Definicion de Obligacion

download Definicion de Obligacion

of 10

Transcript of Definicion de Obligacion

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    1/10DOCENTE: Mg. Elmer F. Ñaupari Alva

    Modulo : 1 Unidad : 1Semana : 1

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    2/10

    Los 

    materiales 

    de 

    enseñanza 

    que 

    continuación 

    leerán 

    con 

    detenimiento, 

    sonmateriales de ayuda académica que el docente emplea para una mejor comprensión

    de la materia.

    Lo que significa que usted señorita o señor estudiante deben buscar  y estudiar

    la  bibliografía  que  a  continuación  se  detalla  como  complemento  de  las  lecciones

    aprendidas en clase.

     Osterling Parodi, elipe  y !astillo reyre, "ario.# !ompendio de $erec%o de

    las 

    obligaciones. Palestra &ditores.# Lima '((), *((' páginas.

     Palacio  Pimentel,  +ustao.#  Las  obligaciones  en  el  $erec%o  !iil  Peruano

    &ditorial -uallaga.# ta. &dición, Lima '(('.

     

    errero 

    !osta, 

    /a0l.# 

    !urso 

    de 

    $erec%o 

    de 

    las 

    Obligaciones. 

    &ditora 

    1urídica

    +rijley.# 2ra. &dición, Lima '((.

     /omero  3aala,  Luis.#  &l  $erec%o  de  las  Obligaciones  en  el  Per0.  &ditor

    &!45.# tres tomos, Lima '(((.

     "aradiegue  /íos,  /oberto.  $erec%o  de  Obligaciones.  &ditora  &!45.#  do

    tomos. 

    Lima 

    '((*.

     rancis6oic 7ngunza, 8eatriz.# "anual del curso de $erec%o de Obligaciones

    &ditorial +/71L&9, Lima '(*(.

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    3/10

    TEORIA  GENERAL  DE  LAS  OBLIGACIONES

    GENERALIDADES.

    La  importancia  de  las  obligaciones  radica  en  que  todas  las  personas  cualquierafuese  la  situación  de  su  idaconsustancial 

    con 

    la 

    idadiaria,

     

    están 

    sujetas 

    ellas: 

    en 

    realidad 

    emisma,  ya  que  ésta  oscila  entre  los

    derec%os por un lado   y  las  obligaciones  por  otro.

    Para que %ayan obligaciones se requieren

    derec%os:

    contrapartida

    no

    los

    pueden  e;istir  sin  éstos.  !omo

    derec%os 

    carecerían 

    de 

    utilidad 

    s

    no %ubiese obligaciones.   uno lato  y otro restrictio. &n el primero se comprenden todas aquellas

    relaciones  que  se  basan  en  el  %ec%o  de  iir  en  comunidad.  &n  el  segundo  sólo  se

    considera la que se refiere a las nacidas de las relaciones  jurídicas.

    La 

    obligación, 

    en 

    fin 

    de 

    cuentas, 

    es 

    un 

    deber 

     jurídico, 

    en 

    su 

    significación 

    restrictia

     y debe diferenciarse del deber moral. /equiere luego, de un tipo especial de relaciones,

    en  irtud  de  las  cuales,  una  persona  a  a  tener  facultades  para  compeler a otra a

    efectuar  una  determinada  prestación.  &stá  prestación  representa  el  contenido

    económico 

    patrimonial, 

    pues 

    no 

    %ay 

    obligación 

    sin 

    contenido 

    patrimonial.

    La  doctrina  reconoce  que  la  persona  %umana  tiene  dos  clases  fundamentales  de

    derec%os>

    1)  derec%os  e;trapatrimoniales,  como  los  llamados  de  las  personas  y  los  de  la

    familia:  y

    2) 

    los 

    derec%os 

    patrimoniales, 

    que 

    se 

    refieren 

    todos 

    los 

    bienes 

    que 

    requieren

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    4/10

    subdiisión>

    a).  los derec%os reales que incula a la persona con los bienes en general:  y

    b).  los derec%os de obligación que la incula con sus  semejantes,  ya sea para e;igir de

    otra el cumplimiento de algo o  ya sea para que ella misma deba  cumplir  con  la  otra,  es

    decir, que esa inculación 

    la 

    ubicará 

    como 

    persona 

    acreedora 

    o deudora,

    respectiamente.

    5ambién  debemos  mencionar  que,  se  indica  a  PO5-7&/  como  el  creador  de  la

    teoría  obligacional  contemporánea,  influenciado es erdad, por la teoría del $erec%o

    romano, 

    pero 

    e;isten 

    quienes 

    mencionan 

    también 

    $O"45, 

    quienes 

    en 

    el 

    !ódigo 

    !ii

    francés  estructuran  los  esquemas  fundamentales  de  la  teoría  y  ya  sabemos  que  este

    código  fue  el  modelo  de  todas  las  demás  codificaciones.  $e  cualquier  modo  no  se

    puede descartar la influencia romana. &s que, en realidad el  derec%o romano es la base

    utilizada 

    para 

    erigir 

    el 

    gran 

    edificio 

    de 

    esta 

    teoría, 

    sin 

    desconocer, 

    la 

    influencia

    posterior de la corriente germana.

    5ampoco 

    debemos 

    olidar 

    las 

    dos 

    corrientes 

    fundamentales 

    en 

    la 

    5eoría 

    +enerade las Obligaciones>

    1)  subjetivista;  y

    2)  objetivista.

    La 

    primera 

    proeniente 

    de 

    /oma 

    señala 

    como 

    lo 

    más 

    importante 

    de 

    larelación

     

    obligacional 

    al 

    ínculo. 

    La 

    segunda 

    ?francesa@, 

    sostiene 

    que 

    la 

    prestación, 

    com

    objeto de la obligación, es lo primordial. Aeg0n la primera noción no se admitía el cambio

    de la persona del deudor ni la representación. !on la segunda todo aquello es posible.

    CONCEPTO  DE  OBLIGACION.

    $ebe  quedar  perfectamente  establecido  que  la  obligación  procede  sólo  entre

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    5/10

    5ratándose  de  una  relación,  ésta,  lógicamente  tiene  dos  e;tremos,  porque  es

    relación  entre  dos  personas,  por  lo  menos.  &ntonces,  los  e;tremos  o  los  lados  están

    ocupados por  quienes  tienen  la  facultad  de  e;igencia,  que  son  los  acreedores, por un

    lado:  y por el otro lado, aquellos que deben cumplir con la prestación, que son los deudores.

    &l  primero  es  el  lado actio mientras que el segundo es  el lado pasio, por eso, la doctrina

    denomina 

    al 

    acreedor, 

    sujeto 

    actio, 

    mientras 

    que 

    al 

    deudor, 

    lo 

    denomina 

    sujeto 

    pasio.

    La  concurrencia  de  ambos  sujetos  es  indispensable,  ya  que,  en  irtud  de  esa

    relación  jurídica, emerge para ellos un ne;o,  una interdependencia, porque siempre será

    necesario,  para  un  deudor,  que  %aya  un  acreedor,  y  de  la

    misma manera, para que %aya acreedor, es requisito, que %aya

    deudor.

    5enemos 

    entonces 

    que 

    el 

    obligado 

    es 

    el 

    deudor, 

    estáligado,  limitado, constreñido, sometido en suma, a

    cumplir  una  prestación.  &sta  prestación  tiene  un  alor

    económico.  9  para  cumplir  con  esta  prestación  el  deudor

    deberá  desarrollar  un  determinado  comportamiento,  una  actiidad  casi  siempre  y  a

    eces una abstención.

    4sí  como  el  deudor  resulta  obligado,  al  acreedor  le  corresponde  un  poder,  una

    facultad, 

    una 

    pretensión 

    la 

    prestación. 

    &ste 

    poder 

    del 

    acreedor 

    %ace 

    que, 

    en 

    caso 

    de

    incumplimiento  por  el  deudor,  pueda  utilizar  las  ías  coactias  pertinentes  a  fin  de

    obtener  aquello  a  que  tiene  derec%o  en  irtud  del  ínculo  obligacional. Puede en esta

    forma, 

    forzadamente, 

    lograr 

    que 

    el 

    deudor 

    ejecute 

    la 

    prestación 

    debida 

    o

    supletoriamente, obtener el resarcimiento por los daños  y perjuicios, en el  supuesto

    que la prestación debida no sea  ya posible.

    Aostiene 

    la 

    doctrina 

    que, 

    el 

    fundamento 

    que 

    legitima 

    la 

    potestad 

    delacreedor,  de  afectar  el  patrimonio  del  deudor,  en  caso  de  incumplimiento 

    inejecución, radica en lo que se  conoce como Dprenda com0nE o Dgarantía colectiaE,

    esto es, que para %acerse pago, para cubrir su crédito, aquel está facultado para graar

    cualquier bien integrante del patrimonio del deudor, no se trata de un bien indiidualizado

    o determinado específicamente sino de cualquiera de los que e;istan al  momento de la

    ejecución.

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    6/10

    ORIGEN  HISTORICO  DE  LAS  OBLIGACIONES.

    &n  el  antiguo  derec%o  romano,  no  se  concibe  la  obligación  como se conoce en el

    derec%o moderno. Ae ignora el elemento temporal, lo que quiere decir que las obligaciones

    se 

    realizan 

    al 

    contado. 

    &l 

    tiempo 

    plazo 

    ingresa 

    en 

    los 

    negocios 

     jurídicos 

    muc%os 

    después.

    &l 

    deudor, 

    quien 

    se 

    le 

    llama 

    obi!atus" 

    pierde 

    sus 

    bienes, 

    su 

    libertad 

     y 

    su 

    propiocuerpo,  de  tal  manera  que  el  acreedor  puede disponer a su antojo, no sólo de sus bienes

    sino  también  de  su  persona>  puede  reducirlo  a  la  esclaitud   y  también  enderlo,

    matarlo o regalarlo. Obiamente su responsabilidad es tanto patrimonial como personal.

    $ebe recordarse la Ley de las F77 5ablas, en

    cuanto acoge la  llamada  DLey  del  5aliónE,  esto  es,

    ojo  por  ojo   y  diente  por  diente,  con  lo  que  se

    legalizaba  la  enganza:  el  agresor  sufría  la enganza

    por  parte  de  la  íctima.  &sta  situación,  denigrante  a

    todas 

    luces, 

    se 

    morigerar 

    con 

    la  Le#  Poeteia

    Pa$i%ia  el  año  GH  a.!.  4  partir  de  entonces,  e

    obligatus  estará  siempre  sometido  al  acreedor,

    pero  la  responsabilidad  no  será  ya  personal,  sino0nicamente patrimonial. &l acreedor podrá

    dirigirse 

    contra 

    los 

    bienes 

    del 

    deudor. 

    La 

    persona%umana  es  e;cluida  de  sus  consecuencias>  no  se

    responderá  más  ni  con  la  ida  ni  con  la  liberta

    personal.

    &l  cambio  operado  es  notable,  si  tenemos  en  cuenta  que  originariamente  no

    %abía  distingo  alguno  entre  responsabilidad  ciil  y  penal,  de  tal  suerte  que  recibían  el

    mismo  trato,  tanto  el  ladrón  ulgar  como  aquel  que  %abía  obtenido  un  préstamo  de

    dinero:  ambos  estaban  obligados  con  su  propio  cuerpo,  con  su  persona,  que  podía  ser

    reducido a la esclaitud. Ae llegó a decir,  que  en  esa  época  el  objeto  de  la  obligación

    era en realidad el propio cuerpo del deudor. !onstituyó por eso, un gran aance, deriar

    la  obligación  a  una  responsabilidad  e;clusiamente  patrimonial.  9a  no  %abrá  prisión

    por deudas.

    &'ENTES  DE  LAS  OBLIGACIONES.

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    7/10

    B  la

    que  fluye  de  la vou(ta  del  deudor,  por  cuya

    razón  la  denominan oluntarias,  y la que emerge

    de la oluntad de la ey, por la cual la llaman legales.

    Ae  tienen  como  fuentes  modernas  de  toda  obligación,  tanto  a  la  vou(ta

    ?contratos)  como a la ey, esto es, oluntarias  y legales. Las primeras están dadas  por

    los  contratos  y  la oluntad  unilateral. Las  segundas,  por  los  %ec%os  ilícitos,  dolosos  y

    culposos, así  como  cualquier  %ec%o idóneo para producir una obligación de acuerdo con

    el 

    ordenamiento 

     jurídico. 

    Aostiene 

    la 

    doctrina 

    que 

    las 

    obligaciones 

    e;istentes 

    entr

    padres e %ijos, tienen como fuente autónoma  y directa a la ley.

    DI&ERENCIAS ENTRE LOS DERECHOS REALES * LOS DERECHOS DE

    OBLIGACON.

    -ay  que  mencionar  en  primer  lugar,  que  la  doctrina  general  del  derec%o  ciil,

    reconoce 

    dos 

    grandes 

    sectores 

    de 

    derec%os>1) Los derec%os e;trapatrimoniales:  y

    2) Los derec%os patrimoniales.

    Los  primeros  son  todos  aquellos  que  no  tienen  un  contenido  patrimonial  o  económico,

    que no pueden ealuarse en una  suma de dinero, a0n cuando su transgresión si lo permite

    como 

    por 

    ejemplo, 

    el 

    derec%o 

    al 

    nombre, 

    la 

    integridad 

    física, 

    la 

    oz, 

    la 

    imagen, 

    aldomicilio,  etc.  Los  segundos  sí  son  susceptibles  de  una  aloración  económica

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    8/10

    fundamentalmente, tienen directo contenido patrimonial, porque se trata de bienes que el

    %ombre necesita para su subsistencia  y beneficio.

    Los derec%os patrimoniales, se polarizan en dos especies>

    1) los derec%os reales:  y

    2)  los derec%os de obligación.

    5enemos  entonces,  que  ambas  ramas  del  derec%o  ciil,  tienen  un  cordón  que  los

    unifica,  y  es  la  de  ser  eminentemente  patrimoniales.  $e  manera  que  es  siempre  de

    interés  jurídico, señalar cuáles son sus diferencias sustanciales.

    &n todo derec%o real, encontramos dos elementos esenciales> el titular  y la cosa: se

    trata  de  una  relación  jurídica  entre  el  sujeto  y  el  objeto,  en  irtud  de  la  cual,  aquel

    deiene  en  titular  del  derec%o  que  recae  sobre  éste:  mientras  que  en  los derec%os de

    obligación, 

    tres 

    son 

    los 

    elementos 

    componentes: 

    los 

    sujetos, 

    la 

    prestación 

     y 

    el 

    ínculo jurídico,  de  donde  los  primeros  son,  los  acreedores   y  deudores:  la  prestación

    consiste  en  un  dar,  %acer  o  no  %acer  y  el  ínculo  es  el  ne;o  que  armoniza  los  otros

    elementos.

    5enemos  también  que  los  derec%os  reales,  son  absolutos,  porque  se  %acen

    aler  contra  cualquiera  que  quisiera  entorpecer o perturbar al titular, por eso, dice la

    doctrina, 

    tiene 

    eficacia 

    erga 

    omnes: 

     y 

    los 

    derec%os 

    de 

    obligación, 

    en 

    cambio 

    so

    relatios, 

    porque 

    se 

    %acen 

    aler 

     y 

    tienen 

    eficacia 

    sólo 

    contra 

    determinadas 

    personasque son los deudores.

    5ambién  es  de  obserar  que  los  derec%os  reales  se  encuentran  debidament

    establecidos 

    por 

    la 

    ley, 

    de 

    tal 

    manera, 

    que 

    no 

    es 

    posible 

    las 

    personas 

    la 

    libre 

    creación 

    de

    ellas, mediante acto  jurídico. &ste es el sistema que se conoce como numerus clausus,

    es  decir,  que  no  %ay  más  derec%os  reales  que  los  e;presamente  reconocidos  por  la

    ley.  Los  derec%os  de  obligación,  empero,  son  ilimitados,  corresponden  a  la  libre

    creación 

    de 

    las 

    partes 

    que 

    los 

    celebran.

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    9/10

    ETI+OLOGIA  DEL  TER+INO  OBLIGACION.

    &l  %aberse  designado  a  esta  institución

     jurídica  con  la  denominación,  admitida  casi

    unánimemente por la doctrina moderna, de

    obligación,  tiene  una  e;plicación  etimológica   ya

    que 

    demuestra 

    además 

    una 

    situación 

    real 

    del

    principal  sujeto  que  interiene  en  su  celebración,

    pues,  de  los  dos  sujetos  que  la  integran,  el

    acreedor  y  el  deudor,  éste  0ltimo  es  el  que  no

    puede faltar para que la obligación se

    constituya,  lo  cual,  obiamente,  significa  que

    puede  %aber  obligación  sin  sujeto  acreedor,  por

    lo menos, en la fase de su nacimiento.

    &l  término  obligación  proiene  del  latín

    DobligatioE, 

    que 

    es 

    una 

    ariante 

    de  DobligareE. 

    &sta 

    palabra 

    su 

    ez 

    se 

    deria 

    de 

    do

    ocablos>  1)  Ob,  que  significa  alrededor   y  2)  ligare,  que  debe  entenderse  como

    ligamen,  atadura.  &ste  segundo  ocablo  precisa  con  toda  cabalidad  el  concepto

    fundamental  porque  la  obligación  consiste  en  un  sometimiento  del  deudor,  en  una

    restricción 

    limitación 

    de 

    su 

    actiidad.

    Otro  contenido  conceptual  de  DobligareE  es  el  de  ligar  con  cuerdas   y  cepos,

    porque el  obligado  ?ob#ligatus@  era  el  ciudadano suI iuris  que  trabajaba como esclao,

    cargado de  cadenas  en  casa de otro. La situación  jurídica  contraria  a  DobligareE,  era

    el 

    de 

    DsolereE, 

    esto 

    es, 

    liberación 

    de 

    las 

    cuerdas 

    cadenas. 

    &l 

    DsolereE, 

    es 

    decir, 

    elsolente,

     

    es 

    el 

    que 

    paga 

     y 

    por 

    ende 

    el 

    que 

    se 

    libera. 

    &l 

    pago 

    supone 

    la 

    liberación 

    del

    deudor. Ae  libera  de  su acreedor, mas  precisamente, del sometimiento.

    DI,ERSAS  ACEPCIONES  DE  OBLIGACION.

    Jo obstante la etimología, el derec%o moderno, le reconoce a la palabra DobligaciónE,

    diersas 

    acepciones, 

    que 

    es 

    coneniente 

    precisar.La definición más corriente  eneralizada, es la  ue considera a la obli ación como

  • 8/17/2019 Definicion de Obligacion

    10/10

    determinada debe cumplir con un deber en proec%o de otra.

    &mpero  si  adoptamos  la  perspectia  del  sujeto  pasio,  del  deudor,  obligación

    significa  deuda.  &l  deudor  debe,  él  es  el  obligado,  para  él  la  obligación  es:

    KObligación  de  cumplir  determinada  prestación.  9  sólo  al  deudor  corresponde  la

    obligación. 

    Ae 

    dijo 

     ya 

    anteriormente 

    que, 

    si 

    no 

    %ay 

    sujeto 

    deudor, 

    simplemente, 

    no%ay obligación.

    Pero 

    si 

    por 

    el 

    contrario 

    adoptamos 

    la 

    perspectia 

    del 

    acreedor, 

    que 

    es 

    el 

    sujeto

    actio,  para  éste  no  es  obligación,  él  a  nada  está obligado, porque el acreedor tiene unafacultad,  un  poder  de  e;igencia  para  que  el  deudor  cumpla  para  él. &n

    consecuencia, para el acreedor se trata de un crédito, por eso también, algunos  juristas,

    denominan a la obligación como derec%o de crédito o de derec%o crediticio.