Del árbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

download Del árbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

of 40

Transcript of Del árbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    1/40

    COLMENARES, Ismael. et. al.Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas.pg.115-126.)

    La lucha entre lo viejo y lo nuevo.

    Desde un punto de vista cronolgico, este es un perodo comprendido entre 1821 y 1854.Ha sido consignado en los anales de nuestra historia como el Mxico independiente. Lascondiciones en que se desenvolvi fueron en extremo difciles y complicadas, por lo quemuchos autores lo consideran tambin como un momento anrquico y desordenado. Sinembargo, tales caracterizaciones resultan incompletas y superficiales; pasan por alto variosaspectos de la realidad y no van al fondo de las cosas. Es necesario entonces estudiar laanatoma de aqulla poca en cada una de sus partes, a la luz de las condicioneseconmicas de los intereses de las clases sociales en pugna y de sus banderas polticas eideolgicas. Esto, en lo que respecta a la situacin interna del pas; en cuanto al externa,haremos alusin a la deuda exterior mexicana y al expansionismo voraz de las grandespotencias capitalistas como Francia, Inglaterra y los Estados Unidos.

    La crisis interna.La organizacin econmica es la fuente vital de la que depende el avance o el

    estancamiento de una sociedad. En la poca que nos ocupa, los diversos giros de laeconoma mexicana se debatan en la ms completa ruina. Las causas principales fuerondos: por un lado, las devastaciones provocadas no slo durante la guerra de independenciasino tambin a lo largo de muchos aos despus debido al estado de agitacin permanente;por otro, la concentracin de la propiedad de la tierra y las viejas estructuras semifeudales,que se constituyeron en fuertes trabas al desarrollo de las modernas formas de explotacincapitalista. Un breve repaso de la situacin en que se hallaban las actividades econmicas,nos sirve para comprender el alcance de semejantes afirmaciones.

    La minera, en otro tiempo el venero ms importante de la riqueza colonialespaola, padeca los efectos de las inundaciones, del abandono y de la falta de inversiones.La agricultura, que ha sido tradicionalmente la base de sustentacin material de los pueblos,resultaba improductiva por varias razones: el latifundio, que impeda el cultivo intensivo yde mayores rendimientos as como la introduccin de mejores tcnicas; la carencia decapitales entre los particulares, que tenan empeadas sus fincas a la iglesia, la prestamistams poderosa y la ms grande terrateniente. Del comercio interior, tan restringido duranteel rgimen colonial, podemos afirmar simplemente que continuaba casi igual, gravado conmltiples impuestos o alcabalas regionales. Posiblemente el nico campo de accin queredituaba buenos dividendos era el comercio exterior, libre ya del monopolio que por tressiglos haba ejercido Espaa; pero nuestras exportaciones, limitadas a los metales preciososy a ciertas materias primas como la maderas, tintes y productos tropicales, eraninsuficientes para equilibrar cuando menos el monto de las importaciones de artculosmanufacturados; la doctrina econmica del librecambismo imperante, result desventajosapara Mxico, que no poda competir en los mercados con los pases capitalistas msaventajados. En cuanto a la industria, que haba hecho ya grandes progresos en Francia eInglaterra, aqu apenas daba muestras de aliento; los esfuerzos que se hicieron en esta ramade la produccin resultaron infructuosos. Frente a un panorama desolador los gobiernoseran incapaces de ayudar a remediarlo; emprender obras de infraestructura como porejemplo las vas de comunicacin que impulsarn la vida econmica del pas, tena una

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    2/40

    2

    limitacin mayscula: la bancarrota de la hacienda pblica, que sufra los estragosparasitarios del militarismo y la burocracia, as como del lucro rapaz de los agiotistas.

    El antagonismo irreconciliable y los conflictos sin dar ni pedir cuartel, son laexpresin natural no del capricho o la voluntad individualista de los caudillos, sino msbien de una sociedad dividida en clases.

    A partir de esta observacin es como podemos explicarnos objetivamente lainestabilidad social del Mxico de 1821 a 1854. Mucho se ha escrito y hablado sobre lapersonalidad tan controvertible y la accin tan oportunista de don Antonio Lpez de SantaAna, la figura principal de aquel escenario histrico. Sin negar la funcin que a l y a otroscorifeos de su poca les correspondi desempear en los aciertos o los errores que secometieron, nos acercamos ms al plano de la verdad si consideramos que tras delcaudillismo estaban fundamentalmente los distintos intereses clasistas.

    La iglesia y los terratenientes laicos formaban la clase dominante, la que gozaba detodos los fueros y privilegios, la que acaparaba en sus manos la mayor parte de la propiedadterritorial del pas. La integraban especialmente criollos de noble ascendencia. De sucarcter de gran propietaria se deriva la enorme influencia social y poltica. Su bienestardependa de la miseria del pueblo. Era en esencia una clase anticapitalista que obstaculizabael desarrollo de una economa de mercado. Ella representaba el antiguo orden colonial,pues como se recordar, al tener lugar la consumacin de la independencia nicamentehabamos conseguido separarnos polticamente de la metrpoli espaola, no as de laherencia de sus estructuras semifeudales; stas permanecan inalterables en la existenciamisma del latifundismo civil y eclesistico.

    Compuesta tambin por criollos, aparece luego la incipiente burguesa industriosa ycomercial, que apoyaba la lucha contra la supervivencia del viejo sistema colonial. Uno delos primeros intentos que se dieron para destruir el predominio de una base econmica queya no responda al crecimiento de las nuevas fuerzas productivas del capitalismo, fue laReforma de 1833. Ella tuvo lugar bajo la primera administracin de Don Valentn GmezFaras, cuyo idelogo era el Dr. Jos Mara Luis Mora. El punto mas importante delprograma reformador, inclua la ocupacin de los bienes del clero. El ensayo no fructific;la reaccin era todava muy poderosa y lo hech por tierra.

    El sector medio, de extraccin criolla y mestiza, comprenda una amplia gama degrupos sociales. El rasgo distintivo de la gran mayora de ellos lo constitua la carencia depropiedad y su desprendimiento de cualquier gnero de actividades econmicas. Jugabanentonces un papel improductivo. Su modus vivendi quedaba circunscrito al ejercicioprofesional de la abogaca, a los cargos administrativos, polticos y militares o a los puestosde segunda categora en la carrera eclesistica. Mencin especial merecen los intelectuales,ya sean abogados o sacerdotes, que desempearon una labor revolucionaria acorde con eltiempo que vivieron. Marginados poltica y econmicamente de la sociedad colonial,pretendan transformarla e impulsar el establecimiento de nuevas relaciones sociales denaturaleza capitalista. En esa forma respondan a las aspiraciones de la burguesa mexicanapor convertirse en clase hegemnica.

    Postrada en el fondo de la esfera social yaca la clase popular y trabajadora, dentrode la que predominaba el elemento indgena. Sin ms patrimonio que el de su pobreza,segua igual que antes, desempeando las tareas ms inhumanas de la produccin agrcolay minera. Su nombre dio brillo a las proclamas y constituciones, pero nunca mejor sucondicin; una y otra vez engros las filas de los ejrcitos que defendan las posicionesirreconciliables de la burguesa y de los latifundistas, pero jams disfruto de los beneficios

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    3/40

    3

    prometidos. La abolicin de la esclavitud, la libertad poltica y otros derechos civiles quehaba conquistado a sangre y fuego desde los movimientos encabezados por Hidalgo yMorelos, no podan hacerse efectivos ni bastaban para lograr la igualdad social mientrasperdurara la propiedad privada de la tierra y dems medios de produccin, verdadero origende la divisin clasista de la sociedad. !Cuntas energas del pueblo se consumieron en los

    aos posteriores a la independencia en contiendas que no eran precisamente las suyas y sen cambio de otras clases que se disputaban el poder!La poltica, las leyes y la ideologa, reflejan fielmente los intereses y las tendencias

    de las clases sociales y estn al servicio de sus luchas. El momento histrico queexaminamos no poda ser la excepcin a la regla. Efectivamente, los gobiernos y lasinstituciones que establecieron, las banderas y los principios que se defendieron en lapsocomprendido de 1821 a 1854, no eran mas que la manifestacin clara y exacta del choqueentre dos ordenes que se excluan mutuamente: el de reminiscencias colonialesrepresentado por los terratenientes y el de pretensiones capitalistas encabezado por losintelectuales y al naciente burguesa. Era la lucha entre lo viejo y lo nuevo. Mientras elprimero se desmoronaba irremisiblemente el segundo estaba en franco ascenso.

    Ideolgicamente, los principios tericos proclamados para mantener vigente lasociedad colonial, recibieron el nombre genrico de conservadurismo. En la contrapartidatenemos las ideas liberales que justificaban la implantacin de una sociedad semejante a lade los pases capitalistas altamente desarrollados. La corriente conservadora tena sus racesen el pasado espaol; renda culto al despotismo y a la obediencia ciega; a la jerarqua y alos privilegios; confiaba en la validez universal del dogmatismo y de la verdad absoluta dela religin catlica, de la enseanza mstica y anticientfica difundida por la iglesia. Por elcontrario, el liberalismo mexicano era una doctrina que se haba nutrido directa oindirectamente en fuentes mas modernos: la ilustracin y la enciclopedia francesas, lospensadores espaoles del siglo XVIII y los norteamericanos como Jefferson, Franklin yHamilton. La libertad de expresin y de pensamiento, la soberana popular y al repblica, laeducacin. Laica y cientfica, fueron algunos de los puntos ms sobresalientes que sirvieroncomo arma de combate a los liberales mexicanos en su afn de aniquilar lo establecido yallanar el camino a las nuevas formas de organizacin capitalista. La discusin y los planespara la realizacin de todos estos conceptos, tuvieron lugar en la Logias masnicas, centrosde conspiracin y adiestramiento poltico diseminados a lo largo y ancho del pas.

    En torno a las ideas que hemos apuntado, los sectores ms consientes se acuerparonsobre todo en dos grupos polticos: el liberal y el conservador oscilando constantemente yconfundindose a veces, entre uno y otro extremo, se encontraba la posicin intermedia delos moderados. No formaron partidos en el sentido estrictos de la palabra; para alcanzar talcategora siempre les falt integrar una poltica nacional; no permitan la participacin delas amplias masas populares ni representaban sus intereses; eran voceros de las facciones enpugna. Los rbitros entre estas ltimas fueron el ejercito y los caudillos, que habanproliferado escandalosamente desde los aos del movimiento insurgente.

    Al conseguirse la separacin entre Mxico y Espaa, el efmero imperio de Iturbiderepresent el primer ensayo del gobierno al servicio de las viejas estructuras colonialesdefendidas por los conservadores. Posteriormente stos ya sin el ropaje monrquico,promovieron el establecimiento de sistema centralista, o sea, la sujecin poltica yadministrativa de las provincias por los poderes centrales del pas. Las llamadas siete leyesaprobadas en 1835 y las bases orgnicas promulgada en 1842 contienen los principiosjurdicos que justifican esta forma de gobierno, la que culmino y se hizo insoportable

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    4/40

    4

    durante la dictadura del general Santa Ana en ocasin de su ltima estancia en el poder, de1853 a 1855.

    A su vez, la organizacin poltica enarbolada y puesta en prctica por los liberales,fue el federalismo republicano. Una de las caractersticas que lo distingue, al menostericamente, es la formacin de estados soberanos con legislacin propia para su

    administracin local; sin embargo, estn sujetos a las disposiciones generales que soncomunes a todos los dems integrantes de la federacin. La autonoma estatal de estesistema poltico, responda plenamente a la medida de las aspiraciones hegemnicas de lajoven burguesa mexicana y de los caciques de corte liberal, que tenan en las distintasregiones del pas intereses creados que chocaban con los representados por el centralismo.Los fundamentos jurdicos que dieron vigencia al tipo de gobierno federal, quedaronplasmados en el Acta Constitutiva de 1823, en la Constitucin de 1824 y elrestablecimiento de sta en 1846, durante la segunda administracin de Gmez Faras.

    Las nuevas formas de dependencias econmica.

    Todo lo que hemos descrito hasta aqu ha sido un breve resumen de la situacin

    interna del Mxico de 1821 a 1854. Para completar el cuadro de la poca, veamos culesfueron los orgenes de nuestra deuda exterior y cules los motivos que impulsaron a laspotencias extranjeras de aquel entonces para intervenir en nuestro pas.

    El ao de 1821 Mxico inicia su vida independiente en medio de mltiplesexigencias y de apremiantes necesidades. Una de ellas era remediar los males ocasionadospor once aos de lucha; otra consista en disponer de un mnimo de recursos querespaldaran los primeros pasos del gobierno. Estaba tambin latente la amenaza de unareconquista por parte de Espaa. Para solventar todos estos problemas casi nada podahacer el erario pblico. Este, como ya hemos sealado anteriormente, era una caja vaca.Los crditos interiores resultaban insuficientes adems de incosteables por la codicia de losprestamistas. El monto de los impuestos era en extremo raqutico por el estado de ruina enque se hallaban las distintas actividades econmicas del pas.

    La nica alternativa fue recurrir al crdito exterior. Quin lo otorg y qucircunstancias lo hicieron posible? Al finalizar el dominio espaol en la gran mayora desus colonias americanas, Inglaterra se convirti en el amo absoluto de ellas durante las dosterceras partes del siglo pasado.Esa nacin haba alcanzado el ms alto desarrolladoeconmico y estaba a la cabeza del capitalismo mundial. Su podero era el resultado, entreotras causas, de la explotacin despiadada que desde tiempos atrs vena ejerciendo sobreotros pueblos del globo. Ahora lanzaba sus tentculos sobre Mxico y el resto de los paseslatinoamericanos, cuya fama de yacimientos inagotables de riqueza creca en Europa einflamaba la ambicin de los inversionistas ingleses con motivo de las descripcionesmuchas veces imprecisas de algunos viajeros extranjeros que visitaron este continente.

    Los emprstitos iniciales se concertaron en el mercado londinense durante elimperio efmero de Iturbide. Se inauguraba as una nueva etapa de colonialismo ydependencia. La deuda tuvo en trminos generales un carcter fraudulento y ruinoso: loprimero, porque de los 32 millones de pesos solicitados nicamente se recibieron poco msde 11 millones y medio debido al bajo precio en que se compraron nuestros bonos, a losadelantos de inters y otras reducciones; lo segundo, porque a la cantidad percibida no se ledio un uso racional ni productivo, pero s se gast en cosas menos urgentes como patrocinarperidicos, adquirir uniformes y armamentos de segunda mano y resolver algunoscompromisos de gobierno.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    5/40

    5

    Sin mejorar un pice la situacin econmica interna, los rditos se suspendanfrecuentemente y se capitalizaban, incrementndose el volumen de la deuda exterior. Estase convertira as en uno de los pretextos ms socorridos para justificar las amenazas eintervenciones extranjeras.

    Para 1838, Francia era otra de las naciones europeas que marchaban viento en popa

    por la ruta de capitalismo. Con el propsito de hacer patente ante los ojos del mundo suspretensiones de disputar a sus competidores el dominio sobre Mxico, hizo a este pas unainjusta agresin armada en aquel ao. Las causas aparentes de la intromisin fueron lasreclamaciones desmesuradas que formularon los sbditos franceses avecindados en suelomexicano, cuyos intereses no haban escapado a los efectos inevitables de la contiendacivil. Para ridiculizar el acto infame, la historia lo ha consignado con el nombre de Laguerra de los pasteles, pues dentro de las exigencias figuraban tambin la reclamacin deun pastelero por 60 mil pesos.

    Pero de los pases extranjeros fue el de los Estados Unidos de quien recibimos losmayores agravios. Su vecindad geogrfica convirti a Mxico en la principal presaterritorial. En el periodo que hemos venido analizando, el capitalismo norteamericanotodava no alcanzaba los adelantos industriales de Francia e Inglaterra; los progresosmanufactureros del Norte, tenan su contrapeso en la economa de tipo agrcola y deexplotacin esclavista predominante en el Sur. En sntesis, el pas anglosajn estaba an encrecimiento y su principal preocupacin era el ensanchamiento de sus fronteras. Valindosedel engao y el exterminio que se extendi hacia el oeste, a costa de la propiedad de lospieles rojas. Luego sigui el turno para Mxico, donde emple los ms diversos mtodos: lacompraventa, como el caso de la Luisiana (1803) y de la Mesilla(1853); la colonizacin y elazuzamiento de colonos contra el gobierno mexicano, como sucedi con la perdida de lasFloridas (1819) y de Texas (1836); la guerra de rapia y la invasin armada, aconteci enlos despojos de la Alta California y de Nuevo Mxico (1848).

    Ante la imposibilidad de competir en el mercado latinoamericano con las otraspotencias capitalistas, los Estados Unidos no permanecieron impasibles. Recurrieron a laintriga y a la intervencin poltica en los asuntos internos de las antiguas colonias espaolasrecin independizadas. Utilizaron tambin una diplomacia internacional muy sui gnerismediante la cual se constituan, segn ellos, en los defensores de Amrica y prohibancualquier agresin europea. As lo estipulaba la doctrina Monroe en 1823, cuya verdaderaintencin era reservar el futuro podero econmico norteamericano, la exclusividad ydominio sobre este continente.

    Concretamente en lo que respecta a la serie de ignominias perpetradas contranuestro pas por el llamado Coloso del Norte, las resistencias heroicas del pueblo mexicanosucumbieron ante un doble enemigo: uno exterior, representado por la superioridad materialdel invasor; otro interior, que comprenda la parlisis econmica y la carencia de recursos,la falta de patriotismo de la iglesia y del resto de la clase semifeudal que no vean ms allde sus privilegios, el estado permanente de la lucha civil que no tenia vencedor ni vencido.Por tanto, para enfrentar con xito las futuras agresiones extranjeras era urgente resolverantes que nada las propias contradicciones. Ello tendra lugar en los aos inmediatosdurante la siguiente etapa que abarca de 1855 a 1857, que reemplazara a la transicin quehemos estudiado. La lucha de clases se agudizara pero pronto una de las partes se impondrsobre la otra: las relaciones capitalistas impulsadas por los liberales asestaran un fuertegolpe a las caducas estructuras defendidas por los conservadores.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    6/40

    6

    COLMENARES, Ismael. et. al.Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas.pg.155-169.)

    LA REFORMA DE 1833 Y LA IDEOLOGA DEL PARTIDO DEL PROGRESO.

    Programa de los principios polticos que en Mxico ha profesado el partido del

    progreso, y de la manera con que una seccin de este partido pretendi hacerlos valer enla Administracion de 1833 a 1834.

    Cuanto se ha intentado, comenzado o concluido en la Administracin de 1833 a1834 ha sido obra de convicciones ntimas y profundas de las necesidades del pas, y de unplan arreglado para satisfacerlas en todas sus partes. El programa de la AdministracinFaras es el que abrazaba los principios siguientes:l., libertad absoluta de opiniones y supresin de leyes represivas de la prensa;2., abolicin de los privilegios del clero y de la milicia;3., supresin de las instituciones monsticas y de todas las leyes que atribuyen al clero el

    conocimiento de negocios civiles, como el contrato de matrimonio, etc.;4., reconocimiento, clasificacin y consolidacin de la deuda pblica, designacin de

    fondos para pagar desde luego su renta y hipotecas para amortizarlo ms adelante;5., medidas para hacer cesar y reparar la bancarrota de la propiedad territorial, paraaumentar el numero de propietarios territoriales, fomentar la circulacin de esteramo de la riqueza pblica y facilitar medios de subsistir y adelantar a las clasesindigentes, sin ofender ni tocar en nada el derecho de los particulares;

    6., mejora del estado moral de las clases populares por la destruccin del monopolio delclero en la educacin pblica, por la difusin de los medios de aprender, y lainculcacin de los deberes sociales, por la formacin de museos conservatorios deartes y bibliotecas pblicas y por la creacin de establecimientos de enseanza parala literatura clsica, de las ciencias y la moral;

    7., abolicin de la pena capital para todos los delitos polticos y aquellos que no tuviesenel carcter de un asesinato de hecho pensado;

    8., garanta de la integridad del territorio por la creacin de las colonias que tuviesen porbase el idioma, usos y costumbres mexicanas. Estos principios son los queconstituyen en Mxico el smbolo poltico de todos los hombres que profesan elprogreso, ardientes o moderados; slo resta que hacer patente contra los hombresdel retroceso la necesidad de adoptarlos; y contra los moderados, la de hacerlo pormedidas prontas y enrgicas, como se practic en 1833 a 1834.

    2o.Abolicin de los Privilegios del clero y de la Milicia...La abolicin de los privilegios del clero y de la Milicia era entonces como es hoy

    una necesidad real, ejecutiva y urgente...En aquellos das...estas dos clases se hallabanresueltas a poner en accin todo su poder, no solo para al abolicin de las formas federalessino para hacer que desapareciesen con ellas las bases del sistema representativo. Estesistema haba sido adoptado en Mxico bajo la forma federal y no era justo, til ni racionalrenunciar a l; as por que hoy ya no es materia de duda que es el nico que conviene a lasnaciones civilizadas, y concilia de la manera ms perfecta los intereses y goces sociales conel orden y seguridad pblica; como porque siendo la moda del siglo y hallndose ya medioestablecido en Mxico no podra hacerse desaparecer sin grandes trastornos...

    Las tendencias del clero son perniciosas a la educacin pblica e impiden sudifusin y mejoras; porque las masas mejor educadas tienden visiblemente a emanciparsedel dominio sacerdotal en que han estado por tres siglos, y esta emancipacin disminuye el

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    7/40

    7

    poder que sobre ellas se ha ejercido y que an no acaba de perderse. Se quiere que laeducacin nacional sea la propiedad exclusiva de los ministros del culto y que este todabasada sobre las reglas monsticas en traje, usos y habitudes; se quiere que las materias deenseanza sean las de los claustros, disputas teolgicas y escolsticas que han pasado demoda hace medio siglo y de las cuales hoy nadie se ocupa; y se rehusa la enseanza de los

    ramos antes desconocidos y de utilidad practica, enseanza sobre la cual deben formarse loshombres pblicos de que hay tanta y tan grande falta en el pas. Enhorabuena que Mxico,colonia de Espaa, haya podido pasar sin ellos, esto se entiende, pero cmo podrsostenerse lo mismo de Mxico, nacin independiente, que debe gobernarse a s misma ymantener relaciones con todas las potencias extranjeras que forman el mundo civilizado?

    Si el clero es un obstculo para la educacin que se da en los establecimientospblicos, no lo es menos para la que se recibe en los establecimientos particulares yprivados que pudiera suplir a la otra...

    La introduccin de los libros y la circulacin sufren una persecucin sorda peroconstante y eficaz, que hace disminuir el nmero de lectores y compradores; el libreroextranjero y el nacional ven arruinarse sus empresas aunque ellas versen sobre artculos noprohibidos por las leyes, por que las prohibiciones eclesisticas retraen a los compradores yalarman o disminuyen la reputacin del vendedor que tiene que valerse de un tercero paraexpenderlos de una manera casi clandestina. No pocas veces pierde el librero su mercanca,porque los administradores de aduanas, en un pas en que hay leyes para todo, que admiteno desechan a voluntad de quien la ha de aplicar, se toman la libertad de declarar vigentes lasde la poca de la inquisicin y retienen todos los libros que les parece...

    Las segunda clase privilegiada que su metrpoli ha legado a la repblica mexicanaes la Milicia, tan incombinable con el sistema representativo como con la forma federal ypor lo mismo en oposicin abierta como el clero con la constitucin de la Repblica...

    La milicia deriva su poder especial del ejercicio de la fuerza bruta en 26 aos deguerras civiles durante los cuales ha ejercido el imperio ms absoluto. Leyes, magistratura,gobierno, personas y cosas, fondos pblicos y particulares, todo ha estado ms o menospero realmente sometido al poder militar, ejercido bajo diversas denominaciones y formas.La Milicia, bien sea que ataque al gobierno, bien parezca que lo defiende, es y se consideraas misma como un cuerpo independiente, que no vive en la sociedad sino para dominarla yhacerla cambiar de formas administrativas y principios polticos, cuando las unas o losotros sean o se entiendan ser opuestos a los principios constitutivos de esta claseprivilegiada.

    Nada parece ms natural al militar mexicano que sublevarse contra una constituciny de poner a un gobierno que trata de someter la clase a que pertenece, ya sea sujetndole alas leyes que le son peculiares, o ya sea reformando stas en todo o en parte; los hombresde esta clase se creen con derecho exclusivo o a lo menos preferente, a ocupar todos lospuestos pblicos y a consumir las rentas nacionales...

    Los jefes militares que han ocupado el puesto supremo, a virtud de revoluciones desoldados que ellos mismos han acaudillado, participan de los errores de esta clase, la temenpor que conocen su poder, y le estn reconocidos por que creen debrselo todo; por estetriple motivo todo se lo sacrifican. Adems, las revoluciones que en 26 aos han derribadolos gobiernos de diez. veces y substituido otros, se han terminado todas de una maneramilitar; y el pueblo, incapaz de conocer el influjo que en ellas han tenido las causasmorales, las ha adjudicado exclusivamente a la fuerza material que apareca en ellas de unamanera ms visibles.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    8/40

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    9/40

    9

    La Universidad se declar inutil, irreformable y perniciosa; inutl por que en ellanada se enseaba, nada se aprendia; porque los exmenes para los grados menores eran depura forma, y de los grados mayores muy costosos y difciles, capaces de matar a unhombre y no de calificarlo; irreformable por que toda reforma supone las bases del antiguoestablecimiento, y siendo las de la Universidad intiles e inconducentes a su objeto, era

    indispensable hacerlas desaparecer sustituyndoles otras...; la Universidad tambin fueconsiderada perniciosa porque dara, como da lugar, a la perdida de tiempo, y a ladisipacin de estudiantes de los Colegios que so pretexto de hacer sus cursos, se hallan lamayor parte del da fuera de estos establecimientos nicos en que se ensea y se aprende; seconcluy, pues que era necesario suprimir la Universidad...

    La educacin de los Colegios es ms bien monacal qu civil; muchas devocionesms propias de la vida mstica que la del cristianismo; mucho encierro muchorecogimiento, quietud y silencio esencialmente incompatibles con las facultades activas dela juventud, y que deben procurar desarrollarse en ella; muchos castigos corporales, brbaroy humillantes, entre los cuales a pesar de las prohibiciones, no dejan de figurar todava losazotes y la vergonzosa desnudes que debe por el uso precederlos y acompaarlos. Aleducando se le habla mucho por los eclesisticos, sus institutores, de los deberes religiosos,de las ventajas y dulzuras de la vida devota; se le pone a la vista y se le recomienda paraimitar los hechos de las vidas de los santos que son por lo comn eclesisticos ; se lainsinan de la misma manera y sin hacer la debida distincin los deberes de la vida delcristiano y los consejos evanglicos que constituyen la devocin. Nada se habla de patria,dedeberes civiles de los principios de la justicia y del honor; no se le instruye en la historia, nise le hacen lecturas de la vida de los grandes hombres ,a pesar de que todo esto se halla msen relacin con el genero de vida a qu estn destinados la mayor parte de los educandos.Hasta los trajes contribuyen a dar el aspecto monstico a instituciones que no son civiles; elmanto del educando se diferencia muy poco de la cogulla del monje, y tiene entre otras lasdesventajas de todos los telares, de contribuir al poco aseo y al ningn gusto en vestirse quemanifiestan los que la portan, cosas todas que hoy tienen una importancia real en lasociedad culta y en la estimacin de las personas con quien debe vivirse. Este conjunto depreceptos, ejemplos,documentos, premios y castigos que constituyen la educacin de losColegios, no solo no conduce a formar los hombres que han de servir en el mundo, sinoque falsea y destruye de raz todas las convicciones que constituyen a un hombre positivo...

    Disertacin sobre Bienes Eclesisticos

    Jos Mara Luis Mora. Pars. 1831.

    As es que los bienes eclesisticos, si son por su naturaleza temporal ,jamas puededejar de serlo en ninguna suposicin posible. Estas nociones son comunes y vulgares yestn en perfecta consonancia con el Evangelio de Jesucristo, lo mismo que con lasdoctrinas de los padres ms clebres de la Iglesia. Cuando a Jesucristo la preguntaron losFariseos si seria lcito pagar el tributo al Csar, pdio una moneda, que es el signorepresentativo de todo genero de bienes, valores o riquezas temporales, y habindoleexaminado, les dijo: De quien es este busto? Ellos le contestaron: Del cesar, entonces loconfundi con aquella admirable sentencia: Pues devolver al Cesar lo que es del Cesar, y aDios lo que es de Dios...

    Cualquiera que lea atentamente este pasaje y otros muchos de los padres queomitimos, vendr en conocimientos de que son por su naturaleza civiles y temporales los

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    10/40

    10

    bienes que por su aplicaciones sociales, se denominan eclesisticos ,pues todos ellosconsisten en moneda o cosa que lo valga...

    Una gran fortuna que se ha aumentado excesivamente, estn todos convenidos deque es un mal muy grande para la sociedad, pues como los bienes sociales son limitados, siuno solo se los absorbe, los dems quedan sin ellos. Pero este mal gravsimo tiene un

    trmino natural en el particular que necesariamente ha de morir algn da...Un particularpor muchos que sea los bienes que haya acumulado, antes de cien aos, el mayor termino aque puede llegar su vida, debe necesariamente repartirlos entre sus herederos y con estoqueda destruido una fortuna que jamas puede ser colosal. Una comunidad, al contrario,como que nunca muere, si le es permitido adquirir, sin lmites e indefinidamente, puede irsucesivamente acumulando bienes hasta llegar al caso de absorbrselos todos o una partetan considerable que cause la miseria pblica....

    Si la simple facultad de adquirir indefinidamente y no tener precisin de enajenar esun motivo bastante para temer que una comunidad cualquiera monopolice todos o una parteconsiderable de los bienes sociales, es de toda evidencia que un cuerpo como la Iglesia quetiene por principio el adquirirlo todo y por obligacin el enajenar nada, indefectiblementeacabara por ponerlos todos bajo su dominio. Los gobiernos pues y las autoridades civileslejos de solicitar el consentimiento del clero para expedir las leyes que limiten su derechode adquirir, obrarn justa y legalmente en dictarlas aun cuando esto sea con una positivaoposicin y repugnancia de su parte, que jams les faltara...

    Cuando el territorio esta repartido entre muchos propietarios particulares, recibetodo el cultivo de que es susceptible. Entonces los plantos de rboles, los acopio de agua,la cra de ganado, la edificacin de habitaciones derraman la alegra y la vida por todos lospuntos de la campia, aumentan todos los productos de la agricultura y con ella brota portodas partes la poblacin, que es la base del poder de las naciones y de la riqueza pblica.Al contrario sucede cuando el territorio esta repartido entre pocos y poderosas propietarios,entonces se ven los terrenos eriazos y sin cultivo, las habitaciones son muy escasas, comolo es la poblacin misma; y el miserable jornalero esclavo de la tierra y del seor que deella es propietario, pudiendo a penas arrastrar una existencia miserable, en nada menospiensa que en casarse ni multiplicar su especie y no emplea otro trabajo para el cultivo delterreno sobre que vive y que no ve como propio, sino al que se le obliga prestarforzosamente, Ahora bien, si la acumulacin de tierras en particular rico y poderoso es unmal tan grave para la riqueza y poblacin a pesar de que no ha de pasar cien aos, Quedeberemos decir de una comunidad o cuerpo que puede ir agregando a las que posee otrassin termino ni medida? Los capitales o los menos pueden crearse y multiplicarse hasta ungrado que todava no puede concebir el entendimiento humano y por muchos que sesupongan existentes, pueden aun formarse otros; pero las tierras no son susceptibles deaumento y de ellas han de ser siempre las mismas; de lo cual resulta una comunidadpoderosa y respetada como lo es la iglesia, es habilitada para adquirirlas, llegar tiempo enque se haga duea de todas y d un golpe mortal a la poblacin y riqueza publica. Si hay,pues razon, para fijar la cuota o valor de los capitales a que puede extenderse su propiedad,la hay mayor y ms fuerte fuerte para prohibirle la adquisicin de tierras o bienes races....

    El principio reconocido por todos los economistas y confirmado por la msconstante experiencia, que solo el inters directo y personal es el que puede hacerproductivas las fincas y capitales cuyo nombre se halla comprendido todo gnero de bienespues este inters directo y personal no puede existir ninguna en ninguna comunidad, de laque por su naturaleza y constitucin se halla desterrada de la unidad de designio, de accin

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    11/40

    11

    y voluntad. As vemos la diferencia inmensa que existe entre los bienes de una comunidady los de un particular; si son fincas rusticas, los campos se hallan sin cultivo, sin poblacin,sin las oficinas propias del caso y hasta si instrumentos de labranza; si son urbanas, no seles hace reparo ninguno, todo se quiere que sea de cuenta del inquilino,el cual muchasveces lo descuida, con lo que a vuelta de pocos aos la finca se deteriora, se arruina

    desaparece y queda slo un solar, que entonces se abandona, hasta el punto que no puedesaberse a quin perteneci...En cuanto a los capitales que pertenecen a comunidades, puede asegurarse, sin

    temor de errar, que ninguna de ellas ha conservado la mitad de los que adquiri. Ms prontoo ms tarde los han ido perdiendo por descuido y abandono, de modo de que si seregistrasen sus archivos, se hallaran muchsimas escrituras otorgadas a su favor porgrandes cantidades, de las que y de cuyo pardero nadie es capaz de dar razn. Esto persuadeque los bienes administrados por comunidades o cuerpos, no slo producen poco, sino queson necesariamente perdidos; y como la sociedad no puede dejar de resentir de la ruina delas fortunas, especialmente de las que consisten en grandes y cuantiosos bienes, cuales sonlas de los cuerpos, de aqu es que la autoridad pblica por lo comn debe rehusarse elpermiso para administrarlos y aun si es necesario fuese obligarlos a su enajenacinhaciendo que solo tengan el usufructo y reservando la propiedad de ellos a los particulares,nicos capaces de hacerlos producir y adelantar...

    Hemos llegado al fin de este escrito, en el cual se ha limitado dar a conocer lanaturaleza de los bienes conocidos con el nombre de eclesisticos y se ha procurado probarque son por su esencia temporales, lo mismo antes que despus de haber pasado al dominiode la iglesia; que sta, considerada como cuerpo mstico, no tiene derecho a poseerlos nipedirlos, ni mucho menos a exigirlos de los gobiernos civiles; que como comunidadpolitica puede adquirir, tener y conservar bienes temporales, pero por slo el derecho quecorresponde a las de su clase, es decir, el civil; que a virtud de este derecho la autoridadpblica puede ahora y ha podido siempre, dictar por s misma y sin concurso de laeclesistica las leyes que tuviere por convenientes sobre adquisicin, administracin einversin de bienes eclesisticos; que ha dicha autoridad coresponde exclusivamente elderecho de fijar los gastos del culto y proveer los medios de cubrir; finalmente,que en unsistema federativo, el poder civil a que corresponden estas facultades, es el de los Estados yno el de la Federacin...

    El Clero probablemente se resentir de la resolucin que se ha dado a las cuestionespropuestas, pero es necesario por el inters de las naciones y de la misma religin..,fijar susderechos y dar a conocer sus obligaciones. Los unos y las otras se hallan consignadas en elpasaje del Evangelio que ha ministrado el epgrafe para esta disertacin: De quin es estebusto? pregunt Jesucristo a los fariseos que le consultaban si sera lcito pagar el tributo alCsar. Del Csar le rspondieron stos. Pues devolved al Csar, continu el Salvador, lo quees del Csar y dad a Dios lo que es de Dios...As podemos decir al clero: Restituir al Csary en su persona a la autoridad civil de que es depositario, lo que est designado por lamoneda, es decir los bienes temporales que ella representa; hacedlo cuando os lo pidierecomo lo hizo Jesucristo cuando le pedan la capitacin los recaudadores del tributo yquedaos en lo que es de dios, es decir, con los bienes espirituales y las llaves del reino delos cielos...

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    12/40

    12

    Cuestin Importante para el Crdito Pblico.

    De todos modos es cierto que de la ocupacin de los bienes del clero resultaran dosbienes importantsimos:

    1 Que con slo dichos bienes o si se quiere con algn aumento que siempre seramuy corto, se sostendra el culto, se aumentara el el nmero de parroquias y de obispos, se

    pagaran los intereses de la deuda y sta se ira poco a poco amortizando.El segundo bien no menos importante que resultara de la ocupacion de los capitalesdel clero sera: en lo poltico desarmar y debilitar una clase que es un obstculo permanentea todo gnero de progreso; y en lo financiero, poner en circulacin una multitud de bienesestancados que pasando a manos vivas y productoras aumentaran su valor en una escalaindefinida y crearan una multitud de pequeos propietarios que por su fuerza expansivaseran la base del orden pblico y de las empresas industriales como lo son todos loshombres de la clase media en Europa...

    LOS PRIMEROS ENSAYOS DE INDUSTRIALIZACION.

    Agustn Cue Canovas. pg. 170-188.

    El Banco de Avo.

    Hasta fines del siglo XVIII el sistema gremial hubo de ser abolido. En 1790 una realorden dispuso la disolucin de los gremios, acordndose que cualquier artesano pudieratrabajar en su oficio sin presentar examen. Pero la medida lleg demasiado tarde porque laindustria se hallaba en grave estado de abatimiento. En tanto, el obraje haba conseguidodesarrollarse muy lentamente. De este modo, al concluir el rgimen colonial, las principalesindustrias de nuestro pas se encontraban en tal estado de languidez que los primerosgobiernos del Mxico independiente hubieron de dirigir su poltica en pro de laindustrializacin dl pas en un sentido francamente proteccionista mediante elestablecimiento de aranceles que impidieran la competencia de las manufacturas

    extranjeras, ms baratas y de calidad indiscutible superior. Pero adems, ante el problemade la falta de capitales nativos, hubo de acudirse al establecimiento de una institucinoficial como fue el Banco de Avo establecido en 1831, para crear bases de una industrianacional, Alamn mismo pensaba que mediante la proteccin de los ramos de industriaestablecidos por el banco de Avo, al cabo del tiempo nuestros productos manufacturadospodran, si no exportarse, por lo menos resistir dentro del mercado nacional, la competenciade los artculos extranjeros.

    Los primeros ensayos de la industrializacin en nuestro pas tropezaron con laoposicin enrgica del artesanado que contemplaba un grave peligro en el propsito delgobierno de introducir telares y mquinas. Se tema que el establecimiento de fbricasoriginara como efecto inmediato la proletarizacin de miles de artesanos y el aumento de

    la miseria en la clase trabajadora...En 1831 empez a funcionar bajo la direccin deAlamn, el Banco de Avo, cuyos fondos deban integrarse con la quinta parte de losderechos devengados y en que lo sucesivo causaren en su introduccin los gneros dealgodn de procedencia extranjera. Diariamente anunciaba el Registro Oficial, rgano delgobierno Bustamantino las mquinas que se haban comprado en Estados Unidos y enEuropa no slo para tejer algodn, sino tambin para lanas y sedas, pues como por encantose trataba de establecer, de un golpe, todas las fbricas desconocidas a los mexicanos

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    13/40

    13

    Mxico escriba irnicamente un contemporneo, se converta en una nacinfbricante por decreto

    La Junta Directiva De Banco De Avo tena facultades para disponer la compra ydistribucin de las mquinas necesarias para el fomento de los distintos ramos deindustrias, y proporcionar las capitales que necesitaran las diversas compaas formadas, o

    los particulares que se dedicaran a la industria en los estados, distrito y territorios. Lasmquinas deban entregarse por sus costos y los capitales con un rdito de 5 por cientoanual. Aunque los ramos que de preferencia deban ser atendidos por el Banco eran lostejidos de algodn y lana, cra y elaboracin de seda, la Junta podra igualmente aplicarfondos al fomento de otras ramas de industria y producciones agrcolas de inters para lanacin.

    Pronto se fundaron en distintos lugares, catorce compaas industriales para elfomento de diversos ramos: En Mxico, Tlalnepantla, Puebla, Cuencam, San AndrsTuxtla ,Tlaxcala, Len de los Aldama, San Miguel Allende, Celaya, Quertaro, San LuisPotos,Villa del Parral, Morelia y Chihuahua. Con una extraordinaria y febril actividad, elbanco encarg mquinas para hilados y tejidos de lana y el algodn, trilladoras,despepitadoras, arados, molinos y hasta una fbrica de papel a los Estados Unidos, Franciae Inglaterra comprando adems ganado lanar en Espaa y Francia as como importandotcnicos ingleses norteamericanos y franceses. Pero adems de que el capital asignado elBanco era apenas de un milln de pesos, cantidad que ni siquiera pudo adquirir totalmenteen el segundo ao de su ejercicio tuvo que suspender sus auxilios a algunosempresarios,entre ellos a la Compaa Industrial Mexicana que haba establecido unafbrica en Tlalpan y a don Esteban de Atuano que haba iniciado la fundacin de unafbrica en Puebla. Esto se debi a la ocupacin de las aduanas de Veracruz y Tampico porfuerzas revolucionarias hostiles al gobierno del dictador Bustamante, hecho que impidi alBanco seguir percibiendo la quinta parte de los derechos provenientes de la introduccin detelas de algodn extranjeras y decidi adems a Bustamante a disponer del 20 por ciento dederechos que correspondan al Banco, para combatir la Revolucin.

    Necesitado de recursos el Gobierno hubo de disponer el 1 de marzo de 1833 quelos fondos del Banco, que anteriormente se ponan en arca separada, ingresaran a la masacomn de la Hacienda Pblica, medida que obligo al Banco de Avo a suprimir los auxiliosa las empresas establecidas. Una gran parte de las mquinas compradas en el extranjero,quedaron abandonadas en los muelles de Veracruz hasta inutilizarse; los tcnicos trados sededicaron slo a cobrar sus sueldos, sin provecho alguno de la industria nacional. Por fin enseptiembre de 1842 se declaraba extinguido el Banco de Avo: por no poder llenar ya elobjeto con que fue establecido...y en virtud adems de que el espritu de empresa en elramo de la industria se haba extendido en la repblica cuanto exige su verdaderafelicidad(sic), como se deca con falso optimismo en la exposicin del motivo del decretorespectivo.

    La Revolucin Industrial y su Influencia en Mxico.Cuando nuestro pas iniciaba apenas su lucha por emanciparse de Espaa, en Europa

    y Estados unidos la Revolucin Industrial se haba realizado de modo casi completo. Con laintroduccin de las mquinas en la industria, principalmente en la de hilados y tejidos dealgodn, se produjo una gigantesca revolucin tcnica que consolid el rgimen capitalistae impuls vigorosamente el desarrollo de la industria y del comercio exterior e interior. A laetapa de la manufactura substituy la de la produccin realizada por medio de mquinas,

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    14/40

    14

    que contribuy de modo determinante al desarrollo de la divisin del trabajo y porconsecuencia al incremento de la actividad fabril. Al mismo tiempo que la transformacinen la tcnica de la produccin industrial, se produjo una revolucin que trajo consigo laextensin del mercado interno. Al iniciarse la revolucin agraria, fue crendose un nuevotipo de explotacin agrcola sobre bases capitales. La agricultura de consumo fue

    remplazada por la tendencia creciente del agricultor a producir para el mercado, y aespecializarse en aquellos productos de mayor rendimiento econmico. Pudo desarrollarseas un mercado interior que contribuy a aumentar la demanda de productos y estimulvigorosamente el desarrollo de una revolucin industrial de tipo capitalista. Los agricultoresque haban reemplazado a los campesinos independientes, compraban no solamenteartculos de consumo sino tambin medios de produccin (implementos agrcolas,herramientas, etc.). De este modo, en Inglaterra y otros pases, el mercado en crecientedesarrollo exiga constantemente la produccin de una mayor cantidad de mercanca que laantigua industria manufacturera no poda satisfacer. En la segunda mitad del siglo XVIIItuvo lugar la revolucin tcnica. Se inventaron las mquinas y surgi como consecuenciainmediata la fbrica...

    Al consumar su independencia, nuestro pas, incorporado de golpe a la economamundial, habra de ser impotente para impedir su invasin por las mercancas, ms baratasy de mejor calidad, provenientes de los pases industrializados que, adems mediante elcomercio de contrabando lograron en la gran parte eludir las barrera aduanales establecidaspara gravar, limitar o prohibir la introduccin de artculos extranjeros. Adems, la mayorparte de los escasos capitales existentes en nuestro pas, se aplicaban al agio y no ainversiones de tipo productivo. Debe agregarse la oposicin enrgica del artesanado de lasregiones manufactureras del pas,que contemplaba un grave peligro en la introduccin demquinas y el establecimiento de fbricas temeroso de los resultados provocados por laRevolucin Idustrial europea en la situacin social y econmica de las clases trabajadoras.Lo anterior explica por qu mientras en Europa y Estados Unidos, a mediados del siglopasado se consumaba la revolucin tcnica, en Mxico se iniciaba apenas un proceso deformacin capitalista en la industria cuyo lento desarrollo, interrumpido muchas veces, hacontribudo de modo importante a prolongar nuestra estructura de pas semicolonial,reducido al papel de simple proveedor de materias primas para las grandes nacionesindustriales, o de productor de artculos semielaborados.

    Alamn y la Industria del Algodn.A pesar del fracaso del Banco Nacional de Avo, las fbricas y compaas

    establecidas con sus auxilios econmicos, pudieron prosperar independientemente, aunquecon extrema lentitud, y esto por las dificultades que tuvieron que afrontar. Algunasimpotentes para poder desarrollarse, hubieron de desaparecer. Alamn no sabia limitado almodesto papel de inspirador y gua de los primeros esfuerzos a favor de laindustrializacin. En 1836 haba organizado una sociedad para el establecimiento de unafbrica de hilados y tejidos de algodn en Cocolopan y otras de paos en Celaya. Lacompaa creada para tal objeto realiz ruinosas operaciones de crdito, solicitandoanticipos con un inters de 24 por ciento anual. Los intereses de la sumas percibidas prontoanularon las utilidades obtenidas y trajeron consigo la quiebra de la negociacin. Alamnmismo se vio comprometido en esta quiebra, habindose visto obligado hacer cesin de susbienes, para contribuir a la amortizacin de la deuda...

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    15/40

    15

    En diciembre de 1842, tres meses despus de haberse acordado por Santa Anna laextincin del Banco de Avo se creaba la Direccin General de Industria, designndosecomo presidente de ella al mismo Alman. En enero de 1843, la Direccin General deIndustria, solicitaba del Supremo Gobierno se les entregase todo lo que quedaba existentede mquinasy dems tiles pertenecientes al Banco deAvo.

    De los informes presentados por la Direccin General de Industria durante el tiempoque funcion, uno de los ms interesantes es sin duda la primera Memoria, redactada porAlamn a fines de 1843 y en la que, como su autor afirma da a conocer el origen de cadaramo de la industria nacional, con el objeto de que, reunida a las otras memorias de aossucesivos, se formara la historia completa de la industria mexicana.

    Uno de los grandes beneficios que produce el progreso de la industria escribaAlman en dicha Memoria, es relacionar todos los ramos entre s hacer provecho para losunos, lo que era perdido para los otros y dar valor aun a las cosas ms despreciables. En unaresea de los adelantos industriales realizados, se refera en primer trmino al progreso dela industria del algodn, que llamaba el ramo ms adelantado de la industria nacional, el demayor importancia siempre y que ya era conocido y practicado desde la pocaprehispnica...

    Se refera enseguida a los obstculos que impedan el progreso rpido de la industriadel algodn. En primer trmino, las cosechas de algodn no bastaban a satisfacer elconsumo que de l hacan las fbricas establecidas....

    En el contrabando vea Alamn otro peligro que amenazaba a las fbricas, por lafacilidad con que se haca por los puertos del Ocano Pacifico, hasta el punto de habercerrado casi del todo para las manufacturas nacionales, los pinges mercados de losdepartamentos cercanos a aquel.--,mlas costa. Pero el factor ms importante que impeda eldesarrollo de esta industria, consista para Alamn, en que el producto exceda en muchoal consumo, por lo que en Puebla haban tenido que parar miles de telares, dejando en lamiseria millares de familias. El nico remedio para evitar la crisis y sus terribles efectosexpresaba categricamente, no puede ser otro que aumentar los consumos y paraconseguirlo, bajar el precio de los efectos y variar la clase stos , reduciendo el precio delalgodn, al que tena en 1838. En relacin con esta industria y con todas las dems artes,propona al Gobierno la supresin del estanco del cido sulfrico y de los ingredientesnecesarios para fabricarlo, po el poco provecho que del mismo obtena el erario nacional yel gran perjuicio que sufran los fabricantes y el pblico en general.

    La industria del algodn.

    El ramo ms adelantado de la industria nacional era el del algodn. En 1843 existanen el pas 57 fbricas de hilados y tejidos de algodn, con 125,362 husos en actividad oprximos a estarlo, que trabajando solamente de da, necesitaban dos mil quintales dealgodn por semana, y que producan hilaza para 700 mil piezas de manta tejidas por ao,las cuales alcanzaban un valor de 5 millones de pesos.

    Las fbricas de hilados y tejidos de algodn estaban distribuidas as: 5 en Durango,1 en Guanajuato, 4 en Jalisco, 17 en Mxico, 2 en Puebla, 2 en Quertaro, 1 en Sonora y 8en Veracruz. Los jornales pagados ascendan a $27,257.00 semanarios. Slo en la AuroraIndustrial, fbrica de Puebla, se haban llevado a trmino ensayos muy felices en lafabricacin de gneros pintados; el blanqueo de las telas de algodn slo se habaestablecido en algunas fbricas.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    16/40

    16

    Pero la cosecha nacional de algodn no bastaba a proveer al consumo que de lhacan las fbricas establecidas. La cantidad de 60 a 70 mil quintales cosechadaanualmente, no alcanzaba ni an para lo que requeran las mantas, quedando sin abastecerla rebocera, e pabilo y todos los dems ramos dependientes del algodn. Las fbricasestablecidas necesitaban, segn el nmero de husos en accin, un total de cien mil quintales

    anuales de hilaza. Como a partir de 1838 se haban establecido nuevas fbricas, el productode las cosechas no bastaba a proveerlas suficientemente, por lo que unas a otras sedisputaban el algodn, contentndose con recibirlo de la ms baja calidad. Los fabricantesse vean obligados a suspender o reducir sus labores, en espera de los envos de la cosechadel siguiente ao. Este era el gran obstculo que impeda el desarrollo de la industria delalgodn y que adems pona en peligro constante hasta su existencia...

    La fabricacin de telas de lana no haba alcanzado el desarrollo de la de las telas dealgodn. Su produccin se encontraba repartida en los telares domsticos de campos yciudades. Para impulsar el desarrollo de esta industria, se haba acordado que el ejrcitonacional fuera vestido con pao del pas, si bien esta medida ocasion grave dao al tesoropblico. Alamn haba hecho venir maquinaria y artesanos de Francia, para las fbricas queestableci en Celaya, y en Tlaxcala se haba fundado una fbrica para el hilado de la lana,con 660 husos, de los que ya haba en actividad 440, que producan 300 libras de hilaza,con las que se tejan 6 piezas de pao semanarias.

    En la fbrica de algodn Hrcules, en Quertaro, haba tambin maquinaria paratoda clase de tejidos de lana. En Quertaro haba tambin una fbrica, en la que existansiete telares destinados a hacer alfombras, tanto afelpadas como lisas, de las que se haca yauso en varias casas de la Ciudad de Mxico.

    Tambin haba ya maquinaria para la lana en la fbrica de la Magdalena; cerca deSan Angel, y en la fbrica de la Escoba, departamento de Jalisco.

    En esta misma poca existan en el pas 21 talleres de tejido de seda, talleres en losque trabajaban aproximadamente 4,000 obreros, calculndose en otros 4,000 el nmero deoperarios encargados de torcer, teir y madejar la materia prima de esta industria. Para elfomento de la industria de la seda, se haba establecido una compaia por acciones con elnombre de Compaias Michoacanas, empresa que segn Alamn, deba producir prontoresultados de la mayor importancia, pues haban ms de 1,500,000 rboles de morera, detres a siete varas de alto. La Compaia Michoacana haba hecho traer de Francia, mquinaspara torcer seda, telares para cordones y cintas de todas clases, y para tafetanes, mascadas,sargas, rasos, terciopelos y otros artculos, as como maestros y maestras para ensear lacra, el devanado del capullo, los tintes y todas las dems manipulaciones, habindoseprovisto de buena cantidad de simientes de gusano opara diversas especies.

    Las Nuevas Industrias despus de la Independencia.

    Se haban establecido nuevos ramos de industria despus de la independencia. Laprimera fbrica de papel creada en nuestro pas fue fundada por Don Manuel Zozaya, que asu regreso de Estados Unidos a donde haba sido enviado como ministro plenipotenciario,haba trado maquinaria y artesanos para el establecimiento que fund en Tizapn, cerca deSan ngel.

    El Banco de Avo haba hecho traer tambin maquinaria para dos fbricas de papel:una se estableci en Puebla; la otra se haba inutilizado. El gobierno haba dispuesto que enlas oficinas pblicas y en el papel sellado, no se usase mas que papel nacional providenciamuy favorable a la industria, escriba Alamn, y que convendra hacer extensiva a

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    17/40

    17

    todo lo que nuestras fbricas producen, pero hasta ahora ni aun sto ha podido cumplirse, sino es en esta capital, por no haber tenido las fbricas papel suficiente para enviar a lasoficinas forneas.

    En 1840 haba sido creada una compaa para establecer una fbrica de papel enTapalpa cerca de Sayula Jalisco. La historia de esta fbrica permite conocer todas las

    dificultades, los gastos intiles originados por la falta de experiencia y los esfuerzosrealizados para establecer industrias desconocidas en el pas. Se constituy con una capitalefectivo de 15,000 pesos. La maquinaria encargada a Estados Unidos y cuyo valor secalcul en 7,000 pesos, cost cerca de 13,000. Este gasto oblig a cada uno de los 60accionistas a exhibir 200 pesos ms por accin. Pronto el capital hubo de ser elevado a$40,300.00 para cubrir los fletes que por dificultades de transporte, se elevaron a unacantidad superior al valor dela maquinaria. Los gastos de establecimiento de la fbricaobligarona a un nuevo aumento del capital hasta por $55,800,00. Instalada la negociacin,la tremenda inundacin causada por un rio cuya corriente pensaba aprovechar la compaia,destruy una presa y un acueducto, originando una prdida de $10,000.00. El capital hubode ser aumentado hasta $85,000.00.

    A esta fbrica siguieron otra en Puebla y otra ms en Tacubaya. La establecida enPuebla se paraliz durante largas temporadas por falta de consumo y escasez de trapo,natural en un pas de hombres semidesnudos.

    Por cuanto las ferreras, a principios del siglo XVII el tribunal de minera habafundado un establecimiento en Coalcomn, Michoacn para la explotacin y elaboracindel hierro, establecimiento que fue puesto bajo el cargo del ilustre Don Andrs del Ro. Laguerra de independencia oblig a abandonar esta empresa. Hasta 1826, bajo la direccin deAlamn, la Compaa Unida de Michoacn, de origen ingls, estableci la fundicin dePiedras Azules en Durango que hubo de ser abandonada por el poco xito de sus resultados.Otras ferreras se haban establecido, una en Zacualpan, otra cerca de Tlaxcala y algunasotras en diversos lugares. Las ferreras existentes producan ya gran cantidad de hierro deca Alamn, pero no todo el que se necesitaba para el consumo de la Repblica, yadems, a precio alto, por lo que para que se pudiera producir en mayor cantidad y a unprecio cmodo, sugera la necesidad de establecer la fundicin por altos hornos. El granconsumo de combustible que hacen la ferreras continuaba, exige absolutamente elcuidado de los montes, pero sin sto pronto se quedarn sin el carbn que necesitan.

    Otros nuevos ramos de industria se haban introducido en el pas. Una fbrica deloza a imitacin de la inglesa, establecida en Puebla, despus de superar muchasdificultades produca no slo piezas corrientes para uso diario sino aun algunas de muybuen gusto y dibujo. Tres fbricas de vidrios planos y algunos otros artculos, fundadas unaen puebla, otra en Jalapa y al tercera en la capital, haban suspendido sus operaciones por lafalta de consumo de sus productos. En 1843 se concedi privilegio a un industrial para lafbricacin de velas estericas...

    En 1845, la Junta de Colonizacin e Industria fundada poco tiempo antes, eninteresante informe al referirse al estado de la economa en nuestro pas, sealaba lanecesidad de una poltica de construccin de caminos para impulsar el aumento de laproduccin agrcola aproximando los lugares interiores del pas a las costas, y facilitar elconsumo de nuestros productos por los pueblos extranjeros. Los caminos que necesitamossupuesta la despoblacin de la costa se deca, son los ferrocarriles, que a la ventaja dela velocidad, unen la de la baratura y economa de los transportes Desde entonces seanunciaba la necesidad del establecimiento de vas frreas. Cruzada la Repblica por

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    18/40

    18

    caminos de fierro, el movimiento del comercio interior y exterior creceraextraordinariamente. En cuanto a la industria, los directivos de la junta mencionadaafirmaban que haba podido desarrollarse a pesar de todos los obstculos, admitindose porsu puesto que a costa de sacrificios del Erario que se haba privado de los derechos de losefectos prohibidos y con los del pblico, obligado a comprarlos ms caros por consecuencia

    del sistema prohibitivo y restrictivo.COLMENARES, Ismael. et. al.Del rbol de la noche triste al cerro de lascampanas.pg. 227-240.)

    LA MUERTE DE LOS CANGREJOS.

    Al conquistar la independencia no se produjeron cambios de consideracin en laestructura econmica-social del pas. El clero aument su poder y se enriqueci aun ms:los terratenientes criollos se convirtieron en la clase dominante; la burguesa comercial yusurera, efecto jugoso negocios a la sombra del erario pblico; y el ejrcito empez a serel factor determinante de la vida poltica del pas. En pocas palabras, los espaoles fuerondesplazados del poder poltico y las clases explotadoras criollas, propietarias de los

    principales medios de produccin y de la riqueza, quedaron dueas de la situacin. No sedio solucin a los conflictos sociales que hicieron del movimiento Insurgente una expresinde la lucha del pueblo mexicano por su liberacin. Continuaron existiendo las trabas quehaban impedido el desarrollo econmico del pas: el latifundio semifeudal, laconcentracin del capital y las tierras en manos de la iglesia catlica, la carencia de vas decomunicacin y la ausencia de un mercado interno, el escaso desarrollo industrial etc.

    La crisis econmica se agrav despus de la independencia. las relaciones deproduccin feudales, impedan el crecimiento de las fuerzas productivas y el triunfo delcapitalismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en las dificultades de la industria textilpara abastecerse de su materia prima bsica: el algodn, teniendo que importarlo, pues lacosecha nacional era insuficiente, mientras grandes extensiones de tierra en manos del cleroeran desaprovechadas o parcialmente utilizadas en otro tipo de cultivos.

    Contra este estado de cosas se alz la burguesa liberal. Realiz varios intentos paracambiar esta situacin, ya fuera afectando los bienes de la iglesia o pretendiendo arrebatarlesus fueros. y privilegios, polticos y sociales. El intento ms serio lo efectu en 1833, perofracas por su inmadurez y debilidad. Varias dcadas tuvieron que transcurrir antes de quemadurara la situacin social y que fuera posible el triunfo liberal. Entre tanto lainestabilidad poltica haca presa del pas y lo colocaba constantemente al borde dela ruina.Esto facilit la prdida de ms de la mitad del territorio a manos de los norteamericanos.

    Despus de la guerra con E U; los conservadores reasumieron el poder apoyandopor ensima vez a Santa Ana, quien aplic con energa y decisin una poltica reaccionaria,tendiente a establecer una monarqua encabezada por l. Esta fue la gota que derram elvaso; eran urgentes las transformaciones propuestas por los liberales y se produjo larevolucin antes de que Santa Anna lograra su propsito.

    Desarrollo de la Reforma.

    Inicia la Reforma la Revolucin de Ayutla. Encabezada por don Juan Alvarez, nopropone medidas extremas, su programa no es radical, se reduce a una plataforma mnimapara unificar a todos los descontentos con la dictadura del hacendado de Manga de Clavo.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    19/40

    19

    En el gobierno provisional surgido de la Revolucin, le correspondieron a losliberales puros los principales puesto del gabinete. Durante el tiempo que conservaron elpoder, promulgaron la ley Jurez (que liquidaba los fueros eclesisticos y militares) yconvocaron al Congreso Constituyente. A la renuncia de don Juan Alvarez a la presidencia,Ignacio Comonfort y los liberales moderados asumieron al direccin del gobierno.

    Correspondieron a los moderados la mayora de los escaos del CongresoConstituyente de 1856 y redactaron una Constitucin que si bien expresaba tibiamentealgunos principios liberales, tena como caracterstica fundamental conciliar con latendencia conservadora tratando de evitar una nueva guerra civil. En este camino, laConstitucin no promulgada la libertad de cultos, dejaba intacto el latifundio y respetaba elcontenido de la Ley Lerdo, segn la cual se obligaba a la Iglesia a vender sus bienes races,pero le daba libertad para disponer a su antojo del producto de las ventas, con la salvedadde que estas inversiones fueran de tipo capitalista.

    A pesar del tono de la Constitucin los conservadores rechazaron cualquiertransaccin. La guerra se torn inevitable cuando Comonfort, temeroso de lasconsecuencias que pudiera traer la aplicacin del Cdigo poltico del 57, lo desconoci ydio un golpe de Estado en alianza con los conservadores. Estos, a los pocos das lodesconocen como presidente y en su lugar designan a Flix Zuloaga.

    As dio comienzo la Guerra de Tres Aos. Al inicio de las hostilidades losconservadores obtuvieron grandes triunfos, merced al apoyo financiero de la Iglesia y a lamayor experiencia militar de sus jefes y oficiales. Sin embargo no pudieron liquidar laresistencia de los liberales y si provocaron, en cambio, que se radiacalizara sus posiciones,a tal grado que en 1859, Benito Jurez promulg en Veracruz las Leyes de Reforma con uncontenido mas avanzado que la misma constitucin de 57. En ellas se decreta la separacinde la Iglesia y el Estado, la libertad de cultos, la creacin del registro y el matrimonio civil,la secularizacin de los cementerios y la nacionalizacin de los bienes de manos muertas.Gracias a estas leyes que rompan con el pasado conciliador, se logr el apoyo necesariopara conquistar en Calpulalpan la victoria definitiva.

    Principales Aspectos de la Reforma.

    El movimiento social conocido como la Reforma es, sin lugar a duda uno de losfenmenos de mayor trascendencia en la historia de Mxico. Su objetivo consista enderribar al feudalismo, heredado de la colonia y establecer las relaciones capitalistas deproduccin destruyendo la propiedad del clero y de las comunidades campesinas. LaReforma fue una revolucin burguesa contra el feudalismo y signific un paso muyimportante en el desarrollo del capitalismo, a pesar de todas sus limitaciones.

    Dado que el clero posea latifundios cuya extensin era cercana al 50 % de lastierras cultivables del pas y que concentraba gigantescos capitales invertidos en hipotecas ybienes races, representaba un obstculo para el desarrollo del pas y la burguesa liberalvea en l al principal enemigo a vencer. La influencia clerical en la vida poltica y cultural,derivada de su riqueza y de su misin ideolgica, era muy grande y desempeaba de hechoel papel de un Estado dentro del Estado.

    Resultaba lgico entonces que las principales medidas econmicas afectaran losintereses materiales de la Iglesia. La ley de desamortizacin y mas tarde de lanacionalizacin de bienes de las corporacin civiles y religiosas, estaban orientadas aconvertir a la tierra en una mercanca sujeta a la compra-venta, libre de todas las trabasfeudales.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    20/40

    20

    Por otro lado, las comunidades indgenas limitaban tambin el desarrollo de lasrelaciones capitalistas de produccin, pues en lo esencial constituan comunidadesautosuficientes en las que predominaba el autoconsumo y retenan en los pueblos a unagran parte de la mano de obra til. En consecuencia, tambin fueron afectadas laspropiedades comunales, despojando de sus parcelas a los pueblos y convirtiendo a los

    campesinos en peones y proletarios. Se promulgaron leyes contra el vagabundaje durante elgobierno de Comonfort, similares a la que menciona Marx en El Capital, que fueronaplicadas y enriquecidas por los gobiernos que le sucedieron, sobre todo despus de laderrota del Imperio de Maximiliano.

    A pesar de sus logros, esta lucha no fue consecuente con la liquidacin delfeudalismo. Si bien combatieron los liberales el latifundio clerical y la propiedad comunal,dejaron en pie la hacienda latifundista laica. Los hacendados slo en raras ocasiones sepreocupaban por mejorar sus tcnicas de produccin, introducir sistema de riego o fertilizarla tierra. Normalmente basaban el crecimiento de su produccin en el cultivo extensivo; yen el acaparamiento de las cosechas encontraban la fuente de sus elevadas utilidades. Paraello despojaban sistemticamente a los pueblos de sus tierras convirtiendo en siervos pordeudas a los campesinos. Los liberales aceleran este proceso que ya se daba desde laColonia e introducen elemento nuevos:

    a) No slo se trata de ampliar las viejas haciendas, sino de convertir la tierra en unamercanca que pueda ser comercializada con facilidad.

    b)Al aplicar las leyes de desamortizacin y nacionalizacin, el Estado se convirtien el instrumento principal de la acumulacin originaria de capital, abarcando todo el pas,y no slo a nivel regional y aislado como en el pasado, despojando masivamente a lospueblos, privados ya de la proteccin que la legislacin colonial les otorgaba.

    c)Los campesinos desposedos de sus medios de produccin, en un nmero muchomayor que en el pasado, van a incorporarse a las filas del proletariado industrial y urbanolaborando en la construccin de ferrocarriles, en nuevas industrias etc.

    A pesar de estos cambios, la hacienda va a conservar el sistema de trabajo basado enel peonaje. Nacido del empleo de campesino despojados de sus medios de produccin, elpeonaje tericamente va a garantizarle al pen su libertad de trabajo y de trnsito y el cobrode un salario. Sin embargo, en la inmensa mayora de los casos, jams, reciba el salarioprometido, tena que conformarse con recabar en la tienda de raya los alimentos, ropa ydems utensilios indispensables para sobrevivir junto con su familia. Adems, losprstamos que le otorgaba el hacendado lo endeudaban de tal forma que los hijos cargabancon las cuentas de loa padres, y as de generacin en generacin, sin poder abandonar lahacienda. La libertad de trabajo y de trnsito de los peones se reduca a una teoraimpracticable. De esta manera quedaron vigentes en las haciendas latifundistas, a pesar dela Reforma, relaciones de produccin precapitalistas, similares a la servidumbre.

    Resultaron infundadas las esperanzas de destacados liberales que pensaban que lasLeyes de Reforma conduciran a la ampliacin de nmero de propietarios disminuyendo elde proletarios, pues se concentro la tierra en nuevos latifundios y se empobrecieron yarruinaron centenas de miles de campesinos.

    En consonancia con los cambios en la estructura econmica, tambin se operaronprofundas transformaciones en el poder poltico. El partido conservador haba defendidosiempre formas de gobierno centralistas, antidemocraticas, aristocratizantes, ya se tratara deuna republica centralista, de una monarqua constitucional o de una dictadura militar. Losliberales establecieron una repblica modelada de acuerdo a los cnones del liberalismo

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    21/40

    21

    clsico: federal, democrtica, representativa, dividida en tres poderes y destruyeron as elpoder poltico del clero y de la vieja casta militar.

    Una parte, la ms reaccionaria de los terratenientes, fue separada del poder, peroesto no signific la liquidacin total del poder de los hacendados. Al contrario, losbeneficiados con el triunfo de los reformistas fueron una parte de los latifundistas, la

    burguesa que se hizo terrateniente comprnado os bienes clericales y la burguesa liberalque ms tarde formara el partido de los cientficos.Por otro lado la misma concepcin liberal consideraba innecesaria la intervencin

    del gobierno en materia social, crea que bastaba con educar al pueblo, librarla economa delas trabas semifeudales, establecer la libertad de comercio y formular la legislacin dondese asentaran las ideas republicanas y los derechos individuales para encaminar al pas poruna senda de prosperidad y paz.

    La poltica de impulsar al capitalismo y al mismo tiempo conciliar con los interesesfeudales establecidos, que ya sealamos anteriormente, se manifest en el seno del PartidoLiberal con la divisin entre puros y moderados.

    Representantes de la posicin ms radical y consecuente, los puros esigan combatirsin tregua al enemigo, proponan medidas que iban al fondo del problema y deseabanllevarlas inmediatamente a la prctica. Por su parte, integrando una basta capa intermediaentre puros y conservasdores recalcitrantes, los moderados eran partidarios de realizarcambios paulatinamente. Ante la urgencia de los puros por aplicar las reformas, contestabaninvariablemente que no era tiempo todava. La posicin de los moderados predomin enmuchas ocasiones. Slo en pocas de crisis lograron los puros hacer triunfar sus puntos devista.

    La Intervencin Francesa.

    Como consecuencia de aos de lucha, la economa del pas haba quedadoquebrantada. El gobierno juarista se vio obligado a suspender temporalmente el pago de ladeuda extranjera y tuvo que enfrentar las reclamacin de los pases acreedores. Al mismotiempo, los resto del partido conservador realizaban gestiones tendientes a conseguir laintervencin de las potencias europeas para establecer una monarqua en Mxico. Peroestos hechos no bastan para comprender qu provoco la intervencin extranjera de 1862;para entenderla hay que abordar los principales acontecimientos internacionales de lapoca.

    El crecimiento del podero norteamericano preocupaba a Europa y particularmente aInglaterra. La guerra civil entre la Unin nortea y la Confederacin del Sur en EstadosUnidos, dio una ocasin ideal para tratar de debilitarlo. Con la intervencin en Mxico, lasburguesas europeas pretendan crear una colonia que sirviera de dique a las ambicionesnorteamericanas y contar con una base desde la cual apoyar a los estados sureosesclavistas. Al mismo tiempo se pretenda resguardar el predominio ingles en Amrica delSur.

    Para Napolen III la oportunidad de expandir el imperio francs era excelente.Despus de la conquista de Argelia y de sus primeros pasos en Indochina, conquistar unacolonia en Amrica configuraba la imagen de un imperio verdaderamente mundial. Ademsle serva para distraer al pueblo francs de sus graves problemas sociales.

    Desde el punto de vista interno, la acin de los conservadores culminaba un sueoacariciado largamente desde la proclamacin de la Independencia: establecer y consolidarun imperio en Mxico.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    22/40

    22

    No vamos a detallar en este breve esbozo los pormenores de la intervencin. Noslimitaremos a resaltar aquellos aspectos que consideramos ms importantes.

    a) Para los conservadores el Imperio no fue lo que esperaban. Maximiliano,representante de una burguesa desarrollada como la francesa, se neg a dar marcha atrs enla mayora de las leyes reformistas dictadas por los liberales.

    b) Preocupado por crearse una base social entre el pueblo el Emperador trat deaplicar ciertas medidas de proteccin a las comunidades indgenas; pero era evidente que niquera ni poda impedir la penetracin capitalista en el campo. Sus medidas, que algunoshistoriadores cometen el error de tomarlas en serio, obedecan a un plan poltico orientado aromper su aislamiento y su impopularidad.

    c) Es legitimo afirmar que durante la Guerra de Tres Aos y el Imperio se forjo lanacin mexicana. La conciencia de nacionalidad que no estaba plenamente desarrolladoentre el pueblo, an despus de la Independencia, cobr fuerza, se apodero de grandessectores del pueblo y fue un elemento determinante para derrotar la invasin Francesa.

    d) La resistencia a los invasores fue permanente. Particip en ella la mayora de lapoblacin en ningn momento sofocaron los franceses y sus aliados mexicanos la luchapopular. Al contrario siempre encontraron que no dominaban ms all del alcance de susfusiles. Fue le pueblo, organizado en guerrillas formadas por los chinacos, el que hizoposible le xito. All donde fracasaron los ejrcitos tradicionales de los liberales, triunfaronlas guerrillas populares.

    e) Quince aos antes, en 1848, Mxico haba sucumbido ante la fortaleza delejercito norteamericano. Cmo fue posible que un pas en aparente bancarrota, debilitadopor tres aos de cruenta lucha interna, despojado de ms de la mitad de su territorio, fueracapaz de humillar con la derrota al poderoso imperio francs? La respuesta laencontramos en la resistencia popular, en el desarrollo del nacionalismo y en la direccinque la burguesa liberal le imprimi a la lucha. Cuando el pas enfrent la invasinnorteamericana, estaban todava en el poder las decadente clases heredadas de la colonia,carentes de sentimientos nacionalistas, impregnadas de mezquindad y egosmo clasistas,pues slo se preocupaban por salvaguardar sus intereses. Los liberales supieron estar a laaltura de su compromiso histrico, imbuidos de una mstica nacionalista que correspondaal empuje progresista de su clase fueron capaces de unificar y organizar a su alrededor lasfuerzas populares ms decididas y combativas, creando las condiciones que hundieron enpoco tiempo el ridculo imperio de Maximiliano y Carlota.

    Conclusiones

    Al pretender hacer un balance de la Reforma es fcil caer el unilateralidad. Hayquines exageran el papel progresista del Partido Liberal, queman incienso y escribenditirambos y elogios sin fin a Jurez, Ocampo, Lerdo etc. Esta ha sido la poltica oficial,que ha convertido a los hombres de la Reforma en semidioses de una nueva mitologapoltica. Junto a ellos, cayendo tambin en exageraciones, encontramos a los escritoresreaccionarios que niegan todo mrito al movimiento reformista y abultan al mximo susdefectos. A ltimas fechas, algunas corrientes polticas que se dicen revolucionarias yMarxistas caen en afirmaciones parecidas, destacan el carcter anticampesino de las leyesde desamortizacin y nacionalizacin de los bienes de las corporaciones y coinciden con loreaccionarios ms recalcitrantes en sus denuestos contra Jurez y sus compaeros de lucha.

    Claro est que ninguna de estas tendencias ha podido realizar un juicio equilibrado ycorrecto frente a la Reforma y sus hombres.

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    23/40

    23

    Nacidos en circunstancias histricas muy especiales los liberales tuvieron queluchar contra el sistema semifeudal de la Colonia, destruir el poder del Clero y la castamilitar y derrotar a los ejrcitos imperiales de Napoleon III. En este sentido sus mritos soninnegables. Forjaron la nacin mexicana y sentaron las bases del Mxico actual. No se tratatan slo de reconocer las virtudes personales, indiscutibles de los liberales reformistas, sino

    de reconocer el espritu progresista que animaba, en aquel entonces, a la clase burguesa queellos representaban. Sin embargo, es indispensable sealar al mismo tiempo laslimitaciones que esta clase tena y que la condujeron a mltiples inconsecuencias. Enprimer lugar nunca pudo romper definitivamente su dependencia respecto a los E U; siacaso, se mostr decidida a resistir sus presiones en algunos momentos, pero es innegableque tuvo graves vacilaciones como el tratado Ocampo-Mac Lane. En segundo trmino, nosupo liquidar de raz el feudalismo en el agro mexicano y dej en pie el latifundio, lahacienda y el peonaje. Sus ataques contra la comunidad campesina, en tercer lugar, seexplican, pero no se justifican por los objetivos capitalistas que perseguan y quepreparaban el terreno para la poltica porfirista.

    Los hombres de la Reforma no pudieron escapar al destino de la burguesa de lospases coloniales y semicoloniales. Si bien esta burguesa fue capaz de librar grandes luchascontra el feudalismo y la penetracin extranjera, no pudo llevar a sus ltimos trminos larevolucin democrtico-burguesa y termin sucumbiendo ante el empuje arrollador delimperialismo y sus aliados, los terratenientes feudales y la burguesa proimperialistadurante el porfirismo.

    COLMENARES, Ismael. et. al.Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas.pg. 258-298.)

    La Reforma Liberal.

    Alonso Aguilar Monteverde.

    La revolucin de Ayutla.

    El Plan de Ayutla se lanza, como es sabido, en el lugar de ese nombre, el 1 demarzo de 1854. Diez das despus se enmienda en Acapulco y se incorpora el General JuanAlvarez como cabez principal del movimiento, y unos meses ms tarde se agregan Jurez,Ocampo, Arriaga, Mata y otros prestigiados liberales que regresan del destierro.

    El Artculo 1 establece:Cesan en el ejercicio del poder pblico don Antonio Lpez de Santa Anna y los

    dems funcionarios que, como l, hayan desmerecido la confianza de los pueblos o seopusieran al presente Plan.

    En la parte expositiva del documento se acusa al gobierno de haber ollado las

    garantas individuales, de oprimir y vejar a los pueblos recargndolos de contribucionesonerosas..., de restringir la libertad de imprenta y de haber vendido una parte considerabledel territorio en vez de cuidar su integridad.

    El Plan no es, estrictamente hablando, radical; no postula la necesidad de unatransformacin social profunda, ni anuncia cambios inmediatos que alarmen a losdefensores del privilegio. Establece un rgimen transitorio para elegir un presidente interinocomo era de esperarse resulta ser don Juan Alvarez, que ofrece convocar un congresoextraordinario para elaborar una nueva Constitucin, que reafirme a la nacin el carcter de

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    24/40

    24

    una repblica representativa popular, y deja en pie el viejo ejrcito federal, nobleinstituto al que reconoce la misin de ser apoyo del orden y de las garantas sociales.

    En la proclama que Juan Alvarez hace al triunfar la revolucin, en noviembre de1855, recuerda con orgullo haber estado al servicio de Hidalgo desde la iniciacin de lalucha emancipadora, y no oculta su credo liberal; censura a Santa Anna por haberse

    convertido en jefe y protector de la faccin que ha deshonrado nuestra historia con susexcesos..., y concluye anunciando con modestia que, al instalarse el nuevo gobiernonacional, habr cumplido su misin y prestar su sincera cooperacin para sostener lasreformas tiles y saludables que deben hacerse y que la patria demanda para afianzar sulibrertad, consolidar su independencia y procurarse la dicha de que es digna...

    De qu reforma se trata? Nada se aclara al respecto. Tanto los partidarios como losenemigos de la revolucin, empero, hablan de ellas, hablan de reformas que pongan fin a laanarqua, la inestabilidad, la penuria, los atropellos y el descontento que se advierten entodas partes. El rgimen de Santa Anna ha llegado a tal grado de descomposicin que ni susaliados ms adictos se siente seguros bajo l...Ante la bancarrota del erario se imponennuevos gravmenes y aun llegan a exigirse arbitrarias contribuciones hasta por el nmerode puertas, balcones y ventanas que una casa tenga hacia la calle. Pero tales medidas deapremio y la venta que, poco antes. decida hacer su Alteza Serensima de un girn de lapatria conocido como La Mesilla, slo alivia la situacin unas cuantas semanas, sin que laefmera holgura financiera logre acallar el creciente descontento popular. Cuando larevolucin estalla las cosas se agravan y la crisis asume caracteres alarmantes. Parasostener la tirana se refuerza el ejrcito, se multiplican los gastos improductivos y,naturalmente, el saldo no se hace esperar: el dficit del gobierno llega a ser insostenible, ypara hacerle frente se elevan de nuevo los impuestos, se restablecen las alcabalas y seconvierten a los gobiernos estatales en meros departamentos administrativos.Simultneamente, se otorgan ventajosas concesiones al clero y, en general, a los ricos queen ltima instancia entraan una mayor explotacin de las masas, a las que, por otra parte,la dictadura intenta atraer mediante el estmulo a la educacin, algunas obras pblicas, unsospechoso y a la vez sintomtico apoyo a toda clase de celebraciones patriticas yreligiosas y la composicin de un encendido himno nacional.

    Con frecuencia se presenta al gobierno de Santa Anna como un rgimen castrense,empeado a toda costa en contener el progreso del pas y al que slo interesaba servir alclero, al ejrcito y a un puado de latifundistas que, cuarenta y tantos aos despus deiniciada la guerra de independencia, seguan aorando el rgimen colonial. Al margen detodo partidarismo es difcil negar que, especialmente en sus ltimos aos, la dictadura fueprofundamente reaccionaria e impopular, y que liquid todas las libertades pblicas y todaslas formas democrticas con que el pas haba tratado de normar su vida desde principiosdel siglo. Bajo la funesta administracin de Su Alteza Serensima escribe Zarco"...losprohombres se convirtieron en verdugos. y en esbirros..., presidente y ministros ydiplomticos y hombres de estado, no tenan ms competencia que la del robo, y mientrasla nacin sufra la miseria y la opresin, como perros y gatos se disputaban en la tesorerahasta el ltimo peso".

    Quienes slo ven relaciones feudales en Mxico del siglo XIX, y sobre todo en lapoca que culmina precisamente en la Reforma, sin embargo, asocian el santaanismo, demanera simplista y absoluta, a los intereses de las clases tradicionalmente privilegiada,construyendo un esquema que no se compadece con la forma en que realmente sedesenvuelve el proceso socioeconmico. El rgimen de Santa Anna tuvo siempre, es cierto,

  • 7/22/2019 Del rbol de la noche triste al cerro de las campanas Arboltre98

    25/40

    25

    estrechsimas relaciones con el clero; en verdad uno al otro se apoyaron mutuamente Lasleyes de 33 y 34, que suprimieron la coaccin civil para el pago de los diezmos yexcluyeron a la Iglesia de la educacin pblica, primeras importantes manifestaciones de ladoctrina liberal que triunfara con la Reforma, fueron milificadas por Snta Anna, quien asconquistara el elogio y la entrega sin reservas del clero: Sea mil veces bendito le

    diran el hombre que con tan diestra mano ha sabido volver a Dios su legtima herencia!Que las fuerzas tradicionalmente reaccionarias apoyaron a Santa Anna hasta elltimo momento, es un hecho reconocido por esas propias fuerzas...

    Pero las fuerzas eclesisticas y militares no eran. las nicas y. en un sentido estricto,tampoco las dominantes. Ambas eran ms bien corporaciones estrechamente ligadas y alservicio de las clases altas, que en parte disfrutaban de los privilegios de stas, pero enparte, tambin, estaban constituidas por millares de personas modestas cuya condicin seacercaba ms a la del pueblo. Como bien deca Molina Enrquez respecto al clero y laafirmacin vala tambin para el ejrcito estaba compuesto de "criollos arriba y deindgenas abajo". Al propio tiempo, ms que una estrecha y slida alianza de la dictadura ylas fuerzas "feudales", lo que pareca caracterizar las relaciones sociales a que nosreferimos era un entendimiento inestable, cambiante y siempre contradictorio entre fuerzasdiferentes, con intereses a menudo encontrados y que, oponindose casi siempre al cambiosocial, y aun reconociendo en ocasiones la necesidad del progreso econmico, lo que nuncaaceptaban era ver lesionados sus intereses y mermados sus privilegios.

    La dictadura, en otras palabras, no se sostena solamente en una clase tradicionalaristocratizante, obstinada en vivir en el pasado, ni estaba exclusiva o siquierapreferentemente al servicio del clero y el ejrcito, sino de todos los sectores privilegiadosde la burguesa, que como seala Johnson se interesaban primordialmente en obtenermayores ganacias, y entre los que haba agiotistas y especuladores, grandes agricultores yganaderos, industriales, mineros y funcionarios civiles, eclesistico y militares. Tan eraimportante el apoyo de tales fuerzas al gobierno de Santa Anna, y manifiesto asimismo elinters de ste en servirlas, que en la ltima etapa de su administracin se multiplicn lasmedidas oficiales tendientes a satisfacer a la oligarqua, a los propietarios de todo: tierras,minas, barcos, negocios comerciales e industriales. En efecto, se otorgan concesiones paraexplotar ciertos recursos, se combate el contrabando y se revisan los aranceles en respuestaa la presin de. los industriales, se dictan medidas protectoras. en favor de las fbricas depapel, hilados y tejid