DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS

4

Click here to load reader

Transcript of DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS

Page 1: DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS

El empleo correcto de un lenguaje

técnico es un factor que incide en el

desarrollo de una profesión o área del

conocimiento ya que sirve para precisar

conceptos y a que sean entendidos por el

resto del grupo de profesionales.

Según el diccionario de la RAE, de-

finición es, en su segunda acepción,

“proposición que expone con claridad y

exactitud los caracteres genéricos y dife-

renciales de algo material o inmaterial”.

La claridad y exactitud que se mencionan

deben ser escrupulosamente respetadas,

de modo que las posibilidades de inter-

pretación diferentes sean las menores

posibles.

En el campo de los fenómenos que

se producen en incendios en espacios

confinados existe cierta confusión en la

terminología por diversas causas:

• Los fenómenos no están suficiente-

mente estudiados y no existe unanimidad

en las definiciones.

• Existen dos escuelas, la americana y

la sueca, que emplean conceptos simila-

res con significados distintos.

• Se han producido confusiones al tra-

ducir textos de los idiomas de origen.

Con este panorama, parece conve-

niente realizar un repaso a los distintos

términos, con especial atención a las

tendencias que marca la NFPA, cuyos

criterios son los más ampliamente acep-

tados, aunque sin perder de vista que la

problemática que en este artículo se ex-

pone no es única de nuestro país, como

se proyecta en la ponencia1 de Gregory

E. Gorbett y Ronald Hopkins en la Confe-

rencia Mundial de la NFPA de 2007.

LA ESCUELA NORTEAMERICANA

Roll over y flame over

Recogido en la traducción al español

de la NFPA 921 como llamas por el te-

cho, el roll over se define como la “situa-

ción que aparece cuando los productos

pirolizados que no han combustionado

se han acumulado en la capa superior

a nivel del techo en una concentración

suficiente (dentro del rango de inflama-

bilidad) entran en ignición y se queman;

puede originarse sin ignición y antes de

la ignición de otros combustibles separa-

dos del origen”.

En el desarrollo de un incendio en un

recinto confinado se manifiesta como

una capa de llamas que corren bajo el

techo aumentando de forma notable la

radiación, pudiendo llegar hasta los 20

kW/m2 medidos a nivel del suelo.

En estos casos también se hace refe-

rencia al término flame over, que en oca-

siones se utiliza para describir el mismo

fenómeno.

Hay textos que diferencian entre el roll

over y el flame over por la fuente de ig-

nición, siendo en el primero las llamas del

incendio al ir ascendiendo, mientras que

para el flame over sería la propia tempe-

ratura alcanzada por la capa de gases, lo

que desembocaría en una reacción más

violenta que en el primer caso.

Flash fire

Traducido por la NFPA como llama-

rada, se entiende como “fuego que se

desarrolla rápidamente a través de un

combustible difuso como polvo, gas o

ROLL OVER, FLASH OVER Y BACKDRAFT:

LA IMPORTANCIA DEL USO CORRECTO Y LA

UNIFICACIÓN DE LA TERMINOLOGÍA

En el mundo de los incendios es común oír términos como backdraft, roll over, explosión de humo, etc. Pero ¿realmente utilizamos correctamente esta termino-logía? Podemos pensar en los campos de prácticas de los servicios de bomberos en los que encontramos los “contenedores de flash over”, ¿es un flash over lo que provocamos en su interior?

Un flash over debe ser un flash over, siempre y

en cualquier lugar

Page 2: DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS

vapores de líquidos inflamables, sin que

se produzca un aumento peligroso de la

presión”.

En un incendio en un recinto cerrado

se puede manifestar como la combustión

rápida de los gases del incendio, pero sin

que llegue a crear una onda de presión

característica de las explosiones.

Flash over

El primero que estudió en profundidad

este fenómeno fue el británico Philip

H. Thomas en los años 60 sentando las

bases de los estudios posteriores (por

ejemplo, el titulado “Theoretical consi-

derations of the growth to flashover of

compartment fires”; Fire Research Note

No. 663). Conocido en español como

combustión súbita generalizada, y en al-

gún texto sudamericano como “descarga

disruptiva”, es un fenómeno que se da

en incendios ventilados y que marca su

máximo desarrollo.

La UNE EN ISO 13.943 la define como

“la transición al estado de combustión

generalizada de las superficies del con-

junto de materiales combustibles de un

recinto”.

Según la NFPA 921 es la “fase de

transición en el desarrollo de un incen-

dio confinado en la cual las superficies

expuestas a radiación térmica alcanzan

la temperatura de ignición más o menos

simultáneamente y el fuego se propaga

rápidamente a través de todo el re-

cinto dando como resultado que todo el

compartimento se ve involucrado en el

incendio”.

Backdraft y smoke explosion

Conocido en el Reino Unido como

backdrought y recogido como contratiro

en la edición en español de la NFPA,

consiste en una deflagración de gases

combustibles que se da en incendios que

se desarrollan en recintos cerrados con

poca o nula ventilación y cuyo desenca-

denante es un aporte de aire fresco del

exterior que facilita que el fuego latente

del interior se reavive levantando llamas

y actúen como fuente de ignición de la

capa de gases.

El fenómeno de backdraft no aparece

recogido en los estándares ISO, aunque

sí está definido por la NFPA como “la

explosión, o rápida combustión, de los

gases calientes que ocurre cuando se

introduce oxígeno en el interior de una

construcción que no ha sido apropiada-

mente ventilada y en la que se ha ago-

tado el oxígeno debido al fuego”.

Por otro lado tenemos el término explo-

sión de humo, que viene recogido en la

norma americana como sinónimo de bac-

kdraft. Sin embargo, existe una corriente

de autores2 que distinguen un fenómeno

distinto, circunscribiendo el backdraft al

fenómeno cuyo proceso requiere una

corriente de aire hacia el interior del re-

cinto que activa una fuente de ignición en

el interior, mientras que la explosión de

humo no precisa de esa corriente de aire,

pudiendo encontrar los gases la fuente de

ignición en el exterior del recinto donde se

ha producido el incendio.

Forward-induced explosion3

Con este término se describe la infla-

mación de bolsas de gases que se han

desplazado fuera del compartimento

donde se generaron, siendo el ele-

mento diferenciador que los gases que

salen al exterior de forma violenta por

algún motivo, como por ejemplo que

haya colapsado el techo del recinto

donde se produce el incendio, al mez-

clarse con el aire entran en rango de

inflamabilidad.

Existen más términos como son:

El elemento diferenciador en un backdraft es que la fuente de ignición aparece en el interior del recinto, punto que será origen de la deflagración

Diversos autores han diferenciado fenómenos distintos cuando la fuente de ignición se encuentra en el interior o en el exterior, y que en consecuencia

afectan a los vectores de propagación de la deflagración

Page 3: DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS

flash back, gas combustion, smoke gas

explosion, fire gas explosion, etc.

Científicamente solo están reconoci-

dos los términos flash over y backdraft,

a los que se añade otra categoría, fire

gas ignition, en la que entran el resto de

fenómenos y de los que solo unos pocos

están aceptados formalmente.

Fire gas ignition, cuya traducción sería

“ignición de los gases del incendio”, en-

globa un amplio abanico de fenómenos

que se agrupan bajo esta clasificación

y de forma general se pueden definir4

como “la ignición de gases y productos

de la combustión, que se encuentran, o

son llevados, a un estado en el que son

inflamables”. La ignición es causada por

la introducción de una fuente de ignición

en una mezcla que se encuentra en el

rango de inflamabilidad o cuando los ga-

ses que se encuentran por encima del LSI

encuentran un lugar en el que mezclarse

con oxígeno en presencia de una fuente

de ignición.

Estamos ante una variedad de fenó-

menos que suponen un cambio más

o menos brusco en el desarrollo del

incendio debido a factores derivados

de la configuración del recinto donde

se desarrolla y al cambio en las con-

diciones de ventilación, motivo por el

cual las autoridades de EEUU los han

englobado bajo el término Rapid Fire

Progress.

A ello también ha contribuido la ne-

cesidad de clasificar estos fenómenos

para su anotación estadística5 por parte

de los servicios de bomberos, teniendo

en cuenta que es muy difícil determinar

en el momento cuál ha sido el proceso

concreto, por lo que se encuadran en

esta categoría genérica hasta su posterior

investigación.

De esta forma, los distintos fenómenos

se clasificarían según el Gráfico 1.

Con respecto a la distinta terminología

existente, debemos tener en cuenta que

solo se consideran científicamente acep-

tadas6 las indicadas en la Tabla 1.

LA ESCUELA SUECA

En Suecia se ha desarrollado una termi-

nología distinta en la que se agrupan to-

das las variantes bajo el término flashover

según recoge la bibliografía8, centrando

la distinción en función de las condicio-

nes de la capa de gases combustibles:

Flash over pobre

Es el que se produce en una habitación

con buena ventilación y poca acumula-

Gráfico 1. Clasificación de los distintos fenómenos

Rapid fire progress

Fire gas ignition Flash over Backdraft

Roll over

Flame over

Smoke explosion

Flash fire

Otros

Tabla 1. Terminología

Término Traducción

Rapid fire progress Desarrollo rápido del incendio

Flash over Combustión súbita generalizada

Backdraft Explosión por contratiro7

Fire gas ignition Ignición de los gases del incendio

Smoke explosion Explosión de humo

Flash fire Llamarada

Bomberos realizando un curso de flash over

Page 4: DEFINICIONES DE FENOMENOS DE INCENDIOS

ción de gases, con lo que estos comien-

zan a inflamarse en cuanto alcanzan el

LII y la temperatura adecuada. Según la

terminología aceptada “roll over”.

Flash over rico

Este fenómeno se produce con los

gases en la zona superior del rango de

inflamabilidad, pero sin alcanzar la tem-

peratura de autoignición. El escenario

puede darse en habitaciones en las que

el fuego ha sido sofocado por la falta

de oxígeno. La fuente de ignición puede

provenir de las llamas que produzcan el

paso de una corriente de aire por unas

brasas. Según la terminología aceptada

“backdraft”.

Flash over rico y caliente

Puede ocurrir que la temperatura de

combustión de los gases sea suficien-

temente alta para que se produzca la

ignición espontánea, pero si estos se en-

cuentran por encima del LSI, la ignición

tendrá lugar si entra en contacto con

aire del exterior, reaccionando de forma

súbita al entrar dentro del rango de infla-

mabilidad. La ignición se producirá fuera

del recinto o cerca de la puerta, por lo

que puede propagarse hacia el interior.

Este fenómeno se encuadraría dentro de

“fire gas ignition”.

Flash over retrasado

Nos podemos encontrar con esta

situación cuando una bolsa de gases

combustibles encuentra una fuente de

ignición una vez ha salido de la ha-

bitación de origen, pudiendo darse a

cierta distancia del recinto en el que se

desarrolló el incendio. El resultado de-

penderá de las condiciones de la nube

de humo y de su situación dentro del

rango de inflamabilidad, dando lugar

a alguno de los fenómenos encuadra-

dos dentro de la categoría “fire gas

ignition”.

Es común encontrar diferencias sig-

nificativas entre los distintos textos no

científicos que recogen esta terminología,

incluso en el número de fenómenos des-

critos. Probablemente esto sea debido al

origen de sus autores, ya que antes de

ser traducidos al español son traducidos

al inglés, lo que añade un escalón más y

con ello más posibilidades de confusión,

mientras que en el caso americano la

propia NFPA traduce sus documentos

al español, aunque dirigidos al ámbito

sudamericano.

CONCLUSIONES

Parece claro que debe considerarse una

incongruencia el hecho de que el mismo

término científico tenga definiciones dife-

rentes dependiendo de quién y dónde se

emplee. ¿Sería aceptable que la defini-

ción del metro, como unidad de longitud,

pudiera ser distinta en según qué condi-

ciones? La evidente respuesta negativa a

esta cuestión debe hacernos reflexionar

sobre la necesidad de establecer un crite-

rio único y común en la definición y em-

pleo de la terminología de uso común en

la denominada ciencia del fuego: un flash

over debe ser un flash over, siempre y en

cualquier lugar, al igual que el resto de

términos de uso común en este ámbito,

ya que el lenguaje técnico y su correcto

uso es uno de los mejores indicadores de

la madurez de un área del conocimiento

o disciplina y de aquellos que trabajan en

ella.

Válvulas y puestos control con pilotajes pre-montados y ensamblados.

AHORRAR TIEMPO, SIN PERDER CALIDAD

V I C T A U L I C • P R O T E C C I Ó N C O N T R A I N C E N D I O S

Apretadas agendas de montaje, demandan soluciones rápidas.

Sólo las soluciones que Victaulic ofrece para PCI mantienen la calidad en la que Vd. puede confiar disminuyendo los tiempos de trabajo.

Toda nuestra investigación y desarrollo se basa en lo que aprendemos de Vds., nuestros clientes. Nuestro objetivo es proporcionar una gama completa de productos que mejoren las expectativas de rendimiento, relación calidad-precio, seguridad y fiabilidad.

¿Quiere saber como ahorrar tiempo y aumentar la productividad en sus instalaciones?

Entonces, contacte con Victaulic Filial en España:Av. de Milán, 18 P.I. Aida Azuqueca de Henares 19200 SpainTeléfono: +34 949 348 490Fax: +34 949 266 848

www.victaulic.comRango completo de

rociadores y boquillas pulverizadoras.

Mangueras flexibles para rociadores,

AquaFlex.

Acoplamientos FireLock EZTM estilo 009H.

Módulo de control para verticales, serie 747M

• FPH Ed. 2008.

• NFPA 921 Ed. 2004.

• An introduction to fire dynamics. Do-

ugal Drysdale. 2ª Ed.

• Enclosure fire dynamic. Björn Karlsson

y James G. Quintiere. Ed. 2000.

• www.firetactics.com

FUENTES

1. Documento disponible en la Biblioteca de

la web de Anince.

2. Drysdale, Karlsson y Quintiere.

3. Término introducido por Floyd Nelson.

4. Paul Grimwood.

5. NFIRS (National Fire Incident Report

System).

6. Paul Grimwood.

7. La NFPA hace una traducción literal como

“contratiro”, que no nos parece la más acerta-

da. Al igual que en el caso de la “combustión

subita generalizada”, proponemos el término

“explosión por contratiro” que recoge mejor

la violencia del fenómeno y resulta más fácil

asociarlo al contexto del incendio.

8. Giselsson and Rosander.

El flash over es un fenómeno que se da en recintos ventilados y que implica la súbita combustión de materiales no implicados en el incendio hasta ese momento, situación que no

se suele reproducir en los contenedores de prácticas de los servicios de bomberos