“DEL BUEN VIVIR OBJETIVO Y CAMINO PARA OTRO MODELO”, CONTESTE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA CARRERA DE DERECHO MODULO II PRIMER TRABAJO INDIVIDUAL DEL SEGUNDO MOMENTO ESTUDIANTE: VICTOR AMBROCIO ROJAS SALAZAR DOCENTE TUTOR: DR. JUAN DE DIOS MALDONADO SEMESTRE MARZO AGOSTO 2012

description

“DEL BUEN VIVIR OBJETIVO Y CAMINO PARA OTRO MODELO”, CONTESTE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES: ECUADOR

Transcript of “DEL BUEN VIVIR OBJETIVO Y CAMINO PARA OTRO MODELO”, CONTESTE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHOMODULO II

PRIMER TRABAJO INDIVIDUAL DEL SEGUNDO MOMENTO

ESTUDIANTE: VICTOR AMBROCIO ROJAS SALAZAR

DOCENTE TUTOR:DR. JUAN DE DIOS MALDONADO

SEMESTRE MARZO AGOSTO2012

1. DEL DOCUMENTO DEL BUEN VIVIR OBJETIVO Y CAMINO PARA OTRO MODELO, CONTESTE LAS SIGUIENTES INTERROGANTES:

1. Porqu se dice que el buen vivir aparece como nuevo paradigma. Explique.El buen vivir aparece como un nuevo paradigma porque es un modelo que ha motivado a que se tome en cuenta la necesidad de progresar en la forma de producir, consumir y organizar.

2. Qu alcances tiene la nueva Constitucin ecuatoriana, explique con sus propias palabras.La constitucin tiene un alcance limitado ya que no se puede respetar a la naturaleza en su totalidad, porque somos un pas exportador de productos primarios por lo tanto es necesario hacer uso de esta, destruyendo y extrayendo los recursos que nos sirven para un ingreso econmico, por otro lado no puede haber una equidad econmica social por causa del modo de produccin por el que estamos atravesando, en donde el neoliberalismo es la parte mas beneficiada.

3. Respecto a los derechos del trabajo, que seala el documento El trabajo es el que les da el valor a las cosas, este es un derecho y un deber por lo tanto todos podemos acceder a un trabajo, para as poder auto-sustentarnos y desarrollarnos econmicamente.

4. Qu seccin se encuentra dentro de los grupos de atencin prioritaria, respecto al consumo en derecho, explique Dentro de los Derechos de las personas y grupos de atencin prioritaria aparece una seccin dedicada a las personas usuarias y consumidoras. existir calidad y libertad pero sobre el consumo nos dice que podemos entrar al consumismo, este es un problema muy grave que lleva a la depredacin, contaminacin y desigualdad social. Se trata sobre las personas usuarias y consumidoras, para estos debe

2. SINTETICE EL DOCUMENTO LOS DERECHOS DEL BUEN VIVIR. INCLUYA UN APORTE PERSONAL RESCATANDO LOS EFECTOS QUE PRODUCE. (SALUD, EDUCACIN, EQUIDAD, IGUALDAD, MEDIO AMBIENTE) ETC.

Se traduce a sumak kawsay, en quichua, est presente en 99 de sus 444 artculos. Los derechos al agua y alimentacin, a un ambiente sano, a la cultura y la ciencia; a educacin, a un hbitat apropiado, salud, trabajo y seguridad social, son parte del llamado Buen Vivir que se introdujo en la Constitucin vigente. Esto ms se refiere a agua y alimentacin, ambiente sano, comunicacin e informacin, cultura y ciencia, educacin, hbitat y vivienda, salud y trabajo y seguridad social. Se consignan pues muchos derechos, pero en pocos se indica cmo se llevarn a la prctica, el artculo 30 sobre hbitat y vivienda dice: Las personas tienen derecho a un hbitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situacin social econmica..

Opinin:

Este es uno de los derechos ms importantes que no solo tenemos los ecuatorianos si no todo ser humano, este derecho nos garantiza una vida ms igualitaria y justa, aunque esto solamente est escrito y no se ve en la realidad porque existen grandes desigualdades sociales, la clase burguesa posee el dominio sobre el proletariado y los servidores pblicos, pases industrializados sobre los no industrializados y de esta manera solo los que estn arriba obtienen la mayora de beneficios de este derecho que es el buen vivir.

3. REALICE UN CUADRO SINPTICO SOBRE EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO DERECHOS DE PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIN PRIORITARIA EN LA CONSTITUCIN DEL ECUADOR.

Todos deben ser tratados iguales ante la ley sin exclusin de nadie.

La igualdad formalDERECHO A LA IGUALDAD Y ATENCIN PRIORITARIA

Todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes y oportunidades.

La no discriminacin

DERECHOS DE PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIN PRIORITARIA EN LA CONSTITUCIN DEL ECUADOR

Que puedan tener todos los derechos para un buen vivir, no pueden ser excluidos, discriminados, maltratados, ni explotados de ninguna forma que atente contra este derecho

AMPLIACIN DE TITULARES Y DERECHOS DE GRUPOS DE ATENCIN PRIORITARIAGarantizar los derechos de los nios nios, adolecentes, jvenes, personas mayores, discapacitados y refugiados.

4. REALICE UN ENSAYO SOBRE EL CONTENIDO DEL DOCUMENTO LOS DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES Y EL DERECHO DE CONSULTA.

***En nuestra constitucin vigente se garantiza los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, refirindose as a que todos las personas que pertenezcan a una comunidad, pueblo y nacionalidad puede conservar sus costumbres, tradiciones y tambin puedan desarrollarse de manera socio-econmica y para esto deben tener todo el apoyo del estado si estos lo requieren por lo tanto todas las personas debemos respetar la forma de pensar y de ser de estas personas que son y deben tener igual oportunidades para un desarrollo sustentable que les permita una subsistencia nada diferente a la nuestra.

El derecho de consulta es un derecho que no puede ser negado a nadie, somos un pas democrtico y toda decisin debe ser tomada por el pueblo a travs de consultas populares con el fin de evitar las malas jugadas dentro del gobierno.

***Las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas, el pueblo afro ecuatoriano, el pueblo montubio y las comunas forman parte del Estado ecuatoriano por lo tanto tienen los mismos derechos y obligaciones al igual que cualquier otro ecuatoriano.

Puede decirse que la constitucin del ecuador no esta integrada solo por el texto si no tambin por el derecho internacional de derechos humanos y este adems en el sentido mas extensivo que puede alcanzar a los documentos de laos comits de tratos o pactos y convenciones junto a otros organismos equivalentes de naciones unidas en el campo de los derechos humanos, como los procedimientos o relatores y grupos especiales del concejo de derechos humanosLas lenguas indgenas como el kichwa y shuar son idiomas oficiales de interculturalidad entre pueblos indgenas y los mestizos, esto ayuda a un mayor fortalecimiento de las comunidades, pueblos y nacionalidades indgenas.Las personas indgenas que se encuentran en la frontera pueden obtener la nacionalidad ecuatoriana para que estos puedan gozar de los derechos y libertades que posee nuestro pas, aquellos sern respetados al igual que todos.

Se reconocen el derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indgenas, toda vez que el Estado prevea adoptar medidas administrativas o legislativas que les afecten. Este derecho debe ser ejercido a travs de sus instituciones representativas y con procedimientos apropiados.

la consulta no puede ser coaccionada ni dirigida a obtener un determinado tipo de respuesta, necesariamente debe realizarse antes de la adopcin de la medida administrativa o legal, la comunidad o pueblo consultado debe acceder de manera libre a la informacin necesaria que le permita tomar una decisin respecto a la consulta que se realiza, en todo proceso de consulta se debe obtener el consentimiento expreso de dichos pueblos caso contrario, no se podr adoptar la medida administrativa o legal sujeta a consulta.

Debe existir una consulta previa, sobre planes y programas de prospeccin, explotacin y comercializacin de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y puedan afectarles ambiental o culturalmente.

***Todos los ecuatorianos sin exclusin de nadie poseen los mismos derechos, estos deben ser respetados y obligaciones las cuales todos deben cumplirlas para poder gozar de estos derechos.

Debe existir una consulta previa, sobre planes y programas de prospeccin, explotacin y comercializacin de recursos no renovables que se encuentren en sus tierras y puedan afectarles ambiental o culturalmente.Estas dos facultades, permitiran el desarrollo de actividades militares en tierras y territorios indgenas, tanto aquellos binacionales, como aquellos que abarcan zonas de recursos naturales renovables o no renovables, como donde se pretenden aprovechar algn tipo de energa; por lo que dicha Ley habra vaciado de contenido a la prohibicin de actividades militares en sus territorios.