estatal, del cual comprende sólo 4.01%, abarca el estado de Jalisco y se interpone, en la desembocadura del río Ameca,

Cuadro 1

Presidio-San Pedro RH-11

Lerma-Santiago RH-12

Huicicila RH-13

Ameca RH-14

B R. Acaponeta

C R. Baluarte

F R. Santiago-Aguamilpa

K R. Bolaños

L R. Huaynamota

B Huicicila-San Blas

B Ameca-Atengu¡lio

C Ameca-lxtapa

15.56

20.44

.05

22.35

.86

16.53

13.11

7.09

4.01

SUBCUENCA

a R. San Pedro b R. Mezquital a R. Acaponeta b R. San Diego f El Palote-Higueras g El Bejuco h Rosamorada b R. Matatán a R. Bolaños-R. Huaynamota b R. Huaynamota-Océano c R. Tepic d R. Mojarras d R. Bolaños b R. San Juan c R. Atengo d R. Huaynamota e R. Huajimic

R. Huichol R. Jesús Matías R. Huicicila R. Ixtapa R. San Blas R. Ameca-Pijinto R. Ahuacatlán Ameca-lxtapa

DESCARGAS Y VOLUMEN DE AGUAS RESIDUALES A CUERPOS RECEPTORES SEGÚN ORIGEN EN EL ESTADO

ORIGEN

Industrial Servicios Agropecuarias Municipal Total

DESCARGAS

30 109

16 27

182

Cuadro 2

VOLUMEN (m3/año)

4 029 209 962 712 102 119

19 699 613 24 793 653

FUENTE: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua, Departamento de Calidad y Reutilización del Agua. 1994.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MUNICIPALES EN USO DEL SERVICIO PÚBLICO POR TIPO

MUNICIPIO

Ahuacatlán Amatlán de Cañas Bahía de Banderas Compostela Huajicori Ixtlán del Río Jala La Yesca Rosamorada Ruíz San Blas San Pedro Lagunillas Sta. María del Oro Santiago Ixcuintla Tecuala Tepic Tuxpan Xalisco Total Estatal

TOTAL

2 3

12 7 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 2 1 1 1

41

LAGUNAS DE OXIDACIÓN

2 3 4 5

Cuadro 3

TRATAMIENTO PRIMARIO

2 2

1 1

29 12

FUENTE: Comisión Nacional del Agua, Gerencia Estatal. Subgerencia de Administración del Agua, Departamento de Calidad y Reutilización del Agua. 1994.

entre las dos cuencas que conforman la RH-13, Huicicila. En el estado limita con las cuencas: B al norte y este (RH-14) y Bal oeste (RH-13). Se integra únicamente en la entidad por la subcuenca c, Ameca-lxtapa.

La principal corriente que drena dicha cuenca es el río Ameca y la mayoría de sus tributarios provienen de Jalisco. Los afluentes que drenan territorio nayarita son las corrientes: Batallón, Salsipuedes, Las Conchas, La Cucaracha, Las Truchas, Galván, La Palapa, Las Mesas, El Indio y La Quebrada. Sobre el río Ameca se localiza la estación hidrométrica "Las Gaviotas" y sobre el río Mascota la estación hidrométrica "La Desembocada", en ellas se aforaron los siguientes volúmenes medios anuales: 1 778.62 y 558.0 Mm3, respectivamente. La lámina de escurrimiento calculada es de 205 mm y el coeficiente de escurrimiento de 17.84%.

La temperatura media anual oscila entre 16° y 26°C y la precipitación total anual entre 800 y 1 500 mm. En esta cuenca la contaminación antrópica es considerada de segundo orden y se debe a las descargas de aguas negras de las poblaciones Valle de Banderas, San Juan de Abajo y Juan Escutia.

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Las variaciones de precipitación pluvial que ocurren en el territorio estatal, en donde en unas zonas es escasa y en otras se tienen elevados volúmenes, así como pocas obras de captación de gran capacidad, ocasionan que el agua subterránea tenga un papel fundamental para satisfacer las necesidades de uso en: agricultura, industrial, doméstico o ganadero.

Con base en la división de provincias fisiográficas en la que cada una está conformada por tipos de roca genéticamente similares; se puede inferir la permeabilidad esperada en ellas, así se tiene que en la porción correspondiente de la Sierra Madre del Sur, dentro de Nayarit, son de permeabilidad baja: andesita, volcanoclástica, granito y toba ácida; únicamente presentan media en zonas localizadas, debido a que se encuentran muy fracturadas por efectos de los movimientos tectónicos a los que ha estado sujeta la región; aflora también basalto fracturado, con horizontes escoriáceos, de permeabilidad alta a media. Las rocas con esta característica favorecen la infiltración y recarga de los acuíferos emplazados en sedimentos aluviales y conglomérameos de edad Reciente, depositados en las márgenes y en la desembocadura de los ríos como el Ameca y en las pequeñas planicies costeras.

De la fracción perteneciente a la provincia Sierra Madre Occidental, que corresponde a la subprovincia Mesetas y Cañadas del Sur, afloran rocas como: toba, ignimbrita, riodacita, dacita, riolita y volcanoclástica, cuya permeabilidad es baja, excepto en zonas fracturadas o afalladas; sobreyacen a caliza recristalizada y andesita mineralizada, debido a la intrusión de cuerpos graníticos; todos estos materiales rocosos también son de permeabilidad baja; en el sector oriental de esta subprovincia, en la zona de valles fluviales y tectónicos (Huajimic y San Juan Peyotán), están rellenos por material volcanosedimentario, conglomerado y suelo aluvial; son de los escasos sitios en que se tienen apropiadas condiciones para localizar

48

INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de N

ayar

it. 2

000

Page 6: del estado de Nayarit. 2000internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · cuenca, con dirección norte-sur; en la fracción sur de la cuenca cambia su orientación hacia el oeste,

acuíferos; sin embargo, el potencial de estos sedimentos se desconoce pues no han sido lo suficientemente explorados. En la subprovincia Pie de la Sierra la litología es heterogénea, afloran: granito, andesita, toba acida e ignimbrita de permeabilidad baja, excepto en sitios específicos donde el fracturamiento la incrementa. Unidades como basalto, conglo- merado y depósitos aluviales dan origen a los acuíferos y se localizan en pequeños valles intermontanos y valles comunicados con la llanura costera.

En la provincia Eje Neovolcánico están expuestas rocas ígneas extrusivas básicas e intermedias: basalto, andesita, toba y brecha volcánica, que en su mayoría son de permeabilidad alta a media y actúan como excelentes zonas de recarga de los acuíferos. En esta provincia quedan enclavados los principales valles intermontanos del estado, en los cuales se han depositado materiales aluviales y conglomeráticos, alternados con piroclastos y derrames lávicos, así como toba pumicítica y roca volcanoclástica de edad Reciente. Este paquete de materiales constituye buenos acuíferos y ofrece halagadoras perspectivas en la localización de nuevos mantos a mayores profundidades que los explotados actualmente. La provincia cuenta con otros valles intermontanos que no han sido considerados en esta evaluación, debido a los reducidos espesores productores, o bien, no han sido debidamente explorados.

Los mejores acuíferos de la entidad se localizan en la provincia Llanura Costera del Pacífico y están emplazados en las llanuras aluviales de los ríos que desembocan en el océano.

Para tener un mejor control de la explotación del agua subterránea, la Comisión Nacional del Agua (CNA), dividió al estado en 11 zonas geohidrológicas, cuyos limites se modificaron por el INEGI, con base en las características geológicas y topográficas que enmarcan a dichas zonas. En el INEGI sólo se consideran 10 zonas de explotación, pues una de ellas se localiza en el territorio federal de las Islas Marías.

Estas zonas cubren en conjunto, 21.92% de la superficie estatal y los acuíferos que las forman son de tipo libre con semiconfinamientos locales, debido a variaciones granulométricas y de permeabilidad en los materiales geológicos no consolidados, en los valles intermontanos, los niveles estáticos son profundos, las diferentes unidades litológicas perforadas muestran cambios de permeabilidad que producen semiconfinamientos, como es el caso de las zonas de explotación Valle de Matatipac e Ixtlán del Río-Ahuacatlán.

Con base en el censo de aprovechamientos subterráneos realizado por la CNA, en la entidad existen 556 captaciones, de las cuales 356 son pozos, 105 norias, 27 manantiales y 68 galerías. Cabe aclarar que el número de aprovechamientos es muy superior al señalado, sobre todo de manantiales, los que se encuentran distribuidos en el estado y que no fueron considerados porque están ubicados fuera de las zonas de explotación.

Se extrae de los acuíferos un volumen promedio anual de 158.875 Mm3, con la siguiente distribución por usos: 47.20% se utilizan en la agricultura, 50.74% en el suministro de agua potable y 2.06% en la industria, abrevadero y servicios. La recarga de

los acuíferos se estima en 402.1 Mm3 anuales, por lo que el balance arroja una disponibilidad de 243.705 MnfVaño. Estos parámetros nos permiten definir al estado y a cada una de las zonas descritas, en condiciones de subexplotación, excepto las zonas: urbana de Tepic y costera de Punta Mita.

En términos generales en todas las zonas de explotación, la calidad del agua es buena para diversos usos, los sólidos totales disueltos son inferiores a 1 000 partes por millón (ppm). En los acuíferos costeros se presenta el fenómeno de la intrusión salina (Valle de Acaponeta-Cañas), al sur de Acaponeta se encontró agua salobre (1 400 ppm) y en Punta Mita se detectó agua salada (2 624 ppm). Problemas específicos de la calidad del agua están presentes en contados acuíferos (Ixtlán del Río-Ahuacatlán) donde algunos pozos tienen altas concentraciones de sulfuras y en la zona de Las Varas-Zacualpan, en la población Rincón de Guayabitos, hay la presencia de altas cantidades de ion ferroso.

La principal manifestación termal en la entidad la constituyen las fumarolas del volcán Ceboruco, que pertenece a la provincia Eje Neovolcánico. Otra característica geohidrológica relevante es la existencia de numerosos manantiales, originados por la circulación del agua en fracturas y fallas, producto de eventos tectónicos, así como a discordancias litológicas en las que se presentan los cambios de permeabilidad. En las provincias Eje Neovolcánico y Sierra Madre Occidental abundan los manantiales fríos y termales, en estos últimos las temperaturas medidas varían de 27° a 89 C.

Zonas de explotación

18-01. VALLE DE ACAPONETA-CAÑAS

Se localiza en el noroeste del estado, en los límites con Sinaloa. Comprende una extensión de 5.42% respecto al total estatal. Las pobla- ciones importantes son: Acaponeta, Tecuala, San Felipe Aztatán y Quimichis.

La mayor explotación del agua proviene de las llanuras aluviales de los ríos Acaponeta y Cañas; este acuífero es de tipo libre y se

originó a partir de la desintegración de las rocas aflorantes en la Sierra Madre Occidental; constituido por partículas arenosas y gravosas, con escasa presencia de arcilla; contiene también lentes de basalto fracturado y de conglomerado polimíctico poco consolidado, empacado en una matriz arenosa.

En esta zona hay un registro de 35 aprovechamientos: 17 pozos, 4 norias y 14 galerías. En los pozos y norias la profundidad de los niveles estáticos del agua varía de 2 a 20 m. La evolución de estos niveles es positiva (1 m/año), puesto que tienden a recuperarse, debido a que el acuífero no ha sido explotado intensamente, tal como se aprecia en los pozos piloto; la dirección del flujo subterráneo del agua es hacia el suroeste.

La calidad del agua es buena hasta Acaponeta, varía en su contenido iónico de 150 a 1 400 ppm de sólidos totales disueltos, se clasifica entre dulce y tolerable (salobre), pero propende a hacerse salada hacia la costa por la influencia del mar. La familia predominante a la que pertenece el agua es la cálcica, sódica, potásica-bicarbonatada, con tendencia a ser clorurada. No se aprecia contaminación antrópica, los principales usos a los que se destina son doméstico y agrícola.

El balance hidrológico es: extracción 9.878 Mm3/año para todos los usos y la recarga estimada de 30 MnrvVaño, por lo que se tiene disponibilidad de 20.122 Mm3. Aunque presenta clara condición de subexplotación, en general está vedada, e incluye la llanura costera que se extiende hacia el suroeste de la ciudad de Acaponeta.

18-02. RÍO SAN PEDRO

Se localiza al sur del valle Acaponeta-Cañas y comprende una extensión que equivale a 7.88% estatal. Las principales poblaciones aquí asentadas son: San Miguel, Rosamorada, Ruíz y Tuxpan.

Los materiales geológicos que la enmarcan son: tobas e ignimbritas félsicas,

Río San Pedro en época de secas.

49 INE

GI.

Sín

tesi

s de

Info

rmac

ión

geog

ráfic

a de

l est

ado

de N

ayar

it. 2

000