DEFORESTACIÓN

15
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN CAMPUS IV INTEGRANTES: AGUILAR LÓPEZ GABRIELA AGUILAR BARRIOS TERESA DE JESÚS CRUZ DE LEÓN ZULLY GUADALUPE TEMA: DEFORESTACIÓN, EROSIÓN Y DESERTIFICACIÓN MATERIA: DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE GRADO: 6º GRUPO: C TAPACHULA, CHIAPAS A 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015

description

Todo sobre deforestación

Transcript of DEFORESTACIÓN

Page 1: DEFORESTACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

CAMPUS IV

INTEGRANTES:

AGUILAR LÓPEZ GABRIELA AGUILAR BARRIOS TERESA DE

JESÚS CRUZ DE LEÓN ZULLY GUADALUPE

TEMA: DEFORESTACIÓN, EROSIÓN Y

DESERTIFICACIÓN

MATERIA:

DESARROLLO TURÍSTICO SUSTENTABLE

GRADO: 6º GRUPO: C

TAPACHULA, CHIAPAS A 01 DE

SEPTIEMBRE DE 2015ContenidoNo se encontraron entradas de tabla de contenido.

Page 2: DEFORESTACIÓN
Page 3: DEFORESTACIÓN

DEFORESTACIÓN

Terrible plaga de nuestro tiempo

Es el cambio de una cubierta dominada por árboles a una que carece de ellos. Es la eliminación de la vegetación natural.

La deforestación arrasa los bosques y las selvas de la Tierra de forma masiva causando un inmenso daño a la calidad de los suelos. Los bosques todavía cubren alrededor del 30 por ciento de las regiones del mundo, pero franjas del tamaño de Panamá se pierden indefectiblemente cada año.

Las selvas tropicales y los bosques pluviales podrían desaparecer completamente dentro de cien años si continúa el ritmo actual de deforestación.

Los motivos de la tala indiscriminada son muchos, pero la mayoría están relacionados con el dinero o la necesidad de los granjeros de mantener a sus familias. El inductor subyacente de la deforestación es la agricultura. Los agricultores talan los bosques con el fin de obtener más espacio para sus cultivos o para el pastoreo de ganado. A menudo, ingentes cantidades de pequeños agricultores despejan hectáreas de terreno arbolado, para alimentar a sus familias, mediante tala y fuego en un proceso denominado «agricultura de roza y quema».

Las operaciones madereras comerciales, que proporcionan productos de pulpa de papel y madera al mercado mundial, también participan en la tala de innumerables bosques cada año. Los leñadores, incluso de forma furtiva, también construyen carreteras para acceder a bosques cada vez más remotos, lo que conlleva un incremento de la deforestación. Los bosques y selvas también caen víctimas del crecimiento urbano constante.

No toda la deforestación es consecuencia de la intencionalidad. Alguna es causa de factores humanos y naturales como los incendios forestales y el pastoreo intensivo, que puede inhibir el crecimiento de nuevos brotes de árboles.

La deforestación tiene muchos efectos negativos para el medio ambiente. El impacto más dramático es la pérdida del hábitat de millones de especies. Setenta por ciento de los animales y plantas habitan los bosques de la Tierra y muchos no pueden sobrevivir la deforestación que destruye su medio.

La deforestación es también un factor coadyuvante del cambio climático. Los suelos de los bosques son húmedos, pero sin la protección de la cubierta arbórea,

Page 4: DEFORESTACIÓN

se secan rápidamente. Los árboles también ayudan a perpetuar el ciclo hidrológico devolviendo el vapor de agua a la atmósfera. Sin árboles que desempeñen ese papel, muchas selvas y bosques pueden convertirse rápidamente en áridos desiertos de tierra yerma.

La eliminación de la capa vegetal arrebata a los bosques y selvas de sus palios naturales, que bloquean los rayos solares durante el día y mantienen el calor durante la noche. Este trastorno contribuye a la aparición de cambios de temperatura más extremos que pueden ser nocivos para las plantas y animales.

Los árboles desempeñan un papel crucial en la absorción de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Tener menos bosques significa emitir más cantidad de gases de efecto invernadero a la atmósfera y una mayor velocidad y gravedad del cambio climático.

La solución más rápida a la deforestación es, sencillamente, interrumpir la tala de árboles. Aunque el ritmo de deforestación se ha ralentizado un poco en los últimos años, las realidades financieras actuales hacen de esta solución una alternativa poco probable.

La solución más viable sería gestionar los recursos vegetales cuidadosamente mediante la eliminación de los despejes agrícolas para asegurar que los entornos forestales permanecen intactos. La tala que se realice debe hacerse de forma balanceada mediante la plantación de suficiente árboles jóvenes que sustituyan a los más viejos en todos los bosques y selvas. El número de nuevas plantaciones de árboles aumenta cada año, pero el total todavía equivale a una ínfima parte del área forestal del planeta.

DEFORESTACION EN MÉXICO

Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del

Page 5: DEFORESTACIÓN

planeta: de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo. Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.

En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.

Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas.

EROSIÓN

Page 6: DEFORESTACIÓN

La erosión se define como la remoción de partículas de suelo debido a la acción de fenómenos climatológicos, como son la lluvia, el viento y el oleaje. La magnitud del material removido depende del grado de intemperismo del suelo.

El fenómeno de erosión se considera como un proceso lento, cuando es en forma natural, y sus manifestaciones no se identifican a corto plazo sino cuando se encuentra en una fase final, desgraciadamente cuando se ha perdido la mayor cantidad de suelo fértil. Al intervenir el hombre, para abrir caminos, desmontar áreas para campos de cultivo, explotar los bosques, ampliar las zonas urbanas, etc., entonces, se altera el equilibrio natural y se acelera el proceso. Este fenómeno implica dos problemas importantes: por un lado es la pérdida de suelo en la cuenca (erosión), sobre todo la pérdida de suelo fértil en los campos de cultivo con cierta inclinación y por otro lado el depósito del sedimento en embalses o en sitios donde esto es indeseable.

La importancia del fenómeno radica en que el suelo se considera, en términos prácticos, como un recurso no renovable debido a que su formación requiere de mucho tiempo. En México el problema se presenta principalmente en las zonas de topografía irregular, donde las pendientes del terreno son escarpadas. Tomando en cuenta que gran parte del territorio nacional tiene este tipo de relieve, y que las zonas de cultivo temporaleas se encuentran en estos sitios, se puede considerar que el problema es grave.

Dentro de los fenómenos climatológicos que influyen en la erosión, los más importantes son la lluvia (hídrica) y el viento (eólica). En México la mayor pérdida de suelo la ocasiona la lluvia en todas sus facetas, desde el golpe de las gotas de lluvia sobre el suelo hasta los escurrimientos superficiales tanto en las laderas como en los cauces. La erosión en las laderas se dice que es una erosión laminar y es donde se obtiene el mayor aporte de sedimento fino que transporta un cauce, en cambio, el flujo en los cauces transporta gran variedad de material desde partículas muy finas hasta rocas de gran tamaño. Un caso de erosión que se presenta en los cauces en forma rápida con consecuencias desastrosas de gran magnitud es el que se genera durante un “flujo de escombros”, esto es, un flujo con gran velocidad y concentraciones altas de sedimento, que se presentan generalmente en cuencas pequeñas con gran pendiente. Un ejemplo de este tipo de flujo es el que se presentó en 1997 en Acapulco debido al huracán Pauline.

En México no existen zonas preferenciales que por su ubicación geográfica sean sensibles a la erosión, más bien depende del grado de afectación que el hombre

Page 7: DEFORESTACIÓN

ha influenciado sobre estas regiones, por lo que cualquier lugar está expuesto a sufrir serios daños por el efecto de erosión.

Históricamente los estados de México, Tlaxcala y Oaxaca, se han caracterizado por presentar fuertes problemas de erosión, sin embargo la objetiva evidencia de cárcavas y el azolve de embalses, se presenta en muchos otros estados.

Clasificación de la erosión

· Erosión Hídrica: Esta se define como la remoción del suelo por el efecto del agua, sea causada por las gotas de lluvia o por el escurrimiento superficial. Al impactar las gotas de lluvia el suelo, se rompe su estructura superficial salpicando el material sólido que lo compone en todas direcciones. El material ya suelto es transportado por el flujo superficial, el cual también produce una fuerza de arrastre sobre el suelo, llegando incluso a formar pequeños canalillos (rills), que colaboran en gran medida a la pérdida de suelo. Al disminuir la velocidad del flujo, debido a los cambios de pendiente, el material transportado se deposita formando zonas de sedimentación.

· Erosión Eólica: Esta se define como la remoción del suelo por el efecto del viento. La fuerza de arrastre del viento sobre una partícula de suelo está en función de las fuerzas cortantes (tangenciales) que favorecen la erosión y de las fuerzas normales sobre la superficie del terreno que ayudan a evitar la erosión. La cantidad de material erosionado depende de las características del suelo a ser erosionado, de la cobertura vegetal que lo proteja y de las sumas de las fuerzas antes mencionadas.

DESERTIFICACIÓN

Page 8: DEFORESTACIÓN

Nuestro planeta pierde su nombre: la tierra fértil se está degradando. Según las estimaciones, 24 billones de toneladas de suelo fértil desaparecen cada año y durante los últimos 20 años se ha perdido una superficie equivalente a la superficie agrícola de los Estados Unidos. Aproximadamente, un tercio de las tierras del planeta se encuentra amenazado por la desertificación. Dicho de otro modo, la desertificación afecta hoy en día a un cuarto de la superficie total del globo.

La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación define la desertificación como: “la degradación de las tierras en las zonas aridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores tales como las variaciones climáticas y las actividades humanas” (Artículo 1º de la Convención). La desertificación es un proceso dinámico que se observa en los ecosistemas secos y frágiles. Incluye áreas terrestres (suelo, subsuelo, acuíferos), poblaciones animales y vegetales, y los establecimientos humanos y sus servicios (como terrazas y represas, por ejemplo).

La desertificación es el resultado acumulado de un contexto climático difícil y de la utilización inapropiada de la tierra. Cuatro actividades humanas constituyen las causas más directas: el cultivo excesivo que desgasta los suelos, el sobrepastoreo y la deforestación que destruyen la cubierta vegetal que protege el suelo de la erosión, y los drenajes inapropiados de los sistemas de irrigación que provocan la salinización de los suelos. Adicionalmente, la falta de educación y de conocimientos adecuados, el desplazamiento de refugiados en caso de guerra, las condiciones desfavorables de comercio de los países en desarrollo y otros factores socioeconómicos y políticos contribuyen a amplificar el proceso de desertificación. Como puede observarse, las causas son múltiples e interaccionan de forma muy compleja.

Debido a la falta de estrategias alternativas de supervivencia, los agricultores utilizan los recursos naturales de manera intensiva (como la vegetación que sirve de alimento, el agua para beber y para la higiene, o la leña utilizada como fuente de energía) los cuales son a menudo sobreexplotados y no pueden regenerarse naturalmente. Los nutrientes y la materia orgánica del suelo disminuyen debido a que la agricultura intensiva extrae elementos nutritivos en cantidades superiores a la capacidad de regeneración natural del suelo, evitando su reconstitución (a través del barbecho, por ejemplo). El resultado es una espiral creciente de degradación del ambiente y de pobreza, causas principales de la desertificación.

Page 9: DEFORESTACIÓN

La voluntad del hombre de maximizar la productividad de los suelos es también otra de las principales causas que agravan la degradación de la tierra. Por ejemplo:

•los cultivos en zonas donde los riesgos de sequía son muy altos;

•la reducción de los ciclos de cultivo y de barbecho;

•la utilización insuficiente de fertilizantes después de la cosecha;

•la rotación inadecuada de cultivos o, lo que es peor, el monocultivo;

•Arar la tierra de manera excesiva;

•la intensificación de la cría de ganado y del sobrepastoreo, con la presión del ganado sobre la vegetación y el pisoteo del suelo;

•la disociación de la cría y la agricultura, eliminando una fuente de abono natural orgánico (el estiércol) que regenera la materia orgánica del suelo;

•la deforestación;

•los fuegos de matorrales y los incendios forestales;

•el cultivo de montaña realizado en el sentido de la pendiente (y no siguiendo las curvas de nivel);

•el deterioro de las terrazas y otras técnicas de conservación de suelos y agua.

La deforestación y la energía

La utilización de la leña es también una de las mayores causas de la desertificación. En las zonas tropicales áridas, la leña es la principal fuente de energía doméstica para la cocción de alimentos y la iluminación en las poblaciones rurales y urbanas. Sólo las fuentes de energía alternativa (como la energía eólica, hidráulica o solar), el gas o el petróleo podrían reemplazar a la leña.

En las zonas áridas, la restauración y la recuperación de los bosques es muy lenta debido a la escasez de agua, que reduce la dinámica del crecimiento de la vegetación. Por tanto, los períodos de barbecho y la reducción de los períodos de pastoreo tienen, generalmente, efectos regeneradores espectaculares sobre los bosques.

Page 10: DEFORESTACIÓN

El crecimiento demográfico

Desde la segunda mitad del siglo XX, numerosos países han experimentado un crecimiento demográfico importante (nacen más niños, la mortalidad infantil disminuye ligeramente y los adultos viven más tiempo). Como resultado, la tasa de crecimiento de la población es elevada, entre el 2 % y 3 % por año, lo que significa que la población de algunos países se duplicará en los próximos 20-30 años. Esta situación incrementa la presión sobre la tierra y no deja suficiente tiempo a los suelos de las regiones áridas para regenerarse, provocando la pérdida de su productividad. Paradójicamente, la restauración de las tierras requiere la intervención humana. Los seres humanos tienen pues la capacidad de degradar la tierra, pero también pueden restaurarla y rehabilitar el entorno.

¿Cómo luchar contra la desertificación?

La “lucha contra la desertificación” comprende todas las actividades que mejoran las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhumédas secas con miras a un desarrollo sostenible (Unidad 17). Los objetivos de esta lucha son:

•prevenir o atenuar la degradación de las tierras;

•reparar las tierras y los suelos degradados;

•informar y sensibilizar a los afectados por los problemas de la desertificación a cualquier nivel;

•mejorar el contexto social: luchar contra la pobreza, mejorar la educación y las condiciones de salud, desarrollar la educación sobre la gestión sostenible de los recursos naturales y evitar los conflictos militares que matan hombres y destruyen el ambiente.