Definición de video

3
1 DEFINICIÓN DE VIDEO Desde su aparición, el video se ha considerado una técnica al servicio de la comunicación, cuyas aportaciones han enriquecido las experiencias de distintos campos del conocimiento como el artístico, educativo, científico y cultural. La palabra video corresponde en latín a la primera persona del singular del presente indicativo. Del verbo Videre que etimológicamente significa “yo veo”. El video es una tecnología audiovisual, su soporte es magnético, y es aquí, en la grabación electromagnética, donde radica su novedad principal. Antes de su invención, por la compañía Ampex en 1965, la única posibilidad de grabación magnética que existía era el registro de señales acústicas (Martínez, 2000). De hecho, los inicios de la grabación magnética de la señal de video están muy ligados al registro del sonido sobre una cinta. Como la señal de video se había convertido en una señal eléctrica, al igual que el sonido, se pensó en grabarla de la misma forma que ésta. Pese a más de cuatro décadas de existir, las imprecisiones del término video han afectado la comprensión de este medio de comunicación y se utiliza tanto, para referirse al hardware (equipos o aparatos de video) como al software (programas de video). Así, “En el lenguaje popular el término video se utiliza indistintamente en expresiones tan opuestas como: Me he comprado un video...” (Ferrés y Bartolomé, 1991). De hecho la palabra video se utiliza para referirse al medio, al aparato, al soporte en forma de casete o disco y a los programas que se han registrado en el mismo. Para precisar mejor el concepto, lo definiremos como un proceso totalmente electrónico, que permite grabar en forma simultánea imágenes y sonidos, ya sea en una cinta de plástico o bien en un disco digital, por medio de vibraciones magnéticas.

Transcript of Definición de video

Page 1: Definición de video

1

DEFINICIÓN DE VIDEO

Desde su aparición, el video se ha considerado una técnica al servicio de la comunicación, cuyas aportaciones han enriquecido las experiencias de distintos campos del conocimiento como el artístico, educativo, científico y cultural.

La palabra video corresponde en latín a la primera persona del singular del presente indicativo. Del verbo Videre que etimológicamente significa “yo veo”. El video es una tecnología audiovisual, su soporte es magnético, y es aquí, en la grabación electromagnética, donde radica su novedad principal. Antes de su invención, por la compañía Ampex en 1965, la única posibilidad de grabación magnética que existía era el registro de señales acústicas (Martínez, 2000). De hecho, los inicios de la grabación magnética de la señal de video están muy ligados al registro del sonido sobre una cinta. Como la señal de video se había convertido en una señal eléctrica, al igual que el sonido, se pensó en grabarla de la misma forma que ésta. Pese a más de cuatro décadas de existir, las imprecisiones del término video han afectado la comprensión de este medio de comunicación y se utiliza tanto, para referirse al hardware (equipos o aparatos de video) como al software (programas de video). Así, “En el lenguaje popular el término video se utiliza indistintamente en expresiones tan opuestas como: Me he comprado un video...” (Ferrés y Bartolomé, 1991). De hecho la palabra video se utiliza para referirse al medio, al aparato, al soporte en forma de casete o disco y a los programas que se han registrado en el mismo. Para precisar mejor el concepto, lo definiremos como un proceso totalmente electrónico, que permite grabar en forma simultánea imágenes y sonidos, ya sea en una cinta de plástico o bien en un disco digital, por medio de vibraciones magnéticas.

Page 2: Definición de video

2

APLICACIONES DEL VIDEO.

La innovación principal aportada por la tecnología del video, consiste en la posibilidad de captar, reproducir, almacenar y manipular una realidad dinámica y sonora mediante procedimientos electromagnéticos. A través de los años, algunos de los grandes usos sociales del medio han sido: • El video como uso creativo • El video arte como expresión artística • El video como instrumento para el registro, la observación y el aprendizaje • El video como experiencia comunicativa

DIFERENCIAS ENTRE GRABAR Y FILMAR.

Grabar en video, en pocas palabras, es la acción de registrar imágenes y sonidos en una cinta magnética y/o en un disco digital. Este principio es muy similar al que realiza una grabadora de audio, que recibe las vibraciones sonoras, por medio de estímulos magnéticos, fijándolos sobre la superficie de una larga y angosta cinta de plástico, que conocemos como audio casete o disco digital. En el caso del video la función de grabar sonido e imagen la realiza la videograbadora, ya que en su interior se encuentra la cinta de video o disco digital, en donde queda todo grabado para su posterior reproducción. El video tiene la función de utilizar una amplia gama de recursos que provienen de distintos medios como la transparencia, la fotografía, el cine, la televisión, la computación y el video disco. Así, a través del video es posible grabar programas de televisión transmitidos en vivo, películas originalmente filmadas y luego registrarlas en una cinta magnético o disco digital. Por otra parte, con el arribo de las cámaras de video, todos podemos hacer realidad nuestro sueño de realizar una película, con la gran ventaja de que no tenemos que invertir grandes cantidades de dinero en costosos equipos de filmación, ni grandes conocimientos de técnicas cinematográficas, y todo ello gracias al video, que no es otra cosa más que una mezcla de fotografía y de cine sonoro. Algunas de las características propias que, tanto el cine como la televisión aportan al video son:

1. Fotografía: La impresión fotográfica puede cobrar movimiento gracias al video y a

los recursos que nos aporta la edición, lo que nos permite grabar acontecimientos que sólo se conservan en archivos, hemerotecas o fonotecas.

2. Cine: Mucho antes de que el video surgiera como un medio de comunicación, el cine

era el único capaz de captar imágenes y movimientos y registrarlas en un soporte estable (película). Actualmente, este medio se auxilia de las posibilidades del video para incorporar productos audiovisuales en películas y viceversa.

Page 3: Definición de video

3

El proceso técnico de grabación del video es el impulso eléctrico, codificaciones y decodificaciones de éste, para poder verlo en una televisión; en cambio, la filmación cinematográfica, al igual que la fotografía, queda impresa sobre una película de acetato transparente, con perforaciones laterales que, después de un proceso químico de revelado, se transforma en imágenes definidas y visibles a trasluz. La siguiente tabla muestra una serie de diferencias y comparaciones, para delimitar el campo que cubre cada medio y estar en mejor posibilidad de entenderlo.

COMPARACIÓN ENTRE VIDEO Y CINE

VIDEO CINE

Graba. Filma.

La imagen tiene una definición sensiblemente inferior (sobre todo en los formatos domésticos). Ni siquiera el video de alta definición, con 1250 líneas puede igualar al cine.

La imagen es de gran definición y calidad, se calcula que la imagen cinematográfica tiene un equivalente a 2000 líneas de resolución

Las cámaras de video pueden captar la imagen en lugares, donde existen condiciones mínimas de iluminación.

Las cámaras de cine requieren bastante iluminación para rodar una escena.

La imagen puede registrarse, borrarse y regrabarse varias veces.

La imagen cinematográfica no puede recuperarse, una vez que ha sido expuesta a la luz. El mensaje es indeleble.

Se utiliza soporte magnético (cinta) o disco digital. Reproducción inmediata.

Soporte fotoquímico (película), reproducción previa revelada en laboratorio.

La cinta es alojada en un casete, para protegerla del polvo y las ralladuras. El disco digital (DVD) no tiene protección.

Película enrollada en un chasis, exposición a los agentes externos.

La cinta magnética y los DVD son de bajo costo y algunos DVD son reutilizables.

El acetato y los productos químicos que se emplean son de alto costo y no reutilizable.

El sonido se registra simultáneamente y sincronizado en el soporte (cinta o disco)

El sonido se graba por separado e independientemente, para ser sincronizado posteriormente.

Puede reproducirse en la pantalla de un televisor.

Debe proyectarse en una pantalla blanca o una pared.

Se puede ver en plena luz. Sólo puede verse en la oscuridad.

La cinta es muy resistente. Los DVD requieren cuidados para evitar ralladuras o quebraduras.

La película es sumamente frágil.

Su calidad se va perdiendo, según el soporte y tipo de grabación.

Se mantiene fiel a su filmación por más de cien años, y se puede reproducir 25 veces antes de perder su definición.

Cuatro horas de grabación caben en un bolsillo. Los DVD tienen una gran cantidad de espacio para almacenar o grabar.

Cuatro horas de filmación necesitan de varios rollos de película.

La imagen en video no puede ser transferida a película.

Una película puede transferirse a video.