Definiciones Historia

download Definiciones Historia

of 3

description

historia de espana

Transcript of Definiciones Historia

LA POLITICA DE CARLOS III : EL DESPOTISMO ILUSTRADOLa llegada de Carlos III supone la implantacin del despotismo ilustrado, un sistema poltico que combina el Absolutismo y la Ilustracion para conseguir el progreso econmico, poltico y social mediante un reformismo desde arriba. El pas se moderniza estableciendo las bases del liberalismo y el concepto de Estado-nacion. La primera etapa del reinado , el gabinete italiano trae reformas como la liberalizacin de los precios del trigo, la creacin de la lotera o las reformas en las costrumbres o la indumentaria. Esta ultima ser el detonante del motin de Esquilache, una sublevacin del pueblo de Madrid por la crisis de subsistencia y la subida del precio del trigo. Este motin genero que las reformas fueran menos directas. Finalmente fue controlado y se considero a los jesuitas los lideres del motin por lo que fueron expulsados. Se da paso asi al gabinete espaol dirigido por el conde de Floridablanca, implanta reformas urbansticas en Madrid, universitarias, culturales y cientficas adems de sociales (decreto de profesiones honestas), demogrficas (fomento de la natalidad), religiosas ( expulsin de los jesuitas) e institucionales (liberalizacin del comercio americano). Todo ello suspuso un crecimiento econmico y demogrfico y adems la culminacin del regalismo, pero la sociedad estamental, los privilegios y la situacin agraria de retraso no cambian.

LA POLITICA BORBONICA EN AMERICADurante el siglo XVIII se introducen reformas administrativas en America para reforzar la presencia estatal y prorefesionalizar la administracin intentando maximizar los beneficios econmicos. Se implantan asi los virreyes en Nueva granada y Rio de la plata; las capitanas generales en Venezuela; las audiencias;las intendencias y continan las encomiendas, repartimientos y mitas. En la primera mitad de siglo se fortalece la poltica comercial proteccionista y de autoabastecimiento con un crecimiento. En la segunda mitad, Carlos III acaba con el monopolio comercial trasladando la Casa de contratacin de Sevilla a Cdiz e instaurando e libre comercio lo que favorece a Barcelona. La base de la economa es la explotacin minera que evoluciona a lo largo del siglo. Ademas, estallan las primeras guerras coloniales dado que las potencias europeas intentan aprovechar la debilidad espaola tras Utrecht. Tiene lugar una guerra en Cartagena de Indias con victoria espaola y la Guerra de los 7 aos en que Espaa y Francia se oponen a Portugal y Gran Bretaa. En la sociedad americana, el dominio esta en manos de los espaoles y, pese a ello, los criollos salen beneficiados del crecimiento econmico generalizado. Surgen tambin conflictos entre indgenas y espaoles por su marginacin, como la revuelta de Tupac Amaru. La ilustracin de la segunda mitad de siglo alcanza gran xito en el mundo criollo con los SEAP o las expediciones cientficas.

LA POLITICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La poltica exterior borbnica de siglo XVIII se basa en los pactos de familia con Francia en defensa de los intereses dinsticos. Ademas, surgen enfrentamientos con Inglaterra por motivos coloniales y se intenta, a principios del reinado de Felipe V recuperar los territorios italianos (Sicilia) perdidos en Utretch. Despues, la poltica realista de Patino, establece lo dos primeros pactos de familia, el primero tras la guerra de sucesin polaca ; y el segundo tras la guerra de la oreja de Jenkins unida a la guerra de sucesin austriaca que finaliza con la paz de Aquisgran por la que Carlos III le deja los ducados a su hermano Felipe y se convierte en rey de Npoles. El reinado de Fernando VI sin embargo se caracteriza por una poltica neutralista que permite reforzar la Armada. Con Carlos III, Espana entra en la Guerra de los 7 aos a favor de Francia y contra Espana, pierde Florida y Scramento y es recompensada con La Luisiana francesa. Durante la Guerra de la independencia de USA, Espana apoya a los colonos y, tras el tratado de Paris, recupera Menorca.