Definición y Valoración de La Clonación

download Definición y Valoración de La Clonación

If you can't read please download the document

Transcript of Definición y Valoración de La Clonación

Biotica y CienciaDEFINICIN Y VALORACIN DE LA CLONACINEscrito por AGEA. Publicado en Clonacin.Algunos conceptos bsicosDefinicin de clonUn individuo clnico, con respecto a otro, es aqul que contiene su misma informacin gentica. Los gemelos univitelinos o monocigticos originados por un proceso natural de fisin embrionaria, son en realidad individuos clnicos, ya que contienen idntico genotipo.Tipos de clonacin en el laboratorioa- Clonacin por transplante nuclear: Es fcil encontrar ejemplos de clonacin natural: las protozoos o bacterias generados por divisin, o los gemelos monocigticos. En el laboratorio, los experimentos de clonacin estn ligados a los trabajos sobre transplante nuclear o a los mtodos de gemelacin experimental. Nos ocuparemos primero de la clonacin por transplante nuclear.Las clulas del adulto muestran un importante grado de diferenciacin, cada tejido u rgano se encuentra comprometido en la realizacin de diferentes funciones, por ello es muy dificil que esas clulas puedan recuperar la capacidad que tienen las del embrin para originar todo tipo de tejidos (totipotencia), muchos de los genes de las clulas diferenciadas quedaran bloqueados (impronta) para expresar sus capacidades. En el adulto la Impronta del genoma es impresionantemente estable. El grado o tipo de diferenciacin de los cromosomas en cualquier clula adulta, podra imposibilitar la capacidad de esa dotacin gentica para revertir el proceso, desdiferenciarse, y manifestar la totipotencia del genoma. Para responder a la pregunta de si es posible que el genoma de una clula no embrionaria, sea capaz de revertir a una situacin de menor diferenciacin y asumir la capacidad de dirigir todo el desarrollo embrionario, se han realizado experimentos de transplante nuclear.Muy sugestivos a ese respecto son los trabajos realizados sobre anfibios. Se ha demostrado que cuando se inyecta en un ovocito de sapo, -del que previamente se ha eliminado su ncleo original- el ncleo de una clula diferenciada procedente de otro sapo, por ejemplo un ncleo de una clula intestinal de un renacuajo, el citoplasma del ovocito es capaz de interactuar con el ncleo del donante y borrar la impronta gnica, de modo que sea capaz de dirigir la segmentacin y posterior desarrollo embrionario del ovocito, dando lugar a un sapo adulto que ser clnico (idntica informacin gentica) con respecto al renacuajo donante del ncleo intestinal Estos experimentos, demostraron por un lado, que ningn gen esencial para el desarrollo embrionario, se pierde o queda inhibido irreversiblemente en las clulas diferenciadas, y por otra parte, la posibilidad de la clonacin de animales inferiores mediante el transplante nuclear.En mamferos, el asunto pareca mucho ms difcil de conseguir. De todos modos, se han realizado experimentos de transplante nuclear en mamferos, incluidos primates, utilizando ncleos procedentes de clulas embrionarias, consiguindose animales adultos.El problema fundamental de la clonacin en mamferos usando ncleos de clulas no embrionarias, reside en que, una vez introducido el ncleo en el ovocito, es necesario un tiempo bastante largo para que el citoplasma acte eliminando la impronta nuclear y posibilite la activacin del genoma. Durante ese tiempo los cromosomas del ncleo transplantado deben de estar en reposo en lo referente a la duplicacin del ADN y a su entrada en el denominado ciclo celular (situacin quiescente). Esto es difcil de conseguir en los animales usuales de laboratorio (ratones). Sin embargo, en algunas especies (la oveja, por ejemplo), tras la fertilizacin natural, el genoma del cigoto permanece muchas horas inactivo dando lugar al desbloqueo gnico. Esta circunstancia ha sido aprovechada por Wilmut y colaboradores para efectuar la clonacin por transplante nuclear en ovejas.El procedimiento de clonacin, comienza por la obtencin de ovocitos de una oveja. Estos ovocitos son cultivados In-Vitro y desposeidos de su ncleo mediante irraadiacin con rayos ultravioleta. Por otro lado se dispone de un cultivo de clulas epiteliales de glndula mamaria de otra oveja (clulas completamente diferenciadas y adultas), estas clulas debidamente preparadas sern las donantes de los ncleos que se transplantarn a los ovocitos ya indicados. Antes de efectuar el transplante, la poblacin celular donante es sometida a un tratamiento especial que consigue sacar del ciclo celular a los ncleos a transplantar, convirtindoles en ncleos quiescentes o en reposo, este es un punto clave para el xito de la tcnica, ya que estos ncleos situados fuera del ciclo de proliferacin, se asemejan ms a los ncleos de los gametos, y al penetrar en el citoplasma del ovocito tardan ms tiempo en activarse, lo cual permite que los factores citoplsmicos del ovocto acten en la reorganizacin del genoma del ncleo inyectado para la desinhibicin de los genes responsables del desarrollo embrionario.La transferencia de los ncleos mamarios, se efecta del modo siguiente: se cultivan juntos los ovocitos enucleados con las clulas de glndula mamaria quiescentes y, mediante una pequea descarga elctrica, se consigue que las clulas mamarias fusionen su citoplasma con los ovocitos. De tal manera, se obtienen ovocitos que han incorporado el ncleo de las clulas epiteliales mamarias de la oveja donante. Un pequeo porcentaje de esos ovocitos se activan y comienzan el desarrollo embrionario. Al cabo de unos das de cultivo In-Vitro, los embriones mejor desarrollados se implantan en el tero de otra oveja que se ha preparado hormonalmente para desarrollar un embarazo. De todos los embriones implantados, algunos se desarrollan a trmino y la oveja receptora pare corderos que serr clnicos con respecto a la oveja donante de los ncleos transplantados.b-Clonacin por fisin gemelar: Decamos que una manera por la que en la naturaleza se producen individuos genticamente idnticos (clnicos), es la gemelacin. En el laboratorio se puede aprovechar el carcter regulativo de los embriones de muchas especies animales para realizar experimentos de gemelacin artificial, y por lo tanto para producir clonos de individuos gemelos.Como siempre, ha sido en animales inferiores donde se comenz la experimentacin en este terreno. Ya a primeros de siglo, los embrilogos consiguieron fragmentar embriones de erizo de mar y desarrollar cada fragmento hacia un embrin completo, y, finalmente hasta el estadio adulto.La gemelacin artificial en mamferos es algo ms reciente, a comienzos de los aos 80 se obtienen terneras clnicas por gemelacin artificial, y en 1993, Jerry Hall y Robert Stillman de la George Washington University, en Estados Unidos, informan de la primera gemelacin artificial realizada con xito sobre embriones humanos. Dado que es el primer caso publicado de un intento de reproduccin asexual por clonacin en seres humanos, merece que describamos con ms detenimiento todo el suceso.Para este experimento, Hall y Stillman dispusieron de un grupo de 17 embriones humanos en etapas de dos a ocho clulas, producidos por fecundacin In-Vitro, y que no se haban implantado por ser considerados defectuosos.Despus de disociar las clulas de esos embriones en un medio de cultivo libre de iones calcio, cada clula individual fue recubierta por una cubierta artificial, que remeda a la zona pelcida propia del cigoto. A continuacin, cada clula se cultiv en un medio adecuado y comenzaron a segmentarse. El resultado: 48 nuevos embriones, un promedio de 3 por cada embrin original. Ninguno de estos embriones clnicos se implantaron en el tero, por lo que el experimento se detuvo en este punto.Nunca se di la intencin de implantar esos embriones, ya que, en primer lugar, los embriones originales eran defectuosos, y en segundo lugar, todo el asunto se plante como un simple experimento, cientficamente poco original, ya que desde hace aos se vienen obteniendo resultados similares en otras especies, pero periodsticamente muy llamativo, ya que constituy el primer intento de clonacin (conocido), que se ha realizado sobre seres humanos, ms adelante nos ocuparemos de los aspectos ticos de esta experiencia.Clonacin en humanos con fines reproductivosTodo lo que se ha dicho hasta ahora es necesario para comprender el entronque de las modalidades de clonacin con las tcnicas de reproduccin asistida extracorpreas. La clonacin por transplante nuclear an no se ha efectuado con xito en humanos, y como veremos ms adelante puede tener ms inters en lo que se ha dado en denominar clonacin con fines teraputicos, en este apartado nos referiremos fundamentalmente a la clonacin por fisin gemelar. Ya que la fecundacin In-Vitro se realiza en el exterior del cuerpo de la madre, hace posible la manipulacin del cigoto en orden a su multiplicacin asexual.Donde podra radicar el inters prctico del uso de la gemelacin artificial en el contexto de la FIVET?. Hay diversas razones, por las que la clonacin podra ser incluida dentro de algunos protocolos de FIVET, veamos las ms relevantes:a- Una aplicacin potencial de la clonacin por gemelacin podra radicar en la generacin de mltiples embriones para la implantacin despus de la fecundacin In-Vitro. Sabemos que para aumentar las posibilidades de xito de la FIVET, ordinariamente se implantan de 3 a 5 embriones. Se evitara el almacenamiento de embriones congelados, ya que solo se multiplicaran los embriones precisos para la implantacin, adems se soslayara la necesidad de repetir la hiperestimulacin ovrica, en el caso de un fracaso inicial de la FIVET.b- Otra posible aplicacin radicara en la posibilidad de obtener abundante material, todo l genticamente idntico, en orden a estudiar posibles defectos genticos de un determinado embrin. Sera como realizar copias de un original, donde tambin estn presentes posibles defectos, que as podran ser diagnosticados y estudiados cmodamente.c- Satisfacer el deseo de aquellos padres que quieren tener un hijo gemelo con relacin a un embarazo por FIVET previo, estableciendo bancos de embriones clnicos, a partir de los cuales los padres puedan elegir el hijo con las caractersticas genticas deseadas.Este ltimo apartado es utpico, pues es en humanos, la identidad gentica no supone la identidad de los individuos. Es experiencia comn el hecho de que los gemelos univitelinos naturales, a pesar de ser genotpicamente idnticos, tienen modos de comportamiento muy diversos, a pesar incluso de su educacin en un mismo ambiente familiar. Esta diversidad es una prueba de que el ser humano es algo ms que su herencia biolgica y de que existe la libertad individual. Los hombres clnicos, a pesar de su identidad gentica, son diversos entre s en la medida de que son seres humanos distintos y libres.Clonacin en humanos con fines teraputicosEl embrin es una fuente de clulas madre totipotentes (clulas indiferenciadas, capaces de originar todas las estirpes celulares del organismo). Diversas lneas de investigacin biolgica pretenden aislar esas clulas y conseguir diferenciar distintos tipos celulares (neuronas, clulas sanguneas, musculares, etc.) que podran ser utilizadas para transplantes en variadas enfermedades. Si adems estas clulas proceden de un embrin clnico del paciente destinatario del transplante, su organismo reconocera a las clulas transplantadas como propias (tienen el mismo genoma) y el peligro de rechazo sera nulo.Por lo tanto la clonacin teraputica hace referencia al uso de embriones clnicos como fuente de clulas para un trasplante y funcionara del siguiente modo: supongamos un enfermo de aplasia medular (su mdula sea no es capaz de fabricar las clulas de la sangre); se podra "consh-uit" un embrin clnico de dicho paciente mediante el transplante a un ovocito anucleado, de un ncleo de cualquier tejido del enfermo, una vez que el desarrollo del embrin as generado alcanzara un determinado estado se destruira dicho embrin para obtener clulas madre, que a continuacin seran transformadas en clulas de mdula sea que podran ser transplantadas al paciente sin ningn problema de rechazo.Frente a los grupos que sostienen que el embrin es la nica fuente rentable de clulas madre, diversos cientficos estn consiguiendo dichas clulas a partir de tejidos adultos (mdula sea), o de cordn umbilical: estas clulas son tambin capaces de diferenciarse hacia una gran variedad de tejidos y su utilizacin evitara la manipulacin y destruccin de embriones humanos.Valoracin ecolgica de la clonacinLa reproduccin asexual natural, tiene menos ventajas biolgicas que la reproduccin sexual. Aunque permite la perpetuacin de la especie y la confiere una cierta estabilidad gentica. tambin ocasiona el estancamiento biolgico al no posibilitar la incorporacin de caracteres genticos nuevos y por lo tanto impedir la actuacin de la seleccin natural. Adems perpeta las mutaciones perjudiciales, lo que conlleva al envejecimiento y a la eventual desaparicin de la especie. De hecho, es muy raro en la naturaleza que se d reproduccin asexual en estado puro, la mayora de las especies con este tipo de reproduccin, experimentan ciclos con reproduccin sexual, o por lo menos con mecanismos similares a sta (conjugacin bacteriana, por ejemplo), que permiten una cierta renovacin del genotipo.Extrapolando lo anterior al plano de la reproduccin en el laboratorio, hay que llamar la atencin sobre el peligro ecolgico que supone la realizacin masiva de tcnicas de clonacin en animales. Para una especie dada, el sustituir su modo de reproduccin natural por la multiplicacin clnica, en aras de la obtencin animales con determinadas caractersticas ventajosas desde un punto de vista econmico (mayor produccin de carne, por ejemplo), implicara la supresin de la biodiversidad, la desaparicin de la variabilidad de ciertas especies. Adems, un clon determinado podra desarrollar una susceptibilidad para sufrir diversas patologas, ya sean infecciosas o tumorales, con lo que toda la estirpe afectada podra sucumbir ante esos agentes dainos.Todava es demasiado pronto para saber si los animales obtenidos por clonacin con transplante de ncleos de clulas mucho ms viejas que el ovocito receptor, no sern susceptibles a cambios de envejecimiento muchos ms rpidos que en la situacin natural, o bien, si el genoma del ncleo donante, aunque haya sido capaz de realizar el desarrollo embrionario, con el paso del tiempo exprese algunos genes responsables del desarrollo de tumores (oncogenes), de modo ms intenso o precoz, causando la aparicin de cnceres en los animales clonados. Parece necesario el seguimiento de los animales obtenidos, o que se obtengan en el futuro mediante ~plante nuclear, para detectar esas posibles anomalas que no se han presentado en el momento del nacimiento pero que podran aparecer en el curso de su vida de adultosValoracin biotica de la clonacin en humanosLos peligros ecolgicos indicados en el apartado anterior, son susceptibles de una valoracin biotica, pues el hombre no puede considerarse dueo absoluto de las dems entidades biolgicas y por lo tanto, desde el punto de vista tico, no le sera licito el manipularlas de modo que se ponga en peligro su subsistencia. Esto no es debido al hecho de que los animales no racionales sean sujeto de derechos, sino ms bien, por que las especies vivas forman un todo armnico, que el hombre, por respeto a su propia dignidad como persona, debe de respetar y administrar para su propio bien.Pero la valoracin biotica ms acuciante en relacin con las tcnicas de clonacin con fines reproductivos o teraputicos, reside en la posibilidad de su aplicacin a los seres humanos. Uno de los ms importantes sistemas de referencia para la valoracin biotica de la reproduccin asistida convencional (FIVET) consiste en la consideracin del estatuto ontolgico del embrin humano. Tambin utilizaremos ese mismo referente a la hora de la consideracin tica de la prctica de la clonacin en el hombre.Si partimos de la realidad de que toda persona humana es un fin en s misma, y que ningn ser humano puede ser instrumentalizado con vistas a otra cosa, o usado en aras de algn otro fin, aunque ste se considere como bueno, y adems tenemos en cuenta que ya el cigoto manifiesta todas las potencialidades de un nuevo ser humano, llegamos a la conclusin de que el embrin humano, cualquiera que sea su estado de desarrollo ha de ser considerado como plenamente humano y por lo tanto acreedor al mayor respeto por su integridad biolgica.Es evidente que todas las manipulaciones descritas en los apartados anteriores y que hacen referencia a la posibilidad de la reproduccin asexual en el hombre, ya sea la induccin artificial de gemelos o la clonacin por uwsplante nuclear, implican la disposicin de embriones humanos para fines experimentales, lo cual atenta contra la integridad biolgica de los mismos, o bien suponen su manejo por conveniencia de los progenitores o de la sociedad (ver las razones por las que se podra aplicar la gemelacin artificial en la FTVET). De un modo o de otro, todos estos procedimientos aplicados al hombre resultan altamente anti-ticos y no se justifican bajo ningn concepto. Del mismo modo la "construccin" de embriones humanos con miras a utilizarlos como fuente de clulas para transplante implica el considerar a la persona humana de modo exclusivamente instrumental, no como un fin en si misma, adems, el que esa instrumentalizacin concluya con la destruccin del embrin aade a la manipulacin la gravedad de la eliminacin voluntaria de una vida humana.La clonacin est enraizada en una mentalidad claramente eugenista con tendencia a la fijacin arbitrara de un determinado contenido gentico que se considera como el ms adecuado: el valor del ser humano no depende de su identidad personal, sino de cualidades biolgicas que pueden seleccionarse. Tiende a considerar la bisexualidad como un residuo funcional y adopta la lgica de la produccin industrial.En el proceso de clonacin reproductiva se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana: la filiacin, la consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. As mismo la clonacin reproductiva merece un juicio negativo en relacin a la dignidad de la persona clonada, que vendr al mundo como "copia" (aunque slo sea copia biolgica) de otro ser. La identidad squica del clonado correra serio peligro por la presencia real o incluso virtual de su "otro".El crecimiento de la popularidad de la reproduccin asistida, sobre todo de la extracorprea (FIVET, tcnicas de micromanipulacin de gametos, etc.), est disminuyendo de un modo alarmante la sensibilidad general ante las diversas posibilidades de manipulacin del embrin humano, y subyace el peligro de que, procedimientos como la clonacin de seres humanos, que an en la actualidad chocan con la sensibilidad de la sociedad, en un futuro ms bien prximo queden desposedos de ese carcter negativo y puedan ser aceptados como algo nonnal e incluso deseable ante determinadas circunstacias que implican el recurrir a la reproduccin asistida.Es deseable, que para evitar esa desensibilizacin, se valore de manera mucho ms rigurosa la no eticidad de las tcnicas extracorpreas de reproduccin asistida, y especialmente, la posibilidad de experimentacin con embriones humanos, y que se incremente el respeto por la integridad del embrin, considerndolo como plenamente humano y por lo tanto no susceptible de manipulacin y uso.La clonacin y el progreso de la ciencia biomdicaHay que armonizar las exigencias de la investigacin cientfica con los valores humanos. El cientfico no debera considerar el rechazo tico de la clonacin humana como una ofensa; al contrario, esta prohibicin devuelve la dignidad a la investigacin, evitando su degeneracin deshumanizante. Adems, la investigacin sobre clonacin tiene un espacio abierto en especies animales o vegetales, siempre que se eviten los inconvenientes ecolgicos ya indicados. La investigacin cientfica, realizada en beneficio del hombre, representa una esperanza para la humanidad cuando tiende a buscar remedio a las enfermedades y alivio para el sufrimiento. Hay que esforzarse para que la investigacin biomdica mantenga y refuerce su vnculo con el verdadero bien del hombre y de la sociedad.Bibliografa1- Aceprensa (1997): "Una declaracin de la Academia Pontificia para la Vida: Reflexiones sobre la clonacin". Servicio 111/97. 2- Juan Pablo H (1995): "Carta Encclica Evangelium Vitae". 3- Polaino A. (1994): "Manual de Biotica General". Ed. Rialp. Madrid, I'Edicin.4- Sagrada Congregacin para la Doctrina de la Fe (1987): "El Respeto de la Vida Humana Naciente y la Dignidad de la Procreacin". Folletos MC. Madrid, 1 Edicin.