Definición de Acción Social

16
DEFINICIONES I)K.,LA ACCIÓN SOCIAL A.e$ic fin, dos definiciones sociológicas Je la acción social nos servirán de guia: una. la de Wcber, ...destine la acción social de. un mudo subjctiro. es decir, según a kj.5 stb jetos activos; la otra, de Cmile Duikheim. puede calificarse de léjftiuj. por u lu primera, ya que determina ef carácter social de la acción a partir tic coacciones ejercidas desde flíera s*'bre la acción de los sujetos. Consideremos sucesivamente ambas definiciones. l.j definición suhfítii/tt ¡le Ai¡tx W'eber Para Max Webcr, «la acción (luiinana) es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enluten a ella nn semillo tuhjet.u¿a La “acción social", por tanto, es una acción en donde el sentidu .mentado por su sujeto o sujetos csi.i referido a la conducta de otros', í ' orientándose por ésta en su desarrollo» *. I.sia breve definición permite establecer tres criterios para. la determinación del carácter sociaf de la acción, ‘Ln primer lug!ir, las personas deben tener en cuenta el comportamiento de los demás, como también la presencia o la existencia de los mismos. Los niños pequeños que juegan uno alrauo Tieotuo^icupanclose cada uno en una actividad totalmente independiente de la ejercida por el otro, no'han álcan/.ado todavía un estadio de sociabilidad suficientemen- te avanzado como para compartir los mismos juegos. A lo más, puede decirse que la presencia y la actividad del otro alientan a ambos, a permanecer allí y proseguir sus juegos solitarios; a este respecto, cabria hablar de una interacción muy elemental. También puede darse el caso de que uno de los dos se aleje sin que el otro pa- rezca advertirlo: !a acción social era pues nula. El distraído que pasa por mi lado sin verme, por estar totalmente absorto en sus V Tbeotv ul V « v i J I (tottm iitiio*, Oxford UniveriJiy Presa, ,\mv« \\«k |*M7. din cduiila ik U rtlicióii her Fíím l'apcrback, I9W, p. M. V e n iú it cas- ii ll-n* Eioñomté ? $•* ifdjJ l'ib u la J.* .Vo» iulu¿u (.'ntftprfniiva, vol. I, Koruio de (Ui llura L m ó m in , M r tiro l% 4. p V

description

Diferentes definiciones de acción social en la teoría sociológica

Transcript of Definición de Acción Social

Page 1: Definición de Acción Social

DEFIN IC IONES I)K.,LA ACCIÓN SOCIAL

A.e$ic fin, dos definiciones sociológicas Je la acción social nos servirán de guia: una. la de W c b e r ,...destine la acción socialde. un mudo subjctiro. es decir, según a kj.5 stbjetos activos; la otra, de Cmile D uikheim . puede calificarse delé jftiu j. por u lu prim era, ya que determ ina ef caráctersocial de la acción a partir tic coacciones ejercidas desde flíera s*'bre la acción de los sujetos. Considerem os sucesivam ente ambas definiciones.

l .j definición suhfítii/tt ¡le Ai¡tx W'eber

Para M ax W ebcr, «la acción (luiinana) es social siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enluten a ella n n sem illo tuhjet.u¿a La “acción social", por tanto, es una acción en donde el sentidu

.m entado por su sujeto o sujetos csi.i referido a la conducta de otros', í ' orientándose por ésta en su desarrollo» *.

I.sia breve definición perm ite establecer tres criterios para. la determinación del carácter sociaf de la acción, ‘ Ln prim er lug!ir, las personas deben tener en cuenta el com portam iento de los demás, como también la presencia o la existencia de los mismos. Los niños pequeños que juegan uno a lra u o T ieo tu o ^ icu p a n clo se cada uno en una actividad totalm ente independiente de la ejercida por el o tro, no 'han álcan/.ado todavía un estadio de sociabilidad suficientem en­te avanzado como para com partir los mismos juegos. A lo más, puede decirse que la presencia y la actividad del o tro alientan a ambos, a permanecer allí y proseguir sus juegos solitarios; a este respecto, cabria hablar de una interacción muy elem ental. T am bién puede darse el caso de que uno de los dos se aleje sin que el otro pa­rezca advertirlo: !a acción social era pues nula. E l distraído que pasa por mi lado sin verme, por estar totalm ente absorto en sus

V T b e o tv u l V « v i J I ( t o t t m i i t i i o * , O x f o r d U n iv e r i J iy P resa,

, \ m v « \ \ « k |*M7. d i n c d u i i l a i k U r t l i c i ó i i h e r F í ím l 'a p c rb a c k , I 9 W , p . M . V e n iú i t cas-

i i l l-n * E io ñ o m té ? $•* i f d j J l ' i b u l a J.* .Vo» i u lu ¿ u ( . 'n t f tp r fn iiv a , v o l. I, K o ru io d e (U i l lu r a

L m ó m i n , M r t i r o l% 4 . p V

Page 2: Definición de Acción Social

■ -N .cb - CGI.o,Me/.4 tfó

pensam ientos, cal vez mantenga una conversación interior con un interlocutor invisible, pero su acción no es social en el medio anv biente inm ediato que le rodea. Será preciso detenerla, darle- -uxu_

palmadita, lograr que «aiticrice», como dice la expresión popular,

a fin de que cobre c o n c ie n c ió le mi presencia y me tenga en cuenta,- Son harto conocidas las abundantes caricaturas del marido que des­

ayuna ante su m ujer, .oculio tras lus hojas de su periódico: no . desayuna con ella , aunque se encuentren físicam ente juntos. La pan­

talla del periódico sim boliza realm ente la ausencia e incluso la negativa a com unicarse con la otra persona.

En todos estos, e jem plos, el carácter social de la acción resulta «i muy lim itado o in cx isiem e, por cuanto uno de los dos sujetos o limbos actúan sin tener en cuenta la presencia o la .acció n dei otro.

. E l segundo criterio atribuido por W eber a la acción social es el de la significación.^ H ay que entender este térm ino en su sentido m m literal, u saber, en el sentido de- que la .acción d el su jeto debe tener su valor de si^no o. de sím bolo para los dem ás, y de que la acción de los demás debe, asim ismo tener valor de signo o de sím­bolo para g| su jeto . E n otras 'palabras, tener en cuenta a los demás

acción sea social. 1 amblen es necesario qué j^l pújelo indique por su arción que ha com prendido las expectativas

4 de los otros y que su acción está destinada a responder a las mismas; o evidencie su negativa a responder^ Cuando dos personas se abor- O a n c n la calle y u n a 'd e ellas tiende su mano, la que ejecuta esta acción indica claram ente por este signo (al menos en la civilización occidental) que espera de la otra idéntico gesto, de acuerdo con la costum bre vidente Mt m ateria de saludos. Si el segundo interlo­cutor no estrecha la mano que se le tiende, el prim ero sabrá com ­prender muy pronto, por otros signos derivados del com portam iento del o tro , si se trata de una sim ple distracción o de una negativa voluntaria. P restar un significado a la propia conducta y a la con­ducta de los demás equivale a atribuirles un sentido sim bólico sus­ceptible de ser transm itido y com prendido gracias a un códjgo de indicios o signos; e u u iv a le ^ n á se x a e ta m e n ie ¡lún, a inscribir esas conductas en iA sisteúm d e coniitnlc.iciún. Más adelante analizare­mos extensam ente el papel, de la com unicación en la vida social. Sea suficiente aquí la observación de que, ya en los animales y mucho más aún en el hom bre, la actividad colectiva exige la transmisión

Page 3: Definición de Acción Social

¡Je “ nch^ajcs a su jetos capuces de captarlos, interpretarlos y com ­prenderlos. Lo que constituye la superioridad de la sociedad huma­na sobre la sociedad animal, aquello que confiere a la prim era su poder y su riqueza, radica en el hecho de que el sistem a de com u­nicación es en ella infinitam ente más desarrollado y refinado que

' en las sociedades anim ales, y en el hecho tam bién de que puede revestir múltiples form as. Si/ hasta el m om ento, los psicólogos se han interesado más que los sociólogos por la actividad social de los ¡miníales, es porque ésta obedece más directam ente al instinto y a los imperativos biológicos. E n el hom bre, las posibilidades de co- m unicición han permitido, la creación y acumulación dé una inmensa reserva de conocim ientos, tradiciones y costum bres q u e 'h a n con ­ferido a la vida social una dim ensión nueva ignorada por cualquier

otra especie animal.Preciso es adm itir, qué duda i abe (volverem os tam bién sobre

este punto), que la com unicación humana no es siem pre eficaz. I I sentido atribuido a unos signos (palabra escrita o hablada, gesto, m ím ica) por parte tic quienes los interpretan no es necesariam ente idéntico al pretendido por el agente em isor del mensaje., ip quid pro i/ iio constituye precisamente el caso extrem o de un tremendo error sohrc el signiltcailp de unas palabras o de unos gestos. Sin llegar tan lejos, la interpretación ¡in p criccia .d cl sem illo de los signos

es cosa corriente en la vida social. Puede incluso afirmarse que la ecuación «objetivam ente» perfecta entre las significaciones que di­versas personas atribuyen a una misma acción, en la que están todas ellas implicadas, es relativam ente rara. En realidad, la acción so­cial no suele exigir sem ejante adecuación. E s suficiente que la dis­tancia entre el significado atrihuido por cada uno de los su jetos y la significación «subjetiva» de que habla W eber no resulte tan exce­

siva que entorpezca toda acción colectiva o com ún,. Finalm ente, el tercer criterio invocado en la definición de W e ­

ber indica que la conducta de las personas implicadas en una acción social viene influida por la percepción que cada una de ellas tiene l i e j i i significación de la acción de las dem ás y de su^ P ro p ia a c o o n . Es preciso, en otras palabras, que los su jetos cum prueben, con suft com portam iento, que han com prendido las expectativas de los demás v que aceptan o no responder a las mismas. Este tercer criterio es ( J ^ n g u ^ ^ S ^ ^ ^ R o m p J e m a u o e x t e n o ^ T e los dos criterios pre-

Page 4: Definición de Acción Social

cedentcs, siendo estos últim os internos a los sujetus afectados. Én efecto , mediante la conducía observable desde el exterior, es po­sible ju Z B a ^ a c e r c ^ ^ ^ ^ ^ ^ d o ^ c o n d ic i^ e s subjetivas p recedentes.

En los su jetos, en su percepción y en su com prensión de la conducta de los demás silúa Max W eb er los caracteres esenciales

de una acción propiam ente social. E l com portam iento externo obje- ^ o v f l^ ^ ^ ^ ^ ^ W v a D le s ir v e de indicio para apreciar esa percepción

y esa com prensión: en este sentido bien preciso hay que entender el carácter «su b jetivo» que atribuim os a la definición de M ax W eber.

I.,i definición objetiva d e lim ite Durkbciin

La definición que Lm ile Durkhcim ba dado de la acción social ^ illicre considerablcm cn ie de la de Max

la acción social consiste «en unas maneras de obrar, de pensar y de sentir, externas al individuo y dotadas de un poder coercitivo en

B tÉ u y a virtud se imponen a el» *. De csia definición se desprende claram ente que D urkhcim no busca las características de la acción social en los estados sub jetivos de las personas, com o hacía Max W cb er, sino más bien en unas realidades externas a las personas, a realidades que constriñen a e s ta s J Dui kheim recurre a dos criterios «ob jetivos» para d eterm inar el carácter social de la acción humana: la exterioridad de las «m aneras de obrar, de pensar y de sentir» con respecto a las personas, y la coacción que estas últimas sufren por parte de aquéllas.

. Para com prender el sentido que D urkhcim atribuye a estos dos criterios, debem os rem onlarnos a su le e r ía de las «dos concien­

cias». La conciencia colectiva* está constituida por el con junto de maneras de obrar, de pensar y de sen i ir que integran la h eren cii común de una sociedad dada*. E s ia b ie ^ f fS P c i^ i cüT^rffii ta nistoria, dichas maneras se transm iten de generación en generación, y son admitidas y practicadas por Iii mayoría o por el porcentaje medio de las personas que integran esa sociedad. Son externas a las per­sonas, por cuanto las han precedido, las trascienden y sobrevivirán a ellas. La conciencia colectiva, para tom ar la analogía de Dur-

i*. I . t i r i g l f t #/«* I j M ti'f/*•»/«* n i im/»•<«./*«*. I v l l x AÍ» « i . • 'a i •« ' l 'A M , p. *. Vcri»i»Wi c a t it ’ IU»

im : I.,i i iI t l .'Hi-toJo l o i io lú n it n , J t ir r o , M a t lr it l l vM ? . y S c h u p lr c . H t ic n iu A i i c i l% 1 ,

25

Page 5: Definición de Acción Social

kheimj es «el tipo psíquico» «Je m u .» sociedad determ inada. La con- ciencia colectiva es la que conliere .1 tina sociedad sus características distintiva* y singulares. Esa conciencia es la que distingue a un

francés de un belga, a un canadiense de un norieameriCiinu.La conciencia individual, por el contrario , com prende lo que

cabría denominar el universo privado de cada persona:j|sus rasgos caracteriales o temperam entales, su herencia, sus experiencias per­sonales, que hacen de ella un ser único, singular. La conciencia individual es tam bién, en opinión de D tirklleit», la autonom ía perso­nal relativa de que goza cada individuo en el uso y adaptación que puede hacer de las maneras colectivas de obrar, de pensar y de

seniir. •' ■■■■’ 'En cada persona, la conciencia individual puede

m e n o s desarrollada, puede ser más o menos fuerte. Pero lo que ante todo interesa a D urkheun, como veremos más adelante, es elhecho de que, de una sociedad a otra, la conciencia colectiva nose impone a las personas con la misma fuerza ni con ¡id éntico peso.

^ i l e coacción que la conciencia

colectiva e je rce .so b re las personas y según el grado de autonomía permitida a las conciencias individuales. P ero , cualquiera que sea el grado de coacción e jercido, la conciencia colectiva se caracteriza por el hecho de ser siempre necesariam ente constriñenfe, coactiva, para pertenecer a una sociedad, no im porta cuál, hay que plegarse a las maneras colectivas de obrar, de pensar y de sentir propias de

Evidentem ente, la coacción ejercida por la conciencia colectiva no "suele e x p e r i m e n t á i s ^ t a l por p a im j^ ^ J p m ie m b r o s de una sociedad. listos han absorbido y asim ilado la conciencia colec­tiva, sobre iodo mediante la educación recibida. La han hecho suya, ha llegado a convenirse en su propia conciencia m oral. De ahí que el carácter externo y consiriñem e de la conciencia CüleCj|iv3^^

^ j j j l r P l ^ o m o ial a los ojos de lo- miem bros de una sociedad, pues- 10 que la conciencia colectiva se encuentra a la vez fuera d<§§| personas y en el interior de cada una de ellas. La coacción que

háliim y por la concicncjá n ^ L d e s a r r o - llada en cada persona. De este in .d n rcsiaM oce nurkheim In conu- nuidud, que parecía romper en un primer m om ento, entre el indivi­duo y la sociedad , entre lo p síq u ico y lo social.

Page 6: Definición de Acción Social

La definición diirkhcim iana contribuye al ensancham iento ele la noción de acción social en dos punios im portantes. Iin piim ei lugai, está claro que dk’hü definición no es .exclusivam ente «inieraccio-

rusta» com o la tic *r ici/j) engloba en la acción socialactividades individuales, íntimas incluso, pensam ientos y sentim ien­tos, en la medida misma en que tales actividades, pensam ientos y sentim ientos corresponden a las m a n e B U ^ S i^ ^ v a s de obrar, pensar y de seiiifPFlLa interacción entre personas, físicam ente pre­sentes o no, se nos revela ahora com o una parte solam ente de la. realidad de la acción .social, dado que la acción individual puede también venir influida por el medio social sin que se dé una inter­acción efectiva. Y no por esto dicha acción individual es menos ac­

ción social.En segundo lugar, la definición de D u rk h ein ^ ^ ^ lj| j| | ^ u jj£b u

más la acción social en su m edio, en su entorno. Invoca, en efecto,

trasciende y que ellas asim ilan! es lo IfÜ i D urkheim da en llamarconciencia colectiva. Los proximos^ capítulos evidenciaran la impor­

tancia de esta consideración.

D o s TRADICIONES COM l» LAMENTARIAS

La tradición «com prensiva»

No hay oposición ni contradicción entre las dos definiciones que acabamos ele transcribir. L i^ u ^ ^ cn c^ ^ clt^ p crsp e e tiv ü s entre i^ ro ^ W ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ v i^ ír im o rd ia lm e n tc del con texto y de la tradi­ción intelectual que influyeron sobre ellos,...Historiador, jurista y eco­nom ista tanto com o sociólogo, M ax W eb er hubo de luchar contra una corrien te de pensam iento muy poderosa »*n A lem ania, corriente que establecía una oposición radical entre las ciencias de la natura­leza y las ciencias de| hom bre. E l orden de lu naturaleza, se decía, está su jeto al reino del determ inism o, releva del universo de la necesidad: si las condiciones no se alteran, un m ism o fenóm eno se reproducirá indefinidam ente; adem ás, siempre es posible determ inar el nexo causal que vincula un acontecim iento físico o quím ico a las condiciones o acontecim ientos anteriores. Esa constancia y esa con-

27

R iv h r r . S i* - id lo * l« 4

Page 7: Definición de Acción Social

. 'cinuidad perm iten a las ciencias de la naturaleza la elaboración de unas leyes y d e unas teorías explicativas. L a actividad humana, al contrario, lleva impreso el sello de la espontaneidad, de la crea*

’ tividad, de la libértad. P or no estar su jeta a la rigidez del deter- minismo, escapa al recinto cerrado de toda ley explicativa. La historia es la -ú n ica ciencia auténtica del hom bre, a condición de

leer la sucesión de los acontecim ientos en su singularidad.Contra esta tradición, W eb er debe luchar a un tiem po para q íe

sea admitido el carácter científico de la h istoria y para que la sociología pueda librarse de la im prim ía de la historia. [S i n n c g iir Ta distinción en tre las ciencias de la naturaleza y las ciencias del hom bre, se las ingenió para desarrollar un m étodo*científicam ente válido y propio de éstas últimas. Además de dem ostrar In posibi­lidad de una explicación causal de la sucesión de acontecim ientos históricos, W eb er se dedicó también a subrayar la ventaja que las ciencias del hom bre tienen sobre las ciencias de la naturaleza en cuanto a poder de com prender «desde d entro» los fenóm enos y .los hechos estudiados. El historiador, el sociólogo, él psicólogo y el economista pueden interpretar los fenóm enos situándose -mental­mente en el lugar de los su jetos, asociándose a los sentim ientos de estos últim os n adoptando str . personal representación de lós hechos. E l físico no tiene por qué in terrogarse sobre lo que expe­rimenta la piedra al caer. El historiador, en cam bio, debe penetrar en los sentim ientos del general derrotado y acom pañarle en su caída.

Esta concepción. ,-unrJLimcnie inspirada en el filósofo y psicó­logo Karl laspers, lia hecho de W eber el sociólogo de la V eritekc : y es decir, de la com pm niún de la realidad social c histórica desde

denirq, penetrando en el corazón mismo del obrar humano. Pero no por esto W eber niega o d escm d ín !^ S^ T O ro o ñ "éw n w t ASffisidera

sin embargo que la com prensión es el fundam ento de las ciencias

humanas. Para convencerse ele ello, es suficiente la lectura de su .d efinición de la sociología: «Una ciencia que persigue una com pren­

sión interpretativa de la acción social, a fin de llegar, por a h í ,^ una explicación causal de su sentido y ele sus efectos» .

Se comprende un poco más el hecho de que M ax W eber hajfa buscado, en la percepción que los sujetos tienen de la significación de

Page 8: Definición de Acción Social

^ y ^ o j ^ a c c i ó n y de la acción de los demás, el rasgo característicode la acción social; jp ^ ^ q u ^ v e ^ e n ello la ap licariór^ d e^ m ^ to^ ^ ^«com prensivo» al análisis de ese hecho elem ental que es la acción social.

La tradición «positiva»

£ m ile D u rk h e ífe por su p arle , s e 'i i iú a en la linca del pos|i- 5 ^ 1 1 0 francés y, en particular, sufre profundam ente la influencia de Auguste C o m t € .| p ? s t ^ T a h ! i ^ ^ ^ ^ ^ ^ f f S l ^ ^ f f i f f f f i 5 u r '3 e rSl'b e r h u m a m ^ o b re la ba.se del m étodo científico. Lejos de admitir el dualism o de las ciencias de la naturaleza y de las ciencias del hom bre, proponía, al con trario , fundar estas últimas sobre el m é­todo que tan buenos resultados había cosechado en las primeras. Se considera a Gorme com o el padre de la sociología, precisamente porque quería (com o verem os con riiayor detalle en un capítulo u lterior), desalojar todo pensam iento no científico de la consideración de los hechos sociales y políticos, en aras de un análisis ob jetivo , riguroso, m etódico, es decir, auténticam ente científico de la sociedad y su evolución.

Inspirándose en Agustc C om te, D urkheim se propuso, en Les regles He la m éthoilc so á o lo fiq u c , establecer una especie de código del rigor científico

P O ^ I e n u n c i a d a ^ p » s fp ióm enos suris» tes son cosas y com o cosas deben ser tra tad o s... Es cosa, en efecto , todo lo que es dado, todo

lo que se ofrece o, m ejor aún, se impone a 1a observación p T ratar los fenóm enos com o cosas c q u ^ n ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ c o m o á 'd / a que cons-/

tituyen el punto de partida »le la ciencia» *. M ucho se ha criticado lo que ha dado en llam arse «el cosism o social» de D urkheim j pero sin com prenderlo siem pre en el sentido en que él lo concebía. Con esta regla, D urkheim quiso sobre todo asegurar la o b jetividad v e l

^ m ^ ^ ^ ^ ^ c e s a r j o s n todo con o cim ieru ^ cien tífico . El hecho f e considerar los fenóm enos sociales com o cosas, es decir, comer obje- Isis de observación, inducía a D urkheim a buscar y captar en ellos los rasgos que se ofrecían a la mirada de un observador exterior.

8. Émile DumciiKiM, «ve., p. )V

Page 9: Definición de Acción Social

De acuerdo con este procedim iento, defino el hecho social a partir de la coacción im puesta a los individuos por, maneras de hacer que le

son externas. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Durkhcim , por tura parte, internó siempre distinguir la socio­

logía, no lie la historia, sino de la psicología. í'.n c r contexto ptt- ^ T rn s T a ^ ^ T e le c to . esia ultim a podía reclam ar la exclusiva de la explicación cieiitilica de la conducía humana, tanto siicial como individual. A su juicio, ni» debem os contundir los fenóm enos psí­quicos con los fenómenos sociales, y menos aún reducir jos segundos a los primeros. De ahí su distinción entre la conciencia individual, realidad psíquica, y la conciencia colectiva, realidad social. D istin ­ción que le indujo a oponer y d istanciar, mucho más de lo que anualm ente se admite en las ciencias del hom bre, lo psíquico y lo s o c ia ^ lc ^ JS ¡c u l< ^ ^ ^ ^ M i^ o c iq ló g ico .

Pero, más allá de las indudables d iferencias que las separan, la aproxim ación durkheimi.ma y la aproxim ación wobcrifina acción social nacidas t,U: dos trndictíSncs no se oponen ni seconfradnrer^sin^^ul* se com pletan, P or regla general, se jd tn itc_h oy que la sociología; es | la vez com prensión y explicación* subjetiva (en el sentido antes apuntado) y objetiv jí! El sociólogo qu é observa

^ una huelga o u o trabajo in­

dustrial por ejem plo, muy frecuent-entínie se ve inducido, por la lógica misma del proceso indagatorio en el que se ha implicado, a adoptar la perspectiva de los diferentes su jetos o grupos en cues-, tión, a asumir su punto de vista, con miras a deducir una explicación lo más com pleta y próxim a a la realidad que sea posible.

La definición de la acción social cotnu unidad de base o unidad elemental de la sociedad nos ha aproxim ado inm ediatam ente a esa doble perspectiva, característica »'e la sociología, como también de

.determ inadas ciencias del hom bre. |U realidad social no es extlusi- í vamenie ¡niema n los sujetos ni exclnstviiii/erité externa a ellos. ths

vivida en perspectiva, en stt uacutn, por las personas afectadas, a h's áue simultáneamente se impunen desde el exterior unas coaccion^J . y unas ue i^ii^£^|ideg|b}^s:

y m etodológicas. Kepetidas veces tropezaremos

con ella en nuestro camino.

Page 10: Definición de Acción Social

■ 1 . ' ' ' . ' { } 'V ; ! 'Los condicionam iento] d e la orientación de la an ión }*.• ¡

í ; * . ¡i fej. i ■} * j :

Pero ¿¡tenso csi.i conclusión no nos aleja más cjuc nunca de toda

solución al problema plum eado en paginas anteriores, a saber, el . j problem a de. lii .f-lisiiiici.iu entre lo psicológico y la sociológico? D e ! hecho, es yii una respuesta al problem a en cuestión. Sugiere, en primer lugar, que la drstincion durkheim iana enere conciencia in d i- . vidual y conciencia social es dem asiado artificial y arbitraria, y cop- , : siguieniem cm e que la psicología y la sociología tienen mucho más ; de común de lu que Durkheim quiso reconocer. Por otra parte, si bien es cierto que lo social es vivido psíquicam ente por las per­sonas, no lo es menos que la actividad psíquica está hecha en buena medida de adaptación (o de acom odación, com o dice Jean Piaget) a un dato social siem pre externo a las' personas, aun cuando éstas lo hayan asim ilado. Kl dato social puede estar integrado por las de­más personas, jx ir grupos, por 'm aneras colectivas de obrar, de pen­sar y de sentir, e ic . j.'.u lulición de ese dato social se organiza y es­tructura lo que ha dado en llamarse, la oí ientación d e lu aciión.

La orientación de la acción está evidentem ente sujeta a la in-

tluencia de condiciunainicnlos psíquicos. La psicología y sobre todo el psicoanálisis nos han enseñado que la acción humana obedece a unas im p u ls io n es , generalm ente inconscientes. La acción humana

puede de algún modo, .ser teleguiada por experiencias precedentes muy lejanas, a, veces, experiencias cuyo recuerdo ni siquiera es ya cons­ciente. Responde a una realidad que . sólo es percibida de un modo

parcial, o deform ado incluso ,;d e .a £ u e r d o _ c q ^ lualm ente conocidas. Iin resum en, una persona actúa en cada mo­m ento con toda su personalidad entera, es decir, con su tem pera­m ento, sús^taracteros hereilitarios, su aparato neuroíisiológico, y tam­

bién con todas las experiencias por ella vividas desde su nacim iento

y con los vestigios que han dejado en la misma.^ P e t a o n c o n d i a ^ t a ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ f W ^ tam bién sobre la orien­

tación de la acción. Las interacciones antes descritas, las maneras colectivas de obrar, de pensar y de sentir a que se refiere Dur-k h e i m , so n b u e n o s e je m p lo s d e lo que aquí afirmamos. Ahora bien,

el sociólogo se interesa precisam ente por esos condicionam ientos sociales de la conducta, intenta captarlos, precisarlos, analizarlos.

Page 11: Definición de Acción Social

.' Esto le induce a proseguir su investigación, no en el sentido de l;is profundidades de Ja personalidad, sino en el sentido de las profun-

, didades del hecho social. E l aspecto bajo el cual el sociólogo, abor­da la acción social no es el de sus fundam entos biológicos o psíquicos,

< sino el de . sus fundam entos propiam ente sociales.'■ Así se afirma, no diremos l;i d istinción entre la psicología y la

sociología, sino m ás bien la continuidad entre ambas disciplinas en el estudio de una realidad global, que exige la-aportación de pers- ' pectivas d iferentes pero siem pre co m plem entarias. Las tareas . del psicólogo y del sociólogo se im brican de algún modo, se sostienen mutuamente y se completan.

“ TzSír'pTOPTOoS capítulos, que versarán sobre los fundam entos pro­piamente sociales de la acción, evidenciarán m ucho m ejor la con tri­bución específica de la sociología.

C o n t r i b u c i o n e s t e ó r i c a s y e m p í r i c a s hf . c i u n t e s

Pero antes de pasar al análisis de los fundam entos sociales de la acción humana, debemos concentrar nuestra atención sobre un úl­timo punto. Nos referim os a la contribución de las modernas investi­gaciones teóricas y empíricas al análisis de I¡| acción social.

Las definiciones de W eber y de D u rkhcim , que hasta aquí nos han servido para precisar las características principales de la acción so­cial, se han revelado fructíferas y ricas en enseñanzas. Su validez no ha quedado debilitada por las investigaciones más recientes. Éstas han contribuido sobre todo a conlirm ar las intuiciones de los prim e­ros sociólogos. Las investigaciones m odernas, sin em bargo, han en­sanchado y profundizado nuestro conocim iento de la acción s o c ia f? " Nos lim uarem o™ d¿ m ornen to , a indicar tres a ire ca o n es por las que dichas investigaciones han impulsado el conocim iento de la acción social.

Los ¡andamentos psíquicos de la acción social

En primer lugar, los fundam entos psíquicos de la acción social han sido estudiadas como nunca, ¡il igual que la continuidad entre

12

Page 12: Definición de Acción Social

lo psíquico y lo social, que ha sitio teóricam ente dem ostrada y expli­cada de una manera que cabe considerar hoy coino definitiva. Más adelante verem os, a propósito de la socialización (capítu lo v), la contribución de psicólogos y sociólogos a estos desarrollos. Indica­remos aquí solam ente unos cuantos estudios.

Los de G corge M ead prim erq, estudios que han ejercido una pro­tunda influencia en los Estallos Unidos Mead ha evidenciado soArc todo cóm o la personalidad individual se desarrolla y se constituye al contacto con los dem ás, a través de los dem ás, por asim ilación de los demás. La personalidad psíquica es, por su origen mism o, un lenom eno social, o un producto social al m enoi. No es sin embargo un mero reflejo «Id medio am h icm c, ya que es siem pre adaptación individual al medio y reconstrucción de ese mismo medio.

Kurt Lewin " , por su parte, ha desarrollado una explicación de la conducta por la teoría del «cumpo social». Resume la dinámica de la acción en la ecuación siguiente: B = f (P E ) , en la que B re­presenta la conducta (behav ior ) , P la personalidad ..y.JE el entorno. La conducta es pues a un tiem po función de la personalidad y de su entorno. T n S ^ W g u r ^ e w u I ^ ^ ^ ! no varían independientem ente el uno del o tro . Com o dice Koger G iro d : «L a estructura del entorno, tal com o es percibida, depende de los deseos y de las necesidades de la persona, en otras palabras, de sus actitudes; m ientras que el con­tenido del entorno establece a la persona en un cierto estado de es­píritu . E sta relación dinámica de reciprocidad crea la situación de la que el com portam iento es función» La persona no está pues fuera de la situación, sino que forma parte de la misma, y, en el seno ele la situación, no hay frontera inm utable y netam ente delim itada en­tre las conciencias individuales y su entorno. La estanquidad de las fronteras entre el yo y el exterior difiere según los sectores de la persona considerados, según la cultura am biental y según la atmós­fera del m om ento. Se pasa así por transiciones insensibles de lo in-

V. G c o r ice l l c r h c r i M k a o , M in J . S e U a i J S o o e t y , U n i v c i t i t y C h ic a g o P re s s , C h ic a g o

I1* 14. F .U f l ih n » Un si«lt» v«*r l i t i o « n lo n u u ii c i t l d l u n t h i j o r l t í t n l o h ip i r t íu , IV m / iim j* Snc ie -

P a id r fs , H ucnos A ir e s 191),

10. D e e n e « u n ir , véase en p a r t ic u la r A D y na^ tic T b e o rv n / P e n o n a l i iy . M c C r a w t-f¡II.

N ( k v « Y p r k 19) J , y Re’ m / r in e S o n j l O w / / « 7 Í . I l a f i v r a m i B ro th e rs , N u e v e Y o r k ’ 1448. ( ‘.abe

e n co n tra r , e n le n g u a fra n ce sa , u n resume*» «le la s p r in c ip a le s id e a s d e W. L e w in e n e l v o lu m e n

t ic R u je r C i r o o , A l f i t u J n í v i t e t t i r e i e l hm m éim ei. P U I \ P a r ís l « t Í , p . <*1-90. Oe

’ K w f l L e w i n , en ca s te lla n o : l^ i t r i v i j J e / en la c ie n c ia f r u t a l, P a id ó s . U u cn o s A ire » 196).

11. O . c . . p . 69.

Page 13: Definición de Acción Social

diviuuai a lo colectivo , y de lo consciente a lo o b jc t iv o jL a persona, lo , oli|cioi, !•> m u niciones, l is io C K d > J« y leg « c o m e c n ie

d c‘erm ,na la es ,ru t-

tura del campó psicosiieiológico . ,‘ Se advierte hasta Mué punto, con Mead y L ,w ,n . se e s u le ,o sd ela oposición « .a h lc m l . por D urkl.e.m e .m e b conc.enc.a .mlmdcud

v la conciencia colectiva. La acuvidad psíquica se nutre de en or o

‘social al tiempo Mue se prolonga en él. h\ mecho * * w l « a la torno de la persona y form a con ,11a parte de su st.uacton.

ñi en lom o de l-i ucción tui‘Üf

u m » ~ im c i . le " . . . . * u « ¡ » r « « * rrfT Z ^ -Sl8u„ .b coim ibu ción p .» H M . * * " « — *“ T r L £ > ^ £paciones m odernas, que versan sobre el entorno de la K O K i * * * U definición d e M as W ch cr parecía abstraer Ila..m eracaon^en r^ d o o varias personas del entorno restante. La p s .co so a o lo g u .d e Ki

Lewin sitúa nuevamente la interpelo»» de as — .. » uncial sin duda, p en i «a.nb.en b .olog.co y f.HCO. W

es , s ¿ * « . i c o , de las ^ ^ s i . L i o nson manipulados por. ellas, son p ane

títebal lie la acción suctaí ■ * * u c d c • M e i d v Lewin, - T C v O U So.ne.idas a prueba, las. obras teur.cas de Mead >•v esta bO.nel.UilS a p ta m n , ■>, ...

han dado lugar a irabajos de ‘uU iraior.o »o * £ < * f « ^ ^ . 1 l l amar «la d.nam .ca de urnpos», y Hi . i , , . ......... 1 „,vir «lu t m a m . c a o l , •ha .l ulo en na.nar ... rc|.lCiones interpersonalcs.

r i.s investigaciones em píricas sobre las relaciones

Z ¿ « J ta to *• * «■ *« ?• T “d , J Zi “ “ ........ .................

ciem pk. * r í « * * » « • ......................... h“• • ínrrin v m antienen lus arnistaucs

J « l , l u con jic .u ncs en que « ^ (equipo. J eentte personas llamadas . • avíucióhj o a cohobi-trahajo en la fábrica, equipos de vuelo ? ü S ^ S S f S *, ;ir ten las residencias estudiantiles, por e.em plo). Uno de

Page 14: Definición de Acción Social

ludios el tlc Prieta y Saw ycr,' ha versado sobre las relaciones icrpersonales establecidas e m e las >20 personas ub,cadas en una

residencia es.ud ian .il. Los res han seguido la evolucion de c ,relacion es d u ra n te cu a tro ^ IX- > « * o b se rv a c io n e s , d d m.nu ¿

cíomi análisis e s ta d ís tico al i ,« c iucnm s o m é ta la s . se d e sp te ,d e . q ^

U,s c s .u d ia n .e s ú en d en c l a r a n t e ,1 C S . u b t o í d W d , a n ,s , .

t;u l io n co m p añ ero s cu ya lu b i.a c ió n o t ó P é s i m a a la suya, y que

, s .a m ism a p ro xim id ad fís ica de las h a b ,.a c o n e s c o n sm u y e as,m is-

tno un ¡ . ñ o r favorable- a la p ersisten cia de los lazos a n u lo s o s .

Ln ¡denlie» sen .id o, f ó , » * e r . Sch ach .cr y Back han d e s c o r n o que, en una residencia de o .u d ia n .e s casados, el e m p le a n ,,u n o del

i,par.ám enlo .en ia una i.illuencia sobre la popularidad de q u c ^ o i b a n los re.siden.es. p e y e n d o generalm en.e l o s m a s p o b la r e s un apartam ento situado en un punto de converge,*-,a de la u m u l « & de los residentes (una e s c le r a com ún, por e ^ m p lo . o »n apar.a- .

m entó de acceso más itnne d u u y ^ ^ c . para lo , demas .D e tales investigaciones se deduce que la acción social esta

■ jeta a diversas condiciones físicas: la [ * condiciones ha podido ser e m p iric a m e n ^ veril,cada al - e l ^

. . ri(t< r, c j B P P «#>c ífP w w w m m ie x to * de w u tio n tssociología) en vanos países >

¡m erpcrsonaleS.

iMuilcltis teóricos J f lu .«<«<« sociiil

Sería errónea la creencia de que .ales investigaciones no pasan de ser puro em pirism o, la , realidad, relevan d irecta,p en .e de cier-

tas teorías que resultan así confirmadas o modiltcadas. L a U j j r aconiríhucióit de los trabajos más recién les consiste u , el ensayo

,|, elaboración de diversos modelos , córleos de la acción social, so- bre los que se pudiera levan.ar luego u n , teoría soco log ica generalv

S í , llntKleluN teul^ s: . .Carecem os de no pocos ele,nonios necesarios.

^ Mue cn esta perspectiva se si t g , ^ a tcorU, general de l j| acción»

• - — . - - — — •1.11 M V . •• K M I W . n « « . S « i ¿ K w iu a f l i » l a l a r m j lH . t í * t í * » * » * * - S u n , » - ; S . . . . . I M I K . * m

l i l ' M p t . , U l | « l »I»I # « • • N , ,V ' 1 ' . " , k ' ' ' 1

VI

Page 15: Definición de Acción Social

.de 1-s.lcou P a rso n á f. como tamBiéft teoría del intercam bio de George H o m í n s ^ M í s adelanie expondrem os algunos aspectos d e T s i a s t e S u s . Advirtamos, sin em bargo, que la descripción de la interneción y de la acción social que hem os ofrecido en el presente

capitulo se ítn g k a ampliamente en ,:,Ies ,COríaS* aU" C“ " ° huyamos hecho alusión a ali»s mismas.

" T i tT ..« r . . - « >• lh'°,r ........ P „ » . . . r - H - J . . , M » V m i : T I * "»tm N u tv » Vi«*% t» ?1 , L l t n H m é X ' t f u l l ia >«**•» a l r a u r l la n o . '

..« « « f S i - . TW » ..« <;•««• ........ ' “ i ”u,va * “ í! « . . .(» ,,! I» r~*M •»! » * M Inc.. N«v» }o.k

»%l

Page 16: Definición de Acción Social

K *

■tv:.

S f ji ■ *•- UT * -v .

• ■

.

. . . * *

I " * ' w ,,,a » ,

■S*