Definición científica del concepto que hace referencia a...

269
Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Definición científica del concepto que hace referencia a la cosa concreta arquitectónica en el contexto de las ciencias básicas Introducción en el campo del saber del término que lo designa: el “espacio (región) arquitectónico” es un espacio estancial de frontera artificial Tesis Doctoral Jesus Sanz Castro Arquitecto 2016

Transcript of Definición científica del concepto que hace referencia a...

Page 1: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

Universidad Politécnica de Madrid

Escuela Técnica Superior de Arquitectura

Definición científica del concepto que hace referencia a la cosa concreta arquitectónica en el contexto de las ciencias básicas Introducción en el campo del saber del término que lo designa:

el “espacio (región) arquitectónico” es un espacio estancial de frontera artificial

Tesis Doctoral

Jesus Sanz Castro Arquitecto

2016 

Page 2: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

Departamento de Proyectos Arquitectónicos Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)

Definición científica del concepto que hace referencia a la cosa concreta arquitectónica en el contexto de las ciencias básicas

Introducción en el campo del saber del término que lo designa: el “espacio (región) arquitectónico” es un espacio estancial de frontera artificial

Tesis Doctoral

Jesus Sanz Castro Arquitecto

Dirigida por

Javier Maroto Ramos Doctor Arquitecto

Álvaro Soto Aguirre Doctor Arquitecto

2016

Page 3: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 4: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

iii  

Tribunal nombrado por el Mgfco. y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día _____________________________________________________________

Presidente D. _________________________________________________________

Vocal D. ____________________________________________________________

Vocal D. ____________________________________________________________

Vocal D. ____________________________________________________________

Secretario D. _________________________________________________________

Suplente D. __________________________________________________________

Suplente D. __________________________________________________________

Realizado el acto de defensa y lectura de Tesis el día _________________________ en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.

Calificación __________________________________________________________

EL PRESIDENTE LOS VOCALES

EL SECRETARIO

Page 5: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 6: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

v  

La investigación científica precisa del análisis filosófico de las entidades lingüísticas,

conceptuales y físicas, que forman los problemas y las hipótesis científicas, a través del

examen lógico y epistemológico.

Yo, que soy más bien un apasionado de las artes, nunca he sido muy dado a tales

tareas; pero he tenido la suerte de escuchar a mis padres durante mi infancia, cada uno

de ellos conocedor de una de esas dos habilidades.

Fina, profesora de lenguaje, tiene siempre muy clara la estructura y la forma

sintáctica, el contenido y la significación semántica, así como la función metodológica

y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos y oraciones) y de las

entidades conceptuales (conceptos, proposiciones y teorías).

Juan por su parte, tiene tal conocimiento de la realidad natural de las entidades físicas,

que sabe distinguir un campo de cebada de uno de trigo a varios kilómetros de

distancia, sabe pescar con la mano, conoce todos los tipos de árboles del bosque, y

sabe distinguir los árboles frutales según su flor en primavera.

A ellos les dedico ésta, mi primera investigación científica.

Madrid,

10 de febrero de 2016

Page 7: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 8: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

vii  

CONTENIDO

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Resumen / Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN DE LA PREGUNTA POR EL OBJETO QUE ES EL RESUL- TADO DE LOS PROCESOS DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNI- COS Y QUE ES EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. La cuestión del objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es experimentado por los sujetos. . . . . . . . . . . . 11

2. Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

3. Metodología científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. Plan de la investigación y objetivos a alcanzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

5. Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Page 9: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

viii  

El problema científico

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO

LA PREGUNTA POR EL CONCEPTO QUE REPRESENTA LA IDEA ABSTRACTA Y GENERAL DEL “OBJETO QUE ES EL RESULTADO DE LOS PROCESOS DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNICOS Y QUE ESTÁ SIENDO YA EXPERIMEN- TADO POR LOS SUJETOS” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 43

1.1. Reconocimiento de las entidades filosóficas. Aproximación preliminar al concepto teorético no-formal . . . . . 45

1.2. Descubrimiento del problema científico. Ontología científica del concepto “espacio” . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

1.3. Formulación del problema científico. La pregunta por la definición científica del concepto que repre- senta la idea del “objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que está siendo ya experimen- tado por los sujetos”, y el término que lo designa . . . . . . . . . . . . 75

El conocimiento explicativo (teórico) del problema científico

2. CONSTRUCCION DEL MODELO TEÓRICO

LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO” . . . . . . . . . . . . . . . 79

2.1. Selección de los factores pertinentes. El significado del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectóni- co” en el contexto de esta teoría, y el sistema taxonómico en el que se encuentra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

2.2. Invención de la hipótesis central. Hipótesis de partida: "El espacio (región) arquitectónico es un espacio vivencial de frontera artificial" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES

EL SOPORTE RACIONAL DE LA HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3.1. Búsqueda de soportes racionales en esta investigación. Conocimiento teórico existente sobre los conceptos que forman el enunciado hipotético . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

3.2. Búsqueda de soportes racionales en investigaciones similares. Conocimiento teórico existente sobre los conceptos implicados en la formación de una definición científica . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Page 10: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

ix  

El conocimiento predictivo (práctico) del problema científico

4. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

ANÁLISIS LÓGICO DEL CONCEPTO TEORÉTICO “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

4.1. Diseño de la prueba. Método operativo y estructura general de la prueba . . . . . . . . . . . 163

4.2. Ejecución de la prueba. Análisis lógico del sistema conceptual (s) “espacio (región) ar- quitectónico” a través del modelo cualitativo m(s) . . . . . . . . . . . . 169

4.3. Elaboración de los datos. Exposición de la idea que representa el concepto “espacio (región) arquitectónico” en el contexto de las ciencias básicas . . 195

4.4. Inferencia de la conclusión. Deducción del “género” y la “diferencia específica”, y la deduc- ción definitiva de la definición científica del concepto “espacio (región) arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

La resolución del problema científico

5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA

VALIDACIÓN DE LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFI- CO” Y SUGERENCIAS ULTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.1. Consideración de la validación del modelo teórico. Verificación del enunciado hipotético y validación del modelo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

5.2. Reajuste del modelo teórico: eventual corrección o aun reempla- zo del modelo.

Sustitución del término ‘vivencial’ por ‘estancial’. . . . . . . . . . . . 213

5.3. Sugerencias acerca de investigaciones ulteriores. Examen de posibles extensiones y de posibles consecuencias en otros departamentos del saber . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

Indice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251

Page 11: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 12: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

1  

AGRADECIMIENTOS

Al arquitecto Javier Maroto Ramos, profesor de proyectos del departamento de

proyectos de la Escuela Técnica superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) y

codirector de esta investigación, que confió en mí para comenzar esta aventura

científica en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).

Al arquitecto Álvaro Soto Aguirre, profesor de proyectos del departamento de

proyectos de la Escuela Técnica superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM)  y

codirector de esta investigación, por su enorme amabilidad y dedicación, clave para la

conclusión de esta tesis doctoral.

Al arquitecto Roberto Cavallo, profesor de proyectos en la Faculty of Architecture

and the Built Environment, así como a Kees Kaan, profesor y director del departamento

Complex Projects, por la enorme ayuda recibida en el proceso de esta investigación

durante mi estancia internacional de dos años en la Delft University of Technology

(TuDELFT).

Al arquitecto Remo Dorigati, profesor de proyectos en la Scuola di Architettura e

Società, así como al Dipartimento di Architettura e Pianificazione por la enorme ayuda

recibida en el proceso de esta investigación durante mi estancia internacional de un año

en el Politecnico di Milano (POLIMI).

Agradezco el gran interés, ayuda y dedicación que han mostrado en esta

investigación los profesores Ignacio Vicens y Hualde y Félix Ruiz de la Puerta de la

Escuela Técnica superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, los

profesores Ismael Martínez Liébana y Juan Antonio Valor Yébenes de la Facultad de

Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, y el profesor Álvaro Galmés

Cerezo de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Europea de Madrid.

Finalmente se quiere señalar el inspirador legado de Aristóteles en el ámbito de la

Ontología y la Lógica formal y de manera particular su aportación al conocimiento

científico del concepto “espacio”, y el inspirador trabajo del científico Albert Einstein

por su aportación a la Filosofía de la ciencia y su inspirador modo de enfrentarse a los

problemas científicos en general.

Page 13: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 14: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

3  

RESUMEN

El objetivo de esta investigación científica es saber qué es el ente que es objeto de la

proyección arquitectónica. Para ello se contempla aquella construcción arquitectónica

que es ya vivida por los seres humanos. Una vez el objeto arquitectónico es

experimentado por los sujetos, éstos pasan a formar parte del propio objeto,

modificando su composición. El objeto arquitectónico pasa así de ser un sistema de tipo

técnico a uno de tipo social.

Para comenzar la investigación se determina el problema científico, que es el

concepto que representa  la idea abstracta y general del objeto arquitectónico.

Realizando una interpretación del correlato de la idea en el contexto de las ciencias

básicas, nos damos cuenta que no contamos con una definición científica del objeto, y

que no existe un término que lo designe. Estas carencias en el campo del saber son las

que nos animan a realizar esta investigación.

La pregunta específica que nos hacemos es ¿qué es el objeto que ha sido creado por

los arquitectos y que existe ya en la realidad material, y que por lo tanto es susceptible

de ser experimentado -o vivido- por los sujetos e investigado por los científicos?

Formulamos la pregunta científica de manera inequívoca: “La pregunta por la definición

científica del concepto que representa simbólicamente la idea abstracta y general del

objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es

experimentado por los sujetos”.

Para dar respuesta a esta pregunta se construye una teoría, donde se conjetura que el

objeto arquitectónico pertenece al sistema taxonómico de la Geografía, ya que es ésta la

disciplina que se encarga del tratamiento de los espacios (o regiones). La suposición

particular que nos lleva a esta conjetura es que, si el correlato fáctico del concepto

“espacio” (topos) pertenece al ámbito de la geografía, el objeto que es objeto de la

Arquitectura debe por tanto también pertenecer al mismo ámbito científico. El término

que esta teoría introduce en el campo del saber es ‘espacio (región) arquitectónico’ -

entiéndase un objeto geográfico, como ‘espacio político’, ‘espacio psicológico’, etc.-.

Page 15: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

4  

Se construye ahora una definición hipotética del concepto. Para ello se conjetura

que el género próximo al que pertenece la especie es el “espacio vivencial” –introducido

por el filósofo Otto Bollnow-, entendiendo que este género incluye todos los espacios

naturales y artificiales susceptibles de ser experimentados por el ser humano.

Posteriormente se conjetura la diferencia específica de la especie, dándonos cuenta de

que la diferencia que existe entre los espacios arquitectónicos y los naturales es que la

frontera de los primeros es artificial –viene de la modificación de la naturaleza por parte

del ser humano-. Contando con el género próximo y con la diferencia específica de la

especie, formamos la definición “el espacio (región) arquitectónico” es un “espacio

vivencial” de frontera artificial”. Esta definición es el enunciado hipotético que se

pondrá a prueba.

Se realiza la prueba del análisis lógico del concepto “espacio (región)

arquitectónico” introducido en la teoría, en la que a través de sucesivas deducciones

determinamos su composición, entorno y estructura. Observando las conclusiones de la

prueba deducimos la definición del concepto, y viendo que coincide con la conjetura del

inicio, se da por validada la teoría. Para terminar, se concluye que el signo ‘espacio

(región) arquitectónico’ es por tanto el término que designa el concepto que representa

simbólicamente la idea abstracta y general del objeto que es el resultado de los procesos

de proyecto y obra arquitectónicos y que es experimentado por los sujetos, y se da por

tanto resuelto el problema científico planteado al comienzo de la investigación.

Para terminar, se decide sustituir el término ‘espacio vivencial’ por el término

‘espacio estancial’, ya que la actividad de estar en un espacio expresa de manera

inequívoca la actividad que define el objeto de la disciplina que trata el objeto en

cuestión, mientras que la actividad de vivir -o experimentar- un espacio tiene un cierto

grado de vaguedad. La definición resultante es, por lo tanto: el “espacio (región)

arquitectónico” es un “espacio estancial” de frontera artificial.

El resultado de esta investigación nos indica que los arquitectos debemos encontrar

las propiedades del ente arquitectónico en una nueva ciencia particular perteneciente a

la ciencia de la geográfica humana, que esta investigación propone a la comunidad

científica como Geografía de la estancia -o Geografía estancial-. Así como los objetos

urbanísticos –asentamientos- son estudiados por la Geografía del asentamiento o de la

población, los objetos arquitectónicos -estancias o conjuntos estanciales- deben ser

estudiados por la Geografía estancial.

Page 16: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

5  

ABSTRACT

The objective of this scientific research is to know what is the entity that is subject of

architectural design. To do this, we consider those architectural buildings that are

already experienced by humans. Once the architectural object is experienced by the

subjects, they become part of the object itself, changing its composition. Therefore, the

architectural object becomes a social type of system, instead of a technical one.

In order to begin this research, the scientific problem is determined, which is the

concept that represents the abstract and general idea of the architectural object.

Performing an interpretation of the correlation of the idea in the context of basic

sciences, we realize we do not have a scientific definition of the object, and that there is

not a term that designates it. This lack in the field of knowledge is what inspires us to

undertake this research.

The specific question we establish is: what is the object that has been created by

architects and already exists in the material reality, and therefore is likely to be

experienced -or lived- by persons and researched by scientists? Formulating this

scientific question unequivocally: "The question of the scientific definition of which

symbolically represents the abstract and general idea of the object which is the result of

processes of design and architectural build, and is experienced by persons."

In order to answer this question, a theory is built, where we conjecture that the

architectural object belongs to the taxonomic system of Geography, as it is the

discipline that deals with the treatment of the spaces (or regions). The particular

assumption that leads to this conjecture is that if the factual correlation of the concept

"space" (topos) belongs to the field of geography, the object that is the subject of

Architecture should therefore also belong to the same scientific field. The term this

theory introduces into the field of knowledge is 'architectural space (region)' understood

as geographical object -as 'political space', 'psychological space', etc-.

Page 17: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

6  

A hypothetical definition of the concept is now built. For it is conjectured that the

genre to which the species belongs is the "experiential space" -introduced by the

philosopher Otto Bollnow-, understanding that this genre includes all natural and

artificial spaces that can be experienced by humans. The specific difference of the

species is later conjectured, realizing that the difference between architectural spaces

and natural is that the border is artificial –it comes from the human modification of the

nature-. Counting on the genre and the specific difference of the species, we are

defining "architectural space (region)" as an artificial-bordered "experiential space".

This definition is the hypothetical statement that will be tested.

A logical analysis of the concept of "architectural space (region)" introduced in the

theory is tested, in which its composition, structure and environment is determined 

through successive deductions. By observing the results of the test, we deduce the

definition of the concept, and by seeing that it coincides with the start guess, the theory

is considered validated. Finally, we conclude that the sign 'architectural space (region)'

is therefore the term for the concept that symbolically represents the abstract and

general idea of the object which is the result of processes of architectural design and

build and that is experienced by persons. This gives solved the scientific problem posed

at the beginning of this research.

Finally, it was decided to replace the term 'experiential space' by the term 'staying

space', since the activity of staying –being- in an space express unequivocally the

activity that defines the object of the discipline that treats the object in question, while

the activity of experimenting -or living- a space has a degree of vagueness. The

resulting definition is therefore: the “architectural space (region)” is an artificial-

bordered "staying space".

The result of this research indicates that architects must find the properties of the

architectural entity in a type of specific science pertaining to the science of Human

geography, this research suggests to the scientific community as Geography of the Stay

-or Staying Geography-. Just like urban objects -settlements- are treated by rural and

urban Settlement Geography, architectural objects -staying complexes- should be

treated by Staying Geography.

Page 18: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

7  

Page 19: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

Page 20: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

9  

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN DE LA PREGUNTA POR

EL OBJETO QUE ES EL RESULTADO DE LOS

PROCESOS DE PROYECTO Y OBRA

ARQUITECTÓNICOS

Y QUE ES EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS

Se pretende aquí introducir esta investigación científica, con el objetivo de que el

lector pueda tener una comprensión global de la misma.

Comenzaremos así determinando el campo o marco en el que se encuentra esta

investigación. Para ello expondremos el tema -o cuestión- en el que se encuentra el

problema específico que se va a tratar, y el campo temático en el que se encuentra el

tema planteado. Posteriormente especificamos el objetivo fundamental que la

investigación persigue. Después se mencionará la motivación personal del investigador

a la hora de la elección del tema y se señalará la necesidad de su estudio para la

comunidad científica. 

Por otra parte se comentará el estado de la cuestión elegida -una vez revisado todo

lo que se haya investigado hasta la fecha- y se expondrá la metodología científica que se

va a utilizar en el proceso, que conforma su plan o estructura general.

Para terminar esta introducción, se comentará la gran diversidad de fuentes que se

han utilizado en esta investigación a la hora de deducir las consecuencias particulares de

las variables del enunciado hipotético.

Page 21: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

10  

Page 22: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

11  

1. LA CUESTIÓN DEL OBJETO QUE ES EL RESULTADO DE LOS PROCE-

SOS DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNICOS Y QUE ES EXPERI-

MENTADO POR LOS SUJETOS.

a. Exposición de la cuestión -o tema- en el que se encuentra el problema específico

que es objeto de esta investigación.

El tema en el que se engloba la investigación que encontraremos en el cuerpo general de

esta tesis doctoral es el objeto que, una vez ha sido proyectado por un arquitecto y ha

sido materializado en el proceso de la obra –o construcción- arquitectónica es ya

experimentado –o vivido- por los seres humanos. Así, una vez los técnicos y los

constructores han terminado su trabajo, el objeto arquitectónico que comúnmente

llamamos construcción arquitectónica –véase edificio, plaza, etc.- se encuentra en

disposición de ser utilizado por los sujetos y de ser estudiado científicamente por los

investigadores. Este objeto arquitectónico definitivo que se encuentra ya en manos de

los seres humanos y en el que el arquitecto ya no intervendrá, es realmente el objeto y

objetivo fundamental de la actividad del arquitecto proyectista y de la actividad

arquitectónica en general.

Es muy importante darnos cuenta en este punto de que, una vez el objeto

arquitectónico está en uso, ya no será un objeto únicamente formado por los materiales

de construcción aparejados y el aire que alberga. El número de componentes de la

composición del objeto aumentará, al contar con los sujetos que lo experimentan y con

otros elementos del espacio -como el mobiliario, la luz, las plantas, etc.-. Todos estos

elementos –incluyendo los seres humanos- pasan a formar parte del propio objeto

arquitectónico, modificando su composición. Si el objeto ha cambiado su composición,

se habrá convertido por tanto en un objeto diferente. Así, este objeto no será el objeto de

tipo técnico que era al terminar las obras -la construcción todavía sin actividad- sino un

objeto social –o humano-.

Este objeto arquitectónico del que hablamos no será ya por tanto objeto de estudio

de la ciencia aplicada de la Arquitectura –que se ha ocupado de su concepción, su

Page 23: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

12  

proyecto y su construcción- sino de alguna ciencia particular de las ciencias básicas, ya

que son éstas las que estudian los objetos que se encuentran en la realidad.

Debemos ahora especificar el campo de estudio en el que se encuentra esta

cuestión. Nos preguntamos entonces ¿cuál es la ciencia básica que estudia  el objeto

arquitectónico una vez existe en el mundo real y es experimentado por los sujetos? Esta

es la principal pregunta que esta investigación persigue contestar, por lo que en este

momento debemos concluir que esta investigación se encuentra dentro del campo de

investigación que se ocupa de categorizar los objetos de la realidad en los sistemas

taxonómicos de las ciencias particulares. Este campo de investigación es la Filosofía de

la ciencia, que es capaz de estructurar la ciencia en taxonomías valiéndose de la

sistematización y definición de los conceptos científicos a través de la ciencia de la

Lógica formal.

Como veremos al explicar el problema científico, estos objetos arquitectónicos

responden a los términos que utilizamos comúnmente como edificaciones,

construcciones, arquitecturas, etc. Estos términos no son científicos, esto es, son los

términos que se utilizan en el lenguaje común y tienen una definición en el diccionario,

pero no pertenecen a ninguna taxonomía científica en el contexto de la ciencia básica.

Para comprender esto, fijémonos en el concepto común “agua” y en el concepto

científico “H2O”. Ambos términos se refieren a una misma realidad, pero contemplada

en contextos diferentes. El concepto “agua” representa la idea del líquido que todos

conocemos comúnmente, mientras que el concepto “H2O” representa la idea de un

compuesto químico que estudiamos científicamente gracias a la ciencia química. Estos

dos conceptos no son uno mejor o peor que el otro, sino que son simplemente dos

conceptos diferentes, porque representan ideas diferentes dependiendo del contexto.

Es por tanto este término científico el signo artificial que esta investigación

pretende descubrir o crear, como una aportación al campo del saber. El término

científico al que nos referimos no existe en la actualidad, y es por esa razón por la que la

nominalización de la cuestión -que se expresa en el título de este capítulo- es tan

extensa.

Como se especifica en el título de esta tesis doctoral, esta investigación va a tratar

la cuestión del objeto arquitectónico en el contexto de las ciencias básicas. Así,

podríamos adelantar aquí que la nominalización genérica del correlato fáctico de la idea

Page 24: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

13  

abstracta en cuestión sería, técnicamente, una ‘cosa concreta arquitectónica’, haciendo

referencia a un objeto de la clase objeto concreto (o hecho concreto) que viene de la

creación de un arquitecto. Pero este término, aunque correcto, es demasiado genérico –y

por lo tanto vago- porque incluye la idea de diversos tipos de objetos.

Vamos entonces a especificar a continuación a qué tipo de objeto nos referimos.

Para ello examinaremos primero el concepto “objeto” en general, y posteriormente

estableceremos una división de los diversos objetos científicos a los que podemos

referirnos al utilizar el concepto “objeto arquitectónico”.

Sobre el concepto “objeto”.

La definición de objeto es:

Todo aquello que puede existir, pensarse, hablarse o ser objeto de una

acción. Es el más básico, abstracto y general de todos los conceptos

filosóficos; por tanto es indefinible. Así, la clase de todos los objetos es la

máxima clase. Los objetos pueden ser individuos o colecciones, concretos

(materiales) o abstractos (ideales), naturales o artificiales. Por ejemplo, las

sociedades son objetos concretos mientras que los números son abstractos;

las células son objetos naturales en tanto que las palabras son artificiales.1

Un “objeto” es, científicamente, todo ente que existe en la realidad, y por lo tanto

aquello por lo que nos preguntamos en la investigación científica. Las ciencias ideales o

formales tratan “objetos ideales”, que pueden ser conceptos, fórmulas y teorías. Las

ciencias fácticas tratan “objetos concretos o reales” -también llamados “hechos”-, que

pueden ser de cuatro tipos: sistemas concretos (también llamados cosas), fenómenos,

eventos y procesos. A su vez, los objetos concretos o hechos pueden ser “hechos

naturales” o “hechos sociales”.2

                                                            1 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 199. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 154.] 

2 Ver Mario Bunge, Scientific Research II: The Search for Truth (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/II) Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 153-157.

Page 25: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

14  

Sobre las dos posibles categorías de ideas que el concepto “objeto arquitectónico”

puede representar en las ciencias aplicadas y básicas.

Uniendo el concepto “objeto” con el concepto “arquitectónico” (perteneciente o relativo

a la arquitectura) formamos el concepto “objeto arquitectónico”. El concepto “objeto

arquitectónico” es demasiado genérico, ya que no especifica el contexto concreto en el

que se encuentra dentro del ámbito de la Arquitectura. Además, el concepto “objeto

arquitectónico” incluye todos los objetos ideales y todos los objetos concretos que se

encuentran relacionados con el ámbito de la Arquitectura. Por lo tanto, dado su alto

grado de vaguedad, no debemos utilizar este concepto en el proceso de esta

investigación, pero nos valdrá ahora para explicar la cuestión.

El concepto “objeto arquitectónico” puede representar dos ideas abstractas

diferentes según el contexto científico en el que se encuentre: el objeto aplicado (creado

por las ciencias aplicadas) y el objeto básico (investigado por las ciencias básicas).

El “objeto arquitectónico aplicado” es el objeto fundamental del que se ocupa la

ciencia aplicada de la Arquitectura en el ámbito de la concepción de la idea, la

proyección y la construcción, y corresponde a los objetos que llamamos “idea

arquitectónica”, “proyecto arquitectónico” y “obra –o construcción- arquitectónica”.

El “objeto arquitectónico básico” por su parte, es un concepto de tipo científico -

esto es, perteneciente a la investigación científica-, que representa la idea abstracta del

objeto -ideal o material- que existe en la realidad, y por tanto es susceptible de ser

investigado por la ciencia. La colección de los objetos arquitectónicos que forman este

género son los tres objetos creados por la ciencia aplicada de la Arquitectura que

acabamos de nombrar -“idea arquitectónica”, “proyecto arquitectónico” y “obra –o

construcción) arquitectónica”-, y además un cuarto objeto, que es el que se forma

cuando la construcción arquitectónica es ya experimentada por los sujetos. En el

momento que una construcción es experimentada o vivida por sujetos, estos sujetos

pasan a formar parte de la composición del objeto –al igual que otros elementos como el

mobiliario, las plantas, los insectos, la luz-, convirtiendo el objeto técnico “construcción

arquitectónica” en un objeto nuevo de diferente naturaleza.

                                                                                                                                                                              Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 717-721].

Page 26: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

 

Sobr

repre

Estud

que:

1

2

3

4

Espe

al qu

El ob

objet

tanto

re las cuat

esentar en e

diando ento

1. El objeto

que pued

2. El objeto

semiótic

3. El objet

técnico q

4. El “obj

científica

clase soc

ecificamos e

ue pertenece

bjeto al que

to arquitect

o, la cuestión

tro posible

el contexto

onces estos

o “idea arqu

de ser inves

o “proyecto

co que puede

o “obra –o

que puede s

eto arquite

amente un o

cial.

en el siguien

e cada uno d

e nos referi

tónico como

n de esta in

Introduc

es ideas qu

de las cienc

cuatro tipos

uitectónica”

tigado por l

arquitectón

e ser investi

construcci

er investiga

ectónico qu

objeto conc

nte esquema

de ellos, así

mos en esta

o un lugar q

vestigación

cción a la inve

15

ue el conc

cias básicas

s de objetos

” es científi

la ciencia d

nico” es cien

igado por la

ión- arquite

ado por la te

ue es ya

creto de tipo

a los cuatro

como el pr

a investigac

que es expe

n científica.

estigación

cepto “obje

s.

s arquitectó

camente un

e la lógica f

ntíficament

a semiótica.

ectónica” es

ecnología.

experimen

o cosa concr

o tipos de ob

roceso de fo

ción es el ú

erimentado

eto arquite

ónicos, nos d

n objeto idea

formal.

e un objeto

.

s científicam

tado por

reta -o siste

bjetos y el á

ormación de

último. Esta

por el hom

ectónico” p

damos cuen

al de tipo fo

concreto d

mente un o

los sujetos

ema concret

ámbito cien

el objeto fin

a concepció

mbre será, p

puede

nta de

ormal

e tipo

objeto

s” es

to- de

ntífico

al.

ón del

por lo

Page 27: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

16  

b. Objetivo fundamental de la investigación.

Esta investigación pretende descubrir la verdadera naturaleza -materia o realidad

fundamental- del objeto arquitectónico (entiéndase hecho concreto). Esto es, la

naturaleza de la obra arquitectónica ya construida y experimentada por los sujetos, y que

es o puede ser investigada por los investigadores científicos. Se trata de averiguar el

ámbito o campo de la ciencia al que pertenece este objeto arquitectónico descrito en la

cuestión de esta investigación, para poder formar una definición científica del concepto

que lo representa. La resolución del problema intelectual de la definición de este objeto

científico pretende ser así aplicable a fines prácticos en los ámbitos de la proyección, la

investigación y la docencia de la Arquitectura.

Así, la investigación tiene los siguientes objetivos concretos:

(i) Introducir un nuevo término científico capaz de identificar inequívocamente los

objetos arquitectónicos, con el propósito de ser utilizado por la comunidad

científica.

(ii) Crear una definición científica del concepto y determinar su significación, con el

propósito de generar conocimiento básico en el ámbito de la investigación científica

de la Arquitectura.

(iii) Descubrir el ámbito científico en el que se encuentra la realidad fundamental de los

objetos arquitectónicos, con la intención de utilizar el conocimiento básico de esa

ciencia individual en beneficio de la proyección, decencia e investigación de la

Arquitectura.

El objetivo fundamental que se pretende conseguir con esta investigación es el de

generar conocimiento científico básico en el campo de la Ontología de la Arquitectura –

esto es, aumentar el conocimiento sobre la verdad objetiva de la realidad del hecho

arquitectónico- del que podrá servirse la ciencia aplicada de la Arquitectura. Se trata de

abrir el campo de la investigación sobre los fundamentos del objeto que es objeto de la

proyección arquitectónica.

Veamos entonces a qué se refiera la disciplina de la Ontología de la Arquitectura.

Page 28: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

17  

Campo temático en el que se encuentra el problema científico: La Ontología

científica de la Arquitectura.

El campo temático en el que se encuentra el problema específico de esta investigación

es el estudio ontológico del ente “objeto concreto arquitectónico” que se encuentra ya

en uso. La investigación ontológica de cualquier ente es una disciplina que se encuentra

dentro de la disciplina de la Metafísica, que es a su vez una rama de la Filosofía. La

Ontología incluye el estudio del ente y el descubrimiento de su ser (la materia y la

esencia).

La disciplina de la ontología es:

La rama de la filosofía que estudia las características más generales de la

realidad, tales como la existencia real, el cambio, el tiempo, la casualidad, la

mente y la vida. La ontología no estudia los constructos, esto es, las ideas en

sí mismas; éstas las estudian las ciencias formales y la epistemología. […]

La ontología puede dividirse en ontología general y especial (o regional). La

ontología general estudia los existentes, mientras que cada ontología

especial estudia un género de cosas o procesos –físicos, químicos,

biológicos, sociales, etc. Así, la ontología general estudia los conceptos de

espacio, tiempo y evento, en tanto que la ontología de lo social investiga

conceptos sociológicos como los de sistema social, estructura y cambio

social.3

c. Motivación personal del investigador.

Este investigador es un arquitecto que trabaja en el ámbito de la proyección, la

investigación y la docencia de la Arquitectura. Dado que el “objeto arquitectónico” es el

objeto y fin último de la práctica arquitectónica en todos sus ámbitos, este investigador

                                                            3 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 201. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 155.] 

Page 29: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

18  

entiende necesario contar con cierto conocimiento científico básico fundamental al

respecto, con el que hoy no contamos.

Este conocimiento básico fundamental consistiría en un conocimiento ontológico -

que constituye la base científica de toda ciencia básica y aplicada- del objeto que es

objeto de la arquitectura en todos sus ámbitos, que es el conocimiento que los

arquitectos deberíamos manejar en nuestra práctica profesional, y que se echa en falta

en el cuerpo del saber.

El conocimiento ontológico al que nos referimos es la definición científica del

objeto que es objeto de la ciencia aplicada de la Arquitectura en todos sus ámbitos. Una

vez conociéramos el sistema taxonómico en el que se encuentra el objeto, podríamos

descubrir la ciencia particular a la que éste pertenece, y en ella podríamos obtener la

información necesaria para sacar a la luz las propiedades del objeto que queremos

proyectar, enseñar o investigar. La definición científica del objeto a proyectar es, en

definitiva, la primera y fundamental información con la que me hubiera gustado

comenzar el primer curso de proyectos arquitectónicos.

Una vez contemos con la verdadera naturaleza del ente arquitectónico y un listado

de sus propiedades, podremos comenzar la tarea de construir un design method a utilizar

como método de proyección arquitectónica. El contar con un método de diseño capaz de

proyectar la vivencia humana del espacio –y no sólo su límite material-, es la

motivación última de este investigador.

d. Necesidad de la investigación para la comunidad científica.

1. Relevancia de la investigación.

El interés o importancia intelectual de la forma y estructura de esta investigación para la

comunidad de arquitectos es que es un ejemplo de investigación realmente científica –

esto es, no es un ensayo-, que genera conocimiento básico, cosa muy poco común en el

ámbito de la investigación arquitectónica. En este sentido, esta tesis doctoral pretende

animar a los doctorandos a seguir la metodología científica.

Page 30: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

19  

Por otra parte, el interés o importancia intelectual del contenido de esta

investigación para la comunidad de arquitectos –véase proyectistas, docentes e

investigadores- se basa en que la definición científica del objeto que es objeto de la

arquitectura en todos sus ámbitos, es un conocimiento básico imprescindible para

cualquier tipo de actividad a realizar en el ámbito de la arquitectura. Veamos su interés:

(1) En la investigación científica: la definición científica del objeto arquitectónico

nos abrirá el camino para la confección de una ontología completa del ente

arquitectónico, para poder sacar a la luz sus propiedades, así como la determinación de

su materia y su esencia. Por ello, esta investigación tiene la rentabilidad ulterior de

sentar la base ontológica de la investigación científica del hecho arquitectónico en

general, y la base de la disciplina de la ontología de la arquitectura. Por otra parte, una

vez conozcamos la verdadera naturaleza científica del objeto arquitectónico y

conozcamos el ámbito o campo del saber científico al que pertenece, tendremos el

conocimiento básico necesario para poder analizarlo científicamente desde su propio

ámbito de estudio, separar las partes del todo y descubrir sus propiedades, las

interacciones entre ellas y el ambiente que le rodea, y sus tipos y tipologías. Y por

último, el descubrimiento del sistema taxonómico al que pertenece la especie

arquitectónica nos abrirá el camino para saber a qué ciencia básica pertenece el objeto

en cuestión. Una vez sepamos cuál es la ciencia particular que se encarga de su estudio,

podremos contar con esa disciplina en beneficio de la arquitectura.

(2) En la proyección arquitectónica: Se entiende de crucial importancia conocer la

verdadera naturaleza del objeto que se pretende proyectar. Por otra parte, una vez

contemos con una investigación ontológica del objeto, y sepamos a qué ciencia

particular pertenece, conoceremos todas las propiedades del objeto a proyectar, y

tendremos la base científica necesaria para confeccionar un verdadero método de diseño

capaz de controlar de manera metódica el proyecto arquitectónico.

(3) En la docencia de la arquitectura: la definición científica del objeto

arquitectónico sentará la base de la enseñanza del conocimiento científico del objeto

arquitectónico en la universidad, ya que, siendo el objeto arquitectónico el fin último de

todas las materias que se imparten, es imperativo enseñar a los alumnos su verdadera

realidad fundamental.

Page 31: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

20  

2. Rentabilidad de la investigación.

La utilidad inmediata del estudio de la cuestión es la de una correcta identificación y

una inequívoca determinación de la significación del concepto que hace referencia al

objeto arquitectónico, con la intención de crear el conocimiento científico básico

necesario para definir otros términos de la ciencia aplicada de la Arquitectura.

Con el objetivo de darnos cuenta de la utilidad inmediata de una investigación

metafísica del objeto arquitectónico, se exponen ahora los distintos modos en los que la

Metafísica es de utilidad para cualquier ciencia:

(i) La metafísica puede ayudar a disolver seudopreguntas que surgen

en la ciencia y cuyo origen son ciertos errores de concepto.

(ii) La metafísica puede desvelar, aclarar y sistematizar algunos

conceptos y principios básicos que se presentan durante una investigación

científica y hasta en las teorías científicas: constructos que son comunes a

diversas ciencias, de suerte que ninguna ciencia individual se toma el

trabajo de sistematizarlos, como ocurre en los casos de “propiedad” y

“espacio”. Algunos de estos constructos están incluidos en el trasfondo de

las teorías científicas.

(iii) La metafísica puede sugerir a la ciencia nuevos problemas,

proyectos de investigación y hasta teorías.

(iv) La metafísica puede ser útil analizando nociones que están de

moda, pero son oscuras, tales como las de sistema, jerarquía, estructura,

suceso, información y mundo posible, así como haciendo crítica de

difundidos errores conceptuales, tales como los de que el mundo es una

colección de hechos y que la mente controla el cuerpo.

(v) La metafísica puede realizar otro servicio a la comunidad

examinando el núcleo ontológico de las ideologías de la actualidad y

descubriendo si cumplen los requisitos del trabajo intelectual

contemporáneo.4

                                                            4 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III)

(Dordrecht: Reidel, 1977), 23-24. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 51-52.]

Page 32: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

21  

3. Oportunidad y pertinencia.

Este investigador comparte la consideración generalizada por la comunidad de una

exagerada primacía de la imagen y la estética del “objeto físico” en detrimento de la

experiencia vital de la arquitectura. Por una parte, se considera necesario sacar a la luz

de manera científica la primacía del espacio frente al cerramiento, y posteriormente, se

considera imprescindible el estudio de la realidad o naturaleza o materia social del

espacio. Veamos estos dos aspectos.

Oportunidad y pertinencia de la investigación de la primacía del espacio frente al

cerramiento.

Como sabemos, el proceso mediante el cual los seres humanos conocemos el mundo

comienza por la captación de la realidad sensible de un estímulo, a través de nuestros

sentidos, sobre todo a través de la percepción visual. Sabemos que la realidad de una

cosa es mucho más compleja que la mera realidad visual de su cuerpo, pero en cambio

damos una gran importancia a la imagen que recibimos. Al tener una percepción visual

de un objeto, tenemos una opinión sobre su forma, que nos hace entenderlo como más o

menos bello, esto es, juzgamos la estética de su cuerpo.

A principios del siglo XX, el arquitecto neerlandés Hendrik P. Berlage sugirió la

supremacía del espacio interior de un objeto arquitectónico respecto al límite

construido, y con el conocido Saper vedere l’Architettura de Bruno Zevi de 1948, la

importancia del espacio respecto del cerramiento quedó para siempre comprendida y

aceptada para la comunidad de arquitectos:

El arte del maestro constructor radica en esto: la creación del espacio, y no

el diseño de fachadas. Una envoltura espacial se establece mediante los

muros, y por ello un espacio, o una serie de espacios, se manifiesta de

acuerdo con la complejidad del cerramiento.5

                                                            5 Hendrik Petrus Berlage, Grundlagen und Entwicklung der Architektur: Vier Vorträge gehalten

im Kunstgewerbemuseum zu Zürich (Cuatro conferencias, dentro de un curso de diseño interior en el Kunstgewerbemuseum, Zurich, 1908), (Róterdam: W. L. & J. Brusse; Berlín: Julius Bard, 1908), 115. Traducción libre del alemán “Die Kunst des Baumeisters besteht darin, Räume zu schaffen, und nicht, Fassaden zu entwerfen. Eine Raumumschliessung wird durch Mauern hergestellt; daher manifestiert sich

Page 33: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

22  

Quizás fue el arquitecto alemán August Endell el que mejor expresó esta idea:

Hay quien piensa que la arquitectura en principio contempla siempre los

elementos del edificio, las fachadas, las columnas, el ornamento, y sin

embargo, todo eso es secundario. Lo que más importa no es la forma sino a

lo inverso, el espacio, el vacío que se extiende rítmicamente entre las

paredes, que está delimitado por ellas, y cuya vibración es más importante

que las paredes.6

En la actualidad, esta idea de la supremacía del espacio respecto del cerramiento sigue

siendo aceptada como válida, pero no conocemos la manera de trabajar ese espacio

reclamado a principios de la modernidad.

Oportunidad y pertinencia de la investigación de la realidad o materia social del

espacio.

La razón por la que la comunidad de proyectistas, investigadores y docentes de la

arquitectura no posee todavía la manera de proyectar la vivencia del espacio es que

consideramos el espacio como una realidad de materia exclusivamente física, esto es,

como aire, como atmos, esto es, materia física en estado gaseoso. Obviamente no es

posible proyectar o construir el aire físico –ya que éste ya existe en la realidad- y por

ello los arquitectos otorgamos una supremacía al cerramiento, centrándonos en la

estética, la volumetría y la materialidad del “cuerpo” del objeto arquitectónico, esa

realidad exclusivamente sólida que percibimos desde el exterior como si de una gran

escultura se tratase. Así, vemos como una buena parte de las construcciones

arquitectónicas están concebidas como si fueran esculturas urbanísticas de gran escala,

                                                                                                                                                                              er Raum, oder verschiedene Räume, nach aussen als ein mehr oder weniger zusammengestellter Komplex von Mauern.”

6 August Endell “Die Schönheit der Goben Stadt”, reimpreso en Vom Sechen. Texte. 1896-1925, über Architektur und “die Schönheit del groben Standt” (Basilea: Birkhäuse, 1995), 199. Traducción libre del inglés “Whosoever thinks of architecture initially always thinks of the elements of the building, the façades, the columns, the ornaments, and yet all of that is of second Rank. What is not most effect is not the shape, but its inversion, the space, the emptiness that spreads out rhythmically between the walls, is delimited by them, and that vibrancy is more important than the walls.”, cit, en Gernot Böhme “Atmosphere as Mindful Physical presence in Space.” Oase 91 (Building Atmosphere) (2013), 24.

Page 34: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

23  

urbanas o rurales, en vez de estar concebidas como espacios delimitados con el fin de

permitir experiencias vitales a los seres humanos.

Para modificar esta concepción exclusivamente física (realidad natural) del objeto

arquitectónico, necesitamos entender la naturaleza social o humana que se halla dentro

de la idea abstracta y genérica que es representada por el concepto “espacio”. La

naturaleza social del espacio en el ámbito de la arquitectura fue sacada a la luz por

primera vez por Berlage, y la realidad del espacio entendida como experiencia del

hombre ha sido ya investigada por el psicólogo y filósofo Kurt Lewin en su Principles

of topological psychology de 1936, y por el filósofo y físico Bernard Lonergan en su

Insight de 1957.

En la actualidad, el estudio de la realidad social o humana del espacio es estudiada

a través del concepto “atmósfera” del filósofo alemán Gernot Böhme, que constituye

hoy el campo de estudio más relevante en la investigación de la arquitectura:

La Arquitectura ha considerado tradicionalmente el espacio geométrico, y lo

humano en él como un cuerpo. Hoy en día, la atención debe centrarse en

cambio en el fortalecimiento de la visión de la experiencia individual

potenciando lo que significa estar conscientemente presente en los espacios.

Este punto de vista abrirá un nuevo nivel de potencial creativo para la

arquitectura.7

El concepto “atmósfera”, que se encuentra directamente conectado con el concepto

“espacio fenomenológico” es el tema más investigado por los teóricos de la arquitectura

en la actualidad, destacando arquitectos de la talla de Juhani Pallasmaa, Steven Holl,

Alberto Pérez-Gómez, Peter Zumptor y Kenneth Frampton.

                                                            7 Gernot Böhme, “Atmosphere as Mindful Physical presence in Space.” (Oase 91 (Building

Atmosphere), 2013), 31. Traducción libre del inglés “Architecture has traditionally understood space geometrically and considered the human in it as a body. Today, the focus must by contrast be on strengthening the vantage point of the experiencing individual and underscoring what it means to be mindfully present in spaces. This vantage point will open up a new level of creative potential for architecture.”

Page 35: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

24  

2. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN.

Una vez realizada una búsqueda exhaustiva de las fuentes existentes, se ha llegado a la

conclusión de que no existen fuentes realmente científicas que hayan tratado la cuestión

del objeto concreto arquitectónico que es ya experimentado por los sujetos. Y es que, si

bien existen filósofos que se han acercado al estudio de conceptos como el “espacio

arquitectónico” y arquitectos que se han acercado a la búsqueda de la esencia de la

arquitectura, no existe ningún filósofo que se haya aventurado a realizar una ontología

de la arquitectura de manera particular, y no existe ningún arquitecto que se haya

aventurado a investigar la arquitectura ontológicamente utilizando una metodología

científica.

Esta investigación pretende por tanto abrir un nuevo ámbito científico.

Page 36: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

25  

3. METODOLOGÍA DE LA ONTOLOGÍA CIENTÍFICA.

Se trata aquí de exponer el método general que se va seguir en esta investigación, esto

es, el procedimiento escogido para tratar el conjunto de problemas. Se trata de

especificar la pauta general que se va a utilizar en el proceso completo de esta

investigación.

Es importante en este punto no confundir el método general -de toda investigación

científica- con el método especial a emplear en la prueba específica en cada

investigación particular. El método especial a utilizar en la puesta a prueba de la

hipótesis de partida se elegirá según la ciencia especial en la que se encuentre la

pregunta (problema intelectual) que se pretende resolver. Éste método especial se

describirá en el momento de especificar el diseño de la prueba a realizar. (Ver apartado

4.1.: Método operativo y estructura general de la prueba).

A continuación explicamos la pauta general que se va a seguir en esta

investigación.

a. La pauta de la investigación científica.

Esta investigación utiliza las bases metodológicas de la filosofía científica del filósofo

de la ciencia Mario Bunge. El paradigma sistemista nos permite entender el objeto

arquitectónico como un sistema, donde tanto las propiedades de las partes como las

propiedades del todo interactúan entre sí, dejando a un lado el antiguo paradigma

mecánico que defiende la supremacía de las propiedades del todo y el moderno

paradigma holístico que defiende la supremacía de las propiedades de las partes.

La investigación que aquí se presenta utiliza con rigor la metodología científica.

Para ello se siguen los pasos que recomienda el físico y filósofo de la ciencia en su La

ciencia: su método, su filosofía de 1960. A continuación se presentan, a modo de

resumen, los puntos principales de esta metodología que Bunge llama “la pauta de la

investigación científica” que pueden aplicarse a cualquier investigación científica, sea

esta para la validación de enunciados fácticos o para la demostración de enunciados

ideales o formales:

Page 37: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

26  

1. PLANTEO DEL PROBLEMA.

1.1. Reconocimiento de los hechos: examen del grupo de hechos,

clasificación preliminar y selección de los que probablemente sean

relevantes en algún respecto.

1.2. Descubrimiento del problema: hallazgo de la laguna o de carencia o de

la incoherencia en el cuerpo del saber.

1.3. Formulación del problema: planteo de una pregunta que tiene

probabilidad de ser la correcta; esto es, reducción del problema a su núcleo

significativo, probablemente soluble y probablemente fructífero, con ayuda

de conocimiento disponible.

2. CONSTRUCCION DE UN MODELO TEÓRICO.

2.1. Selección de los factores pertinentes: invención de suposiciones

plausibles relativas a las variables que probablemente son pertinentes.

2.2. Invención de las hipótesis centrales y de las suposiciones auxiliares:

propuesta de un conjunto de suposiciones concernientes a los nexos entre las

variables pertinentes; por ej., formulación de enunciados de ley que se

espera puedan amoldarse a los hechos observados.

3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES.

3.1. Búsqueda de soportes racionales: deducción de consecuencias

particulares que pueden haber sido verificadas en el mismo campo o en

campos contiguos.

3.2. Búsqueda de soportes empíricos: elaboración de predicciones (o

retrodicciones) sobre la base de modelo teórico y de datos empíricos,

teniendo en vista técnicas de verificaciones disponibles o concebibles.

4. PRUEBA DE LAS HIPÓTESIS.

Page 38: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

27  

4.1. Diseño de la prueba: planeamiento de los medios para poner a prueba

las predicciones; diseño de observaciones, mediciones, experimentos y

demás operaciones instrumentales.

4.2. Ejecución de la prueba: realización de las operaciones y recolección de

datos.

4.3. Elaboración de los datos: clasificación, análisis, evaluación, reducción,

etc…, de los datos empíricos.

4.4. Inferencia de la conclusión: interpretación de los datos elaborados a la

luz del modelo teórico.

5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA.

5.1. Comparación de las conclusiones con las predicciones: contraste de los

resultados de la prueba con las consecuencias del modelo teórico,

precisando en qué medida éste puede considerarse confirmado o

disconfirmado (inferencia probable).

5.2. Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo.

5.3. Sugerencias acerca del trabajo ulterior: búsqueda de lagunas o errores

en la teoría y/o los procedimientos empíricos, si el el modelo ha sido

disconfirmado; si ha sido confirmado, examen de posibles extensiones y de

posibles consecuencias en otros departamentos del saber.8

Es de especial importancia dejar claro que esta investigación se ubica dentro del campo

de las ciencias básicas, y no dentro de la ciencia aplicada de la arquitectura. Esto es, esta

tesis doctoral es una investigación científica que pretende general conocimiento básico,

y no es un ensayo o crítica de la arquitectura. Al igual que en otras ciencias, los

arquitectos debemos diferenciar entre la ciencia básica de la arquitectura y la ciencia

aplicada de la arquitectura. Lo que podríamos llamar ciencia de la arquitectura -o

                                                            8 Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía (Buenos Aires: Siglo Veinte, 1960. Ver

reimpresión con nuevo prefacio, Mutilva Baja: Laetoli, 2013), 68-69.

 

Page 39: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

28  

ciencias arquitectónicas- sería aquel conjunto de disciplinas que se encargarían de crear

el conocimiento científico necesario para estudiar los objetos arquitectónicos, y que

aportarían conocimiento susceptible de ser utilizado por la ciencia aplicada de la

arquitectura. Para entender esto, podemos observar por ejemplo que las ciencias

biológicas se encargan de estudiar científicamente el ser vivo, y por otra parte la

biología sintética es la ciencia aplicada que se encarga de la creación de nuevos seres

vivos a partir de la síntesis química.

Por esta razón, la estructura de esta tesis doctoral tiene la forma y la estructura de

una investigación exhaustivamente científica.

b. La metodología de la ontología científica.

Dado que la investigación que se va a llevar a cabo está dentro del ámbito de la

disciplina de la ontología, exponemos aquí las bases de la metodología científica a

emplear en una ontología. Ya que la ontología es una disciplina que se encuentra dentro

del ámbito de la rama de la Metafísica, utiliza la metodología que contempla la

metafísica exacta, entendida como el conjunto de teorías metafísicas construidas con

ayuda explícita de la lógica y las matemáticas.9

Mario Bunge nos indica las pautas más importantes a seguir, a modo de reglas que

se deben cumplir, seleccionadas de las regulae philosophandi more geométrico et

scientifico (reglas del filosofar axiomático y científico):

R1 Tener en cuenta la tradición metafísica, pero sin contentarnos con

ella: revisar y corregir el acervo tradicional de problemas y soluciones,

planteando nuevos problemas e intentando nuevas soluciones a preguntas

tanto antiguas como nuevas.

R2 Evitar las palabras que no transmiten ideas claras: la oscuridad no

es un indicador de profundidad sino de confusión y hasta de fraude

                                                            9  Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III)

(Dordrecht: Reidel, 1977), 7. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 33.] 

Page 40: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

29  

intelectual. En cuanto a las ideas confusas –todas las ideas lo son al nacer-

inténtese refinarlas.

R3 Intentar formalizarlo todo: sea lo que fuere eso que es digno de ser

dicho en cada disciplina teórica, incluida la metafísica, se lo puede y se lo

debe decir con el auxilio de la matemática, en bien de la claridad y la

posibilidad de sistematización.

R4 No confundir simbolización con matematización: la taquigrafía no

dilucida ni sistematiza. Un constructo no es exacto –y se lo puede considerar

fraudulento, o sea flatus vocis, en lugar de un concepto genuino- a menos

que se le asigne un estatus matemático definido (como conjunto, relación,

función, grupo, espacio topológico o lo que fuere).

R5 Luchar por el rigor, pero sin permitir que éste mine el vigor: la

exactitud es un medio, no un fín. Se trata de un medio para conseguir

claridad, sistematicidad, fuerza (argumental) y controlabilidad. La

insistencia en el rigor por el rigor mismo y al precio de resignar intuiciones

profundas es un indicio de esterilidad.

R6 Explicar lo concreto por medio de lo abstracto, en lugar de a la

inversa. Inviértase la recomendación de Russell, para reemplazar las

entidades “inferidas” (no observadas, hipotéticas) por construcciones

lógicas a partir de las impresiones sensibles.

R7 Mantenerse alejados del subjetivismo; evitar, por ejemplo, las

definiciones formuladas en términos de experiencia personal. […] Toda

dilucidación ontológica, aun de conceptos referentes a fenómenos

subjetivos, debe formularse en términos objetivos (sin alusión a un sujeto).

R8 No reificar lo que no sea una cosa y no tratar como una entidad

independiente lo que no es sino el resultado de una abstracción. Por

ejemplo, no hablar de sucesos aparte de las cosas cambiantes o como

constitutivos de éstas.

R9 Luchar por la sistematicidad: intentar construir teorías y establecer

vínculos entre ellas. No introducir conceptos que aún no han sido

dilucidados, salvo a modo de comentarios extrasistemáticos: proceder de

manera ordenada y, si es necesario, axiomática. El análisis filosófico es

Page 41: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

30  

indispensable, pero no basta y, en todo caso, se lo realiza mejor en el

contexto de un sistema.

R10 Controlar no sólo la consistencia interna de las hipótesis y teorías

metafísicas, sino también su compatibilidad con la ciencia contemporánea e

incluso su contigüidad a ésta.10

                                                            10 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III)

(Dordrecht: Reidel, 1977), 8-9. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 34-35.] 

Page 42: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

31  

4. PLAN DE LA INVESTIGACIÓN Y OBJETIVOS A ALCANZAR.

a. El plan de la investigación.

La estructura general a seguir en la elaboración de esta investigación sigue los cinco

pasos de “la pauta de la investigación científica” explicados en el apartado anterior:

1. Planteamiento del problema intelectual.

2. Construcción de un método teórico.

3. Deducción de consecuencias particulares.

4. Prueba de las hipótesis.

5. Introducción de las conclusiones en la teoría.

Esta pauta se ha seguido con rigor, y se expresa en el índice general de la

investigación.

b. Los objetivos a alcanzar.

A continuación se especifican los objetivos a seguir en cada una de las cinco fases

especificadas, y que van a determinar el contenido de cada uno de los subcapítulos de la

investigación:

1º. Planteamiento del problema intelectual: se pretende exponer el problema

“definición del concepto que representa la idea del objeto arquitectónico que es

experimentado por los sujetos”. Para ello se interpretarán los correlatos fácticos de la

idea, se sacarán a la luz los aspectos de la cuestión que constituyen una carencia en el

campo del saber, y se expresará de forma precisa e inequívoca la pregunta que nos

hacemos.

2º. Construcción de un método teórico: se formulará el enunciado o proposición

que mejor responda (hipotéticamente) a la pregunta que nos acabamos de formular.

3º. Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis: se buscará el

conocimiento científico disponible sobre los conceptos o variables que se encuentren en

Page 43: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

32  

el enunciado hipotético que se haya formulado en la teoría, así como el conocimiento

científico en investigaciones similares.

4º. Prueba de las hipótesis: se pondrá a prueba el enunciado hipotético conjeturado

en el modelo teórico, para poder verificarlo científicamente. Como la hipótesis será un

enunciado ideal o formal, utilizamos el método analítico lógico de los conceptos que

componen el enunciado hipotético.

5º. Introducción de las conclusiones en la teoría: para finalizar, y observando la

conclusión de la prueba realizada, deduciremos la validación de la hipótesis que hemos

previsto al comienzo de la investigación, y por tanto daremos por confirmada la teoría

que hemos creado. Corregiremos las pequeñas modificaciones que consideremos

oportunas, y propondremos las ulteriores investigaciones que esta investigación pueda

proporcionar a la comunidad científica.

Page 44: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

33  

5. FUENTES CONSULTADAS.

Se comentan a continuación las fuentes que se han consultado con más atención en esta

investigación, con el objetivo de elaborar un panorama lo más amplio y completo

posible sobre el estudio de la cuestión de las realidades naturales y sociales del objeto

arquitectónico.

En esta investigación se ha buscado con exhaustividad las fuentes que se

encuentran dentro del ámbito de la teoría y la investigación de la Arquitectura, pero se

ha necesitado también de una gran cantidad de fuentes pertenecientes a otros campos

del saber, debido al carácter transdisciplinar que exige el tratamiento de la cuestión.

Debido a la complejidad de la cuestión y la ambigüedad de los conceptos

investigados –véase “espacio”, “vivir o experimentar”, “objeto”, “arquitectura”, etc.-, se

han buscado en todo momento las fuentes primarias que estudian los conceptos en su

origen, y se han buscado igualmente las fuentes secundarias que han tratado los

conceptos con posterioridad.

Como podremos observar en la bibliografía de esta investigación, se han utilizado

las fuentes en su lengua original, y se muestran también las ediciones traducidas a la

lengua castellana.

Distinguimos a continuación cuatro grupos diferentes de fuentes, dependiendo de

su utilidad en el proceso de esta investigación:

1. Fuentes sobre el definiendum encontradas en el ámbito de la ontología del objeto

arquitectónico.

2. Fuentes científicas sobre los conceptos que forman el definiens, encontradas en

diferentes ámbitos de la filosofía de la ciencia.

3. Fuentes científicas sobre el enfoque sistemista de la ciencia, encontradas en el

ámbito de la teoría general de sistemas y la filosofía de sistemas.

4. Fuentes científicas sobre la metodología de la investigación y el método

operativo a emplear en la prueba a realizar, encontradas en el ámbito de la

metodología científica.

Page 45: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

34  

1. FUENTES SOBRE EL DEFINIENDUM ENCONTRADAS EN EL ÁMBITO DE LA

ONTOLOGÍA DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO.

a. Fuentes (extra-científicas) sobre el concepto objeto arquitectónico y su definición

científica, encontradas en la Teoría de la Ciencia aplicada de la Arquitectura.

Como se ha comentado en el estado de la cuestión, no contamos con ninguna fuente

que haya tratado científicamente la cuestión de la definición del objeto arquitectónico

una vez el arquitecto ha terminado su trabajo.

Como intentos extra-científicos de definición de los entes “arquitectura” y “espacio

arquitectónico”, contamos con el trabajo de Philippe Boudon en Sur L’espace

architectural (Del espacio arquitectónico) de 1971.

En cuanto a intentos de investigaciones científicas en el campo de la arquitectura y

el espacio arquitectónico estudiado de manera metódica, se hace especial mención al

acercamiento filosófico del arquitecto italiano Attilio Marcolli en su La Teoria del

Campo (La teoría del Campo) de 1971, que si bien no es una investigación científica, es

un intento serio de acercamiento a la epistemología de la arquitectura.

También se han consultado con atención los trabajos del arquitecto  Sigfried

Giedion en su Space, Time & Architecture: the growth of a new tradition (Espacio,

tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva tradición) de 1941, The Eternal

Present - Vol.2: The beginnings of Architecture: A Contribution on Constancy and

Change (El presente eterno - Vol. 2: Los comienzos de la arquitectura: Una aportación

al tema de la constancia y el cambio) de 1963 y el Architektur und das Phänomen des

Wandels: Die 3 Raumkonzeptionen in d. Architektur (La arquitectura, fenómeno de

transición: Las tres edades del espacio en la arquitectura) de 1969. También han sido de

especial inspiración las investigaciones del arquitecto italiano Luigi Moretti que se

encuentran en sus artículos publicados en la revista Spazio “Struttura come forma” y

“Strutture e sequenze di spazi” de 1952-1953 y “Forma come struttura” de 1957. De

especial importancia son también los trabajos del arquitecto noruego Christian Norberg-

Schulz en su Intentions in Architecture (Intenciones en arquitectura) de 1963 y

Existence, Space and Architecture (Existencia, Espacio y Arquitectura) de 1971.

Page 46: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

35  

Por otra parte, en un intento de categorizar los conceptos, se ha contado también

con las investigaciones del arquitecto neerlandés Hans van der Laan en su De

architectonische ruimte (El espacio arquitectónico) de 1977; destacamos la excelente

aproximación de Cornelis van de Ven en su Space in Architecture: The evolution of a

new idea in the theory and history of the moder movements (El espacio en arquitectura:

La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos) de

1977; y destacamos igualmente la investigación de Giulio Carlo  Argan sobre el

concepto “espacio arquitetónico” en su El concepto del espacio arquitectónico desde el

Barroco a nuestros días de 1982.

Por otra parte se han contemplado con detenimiento los ensayos de arquitectos que

han trabajado el espacio partiendo de la filosofía fenomenológica de Martin Heidegger,

Maurice Merleau-Ponty y Gianni Vattimo, como son Juhani Pallasmaa, Steven Holl,

Peter Zumptor, Karsten Harries, Adam Sharr, Alberto Pérez-Gómez, David Seamon,

Tadao Ando, Kenneth Frampton, así como las tesis doctorales de M. Reza Shirazi y

Beata Syrowi. Es también de especial interés el acercamiento epistémico-geográfico de

Kevin Lynch en su The Image of the City (La imagen de la Ciudad) de 1960. Si bien el

conocimiento de estos ensayos es necesario para conocer el estado de la cuestión, no se

han contemplado aquí, por pertenecer al ámbito de la epistemología de la arquitectura,

más que a la ontología de la arquitectura.

Para terminar, en cuanto a aproximaciones que se encuentran en el ámbito de la

ontología de la arquitectura a nivel general, se han contemplado los primeros tratados no

científicos de la arquitectura, como las primeras aproximaciones de Marcus Vitruvius

Pollio en su De Architectura: Libri decem (Los diez libros de Arquitectura). Por otra

parte se ha contado con los inspiradores ensayos sobre el espacio arquitectónico de

principios del siglo XX, como los del arquitecto neerlandés Hendrik Petrus Berlage en

su Grundlagen und Entwicklung der Architektur: Vier Vorträge gehalten im

Kunstgewerbemuseum zu Zürich (Fundamentos y evolución de la arquitectura) de 1908

y en su Schoonheid en samenleving (Belleza y sociedad) de 1924, así como el inspirador

trabajo del arquitecto italiano Bruno Zevi en su Saper vedere l’architettura: Saggio

sull'interpretazione spaziale dell'architettura (Saber ver la arquitectura: Ensayo sobre la

interpretación espacial de la arquitectura) de 1948.

Page 47: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

36  

Si bien todos estos ensayos nos han servido de gran inspiración para la introducción

de la cuestión de esta tesis doctoral, debemos recordar aquí que no son investigaciones

propiamente científicas, por lo que de ellas no podremos deducir ningún tipo de soporte

teórico científico del modelo teórico que se proponga en esta investigación.

b. Fuentes científicas sobre investigaciones similares: las ontologías regionales en-

contradas en el ámbito de la Filosofía de la Ciencia.

Dado que no existe de momento ninguna ontología científica del objeto arquitectónico,

podemos basarnos en otras ontologías regionales, esto es, investigaciones ontológicas

de un ente concreto. Para ello contamos con las investigaciones ontológicas de entes

particulares que se encuentran en diferentes campos del saber -como la física, la

biología y la psicología- del filósofo Mario Bunge.

2. FUENTES CIENTÍFICAS SOBRE LOS CONCEPTOS QUE FORMAN EL

DEFINIENS, ENCONTRADAS EN DIFERENTES ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA

DE LA CIENCIA.

Como se explica en el apartado “3. Deducción de consecuencias particulares”, todas las

fuentes mencionadas anteriormente que encontramos en el ámbito de la arquitectura son

de gran inspiración en esta investigación, pero no podemos deducir ningún enunciado

susceptible de poner a prueba en esta investigación, por no estar validados

científicamente, o por no hablar específicamente de la cuestión objeto de esta

investigación.

Las fuentes entonces que nos valen como soporte racional son las investigaciones

científicas que se encuentran en otros campos científicos, como la ontología y la

epistemología (subdisciplinas de la filosofía), la geografía, la psicología, la sociología y

la física. Todas estas fuentes se exponen ampliamente en el apartado “3. Deducción de

consecuencias particulares”.

Page 48: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

37  

a. Fuentes sobre el concepto “espacio”.

Dado que el espacio es un ente estrechamente relacionado con el objeto arquitectónico,

se han estudiado con especial interés aquellas investigaciones sobre el espacio desde

otros ámbitos científicos. Así, se han contemplado conceptos que se encuentran

directamente relacionados con el espacio, partiendo del concepto aristotélico lugar

(topos) en el ámbito de la filosofía, y continuando con otros conceptos relacionados.

Como fuente primaria se ha estudiado con intensidad el concepto aristotélico

“espacio (topos)” que significa lugar, diferenciándolo del concepto cartesiano “espacio

(spatium)” que significa distancia. Aristotélēs en su Physica analiza con rigor el

concepto espacio topos. Como fuentes secundarias se han consultado con atención las

fuentes que han estudiado el concepto aristotélico, destacando el Quid Aristoteles de

Loco Senserit. (El concepto de lugar en Aristóteles), tesis de licenciatura latina escrita

por el francés Henri Bergson en 1889 para la facultad de letras de Paris; las

interpretaciones del filósofo alemán Martin Heidegger y el concepto de “espacialidad”

en su Sein und Zeit (Ser y Tiempo) de 1927; el The fate of place: A Phylosophycal

History escrito por Edward S. Casey en 1998; y el Place and Experience: A

Philosophical Topography del filósofo Jeff E. Malpas de 1999.

Por otra parte se han estudiado con rigor los diferentes sentidos que tiene el

concepto espacio (topos), como el concepto “espacio topológico” del filósofo y

psicólogo Kurt Lewin en su Principles of topological psychology de 1936, el concepto

“espacio existencial” de Martin Heidegger, el “espacio vivencial” y el “espacio vivido”

del filósofo alemán Otto Bollnow en su Mensch und Raum (Hombre y espacio) de 1963,

el concepto “espacio social” del filósofo francés Henri Lefebvre en su La production de

l’espace (La producción del espacio) de 1974, y el concepto “atmósfera” del filósofo

alemán Gernot Böhme, estudiado también por el filósofo italiano Tonino Griffero.

Por otra parte, se ha estudiado con especial atención las nociones de espacio que

vienen de la ciencia de la Geografía, sobretodo las nociones de Paul Vidal de la Blache,

Alexander von Humboldt y Maurice Le Lannou.

Para terminar, han sido también inspiradores las investigaciones filosóficas de los

científicos físicos sobre el concepto espacio en general, como Albert Einstein, Max

Page 49: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

38  

Jammer, Gaston Bachelard, Bernard J. F. Lonergan, David Bohm, Ervin Laszlo, etc…

que si bien son científicas, no tratan el espacio arquitectónico sino el espacio físico.

b. Fuentes sobre los conceptos básicos de la investigación ontológica, encontrados

en la Metafísica general.

Se ha estudiado con profundidad la metodología necesaria en la investigación

ontológica y los conceptos básicos implicados, consultando las fuentes que estudian la

disciplina de la ontología general, que se encuentran en el campo de la metafísica. En

esta investigación contamos con especial atención los conceptos ontológicos que se

encuentran en la Metaphysica de Aristotélēs.

Por otro lado, se cuenta especialmente con la Ontología científica de Mario Bunge

recogida en el volumen III Ontology I: The furniture of the World (Ontología I: El

moblaje del mundo) de 1977 y IV Ontology II: A World of Systems (Ontología II: Un

mundo de sistemas) de 1979 de su Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía

básica), que diferenciando el objeto entre los constructos y las cosas, es la base

conceptual de esta investigación.

Se han estudiado también con seriedad las ontologías más importantes de la

historia, como la de Alfred North Whitehead en su Process and Reality: An Essay in

Cosmology (Proceso y realidad) de 1929 que, como Aristotélēs destaca la primacía a la

idea de cambio a la hora de hablar de la esencia de los entes.

Por último se cuenta con especial atención con el Essai sur les données immédiates

de la conscience (Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia) de 1889 y el

Durée et simultanéité. À propos de la théorie d'Einstein (Duración y simultaneidad: A

propósito de la Teoría de Einstein) de 1922 de Henri Bergson, así como la ontología

general estudiada mediante el método fenomenológico de Edmund Husserl y Martin

Heidegger, seguida de Franz Brentano, Hans-Georg Gadamer, etc, que incorporan el

concepto “temporalidad” a la ontología aristotélica.

Page 50: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

39  

c. Fuentes sobre la investigación epistemológica en general y sobre la Teoría del

conocimiento.

Se destaca aquí las investigaciones epistemológicas de Bertrand Russell, como base

científica de los modos de conocimiento. También se ha consultado la epistemología de

Gaston Bachelard, Mario Bunge, y especialmente la epistemología comparada de Kurt

Lewin.

Es importante también destacar la filosofía de Immanuel Kant y Georg Wilhelm

Friedrich Hegel, que nos ha ayudado a acercarnos a la epistemología del objeto

arquitectónico.

3. FUENTES CIENTÍFICAS SOBRE EL ENFOQUE SISTEMISTA DE LA CIENCIA,

ENCONTRADAS EN EL ÁMBITO DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Y LA

FILOSOFÍA DE SISTEMAS.

Como sabemos, el enfoque científico de una investigación está constituido por el

método científico utilizado y por su objetivo. Dado que el enfoque científico de esta

investigación es sistémico, se ha realizado una investigación exhaustiva de todas

aquellas fuentes que han creado la Teoría General de Sistemas, y particularmente

aquellas que han creado un conocimiento básico en el campo de la Filosofía de

Sistemas.

Así, partiendo de las investigaciones de Ludwig von Bertalanffy en su General

System Theory: Foundations, Development, Applications de 1969, han servido de gran

ayuda las investigaciones de Ervin Laszlo en su Introduction to Systems Philosophy:

Toward a New Paradigm of ContemporaryThought (Introducción a la Filosofía de

Sistemas) de 1972, las investigaciones de Mario Bunge en su artículo “The GST

challenge to the classical philosophies of science” de 1977, los trabajos del físico David

Bohm, las investigaciones de Anatol Rapoport en su General System Theory: essential

concepts & applications de 1986, Gregory Bateson con su Mind and Nature: A

Necessary Unity de 1979, el The World as a total System de Kenneth E. Boulding de

Page 51: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

40  

1985, el fabuloso trabajo de Fritjof Capra junto con Pier Luigi Luisi The Systems View

of Life: A Unifying Vision de 2014, y el genérico General Systems Theory: Problems,

Perspectives, Practice de Lars Skyttner de 2006.

4. FUENTES CIENTÍFICAS SOBRE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y

EL MÉTODO OPERATIVO A EMPLEAR EN LA PRUEBA A REALIZAR,

ENCONTRADAS EN EL ÁMBITO DE LA METODOLOGÍA CIENTÍFICA.

Se han considerado en este punto tres tipos de fuentes: la metodología a utilizar en una

investigación científica en general, la metodología utilizada en la investigación

ontológica en particular, y el método a utilizar para la prueba del enunciado hipotético.

a. Fuentes sobre la metodología científica en general.

Se ha estudiado la metodología a emplear en cualquier investigación científica

explicada por Mario Bunge, donde nos indica la pauta científica a seguir. Para ello se ha

estudiado de manera exhaustiva el maravilloso tratado Scientific Research de 1967

reimpreso como Philosophy of Science en 1998 (La investigación científica: Su

estrategia y su filosofía) y su La ciencia, su método y su filosofía de 1960.

b. Fuentes sobre la metodología a emplear en Ontología científica.

Se ha consultado la metodología de la primera ontología científica que fue realizada por

el filósofo alemán Christian Freiherr von Wolff en su Philosophia Prima, sive

Ontologia: Methodo scientifica pertractata, qua omnis cognitionis humanae principia

continentur de 1730.

Por otra parte, se ha estudiado la metodología de la ontología científica, expuesta

por Mario Bunge en su Treatise on Basic Philosophy (Tratado de filosofía básica).

Page 52: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Introducción a la investigación  

41  

c. Fuentes sobre el método operativo a emplear en la prueba: Lógica.

Se ha estudiado con atención el primero de los tratados de lógica recogidos bajo el título

de Organon de Aristotélēs, donde se explica el estudio de las categorías. Por otra parte,

se ha estudiado el modelo CEEM, sistema científico para el análisis lógico de los

objetos en general, explicada por Mario Bunge en su Treatise on Basic Philosophy

(Tratado de filosofía básica) y desarrollado en su Emergence and Convergence:

Qualitative Novelty and the Unity of Knowledge (Emergencia y Convergencia: Novedad

cualitativa y unidad del conocimiento) de 2003.

Page 53: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 54: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

43  

CAPÍTULO PRIMERO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (INTELECTUAL) CIENTÍFICO

LA PREGUNTA POR EL CONCEPTO QUE REPRESENTA

LA IDEA ABSTRACTA Y GENERAL DEL “OBJETO QUE ES

EL RESULTADO DE LOS PROCESOS DE PROYECTO Y

OBRA ARQUITECTÓNICOS Y QUE SE ENCUENTRA YA

SIENDO EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS”

Como sabemos, “El progreso del conocimiento consiste en plantear, aclarar y resolver

nuevos problemas”11. La ciencia no estudia cosas materiales sino problemas

intelectuales. Se trata aquí de formular con precisión el problema intelectual -que

llamamos “problema científico”- que se propone en esta tesis doctoral, y que constituirá

la fuente de esta investigación científica.

Como sabemos, un “concepto” es la representación simbólica por medio de

palabras de una idea abstracta y general. En este caso, el concepto que aquí vamos a

tratar es la representación simbólica de la idea abstracta y general de “el objeto que es el

resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que está siendo ya

experimentado por los sujetos”.

Lo primero que debemos hacer, entonces, es examinar las entidades que tienen que

ver con este concepto que representa la idea abstracta y general. Por una parte, el

término que designa el concepto, y por otra parte los correlatos fácticos a los que la idea

hace referencia, a saber, la experiencia de la arquitectura y la cosa concreta

arquitectónica.

Para terminar, estaremos en disposición de formular de manera precisa e inequívoca

la pregunta intelectual que nos hacemos en esta tesis doctoral y que intentaremos

responder al concluir esta investigación científica.

                                                            11  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 167. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 191]. 

Page 55: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

44  

.

Page 56: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

45  

1.1. RECONOCIMIENTO DE LAS ENTIDADES FILOSÓFICAS (LINGÜÍSTICAS,

CONCEPTUALES Y FÍSICAS):

EXAMEN DEL GRUPO DE ENTIDADES, CLASIFICACIÓN PRELIMINAR Y

SELECCIÓN DE LAS QUE PROBABLEMENTE SEAN RELEVANTES

APROXIMACIÓN PRELIMINAR AL CONCEPTO TEORÉTICO:

EL SIGNO ARTIFICIAL (TÉRMINO) QUE LO DESIGNA,

LA IDEA ABSTRACTA Y GENERAL QUE REPRESENTA

Y SU REFERENCIA (LOS HECHOS “EXPERIENCIA” Y

“SISTEMA CONCRETO” QUE CONSTITUYEN EL CORRELATO

FÁCTICO DE LA IDEA)

Para comenzar esta investigación vamos a comenzar por aproximarnos a la comprensión

de la idea abstracta y general del objeto en cuestión, que será representada por el

concepto científico que queremos introducir en el campo del saber y definir

científicamente.

Para ello analizamos el término ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ (entidad

lingüística), que designa el concepto científico “objeto (cosa concreta) arquitectónico”

(entidad conceptual). Este concepto, aunque genérico –por no pertenecer a ningún

sistema taxonómico particular-, lo vamos a utilizar en esta primera fase de manera

provisional, como si fuera el concepto teorético que queremos introducir en la teoría,

entendiendo que ambos representan la misma idea abstracta y general. Después, en la

teoría, conjeturaremos el concepto teorético específico, según el sistema taxonómico al

que pertenezca.

Page 57: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

46  

A través de la interpretación (análisis del significado) del término (símbolo o signo

artificial) ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’, averiguaremos su significación

formal, esto es, la idea abstracta que representa el concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” (entidad conceptual).

Dado que el objetivo de esta investigación es la de obtener una definición de un

concepto (objeto ideal o formal), la hipótesis de partida que vamos a someter a prueba

será siempre un enunciado formal. Así, no vamos a poner a prueba ningún hecho (u

objeto fáctico) como ocurre en la investigación de enunciados fácticos. En cambio, nos

damos cuenta que el concepto teorético que vamos a introducir en el modelo teórico de

esta investigación –y que llamamos aquí “cosa concreta arquitectónica”- es un concepto

no-formal (esto es, hace referencia a un hecho fáctico que pertenece a las ciencias

fácticas).

Así, será necesario realizar una interpretación (explicación) de los objetos fácticos

(o hechos) “cosa concreta arquitectónica” y “experiencia arquitectónica” -entidades

filosóficas físicas-, que son los correlatos objetivo y empírico de la idea que representa

el concepto científico no-formal en cuestión. Explicando estos dos hechos habremos

interpretado la significación empírica y la significación objetiva del signo ‘objeto (cosa

concreta) arquitectónico’.

Page 58: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

47  

1. NIVEL LINGÜÍSTICO (SIGNOS):

ANÁLISIS LÓGICO (SINTÁCTICO Y SEMÁNTICO) DEL SÍMBO-

LO ‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’ (SÍMBOLO

O SIGNO ARTIFICIAL DEL TIPO TÉRMINO), QUE DESIGNA EL

CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO”.

Vamos a estudiar aquí la realidad lógica (sintáctica y semántica) de la entidad

lingüística ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ en su nivel lingüístico (símbolos o

signos artificiales). Obsérvese, que las entidades lingüísticas serán mencionadas entre

comillas simples, y las entidades conceptuales serán mencionadas entre comillas dobles.

A. ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL SÍMBOLO (O SIGNO ARTIFICIAL)

‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’.

Se trata aquí de analizar la estructura de las unidades lingüísticas –esto es, los símbolos

(o signos artificiales)- que forman el concepto, que son las dos unidades lingüísticas

(términos) ‘objeto’ y ‘arquitectónico’.

El signo ‘cosa concreta’ es un tipo de objeto –científico-, y tiene el mismo sentido

que el signo artificial ‘sistema concreto’. Se ha convenido, en esta fase, la incorporación

de este signo entre paréntesis, para delimitar el tipo de objeto en cuestión, y acercarnos

lo más posible al concepto teorético que pretendemos introducir a lo largo del proceso

de esta investigación.

Page 59: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

48  

B. ANÁLISIS SEMÁNTICO DEL SÍMBOLO (O SIGNO ARTIFICIAL)

‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’.

1. INTERPRETACIÓN (ANÁLISIS DE LA SIGNIFICACIÓN) DE LOS SIGNOS

(TÉRMINOS) QUE COMPONEN EL SÍMBOLO (O SIGNO ARTIFICIAL)

‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’. 

Vamos a exponer aquí la significación de cada uno de los signos (términos) que forman

el signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’.

a. Interpretación del término (unidad lingüística) ‘objeto’.

El término ‘objeto’ -todo ente que podemos estudiar científicamente- se refiere aquí a

un objeto de tipo concreto o real (fáctico, no ideal) -hecho- del tipo “sistema concreto”,

que también podemos llamar “cosa compleja”. Este significado del término objeto al

que nos referimos la encontramos en la acepción número 6 del término:

objeto.

(Del lat. obiectus).

1. m. Todo lo que puede ser materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto, incluso este mismo.

2. m. Aquello que sirve de materia o asunto al ejercicio de las facultades mentales.

3. m. Término o fin de los actos de las potencias.

4. m. Fin o intento a que se dirige o encamina una acción u operación.

5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.

6. m. Cosa.

7. m. ant. Objeción, tacha o reparo.12

                                                            12 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición.

Page 60: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

49  

La primera acepción es epistémica, esto es, expresa la idea de un objeto que va a ser

conocido por un sujeto a través de la observación, y por tanto estudiado por la

epistemología o teoría del conocimiento. La segunda acepción expresa la idea de un

objeto que puede ser observado y estudiado por los investigadores, y por lo tanto

estudiado por la rama de la ciencia correspondiente.

Estas dos acepciones incluyen tanto objetos ideales como concretos, así que las

podemos modificar para formar la definición de ‘objeto concreto’, simplemente

incorporando la idea del tipo ‘real’:

POSTULADO: ‘Objeto concreto’ (o ‘cosa compleja’): todo ente real (no ideal) que

sirve de materia de conocimiento al ejercicio de las facultades mentales, y que puede ser

materia de conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto.

b. Interpretación del término (unidad lingüística) ‘arquitectónico’.

El término ‘arquitectónico’ hace referencia al término ‘arquitectura’13:

arquitectónico, ca.

(Del lat. architectonĭcus).

1. adj. Perteneciente o relativo a la arquitectura.

siendo

arquitectura.

(Del lat. architectūra).

1. f. Arte de proyectar y construir edificios.

2. f. Inform. Estructura lógica y física de los componentes de un computador.

                                                            13 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición. 

Page 61: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

50  

Sabemos que el término ‘arquitectura’ viene del latín, y éste a su vez del griego,

haciendo referencia a la actividad del arquitecto. El diccionario Thesaurus Linguae

Latinae nos indica que el término latino architectūra significa ars et scientia

aedificandi, y el término architectus significa magister fabricarum. Esta investigación

pretende dejar constancia que esta definición de ‘arquitectura’ no se corresponde con lo

que hoy entendemos –o deberíamos entender- como arquitectura, ya que los términos

‘fábrica’ y ‘edificación’ hacen sólamente referencia a la frontera del espacio, y no hacen

referencia al espacio en sí, y a la experiencia del espacio.

2. INTERPRETACIÓN (ANÁLISIS DE LA SIGNIFICACIÓN) DEL SIGNO

‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’, UN TÉRMINO

PLENAMENTE SIGNIFICATIVO: INTRODUCCIÓN A LA INTERPRETACIÓN

DE LA “SIGNIFICACIÓN FORMAL” (O DESIGNATA), LA “SIGNIFICACIÓN

EMPÍRICA” Y LA “SIGNIFICACIÓN OBJETIVA” DEL TÉRMINO.

Se trata aquí sólo de introducir el estudio de las significaciones del término ‘objeto

(cosa concreta) arquitectónico’. Como sabemos, la operación que debemos efectuar a la

hora de sacar a la luz los diferentes designata (o sentidos) de un término es la

interpretación de ese término:

“Interpretamos un signo artificial (símbolo) cuando averiguamos o

estipulamos lo que significa en un determinado contexto. Y un signo

artificial significa –si es que significa- lo que representa, o sea, su

designatum. El designatum de un símbolo es, por su parte, un objeto

conceptual o físico o, más en general, un conjunto de objetos.”14

                                                            14  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 139. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 161]. 

Page 62: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

51  

Esta operación de descubrir la significación del término (entidad lingüística), la vamos a

realizar en los siguientes apartados de esta investigación, analizando las entidades

conceptuales (el concepto) y físicas (correlatos del concepto).

Se trata de averiguar el tipo de signo que el término ‘objeto (cosa concreta)

arquitectónico’ es, dependiendo de su significación. Como sabemos, un término puede

ser de cinco tipos: sin sentido, formalmente significativo, empíricamente significativo,

objetivamente significativo, y plenamente significativo. Como veremos más adelante, el

término ‘objeto arquitectónico’ es plenamente significativo, ya que cuenta con todas las

significaciones posibles (la formal, la empírica y la objetiva). Así, como vamos a ver a

continuación, el término (símbolo o signo artificial) ‘objeto (cosa concreta)

arquitectónico’ tiene una significación formal -expresa una idea que es representada

simbólicamente por el concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”-, tiene una

significación empírica –expresa el hecho “experiencia arquitectónica” (correlato fáctico

empírico (hecho) de tipo fenómeno)-, y tiene una significación objetiva -expresa el

hecho “cosa concreta arquitectónica” -correlato fáctico (hecho) objetivo, de tipo sistema

concreto-.

Debido a su importancia, vamos a exponer las entidades conceptuales (ideas) y las

entidades físicas (hechos) que el signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ es capaz

de expresar. Dicho de otra manera, vamos a exponer el designata (la idea de tipo

concepto) que es designada por el signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’, y los

dos correlatos (empírico y objetivo) del designata. Las tres significaciones (formal,

empírica y objetiva) del término ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ serán analizadas

en los capítulos siguientes.

a. La significación formal (o designata) del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitec-

tónico’: el significado del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, o

idea que éste representa.

El signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ expresa una idea (entidad conceptual)

que es representada simbólicamente por el concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”. Esta idea (concepto) constituye el designata del término.

Page 63: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

52  

La significación formal (o designata) de un término es el significado del concepto

que el término designa. De esta manera, es lo mismo hablar del significado -o idea que

representa- del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, que de la significación

del término ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’.

b. La significación empírica del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’: el

hecho “experiencia arquitectónica”.

El signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ expresa el hecho “experiencia

arquitectónica” (objeto fáctico -o hecho- de tipo “fenómeno”). El hecho “experiencia

arquitectónica” es el correlato fáctico (o referente no-formal) empírico de la idea

(concepto) “objeto (cosa concreta) arquitectónico”. Dicho de otro modo, es el correlato

empírico del designata “objeto (cosa concreta) arquitectónico”.

c. La significación objetiva del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’: el

hecho “cosa concreta arquitectónica” o “sistema concreto arquitectónico”.

El signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ expresa el hecho “cosa concreta

arquitectónica” (objeto fáctico (o hecho) de tipo “sistema concreto”). El hecho “cosa

concreta arquitectónica” es el correlato fáctico (o referente no-formal) objetivo de la

idea (concepto) “objeto (cosa concreta) arquitectónico”. Dicho de otro modo, es el

correlato objetivo del designata “objeto (cosa concreta) arquitectónico”.

Page 64: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

53  

2. NIVEL CONCEPTUAL (IDEAS):

LA IDEA “OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO”

(IDEA DEL TIPO CONCEPTO), QUE ES DESIGNADO POR EL

SIGNO ‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’.

A. ANÁLISIS SINTÁCTICO DEL CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA)

ARQUITECTÓNICO”: UN CONCEPTO DE CLASE.

Si analizamos el concepto científico “objeto (cosa concreta) arquitectónico” desde un

punto de vista sintáctico (esto es, analizando su estructura o forma lógica) vemos que es

un concepto de clase (aplicado al conjunto de todos los individuos “cosas concretas

arquitectónicas”) formado por los conceptos de clase “objeto” y “arquitectónico”.

Desde el punto de vista metodológico, el concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” es un concepto interpretativo, ya que tiene la función científica de

participar en la interpretación de descripciones.

Y para terminar, desde el punto de vista del alcance sistemático del concepto en la

sistematización de conceptos (la teoría), si bien el concepto “objeto” es un concepto

genérico (aquellos que permean la totalidad de la ciencia, esto es, no son peculiares a

ninguna ciencia fáctica determinada), el concepto teorético que buscamos –y que en esta

fase denominamos “objeto (cosa concreta) arquitectónico”- sería en principio un

concepto específico, ya que pertenecería a la rama científica de la arquitectura, (esto es,

a la tecnología), de tipo observacional (que refiere a entidades o propiedades

observables).

Page 65: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

54  

B. ANÁLISIS SEMÁNTICO DEL CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA)

ARQUITECTÓNICO”: UN CONCEPTO NO-FORMAL (PERTENECIENTE

A LAS CIENCIAS FÁCTICAS) CON CORRELATO -O REFERENTE-

FÁCTICO.

El concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” es un concepto no-formal, esto es,

que la idea que representa tiene un correlato fáctico, o dicho de otra manera, tiene un

referente no-ideal. Esto es, se refiere a hechos.

Vamos primero a suponer una primera definición común u ordinaria (no científica)

de la expresión lingüística ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ que después

introduciremos en el modelo teórico de esta investigación, y más adelante estipularemos

su significación, según el contexto científico en el que se encuentre el término en la

teoría.

Aproximación común (no científica) a la significación del concepto “objeto (cosa

concreta) arquitectónico”.

Observando las definiciones comunes (no científicas) de las dos partes del sistema

conceptual que hemos expresado en el análisis lógico de las entidades lingüísticas,

podemos unirlas, obteniendo una primera aproximación común (no científica) a la

significación o idea que representa el concepto “objeto arquitectónico”:

POSTULADO: ‘Objeto (cosa concreta) arquitectónico’ (o ‘cosa compleja

arquitectónica’): todo ente real (no ideal) que sirve de materia de conocimiento al

ejercicio de las facultades mentales de los arquitectos en todos los ámbitos de la

arquitectura (proyección, investigación y docencia), y que puede ser materia de

conocimiento o sensibilidad de parte del sujeto que lo experimenta.

Como vemos, esta definición ordinaria (no científica) hace referencia a un objeto

fáctico, y vemos que incluye dos veces el término ‘conocimiento’. En el primer caso se

refiere a un conocimiento científico por parte del investigador culto, y en el segundo

caso se refiere a un conocimiento de un sujeto observador a través de la experiencia.

Page 66: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

55  

Así, esta definición expresa tanto la idea del objeto arquitectónico que es creado por

el arquitecto, como la idea del objeto arquitectónico que es vivido o experimentada por

los sujetos. Estos dos tipos de conocimiento hacen referencia a los dos correlatos

fácticos (o referentes no-ideales) de la idea -esto es, del concepto-, el correlato empírico

y el correlato objetivo. Estos dos correlatos (hechos) del concepto son los que vamos a

explicar a continuación.

Page 67: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

56  

3. NIVEL FÍSICO (HECHOS):

LOS HECHOS “EXPERIENCIA ARQUITECTÓNICA” (HECHO DEL

TIPO “FENÓMENO”) Y “COSA CONCRETA ARQUITECTÓNICA”

(HECHO DE TIPO “SISTEMA CONCRETO”) A LOS QUE EL

CONCEPTO “OBJETO ARQUITECTÓNICO” HACE REFERENCIA

(O DENOTACIÓN EMPÍRICA Y OBJETIVA DEL CONCEPTO) Y

QUE SON LOS CORRELATOS FÁCTICOS -O REFERENTE NO–

IDEAL- DE LA IDEA. (ESTO ES, LOS CORRELATOS DEL CON-

CEPTO).

Introducción a la interpretación (explicación) de los correlatos o hechos (entidades

físicas) de los tipos “fenómeno” y “sistema concreto”, a los que el concepto “objeto

(cosa concreta) arquitectónico” hace referencia.

“Interpretamos un hecho cuando lo explicamos.”15 Distinguiremos aquí entre el

conocimiento ordinario y el conocimiento científico que poseemos del concepto.

Como sabemos, el conocimiento científico es el producto final de la investigación

científica en la que se contrasta una teoría a través de un método operativo para

finalmente verificarla.

El conocimiento ordinario por su parte es un conocimiento no especializado que

viene de la acumulación de información que los sujetos recibimos a través de la

experiencia del objeto y el sentido común, sin someterlo a una verificación científica.

Está, por tanto, vinculado a la percepción.

Así, mientras que ambos tipos de conocimiento son racionales y objetivos, el

conocimiento ordinario es menos fiable que el conocimiento científico, por no haber

sido verificado.

                                                            

15  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 139. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 161]. 

Page 68: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

57  

A. INTERPRETACIÓN (EXPLICACIÓN) DEL HECHO DEL TIPO “FENÓME-

NO” (EXPERIENCIA), QUE ES LA “REALIDAD EMPÍRICA” DEL

CORRELATO DE LA IDEA QUE REPRESENTA EL CONCEPTO “OBJETO

(COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO”, Y QUE ES EXPERIMENTA-

DO POR LOS SUJETOS.

Se trata aquí de interpretar (explicar) la significación empírica (a través de la

experiencia) del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’.

La realidad empírica del correlato fáctico del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” es el hecho del tipo “fenómeno” (particularmente “experiencia o

conjunto de experiencias” que sólo se dan en el sujeto) que es experimentado por los

sujetos (que lo viven, pero que no lo investigan científicamente).

Para conocer realmente el conocimiento empírico que un sujeto tipo tiene sobre la

significación del hecho arquitectónico, deberíamos realizar una investigación especial al

respecto, con la que, a través de un estudio de casos, llegaríamos a una conclusión. Pero

no es éste el objetivo de este apartado, ya que nuestro objetivo aquí es sólo el de

explicar -exponer, sacar a la luz- el hecho de que existen diferentes realidades del

mismo “objeto arquitectónico”.

La operación a realizar es por lo tanto una interpretación (objetivista) del concepto

“objeto (cosa concreta) arquitectónico” (averiguar la “significación empírica” del

concepto “objeto -cosa concreta- arquitectónico” en el contexto del “conocimiento

empírico –ordinario-”).

Conocimiento del “objeto (cosa concreta) arquitectónico” que viene del sentido

común.

El conocimiento que el hombre tiene de las cosas es epistémico, esto es, el hombre

proporciona una utilidad a las cosas, y esta utilidad define ese objeto. La diferencia

entre todos los objetos que tienen una realidad física -un utensilio, una escultura, etc…-

es el uso la experiencia o la utilidad que el hombre hace de él. Por ejemplo, el hombre

prehistórico entendía primero una piedra como un mero objeto inerte, pero cuando lo

Page 69: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

58  

comenzó a tallar para crear un objeto cortante, el objeto pasó de ser, para el

entendimiento del hombre, un utensilio.

Así, debemos pensar que un “objeto (cosa concreta) arquitectónico” es un objeto de

materia natural (física, tangible) al que el hombre le ha dado una utilidad específica, y

no lo es hasta que el hombre no le otorgue esa utilidad. Así, la realidad del objeto

arquitectónico no viene dado, para el hombre, por la realidad física en estado sólido -el

cerramiento construido– sino por el uso o la utilidad que el hombre asigna a ese objeto.

Así, los hombres definimos los entes en tanto en cuanto lo son para el hombre. Con

esto se quiere decir que los seres humanos conocemos una realidad de un objeto que es

diferente de la realidad que conoce otro animal del mismo objeto. Por ejemplo, un

sujeto que habitaba en la ciudad de Berlín en 1960 conocía una realidad del objeto

“muro de Berlín” que era diferente a la realidad que podría conocer un animal que se

experimentara el mismo objeto. Mientras que ciertos animales pueden tener una

percepción sensorial mayor que la del ser humano respecto de la realidad física del

objeto, el homo sapiens conoce una realidad complementaria debido a la evolución

racional de su cerebro. Por supuesto, no podemos nunca decir que la realidad que

conoce un ser humano es mejor o peor que la realidad que conoce otro animal, sino

simplemente diferente. Pero dejamos claro aquí que en ontología estudiamos

únicamente la realidad que conoce el ser humano, debido a las características

particulares del cerebro del homo sapiens, que es la especie animal a la que pertenecen

los sujetos que experimentan un objeto (cosa concreta) arquitectónico.

En este sentido, una investigación ontológica va de la mano de la Epistemología y

de la Teoría del conocimiento. En este momento es imprescindible situarnos en una de

las dos tendencias o corrientes epistémicas: el objetivismo o el constructivismo. En el

proceso de conocimiento de un objeto existen varias fases. En un primer momento el ser

humano capta una realidad que es la misma para todo ser humano, ya que el estímulo a

conocer es el mismo, y el funcionamiento del sistema nervioso del homo sapiens es el

mismo para todo sujeto. Esta primera realidad es así un conocimiento objetivo.

Después, cada sujeto incorpora esa captación objetiva a sus experiencias, sus recuerdos,

su compresión, dando lugar a una percepción definitiva, que es diferente para cada

sujeto, esto es, es un conocimiento subjetivo. El objetivismo trata de investigar el

conocimiento que un sujeto tipo tiene de un objeto, esto es, una realidad objetiva, que

Page 70: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

59  

por supuesto será percibido secundariamente por cada sujeto de manera diferente a lo

largo del proceso de la percepción. El constructivismo por el contrario entiende que es

la percepción subjetiva que el hombre tiene al final del proceso perceptivo el

conocimiento real.

Estas dos posiciones no son comparables, tan sólo son diferentes. El conocimiento

objetivo se da al comienzo del proceso perceptivo, y el conocimiento subjetivo se

obtiene al final del proceso perceptivo. Dependiendo del objetivo de nuestra

investigación, consideraremos uno u otro. Por ejemplo, un biólogo o un físico estudiaría

en todo caso la captación objetiva que el ser humano como especie captaría de estímulos

que nos proporciona la realidad natural, mientras que un psicólogo da más importancia a

la percepción subjetiva de cada sujeto (paciente), dado que esa interpretación subjetiva

de la realidad social es el objeto de estudio de la ciencia de la psicología.

Así, debemos dejar claro en este punto que, ya que el “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” que se encuentra ya construido, es un ente de naturaleza social -ya que

se trata de la experiencia de vivir o experimentar un espacio durante un periodo de

tiempo- las ciencias arquitectónicas han de estudiar el proceso completo del

conocimiento del objeto arquitectónico por parte del sujeto, esto es, la captación inicial

objetiva, y la percepción final subjetiva. Pero hemos de tener claro que son dos

investigaciones diferentes, ya que se encuentran en campos diferentes de la ciencia. Por

ejemplo, si estudiamos el conocimiento que un sujeto tiene del espacio interior del

Panteón de Roma, podemos decir científicamente que la gran mayoría de los sujetos

captan objetivamente un hueco (óculo) en la parte superior del espacio. Y también, por

otra parte, podemos decir científicamente que cada uno de los sujetos que experimentan

ese espacio, tienen una percepción final subjetiva del fenómeno objetivo “óculo”. Así,

algunas personas se encuentran fascinadas positivamente por la fuerza, la luz y la

conexión con el cosmos que representa la luz del sol al moverse dentro del espacio,

mientras que otras personas sienten que ese gran techo con ese gran agujero se les puede

caer encima, proporcionándoles una idea subjetivamente negativa. De la misma manera,

podemos decir científicamente que todos los sujetos conocen objetivamente el centro

geométrico de la sala del Panteón, pero mientras que algunos sujetos adoran

posicionarse en él, otros sujetos sufren esta tensión, y se encuentran más cómodos en la

periferia del espacio.

Page 71: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

60  

Así, dejamos claro que esta investigación se centra en la definición del objeto (cosa

concreta) arquitectónico en tanto a la captación objetiva que un sujeto tipo tiene de él, y

no investiga la percepción subjetiva final, entendiendo que éste conocimiento subjetivo

no aporta información al concepto ontológico “objeto (cosa concreta) arquitectónico”.

Esta particular investigación se centra por lo tanto en el pensamiento objetivista, y no en

el pensamiento constructivista.

Conocimiento del “objeto (cosa concreta) arquitectónico” que viene de la experiencia

y la acción.

Si analizamos la arquitectura desde nuestra propia experiencia, observamos un hecho

curioso: dos construcciones de idéntica forma física pueden ser dos objetos

arquitectónicos totalmente diferentes. Por ejemplo, si transformamos una iglesia en una

sala de fiestas, sin modificar su composición física, entendemos que el objeto (cosa

concreta) arquitectónico es diferente. Esto nos hace deducir que el cuerpo de un objeto

arquitectónico, si bien constituye una de sus propiedades (su realidad física), no lo

define en su totalidad.

Si nos fijamos en nuestra propia experiencia, es nuestra propia vivencia como

sujetos, el hecho que especifica el objeto. Por ejemplo, la experiencia de Hagia Sophia

es diferente hoy a la experiencia que se experimentaba cuando era una mezquita, y

diferente a la experiencia que se tenía cuando era una basílica cristiana, aunque la

realidad física del espacio interior no ha cambiado sustancialmente. Parece que el hecho

racional de saber a qué religión responde el templo determina en gran medida el

conocimiento que tenemos de él.

Por otra parte, cuando hacemos el experimento de pensar en los espacios -bares,

restaurantes, museos, partes de la ciudad, etc…- que más nos gustan, parece que le

damos más importancia a muchos factores diferentes, pero no a la realidad física del

espacio y su límite. Al preguntar a las personas por su rincón favorito de la ciudad, o su

rincón favorito de la casa o de un edificio, curiosamente no elijen aquellos espacios

donde el arquitecto se ha esmerado en crear un espacio físicamente o volumétricamente

bonito, sino que las personas elijen espacios donde se dan ciertas características que

conectan con su bienestar.

Page 72: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

61  

B. INTERPRETACIÓN (EXPLICACIÓN) DEL HECHO “COSA CONCRETA

ARQUITECTÓNICA”: OBJETO DEL TIPO “SISTEMA CONCRETO”, QUE

ES LA “REALIDAD OBJETIVA” DEL CORRELATO DE LA IDEA QUE

REPRESENTA EL CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUI-

TECTÓNICO”, Y QUE ES INVESTIGADO POR LOS INVESTIGADORES

CIENTÍFICOS.

Se trata aquí de averiguar la significación objetiva (científica) del hecho “cosa concreta

arquitectónica”. Como sabemos, el conocimiento científico que tenemos de un objeto

es, por definición, el resultado de la investigación científica, o sea, de la investigación

realizada con el método y el objetivo de la ciencia”.16

El concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” -que sustituye preliminarmente

al concepto que va a ser introducido por este investigador en la teoría de esta

investigación- no ha sido estudiado, por lo que no existe información al respecto.

La “realidad objetiva” del correlato fáctico del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” es el hecho del tipo “sistema concreto” que es investigado por los

científicos (contando con el conocimiento teórico y el empírico de la investigación

científica).

Vamos entonces a realizar un acercamiento al conocimiento científico de la

arquitectura como hecho objetivo.

Operaciones a realizar:

Interpretación (constructivista) del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”

(averiguar la “significación objetiva” del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” en el contexto del “conocimiento científico” y “ontológico")

                                                            16  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 165. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 189]. 

Page 73: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

62  

1. EXPLICACIÓN DEL HECHO “COSA CONCRETA ARQUITECTÓNICA” EN EL

CONTEXTO CIENTÍFICO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS.

Naturaleza científica del hecho “sistema concreto arquitectónico”: un objeto concreto

(o material) que existe en la realidad.

Existen dos tipos de objetos en el mundo real: los objetos ideales o formales o

conceptuales y los objetos concretos o fácticos o materiales.

Los objetos ideales o conceptuales o abstractos (tales como conceptos, números o

teorías) son objetos del tipo “constructo” que no existen en la realidad, sino que son

ficciones o creaciones de la mente humana. Son entes ideales o formales, y son

estudiados por las ciencias ideales o formales de la lógica y las matemáticas. No tienen

propiedades sustanciales, y por tanto no puede decirse que se encuentren en algún

estado. Así, no cuentan con la propiedad de la mutabilidad, esto es, no son mutables, ya

que si cambiaran se convertirían en un objeto diferente.

Los objetos concretos o materiales o reales, son objetos del tipo “cosa (o entidad)”,

y son los únicos objetos que existen en la realidad. Son entes fácticos y son estudiados

por las ciencias fácticas (o materiales) naturales y humanas (o sociales). Su

característica principal es su mutabilidad.

Sí, como punto de partida debemos tener claro que, como explica Bunge, “El

mundo está compuesto exclusivamente por cosas (es decir, objetos concretos o

materiales).”17

Cuando hablamos de “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, nos referimos al

objeto concreto o material que existe en la realidad. Si por otra parte hablamos del

concepto “objeto arquitectónico”, estaríamos hablando de un objeto conceptual, que no

existe en la realidad fuera de nuestro cerebro.

El “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, por ser un objeto concreto o material,

debe ser estudiado por las ciencias fácticas (o materiales). Dependiendo de su realidad

(o materia o naturaleza), será estudiada por las ciencias naturales o por ciencias

humanas (o sociales).

                                                            17 Mario Bunge y Martin Mahner, Foundations of Biophilosophy (Berlín: Springer, 1997), 5-6.

[Ver traducción al castellano por Mariano Moldes, Fundamentos de biofilosofia (México - Buenos Aires: Siglo XXI, 2000), 19-20.]

Page 74: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

63  

a. Clase de objeto científico que es la “cosa concreta arquitectónica”: un objeto

fáctico (o hecho).

Como sabemos, “la diferencia primera y más notable entre las varias ciencias es la que

se presenta entre ciencias formales y ciencias fácticas, o sea, entre las que estudian

ideas y las que estudian hechos.”18 El “objeto (cosa concreta) arquitectónico” que es

estudiado científicamente, es un objeto de tipo fáctico (no formal o ideal), también

llamado” hecho”.

Nos preguntamos entonces, ¿cuál es la ciencia fáctica que estudia científicamente el

objeto arquitectónico que ya ha sido proyectado y construido?

DEDUCCIÓN: El sistema concreto “cosa concreta arquitectónica” es un objeto fáctico

(o hecho).

b. Clase de objeto científico fáctico (o hecho) que es la “cosa concreta arquitectóni-

ca”: un “objeto concreto” o “sistema concreto”.

Como sabemos (ver el apartado “conocimiento científico sobre el tratamiento de los

objetos, verificado en el campo de la ontología científica”), los hechos pueden ser de

cuatro clases: los sistemas concretos, los acaecimientos y los procesos –que son lo que

ocurre a, en y entre los sistemas concretos-, y los fenómenos. El hecho objetivo que

denota el término ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ al que se refiere el concepto

“objeto (cosa concreta) arquitectónico” es un sistema concreto que podemos llamar

“cosa concreta arquitectónica”.

                                                            18  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 21. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 38]. 

Page 75: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

64  

c. Clase de objeto científico que es la “cosa concreta arquitectónico” (objeto fáctico

del tipo “sistema concreto”) según el objeto -sistema de problemas- y el método

de cada disciplina particular: el sistema técnico y el sistema social.

Vamos a ver aquí qué tipo de objeto es la “cosa concreta arquitectónica” en el contexto

científico. Como veremos en las consecuencias particulares de la hipótesis, según la

teoría de la ontología sistémica sabemos que los sistemas concretos pueden ser de cinco

tipos:

S1 = Físicos

S2 = Químicos

S3 = Biológicos

S4 = Sociales

S5 = Técnicos

Dentro del contexto científico debemos establecer dos ámbitos diferentes: el de las

ciencias aplicadas y el de las ciencias básicas. Dado que el objeto y el método de las

disciplinas de las ciencias aplicadas y de las ciencias básicas no es el mismo, debemos

establecer dos tipos de “cosa concreta arquitectónica”: el objeto que es creado por el

arquitecto con medios técnicos y tecnológicos, y por otra parte el objeto que ya está

creado –esto es, ya existe en el mundo real, y por lo tanto posee componentes

emergentes y elementos de un entorno- y que podemos estudiar de manera científica a

través de la metodología científica.

A continuación vamos a explicar la diferencia entre estos dos objetos. Como

veremos, el “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el contexto de las ciencias

aplicadas es, como sabemos, un objeto técnico. En cambio, el “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” en el contexto de las ciencias básicas debemos considerarlo un objeto

social. Esta investigación se ubica dentro del contexto de la investigación científica del

objeto que ya existe en la realidad, por lo que nos va a interesar aquí el segundo caso: la

“cosa concreta arquitectónica” como un objeto de clase social.

Page 76: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

65  

Explicación del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el contexto de las

ciencias aplicadas (tecnología): un sistema concreto de tipo técnico.

El tipo de objeto que es el sistema concreto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el

contexto de las ciencias aplicadas es la clase “sistema técnico”, ya que es la única clase

de objeto que está compuesto únicamente por artefactos creados por personas con

conocimiento técnico. De hecho, Bunge especifica:

No hemos agrupado los sistemas técnicos, vale decir, los artefactos, junto

con ningún otro, a causa de que poseen características ontológicas que los

distinguen de los demás: son el producto del trabajo humano y, como tales,

llevan el sello de la inteligencia y la finalidad humanas, así como el de la

organización social.19

Así, en el contexto de las ciencias aplicadas, esto es, en el contexto de la creación o la

fabricación del “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, podemos decir que:

DEDUCCIÓN: El objeto científico aplicado (de las ciencias aplicadas) “objeto (cosa

concreta) arquitectónico” es un sistema técnico, y por lo tanto pertenece al ámbito de

estudio de la tecnología.

Así, la Ciencia aplicada de la Arquitectura, que es la que se encarga de la creación del

objeto (cosa concreta) arquitectónico, es una disciplina o actividad tecnológica.

Debemos aquí dejar constancia que el objeto del que estamos hablando es el objeto

arquitectónico ya construido. Por otra parte, el “proyecto arquitectónico” no

pertenecería a la clase de objetos técnicos, sino a la clase de objetos semióticos, al igual

que el lenguaje, los mapas y las partituras musicales. Pero debemos dejar claro que no

es el concepto “proyecto arquitectónico” lo que en esta investigación estamos

estudiando.

                                                            19 Mario Bunge, Ontology II: A World of Systems (Treatise on Basic Philosophy, vol. IV)

(Dordrecht: Reidel, 1979), 247. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología II: Un mundo de sistemas (Tratado de Filosofía, vol. IV) (Barcelona: Gedisa, 2012), 320.]

Page 77: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

66  

Explicación del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el contexto de las

ciencias básicas (física, química, biología y ciencias humanas -o sociales-): un

sistema concreto de tipo social.

Como nos explica Bunge, “un sistema social es un sistema en el cual algunos

componentes son animales de la misma especie y otros son artefactos (inanimados,

como las herramientas, o vivientes, como los animales domésticos).”20 El “objeto (cosa

concreta) arquitectónico” que es considerado como un lugar que puede ser

experimentado por el hombre, corresponde a esta clase. Así, son considerados sistemas

sociales edificios como las escuelas, los hospitales y las empresas comerciales. En

cambio, una granja es un sistema técnico.

DEDUCCIÓN: El objeto científico básico (de las ciencias básicas) “cosa concreta

arquitectónica” es un sistema social, y por lo tanto pertenece al ámbito de estudio de las

ciencias sociales.

2. EXPLICACIÓN DEL HECHO “COSA CONCRETA ARQUITECTÓNICA” EN EL

CONTEXTO FILOSÓFICO DE LA ONTOLOGÍA CIENTÍFICA.

La realidad de los objetos concretos (o materiales).

Los objetos que son estudiados por la ciencia contienen varias realidades diferentes al

mismo tiempo. Por ejemplo, si estudiamos el número 2, como símbolo, decimos que

tiene una única realidad, ya que es un signo. Pero si estudiamos un rótulo luminoso con

la forma del número 2, la cosa “rótulo” tiene una realidad multinivel, ya que por una

parte expresa la idea de un ente ideal (el signo 2) que no existe en la realidad sino que es

un constructo humano, y por otra parte es un hecho natural, ya que el rótulo está

                                                            20 Mario Bunge, Emergence and Convergence: Qualitative Novelty and the Unity of Knowledge

(Toronto: University of Toronto Press, 2003), 55. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Emergencia y Convergencia: Novedad cualitativa y unidad del conocimiento (Barcelona: Gedisa, 2004, 2014), 55.] 

Page 78: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

67  

construido con plástico, de materia física. De esta manera, podemos estudiar la realidad

ideal del número 2 a través de la ciencia ideal de las matemáticas, y también podemos la

realidad factual del rótulo a través de la ciencia factual de la física.

Veamos otro ejemplo. Si estudiamos la cosa “biblia”, por una parte podemos

estudiar su contenido, esto es, la narración del discurso de Jesús de Nazaret, que es un

conjunto de palabras. Pero por otra parte podemos estudiar la realidad física del libro en

el que este discurso está impreso. También podemos estudiar la historia de la biblia, o

su evolución, o el impacto social que el libro tiene en la población, etc… La cosa

“biblia” tiene así varias realidades de distinto tipo.

Las distintas “realidades objetivas” o “materias” del “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”.

Este mismo hecho lo vemos al estudiar el “objeto (cosa concreta) arquitectónico”.

Obviamente podemos estudiar su realidad física, como un objeto construido, pero por

otra parte podemos estudiar la vida que los seres humanos experimentan en él, el modo

como la luz entra en el espacio, la historia de cada edificio, etc. ¿Cómo podemos

entonces definir un objeto que tiene tantas realidades diferentes?

Como hemos explicado en la exposición del problema de esta investigación, la

realidad del objeto arquitectónico es compleja, esto es, el “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” es una realidad multinivel. Nos preguntamos ahora, ¿qué es lo que nos

hace entender que un objeto es un “objeto (cosa concreta) arquitectónico”?, ¿cuáles son

las propiedades de un objeto de materia física que nos hacen entender que es un “objeto

(cosa concreta) arquitectónico”?

Page 79: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

68  

Page 80: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

69  

1.2. DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO:

HALLAZGO DE LA LAGUNA O DE CARENCIA O DE LA INCOHERENCIA EN

EL CUERPO DEL SABER:

ONTOLOGÍA CIENTÍFICA DEL CONCEPTO “ESPACIO”,

COMO TRASFONDO ONTOLÓGICO-CIENTÍFICO

DE CUALQUIER TEORÍA SOBRE EL CONCEPTO QUE HACE

REFERENCIA A LA COSA CONCRETA ARQUITECTÓNICA

Como sabemos, las tareas del investigador a lo largo del proceso científico son: “tomar

conocimiento de problemas que otros pueden haber pasado por alto; insertarlos en un

cuerpo de conocimiento e intentar resolverlos con el máximo rigor y, primariamente,

para enriquecer nuestro conocimiento”.21

Se trata aquí de explicar la necesidad de la disciplina de la Ontología científica a la

hora del estudio del concepto “objeto arquitectónico”, ya que una teoría sobre el espacio

arquitectónico incluirá inevitablemente el concepto “espacio”. El concepto “espacio es

utilizado por muchas ciencias que no se molestan en examinarlo porque parece obvio,

pero sólo la Ontología -disciplina que pertenece a la rama filosófica de la Metafísica- es

capaz de tratarlo conceptualmente. El estudio científico del concepto “espacio” a través

de la Ontología científica es la laguna del conocimiento científico que aquí se quiere

exponer.

El tratamiento ontológico del concepto “espacio” nos proporcionará las teorías

ontológicas que aclararán y articularán las ideas generales que subyacen a la teoría del

concepto “objeto arquitectónico”, y dará lugar por tanto al trasfondo ontológico de la

teoría de esta investigación.

                                                            21  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 167. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 191]. 

Page 81: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

70  

Sobre la inexistencia del término que designa el concepto que representa la idea del

objeto (cosa concreta) arquitectónico en el contexto de las ciencias básicas.

El uso del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” para representar la idea

abstracta de aquel objeto que ya existe en la realidad, y que va a ser estudiado de

manera científica (esto es, haciendo uso de la ciencia básica que se ocupe de tal objeto)

no es adecuado por su vaguedad, como acabamos de aclarar. Por otra parte, el término

técnico que haría referencia al correlato “objeto arquitectónico construido, e investigado

por la ciencia básica” podría formarse por el término ‘sistema concreto’ o ‘cosa

compleja’, que formaría el concepto “sistema concreto arquitectónico” o “cosa compleja

arquitectónica”:

A un individuo totalmente dotado de sus cualidades, si es sustancial o

concreto, le llamamos cosa […]. Y a una cosa compleja son sus

componentes acoplados le llamaremos sistema.22

Pero la expresión “sistema concreto arquitectónico” crea ambigüedad, ya que el

concepto “sistema” suele utilizarse ya en arquitectura para nombrar sistemas

constructivos y estructurales, y por otra parte la expresión “cosa compleja

arquitectónica” no sería adecuada ya que el concepto “cosa” suele representar la idea de

un objeto concreto de realidad fundamentalmente natural -física, tangible-, mientras que

el objeto arquitectónico tiene también una realidad humana o social.

Sobre el concepto capaz de aunar todas las realidades del “objeto arquitectónico”.

¿Cómo podemos entonces estudiar la totalidad de la realidad arquitectónica? Como

explica Aristóteles al comienzo del capítulo IV de su Metaphysica, es la Ontología la

única ciencia capaz de aunar todas esas realidades de un objeto, mientras que por otra

parte existen otras ciencias que estudian cada una de sus realidades particulares por

separado.

                                                            22 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III)

(Dordrecht: Reidel, 1977), 26. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 54.]

Page 82: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

71  

Sobre la tarea de una investigación ontológica del “objeto arquitectónico”.

Nos damos cuenta que ningún filósofo ha realizado una ontología del objeto

arquitectónico. Es realmente una laguna en el cuerpo del saber de las ciencias

arquitectónicas. El problema general es entonces la necesidad de una ontología del

objeto arquitectónico. Según Mario Bunge, “la ontología es la ciencia aplicable a la

totalidad de la realidad”23, y nos explica de qué manera la ontología es la disciplina que

nos ayuda a llenar las lagunas axiomáticas del saber:

Si se axiomatiza una teoría científica, es probable que en ella se presente de

manera explícita alguno de los siguientes conceptos: parte, yuxtaposición,

propiedad, posibilidad, composición, función de estado, suceso, proceso,

espacio, tiempo, vida, mente y sociedad. Sin embargo, los axiomas

específicos de la teoría no nos dirán nada acerca de estos conceptos

genéricos fundamentales: la ciencia los toma prestados y los deja en un

estado intuitivo o presistemático. Únicamente la ontología se interesa por

analizar y sistematizar esos conceptos que utilizan numerosas ciencias y, en

consecuencia, ninguna de ellas reclama como propios. Por ejemplo, la física

no pregunta “¿qué es el tiempo?”, ni la biología “¿qué es la vida?”; la

psicología no pregunta “¿qué es lo mental?” ni la sociología “¿qué es la

sociabilidad?” Es tarea de la ontología –y de la filosofía de los fundamentos

de la ciencia- intentar ofrecer respuestas a esas preguntas y, por lo general,

aclarar todo aquello que la ciencia da por sentado o deja a media luz. O sea,

el metafísico debe llenar algunas lagunas de las lagunas de la ciencia.

La existencia de estas lagunas del conocimiento científico no se debe a

que ciertos hechos son impermeables al método científico y requieren de la

intuición esotérica, sino a que hay determinadas ideas que los científicos

utilizan son molestarse en examinarlas, tal vez porque parecen obvias.24

                                                            23 Mario Bunge y Martin Mahner, Foundations of Biophilosophy (Berlín: Springer, 1997), 3. [Ver

traducción al castellano por Mariano Moldes, Fundamentos de biofilosofia (México - Buenos Aires: Siglo XXI, 2000), 17.] 

24 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III) (Dordrecht: Reidel, 1977), 20. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 47-48.] 

Page 83: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

72  

La Ontología de la Arquitectura es la disciplina que estudia el ente "objeto (cosa

concreta) arquitectónico" y su ser (el ser del ente) que viene dado por su materia y su

forma. La realización de una ontología completa del “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” implica la formación de la definición (un constructo) y la definición de

las propiedades de la cosa, así como de hechos y consecuencias particulares

pertenecientes a diferentes campos de la ciencia como lo son la materia y la esencia.

Sobre la definición científica del concepto que representa la idea del objeto

arquitectónico en el contexto de las ciencias básicas.

Como sabemos, la realidad del objeto arquitectónico es compleja. El objeto concreto

arquitectónico es un sistema complejo formado por diversas realidades que son

conocidas a través de la consciencia del hombre. Esta es la razón por la que éste es un

ente difícil de definir.

La comunidad de arquitectos no posee una definición científica de “objeto (cosa

concreta) arquitectónico” u “obra arquitectónica”, y tampoco conoce científicamente las

propiedades del objeto fáctico (o hecho) construido. Tampoco tenemos una definición

científica de los conceptos básicos como “espacio arquitectónico” y consecuentemente

tampoco conocemos la definición de “arquitectura”, de manera que nunca termina de

determinarse la naturaleza del ámbito de las ciencias que estudian la arquitectura y la

ciencia aplicada de la arquitectura.

Sobre el estudio exhaustivo del concepto “espacio” como trasfondo ontológico-

científico de cualquier teoría sobre el concepto que hace referencia a la cosa concreta

arquitectónica.

Una vez hemos descrito la necesidad de crear el término que designe el concepto que

representa la idea cuyo correlato es la cosa concreta arquitectónica que va a ser

experimentado por los sujetos, y hemos explicado el ámbito ontológico –y lógico- en el

que deberíamos comenzar a investigar, se expone aquí lo que esta investigación

considera la mayor carencia en el ámbito del saber de la arquitectura. Esta es el estudio

exhaustivo del concepto “espacio” y la idea abstracta que éste representa.

Page 84: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

73  

Como sabemos, el concepto “espacio” tiene un alto grado de ambigüedad, ya que

tiene una gran cantidad de sentidos diferentes. La idea abstracta de espacio que los

arquitectos utilizamos en la teoría y crítica de la arquitectura es la idea que representa el

concepto “espacio físico”, cuyo correlato es la materia física en estado gaseoso que

llamamos aire. Así, cuando los arquitectos utilizamos el término ‘espacio’ o ‘espacio

arquitectónico’ estamos designando el concepto físico, refiriéndonos a ese volumen de

aire que se encuentra dentro de los límites construidos. En cambio, como hemos ya

expuesto, la realidad ontológica del espacio arquitectónico no es sólo física –material-.

El problema que este malentendido produce es de grandes consecuencias, ya que,

como es imposible proyectar el aire –porque ya existe en la naturaleza-, el arquitecto no

es capaz de proyectar nada más que la materia física en estado sólido –esto es, el

cerramiento-, dejando de lado la proyección del interior del sistema arquitectónico, que

es realmente el objeto último y fundamental de la proyección arquitectónica.

Page 85: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

74  

Page 86: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

75  

1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO:

PLANTEO DE UNA PREGUNTA QUE TIENE PROBABILIDAD DE SER LA

CORRECTA; ESTO ES, REDUCCIÓN DEL PROBLEMA A SU NÚCLEO

SIGNIFICATIVO, PROBABLEMENTE SOLUBLE Y PROBABLEMENTE

FRUCTÍFERO, CON AYUDA DE CONOCIMIENTO DISPONIBLE

LA PREGUNTA POR LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA

DEL CONCEPTO QUE REPRESENTA LA IDEA DEL

“OBJETO QUE ES EL RESULTADO DE LOS PROCESOS

DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNICOS, Y QUE

ESTÁ SIENDO YA EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS”,

Y EL TÉRMINO QUE LO DESIGNA

Se trata aquí de enunciar una pregunta, esto es, de hallar el enunciado interrogativo que

represente de una manera precisa e inequívoca la pregunta que tenemos la intención de

responder a través de esta investigación científica.

Recordamos que, como hemos visto en el apartado 1.1  (Reconocimiento de las

entidades filosóficas), el término que queremos introducir –y que preliminarmente

llamamos ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’- será plenamente significativo (tendrá

significación formal, empírica y objetiva). Esto significa que el concepto teorético que

introduzcamos será un concepto semánticamente no-formal, esto es, tendrá correlato

fáctico- empírico y objetivo-.

Page 87: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

76  

Acercamiento a la formulación de la pregunta científica.

La pregunta que nos estamos haciendo es: ¿cuál es la realidad del objeto fáctico (o

hecho) del tipo sistema concreto que es experimentado por los sujetos, que es expresado

por la idea que representa el concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”? O, dicho

de otro modo, ¿cuál es la definición científica del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” que representa la idea abstracta del objeto fáctico (o hecho) del tipo

sistema concreto técnico y que es experimentado por los sujetos?

Como hemos especificado en el capítulo anterior, es la realidad ontológica de la

arquitectura lo que en esta investigación se quiere tratar, por lo que se trata ésta de la

formación de una definición ontológica. Por lo tanto, para resolver este problema

intelectual nos preguntamos: de todas las realidades o materias que constituyen la

totalidad de las realidades de la cosa concreta “objeto arquitectónico”, ¿cuál es su

realidad o materia última?, o ¿a qué género de objetos pertenece el “objeto (cosa

concreta) arquitectónico”? Y una vez conozcamos el género o familia de objetos al que

pertenece, ¿en qué se diferencia la cosa concreta arquitectónica de los objetos que

comparten la misma materia última?

Estamos ahora en disposición de formular una pregunta, utilizando el término

provisional que venimos utilizando en esta fase preliminar: “La pregunta por la

definición científica del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”. Esta

formulación responde a la pregunta: ¿cuál es la definición científica del concepto

“objeto (cosa concreta) arquitectónico”?

Como sabemos, la realización de una definición científica es una operación técnica

puramente conceptual que consiste en introducir un nuevo término y especificar la

significación del término introducido. Es importante aclarar aquí que “las definiciones

del diccionario suelen estar enmarcadas en el contexto del conocimiento común,

mientras que los términos científicos suelen definirse, si se definen, en el contexto de

sistemas científicos. Fuera de su propio contexto, las definiciones pueden perder todo

interés”25. Se pretende así crear una definición que será utilizada en el ámbito de la

investigación científica de los conceptos y hechos arquitectónicos.

                                                            25  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 117. [Ver

Page 88: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo primero: Planteamiento del problema científico 

77  

Formulación definitiva de la pregunta científica.

Como hemos aclarado, el concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” es un

concepto provisional que hemos convenido representa la misma idea que representa el

concepto teorético que pretendemos introducir en el modelo teórico de esta

investigación. Pero la pregunta científica debe eliminar cualquier tipo de ambigüedad,

por lo que vamos ahora a sustituir el concepto provisional por la idea que éste

representa.

La formulación definitiva de la pregunta que expresa inequívocamente el objetivo

fundamental de esta investigación es:

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA CIENTÍFICO: “La pregunta por la definición

científica del concepto que representa simbólicamente la idea abstracta y general del

objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que está

ya siendo experimentado por los sujetos, e introducción en el campo del saber del

término científico (signo artificial) que lo designa.”

Siendo la anterior la formulación correcta, podemos reducirla para facilitar su

comprensión como:

FORMULACIÓN REDUCIDA DEL PROBLEMA CIENTÍFICO: “Definición

científica del concepto que representa la idea del objeto que es el resultado de los

procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que está ya siendo experimentado por los

sujetos, y término que lo designa.”

                                                                                                                                                                              traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 139]. 

Page 89: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 90: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

79  

CAPÍTULO SEGUNDO

CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TEÓRICO

LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO”

La investigación científica se basa en la relación entre un conocimiento explicativo -o

teórico- que se espera pueda ser demostrable o verificable a través de un método

operativo, dando lugar a un conocimiento predictivo. La teoría -o modelo teórico- de

una investigación es ese conocimiento explicativo que sospechamos válido y que

pretendemos confirmar.

Como sabemos, los problemas intelectuales que se pretender resolver a través de la

investigación científica “se resuelven aplicando o inventando conjeturas que, de ser

contrastables, se llaman hipótesis científicas”.26 Así, para la creación del modelo teórico

de esta investigación, inventaremos primero suposiciones plausibles sobre las variables,

e inventaremos después un enunciado hipotético -o hipótesis- que constituirá el punto

de partida de la investigación científica a desarrollar.

Al exponer el problema científico que se pretende resolver en esta investigación,

hemos analizado las significaciones del término provisional ‘objeto (cosa concreta)

arquitectónico’ a través de la operación de la interpretación de signos, distinguiendo la

significación formal, la significación objetiva y la significación empírica. La teoría -o

modelo teórico- que vamos a desarrollar será sobre la significación formal del término,

esto es, el designata del término. Dicho de otra forma, vamos a construir un modelo

teórico que trate de expresar la idea -representada por el concepto provisional “objeto

(cosa concreta) arquitectónico”- que designa el signo provisional ‘objeto (cosa concreta)

arquitectónico’.

Como vamos a ver, se va a conjeturar aquí que la idea que representa el concepto

provisional “objeto (cosa concreta) arquitectónico” se encuentra en el contexto de la

geografía. Por esa razón se ha llamado a esta teoría científica la “Teoría del concepto

geográfico”.

                                                            26  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 164. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 187]. 

Page 91: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

80  

Page 92: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

81  

2.1. SELECCIÓN DE LOS FACTORES PERTINENTES:

INVENCIÓN DE SUPOSICIONES PLAUSIBLES RELATIVAS A LAS VARIABLES

QUE PROBABLEMENTE SON PERTINENTES

EL SISTEMA TAXONÓMICO GEOGRÁFICO EN EL QUE SE

ENCUENTRA LA ESPECIE (CONCEPTO DE CLASE) “OBJETO

(COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO”

En el problema científico que se ha formulado al comienzo de esta investigación -¿cuál

es la definición científica del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”?- existe

solamente una incógnita, que es la variable individual “definición” del concepto “objeto

arquitectónico”.

Se trata aquí de proponer, con audacia, conjeturas bien definidas y fundadas de

algún modo sobre la variable “definición”, y no suposiciones que no comprometan en

concreto. Dicho de otro modo, se trata de inventar o conjeturar los conceptos con los

que podemos formar una definición de partida.

Page 93: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

82  

A. SUPOSICIONES PLAUSIBLES RELATIVAS AL SIGNIFICADO CONTEX-

TUAL DEL CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNI-

CO” (DESIGNATA O SIGNIFICACIÓN FORMAL DEL TÉRMINO

‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO’) EN EL CONTEXTO

DE ESTA TEORÍA.

Se trata aquí de realizar un análisis semántico de la entidad conceptual “objeto (cosa

concreta) arquitectónico”, que es el concepto provisional que representa la misma idea

que el concepto que estamos buscando. Dicho de otro modo, se trata de realizar un

análisis del designata del término ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’. El significado

del concepto, que es lo mismo que decir la significación formal del término, consiste en

averiguar la idea que éste representa, a través del par intensión y referencia del

concepto.

1. INTERPRETACIÓN (ESTIPULACIÓN) DEL STATUS SEMÁNTICO DEL CON-

CEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO” EN EL

CONTEXTO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS: LA INTENSIÓN, LA REFERENCIA

Y LA EXTENSIÓN DEL CONCEPTO.

Se trata aquí de interpretar (explicar) el status semántico (semántica) del concepto

“objeto (cosa concreta) arquitectónico” de manera científica, a través de la semántica de

conceptos. Este concepto ha sido introducido provisionalmente en la teoría de esta

investigación, refiriéndose al concepto teorético que pretendemos introducir en esta

teoría, por lo que no lo encontramos en los diccionarios técnicos, y tampoco en los

diccionarios de conocimiento común.

Page 94: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

83  

El concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” es un concepto no-formal, esto

es, tiene un correlato fáctico. Dicho de otro modo, el concepto representa la idea

abstracta de un objeto fáctico (o hecho), que es el hecho arquitectónico.

El contexto en el que se encuentra este concepto es el de las ciencias básicas, ya

que el concepto se refiere a un ente que sirve para ser investigado por la ciencia, esto es,

por los investigadores científicos. Es aquí muy importante tener claro que el contexto en

el que se encuentra este concepto no es el de la arquitectura, porque la arquitectura se

refiere a la ciencia aplicada que hace realidad las entidades arquitectónicas, pero no es

la ciencia básica que se encarga de estudiarlas científicamente.

Vamos ahora a analizar el status semántico del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”, que viene dado por su intensión (o connotación), su referencia (o

denotación) y su extensión (o dominio de aplicabilidad).

a. La intensión (o connotación) del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectóni-

co” en el contexto científico de las ciencias básicas.

Como sabemos, la intensión de un concepto es el conjunto de las propiedades y

relaciones subsumidas bajo el concepto, o que el concepto sintetiza. Por ejemplo, la

intensión del concepto “vida” es el conjunto de propiedades que caracterizan a los seres

vivos, o sea, el metabolismo, la autorregulación, la adaptabilidad, la reproductibilidad,

etc. La intensión del concepto “alma” está compuesta por los rasgos de inmaterialidad,

separabilidad del cuerpo, acción rectora sobre éste, etc. Las propiedades que forman la

intensión de un concepto pueden ser formales o no-formales, según lo sea el concepto.

La determinación inequívoca de la intensión de un concepto es que se disponga de una

descripción o análisis completo del concepto o su correlato. Se trata de conjeturar

cuidadosamente el conjunto de características o propiedades peculiares (no

necesariamente esenciales) que constituyen la intensión del concepto, por lo menos en

la medida suficiente para asegurar una aplicación no ambigua del concepto. Este

conjunto de propiedades peculiares (o notas inequívocas) constituyen el “núcleo

intensional” del concepto. Esta intensión nuclear no es la intensión total sino parte de

ella, esto es, las notas inequívocas son insuficientes para caracterizar el concepto

Page 95: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

84  

completamente, pero suministra lo que llamamos una definición de trabajo del

concepto.27

Intensión nuclear o definición de trabajo del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”.

SUPOSICIÓN PLAUSIBLE A: El conjunto de propiedades peculiares (o notas

inequívocas) que el concepto científico que representa la idea abstracta y general del

“objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es

experimentado por los sujetos” sintetiza es: La concepción racional intuida (es la idea

concebida por el ser humano -pensamiento, esto es, un objeto ideal o formal a través de

la intuición-) del objeto concreto (cosa que existe en la realidad) de materia multinivel,

(todas aquellas diferentes realidades que son susceptibles de ser captadas por la

consciencia del sujeto) que está compuesta por un espacio topos (una porción de espacio

que se encuentra delimitado por una frontera de definición invariable), y todos los

objetos fácticos (naturales y sociales) que se encuentran dentro de su frontera en un

momento dado (composición mutante), que se relaciona con el entorno (igualmente

mutante) a través de su límite o frontera, (que comparten el objeto y su entorno) que ha

sido imaginado y fabricado deliberadamente por el hombre para el hombre (correlato

objetivo del tipo “sistema concreto” del tipo “técnico”) con un propósito vivencial

(correlato empírico de tipo “fenómeno”).

b. La referencia (o denotación) y la extensión (o dominio de aplicabilidad) del

concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el contexto científico de las

ciencias básicas.

Por ejemplo, la referencia del concepto “vida” es la colección de los seres vivos

presentes, pasados y futuros. La clase de referencia del concepto “alma” es el conjunto

                                                            27 Ver Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 65-68. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 84-87]. 

Page 96: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

85  

de todas las almas habidas y por haber. Dado que un concepto puede tener correlato o

no, distinguimos entre la referencia ideal (conjunto de signos) y la referencia fáctica

(conjunto de hechos). Ambas referencias suman la referencia total del concepto. La

extensión de un concepto es el conjunto de todos los objetos, reales o irreales, a los que

puede aplicarse el concepto. Dicho de otra forma, es el conjunto de los individuos que

presentan las propiedades que forman la intensión. Mientras que la intensión y la

referencia de un concepto se determinan por la investigación teorética (se postulan), la

extensión de un concepto se determina por la investigación de laboratorio o de campo.

La extensión de un concepto puede coincidir con la referencia. Por ejemplo, la

colección de los seres vivos que constituyen la referencia del concepto “vida” coincide

con la extensión del concepto. En cambio, la extensión del concepto “alma” es, según la

psicología fisiológica, el conjunto vacío, ya que no hay objeto real que responda a dicha

descripción.28

La extensión por tanto del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” es la

colección de todos los objetos del tipo cosas concretas (sistemas concretos) que son el

correlato objetivo de la idea que representa el concepto. Esta colección está formada por

todos los espacios que pueden ser habitados por el hombre (donde puede entrar y estar

una persona durante un tiempo), y cuyo límite o frontera (cerramiento) venga de la obra

del hombre.

SUPOSICIÓN PLAUSIBLE B: la extensión del concepto científico que representa la

idea abstracta y general del “objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y

obra arquitectónicos y que es experimentado por los sujetos” es la colección de todos

los espacios (topos) que pueden ser habitados por el hombre (donde puede entrar y estar

una persona durante un tiempo), y cuyo límite o frontera (cerramiento) sea obra del

hombre.

                                                            28 Ver Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 65-68. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 84-87]. 

Page 97: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

86  

2. INTERPRETACIÓN (ESTIPULACIÓN) DE LA “SIGNIFICACIÓN FORMAL” O

“DESIGNATA” DEL TÉRMINO ‘OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓ-

NICO’. DICHO DE OTRO MODO, EL SIGNIFICADO (INTENSIÓN + REFE-

RENCIA) DEL CONCEPTO, O IDEA ABSTRACTA QUE ÉSTE REPRESENTA.

Como sabemos, “la significación de un concepto es contextual, o sea, relativa, y no

intrínseca y absoluta”.29

Dicho de otra manera, la idea que representa el concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”, lo es en un determinado contexto.

Para realizar la tarea de descubrir o estipular la significación contextual del

concepto teorético provisional “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, podemos realizar

tres operaciones diferentes que nos llevan a la misma significación del concepto:

estudiar la idea abstracta que representa el concepto, estudiar el par formado por la

intensión y la referencia del concepto, o estudiar el correlato fáctico (el referente no-

ideal) del concepto (si éste es no-formal).

Como hemos descrito en la introducción de esta investigación, el uso de la palabra

“objeto” expresa aquí la intención de representar la idea de aquel proyecto, obra o

construcción arquitectónica que ya existe en la realidad, y por lo tanto puede ser

estudiada científicamente haciendo uso de una ciencia básica individual.

A la hora de preguntamos qué es algo, podemos recurrir al conocimiento científico,

o al conocimiento a través de la experiencia. Dicho esto de manera técnica, a la hora de

averiguar la idea abstracta de la materia o realidad que representa un concepto, debemos

analizar la significación del concepto desde todos los puntos de vista del análisis

filosófico de conceptos: Lógica de conceptos (sintaxis y semántica), Epistemología y

Filosofía de la ciencia. Así, contaremos con tres grupos de significaciones: los de tipo

lógico -que vienen del significado de los términos (semántica)-, los de tipo empírico -

que vienen de la función del concepto en el proceso del conocimiento (epistemología)-

y los de tipo objetivo (científico).

                                                            29  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 139. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 161]. 

Page 98: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

87  

Exposición de la idea que representa el concepto no-formal “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” en el contexto científico de las ciencias básicas. Dicho de otro modo,

especificación de la significación formal (o designata) del término ‘objeto (cosa

concreta) arquitectónico’.

La significación formal del término (esto es, el designata del término), o dicho de otro

modo, la idea abstracta (concepto) de partida que representa el término ‘objeto (cosa

concreta) concreto (fáctico) arquitectónico’ (concepto “hecho arquitectónico” o

“sistema concreto arquitectónico”) es:

SUPOSICIÓN PLAUSIBLE C: El significado del concepto científico que representa la

idea abstracta y general del “objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y

obra arquitectónicos y que es ya experimentado por los sujetos” es la concepción

racional intuida (es la idea concebida por el ser humano -pensamiento, esto es, un objeto

ideal o formal a través de la intuición-) del objeto concreto (cosa que existe en la

realidad) de materia multinivel, (todas aquellas diferentes realidades que son

susceptibles de ser captadas por la consciencia del sujeto) que está compuesta por un

espacio topos (una porción de espacio que se encuentra delimitado por una frontera de

definición invariable), y todos los objetos fácticos (naturales y sociales) que se

encuentran dentro de su frontera en un momento dado (composición mutante), que se

relaciona con el entorno (igualmente mutante) a través de su límite o frontera, (que

comparten el objeto y su entorno) que ha sido imaginado y fabricado deliberadamente

por el hombre para el hombre (correlato objetivo del tipo “sistema concreto” del tipo

“técnico”) con un propósito vivencial (correlato empírico de tipo “fenómeno”), y que

constituye la colección de todos los espacios (topos) que pueden ser habitados por el

hombre (donde puede entrar y estar una persona durante un tiempo), y cuyo límite o

frontera (cerramiento) sea obra del hombre.

Page 99: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

88  

B. SUPOSICIÓN PLAUSIBLE RELATIVA AL “SISTEMA TAXONÓMICO” EN

EL QUE SE ENCUENTRA EL CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA)

ARQUITECTÓNICO”.

Como sabemos (ver apartado 3.2.B. Conocimiento científico sobre el estudio de

categorías, verificado en el campo de la Sistemática), la tarea de formar una definición

de un objeto individual (sea éste ideal o fáctico) se basa en encontrar los conceptos de

clase que representan la idea de la “sustancia primera” y la “forma” particular del objeto

en cuestión.

Para ello debemos primero encontrar la “jerarquía” o “sistema taxonómico” en el

que el objeto individual se encuentra. Posteriormente debemos realizar un estudio de las

categorías taxonómicas del sistema taxonómico en cuestión para saber la categoría

taxonómica que se corresponde con el género en el que se encuentra la espacie. Y para

terminar, debemos encontrar la “diferencia específica” con la que la especie en cuestión

cuenta a diferencia del resto de especies que componen ese género.

Considerando que el designata o significación formal del término ‘objeto (cosa

concreta) arquitectónico’ -esto es, el significado del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”, o idea que éste representa- coincide con la idea que representa el

concepto “hecho geográfico”, suponemos que el estudio del “objeto (cosa concreta)

arquitectónico” pertenece a la clase de conceptos de clase “hechos geográficos”, y por

lo tanto pertenecería al ámbito de estudio científico de la Geografía.

Así, podemos deducir que: el concepto “objeto arquitectónico” se corresponde con

la definición del “hecho geográfico”, esto es, el objeto arquitectónico es un hecho

geográfico, Dicho de otra manera: si el objeto (o sistema) combinación de sistemas

concretos “espacio” es un hecho geográfico, y la obra arquitectónica que es

experimentada por los sujetos es un objeto (o sistema) combinación de sistemas

concretos “espacio”, la obra arquitectónica es un hecho geográfico.

Dicho de otro modo, de todas las realidades (o naturalezas) implicadas en el

concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, la realidad geográfica es la que indica

su materia principal.

Así, podemos finalmente conjeturar que:

Page 100: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

89  

SUPOSICIÓN PLAUSIBLE B: el sistema taxonómico al que pertenece el concepto

científico que representa la idea abstracta y general del “objeto que es el resultado de los

procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es ya experimentado por los sujetos”

es el Sistema taxonómico geográfico. El concepto teorético que vamos a introducir en

esta teoría será, por consiguiente, una especie geográfica.

Page 101: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

90  

Page 102: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

91  

2.2. INVENCIÓN DE LA HIPÓTESIS CENTRAL Y DE LAS SUPOSICIONES

AUXILIARES:

PROPUESTA DE UN CONJUNTO DE SUPOSICIONES CONCERNIENTES A LOS

NEXOS ENTRE LAS VARIABLES PERTINENTES, QUE SE ESPERA PUEDAN

AMOLDARSE A LOS HECHOS OBSERVADOS

ENUNCIADO HIPOTÉTICO DE PARTIDA:

EL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” ES UN

“ESPACIO VIVENCIAL” DE FRONTERA ARTIFICIAL

Se trata aquí de exponer una proposición o enunciado inventado por el investigador a

través de la inducción, la analogía o la deducción de otros hechos o conceptos, que

llamamos hipótesis, y que será el verdadero objeto de estudio de y puesta a prueba a lo

largo de la investigación.

La hipótesis que se va a inventar a continuación tratará de responder

hipotéticamente a la pregunta que hemos formulado en el capítulo primero, a saber, la

pregunta por la “definición científica del concepto que representa la idea del objeto que

es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es ya

experimentado por los sujetos”.

A continuación se exponen las razones que nos han llevado a plantear esta

respuesta a la pregunta formulada al comienzo de la investigación, se expone la

hipótesis central, y se realiza un examen sintáctico y semántico de la misma.

Page 103: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

92  

1. INVENCIÓN DE LAS SUPOSICIONES AUXILIARES.

a. Suposición auxiliar relativa al “concepto teorético” que se introduce en esta

teoría: el “espacio (región) arquitectónico”.

Hemos hablado del término ‘objeto’ en la introducción de esta teoría. El término ‘objeto

arquitectónico’ es correcto, pero extensivo a cualquier ámbito de la arquitectura, y por

lo tanto vago.

Vamos a conjeturar en esta teoría que el concepto de clase al que hace referencia el

correlato “cosa concreta arquitectónica” –que hemos interpretado al exponer el

problema científico de esta investigación- es un espacio entendido como espacio topos,

esto es, lugar, región. Así, podemos sustituir el término genérico ‘objeto (cosa concreta)

arquitectónico’ por el término ‘espacio (región) arquitectónico’.

El concepto “espacio (región) arquitectónico” expresa el ámbito formal de la

geometría al que pertenece el concepto espacio (región) en general, y el ámbito fáctico

de la geografía al que pertenece el correlato del objeto ideal.

SUPOSICIÓN AUXILIAR 1: el concepto que representa la idea del “objeto que es el

resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es ya experimentado

por los sujetos” es el concepto de clase “espacio (región) arquitectónico”, y el término

que lo designa es, por tanto, el ‘espacio (región) arquitectónico’.

Este es el término, por tanto, que vamos a utilizar en esta investigación de ahora en

adelante.

b. Suposición auxiliar relativa al “género próximo” de la especie “espacio (región)

arquitectónico”: el “espacio (región) vivencial”.

Dentro de la geografía, el concepto de clase “objeto arquitectónico” se encontraría

dentro de la rama de la Geografía humana o social (no natural), ya que, aunque cuente

con una realidad natural (física, tangible), la actividad objeto fundamental del correlato

Page 104: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

93  

fáctico "sistema concreto arquitectónico” es la de ser "vivido" o "experimentado" por un

sujeto durante un tiempo, y esto constituye un hecho humano (o social).

Dentro de las distintas ramas de la geografía humana, no contamos hoy con ninguna

que estudie la actividad de vivir o experimentar un espacio durante un determinado

tiempo. Existe la “geografía de la población o del asentamiento”, que se ocupa de la

actividad de poblar un territorio, pero no se ocupa la de actividad de vivir un espacio.

También existe la “geografía de la percepción”, pero ésta haría sólo referencia a la

epistemología de la arquitectura, estudiando la percepción subjetiva que cada sujeto

tiene, después de experimentar el espacio.

El hecho de vivir o experimentar un espacio durante un tiempo, sin estudiar la

percepción subjetiva de los sujetos, corresponde a la experiencia -o vivencia, o estancia-

de un espacio. Así, podemos denominar el objeto arquitectónico, entendido como un

hecho geográfico humano, como un “espacio vivencial”, haciendo una analogía con

otros espacios geográficos humanos -el espacio político, el espacio cultural, el espacio

psicológico, etc...-. El término “vivencial” lo formó el filósofo Ortega y Gasset, y lo

encontramos también en la traducción castellana del concepto "espacio experimentado"

de Otto Bollnow en su Mensch und Raum de 1963. (Consultar estos conceptos en el

capítulo del conocimiento explicativo –teórico- de esta teoría).

Así, el “hecho arquitectónico” pertenecería al ámbito de estudio de una nueva rama

de la geografía humana que se encargaría del estudio de la actividad de vivir un lugar (o

región) arquitectónico durante un tiempo determinado, que llamaríamos “Geografía

vivencial”.

Así, podemos conjeturar que:

SUPOSICIÓN AUXILIAR 2: la categoría taxonómica “género próximo” al que

pertenece la especie geográfica “espacio (región) arquitectónico” es la del “espacio

vivencial”. El “espacio vivencial” sería una categoría taxonómica dentro del sistema

taxonómico geográfico, que incluiría tanto los espacios construidos por el hombre,

como los espacios naturales que se encuentran en la naturaleza y son experimentados

vivencialmente por el hombre.

Page 105: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

94  

c. Suposición auxiliar relativa a la “diferencia específica” (o diferencia intensional)

de la especie “espacio (región) arquitectónico”: “la frontera artificial”.

Observando todos los objetos que componen la categoría “espacio vivencial”, esto es,

todos los espacios en los que el hombre puede vivir o estar durante un tiempo, nos

damos cuenta que el objeto “espacio (región) arquitectónico” se diferencia de los demás

en el hecho de que sus límites vienen de una modificación de la realidad física por parte

del hombre, esto es, su frontera es artificial. Esta propiedad de la especie “espacio

(región) arquitectónico” es la diferencia entre éste y el resto de los espacios vivenciales,

que serían los espacios (región) naturales.

Podemos así conjeturar que:

SUPOSICIÓN AUXILIAR 3: la diferencia específica (o diferencia intensional) de la

especie geográfica “espacio (región) arquitectónico” es la de contar con una “frontera

artificial”. El concepto “frontera artificial” expresa la idea de una frontera (límite del

espacio topos) construida deliberadamente por el hombre para tal efecto, a través de la

modificación tecnológica de la materia natural (física).

2. INVENCIÓN DE LA HIPÓTESIS CENTRAL:

EL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” ES UN “ESPACIO VIVEN-

CIAL” DE FRONTERA ARTIFICIAL.

Una vez contamos con las variables “género próximo” y “diferencia específica” de la

especie “espacio (región) arquitectónico”, podemos ya proponer el siguiente enunciado

hipotético como hipótesis de partida, con el propósito de ser verificado a lo largo del

proceso de esta investigación:

ENUNCIADO HIPOTÉTICO: "El espacio (región) arquitectónico es un espacio

vivencial de frontera artificial".

Page 106: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

95  

Un fraseo explicativo de la sentencia enunciada sería: la clase (especie) “espacio

(región) arquitectónico” pertenece a la clase de los “espacios vivenciales” (género

geográfico), y la propiedad que le caracteriza y diferencia del resto de especies de la

misma clase es que éste es “de frontera artificial” (diferencia específica).

Metodología utilizada para la creación del enunciado hipotético.

La creación de este enunciado hipotético viene de una analogía del objeto arquitectónico

“espacio (región) arquitectónico” y el objeto biológico “homo sapiens”. La definición

de "hombre" entendida como especie, esto es, entendido como objeto biológico, según

la lógica aristotélica" se formula:

"El hombre es un animal racional",

donde "animal" es la sustancia primera, y "racional" es la forma de la especie "homo

sapiens" respecto del resto de seres vivos de animales del mismo género.

Análisis de los conceptos teoréticos factuales que forman el enunciado hipotético.

El enunciado hipotético está formado por el concepto teorético “espacio (región)

arquitectónico” y por los conceptos teoréticos “espacio vivencial” y “de frontera

artificial”. Los tres conceptos teoréticos son conceptos de clase.

Suposiciones concernientes a los nexos entre las variables.

Se trata aquí de explicar los conceptos de tipo relacional, que constituyen los nexos

entre los conceptos teoréticos.

Nexo entre el definiendum y el definiens.

El nexo “es un” es una forma lingüística que no tiene significación propia, que designa

la pertenencia a una determinada clase. En este caso es el nexo entre el concepto de

Page 107: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

96  

clase “espacio (región) arquitectónico” y el concepto de clase “espacio vivencial de

frontera artificial”.

Un fraseo explicativo de la expresión lingüística sería: el “espacio (región)

arquitectónico” pertenece a la clase de los “espacios vivenciales de frontera artificial”

Nexo entre los conceptos de clase que forman el definiens.

El nexo “de” entre el concepto de clase “espacio vivencial” y el concepto de clase “de

frontera artificial” es una forma lingüística que no tiene significación propia, que

designa una pertenencia de clase.

Un fraseo explicativo del definiens sería: clase de los “espacios vivenciales”

(género geográfico) cuya frontera es artificial.

Page 108: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo segundo: Construcción del modelo teórico 

97  

Page 109: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 110: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

99  

CAPÍTULO TERCERO

DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES DE LA HIPÓTESIS

BÚSQUEDA DEL SOPORTE RACIONAL

DE LA HIPÓTESIS

Se trata aquí de encontrar todas aquellas investigaciones que han sido verificadas

científicamente en el campo de la arquitectura o en campos contiguos, que nos permitan

extraer los datos que nos ayuden a reforzar o modificar el enunciado hipotético que

hemos conjeturado en el modelo teórico de esta investigación, así como a asentar las

conclusiones de la misma.

En una investigación de un hecho factual, la metodología exige deducir soportes

empíricos y soportes racionales de la hipótesis fáctica. Al ser ésta una investigación

sobre una proposición o enunciado (hipótesis) ideal -o formal-, y no sobre un hecho

observable en la realidad (enunciado factual), no se trata aquí de elaborar soportes

empíricos a modo de predicciones que van a ser puestos a prueba con métodos

empíricos, sino de encontrar todo el conocimiento teórico (datos) relacionado con las

variables de la hipótesis ideal, que nos van a ayudar en la realización de la prueba –el

análisis lógico de los elementos del enunciado ideal- y a la deducción final.

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la

experiencia: el conjunto de postulados, definiciones, reglas de formación de

las expresiones dotadas de significado, y reglas de inferencia deductiva –en

suma, la base de la teoría dada-, es necesaria y suficiente para ese propósito.

La demostración de los teoremas no es sino una deducción.30

Para realizar esta tarea, estudiaremos las fuentes teóricas existentes sobre las variables

que forman la hipótesis de partida -enunciado hipotético- planteada en esta

investigación. Posteriormente estudiaremos con rigor las fuentes teóricas existentes

sobre la cuestión de la formación de una definición científica en general.

                                                            30 Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía (Buenos Aires: Siglo Veinte, 1960. Ver

reimpresión con nuevo prefacio, Mutilva Baja: Laetoli, 2013), 18.

Page 111: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

100  

Page 112: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

101  

3.1. BÚSQUEDA DE SOPORTES RACIONALES SOBRE LA INVESTIGACIÓN

CONOCIMIENTO TEÓRICO EXISTENTE SOBRE LOS CONCEP-

TOS QUE FORMAN EL ENUNCIADO HIPOTÉTICO

Con objeto de descubrir el conocimiento teórico existente sobre los conceptos que

forman el enunciado hipotético, establecemos dos apartados diferenciando el concepto

de clase “espacio (región) arquitectónico” -que constituye el definiendum de la

definición-, y la proposición “espacio vivencial de frontera artificial” -que constituye el

definiens de la definición-.

A la hora de estudiar el conocimiento teórico existente sobre el definiendum,

estudiaremos las fuentes teóricas existentes sobre el concepto “espacio (región)

arquitectónico” en general, y particularmente la cuestión de la definición del concepto

en particular (si la hubiera).

A la hora de estudiar el conocimiento teórico existente sobre el definiens,

estudiaremos las fuentes teóricas existentes en el campo del saber sobre los conceptos

“espacio vivencial” y “frontera artificial”, distinguiendo la interpretación (análisis de la

significación) de los términos ‘espacio’, ‘vivencial’, ‘frontera’ y ‘artificial’.

Page 113: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

102  

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL DEFINIEN-

DUM“ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”.

1. SOBRE EL CONCEPTO TEORÉTICO “ESPACIO (REGIÓN) AR-

QUITECTÓNICO” (CONCEPTO DE CLASE).

Como se ha explicado en la introducción al exponer el estado de la cuestión, no existen

fuentes que hayan tratado científicamente la idea que representa el concepto del objeto

arquitectónico que es experimentado por los sujetos, ya que no existe ningún filósofo

que se haya aventurado a realizar una ontología de la arquitectura de manera científica,

y no existe ningún arquitecto que se haya aventurado a investigar la arquitectura

ontológicamente utilizando una metodología científica. Por lo cual, no contamos en esta

investigación con ninguna deducción que haya sido verificada en el campo al cual la

cuestión pertenece.

a. El concepto en los tratados de la antigüedad.

La ontología de la construcción arquitectónica que es experimentada por los sujetos es

una tarea todavía pendiente. La comunidad arquitectónica tomó equivocadamente los

tres principios vitruvianos de Venustas (Belleza), Firmitas (Firmeza) y Utilitas

(Utilidad) como una primera ontología de la arquitectura, cuando el propósito del autor

era sólo la descripción de las propiedades de ciertos edificios públicos.

Tampoco podemos considerar los cuatro elementos de la obra arquitectónica

explicados por Marco Vitruvio en su tratado De architectura del año 15 a.C. como una

ontología del ente arquitectónico, sino como un listado de elementos o propiedades a

Page 114: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

103  

tener en cuenta en la práctica arquitectónica -orden arquitectónico (relación de cada

parte con su uso), disposición, proporción (concordancia uniforme entre la obra entera y

sus partes) y distribución (el debido y mejor uso posible de los materiales y de los

terrenos, y en procurar el menor coste de la obra conseguido de un modo racional y

ponderado)-.

b. Las primeras aproximaciones ontológicas al concepto.

Se han estudiado los inspiradores ensayos de principios del siglo XX, cuando se

comenzó a contemplar por primera vez los objetos arquitectónicos como objetos que

van a ser experimentados por los sujetos, sacando a la luz la supremacía del espacio.

Hendrik Petrus Berlage.

Son de especial importancia los ensayos del arquitecto neerlandés Hendrik Petrus

Berlage, donde explica que el espacio, como realidad social, es el que constituye el

aspecto fundamental del objeto arquitectónico. Sus ensayos han sido especialmente

considerados en esta investigación, aunque no se pueden contar como soporte racional

por no constituir un conocimiento científico.

Bruno Zevi.

Por otra parte, el ensayo Saper Vedere l’Architettura del arquitecto italiano Bruno Zevi,

publicado en 1948 es por todos conocido por ser el primero de los intentos por señalar

el protagonismo ontológico del espacio, en vez del protagonismo del límite construido.

Este ensayo, que es especialmente considerado, tampoco nos aporta un soporte

científico válido, ya que sus afirmaciones no son científicas. Por ejemplo, cuando Zevi

dice que el espacio es la esencia de la arquitectura, podemos siempre considerar esta

afirmación como inspiradora, pero es científicamente incorrecta, ya que

ontológicamente el espacio no puede ser nunca una esencia, sino en todo caso una parte

del todo “construcción arquitectónica”.

Page 115: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

104  

c. Las primeras definiciones pseudocientíficas del concepto.

Philippe Boudon.

Como intentos de definición de los entes “arquitectura” y “espacio arquitectónico”,

contamos con el trabajo de Philippe Boudon en Sur L’espace architectural (Del espacio

arquitectónico) de 1971. Si bien se aplaude este interés por definir los conceptos, no

utiliza ninguna metodología científica, quedando su trabajo en su ensayo inspirador.

Otras investigaciones: Attilio Marcolli y Kevin Lynch.

Para terminar, se destacan aquí dos investigaciones realizadas por dos arquitectos,

destacando un acercamiento al estudio científico del objeto arquitectónico desde un

punto de vista epistemológico. Si bien las investigaciones son muy interesantes, no

podemos deducir ningún tipo de conocimiento teórico para nuestra investigación, ya

que su objetivo fundamental es el estudio de la epistemología del objeto arquitectónico,

y no de la ontología del objeto arquitectónico, y porque no son del todo científicas.

Primero destacamos el estudio filosófico del arquitecto italiano Attilio Marcolli en

su La Teoria del Campo (La teoría del Campo) de 1971, que si bien no es una

investigación científica, es un intento serio de acercamiento a la epistemología de la

arquitectura. En él, Marcolli trata de introducir el concepto de campo (estudiado por

Kurt Lewin) en la obra arquitectónica, conectándolo con 4 tipos de corrientes

epistemológicas, dando lugar a cuatro concepciones diferentes que llamó Campo

Geométrico-Intuitivo, Campo Ghestáltico, Campo Topológico y Campo

fenomenológico.

Igualmente, debemos señalar el acercamiento epistémico-geográfico de Kevin

Lynch en su The Image of the City (La imagen de la Ciudad) de 1960. Este estudio no

puede llegar a considerarse totalmente científico -ya que el número de casos estudiado

no es suficiente como para comprobar la generalidad de los hechos- pero se destaca

especialmente la consideración social del hecho arquitectónico, consideración que ya

había predicho Berlage.

Page 116: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

105  

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL DEFINIENS

“ESPACIO VIVENCIAL DE FRONTERA ARTIFICIAL”.

Se trata aquí de interpretar (analizar o estipular) la significación de los símbolos (signos

artificiales) dependiendo de su contexto, esto es, los diferentes designata o sentidos de

los términos (considerados ambiguos) que forman el enunciado hipotético.

Muchos de los conceptos que las definiciones incluyen son conceptos genéricos que

se tratan en muchos otros ámbitos científicos. Nos encontraremos así en la necesidad de

buscar lo que otras ciencias básicas han investigado al respecto de esos conceptos.

Como nos indica Mario Bunge, “la reconstrucción axiomática de toda teoría científica

fundamental sacará a la luz, exactificará y sistematizará ciertos conceptos ontológicos.

De este modo, la línea entre la ontología y la ciencia desaparece”.31 Y lo explica:

Otra área en la cual la ontología y la ciencia se superponen es la relativa

al fundamento axiomático de las teorías científicas. Si se axiomatiza una

teoría científica, es probable que en ella se presente de manera explícita

alguno de los siguientes conceptos: parte, yuxtaposición, propiedad,

posibilidad, composición, función de estado, suceso, proceso, espacio,

tiempo, vida, mente y sociedad. Sin embargo, los axiomas específicos de la

teoría no nos dirán nada acerca de estos conceptos genéricos fundamentales:

la ciencia los toma prestados y los deja en un estado intuitivo o

presistemático. Únicamente la ontología se interesa por analizar y

sistematizar esos conceptos que utilizan numerosas ciencias y, en

consecuencia, ninguna de ellas reclama como propios. Por ejemplo, la física

no pregunta “¿qué es el tiempo?”, ni la biología “¿qué es la vida?”; la

psicología no pregunta “¿qué es lo mental?” ni la sociología “¿qué es la

sociabilidad?”. Es tarea de la ontología –y de la filosofía de los fundamentos

de la ciencia- intentar ofrecer respuestas a esas preguntas y, por lo general,

aclarar todo aquello que la ciencia da por sentado o deja a media luz.

                                                            

31 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III) (Dordrecht: Reidel, 1977), 20. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 47-48.]

Page 117: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

106  

2. SOBRE EL CONCEPTO TEORÉTICO “ESPACIO VIVENCIAL” (CONCEPTO DE CLASE).

A. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO

“ESPACIO”.

Como sabemos, el término ‘espacio’ tiene un alto grado de ambigüedad, ya que designa

muchos conceptos diferentes que pertenecen a sistemas taxonómicos de muy diversa

naturaleza. De hecho, el término ‘espacio’ es capaz de designar conceptos ideales –que

representan una idea sin correlato fáctico-, y conceptos materiales (sistemas concretos)

–que representan una idea con correlato fáctico-.

El término ‘espacio’ designa conceptos formales de clase lógica y matemática, y

conceptos fácticos de clase física, química, biológica, social y técnica. Ha degenerado a

través de los siglos, y hoy es sin duda uno de los términos capaces de designar un mayor

número de conceptos diferentes y de una naturaleza tan diversa.

Dado que el término ‘espacio’ es utilizado en todos los ámbitos de la ciencia

(formal y fáctica), existen muchos designata (o sentidos) del término, que podemos

determinar dependiendo del contexto en el que se encuentran. Nos encontraremos así

diferentes significaciones contextuales en el campo de las ciencias formales (las

matemáticas, la geometría) y en el campo de las ciencias fácticas (la mecánica, la

óptica, la electricidad, la topología, etc.).

En el ámbito de la arquitectura, también utilizamos el término ‘espacio’. Los

arquitectos debemos preguntarnos cuál es exactamente la idea que tiene asignada el

concepto “espacio”, que solemos utilizar de manera quizás demasiado ligera (no

precisa), puesto que los términos ambiguos (los que cuentan con más de un designata o

sentido) crean una gran confusión. De hecho, como se ha conjeturado en la teoría de

esta investigación, el estudio de este concepto es la clave para una ontología del objeto

arquitectónico.

Por otra parte, el concepto “espacio arquitectónico” debería supuestamente reducir

notablemente esta ambigüedad. Por el contrario, existen demasiados sentidos del

término, haciéndonos pensar que la idea que representa el concepto “espacio

arquitectónico” es diferente para cada arquitecto.

Page 118: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

107  

1. CONCEPTOS “ESPACIO” QUE REPRESENTAN LA IDEA ABSTRACTA DE UN

OBJETO IDEAL (O FORMAL).

Introducción a la deducción de consecuencias particulares sobre el concepto “espa-

cio” verificadas en el campo de la filosofía de la ciencia: los dos conceptos “espacio”:

el concepto espacio topos y el concepto espacio spatium.

El concepto aristotélico es el equivalente al término griego topos que representa la idea

de lugar, y el concepto cartesiano es el equivalente al término latino spatium que

representa la idea de distancia.

En la cultura europea hay esencialmente dos conceptos de espacio que se

pueden vincular a nombres de grandes filósofos, pero que también fueron

descritos en matemáticas. Aristóteles ideó el concepto de espacio como

topos (lugar), mientras que Descartes definió el espacio como spatium,

distancia. Matemáticamente, la topología es la ciencia de una diversidad

relacionada con ubicación y el entorno, y la geometría la ciencia de una

diversidad con relaciones métricas. Aristóteles define espacio como topos

como la superficie interna del cuerpo circundante. El espacio en este sentido

es principalmente delimitado, algo en lo que algo se encuentra, el lugar. La

diversidad de lugares forma regiones que limitan mutuamente. El espacio en

el sentido de spatium es la distancia entre cuerpos. Es la distancia que se

puede recorrer, o el volumen que se llena.

Ambos conceptos, topos y spatium, y esto les une, se refieren

principalmente a cuerpos. Los cuerpos delimitan el espacio, el espacio es la

extensión de los cuerpos, su medida. El espacio es donde los cuerpos

encuentran su lugar ya través del cual los cuerpos se mueven. Esta visión

del espacio, y la defino como la geométrica, es en cierto modo la natural

para la arquitectura, ya que tiene que ver con la creación de cuerpos, a saber,

la construcción de edificios.32

                                                            32 Gernot Böhme, “Atmosphere as Mindful Physical presence in Space.” (Oase 91 (Building

Atmosphere), 2013), 31. Traducción libre del inglés “In European culture there are essentially two spatial concepts that can be linked to the names of great philosophers, but which were also described in

Page 119: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

108  

Vemos así como el término cartesiano de espacio expresa la idea de la distancia entra un

punto y otro, que podemos medir según un eje de coordenadas, mientras que el

concepto aristotélico expresa la idea de un lugar ocupado por un objeto. En la hipótesis

se ha intuido que la realidad física del objeto arquitectónico puede tener que más que

ver con el término aristotélico de espacio, por lo que, si bien el concepto “espacio

topos” es el que más nos interesa -y se ha contado con especial atención con aquellas

fuentes que se acercan a éste en mayor medida- es necesario también considerar el

concepto espacio (spatium).

Albert Einstein comentó estas dos concepciones de espacio en el famoso prólogo

que escribió en 1953 para el libro Concepts of Space del filósofo de la física Max

Hammer, donde se pregunta sobre el espacio vacío y propone el famoso discurso de la

caja y su contenido. Einstein se pregunta si el ente caja es el contenido que se encuentra

limitado por la caja, o la caja misma que contiene algo:

Por lo que se refiere al concepto de espacio, parece que éste fue

precedido por el concepto psicológicamente más simple de lugar. Lugar es,

en primer lugar, una porción (pequeña) de la superficie terrestre,

identificada con un nombre. La cosa cuyo “lugar” se especifica es “un

objeto material” o un cuerpo. Un análisis simple muestra que “lugar” es

también un grupo de objetos materiales. ¿Tiene la palabra “lugar” un

significado independiente de éste, o es posible asignarle tal significado? Si

se tiene que responder negativamente a esta cuestión, se llega a la idea de

que el espacio (o el lugar) es una especie de orden de los objetos materiales

y nada más. Si el concepto de espacio se forma y se limita de esta manera,

no tiene ningún sentido hablar de espacio vacío. Y, como la formación de

                                                                                                                                                                              mathematics. Aristotle devised the concept of space as topos (place), while Descartes defined space as spatium, distance. Mathematically, topology is the science of a diversity with relations to location and surroundings, and geometry the science of a diversity with metric relations. Aristotle defines space qua topos as the inner surface of the surrounding body. Space in this sense is mainly delimited, something in which something else is located, the place. The diversity of places forms regions that mutually surround one another. Space in the sense of spatium is the distance between bodies. It is distance that you can walk through, or volume that is filled. Both concepts, topos and spatium, and this links them, primarily refers to bodies. Bodies delimit space, space is the extension of bodies, their measure. Space is where bodies find their place and through which bodies move. This view of space, and I shall summarise it as the geometrical one, is in a sense the natural one for architecture, as it has to do with the creation of bodies, namely the erection of buildings.”

Page 120: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

109  

los conceptos se ha regido siempre por un anhelo instintivo de economía, se

llega bastante naturalmente a rechazar el concepto de espacio vacío.

También es posible, sin embargo, pensar de manera diferente. Podemos

poner en una caja un número definido de granos de arroz, de cerezas o de

algo parecido. Se trata, en este caso de una propiedad del objeto material

“caja”, propiedad que debe considerarse “real” de la misma manera en que

lo es la caja misma. A tal propiedad se la puede llamar el “espacio” de la

caja. Puede haber otras cajas que, este sentido, tengan un “espacio”

igualmente amplio. Este concepto de “espacio”, pues, adquiere un

significado independiente de cualquier relación con un objeto material en

particular. De esta manera, con la extensión natural del “espacio de la caja”,

se puede llegar al concepto de un espacio (absoluto) independiente,

ilimitado, en el que están contenidos todos los objetos materiales. Entonces,

un objeto material que no esté situado en el espacio es simplemente

inconcebible. Por otra parte, en el marco de esta formación del concepto,

resulta enteramente concebible que pueda existir un espacio vacío.

Estos dos conceptos de espacio se puede contrastar como sigue: a) el

espacio como una cualidad posicional del mundo de los objetos materiales,

y, b) como el recipiente de todos los objetos materiales. En el caso a), es

inconcebible el espacio sin ningún objeto material. En el caso b), un objeto

material solo puede ser concebido existiendo en el espacio; así, el espacio se

presenta como una realidad en cierto sentido superior al mundo material.

Ambos conceptos de espacio son creaciones libres producidas por la

imaginación humana, medios inventados para la comprensión de nuestras

experiencias sensibles.

Estas consideraciones esquemáticas conciernen a la naturaleza del

espacio desde los puntos de vista geométricos y cinemático,

respectivamente. En cierto sentido, están conciliadas mutuamente por la

introducción cartesiana del sistema de coordenadas, aunque éste presupone

el concepto lógicamente más atrevido de espacio, o sea el del caso b).33

                                                            33 Albert Einstein, “Foreword”, en Max Jammer, Concepts of Space: The History of Theories of

Space in Physics (Cambridge (Mass): Harvard University Press, 1954), XV. [Ver traducción al castellano, “Prólogo”, en Conceptos de espacio (México, D.F.: Grijalbo 1970), XV.]

Page 121: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

110  

a. El concepto geométrico “espacio topos” (lugar).

El conocimiento teórico base parte del concepto aristotélico “espacio topos” se

encuentra expuesto en el libro IV de la Physica de Aristóteles, como fuente primaria.

También es importante contar con todas aquellas fuentes secundarias que han estudiado

el concepto aristotélico, como las investigaciones de Henri Bergson, Martin Heidegger,

Edward S. Casey y Jeff E. Malpas.

Aristóteles intenta descubrir la definición del concepto “lugar”, observando el

hecho del trasladar un cuerpo (véase aire o agua) de un sitio a otro. Para Aristóteles, el

lugar de una cosa es el espacio que ésta cosa ocupa en la totalidad del espacio

(universo).

Para comenzar cita cuatro propiedades del lugar:

1) El lugar es lo que primariamente contiene aquello de lo cual es lugar, y

no es una parte de la cosa mantenida; 2) además, el lugar primario no es ni

menor ni mayor que la cosa contenida; 3) además, un lugar puede ser

abandonado por la cosa contenida y es separable de ella; 4) todo lugar posee

un arriba y un abajo, y por naturaleza cada uno de los cuerpos pertenece o es

llevado a su lugar propio, y esto se cumple hacia arriba o hacia abajo.34

Analizando estas propiedades llega a la conclusión de que el lugar debe ser o forma o

materia o una suerte de extensión entre los extremos, o los extremos. A través de

deducciones llega a la definición de lugar:

El lugar tendrá que ser entonces (…) el límite del cuerpo continente que está

en contacto con el contenido. Entiendo por “cuerpo contenido” aquello que

puede ser movido por desplazamiento.35

El lugar según Aristóteles, esto es, el lugar que ocupa una cosa, definido por el

límite o extremo último. Pero es muy importante darse cuenta de que este concepto

                                                            34 Aristotélēs, Physica IV, 211a1-6. [Ver traducción al castellano, introducción y notas de Guillermo

R. de Echandía. Física (Vol. 203 de la Biblioteca Clásica Gredos) (Madrid: Gredos, 1995), 234-235.] 35 Ibíd., 212a5-8. [Ver traducción al castellano, Ibíd., 239.] 

Page 122: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

111  

espacio (lugar) no representa la idea de un hecho natural, esto es, el lugar que ocupa una

cosa no es una realidad física:

Así, por estas razones, se ha expuesto que el lugar es algo distinto de los

cuerpos y que todo cuerpo sensible está en un lugar. Y podría parecer que

Hesíodo hablaba con razón (…) como si tuviese que haber un espacio

primordial para las cosas, pues pensaba, con la opinión común, que todas las

cosas tienen que estar en un “donde”, tener un lugar.36

Según esta afirmación deberíamos entender el lugar como una propiedad de una

cosa. El lugar en sí no existiría por sí sólo, sino que sería el dónde de una cosa, la parte

del universo que ocupa esa cosa en un momento determinado. Pero por el contrario,

Aristóteles afirma que, al mover la cosa de la posición que ocupa, el lugar sigue estando

donde está:

El lugar no se destruye cuando perecen las cosas que hay en él.37

Por lo que debemos entender que el lugar existe por sí sólo, aunque sea un hecho de

naturaleza no factual, esto es, inteligible:

El lugar posee ciertamente las tres dimensiones, longitud, anchura y

profundidad, las mismas dimensiones por las que todo cuerpo es

determinado; pero es imposible que el lugar sea un cuerpo, porque entonces

habría dos cuerpos en el mismo lugar.38

Así vemos como el concepto espacio (topos) representa la idea de un lugar, una

región, un territorio, un sitio, un puesto, etc… Esta idea de espacio la podemos

observar en la definición del término griego topos, tal como la encontramos en el

diccionario griego:

                                                            36 Aristotélēs. Physica IV, 208b27-34. [Ver traducción al castellano, introducción y notas de

Guillermo R. de Echandía. Física (Vol. 203 de la Biblioteca Clásica Gredos) (Madrid: Gredos, 1995), 223-224.]

37 Ibíd., 209a2. [Ver traducción al castellano, Ibíd.., 224.] 38 Ibíd., 209a5-7. [Ver traducción al castellano, Ibíd., 224.] 

Page 123: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 124: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 125: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

114  

b. El concepto matemático “espacio spatium” (distancia).

El concepto cartesiano “espacio spatium” representa la idea de la distancia que existe

entre un punto y otro. Nos sirve para situar los objetos en el espacio, y para medir

distancias físicas. Este concepto nos sirve como herramienta matemática a emplear en el

proceso de proyecto y obra de la arquitectura, pero no tiene relación con la realidad

fundamental del objeto arquitectónico, que es la cuestión de esta investigación.

A partir de ahora nos referiremos siempre al concepto “espacio topos” al utilizar el

concepto “espacio” en esta investigación.

2. CONCEPTOS “ESPACIO” TOPOS QUE REPRESENTAN LA IDEA ABSRTACTA

DE UN OBJETO FÁCTICO (O HECHO) DEL TIPO COSA CONCRETA (O SISTE-

MA CONCRETO).

a. El concepto “espacio natural”.

Introducción a la deducción de consecuencias particulares sobre el hecho “espacio

natural” verificadas en el campo de las ciencias naturales.

A continuación se exponen aquellas investigaciones realizadas en el ámbito de las

ciencias básicas factuales naturales, que estudian exclusivamente la realidad física

(véase natural) del espacio, esto es, sin contemplar el libre albedrío de las personas. El

espacio como hecho natural (esto es, no humano o social) es así un objeto que no

incluye ni a las personas que lo habitan ni las actividades del ser humano que se

producen en él. Como veremos, esta realidad exclusivamente natural no responde,

obviamente, a la totalidad de la realidad compleja del espacio arquitectónico, sino

solamente a la realidad material de sus propiedades físicas como la dimensión, el peso,

el volumen, etc., de la realidad natural del objeto arquitectónico.

Dado que el término ‘espacio’ es utilizado en todos los ámbitos de la ciencia

natural, existen muchos designata (o sentidos) del término, dependiendo de su contexto.

Page 126: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

115  

Nos encontraremos así significaciones contextuales en los campos de mecánica, la

óptica, la electricidad, etc… Las ciencias naturales se distinguen en cinco ramas: física,

química, biología, geología y astronomía. Así, podemos formar los conceptos “espacio

físico”, “espacio químico”, “espacio biológico”, “espacio geológico” y “espacio

astronómico”. Vamos a contemplar aquellos conceptos que tengan alguna relación con

el objeto arquitectónico.

a.1. El concepto “espacio físico”: deducción de consecuencias particulares sobre el

hecho “espacio natural”, verificadas en el campo de la física.

Ya que nuestro propósito es estudiar la totalidad de las realidades del espacio

arquitectónico, debemos comenzar por estudiar su realidad física, que es la primera de

sus realidades -o su realidad básica- en el proceso de la comprensión epistemológica del

objeto. Así, se ha contado en esta investigación con las investigaciones filosóficas de los

científicos físicos sobre el concepto “espacio físico” en general, destacando los trabajos

de Aristóteles, Albert Einstein, Max Jammer, Gaston Bachelard, Bernard J. F.

Lonergan, David Bohm, Ervin Laszlo, Vlatko Vedral y Gernot Böhme.

El tejido “espacio-tiempo” y el espacio como campo de Albert Einstein.

Hoy, gracias a Albert Einstein, podemos concebir el espacio físico como un campo

plagado de fuerzas, tensiones y componentes sociales. Einstein, partiendo de la

concepción del concepto espacio (topos) y de la visión de Newton, se planteó la idea de

considerar el espacio como un “sistema inercial y absoluto”, un ente en cierta manera

independiente de los objetos y el mundo material, como una unidad absoluta o inercial

que ubica los objetos en él:

El concepto de espacio fue enriquecido y complicado por Galileo y por

Newton, en el sentido de que el espacio debe ser introducido como la causa

independiente del comportamiento inercial de los cuerpos, si se quiere dar al

principio clásico de la inercia (y, por lo tanto, a la ley clásica del

Page 127: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

116  

movimiento) un significado exacto. El haber comprendido de manera

completa y clara esto, es, en mi opinión, uno de los mayores logros de

Newton. Al contrario de lo que sucedía con Leibniz y con Huygens, para

Newton era claro que el concepto a) de espacio no era suficiente para servir

como fundamento del principio de la inercia y de la ley del movimiento.

Newton llegó a este resultado a pesar de que compartía activamente la

incomodidad que causó la oposición de los otros dos científicos; el espacio

no solo es introducido como algo independiente de los objetos materiales,

sino que también se le atribuye un papel absoluto en toda la estructura

causal de la teoría. Este papel es absoluto en el sentido de que el espacio

(como sistema inercial) actúa sobre todos los objetos materiales mientras

que éstos, por su parte, no ejercen ninguna reacción sobre el espacio.

[…] El espacio del tipo b) fue aceptado generalmente por los

científicos, en la forma precisa del sistema inercial, abarcando igualmente al

tiempo. Actualmente podría decirse sobre esa memorable discusión, que la

decisión de Newton, en el estado que la ciencia guardaba en su tiempo, fue

la única fructífera. Pero el desarrollo subsecuente de los problemas,

siguiendo un curso indirecto que nadie pudo haber previsto, ha demostrado

que la resistencia de Leibniz y Huygens, bien fundamentada intuitivamente,

aunque apoyada por argumentos inadecuados, estaba realmente justificada.

Fue necesaria una dura lucha para llegar al concepto del espacio

independiente y absoluto, indispensable para el desarrollo de la teoría. Fue

preciso también un vigoroso esfuerzo para vencer más tarde a este concepto;

proceso que posiblemente todavía no termina.

Esta concepción de espacio como contenedor desembocó en la concepción del espacio

como un campo, y no como un objeto material. El espacio no será ya de tres

dimensiones sino de cuatro, y será representado por tensores expresando los cuatro

parámetros espacio-temporales. Campo es así el espacio físico en el que existen

acciones de fuerzas o tensiones, que se pueden expresar gráficamente como vectores.40

                                                            40 Albert Einstein, “Foreword”, en Max Jammer, Concepts of Space: The History of Theories of

Space in Physics (Cambridge (Mass): Harvard University Press, 1954), XVI. [Ver traducción al castellano, “Prólogo”, en Conceptos de espacio (México, D.F.: Grijalbo 1970), XVI.] 

Page 128: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

117  

El espacio según Bernard J. F. Lonergan.

En su libro Insight: estudio sobre la comprensión humana, Lonergan define el espacio

como una experiencia en el tiempo. Así vemos cómo se entiende el espacio como un

hecho a experimentar, y no sólo como un hecho natural. Y por otra parte, se incluye el

concepto de tiempo.

El espacio como información: “espacio In-formado” de Ervin Laszlo y el “espacio

cuántico” de Vlatko Vedral.

Es sin duda un nuevo campo de investigación, que explica el cosmos de una manera

diferente. Basado en la física cuántica, podemos también explicar la realidad del espacio

entendiéndolo como información.

El concepto “atmósfera” del filósofo alemán Gernot Böhme.

El filósofo alemán Gernot Böhme ha abierto un interesante campo de investigación, -

seguido también por el filósofo italiano Tonino Griffero- con la introducción del

concepto “atmósfera”. Los arquitectos Juhanni Pallasmaa y Peter Zumthor han

incorporado este concepto al ámbito de la arquitectura, creando un nuevo campo de

investigación.

El concepto “espacio arquitectónico”.

La idea que representa el concepto “espacio” en el ámbito de la arquitectura es

denominado “espacio arquitectónico” y se refiere a una realidad natural. El concepto

“espacio arquitectónico” como lo entendemos hoy comenzó a tratarse a finales del siglo

XIX por Hendrick Petrus Berlage, Adolf Loos y Alois Riegl, y sirvió de base para el

desarrollo de un cuerpo teórico a lo largo del siglo XX por arquitectos como Frank

Lloyd Wright, Walter Wropius, Mies van de Rohe, Bruno Zevi, Sigfried Giedion,

Cornelis van de Ven, Philippe Boudon, etc... Estos ensayos sacaron a la luz la primacía

del espacio frente al cerramiento construido.

Page 129: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

118  

Al igual que hemos explicado al hablar del “objeto arquitectónico”, contamos con

interesantes ensayos al respecto, pero no contamos con investigaciones científicas. Así,

el conocimiento extra-científico sobre el “espacio arquitectónico” nos sirve de

inspiración y ayuda, pero no nos permite deducir consecuencias particulares para esta

investigación.

b. El concepto “espacio humano” (o social).

Introducción a la deducción de consecuencias particulares sobre el hecho “espacio

humano (o social)”, verificadas en el campo de las ciencias humanas (o sociales).

A continuación se exponen aquellas investigaciones realizadas en el ámbito de las

ciencias básicas factuales sociales o humanas, que no estudian exclusivamente la

realidad física del espacio, sino la experiencia del ser humano en el espacio. A la hora

de considerar la experiencia humana en el espacio, debemos en todo caso considerar el

concepto aristotélico “espacio topos” que como hemos explicado representa la idea de

lugar, incluyendo al ser humano y todos los objetos que se encuentren dentro de él. El

espacio como hecho humano o social es así el lugar donde ocurre la actividad humana

de experimentar o vivir el espacio.

Las ciencias humanas (o sociales) se distinguen en varias ramas: psicología,

sociología, economía, ciencias políticas, historia material e historia de las ideas. Así,

podemos formar los conceptos “espacio psicológico”, “espacio social”, “espacio

económico”, etc…

Según la definición aristotélica del concepto “espacio topos”, éste representa la idea

del lugar que ocupa una cosa. En este caso estudiamos el lugar que ocupa, o lugar en el

que se da, una experiencia humana. Así, nos damos cuenta de que se ha estudiado la

estancia del ser humano en un lugar, en ámbitos científicos como la geografía humana,

la psicología y la sociología.

Page 130: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

119  

b.1. El concepto “espacio social”: deducción de consecuencias particulares sobre el

hecho “espacio humano (o social)”, verificadas en el campo de la Sociología.

El “espacio social” de Henri Lefebvre.

El filósofo francés Henri Lefebvre en su obra La production de l’espace (La producción

del espacio) de 1974, nos ofrece una visión del espacio de la ciudad desde un punto de

vista social, y todos los aspectos de las ciencias sociales. Entendemos así el espacio

como espacio político, espacio de encuentro y espacio de relación entre las personas.

b.2. El concepto “espacio psicológico”: deducción de consecuencias particulares

sobre el hecho “espacio humano (o social)”, verificadas en el campo de la

Psicología.

El “espacio topológico” de Kurt Lewin.

El filósofo y psicólogo alemán Kurt Lewin escribió su Principles of topological

psychology en 1936, donde nos ofrece una visión psicológica del espacio en el que

vivimos, el espacio de la ciudad y el espacio arquitectónico. En un detallado trabajo,

establece las partes y elementos de los espacios, así como la interacción del ser humano

con esos elementos.

Este trabajo será posteriormente estudiado por el arquitecto italiano Attilio

Marcolli, principal inspiración para su Teoria del campo: Corso di educazione alla

visione (Teoria del campo: Curso de educación visual) de 1971.

Esta relación entre la consciencia del ser humano y el espacio en el que vive tiene

una importante repercusión en la manera de concebir la actividad de experimentar el

espacio en esta investigación.

Page 131: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

120  

3. CONCEPTOS “ESPACIO” TOPOS QUE REPRESENTAN LA IDEA DE UNA COM-

BINACIÓN DE OBJETOS CONCRETOS.

a. El concepto “espacio geográfico”: deducción de consecuencias particulares sobre

el concepto “espacio topos”, verificadas en el campo de la Geografía.

Los conceptos “lugar”, “región”, “sistema espacial” y “espacio geográfico”.

Introducción: La relación entre la Geografía y la Arquitectura.

La ciencia de la geografía es una ciencia básica, por lo que en un principio no se estima

la relación con la ciencia aplicada de la arquitectura. En cambio, si se demuestra que el

objeto de ciencia de la geografía tiene algo que ver con el objeto de la ciencia aplicada

de la arquitectura, significaría que los arquitectos podríamos utilizar directamente una

gran parte del conocimiento científico de la geografía.

Esta relación entre el objeto arquitectónico y el objeto geográfico es la que la teoría

planteada en esta investigación quiere sacar a la luz.

El concepto “espacio” topos = lugar, contemplado en Geografía.

Dado que la hipótesis que se pretende validar incluye el concepto “espacio vivencial”,

que responde a la idea que representa el concepto “espacio topos” = lugar, debemos

encontrar aquellas investigaciones que han estudiado el lugar en todos los ámbitos de la

geografía.

El geógrafo francés Paul Vidal de la Blache entendía que la Geografía es la ciencia

que estudia los lugares. Esta afirmación conecta el concepto “lugar” con la

investigación científica, por lo que se presume constituirá un soporte racional muy

importante para esta investigación.

Podemos distinguir ahora dos tipos de “espacios geográficos” o “sistemas concretos

geográficos”:

(1) el espacio geográfico natural

(2) el espacio geográfico humano.

Page 132: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

121  

El concepto “espacio geográfico” o “hecho geográfico” o “región”.

Según las definiciones de geografía humana de La Blache y Le Lannou, vemos que el

concepto geográfico de “espacio” coincide exactamente con el concepto aristotélico de

espacio (topos). La Blache definía el lugar como una porción de espacio habitado.

Dado que entendemos que el concepto espacio topos es -por definición- un hecho

geográfico, se ha considerado la necesidad de adentrarse en esta ciencia social, con la

intención de descubrir la definición de la ciencia, su objeto y su método, así como sus

ramas.

El concepto “espacio vital”.

Espacio vital (“Lebensraum”) literalmente “espacio vivo” o “el área en el

que se desarrollan los organismos vivos.41

La poética del espacio de Gaston Bachelard.

En su libro La poétique de l’espace de 1957, el filósofo francés nos regala una

interesante aproximación al espacio doméstico –la casa, la choza, el nido, la concha, la

dialéctica de lo dentro y de lo afuera- sacando a la luz la imagen poética que tenemos

del mismo.

                                                            41 Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds). The

Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 416. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 200.] 

Page 133: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

122  

B. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO

“VIVENCIAL”.

El adjetivo vivencial es el hecho de vivir o experimentar o vivir algo durante un

determinado periodo de tiempo.

Veamos la definición del término:

vivencial.42

1. adj. Perteneciente o relativo a la vivencia.

Siendo:

vivencia.43

(De vivir, formada por el filósofo José Ortega y Gasset para traducir el al. Erlebnis).

1. f. Hecho de experimentar algo, y su contenido.

2. f. Hecho de vivir o estar vivo. Certificado de vivencia.

                                                            42 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición. 43 Ibíd. 

Page 134: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

123  

C. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO

TEORÉTICO “ESPACIO VIVENCIAL”.

a. El concepto “espacio vivencial”: deducción de consecuencias particulares sobre

el hecho “espacio” verificadas en el campo de la Filosofía.

El “espacio vivencial” (o experimentado) de Otto Bollnow.

El filósofo alemán Otto Bollnow escribió su Mensch und Raum (Hombre y espacio) en

1963. La importancia de este trabajo es la incursión del sujeto dentro del propio espacio

que experimenta el propio sujeto. Esta novedad viene de la correlación de la ontología

fenomenológica de Martin Heidegger, en la que nos aporta la cuestión del sujeto que se

cuestiona sobre sí mismo.

Comprender el sujeto que experimenta el espacio como un elemento más de la

composición del propio espacio es una importante aportación a la comprensión del

espacio arquitectónico, que esta investigación pretende sacar a la luz.

b. Conceptos relacionados con el concepto “espacio vivencial”.

Como nos explica Bollnow, el concepto “espacio vivencial” viene del concepto

“Erlebter Raum” (“espacio vivido”), que fue expresado en un artículo del mismo nombre

en 1960.

Por otra parte, el concepto “espacio existencial” está estrechamente relacionado con

el concepto “espacio vivencial”. Otto Bollnow se nutre del concepto de espacio y

espacialidad del filósofo alemán Martin Heidegger y de la corriente fenomenológica del

siglo XX. Este concepto es el que fue más tarde utilizado por el arquitecto Christian

Norberg-Schulz.

Page 135: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

124  

3. SOBRE EL CONCEPTO TEORÉTICO “DE FRONTERA ARTIFI-

CIAL”.

A. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO

“FRONTERA” DE UN ESPACIO.

1. CONCEPTOS “EXTREMO” (OBJETO IDEAL) QUE REPRESENTAN LA IDEA

DEL LÍMITE DE LOS OBJETOS IDEALES “ESPACIO”.

a. El concepto “extremo geométrico” del espacio topos (lugar).

El concepto “extremo” es utilizado por Aristóteles al hablar de la materia del lugar,

como hemos visto en la definición de lugar que se encuentra en su Physica IV. El objeto

ideal que es límite del espacio topos ideal, es su límite, su confín, que no tiene una

realidad natural, sino sólo en nuestro pensamiento. Este extremo es, como explica

Aristóteles, el contorno de una figura geométrica.

b. El concepto “extremo matemático” del espacio spatium (distancia).

El concepto “extremo” de un espacio spatium es el punto de inicio y el punto final de

una recta. La recta es un objeto ideal, al igual que lo son sus extremos.

2. CONCEPTOS “FRONTERA CONCRETA” (OBJETO CONCRETO), QUE REPRE-

SENTAN LA IDEA DEL LÍMITE DE LOS SISTEMAS CONCRETOS “ESPACIO

NATURAL” Y “ESPACIO HUMANO (O SOCIAL)”.

El concepto frontera de un espacio natural o social (humano) se refiere a un límite

concreto (no ideal). Los espacios fácticos (naturales y humanos) tienen un límite de su

Page 136: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

125  

misma naturaleza, que llamamos envolvente, límite, corteza, membrana, frontera, etc.,

dependiendo de la naturaleza del objeto en cuestión.

3. CONCEPTOS “FRONTERA GEOGRÁFICA” (COMBINACIÓN DE OBJETOS

CONCRETOS), QUE REPRESENTA LA IDEA DEL LÍMITE DEL “ESPACIO

GEOGRÁFICO”.

El concepto “frontera”.

El concepto “frontera” es el utilizado en geografía humana, y también el concepto que

se utiliza al estudiar un ente como un sistema.

Según la Teoría General de Sistemas, se llama frontera al límite o extremo de un

sistema, independientemente de que el sistema sea un ente ideal, fáctico natural o

fáctico humano:

Definiremos la frontera de un sistema como la colección de los

componentes del sistema que están directamente enlazados con los

elementos de su entorno. (Dos elementos están directamente enlazados si

están enlazados sin nada que se interponga entre los dos.) Nótese la

diferencia que existe entre frontera y figura. Todo lo que tiene forma

también tiene frontera, pero la inversa es falsa. En efecto, hay cosas sin

forma que tienen fronteras, como los átomos livianos y las empresas

comerciales. La frontera de un átomo es la colección de sus electrones

externos, y el de una empresa comercial está constituido por sus vendedores,

sus compradores, los publicistas, los abogados, y los agentes de relaciones

públicas.44

                                                            44 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 282. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 196.]

Page 137: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

126  

El concepto frontera es utilizado comúnmente en geografía humana. Por ejemplo, en

geografía política:

Frontera: Zona de anchura variable que se refiera a la división política entre

dos países o la división entre las partes habitadas y deshabitadas de un

país.45

Este concepto “frontera”, empleado en la Geografía humana, será el término que

utilizaremos en el modelo teórico de esta investigación.

El concepto “borde”.

El concepto “borde” o “borde espacial” es utilizado en geografía, representando la idea

de una línea (ente ideal), que no tiene realidad física, y que no es propia de un espacio,

sino de los dos espacios que ésta línea divide virtualmente. Si los espacios que divide

son hechos naturales, su borde es un “borde espacial natural”, y si los espacios que

divide son hechos humanos o sociales, su borde es un “borde espacial humano”.

Veamos la definición de “borde” en geografía humana:

Borde. Línea divisoria entre una unidad o grupo espacial y otro. Los bordes

espaciales humanos se definen por las actividades sociales y el rango desde

lo preciso a lo impreciso, dependiendo de la naturaleza de la actividad social

en cuestión. Por ejemplo, los límites políticos trazados para delimitar el

territorio de un Estado marcan los límites precisos de la soberanía del

Estado. Los límites de las jurisdicciones dentro de un estado sirven para

demarcar áreas de responsabilidad legal para la provisión de servicios

públicos y el cobro de impuestos.46

                                                            45 Derek Gregory, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds), The

Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 52-53. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 230-231.]

46 Ibíd., 55. [Traducción al castellano Ibíd., 51.] 

Page 138: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

127  

El concepto “confín”.

Confín

(Del lat. confīnis).

1. adj. confinante.

2. m. Término o raya que divide las poblaciones, provincias, territorios, etc.,

y señala los límites de cada uno.

3. m. Último término a que alcanza la vista.47

                                                            47 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición. 

Page 139: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

128  

B. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO

“ARTIFICIAL”.

Veamos ahora la idea que representa el concepto “artificial”, frente a la idea del

concepto “natural:

Artificial = obra del hombre; natural = no artificial. Ejemplos obvios: los

ordenadores y las estrellas, respectivamente. Los subjetivistas, en particular

los constructivistas, rechazan tácitamente esta dicotomía: niegan la

existencia de una naturaleza autónoma. Pero ni siquiera intentan explicar

por qué, si es así, las ciencias naturales no contienen ninguna de las

nociones típicas de las ciencias sociales o de la tecnología, como las de

estrategia y mecanización. Lo que sí es cierto, en cambio, es que todos los

rasgos y actividades típicamente humanos son al menos parcialmente

artificiales, ya que se inventan o se aprenden. Ejemplos: la ideación, el

lenguaje, el diseño de herramientas, el cálculo, el amor romántico, las

normas morales y las convenciones sociales. De este modo, la naturaleza

humana es en gran parte artificial. Por consiguiente, respecto a los humanos

los conceptos de estado de naturaleza (previo a la sociedad) y la ley natural

tan sólo son fantasías filosóficas. Y “la deducción natural” es un nombre

inapropiado, pues la lógica es tan antinatural que no existía hace veinticinco

siglos.48

C. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EXISTENTE SOBRE EL CONCEPTO

TEORÉTICO “FRONTERA ARTIFICIAL”.

El concepto “frontera artificial” se ha formado en la teoría de esta investigación, y no se

encuentra conocimiento científico sobre el mismo en el campo de la arquitectura.                                                             

48 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 23. [Ver traducción al castellano por  María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 12.] 

Page 140: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

129  

Page 141: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

130  

Page 142: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

131  

3.2. BÚSQUEDA DE SOPORTES RACIONALES EN INVESTIGACIONES

SIMILARES

CONOCIMIENTO TEÓRICO EXISTENTE SOBRE LOS CONCEP-

TOS IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN DE UNA DEFINICIÓN

CIENTÍFICA

Se trata aquí de estudiar con rigor el conocimiento científico existente respecto al

problema de la formación de una definición científica en general que encontramos en la

ciencia de la Lógica. Para ello buscaremos también el conocimiento necesario para el

tratamiento de los conceptos, y también sobre el estudio de categorías que encontramos

en el campo de la Sistemática de conceptos.

Por otra parte, por ser el concepto “espacio (región) arquitectónico” un concepto de

tipo ontológico, buscaremos aquél conocimiento teórico necesario para el tratamiento de

los objetos científicos en general, así como los conceptos básicos de la investigación

ontológica en general.

Page 143: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

132  

A. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE LOS

OBJETOS CIENTÍFICOS, VERIFICADO EN EL CAMPO DE LA

ONTOLOGÍA CIENTÍFICA.

1. SOBRE LA INVESTIGACIÓN ONTOLÓGICA EN GENERAL.

Introducción a la deducción de consecuencias particulares sobre la investigación on-

tológica de un ente, verificadas en el campo de la Ontología.

Si bien no contamos con ninguna ontología científica del ente arquitectónico, contamos

con estudios similares, esto es, investigaciones ontológicas sobre otros entes efectuados

en el pasado por filósofos metafísicos, que nos valen como estructura y método a seguir

en nuestra investigación.

Vamos a comenzar observando la idea que representa la investigación ontológica,

según los principales filósofos de la historia:

(i) La metafísica es un discurso (en griego antiguo o en alemán

moderno) sobre el Ser, la Nada y el Dasein –la existencia humana-

(Heidegger, 1953).

(ii) La metafísica es una colección de creencias instintivas –por

oposición a intelectuales- (Bergson, 1903).

(iii) La metafísica es la justificación de las creencias instintivas: “la

búsqueda de razones –buenas, malas o diferentes- para lo que creemos por

instinto” (Strawson, 1959).

(iv) La metafísica es “la ciencia de las pseudoposiciones absolutas”

(Collingwood, 1940).

(v) La metafísica se ocupa de todo lo pensable, ya sea que exista

realmente o no, sea razonable o absurdo: trata de “la totalidad de los objetos

de conocimiento” (Meinong, 1904).

(vi) La metafísica es el estudio de los objetos que no son ni físicos ni

conceptuales; vale decir, de los seres espirituales y, en primer lugar, de Dios

Page 144: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

133  

y su corte celestial. Esta opinión es bastante popular y fue expresada en

ocasiones por el propio Tomás de Aquino (1259, Libro I, Capítulo IV).

(vii) La metafísica es la ciencia del ser en cuanto tal: a diferencia de las

ciencias especiales, cada una de las cuales investiga una clase de ser, la

metafísica investiga “todas las especies del ser en cuanto ser” y “los

atributos que le pertenecen en cuanto ser” (Aristóteles, Metafísica, Libro IV,

Capítulos 1 y 2). Esto es lo que, en la actualidad, llamaríamos ontología

general, por contraste con las diversas ontologías especiales o regionales

(de lo biológico, lo social, etc.).

(viii) La metafísica es el estudio del cambio: de los sucesos y de los

procesos, ya que esto es lo que las cosas son (Whitehead, 1929).

(ix) La metafísica se ocupa de todos los mundos posibles: se trata de

una interpretación ontológica de la lógica. Un sistema metafísico es un

conjunto de enunciados que satisface dos requisitos: (a) “El horizonte

[conjunto de referentes] de un enunciado metafísico significativo debe

exceder de manera inequívoca el horizonte de un enunciado físico” y (b)

“Un enunciado metafísico no debe ir a la zaga de un enunciado físico en lo

que se refiere a exactitud y estabilidad [Standfestigkeit]” (Scholz, 1941).

(x) La metafísica es la cosmología general o ciencia general: es la

ciencia que se ocupa de toda la realidad, que no es lo mismo que la realidad

como totalidad o todo. “Su tema es el estudio de las características más

generales de la realidad y de los objetos reales” (Peirce, 1892-1893). “Se

ocupa de todas las preguntas de carácter general y fundamental respecto de

la naturaleza de lo real” (Montagu, 1925; véase también Woodger, 1929;

Williams, 1937; y Quinton, 1973). En otras palabras, la metafísica estudia

los rasgos genéricos (no específicos) de todos los modos de ser y el devenir,

así como de las características peculiares de los principales géneros de

existentes. Ésta es la tarea que Hegel (1812-16) asignó a la “lógica objetiva”

y que Engels (1878) atribuyó a lo que luego fue conocido como

materialismo dialéctico.49

                                                            49 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III)

(Dordrecht: Reidel, 1977), 4-5. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 29-30.] 

Page 145: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

134  

2. SOBRE LOS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA ONTOLOGÍA SISTÉMICA.

a. Introducción a la deducción de consecuencias particulares sobre la investigación

ontológica de un ente, verificadas en el campo de la Ontología sistemista: el en-

foque sistémico.

El enfoque sistémico (o paradigma de pensamiento sistémico) de la investigación

científica.

Se pretende aquí señalar la adopción del paradigma sistémico de pensamiento –en vez

del atomista y el holístico- como la única visión científica de las totalidades.

El enfoque que participa del principio según el cual todo es un sistema o

bien un componente de éste, por lo que debe estudiarse y tratarse de acuerdo

con esto. Este enfoque se opone al enfoque atomista, al parcial y al holístico

(no analítico).50

El filósofo Mario Bunge defiende el enfoque sistémico a la hora de realizar una

investigación, y expone los principios que se presentan en la investigación científica:

M1 Existe un mundo externo al sujeto cognoscitivo. Si no lo hubiera, no

se lo podría someter a la investigación científica.

M2 El mundo está compuesto por cosas. En consecuencia, las ciencias

de la realidad (natural o social) estudian las cosas, sus propiedades y sus

cambios.

M3 Las formas son propiedades de las cosas. […] Por ello (a)

estudiamos y modificamos las propiedades mediante el examen de las cosas,

así como obligándolas a cambiar, y (b) representamos las propiedades por

medio de predicados (por ejemplo, de funciones) definidas para dominios

que son, por lo menos en parte, conjuntos de objetos concretos.

                                                            50 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 285. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 60.] 

Page 146: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

135  

M4 Las cosas se agrupan en sistemas o agregados de componentes que

interaccionan. No existe ninguna cosa que no sea parte de al menos un

sistema. No hay cosas independientes […] Lo que realmente hay es

sistemas: físicos, químicos, vivientes o sociales.

M5 Todo sistema, con excepción del universo, interacciona con otros

sistemas en ciertos aspectos y está aislado de los demás sistemas en otros

aspectos. Una cosa completamente aislada resultaría incognoscible.

M6 Todo cambia. Hasta los llamados componentes últimos de la

materia acaban cambiando en el curso de sus interacciones con las otras

cosas. Incluso las partículas supuestamente estables pueden ser absorbidas

por otros sistemas o pueden fusionarse con sus respectivas antipartículas

para formar fotones que, a su vez, pueden ser absorbidos.

M7 Nada surge de la nada y ninguna cosa queda reducida a la nada. Si

no fuera así, no nos esforzaríamos por descubrir ni el origen de las cosas

nuevas ni los rastros que dejan las cosas que han sido destruidas.

M8 Todas las cosas se rigen por leyes. Ya sean naturales o sociales, las

leyes son relacionales invariantes entre las propiedades y son tan objetivas

como las propiedades.

M9 Existen varios tipos de leyes (pluralismo nomológico). Hay leyes

causales (o predominantemente causales) y estocásticas, así como leyes que

presentan estos dos e incluso otros modos de devenir. Hay leyes intranivel

(por ejemplo, biológicas) e internivel (por ejemplo, psicosociales).

M10 Hay diversos niveles de organización: físico, químico, biológico,

social, tecnológico, etc…51

La sistémica (o Teoría General de Sistemas TGS).

Como nos resume Bunge:

A la disciplina que intenta desarrollar este enfoque unificado se le llama con

frecuencia ‘teoría general de sistemas’. […] Paradójicamente, no se trata de                                                             

51 Mario Bunge, Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III) (Dordrecht: Reidel, 1977), 16-17. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III) (Barcelona: Gedisa, 2011), 43-44.]

Page 147: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

136  

una única teoría, sino de todo un conjunto de teorías –las teorías autómatas,

la teoría de sistemas lineales, la teoría de control, la teoría de redes y la

dinámica general lagrangiana, entre otras- unificadas por un marco

filosófico. Llamaremos sistémica a este conjunto de teorías que se ocupan

centralmente de las características estructurales de los sistemas y que, en

consecuencia, pueden atravesar las barreras, en gran medida artificiales,

erigidas entre disciplinas.52

b. Deducción de consecuencias particulares sobre el concepto “sistema” verificadas

en el campo de la Ontología sistemista.

Ludwig von Bertalanffy, padre del sistemismo, afirma:

Cabe definir un sistema como un conjunto de elementos que se relacionan

entre ellos y con el medio. Esta definición, a su vez, puede ser expresada

matemáticamente de diferentes maneras, y hay, por otra parte, varios

procedimientos típicos de descripción sistémica. 53

Según Bunge, un sistema es:

Un conjunto complejo cuyas partes o componentes se relacionan con al

menos algún otro componente. Ejemplos; un átomo es un sistema físico

compuesto de protones, neutrones y electrones; una célula es un sistema

biológico compuesto de subsistemas, como los orgánulos, que a su vez están

compuestos de moléculas; una empresa comercial es un sistema social

compuesto de administradores, empleados y artefactos; los enteros forman

un sistema reunidos por la suma y la multiplicación; y un lenguaje es un                                                             

52  Mario Bunge, Ontology II: A World of Systems (Treatise on Basic Philosophy, vol. IV) (Dordrecht: Reidel, 1979), 1. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología II: Un mundo de sistemas (Tratado de Filosofía, vol. IV) (Barcelona: Gedisa, 2012), 25-26.] 

53 Ludwig von Bertalanffy, Perspectives on General Systems Theory: Scientific-Philosophical Studies (Nueva York: George Braziller, 1975), 159. [Ver traducción al castellano por Antonio Santisteban, Perspectivas en la Teoría General de Sistemas: Estudios científicos-filosóficos (Madrid: Alianza, 1979; 4ª edición, 1992), 146.]

Page 148: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

137  

sistema de signos que se mantienen unidos por la concatenación y el

significado. A continuación distinguiremos los tipos de sistemas básicos; los

concretos y los conceptuales, ejemplificados por un organismo y una teoría

respectivamente. A su vez los sistemas concretos son naturales, sociales o

artificiales (construidos por el hombre).54

Pueden distinguirse los siguientes tipos básicos de sistemas:

1. Conceptual, como los sistemas hipotético-deductivos y los códigos

legales.

2. Material

2.1. Natural, como los átomos, el sistema solar, los sistemas nerviosos y

los organismos.

2.2. Social, como las escuelas, las empresas comerciales, las

congregaciones religiosas y las redes sociales informales.

2.3. Técnico, como las máquinas, la red de carreteras y las cadenas de

televisión.

2.4. Semiótico, como los lenguajes, las partituras musicales y los diseños

técnicos, junto con sus usuarios.

[…] Un sistema conceptual está compuesto por conceptos. Un sistema

natural es aquel cuyos componentes, así como los vínculos entre ellos,

pertenecen a la naturaleza –esto es, no son obra del hombre-. Un sistema

social es aquel cuyos componentes son animales de la misma especie y otros

son artefactos (inanimados como las herramientas y vivientes como los

animales domésticos). Un sistema técnico está constituido y operado por

personas que colaboran con su conocimiento técnico. Un sistema semiótico

es el compuesto por las personas que emplean signos artificiales como las

palabras y las cifras. Y un sistema artificial es el que contiene cosas

creadas.55

                                                            54 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 282. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 196.] 

55 Ibíd., 283-284. [Ver traducción al castellano Ibíd.199.] 

Page 149: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

138  

c. Deducción de consecuencias particulares sobre los tipos de hechos (objetos fácti-

cos o materiales) verificadas en el campo de la Ontología sistemista.

Como sabemos, las dos clases de objetos que pueden ser estudiados por la ciencia son

las ideas (objetos ideales o formales) y los hechos (objetos fácticos o materiales).

Como nos resume Bunge56, podemos llamar hecho (objeto fáctico) a “cualquier

cosa que sea, o de que se trate, como, por ejemplo, todo aquello de lo que se sepa o se

suponga –con algún fundamento- que pertenece a la realidad.

Los hechos son tratados por la ciencia factual, y pueden ser de cuatro clases. Para

comenzar contamos con los sistemas concretos o materiales, a los que también podemos

referirnos como entidades o cosas físicas o entes concretos:

1. Sistemas concretos.

Los acaecimientos y los procesos son lo que ocurre a, en y entre cosas concretas:

2. Acaecimientos (o acontecimiento o suceso): cambios en sistemas concretos.

Un acaecimiento es cualquier cosa que tiene lugar en el espacio-tiempo y que,

por alguna razón, se considera en algún respecto como una unidad; además

cubre un lapso breve.

3. Procesos: secundarios de acaecimientos encadenados en sistemas concretos.

Un proceso es una secuencia temporalmente ordenada de acaecimientos, tal que

cada miembro de la secuencia toma parte en la determinación del miembro

siguiente.

Para terminar, contamos con los fenómenos:

4. Fenómenos: acaecimientos o procesos perceptibles.

Un fenómeno es un acaecimiento o un proceso tal como aparece a algún sujeto

humano: es un hecho perceptible, una ocurrencia sensible o una cadena de ellas.

d. Deducción de consecuencias particulares sobre los tipos de “sistemas concretos”

según su objeto, verificadas en el campo de la Ontología sistemista.

                                                            56 Ver Mario Bunge, Scientific Research II: The Search for Truth (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/II) Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 153-157. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 717-721]. 

Page 150: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

139  

Según la Sistémica (o Teoría general de sistemas), “todas las ciencias estudian sistemas

de alguna clase, ya sean naturales (físicos, químicos, biológicos o sociales) o artificiales

(técnicos)”57.

Así pues, pueden distinguirse cinco tipos de sistema concretos:

S1 = Físicos

Microfísicos, por ejemplo, átomos y campos a pequeña escala.

Mesofísicos, por ejemplo, cuerpos y campos a gran escala.

Megafísicos, por ejemplo, galaxias.

S2 = Químicos

Microquímicos, por ejemplo, los reactores químicos que incluyen sólo

monómeros.

Mesoquímicos, por ejemplo, los reactores químicos que incluyen sólo

polímeros.

Megaquímicos, por ejemplo, las pilas de compost.

S3 = Biológicos

Microbiológicos, por ejemplo, las células particulares.

Mesobiológicos, por ejemplo, los organismos pluricelulares individuales.

Megabiológicos, por ejemplo, los ecosistemas.

S4 = Sociales

Microsociales, por ejemplo las familias.

Mesosociales, por ejemplo, las aldeas y las empresas comerciales.

Megasociales, por ejemplo, las grandes ciudades y las naciones.

S5 = Técnicos

Microtécnicos, por ejemplo, un libro.

Mesotécnicos, por ejemplo, las granjas y las plantas industriales.

Megatécnicos, por ejemplo, un sistema de fabricación y comercialización de

tablas de madera y de papel.58

                                                            57  Mario Bunge, Ontology II: A World of Systems (Treatise on Basic Philosophy, vol. IV)

(Dordrecht: Reidel, 1979), 1. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología II: Un mundo de sistemas (Tratado de Filosofía, vol. IV) (Barcelona: Gedisa, 2012), 25.] 

58 Ibíd., 246. [Ver traducción al castellano Ibíd., 319.]

Page 151: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

140  

e. Deducción de consecuencias particulares sobre los tipos de “sistemas” según su

naturalidad / artificialidad, verificadas en el campo de la Ontología sistemista.

Los sistemas, independientemente de cuál sea su materia, pueden ser considerados

naturales o artificiales. Según Bunge,

Un sistema natural es aquel cuyos componentes, así como los vínculos entre

ellos, pertenecen a la naturaleza –esto es, no son obra del hombre-.

Un sistema artificial es el que contiene cosas creadas. La clase de los

sistemas artificiales equivale a la unión de todos los sistemas no naturales.59

Así, debemos darnos cuenta de que “la clase de los sistemas artificiales es igual a la

unión de los sistemas técnicos, conceptuales y semióticos, así como de las

organizaciones formales tales como escuelas, empresas comerciales y gobiernos.”60

                                                            59 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 284. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 199.] 

60 Mario Bunge, Emergence and Convergence: Qualitative Novelty and the Unity of Knowledge (Toronto: University of Toronto Press, 2003), 55. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Emergencia y Convergencia: Novedad cualitativa y unidad del conocimiento (Barcelona: Gedisa, 2004, 2014), 55.] 

Page 152: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

141  

B. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LAS CLASES DE CONCEPTOS

CIENTÍFICOS, VERIFICADO EN EL CAMPO DE LA LÓGICA DE

CONCEPTOS.

1. CLASIFICACIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS DESDE UN PUNTO DE VIS-

TA METODOLÓGICO (FUNCIÓN Y ALCANCE CIENTÍFICO).

a. Clases de conceptos según su función en la ciencia: conceptos formales (o puros)

y conceptos no-formales.

Si se elige como fundamentum divisionis la función de los conceptos en la

ciencia se obtiene la siguiente perfectible clasificación:

Conceptos formales o puros (pertenecen a las ciencias formales).

Los conceptos formales suministran los elementos que constituyen el

esqueleto formal de sistemas factuales como las clasificaciones y las teorías.

Su estudio corresponde a la ciencia formal, pero pueden introducirse en

cualquier campo de la ciencia factual: no están vinculados a ningún tema

concreto, sino que se refieren a nuestro modo de planteamiento y manera de

aprovecharlo. […] El uso amplio de los conceptos formales no lleva sólo a

una sistematización más fuerte y a una mayor precisión en cada campo de la

ciencia, sino también a una ulterior integración conceptual de toda la

ciencia.

Clasificación de los conceptos formales (o puros):

CONCEPTOS FORMALES BÁSICOS: los que suministran las

fundamentaciones racionales, como “y”, “todos”, “conjunto”, “raíz

cuadrada”, “distancia”, “grupo”.

Page 153: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

142  

CONCEPTOS FORMALES METALÓGICOS: los que se presentan en

análisis y teorías formales, p. e., “fórmula bien formada”, “demostrable”,

“axioma”, “teorema”, “teoría.

Conceptos no-formales (pertenecen a las ciencias fácticas).

Conceptos no-formales son, naturalmente, los que nos permiten dar cuenta

del mundo y planear nuestra investigación del mismo. Estos conceptos, por

así decirlo, nos dan la carne del conocimiento, al permitirnos referirnos a

hechos (conceptos descriptivos e interpretativos) o a nuestras decisiones y

actos (conceptos prescriptivos).

Clasificación de los conceptos no formales:

CONCEPTOS NO-FORMALES DESCRIPTIVOS: los que nos permiten

describir material fáctico de experiencia, como “cuerpo”, “rojo”, “cerca”,

“acontecimiento”, “entre”, “líquido”.

CONCEPTOS NO-FORMALES INTERPRETATIVOS: los que se

presentan en la interpretación de descripciones, como “especie”, “átomo”,

“tasa de nacimientos”, “motivación”, “inhibición”.

CONCEPTOS NO-FORMALES PRESCRIPTIVOS: los que se presentan

esencialmente en normas, reglas y convenciones, p. e., los designados por

verbos en imperativo.61

                                                            61  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 89-90. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 109-110]. 

Page 154: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

143  

b. Clases de conceptos según su alcance sistemático: taxonómicos y/o teoréticos.

Necesitaremos también la división de conceptos basada en su alcance

sistemático, o sea, en el papel que desempeñan en la sistematización. Desde

este punto de vista podemos dividir los conceptos en extrasistemáticos –

como “soluble”, y “conductor”- y sistemáticos –como “solubilidad” y

“conductibilidad”. […] Ahora bien, la sistematización científica puede

consistir en una sistemática o en una teoría. Consiguientemente, los

conceptos sistemáticos pueden ser taxonómicos y/o teoréticos.

Conceptos sistemáticos taxonómicos.

Los conceptos taxonómicos, como los de especie, taxón mismo y jerarquía,

pueden dilucidarse con la ayuda de conceptos descriptivos y de la lógica

elemental.

Conceptos sistemáticos teoréticos.

[…] No ocurre así con los conceptos teoréticos, es decir, con los conceptos

introducidos o dilucidados por una teoría, como “campo eléctrico”

(introducido por la teoría electro-magnética), “selección natural”

(introducido por la teoría darwinista de la evolución), o “utilidad subjetiva”

(introducido por la teoría de la utilidad).

La especificación del significado de los términos teoréticos (signos que

designan conceptos teoréticos) requiere, además de la lógica, la especial

teoría de que se trate y la experiencia científica: la lógica mostrará la

estructura del concepto, la teoría mostrará su connotación, y la experiencia

científica (observación, medición y/o experimentación) suministrará su

extensión.

Page 155: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

144  

Clasificación de los conceptos teoréticos factuales:

CONCEPTOS TEORÉTICOS GENÉRICOS: son aquellos que permean la

totalidad de la ciencia: no son peculiares a ninguna ciencia factual

determinada. Pueden ser:

TEORÉTICOS ONTOLÓGICOS, como “acontecimiento”, “real”,

“materia”, “sistema”, “proceso”, “evolución”, “espíritu”, “ley”, “azar”,

están supuestos por o subyacen a toda teoría factual, aunque ésta no los

contenga de una forma explícita.

TEORÉTICOS METACIENTÍFICOS, como “hipótesis”, “enunciado

legaliforme”, “contrastación”, “confirmación”, “sistemática”,

designados por términos como ‘evidencia’ y problema’, se presentan en

las observaciones que acompañan a un enunciado científico, en la

discusión de su convalidación y de su dominio de validez, y en muchas

otras ocasiones.

CONCEPTOS TEORÉTICOS ESPECÍFICOS, a diferencia de los

genéricos, son propios de teorías especiales o grupos de ellas. Pueden ser:

TEORÉTICOS OBSERVACIONALES son los que denotan objetos

directamente observables, como “cuerpo” y “estímulo”.

TEORÉTICOS NO OBSERVACIONALES son característicos de los

supuestos iniciales (axiomas) de una teoría; algunos de esos conceptos

teoréticos llegan hasta el nivel de los teoremas. Se dividen en variables

intermedias y construcciones hipotéticas.62

                                                            62  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 91. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 111-112]. 

Page 156: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

145  

2. CLASIFICACIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS SEGÚN SU LÓGICA.

Las dos clasificaciones lógicas de los conceptos científicos: la clasificación sintáctica

y la clasificación semántica.

Desde el punto de vista de la lógica (sintaxis y semántica) de los conceptos científicos,

podemos establecer dos grupos de clases de conceptos: una clasificación semántica y

otra clasificación sintáctica.

Desde el punto de vista de la sintaxis de los conceptos, nos encontramos con cuatro

clases de conceptos científicos, según su estructura o forma lógica: los conceptos

individuales, los conceptos de clases, los conceptos relacionales y los conceptos

cuantitativos.

Desde el punto de vista de la semántica de los conceptos, nos encontramos con dos

clases de conceptos científicos según la connotación (intensión) y la denotación

(referencia): los conceptos formales y los no-formales.

a. Clases de conceptos según su forma lógica (sintaxis), verificada en el campo de la

Sintaxis de conceptos: conceptos individuales, conceptos de clases, conceptos re-

lacionales y conceptos cuantitativos.

Veamos las características sintácticas de las cuatro clases de conceptos científicos:63

1. Conceptos individuales.

- Ejemplos.: Marte, Juan García.

- Estructura lógica: constantes individuales (a, b, …) y variables individuales (x,

y, …)

2. Conceptos de clases.

- Ejemplos.: Sólido, hombre, cobre, viviente.

                                                            63  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 60 y 62. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 79 y 82]. 

Page 157: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

146  

- Estructura lógica: predicados monádicos P (constantes o variables) o las clases

correspondientes.

3. Conceptos relacionales.

- Ejemplos.: Parte de, entre, es.

- Estructura lógica: predicados poliádicos de grado superior: F(x, y), F(x, y, z),

…, o las clases correspondientes.

- Clases: comparativos (ej.: más adaptado que) y no comparativos (ej.: es, ente,

“+”, “&”)

4. Conceptos cuantitativos.

- Ejemplos.: Numerosidad, Masa, población, longitud.

- Estructura lógica: functores numéricos: F(x) = y, F(x, y) = z, …

Desde el punto de vista de su función metodológica:

Desde un punto de vista metodológico, los conceptos son instrumentos

utilizados para distinguir entidades y agruparlas; ellos nos permiten realizar

análisis y síntesis conceptuales y empíricas. En particular, los conceptos

individuales nos sirven para distinguir entre individuos, y los conceptos de

clases para establecer clasificaciones. Algunos conceptos relacionales

posibilitan la comparación y la ordenación, y los conceptos cuantitativos son

el núcleo de la medición.64

Sobre los conceptos individuales.

Desde el punto de vista lógico (sintaxis y semántica de los conceptos):

Los conceptos individuales se aplican a individuos, ya determinados

(conceptos individuales específicos); “Newton” es un concepto individual

definido, determinado o específico, mientras que “x” es un concepto

                                                            64  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 74-75. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 94]. 

Page 158: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

147  

individual indefinido, indeterminado o genérico (es decir, un concepto que

denota un individuo cualquiera). La cuestión de qué es un individuo

depende del nivel de análisis adoptado: un individuo de un determinado

nivel puede ser un sistema o un mero agregado de individuos de nivel

inferior.65

Desde el punto de vista de su función metodológica:

Los conceptos individuales determinados tienen una gran capacidad

resolutoria, discriminatoria, pero no tienen ninguna de síntesis o

sistematización. Los conceptos individuales genéricos (las variables

individuales) no tienen ningún poder resolutorio, puesto que denotan

individuos, no descritos, de algún género, pero, por otro lado, son la razón

de la generalización o síntesis; la sustitución de constantes específicas por

variables señala precisamente el comienzo de la generalización.66

Sobre los conceptos de clases.

Desde el punto de vista lógico (sintaxis y semántica de los conceptos):

Los conceptos de clases se aplican a conjuntos de individuos, como en el

caso de “cobre”, que se aplica al conjunto de todas las posibles muestras de

cobre; o bien a conjuntos de conjuntos, como en el caso de “viviente”, que

abraza a todas las especies biológicas. La estructura de los conceptos de

clases es la de un predicado monádico (de un solo argumento), P(x).67

Desde el punto de vista de su función metodológica:

                                                            65  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 60. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 78-79]. 

66 Ibíd.,75. [Ver traducción al castellano Ibíd., 94]. 67 Ibíd., 60. [Ver traducción al castellano Ibíd., 79]. 

Page 159: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

148  

Los conceptos de clases permiten a la vez la síntesis y la discriminación

entre conjuntos.68

Sobre los conceptos relacionales.

Desde el punto de vista lógico (sintaxis y semántica de los conceptos):

Los conceptos relacionales se aplican a las relaciones entre objetos

(individuos o conjuntos) de algún género; así, “multiplicado por dos”, se

aplica a variables numéricas y a sus valores concretos. […] Todo concepto

relacional tiene la estructura de un predicado poliádico, o múltiple-variable,

P(x, y) si es diádico, P(x, y, z) si es triádico, etc. El número de huecos

(lugares, argumentos o variables) de un predicado se llama su grado. Las

relaciones más importantes son las diádicas (lógicamente: los predicados de

segundo grado).69

[…] “no tienen significación propia, no designan conceptos independientes

ni se refieren a ningún concreto objeto real, aunque intervienen en la

descripción de hechos en el lenguaje común”.70

Desde el punto de vista de su función metodológica:

Los conceptos relacionales nos permiten hacer distinciones aún más finas y

establecer vínculos entre conceptos.71

Sobre los conceptos cuantitativos.

Desde el punto de vista lógico (sintaxis y semántica de los conceptos):                                                             

68  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 75. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 94]. 

69 Ibíd., 60. [Ver traducción al castellano Ibíd., 79]. 70 Ibíd., 57. [Ver traducción al castellano Ibíd., 75]. 71 Ibíd., 75. [Ver traducción al castellano Ibíd., 94]. 

Page 160: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

149  

Una relación que relaciona los elementos de dos conjuntos (o sea, x con y)

de modo unívoco se llama una función. […] Las funciones son la estructura

de conceptos cuantitativos, o magnitudes, también llamados cantidades. […]

El análisis lógico de los conceptos cuantitativos (magnitudes) como

funciones o reflejos o proyecciones (biunívocas o unívocas) nos permite

distinguir entre una propiedad y sus valores numéricos.72

Desde el punto de vista de su función metodológica:

Por último, los conceptos cuantitativos nos llevan a las discriminaciones

más sutiles y exactas y, cuando se combinan entre ellos en enunciados

legaliformes, permiten obtener la sistematización más firme y clara de las

ideas.73

b. Clases de conceptos según su status semántico (semántica), verificada en el cam- po de la Semántica de conceptos.

Los conceptos se clasifican en formales o no formales, según su referencia sea un objeto

conceptual o un objeto fáctico. Esto es, según tengan un correlato o no.

                                                            72  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 61-62. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 80-81]. 

73 Ibíd., 75. [Ver traducción al castellano Ibíd., 94]. 

Page 161: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

150  

C. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA “CLASIFICACIÓN SISTEMÁ-

TICA” DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS, VERIFICADO EN EL CAMPO DE

LA SISTEMÁTICA DE CONCEPTOS.

Sobre la clasificación sistemática de conceptos.

Veamos primero la definición del concepto “clasificación” en general. Clasificación es:

La división exhaustiva de una colección en subconjuntos (especies)

recíprocamente disyuntos y el agrupamiento de éstos en clases de una

categoría superior (taxones), como el género. Dos relaciones lógicas se

incluyen en una clasificación: la pertenencia de una individuo a una clase y

la inclusión de una clase en otra de mayor categoría. Por ello, cada

clasificación es un modelo.74

Una clasificación sistemática “es el resultado de una operación por la cual se relacionan

conceptos –y sus referencias si las tienen- unos con otros de tal modo que resulte una

conexión o un sistema de algún tipo”.75

Así pues, una clasificación sistemática consiste en la organización de un haz

de conceptos, por ejemplo, taxa biológicos, en una jerarquía.76

La clasificación es la operación conceptual más elemental que se realiza en la

ciencia:

                                                            74 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 42. [Ver traducción al castellano por  María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 25.] 

75  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 77. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 97]. 

76 Ibíd., 80. [Ver traducción al castellano Ibíd., 100]. 

Page 162: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

151  

La clasificación es el modo más simple de discriminar simultáneamente los

elementos de un conjunto y de agruparlos en subconjuntos, o sea, el modo

más simple de analizar y sintetizar.77

Sobre lo clasificado: el “universo “U” del discurso” y sus clases.

Lo clasificado se llama universo o dominio del discurso, o “U”, por

abreviar. El universo del discurso puede ser cualquier conjunto: una clase de

individuos o una clase de conjuntos; puede ser discreto (numerable) o

continuo (no numerable), compuesto de cosas (por ejemplo, una población

de organismos), de hechos (por ejemplo, nacimientos), de propiedades (por

ejemplo, longitudes de onda), o de ideas (por ejemplo, números).78

Estructura de una clasificación sistemática de conceptos.

Los conceptos científicos se agrupan en clases. A su vez, las clases de conceptos

científicos se agrupan en clases de clases de conceptos. Y para terminar, las clases de

clases de conceptos forman un sistema taxonómico. Veamos entonces en qué consisten

estos conceptos.

a. Sobre el concepto “clase” (o grupo) de conceptos científicos.

Como nos indica Bunge, la definición de clase natural es79:

Una colección que, lejos de ser arbitraria, se define por una propiedad o una

ley. Ejemplos: todos los seres vivos constituyen la clase (la clase natural) de

                                                            77  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 75. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 95]. 

78 Ibíd., 75. [Ver traducción al castellano Ibíd., 95]. 79 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 42. [Ver traducción al castellano por  María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 25.] 

Page 163: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

152  

los organismos; todas las entidades compuestas por las personas unidas

mediante relaciones sociales constituyen la clase (la especie natural) de los

sistemas sociales. Los nominalistas, los convencionalistas y los subjetivistas

rechazan la idea misma de especie natural y, por consiguiente, no pueden

explicar la tabla periódica, la transformación de los elementos químicos o la

especiación biológica.

Siendo clase:

Colección definida (en particular un conjunto) por un predicado (simple o

complejo). Sin: género, tipo, especie.

Siendo especie:

Una colección de cosas que comparten algunas propiedades básicas.

Ejemplos: las especies químicas y biológicas. Se trata del primer peldaño de

una clasificación. Conceptos más complejos que éste son los de género,

familia y reino. Las relaciones entre un género y su especie son las

siguientes: un género es la unión de sus especies; cada una de éstas está

incluida en su género; y cada individuo es un miembro de una única especie.

La concepción según la cual las especies son individuos concretos ignora

este análisis; la razón es que dicha concepción confunde la relación de

pertenencia con la relación de parte-todo.80

b. Sobre el concepto “categoría taxonómica” o “jerarquía taxonómica” o “nivel”

(clase de clases de conceptos) de un sistema taxonómico (o jerarquía).

Veamos el significado de taxonomía:

                                                            80 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 274. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 67.] 

Page 164: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

153  

La metodología de la sistemática: la investigación de los principios de la

clasificación, sobre todo en la biología. Estos principios son:

1] cada miembro de una colección original se asigna a alguna clase;

2] existen dos tipos de clases: las simples (las especies) y las compuestas

(por ejemplo, el género), siendo éstas la unión de dos o más clases simples;

3] cada clase simple está compuesta por algunos de los miembros de la

colección original;

4] cada clase es un conjunto cuya pertenencia al mismo está determinada

por un predicado o por una conjunción de predicados;

5] cada clase está definida: no existen casos limítrofes;

6] dos clases cualesquiera son disyuntas entre sí, o una de ellas está

contenida en la otra; si se trata del primer caso se dice que pertenecen al

mismo rango, si no pertenecen a distintos rangos;

7] tan sólo dos relaciones lógicas están implicadas en una clasificación: la

relación de pertenencia, que vale entre individuos y clases, y la relación de

inclusión que relaciona clases de distintos niveles;

8] cada clase compuesta equivale a la unión de sus subclases del nivel

inmediatamente anterior;

9] todas las clases de un nivel determinado son recíprocamente excluyentes

(no interseccionan;

10] cada división de un determinado rango es exhaustiva: la unión de todas

las clases en un rango determinado equivale a la colección original. Si no se

cumple la condición 9, se tiene una tipología en lugar de una clasificación

propiamente dicha.81

c. Sobre el concepto “sistema taxonómico” (o “jerarquía”).

Veamos primero la definición de jerarquía. Jerarquía es:

                                                            81 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 289. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 205.] 

Page 165: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

154  

Una colección ordenada por una relación de dominación, como la jerarquía

militar. No confundir con la estructura de niveles, ya que la relación

incluida en esta última es la de emergencia, no la de dominación.82

Como nos indica Bunge,

Una jerarquía es mucho más que un catálogo, porque se basa en la

subordinación o subsunción de conceptos: una jerarquía establece un

sistema, no de proposiciones (no una teoría), sino de conceptos. En cada

nivel de una jerarquía, los símbolos representan proposiciones. […] En una

jerarquía son conceptos, y no proposiciones (por ejemplo, enunciados

legaliformes) lo que queda ensamblado de un modo lógicamente

determinado, a saber, a través de la relación de inclusión entre clases.83

Observemos los principales rasgos formales de una jerarquía, es decir, de un sistema

taxonómico.

(i) Toda jerarquía tiene un comienzo único, que en biología es la categoría

taxonómica más alta tomada en consideración.

(ii) La relación entre los miembros de diferentes categorías es generalmente

de uno a muchos, unívoca.

(iii) Los grupos separados del comienzo por un mismo número de pasos,

aunque diverjan mucho unos de otros, pertenecen todos a la misma

categoría o nivel de la jerarquía.

(iv) Todas las categorías taxonómicas son clases.

(v) Excepto los conjuntos sistemáticos inferiores (especies), las categorías

taxonómicas son clases de clases: sólo las especies son clases de cosas,

conjuntos de poblaciones de organismos individuales.

                                                            82 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 128. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 118.] 

83  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 80. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 100]. 

Page 166: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

155  

(vi) Sólo los conceptos de especie como (como “Homo Sapiens”) tienen

referencias reales inmediatas, a saber, poblaciones. Todos los conceptos

taxonómicos superiores se refieren a categorías inferiores, o sea, a otros

conceptos, no a entidades extraconceptuales (organismos): son pues

conceptos de conceptos. No son conceptos puros, sino conceptos que aluden

mediatamente a objetos concretos, a saber, a organismos individuales.84

Para terminar, veamos la diferencia entre una “división” y un “sistema taxonómico” (o

“jerarquía”:

Las jerarquías suponen agrupaciones, igual que la división. Pero, a

diferencia de ésta, superponen una ordenación parcial a las unidades

(conjuntos) que resultan de las divisiones, de tal modo que dichas unidades

se coordinan de un modo preciso. Por eso es natural que los biólogos, a

diferencia de los meros coleccionistas, prefieran hablar de sistemática que

de taxonomía, que es mucho menos categórico y comprometedor.85

                                                            84  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 80. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 100]. 

85 Ibíd., 80. [Ver traducción al castellano Ibíd., 100-101]. 

Page 167: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

156  

D. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE LA FORMACIÓN DE UNA

DEFINICIÓN DE UN CONCEPTO CIENTÍFICO, VERIFICADO EN EL

CAMPO DE LA LÓGICA.

1. SOBRE EL CONCEPTO “DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFICOS” (O

“DEFINICIÓN CIENTÍFICA”).

Sobre el concepto “definición científica” o “definición de un concepto científico”.

La elucidación de un concepto (o un signo) en términos de otros conceptos

(o signos), como en “los numerales son nombres de los números enteros”.

Los conceptos elucidatorios constituyen el definiens, mientras que los

elucidados son el definiendum.86

Sobre las clases de “definiciones científicas” de conceptos.

Por lo que hace a la forma lógica hay que distinguir entre dos géneros de

definición propia o nominal: explícita e implícita. En la definición explícita

el definiendum y el definiens están claramente separados por un signo

especial; en la definición implícita los dos términos son distinguibles, pero

inseparables: están, por así decirlo, integrados.87

                                                            86 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 70. [Ver traducción al castellano por  María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 48.] 

87  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 119. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 141]. 

Page 168: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

157  

Las definiciones explícitas son identidades, a menudo escritas en la forma

“A =df B” […]. Las definiciones implícitas son proposiciones o conjuntos

de proposiciones donde el definiendum no aparece separado del definiens.88

Sobre la operación de formación de una “definición científica” de un concepto.

Una definición es una operación puramente conceptual por la cual (i) se

introduce formalmente un nuevo término en algún sistema de signos (como

el lenguaje de una teoría), y (ii) se especifica en alguna medida la

significación del término introducido; en la medida, precisamente, en que es

precisa la significación de los términos definientes.

[…] El término introducido se llama definiendum –lo que hay que definir- y

la expresión que lo define se llama definiens. El definiendum debe ser nuevo

en el sistema de que se trate, pero puede ser un viejo conocido en otros

contextos en los que acaso se presenta con la misma significación u otra

parecida. Los términos definientes tienen que preexistir, como es natural, a

la definición, ya en virtud de previas definiciones, ya por haber sido

adoptados como definientes últimos en el contexto.89

Sobre las funciones de una “definición científica” de un concepto.

(i) Formación (introducción) de signos nuevos. […] La economía

notacional que se consigue de este modo nos permite captar mejor los

conceptos complejos como unidades.

(ii) Introducción formal de conceptos nuevos sobre la base de conceptos

viejos.

(iii) Especificación de significaciones: definir es un modo de

determinar la significación de términos que pueden haberse usado ya antes                                                             

88 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 70. [Ver traducción al castellano por  María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 48.] 

89  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 117-118. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 139-140]. 

Page 169: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

158  

presistemáticamente. No es el único procedimiento, ni siquiera el mejor, si

se le compara con la construcción de una entera teoría que contenga dicho

concepto aclarado; pero es un procedimiento eficaz.

(iv) Interrelación de conceptos: vinculando conceptos, la definición

contribuye a la organización o sistematización del conocimiento.

(v) Identificación de objetos: junto con las descripciones (especialmente

las “definiciones reales”), las definiciones suministran criterios para

identificar objetos.

(vi) Higiene lógica: la ambigüedad y la vaguedad pueden reducirse si se

definen los términos. Pero, como es natural, las definiciones no pueden

eliminar la ambigüedad y vaguedad que esté ya en los símbolos primitivos.

(vii) Simbolización precisa de ciertos conceptos y, consiguientemente,

análisis exacto de los mismos. 90

2. SOBRE LA FORMACIÓN DE UNA “DEFINICIÓN DE CONCEPTOS CIENTÍFI-

COS” (O “DEFINICIÓN CIENTÍFICA”).

a. Sobre los conceptos “género próximo” y “diferencia específica” de una

“definición científica”, verificadas en el campo de la Lógica.

Como sabemos, una definición científica consta de dos partes: el género y la diferencia

específica.

El concepto “género próximo” lo hemos definido ya. El concepto “diferencia

específica” (del latín differentia specifica) de la definición científica de un concepto

consiste, como sabemos, en la “diferencia intensional” del concepto científico respeto

del resto de conceptos que forman parte el mismo género.

                                                            90  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 136. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 158-159]. 

Page 170: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo tercero: Deducción de consecuencias particulares de la hipótesis 

159  

b. Sobre los conceptos “materia última (o materia inteligible)” y “forma (o materia

sensible)” verificadas en el campo de la Lógica aristotélica.

Como sabemos, la materia de un objeto es esa entidad conceptual que expresa su

realidad fundamental:

La colección de todas las entidades materiales reales o posibles. Es decir, M

= (x/Mx), donde M = es material = es cambiable. Dado que M es una

colección, la materia es conceptual, no material: sólo los objetos

individuales pueden ser materiales. Por el contrario, cualquier sistema

compuesto de entidades materiales, desde la sociedad hasta el universo, es

material. Advertencia: materia no es igual a masa.91

Aristóteles nos hablará del concepto “materia última (o materia inteligible)”, así como

del concepto “forma (o materia sensible)” de un ente, que son los conceptos que se

utilizaron en lógica aristotélica durante muchos siglos.

                                                            91 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 174. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 133.] 

Page 171: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 172: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

161  

CAPÍTULO CUARTO

PRUEBA DE LA HIPÓTESIS

ANÁLISIS LÓGICO DEL CONCEPTO

“ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”

Se trata aquí de poner a prueba la validez de la hipótesis central: el “espacio (región)

arquitectónico” es un “espacio vivencial” de frontera artificial. Dado que este enunciado

es ideal, ya que se trata de una comparación de dos grupos de conceptos, la prueba no se

basa en la verificación de hechos -como ocurre en la confirmación de enunciados

fácticos- sino en un análisis lógico de los conceptos ideales, y la inferencia de una

conclusión a través de sucesivas deducciones.

A continuación se expondrá el diseño de la prueba que se va a realizar, se realizarán

las operaciones deductivas, se recogerán los datos, se clasificarán y analizarán, y se

interpretarán a la luz de la “Teoría del hecho geográfico”, llegando a la inferencia de la

conclusión de la prueba. Dado que, por ser la hipótesis un enunciado ideal o formal, no

se ponen a prueba predicciones experimentales sino que se analizan directamente los

conceptos que se encuentran en el propio enunciado, la inferencia de la conclusión

constituirá al mismo tiempo la validación de la hipótesis.

Page 173: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

162  

Page 174: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

163  

4.1. DISEÑO DE LA PRUEBA

MÉTODO OPERATIVO Y ESTRUCTURA GENERAL DE LA

PRUEBA

Esta investigación se encuentra dentro del ámbito de la Ontología, por lo que, como

hemos explicado en la introducción, se seguirá la metodología de la Metafísica

científica sistemista, haciendo uso de la ciencia de la lógica deductiva como método

operativo.

Debemos aquí señalar la diferencia entre el concepto “espacio (región)

arquitectónico” y su correlato fáctico. Sabemos, gracias a la Sistémica o Teoría General

de Sistemas, que el concepto que aquí vamos a analizar es un sistema conceptual. Por

otra parte, el concepto (objeto ideal) hace referencia a los dos hechos (objetos fácticos)

empírico (la experiencia) y objetivo (la cosa concreta o sistema concreto -o

supersistema-). Es importante en este momento dejar claro que no son estos dos objetos

fácticos (o hechos) los que van a ser analizados en esta prueba, sino el concepto

“espacio (región) arquitectónico” en sí.

Page 175: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

164  

a. Naturaleza científica del enunciado hipotético (o hipótesis de partida) que se ha

planteado en el modelo teórico.

La hipótesis "el espacio (región) arquitectónico es un espacio vivencial de frontera

artificial” que se ha conjeturado en la teoría de esta investigación, es un enunciado

formal (esto es, no es un enunciado fáctico), ya que consiste ésta en relaciones entre

signos o símbolos vacíos (o variables lógicas).

Dentro de los diferentes tipos de enunciados formales, se trata éste de un enunciado

analítico, ya que expresa la comparación o equivalencia de dos conceptos o grupos de

conceptos.

Los conceptos que se están comparando en este caso son el concepto teorético

"espacio (región) arquitectónico” que hemos introducido en la teoría, y los conceptos

“espacio vivencial” y “frontera artificial” que forman el enunciado “espacio vivencial

de frontera artificial”.

b. Disciplina científica indicada para la investigación del enunciado hipotético -o

hipótesis de partida-.

Dado que el enunciado es formal, ha de ser una ciencia formal la que se ocupe de

tratarlo. Una caracterización de la ciencia formal “consiste en decir que se refiere a las

fórmulas analíticas, esto es, a fórmulas que pueden convalidarse por medio del mero

análisis racional.”92

Los objetos -"espacio (región) arquitectónico”, “espacio vivencial” y “frontera

artificial”- que componen el enunciado formal (hipótesis) son conceptos, por lo que

podemos aquí concluir diciendo que esta investigación se ubica dentro de la ciencia

formal de la Lógica, que -junto con las Matemáticas- se encuentra dentro del ámbito de

las ciencias formales.

                                                            92  Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 22. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 39]. 

Page 176: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

165  

c. La elección del método operativo apropiado para la realización de la prueba.

El método indicado para el tratamiento de un enunciado analítico es el “análisis lógico”

(empleado en las ciencias formales), por el que a través de sucesivas deducciones

podemos llegar a comprobar o demostrar el enunciado hipotético. Como nos recuerda

Bunge, los enunciados formales no son verificables en la experiencia (esto es,

empíricamente):

Cuando se demuestra un teorema lógico o matemático no se recurre a la

experiencia: el conjunto de postulados, reglas de formación de las

expresiones dotadas de significado y reglas de inferencia deductiva –en

suma, la base de la teoría dada- es necesario y suficiente para este propósito.

La demostración de los teoremas no es sino una deducción.93

El método de análisis que utilizamos aquí consiste en la construcción del modelo

cualitativo CES, que considera cualquier objeto (tanto concreto como conceptual) como

un sistema. Así, todo sistema está compuesto de tres propiedades: la Composición del

sistema conceptual C(s), el Ambiente (o Entorno) del sistema conceptual E(s) y la

Estructura total del sistema conceptual S (s).

A continuación, exponemos las características de cada una de estas tres propiedades

de un sistema:

1. Composición del sistema: C(s):

La colección de las partes de un sistema. Dado que un sistema puede tener

partes en varios niveles (por ejemplo, los átomos, las moléculas, las células,

los órganos, las personas, etc.), es necesario indicar el nivel en el que se

piensa la composición. Ejemplos: la composición en el nivel atómico, en el

                                                            93  Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía (Buenos Aires: Siglo Veinte, 1960. Ver

reimpresión con nuevo prefacio, Mutilva Baja: Laetoli, 2013), 18.

Page 177: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

166  

nivel de la persona (en el caso de un sistema social), en el nivel de la

empresa (en el caso de un sistema económico).94

2. Entorno (o Ambiente) del sistema: E(s):

El entorno del sistema es la colección de las cosas que actúan sobre los

componentes del sistema o viceversa.95

3. Estructura total del sistema: S(s):

La estructura de un sistema es la colección de las relaciones (en particular

vínculos o enlaces) entre los componentes del mismo, así como entre éstos y

los elementos del entorno. Aquella puede llamarse endoestructura, y ésta

última exoestructura del sistema; la estructura total de un sistema es la

unión de estos dos conjuntos de relaciones.96

Una propiedad de los sistemas, sean conceptuales o materiales, naturales o

sociales, técnicos o semióticos. La estructura de un sistema es el conjunto de

todas las relaciones entre sus componentes, especialmente aquellas que

mantienen la unidad del sistema. Ejemplos: la estructura de una oración es

el orden de sus distintos tipos de constituyentes, tal como Sujeto-Verbo-

Complemento Directo en el caso de “Sócrates bebió la cicuta”; la estructura

de una teoría es la relación de implicación; la estructura (“información”) de

una molécula de ADN es la secuencia de los nucleótidos que la componen;

la estructura de una cultura incluye las relaciones de aprendizaje y

comunicación; la estructura de un ejército consiste en las relaciones de

mando, abastecimiento, comunicación y combate.97

                                                            94 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición

ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 47. [Ver traducción al castellano por  María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 28.] 

95 Mario Bunge, Dictionary of Philosophy (Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; ver edición ampliada, The Philosophical Dictionary, 2003), 282. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. (Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001), 196.]

96 Ibíd., 282. [Ver traducción al castellano Ibíd., 196.] 97 Ibíd., 277. [Ver traducción al castellano Ibíd., 69.] 

Page 178: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

167  

d. Planeamiento y estructura de la prueba.

Siguiendo los pasos para la construcción del modelo cualitativo m(s), obtenemos la

estructura de la prueba a realizar:

1. Composición del sistema conceptual “espacio (región) arquitectónico”: C(s).

2. Entorno (o Ambiente) del sistema conceptual “espacio (región) arquitectónico”:

E(s).

3. Estructura total del sistema conceptual “espacio (región) arquitectónico”: S(s).

Page 179: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

168  

Page 180: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

169  

4.2. EJECUCIÓN DE LA PRUEBA:

REALIZACIÓN DE LAS OPERACIONES Y RECOLECCIÓN DE DATOS

ANÁLISIS LÓGICO DEL CONCEPTO “ESPACIO (REGIÓN) AR-

QUITECTÓNICO” (SISTEMA CONCEPTUAL [s]) A TRAVÉS DE

LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CUALITATIVO m(s)

1. COMPOSICIÓN C(s) DEL SISTEMA CONCEPTUAL (CONCEPTO)

“ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”.

Se trata aquí de analizar las partes (o individualidades o cosas concretas) que forman el

sistema conceptual “espacio (región) arquitectónico”.

La proposición “espacio (región) arquitectónico” consta de dos partes: el concepto

“espacio (región)” y el concepto “arquitectónico”.

Page 181: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

170  

2. ENTORNO (O AMBIENTE) E(s) DEL SISTEMA CONCEPTUAL

(CONCEPTO) “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”:

DESCUBRIMIENTO DEL CUERPO DEL CONOCIMIENTO AL

QUE PERTENECE.

Se trata aquí de averiguar el cuerpo del conocimiento científico al que pertenece el

concepto “espacio (región) arquitectónico”. La arquitectura es una ciencia aplicada, y

por ello, los arquitectos contemplamos el objeto arquitectónico como un objeto a crear,

a fabricar, a construir. Pero vamos a contemplar ahora el objeto arquitectónico que ya ha

sido creado y construido, y que se encuentra ya siendo experimentado por los sujetos.

La idea que representa el concepto que vamos a analizar, no será por lo tanto la de un

objeto exclusivamente tecnológico, sino la idea de un lugar que va a ser experimentado

por el hombre durante un tiempo determinado.

Como sabemos, “el entorno de una proposición es el conjunto más o menos

heterogéneo y desordenado de proposiciones que están o pueden estar lógicamente

relacionadas con una proposición dada”98. El entorno (la cultura, la ciencia al que

pertenece) es el que otorga significación a las expresiones lingüísticas, y por lo tanto

significado a los conceptos que éstos designan. Así, sin la existencia de las

proposiciones de su entorno, una proposición no sería tal, puesto que carecería de

sentido, ya que el enunciado que designa la proposición sería incomprensible si

estuviese aislado.

En nuestro caso, el signo ‘espacio (región) arquitectónico’ que denota el sistema

concreto “cosa concreta arquitectónica”, lo hace a través del concepto “espacio (región)

arquitectónico”, que es la entidad filosófica de significado, que se refiere al referente o

correlato sistema concreto arquitectónico. Vamos entonces aquí a estudiar las

proposiciones que se encuentran relacionadas con la proposición “espacio (región)

arquitectónico”, y que son las que le proporcionan su sentido contextual.

                                                            98 Mario Bunge, Emergence and Convergence: Qualitative Novelty and the Unity of Knowledge

(Toronto: University of Toronto Press, 2003), 81. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Emergencia y Convergencia: Novedad cualitativa y unidad del conocimiento (Barcelona: Gedisa, 2004, 2014), 81.]

Page 182: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

171  

INTRODUCCIÓN A LA BÚSQUEDA DE LA CIENCIA BÁSICA QUE SE OCUPA DE

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE LA IDEA QUE REPRESENTA EL CONCEPTO

NO-FORMAL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”.

Las diferentes ciencias que se ocupan del estudio y la creación del sistema concreto

“espacio (región) arquitectónico”: las ciencias básicas regionales y las ciencias

aplicadas.

Toda ciencia básica tiene una ciencia aplicada. Si nos fijamos por ejemplo en las

Ciencias biológicas, tenemos por una parte la ciencia que se ocupa del análisis científico

de los seres vivos –la Biología-, y por otra parte la ciencia aplicada que se ocupa de la

creación de seres vivos a través de la síntesis, y por ello llamada Biología sintética. Si

bien la ciencia básica crea conocimiento y la ciencia aplicada lo utiliza, el conocimiento

es siempre sobre un determinado ente. En este caso, este ente es el “ser vivo”, y es por

tanto -en ambos casos- el objeto de las ciencias biológicas.

Si pensamos ahora en el “objeto arquitectónico”, nos damos cuenta igualmente que

existe la ciencia aplicada de la Arquitectura -que se ocupa de crear el objeto

arquitectónico utilizando una teoría basada en el conocimiento científico de las ciencias

básicas particulares- y por otra parte existen unas ciencias básicas que lo estudian y

analizan una vez construido, como Física de la arquitectura, Química de la arquitectura,

Biología de la arquitectura, Psicología de la arquitectura, Geografía de la arquitectura, -

todas ellas ciencias regionales de otras ciencias básicas-. Así, vemos cómo, para un

mismo objeto científico –el “objeto arquitectónico”, contamos con diferentes ciencias

que lo estudian desde un punto de vista propio, esto es, un objeto (o sistema de

problemas).

Para entender esto, podemos fijarnos por ejemplo en las Ciencias políticas, que

incluyen tanto las ciencias que crean el conocimiento básico sobre la organización de la

sociedad, como las ciencias aplicadas que aplican el conocimiento básico en una región

o territorio político concreto. Las “ciencias arquitectónicas” serían entonces todas

aquellas que se ocupan del análisis y de la creación del “objeto arquitectónico”.

Page 183: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

172  

Así, debemos entender que el objeto de todas las ciencias arquitectónicas -esto es,

las ciencias básicas regionales y la ciencia aplicada- es el mismo, contemplado desde

puntos de vista particulares. Este objeto común es el que debemos ahora descubrir.

La singularidad de las “ciencias básicas particulares”.

La teoría de la Ciencia indica que la singularidad de las ciencias particulares es la

especificidad de su “objeto” y su “método especial” (o “técnica”), así como su finalidad

(o propósito) y su punto de vista, que hace que una ciencia se diferencie de las otras.

A. EL “OBJETO” (SISTEMA DE PROBLEMAS) FUNDAMENTAL DE LAS

CIENCIAS QUE SE OCUPAN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL

“ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”.

Se trata aquí de averiguar el objeto de las ciencias que se ocupan del estudio del objeto

arquitectónico una vez es experimentado por los sujetos. Nos referimos aquí a una

acepción diferente del término ‘objeto’:

5. m. Materia o asunto de que se ocupa una ciencia o estudio.99

Volvemos a recordar aquí, como hemos estipulado en el modelo teórico, que el contexto

en el que hemos introducido el concepto “espacio (región) arquitectónico” no es el de la

ciencia aplicada de la Arquitectura sino el de la ciencia básica que lo estudia cuando ya

está construido y existe en el mundo real. Por lo tanto, el objeto (sistema de problemas)

de la ciencia que trata el concepto es el de un lugar que es experimentado por el hombre,

y no exclusivamente el de un objeto técnico proyectado y construido.

                                                            99 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición.

Page 184: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

173  

a. Aproximación epistemológica al conocimiento del hecho “espacio (región) arqui-

tectónico” (correlato del concepto “espacio (región) arquitectónico”).

El “espacio (región) arquitectónico” no existe en la realidad material, sino que es

una idea concebida por el intelecto humano (sólo existe dentro de nuestro intelecto).

A la hora de investigar científicamente la realidad de un ente, o dicho de otra manera, la

naturaleza científica de un ente, debemos señalar una obviedad de partida:

El método científico es un modo de tratar problemas intelectuales, no cosas

ni instrumentos ni hombres.100

Según esto, no es el objeto en sí lo que la investigación científica trata, sino la idea que

el ser humano tiene de ese objeto.

De esta manera vemos que, si queremos estudiar la idea que representa para el

intelecto humano el concepto “espacio (región) arquitectónico” que es estudiado de

manera científica, debemos darnos cuenta de que la cosa concreta arquitectónica no es

un hecho que existe por sí mismo, sino que es una realidad concebida por el hombre.

Esta idea expresa el hecho de que la cosa concreta arquitectónica es un “objeto

aprendido” (no innato), esto es, concebido por el ser humano a través de la consciencia.

Esto quiere decir, que el ser humano comprende que un determinado objeto físico es un

objeto arquitectónico, ya que reconoce alguna cualidad que le hace entender que lo es.

Esta comprensión de los entes es también contemplada a través del método

fenomenológico de Martin Heidegger en su Sein und Zeit (Ser y Tiempo) de 1927.

Entrando en el campo de la Teoría del conocimiento y la epistemología, Heidegger nos

hace entender que un sujeto es consciente de algo siempre que lo haya conocido

empíricamente. Por ejemplo, el hecho “un volcán se encuentra en erupción” es un hecho

que existe para un sujeto, siempre que este sujeto conozca o sea consciente del hecho. Si

la humanidad no llega a conocer el hecho, el hecho no existe para nosotros. Esta misma

                                                            100 Mario Bunge, Scientific Research I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations:

Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) (Berlín, Nueva York: Springer, 1967), 21. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía (Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989), 38].

Page 185: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

174  

idea la encontramos después reflejada en la investigación sobre los tipos de

conocimiento expresando en la epistemología del filósofo francés Bertrand Russell.

Para entender mejor esta idea, podemos observar el siguiente ejemplo: el Muro de

Berlín aportaba una información a la consciencia de los sujetos que la observaban en la

época en la que la ciudad estaba dividida en dos partes, muy diferente a la información

que aportan hoy en día las porciones de muro que se han mantenido como recuerdo.

Siendo las mismas placas de hormigón prefabricado, existe hoy una información

racional implicada en el objeto físico, que es diferente a la información racional que

esas mismas placas de hormigón tenían en el pasado.

La subjetividad del conocimiento empírico del hecho (cosa concreta) “espacio

(región) arquitectónico”.

Desde un punto de vista epistemológico -teoría del conocimiento- del hecho fáctico

“espacio (región) arquitectónico”, nos damos cuenta de que no todos los sujetos

entienden o comprenden la realidad natural –física- de una construcción arquitectónica

de la misma manera. Por ejemplo, un sujeto que no es cristiano no comprende que ese

pequeño espacio al final de una basílica cristiana es un altar, al igual que un sujeto que

no es musulmán probablemente no sepa que ese pequeño nicho en la pared (Qubla) del

fondo de una mezquita es el sagrado Mihrab.

Así, nos damos cuenta de que un sujeto necesita un cierto conocimiento aprendido,

en forma de información racional, para comprender las construcciones arquitectónicas.

Por ejemplo, cuando un sujeto que no conoce la religión hinduista visita una stuppa, la

observa desde el exterior, y según su forma y tamaño comprende, a través de una

asociación de ideas, que ese objeto físico alberga un espacio interior habitable. En

cambio, no es así, ya que estos templos están completamente rellenos de tierra.

¿Cuál es entonces la característica que nos hace comprender que un objeto físico es

arquitectónico? ¿Cuál es esa información racional que el sujeto debe conocer para

comprender que un objeto físico es realmente arquitectónico? La característica o

propiedad que un objeto físico construido ha de expresar al sujeto observador es el

hecho de “albergar un espacio en el que el sujeto pueda entrar y lo pueda vivir o

Page 186: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

175  

experimentar”, en el interior de esa realidad física que se observa visualmente y que

llamamos límite o cerramiento exterior.

Según esta idea, nos aproximamos a la definición del objeto arquitectónico que es

experimentado por los sujetos, expresando la idea concebida (pensamiento, esto es, ente

ideal o formal) de una realidad multinivel (física, emocional, racional, etc…).

b. La realidad natural (física, tangible) del “espacio (región) arquitectónico”:

contenido y continente.

Si observamos la realidad más básica de todas las realidades del espacio (región)

arquitectónico -esto es, su realidad material física, que es lo que constituye el primer

estímulo que es captado por los sentidos y que es el punto de partida del proceso

perceptivo del sujeto- nos damos cuenta de que el “todo” de un objeto arquitectónico se

divide fundamentalmente en dos partes de diferente materialidad: (1) el límite o

cerramiento, de realidad material física en estado sólido; y (2) el espacio que está

definido por ese límite, de realidad material física en estado gaseoso.

En este punto, y una vez definidas las partes del todo “realidad física”, nos hacemos

la pregunta por el todo o la totalidad de la realidad física del espacio (región)

arquitectónico. ¿Es la realidad física del todo “espacio (región) arquitectónico” un límite

físico en estado sólido que encierra un espacio interior físico en estado gaseoso? O por

el contrario ¿es un espacio gaseoso que se encuentra limitado por un límite? Esta eterna

pregunta se encuentra excepcionalmente comentada en el prólogo que Albert Einstein

escribió para el libro de Max Jammer Concepts of Space, tratando de analizar el espacio

en general. Como hemos visto en la deducción de consecuencias particulares de la

realidad física del espacio, Einstein nos plantea la opción de entender una caja como la

caja sólida que encierra un espacio, o como un espacio que está limitado por una caja.

En la investigación arquitectónica nos encontramos el mismo análisis de contenido

y continente en las famosas maquetas y plantas que el arquitecto italiano Luigi Moretti

construyó y presentó en la revista Spazio. Ya Guarino Guarini expresaba esta idea en

las plantas de la iglesia de San Lorenzo en Turín, y hablando del espacio a una mayor

escala, observamos la misma intención en el plano de Roma de Giambattista Nolli.

Page 187: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

176  

Como hemos explicado en la deducción de consecuencias particulares sobre el

concepto “espacio arquitectónico”, la primacía del espacio frente al cerramiento iniciada

por Berlage a principios del siglo XX y por Bruno Zevi en su Saper Vedere

l'architettura de 1948 es ya aceptada por la comunidad, de manera que entendemos la

realidad física del objeto arquitectónico como un espacio, que se encuentra limitado por

un cerramiento sólido.

DEDUCCIÓN: El “objeto” fundamental de las ciencias que se ocupan del estudio del

“espacio (región) arquitectónico” es el espacio.

Así, vemos que un objeto arquitectónico es fundamentalmente un espacio que se

encuentra limitado, de manera que podemos entender el objeto arquitectónico como un

“sistema espacial limitado”, y a este sistema lo denominamos “espacio”. El límite -o

frontera- es así una parte del todo “sistema espacial”.

c. La idea abstracta que representa el concepto “espacio” en las ciencias de la

arquitectura.

Los dos posibles conceptos de la realidad física de “espacio”.

Como hemos visto en la deducción de consecuencias particulares, sólo existen dos

conceptos capaces de representar la realidad física de “espacio”: el concepto aristotélico

y el concepto cartesiano. Así, el concepto espacio puede representar dos ideas abstractas

muy diferentes: la que representa el concepto espacio topos que viene de Aristóteles, y

el concepto espacio spatium desarrollado por Descartes. Entonces nos preguntamos:

¿cuál es la idea abstracta que representa la realidad del espacio en arquitectura?

Como hemos explicado en las deducciones particulares de la teoría, existen muchos

ensayos que tratan de explicar y definir el concepto “espacio” en arquitectura, al que se

llama “espacio arquitectónico”, como por ejemplo los trabajos de Giedion, Argan o Van

de Ven. Pero estos estudios se centran en la evolución del concepto a lo largo de la

historia, sin terminar de formular científicamente una definición inequívoca. Por otra

Page 188: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

177  

parte, los arquitectos intentar formar diferentes conceptos de espacio, cuando en

realidad sólo existen dos conceptos. Veamos entonces a cuál de los dos conceptos

“espacio” corresponde el espacio de la obra arquitectónica.

Como hemos visto en la deducción de conclusiones particulares del modelo teórico,

el concepto “espacio topos” representa la idea abstracta y genérica de una porción o

región que marcamos o sustraemos de la totalidad, y que se encuentra en todo caso

limitada. A este concepto responden los conceptos “sitio”, “lugar”, “región”, etc. La

idea que representa cualquiera de estos conceptos es en todo caso una realidad

multinivel, puesto que incluye una realidad física, pero también incluye todo el abanico

de las distintas realidades que la consciencia del ser humano es capaz de captar del

correlato fáctico.

Por otra parte, el concepto “espacio spatium” es simplemente un modo de trabajar

matemáticamente las propiedades físicas del espacio, donde utilizamos la geometría

euclidiana para conocer las dimensiones de éste a partir de un punto de referencia.

Si observamos los dos conceptos “espacio” podemos deducir que el espacio que es

experimentado por las personas durante un determinado tiempo, se corresponde

obviamente con la idea abstracta que representa el concepto aristotélico “espacio topos”.

De hecho, si observamos con atención las diversas acepciones del término griego topos

-que hemos incluido en la deducción de consecuencias particulares-, uno de los

significados es el de public sites or buildings (sitios -o lugares o espacios- públicos o

edificios).

Así, podemos deducir:

DEDUCCIÓN: La idea abstracta que representa el concepto “espacio (región)

arquitectónico” es la del concepto aristotélico “espacio topos” (lugar).

La idea abstracta que representa el “espacio” - que es el “objeto” fundamental de las

ciencias que se ocupan del estudio del “objeto arquitectónico”- es la del concepto

aristotélico “espacio topos”, esto es, la idea de sitio, lugar, región, por lo que:

DEDUCCIÓN: El “objeto” fundamental de las ciencias que se ocupan del estudio del

sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” es el “espacio topos” = lugar.

Page 189: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

178  

B. LAS CIENCIAS IMPLICADAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL

“ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” (OBJETO FÁCTICO -O HECHO-

DE TIPO “SISTEMA CONCRETO”).

a. Ciencias que estudian el espacio (región) arquitectónico según su naturaleza

científica: las ciencias fácticas.

Como hemos visto, las construcciones arquitectónicas –antes de ser experimentadas por

los sujetos- son sistemas técnicos, y la ciencia aplicada que se encarga de su

construcción es la ciencia aplicada de la Arquitectura. Pero vamos ahora a contemplar la

construcción arquitectónica que ya existe –ya ha sido creada por el hombre- y se

encuentra ya siendo experimentada por los sujetos, y por lo tanto puede ser objeto de

estudio por la ciencia desde un punto de vista diferente.

Los hechos -u objetos concretos, que son los entes que existen en la realidad- son

estudiados por las ciencias fácticas (naturales y sociales).

Siendo el sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” un tipo de objeto

concreto (o hecho), y siendo las ciencias fácticas las encargadas de estudiar los hechos,

deducimos que el sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” ha de ser estudiado

por una ciencia fáctica.

DEDUCCIÓN: El sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” debe ser

estudiado por alguna ciencia fáctica.

b. Categorías de las ciencias fácticas que estudian el espacio (región) arquitectóni-

co.

Dentro de las ciencias fácticas, nos encontramos con las ciencias fácticas naturales, que

estudian los sistemas concretos naturales, y con las ciencias fácticas humanas -o

sociales-, que estudian los objetos concretos artificiales.

Page 190: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

179  

Según el propósito y el punto de vista de la investigación que escojamos a la hora

de estudiar el objeto “espacio (región) arquitectónico”, estaremos definiendo el objeto

(sistema de problemas) de nuestra investigación. Así, un objeto arquitectónico puede ser

objeto de estudio de todas las clases de ciencias fácticas.

El sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” puede ser estudiado por

varias de las ramas de las ciencias fácticas, dependiendo del propósito y del punto de

visto de la investigación particular del objeto. Así, el objeto “espacio (región)

arquitectónico” puede eventualmente ser considerado un “objeto físico” (un cuerpo de

materia física), un “objeto social” y un objeto “técnico” (construido por el hombre). Se

hace notar que se han descartado las posibilidades química y biológica, por no

corresponder con la definición de éstos.

Así, podemos deducir que:

DEDUCCIÓN: el objeto fáctico “espacio (región) arquitectónico” puede ser

eventualmente estudiado por la Física, las Ciencias humanas y la Técnica, según el

objeto (sistema de problemas), esto es, el propósito y el punto de vista de la

investigación. Por otra parte, las ciencias químicas y biológicas pueden también estudiar

aspectos concretos del objeto, aunque no considerarlo un objeto de ese tipo.

C. LA CIENCIA INDIVIDUAL -O RAMA- ENCARGADA DEL ESTUDIO DEL

“ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”.

a. La categoría de la ciencias fácticas que se encargan del estudio sistema concreto

“espacio (región) arquitectónico”: las ciencias humanas (o sociales).

El “espacio (región) arquitectónico” considerado un “objeto físico” o un “objeto

técnico” deja de lado la experiencia del ser humano, que es, el propósito fundamental

del objeto arquitectónico. Esto es, el propósito de construir un objeto físico de materia

sólida que no es utilizado de manera vivencial sería sólo escultórico, y el punto de vista

técnico responde al proceso de proyecto y construcción del objeto y al funcionamiento

del artefacto (y no tanto a la experiencia humana del objeto como resultado final).

Page 191: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

180  

Por estas razones, consideramos que el objeto (sistema de problemas) fundamental

para la formación de una definición ontológica del “objeto arquitectónico” ya

construido y que se encuentra ya en uso, es de tipo humano (o social).

Así, podemos deducir que:

DEDUCCIÓN: el objeto fáctico “espacio (región) arquitectónico”, considerado desde

un punto de vista ontológico, es un objeto fáctico -o hecho- de tipo humano -o social-, y

por lo tanto deberá ser estudiado por alguna de las ramas de las Ciencias humanas (o

sociales).

b. La ciencia individual que se encarga del objeto (sistema de problemas)

ontológico del “espacio (región) arquitectónico”: la Geografía.

Como hemos deducido, el objeto (sistema de problemas) de la ciencia que estudia el

objeto arquitectónico ya construido y experimentado por los sujetos, es el espacio –que

hemos conjeturado del tipo “vivencial” en nuestra teoría, según el concepto “espacio

vivencial” de Otto Bollnow que hemos expuesto en el capítulo del conocimiento

teórico. Si demostramos que todo tipo de “espacio topos concreto” (esto es, fáctico) es

objeto de la ciencia de la Geografía, llegaríamos a la conclusión de que el “espacio

(región) arquitectónico” es un objeto concreto (o hecho) geográfico, y la ciencia que lo

estudia es alguna disciplina de alguna rama de la Geografía.

Vamos a estudiar los hechos geográficos, para estar seguros de que el “espacio

(región) arquitectónico” pertenece a esta categoría.

La Geografía.

La Geografía es una ciencia relativamente nueva si la comparamos con las otras

ciencias básicas, y su definición evoluciona a lo largo del tiempo. Si bien se piensa en la

Geografía como el estudio de la superficie terrestre como un ente físico, debemos saber

que esta ciencia estudia también el comportamiento del hombre en la superficie de la

tierra. Esta ciencia abarca así un ámbito muy amplio y diverso.

Page 192: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

181  

En una primera aproximación a la geografía, podemos contar con tres visiones:

Las definiciones más sencillas se apoyan en la etimología, diciendo que la

Geografía consiste en la “descripción razonada de la superficie terrestre”.

Otras definiciones, más complejas e impregnadas de positivismo científico,

sostienen que la “Geografía tiene como objeto el estudio del espacio

geográfico, cuya estructura y forma son el resultado de procesos complejos

que se explican por leyes que se cumplen en el ámbito de teorías

plausibles”. Finalmente, no faltan quienes afirman que “la Geografía tiene

como objeto el estudio de las condiciones de vida de los hombres”.101

Como vemos, la definición de “Geografía” es bastante amplia -Kant pensaba que la

Geografía es la ciencia que organiza los objetos, hechos y fenómenos en el espacio-.

Fijémonos ahora en las principales definiciones formadas por los geógrafos de la

Geografía moderna, donde podemos observar diferentes matices en su objeto y método:

La Geografía consiste esencialmente en el total entendimiento de la

realidad. El carácter de la Geografía es tan extenso que el geógrafo ideal

habría de tener un conocimiento muy amplio de todas las ciencias del

mundo, tanto de la naturaleza como del hombre. (Humboldt)

La Geografía es una ciencia de relaciones: La idea que plantea sobre los

progresos de la Geografía es la de la unidad terrestre, la concepción de la

tierra como un todo, cuyas partes están interrelacionadas y donde los

fenómenos se encadenan y obedecen a leyes generales de las que derivan los

casos particulares. (Vidal de la Blache)

La Geografía tiene como finalidad proporcionar con precisión y

ordenadamente descripciones e interpretaciones racionales acerca del

carácter variable de la superficie terrestre. (Hartshorne)

                                                            

101 Antonio M. Higueras Arnal, Teoría y método de la Geografía: Introducción al análisis geográfico regional (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003), 16.

Page 193: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

182  

La finalidad de la Geografía es la comprensión de un extensísimo e

interactivo sistema que incluye toda la humanidad y su medio natural en la

superficie de la tierra. (Ackerman)

La Geografía tiene como finalidad el estudio de la organización espacial

expresada en forma de procesos y tendencias. (Taaffe)

La Geografía consiste en el estudio de la organización espacial y de las

relaciones ecológicas entre el hombre y su medio ambiente. La Geografía

considera la tierra como el medio natural del hombre, un medio que influye

sobre sus formas de vida pero que, a su vez, es modificado por él. (Haggett)

La Geografía tiene como objeto el estudio de los fenómenos desde el punto

de vista de su distribución en la superficie terrestre formando grupos y no

como fenómenos aislados. (Herbertson)

La Geografía estudia los modos de organización del espacio terrestre así

como la repartición de las formas y de las poblaciones (en el sentido de

grupos de individuos) sobre la superficie de la tierra. Su naturaleza proviene

de una dialéctica entre la descripción y explicación. (Dollfus)102

Es muy interesante observar que no es la superficie de la tierra lo que la Geografía

estudia, sino lo que ocurre en esa superficie, los objetos que la ocupan, y la relación

entre ellos. Se trata de estudiar los hechos y los fenómenos.

Para terminar esta primera aproximación, exponemos otra definición de la ciencia

de la “Geografía” que tiene mucho que ver con el objeto arquitectónico. Esta es la

definición de Yi-fu Tuan103, que la define como el estudio de la Tierra como hogar de la

gente. Esta afirmación consolida la relación de la Geografía con la Arquitectura y el

Urbanismo, como veremos más adelante.

                                                            102  Antonio M. Higueras Arnal, Teoría y método de la Geografía: Introducción al análisis

geográfico regional (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003), 16-17. 103 Yi-fu Tuan, “A view of geography”, en Geographical Review 81 (1991), 99-107. [Ver

traducción al castellano Rosa Mecha López, en Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts (eds) Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 238.]

Page 194: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

183  

El objeto de la ciencia de la Geografía: el espacio topos geográfico (región o lugar).

Es importante darse cuenta de que el objeto de la Geografía es el estudio de la región o

lugar -entendido como una porción de la superficie habitable de la tierra– observada

desde un determinado punto de vista, y no el estudio de la realidad de los hechos físicos

o humanos que están ocurriendo en esa región o lugar. Así A. von Humboldt nos indica:

Cuando se estudia la Geografía de las plantas o de las animales, no estamos

hablando de plantas o de animales, sino de la corteza terrestre cubierta de

plantas y animales.104

y nos indica que:

La Geografía estudia todo lo que existe simultáneamente en una porción de

la superficie terrestre. A diferencia de lo que sucede en otras disciplinas, la

Geografía no tiene como objeto el estudio de una clase de fenómenos, sino

de todos los fenómenos que se hallan significativamente integrados en las

diferentes áreas de la superficie terrestre. De aquí se desprende que la

Geografía no estudia fenómenos o hechos singulares, sino áreas de la

superficie terrestre caracterizadas por los fenómenos que tienen lugar en

ellas, cualquiera que sea su naturaleza.105

Para entender esto mejor, pensemos en el objeto de alguna de las ramas de la Geografía.

Pensemos, por ejemplo, en el objeto de la Geografía política, haciéndonos cargo del

conjunto de las ciencias que comparten el mismo objeto. Mientras que las ciencias

políticas se encargan de diseñar un “sistema político”, la Geografía política se encarga

de estudiar los lugares con el mismo “sistema político”. Así, la Geografía política

analiza los sistemas políticos existentes en la tierra para poder dibujar las fronteras entre

las diferentes regiones políticas, pero no se dedica a la práctica de la política.                                                             

104  Alexander von Humboldt, cit. en Richard Hartshorne, The nature of Geography (Lancaster, Pennsylvania: AAG, 1939), 78. [Ver traducción al castellano por Antonio M. Higueras Arnal, Teoría y método de la Geografía: Introducción al análisis geográfico regional (Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003), 25.] 

105 Ibíd., 77. [Ver traducción al castellano Ibíd., 53.] 

Page 195: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

184  

Por otra parte, no es la superficie de la tierra lo que la Geografía considera, sino el

espacio que está delimitado inferiormente por ésta. Como sabemos, los hechos no se

dan en un objeto de dos dimensiones sino en un objeto de tres dimensiones (aunque

después los representemos en planos y mapas de dos dimensiones). El objeto de la

Geografía es, por tanto, el espacio topos, esto es, el “espacio geográfico”, cuyo

componente fundamental es el aire (atmos físico). Por esta razón, podríamos

denominarlo “espacio atmosférico”. Pero este objeto –el aire- es también el objeto de

otras ciencias -como por ejemplo la física-.

Así, la finalidad o propósito de la Geografía no es estudiar la totalidad del espacio

atmosférico, sino la de estudiar y distinguir las regiones atmosféricas, y el punto de

vista desde el que la Geografía estudia el “espacio geográfico” no es el de la realidad

física del “espacio atmosférico”, sino el del estudio de un hecho (o combinaciones de

hechos) de cualquier tipo de realidad o naturaleza, que se da en ese espacio físico.

El objeto concreto geográfico (o hecho geográfico).

Un "objeto geográfico" -o "espacio geográfico" o "sistema geográfico"- es un hecho

(natural o social) que sucede o transcurre en un espacio topos o región determinada,

durante un periodo de tiempo determinado.

Veamos un ejemplo de esta idea, continuando en el ámbito de la geografía política.

Un estado o país es el hecho social (de tipo político en este caso) de organizar y ordenar

la sociedad, que sucede o transcurre en un espacio topos (o lugar o región) durante un

tiempo determinado. Es muy importante darse cuenta que el objeto geográfico (en este

caso el espacio político) no es el espacio físico en sí (porción de la superficie terrestre o

corteza terrestre o atmósfera terrestre) sino el hecho que sucede en esa porción de la

superficie terrestre o corteza terrestre o atmósfera terrestre. Por ejemplo, cuando

decimos "Reino de España" (que es un espacio político), no nos referimos a una porción

física de la superficie planeta, sino al hecho político -adopción temporal de un "sistema

político" (monarquía parlamentaria en este caso) o conjunto de normas y leyes que

conforman la organización u ordenación de la sociedad- que se aplica y sucede en el

lugar (topos) definido por esa porción de superficie terrestre desde el año 1975.

Page 196: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

185  

Deducción de la ciencia individual que estudia el sistema concreto “espacio (región)

arquitectónico”.

La ciencia que estudia los entes que responden a la idea abstracta que representa el

concepto aristotélico de espacio topos es, por definición, la Geografía. Como indica

Vidal de la Blache, la Geografía estudia los sitios, los lugares, las regiones, los

territorios. Todos estos objetos responden al concepto aristotélico de espacio (topos).

Así, sabiendo que la ciencia que estudia los lugares es la Geografía, y que el

espacio (región) arquitectónico es un lugar, podemos deducir que el espacio (región)

arquitectónico es un ente geográfico, ya que todos los espacios topos lo son.

Decir que el estudio de las construcciones arquitectónicas -una vez son

experimentadas por los sujetos- se encuentra dentro de la ciencia de la Geografía, puede

parecer en principio desconcertante para los arquitectos. Pero si estudiamos las ramas de

la Geografía veremos que esta afirmación tiene más sentido de lo que parece.

DEDUCCIÓN. El sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” es un objeto

concreto (o hecho) geográfico, y la ciencia individual que lo estudia es la Geografía.

Por otra parte, es importante darnos cuenta en este momento, sabiendo que el

espacio (región) arquitectónico es un hecho geográfico humano, y encontrándose los

hechos geográficos humanos dentro de las ciencias sociales, que el objeto arquitectónico

es un ente que se encuentra dentro de las ciencias sociales, y no dentro de las ciencias

naturales. Para entender esto, podemos por ejemplo hacer una analogía con la literatura.

Un objeto literario (una novela por ejemplo) es en todo caso un hecho social o humano,

y lo podemos encontrar en muchos formatos diferentes. Si por ejemplo encontramos una

novela impresa en un libro, podemos decir que el formato libro es un hecho natural

(objeto físico), pero la literatura, el texto, la historia, el verdadero objetivo fundamental

del libro, es social. En Arquitectura sucede lo mismo. Aunque el formato sea un edificio

sólido (analogía con el libro físico), el objetivo fundamental de la Arquitectura es la

vida que sucede dentro, la relación entre los componentes. El libro como ente natural

(físico) sería el objetivo del impresor, pero no del escritor. Igualmente, el cuerpo del

edificio como ente natural (físico), no es el objetivo fundamental del arquitecto.

Page 197: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

186  

3. ESTRUCTURA TOTAL S(s) -ENDOESTRUCTURA + EXOESTRUC-

TURA- DEL SISTEMA CONCEPTUAL “ESPACIO (REGIÓN) AR-

QUITECTÓNICO”.

La endoestructura de un sistema es la colección de las relaciones (en particular vínculos

o enlaces) entre los componentes del sistema. Se trata de los vínculos entre el signo

‘espacio (región)’ y el signo ‘arquitectónico’. La estructura del sistema “espacio

(región) arquitectónico” es su forma lógica, que ya hemos estudiado con el auxilio de la

lógica de predicados.

La exoestructura de un sistema es la colección de las relaciones (en particular

vínculos o enlaces) entre los componentes del sistema y los elementos del entorno del

sistema (que hemos analizado en el apartado anterior). Vamos a estudiar entonces las

relaciones que existen entre los conceptos “espacio (región)” y “arquitectónico”, y los

conceptos de clase que se encuentran dentro del ámbito de la Geografía.

D. LA CIENCIA REGIONAL (O SUBRAMA) DE LA CIENCIA INDIVIDUAL

ENCARGADA DEL ESTUDIO DEL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITETÓNICO”

(OBJETO CONCRETO -O HECHO- DE TIPO SISTEMA CONCRETO) QUE ES

EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS Y ESTUDIADO OBJETIVAMENTE

POR LA CIENCIA (BÁSICA).

a. Finalidad y punto de vista del estudio del espacio topos = lugar que tiene la

ciencia que estudia el objeto concreto “espacio (región) arquitectónico”.

Hemos deducido que el objeto de la ciencia que estudia las construcciones

arquitectónicas que se encuentran ya siendo experimentadas por los sujetos es el espacio

topos. Pero este objeto fundamental es compartido por varias ciencias. Vamos a

descubrir entonces la finalidad y el punto de vista específico que se toma aquí a la hora

Page 198: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

187  

de estudiar el espacio topos en el contexto de las construcciones arquitectónicas, esto es,

en el ámbito de la Arquitectura.

La finalidad o propósito que persigue la ciencia que estudia el “espacio (región)

arquitectónico” a la hora de estudiar los espacios –que hemos conjeturado vivenciales-

es común a todas las ciencias geográficas, que es la de distinguir regiones vivenciales en

la totalidad del espacio topos.

El punto de vista que se adopta a la hora de estudiar el espacio topos es el de ser un

espacio que va a ser vivido, experimentado por el hombre durante un tiempo

determinado. Este punto de vista es entonces el que va a determinar la disciplina

(subrama científica) que estamos buscando. Como hemos deducido, el objeto (cosa

concreta) “espacio (región) arquitectónico” ha de ser estudiado por la ciencia de la

Geografía, por lo que debemos encontrar la disciplina de la geografía que estudia el

espacio topos desde el punto de vista del hecho de ser vivido o experimentado por el

hombre.

b. Rama de la Geografía en la que se encuentra el estudio del objeto concreto

espacio (región) arquitectónico: la geografía humana.

Ramas de la Geografía: Geografía natural y Geografía humana.

Contando con que la ciencia de la Geografía se divide en dos ámbitos diferentes de

estudio, debemos primeramente averiguar en qué ámbito científico se sitúa el objeto

“espacio (región) arquitectónico”.

Como sabemos, la Geografía física se ocupa de la realidad natural que se da en un

espacio atmosférico (aire), mientras que la Geografía humana estudia el

comportamiento humano en un espacio topos (lugar).

Dado que, como hemos dicho anteriormente, el objeto fundamental del espacio

(región) arquitectónico no es su realidad física (natural) sino el espacio topos en tanto en

cuanto va a ser vivido o experimentado por las personas -y por lo tanto incluye a los

sujetos como componentes del sistema-, podemos deducir que el objeto arquitectónico

pertenece al ámbito de la Geografía humana.

Page 199: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

188  

La rama “geografía humana”.

La Geografía humana se define genéricamente como:

Aquella parte de la disciplina de la Geografía que se preocupa por la

diferenciación y organización espacial de la actividad humana a la vez que

por el uso humano del medio físico. […] La geografía humana es una de las

ciencias sociales más pequeñas, pero es también una de las más vivas. Su

objeto de estudio –la organización espacial de las sociedades y las

relaciones entre las personas y su entorno- ofrece innumerables

oportunidades para investigar en una gran variedad de estilos.106

Partiendo de la definición de “Geografía” de Vidal de la Blache como la “ciencia de los

lugares”, podemos deducir que la Geografía humana es la ciencia que estudia los

lugares (espacios topos) experimentados -o habitados- por el hombre durante un tiempo

determinado.

Igualmente, según el geógrafo Maurice Le Lannou,

La geografía humana es la ciencia del hombre habitante. Habitar es vivir

sobre una porción del planeta y tener con qué satisfacer las necesidades

elementales de la existencia y, en una medida variable, un cierto número de

necesidades adquiridas o de necesidades superfluas.107

DEDUCCIÓN. La rama científica que estudia el sistema concreto “espacio (región)

arquitectónico” es la Geografía humana.

El hecho “espacio (región) arquitectónico” debe por tanto ser estudiado por la Geografía

humana, por lo que la cosa concreta arquitectónica que es experimentada por los sujetos

es un ente o hecho geográfico humano.

                                                            106 Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds). The

Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 350. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 271-274.]

107 Maurice Le Lannou,.La géographie Humaine (París: Flammarion, 1949), 11. [Ver traducción de la cita al castellano por Antonio M. Higueras Arnal en Teoría y Método de la Geografía: Introducción al análisis geográfico regional ( Zaragoza: Prensas universitarias, 2003), 36.] 

Page 200: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

189  

c. Ciencia regional o subrama científica que estudia el objeto concreto “espacio

(región) arquitectónico”.

Sabemos que la ciencia particular que estudia el sistema concreto “espacio (región)

arquitectónico” es la Geografía, y más exactamente la rama “Geografía humana”.

Ahora, si queremos saber qué tipo de espacio topos es el espacio (región)

arquitectónico, debemos estudiar las distintas disciplinas de la ciencia de la Geografía

humana, para buscar aquella que estudia el objeto “región” desde el punto de vista de

ser vivido o experimentado por el hombre durante un tiempo determinado.

Para ello, debemos realizar una clasificación sistemática de los “hechos geográficos

humanos”.

Disciplinas de la Geografía humana que tienen que ver con el “hecho

arquitectónico”.

Dentro de las ramas de la Geografía humana nos encontramos con tres que tienen

mucho que ver con el objeto arquitectónico: la Geografía de la población, la Geografía

de la percepción, y la Geografía aplicada.

La Geografía de la población (o del asentamiento) -que incluye la Geografía urbana

y la Geografía rural- es una rama que estudia un fenómeno que está relacionado con la

realidad física de las construcciones arquitectónicas y urbanísticas. La Geografía de la

población (o del asentamiento) es:

Estudio de las formas en que se relacionan la naturaleza de los lugares con

las variaciones espaciales de la distribución, composición, migración y

crecimiento de las poblaciones.108

Esta rama de la Geografía se ocupa de la actividad de poblar un territorio, de asentarse

en él, por parte de comunidades de personas. Los hechos urbanísticos se encuentran

dentro de esta rama, diferenciándose entre espacios urbanos y espacios rurales,

                                                            108 Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds). The

Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 552. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 253.]

Page 201: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

190  

dependiendo del tipo de asentamiento. Pero no podemos incluir el ente “espacio

(región) arquitectónico” dentro de esta rama científica, porque no contempla la

actividad de “vivir un espacio durante un tiempo determinado” sino la de poblarlo,

morarlo, ocuparlo de manera permanente.

Por otra parte, contamos también con la disciplina de la Geografía de la percepción

y del Comportamiento:

La Geografía del comportamiento es la expresión geográfica del

“behaviouralismo”, un movimiento general que se ha extendido dentro de

las ciencias sociales. […] El “behaviouralismo” considera a los seres

humanos como seres pensantes, cuyas acciones se hallan mediatizadas por

procesos cognoscitivos.109

Dentro de esta disciplina encontramos también un conocimiento científico directamente

relacionado con la Arquitectura:

El espacio no existe más que a través de las percepciones que el individuo

puede tener, las cuales condicionan todas las relaciones ulteriores.110

Para terminar, existe también la disciplina de la Geografía aplicada, dentro de la cual se

encuentra la Planificación urbana. La Geografía aplicada se encarga de:

Aplicación de los conocimientos y métodos geográficos para la solución o

resolución de los problemas de la sociedad.111

Estas ramas geográficas tienen una relación sólo parcial con el objeto arquitectónico.

                                                            109  John R. Gold, An Introduction to Behavioural Geography (Oxford: Oxford University Press,

1980), 4. [Ver traducción de la cita al castellano por Antonio M. Higueras Arnal, Teoría y Método de la Geografía: Introducción al análisis geográfico regional ( Zaragoza: Prensas universitarias, 2003), 41.] 

110  A. Moles. Cit. en Antoine S. Bailly,.La perception de l’espace urbain (París: Centre de Recherche d’Urbanisme, 1977), 11. [Ver traducción de la cita al castellano por Antonio M. Higueras Arnal en Teoría y Método de la Geografía: Introducción al análisis geográfico regional ( Zaragoza: Prensas universitarias, 2003), 42.] 

111 Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds). The Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 34. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 247.] 

Page 202: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

191  

Disciplinas de la Geografía humana que no tienen que ver con el “hecho

arquitectónico”.

Veamos también el objeto y el punto de vista del resto de las disciplinas de la Geografía

humana:

Geografía política: los estudios políticos realizados por los geógrafos,

utilizando técnicas e ideas asociadas con sus perspectivas espaciales.112

Geografía social: estudio de las relaciones sociales en el espacio y de las

estructuras espaciales que sostienen dichas relaciones.113

Geografía cultural: se centra en las estructuras e interacciones de la cultura

humana, tanto materiales como inmateriales, con relación al medio

natural.114

La invención de una nueva disciplina de la geografía humana que estudie el “hecho

arquitectónico”.

Una vez realizada la clasificación sistemática de las disciplinas geográficas humanas y

su objeto, deducimos que no existe ninguna disciplina o subrama de la Geografía

humana que responda exactamente al estudio del “hecho arquitectónico”, esto es, no

encontramos ninguna que responda al estudio del hecho humano de “vivir un espacio” o

“experimentar un espacio” durante un tiempo determinado.

Así, se deduce que es necesario crear una nueva rama de la Geografía humana que

se encargue del estudio de la actividad de “vivir una región limitada, durante un tiempo

determinado”. Para ello utilizamos el concepto "espacio vivencial" haciendo una

                                                            112 Burnett y Taylor, cit. en Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah

Whatmore (eds). The Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 549. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 288-289.]

113 Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds). The Dictionary of Human Geography (Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009), 692. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana (Tres Cantos: Akal, 2000), 296.] 

114 Ibíd., 129. [Traducción al castellano Ibíd., 251.]

Page 203: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

192  

analogía con otros espacios geográficos humanos como el “espacio político”, el

“espacio cultural”, el “espacio psicológico”, etc.

El término “vivencial” lo formó el filósofo español José Ortega y Gasset, y lo

encontramos también en la traducción castellana del concepto "espacio experimentado"

de Otto Bollnow en su Mensch und Raum. Como veremos más adelante, podemos

también denominar “espacio estanciales” a estos hechos geográficos humanos.

Así, habríamos creado una nueva rama de la Geografía humana, que se llamaría

“Geografía vivencial (o estancial)”, que estudiaría los “espacios vivenciales” o

“espacios estanciales”, donde las personas experimentan una región de espacio

vivencial determinada durante un tiempo determinado.

DEDUCCIÓN. El objeto de la Ciencia geográfica vivencial es el “espacio vivencial”.

El objeto de la Ciencia geografía vivencial sería, siguiendo las indicaciones de A. von

Humboldt sobre el objeto de la Geografía, el estudio del lugar donde los hombres

experimentan o viven el espacio durante un tiempo, y no el estudio de la experiencia

misma de vivir el lugar, que correspondería a otras disciplinas como la psicología y la

sociología.

Por otra parte, si el “espacio (región) arquitectónico” es un hecho geográfico, y los

hechos geográficos son denominados técnicamente “sistemas espaciales” o “espacios”,

y éste es del tipo vivencial, podemos contemplar el “espacio (región) arquitectónico”

como un “sistema espacial” o “espacio” de tipo vivencial, por lo que:

DEDUCCIÓN. El objeto “espacio (región) arquitectónico” se encuentra dentro de la

colección de los “espacios vivenciales”. Dicho de otra manera, el “espacio (región)

arquitectónico” es una especie perteneciente al género de los espacios vivenciales

(siendo los “espacios vivenciales” aquellos lugares naturales -propios de la naturaleza- o

artificiales (arquitectónicos) que tienen el objeto de ser experimentados por los sujetos

durante un tiempo determinado).

Y para terminar podemos concluir que,

Page 204: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

193  

DEDUCCIÓN. La ciencia que estudia el objeto concreto “espacio (región)

arquitectónico” es la Geografía vivencial (siendo ésta la ciencia regional o subrama

científica de la Geografía humana que se encarga del estudio de todos los “espacios

vivenciales”, sean éstos naturales -propios de la naturaleza- o artificiales –

arquitectónicos-).

Page 205: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

194  

Page 206: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

195  

4.3. ELABORACIÓN DE LOS DATOS:

CLASIFICACIÓN, ANÁLISIS, EVALUACIÓN, REDUCCIÓN, ETC., DE LOS

DATOS OBTENIDOS EN LA PRUEBA REALIZADA

EXPOSICIÓN DE LA IDEA QUE REPRESENTA

EL CONCEPTO “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”

EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS

Vamos a realizar en este apartado una exposición del espacio (región) arquitectónico

como un objeto concreto (o hecho) geográfico humano, esto es, un “espacio (o región o

lugar) vivencial”.

Por otra parte, expondremos definitivamente las ciencias básicas y aplicadas

implicadas en el conocimiento básico y aplicado del sistema concreto (o cosa) “espacio

(región) arquitectónico”.

Page 207: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

196  

EXPOSICIÓN DEL ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO COMO UN OBJETO

CONCRETO (O HECHO) GEOGRÁFICO HUMANO: UN “ESPACIO (O REGIÓN O

LUGAR) VIVENCIAL”.

Como hemos deducido en el apartado anterior, el sistema concreto “objeto

arquitectónico” es un “espacio vivencial” o “sistema vivencial”, y su investigación

científica se encuentra en el campo de la disciplina geográfica de la “Geografía

vivencial”.

a. Los dos objetos implicados en el “espacio (región) arquitectónico” (espacio topos

vivencial = lugar -o región- vivencial) como “sistema geográfico”: un “Sistema

vivencial” que se da en un “Volumen vivencial”.

Vamos ahora a investigar el sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” como un

hecho geográfico. Para ello vamos a hacer una analogía entre un sistema concreto -

región- arquitectónico y un sistema concreto -región- político.

El objeto concreto “región política” consiste en un sistema político que se da en un

lugar político determinado. Vemos ahora que dentro del hecho geográfico “región

política” o “espacio político” existen dos entes implicados: primero un sistema de leyes

y normas (de naturaleza ideal o formal) al que llamamos “sistema político”, y por otra

parte el espacio físico, territorio o porción de la superficie de la tierra (de naturaleza

fáctica natural) en el que este sistema político tiene vigencia. La geografía política no

estudia ninguno de estos dos entes, puesto que el sistema político es estudiado por las

ciencias políticas -que tienen su origen en la rama filosófica de la ética o moral-, y el

espacio físico (o porción de la superficie de la tierra) es estudiado por las ciencias

naturales (física, química, biología, etc.).

Page 208: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

197  

Lo mismo ocurre al analizar un “lugar -o región- vivencial”. Dentro del hecho

geográfico “región vivencial” o “espacio vivencial” existen dos entes implicados:

primero un sistema de procesos (de naturaleza neurocientífica y psicológica) por los que

los sujetos se relacionan con su entorno, que llamamos “sistema vivencial”, y por otra

parte el espacio físico o porción de la atmósfera habitable (de naturaleza fáctica natural)

que llamamos “Volumen vivencial”, puesto que es de tres de dimensiones.

DEDUCCIÓN: el espacio (región) arquitectónico es un “sistema vivencial” que se da en

un “volumen vivencial”.

El objeto arquitectónico (espacio topos vivencial = lugar -o región- vivencial) es un

“sistema de vivencias (procesos neurocientíficos y psicológicos) que eventualmente

experimenta un sujeto tipo” que ocurren en un “volumen espacial de realidad fáctica

natural”. Esto es, el objeto arquitectónico es un “Sistema vivencial” que ocurre en un

“Volumen vivencial”.

Esta deducción prueba la hipótesis de que el objeto arquitectónico no es sólo la

realidad física del objeto construido, sino un conjunto complejo de realidades de

diversas naturalezas o materias.

b. El todo “espacio (región) arquitectónico” (espacio topos vivencial = lugar -o

región- vivencial) como “sistema geográfico”: el “medio vivencial” y la

“frontera vivencial” de la cosa concreta arquitectónica.

Estudiando la cosa concreta arquitectónica que está siendo ya experimentada por los

sujetos, como un sistema (sistema espacial), vemos que está fundamentalmente

constituido por el espacio atmosférico en sí, y el borde o límite de éste. Si observamos

la definición aristotélica de “lugar” en Physica IV, el espacio topos está definido o

limitado por su extremo. Como sabemos por la Geografía humana, el límite o extremo o

“borde” (idea de una línea conceptual) de un espacio o región humana -o social- se

denomina “frontera” (idea de un límite construido de anchura variable).

Page 209: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

198  

Todo sistema tiene un medio y una frontera que limita el medio. El espacio (región)

arquitectónico entendido como “sistema espacial vivencial” tiene entonces un medio al

que llamamos “medio vivencial” y tiene un límite, que llamamos “frontera vivencial”.

La realidad natural del “medio vivencial” del objeto arquitectónico es aquella

materia física en estado gaseoso en el que el ser humano puede vivir, esto es, donde los

seres humanos pueden respirar. Así, la realidad fáctica natural del medio arquitectónico

es la del aire, que es como llamamos a la porción de atmósfera que es habitable.

La realidad natural de la “frontera vivencial” del objeto arquitectónico responde a la

idea de algún tipo de modificación de la materia física en estado sólido, que forma un

cerramiento gracias al uso de materiales de construcción y al aparejo de piezas.

DEDUCCIÓN. El espacio (región) arquitectónico tiene un “medio vivencial” y una

“frontera vivencial”.

DEDUCCIÓN. La realidad natural del “medio arquitectónico” del espacio (región)

arquitectónico es el aire.

DEDUCCIÓN. La realidad natural de la “frontera arquitectónica” del espacio (región)

arquitectónico es una construcción artificial (modificación de la realidad natural de la

materia física en estado sólido): la frontera del espacio (región) arquitectónico es

siempre artificial.

Page 210: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

199  

LAS CIENCIAS BÁSICAS Y APLICADAS IMPLICADAS EN EL CONOCIMIENTO BÁ-

SICO Y APLICADO DEL SISTEMA CONCRETO (O COSA) “ESPACIO (REGIÓN)

ARQUITECTÓNICO”.

a. Ciencias básicas implicadas en la creación de conocimiento científico sobre el

espacio (región) arquitectónico.

La ciencia regional o subrama científica que analiza y representa el espacio (región)

arquitectónico es la Geografía vivencial, subrama de la Geografía humana.

b. Ciencias aplicadas implicadas en la creación artificial del espacio (región)

arquitectónico.

Las ciencias aplicadas que se ocupan de crear (proyectar y construir) el “espacio

(región) arquitectónico” son dos: (1) las “Ciencias vivenciales” (que conciben el

“sistema vivencial” que se dará en el espacio) y (2) la Ciencia aplicada de la

Arquitectura (que se encarga de construir la “frontera material” del espacio).

Page 211: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

200  

Page 212: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

201  

4.4. INFERENCIA DE LA CONCLUSIÓN:

INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ELABORADOS A LA LUZ DE LA TEORÍA

LA DEDUCCIÓN DEL “GÉNERO” Y LA “DIFERENCIA ESPECÍ-

FICA”, Y LA DEDUCCIÓN DEFINITIVA DE LA DEFINICIÓN

DEL CONCEPTO NO-FORMAL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUI-

TECTÓNICO”

Vamos ahora a interpretar, a la luz de nuestro modelo teórico, el conjunto de todos los

datos que hemos clasificado y analizado, esperando validar la hipótesis de partida. Para

ello, esperamos demostrar que el género de la definición del concepto “espacio (región)

arquitectónico” es el concepto "espacio vivencial", y que la “diferencia específica” de la

especie “espacio (región) arquitectónico” respecto al resto de las especies del género de

los “espacios vivenciales” es que éste es "de frontera artificial" o, dicho de otro modo,

se encuentra “limitado artificialmente”-.

Page 213: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

202  

a. Deducción de la “materia última” (o materia inteligible) del concepto “espacio

(región) arquitectónico”.

Habiendo demostrado que la realidad fundamental del espacio (región) arquitectónico es

que éste es un hecho geográfico humano de tipo vivencial, se deduce que la materia

última del espacio (región) arquitectónico es que éste es un “espacio vivencial”.

b. Deducción de la “forma” (o materia sensible) del concepto “espacio (región)

arquitectónico”.

Como hemos deducido, la especie “espacio (región) arquitectónico” pertenece al género

“espacio vivencial”. Así, el sistema concreto “espacio (región) arquitectónico” es una

especie de la familia de sistemas concretos “espacio topos vivencial”.

Para saber cuál es la forma (o materia sensible) del “espacio (región)

arquitectónico”, debemos analizar los tipos de “espacios topos vivenciales” que existen.

Clases de objetos que se encuentran dentro del ámbito de la Geografía humana

vivencial (tipos de espacios -o regiones- vivenciales).

Podemos establecer muchos tipos de clasificaciones de espacios o sistemas

vivenciales, según el criterio que tomemos. Como ocurre en la investigación de

cualquier ente, el estudio de sus tipos es tan extenso como lo son sus propiedades.

Podemos así establecer tipos y tipologías del “espacio vivencial” según su composición,

su entorno, su estructura y su mecanismo, su función, su evolución, etc.

Si estudiamos los tipos de “espacios vivenciales” que existen según su medio y su

frontera, nos damos cuenta de que la idea del medio del “espacio (región)

arquitectónico” coincide exactamente con la idea del “medio vivencial”. Esto es, el tipo

de medio en el que los sujetos se encuentran, es el mismo para todos los tipos de

espacios vivenciales. Por ejemplo, el medio vivencial de una cueva es el mismo medio

vivencial que el de una casa.

Page 214: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

203  

En cambio, la frontera del espacio (región) arquitectónico difiere de las fronteras de

otros espacios vivenciales. Si estudiamos la frontera del espacio (región) arquitectónico,

nos damos cuenta de que ésta es siempre artificial, esto es, creada por el hombre a través

de la modificación de la materia física en estado sólido. Así, nos damos cuenta de que

una cueva y una habitación son dos casos de “espacios vivenciales” que comparten un

mismo medio, pero mientras que la frontera de la cueva es natural, la frontera de la

habitación es artificial.

Si estudiamos el sistema concreto “cosa individual frontera” (como parte del todo

“sistema concreto espacio vivencial”), vemos que la frontera vivencial puede ser natural

o artificial. Como hemos visto en las consecuencias particulares de la hipótesis, según la

teoría de la ontología sistémica sabemos que los sistemas concretos pueden ser naturales

o artificiales, por lo que podemos definir dos tipos de fronteras vivenciales:

DEFINICIÓN: Una frontera vivencial natural es aquella cuyos componentes, así como

los vínculos entre ellos, pertenecen a la naturaleza –esto es, no son obra del hombre-.

DEFINICIÓN: Una frontera vivencial artificial es la que contiene cosas creadas.

Así, según la naturalidad o la artificialidad de la realidad física de la frontera de los

espacios vivenciales, podemos distinguir dos tipos de “espacios vivenciales”: los

naturales y los artificiales.

Podríamos entonces denominar “espacios vivenciales artificiales” a los espacios

cuya frontera es artificial, y “espacios vivenciales naturales” a los espacios vivenciales

cuya frontera es natural. Pero esta denominación no sería conveniente, ya que al colocar

el adjetivo natural o el adjetivo artificial al lado del nombre “espacio vivencial”,

estaríamos definiendo una propiedad del todo o totalidad “espacio vivencial”, cuando lo

que en realidad pretendemos es hablar de una propiedad de la parte “frontera vivencial”

del todo “espacio vivencial”. Además, el uso de los adjetivos natural y artificial para un

espacio crearía una gran ambigüedad, ya que todos los espacios son naturales porque

existen en la naturaleza (los hombres no creamos la materia física del aire ni del

cerramiento), y todos los espacios son artificiales (los hombres modifican la realidad

natural y social de los espacios, con el mero hecho de encontrarse dentro de ellos).

Page 215: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

204  

Así, para ser precisos y evitar ambigüedades, denominaremos a estos dos tipos de

espacios vivenciales “espacio vivencial de frontera natural” y “espacio vivencial de

frontera artificial”.

Así, según la naturalidad / artificialidad de la frontera vivencial, nos encontramos

con que dentro de la familia de los “espacios vivenciales” existen dos tipos de espacios

que el ser humano puede experimentar. (1) Por una parte tendríamos espacios

vivenciales que encontramos en la naturaleza -como por ejemplo una cueva, o un claro

en el bosque, o el resguardo bajo la copa de un árbol-, que son espacios vivenciales de

frontera natural. (2) Y por otra parte tendríamos espacios vivenciales que han sido

creados por el hombre -como los edificios y las plazas-, que son espacios vivenciales de

frontera artificial.

Veamos ahora a cuál de estos dos tipos de espacios vivenciales corresponde el

objeto arquitectónico.

Tipo de espacio vivencial que es el espacio (región) arquitectónico, según la

naturalidad / artificialidad de su frontera vivencial.

Por ser el espacio (región) arquitectónico un hecho geográfico (lugar), y estar éste

definido por su límite o extremo (ver la definición aristotélica de espacio topos = lugar

en la deducción de consecuencias particulares), entendemos que la creación de su

realidad física es la creación del límite o frontera.

Dado que sabemos que la construcción arquitectónica (cerramiento) que ha sido

creada por el arquitecto es un sistema concreto de tipo técnico, sabemos que es un

sistema artificial –creado por el hombre- por lo que su realidad física -de su límite o

extremo, esto es, su frontera- debe ser artificial. Así, deducimos que:

DEDUCCIÓN: La idea que representa el concepto “espacio (región) arquitectónico” es

la de un espacio vivencial de frontera artificial.

Los espacios naturales no podemos considerarlos espacios (regiones) arquitectónicos

porque no incluyen una modificación de la realidad material por parte del hombre a la

hora de crear el límite o extremo del espacio topos (lugar, región), esto es, la frontera.

Page 216: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo cuarto: Prueba de la hipótesis 

205  

Deducción definitiva de la “forma” del concepto “espacio (región) arquitectónico”.

Así, podemos finalmente deducir que, siendo el sistema concreto “espacio (región)

arquitectónico” una especie perteneciente a la familia de los espacios vivenciales, la

diferencia que existe entre éste y el resto de las especies del mismo género es el hecho

de que la realidad física de sus límites viene de una modificación de la realidad –o

materia- física por parte del hombre, esto es, su frontera es artificial. (Se hace especial

referencia a la modificación de la realidad física, porque si bien un espacio puede estar

concebido (creado en la mente a modo de pensamiento) a partir de la concepción mental

de un límite (frontera), esa región delimitada no se considera un espacio arquitectónico).

DEDUCCIÓN: La “forma” (o materia sensible) del concepto “espacio (región)

arquitectónico” es que éste es de “frontera artificial”.

Como sabemos, esta idea de la forma de la especie “espacio (región) arquitectónico” se

encuentra expresada en la etimología del término ‘arquitecto’, como aquél maestro que

construye el límite físico del espacio topos.

c. La formación de la definición científica del concepto “espacio (región)

arquitectónico”: el género próximo y la diferencia específica.

Habiendo demostrado que el género próximo de la especie “espacio (región)

arquitectónico” es el “espacio vivencial” y su diferencia específica es que éste es “de

frontera artificial”, y siguiendo el método de construcción del modelo de definición de

la lógica aristotélica, deducimos definitivamente la definición científica del concepto

“espacio (región) arquitectónico” como:

DEDUCCIÓN. El “espacio (región) arquitectónico” es un “espacio vivencial” de

frontera artificial.

Con la formación de esta definición se da por demostrada la hipótesis de partida.

Page 217: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 218: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

207  

CAPÍTULO QUINTO

INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA

VALIDACIÓN DE LA

“TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO”

Y SUGERENCIAS ULTERIORES

En esta última fase de la investigación se pretende expresar la validación del modelo

teórico “Teoría del concepto geográfico” planteado al comienzo de la investigación

como conocimiento explicativo del problema científico. Para ello debemos estudiar la

verificación o no verificación del enunciado hipotético.

Una vez contrastada la hipótesis de partida, expresaremos las eventuales

correcciones que se consideren necesarias para un reajuste final de la teoría planteada.

Por otra parte, se expondrán sugerencias acerca de trabajos ulteriores, esto es, la

búsqueda de lagunas o errores en la teoría planteada y/o los procedimientos empíricos -

si la “Teoría del concepto geográfico” no se validara-. Si la teoría se valida, se

expondrán las posibles futuras extensiones de la investigación y las posibles

consecuencias que esta investigación puede suponer en otros campos del saber.

Page 219: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

208  

Page 220: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

209  

5.1. CONSIDERACIÓN DE LA VALIDACIÓN DEL MODELO TEÓRICO

VERIFICACIÓN DEL ENUNCIADO HIPOTÉTICO Y VALIDA-

CIÓN DE LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO”

Hemos llegado al final de la investigación, donde podremos definitivamente resolver el

problema científico plantado al comienzo de la misma.

La primera tarea será, por tanto, la verificación del enunciado hipotético que hemos

conjeturado en el modelo teórico. Como sabemos, “para verificar un enunciado […] no

basta la contemplación y ni siquiera el análisis. Comprobamos nuestras afirmaciones

confrontándolas con otros enunciados. El enunciado confirmatorio (o disconfirmatorio),

que puede llamarse el verificans, dependerá del conocimiento disponible y de la

naturaleza de la proposición dada, la que puede llamarse verificandum.”115

Una vez confirmado / disconfirmado el enunciado hipotético, trataremos la cuestión

final de la validación del modelo teórico propuesto en esta investigación.

                                                            115  Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía (Buenos Aires: Siglo Veinte, 1960. Ver

reimpresión con nuevo prefacio, Mutilva Baja: Laetoli, 2013), 47. 

Page 221: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

210  

a. Verificación del enunciado hipotético (o hipótesis de partida) “el espacio (región)

arquitectónico es un espacio vivencial de frontera artificial”.

Se trata aquí de contemplar la verificación o no verificación del enunciado hipotético

planteado en la Teoría del concepto geográfico.

Como hemos indicado con anterioridad, el enunciado hipotético es en este caso del

tipo ideal (no fáctico), por lo que ha de ser tratado por las ciencias formales. A

diferencia de las ciencias fácticas -que confirman o disconfirman las hipótesis de

partida-, las ciencias formales demuestran (o prueban) las hipótesis planteadas en el

modelo teórico. Así, mientras que el conocimiento fáctico verificado (la confirmación

de la hipótesis) es siempre probable, incompleta y temporal, el conocimiento formal

verificado (la demostración de la hipótesis) es siempre completa y final.

La verificación de un enunciado hipotético de tipo formal incluye sólo operaciones

racionales -esto es, no precisa de procedimientos empíricos- de tal manera que la propia

conclusión deducida al final de la prueba realizada, valida (o no) el enunciado hipotético

de manera directa.

Así, llegamos a la conclusión de que:

VERIFICACIÓN DEL ENUNCIADO HIPOTÉTICO: la proposición “El espacio

(región) arquitectónico es un espacio vivencial de frontera artificial” -que ha sido

deducida a través de la prueba ejecutada- coincide exactamente con el enunciado formal

(o hipótesis de partida) conjeturado en la Teoría del concepto geográfico. Podemos así

considerar finalmente demostrado el enunciado hipotético, y por tanto, siendo la

hipótesis un enunciado de tipo formal, se da por validada la teoría de manera directa.

b. Validación de la “Teoría del concepto geográfico”.

El análisis lógico de los conceptos de la hipótesis de partida ha permitido deducir una

conclusión final que demuestra o prueba científicamente el conocimiento teórico inicial

expresado en el modelo teórico (o teoría), por lo que:

Page 222: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

211  

VALIDACIÓN DE LA TEORÍA: por tratarse la hipótesis de un enunciado de tipo

formal, se da por válida la “Teoría del concepto geográfico” de manera directa.

Page 223: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

212  

Page 224: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

213  

5.2. REAJUSTE DEL MODELO:

EVENTUAL CORRECCIÓN O AUN REEMPLAZO DEL MODELO

SUSTITUCIÓN DEL TÉRMINO ‘VIVENCIAL’ POR ‘ESTANCIAL’

a. Creación del término ‘estancial’ para solventar la vaguedad del término

‘vivencial’.

Si bien el concepto “espacio vivencial” -que está formado con el concepto “erlebnis”

(vivencial)- es un término de clara significación en la teoría de Otto Bollnow, tiene

cierto grado de vaguedad en el contexto de esta teoría. El término ‘vivencial’ que utiliza

Bollnow se refiere a la actividad humana de experimentar un espacio. Veamos la

significación exacta del término:

vivencial.

1. adj. Perteneciente o relativo a la vivencia.116

siendo

vivencia.

(De vivir, formada por el filósofo José Ortega y Gasset para traducir el al.

Erlebnis).

1. f. Hecho de experimentar algo, y su contenido.117

En el ámbito de la vivencia o experiencia del espacio arquitectónico, las expresiones

“espacio vivencial” y “espacio experimentado” son demasiado genéricos, ya que pueden

utilizarse para referirse a cualquier tipo de vivencia o experiencia del mismo.

Se propone por tanto, en esta investigación, la formación del término “estancial”,

que viene de la acción de estar en un lugar durante un tiempo, sin entrar a priori a

considerar el tipo de experiencia que se tiene.

                                                            116 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición. 117 Ibíd. 

Page 225: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

214  

FORMACIÓN DEL TÉRMINO “ESTANCIAL”.

Esta investigación aporta al campo del saber un nuevo término:

estancial.

1. adj. Perteneciente o relativo a la estancia.

El término ‘estancia’ puede ser entendido en esta definición como un sustantivo (el

espacio topos). Pero también puede ser entendido como una acción o efecto del verbo

estar:

estancia.

(De estar, del lat. stare).

3. f. Acción y efecto de estar en un sitio o lugar determinado durante un cierto

tiempo.

Véase esta acepción, como modificación de la acepción tercera del Diccionario de la

Real Academia de la lengua “Permanencia durante cierto tiempo en un lugar

determinado”118. La formación de esta acepción tiene la intención de expresar tanto la

acción o actividad del estar en un lugar durante un tiempo, como el efecto de esa

estancia.

Vemos así como el término ‘estar’ tiene una significación exacta en este contexto,

mientras que los términos ‘vivir’ y ‘experimentar’ tienen un cierto grado de vaguedad:

vivir.119

(Del lat. vivere).

1. intr. Tener vida.

2. intr. Durar con vida.

                                                            118 Diccionario de la lengua española, (Real academia Española), 22ª edición. 119 Ibíd. 

Page 226: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

215  

3. intr. Dicho de una cosa: durar.

4. intr. Pasar y mantener la vida.

5. intr. Habitar o morar en un lugar o país.

6. intr. Obrar siguiendo algún tenor o modo en las acciones, en cuanto miran

a la razón o a la ley.

7. intr. Mantenerse o durar en la fama o en la memoria después de muerto.

8. intr. Acomodarse a las circunstancias o aprovecharlas para lograr sus

propias conveniencias.

9. intr. Dicho de una cosa: Estar presente en la memoria, en la voluntad o en

la consideración.

10. intr. Dicho de Dios: Estar en la memoria, en la voluntad o en la

consideración y asistir particularmente a alguien con sus inspiraciones.

11. intr. estar (existir uno con cierta permanencia en un lugar o en un estado

o condición).

12. tr. Sentir o experimentar la impresión producida por algún hecho o

acaecimiento.

y

experimentar.120

1. tr. Probar y examinar prácticamente la virtud y propiedades de algo.

2. tr. Notar, echar de ver en uno mismo una cosa, una impresión, un

sentimiento, etc.

3. tr. Dicho de una cosa: Recibir una modificación, cambio o mudanza.

4. intr. En las ciencias fisicoquímicas y naturales, hacer operaciones

destinadas a descubrir, comprobar o demostrar determinados fenómenos

o principios científicos.

Este nuevo término ‘estancial’ que se ha creado, expresará inequívocamente la

determinación que buscamos para el sustantivo ‘espacio’.

                                                            120 Ibíd. 

Page 227: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

216  

b. Formación del concepto “espacio estancial”, que sustituye al concepto “espacio

vivencial”.

Contando ya con el nuevo término ‘estancial’, podemos ya formar el concepto “espacio

estancial”, que es el concepto que vamos a utilizar para solucionar la vaguedad del

concepto “espacio vivencial” expresado en el modelo teórico.

Así, modificamos ahora el término en las deducciones de la prueba:

REAJUSTE DEL GÉNERO PRÓXIMO: El concepto “espacio (región) arquitectónico”,

cuyo correlato fáctico empírico es la “experiencia de la arquitectura”, y cuyo correlato

fáctico objetivo es el sistema concreto “cosa concreta arquitectónica” se encuentra

dentro de la colección de objetos que forman el género “espacio estancial”, que incluye

los “espacios estanciales naturales” y los “espacios estanciales arquitectónicos”.

Una vez modificado el concepto que determina el género, debemos también modificar

la nominalización de la ciencia básica particular que lo estudia:

REAJUSTE DE LA CIENCIA REGIONAL QUE ESTUDIARÍA LA COLECCIÓN DE

ESPECIES QUE FORMAN EL GÉNERO DE LOS ESPACIOS ESTANCIALES: La

ciencia regional -o subrama científica- que estudiaría el correlato fáctico sistema

concreto “espacio estancial” es la “Geografía estancial”. (Siendo la “Geografía

estancial” aquella subrama de la Geografía humana que se encargaría del estudio de los

“espacios estanciales naturales” y los “espacios estanciales arquitectónicos”.

c. Reajuste de la hipótesis de partida: la formulación definitiva de la definición

científica del concepto “espacio (región) arquitectónico”.

Siendo el enunciado hipotético de partida «el “espacio (región) arquitectónico” es un

“espacio vivencial” de frontera artificial», y habiendo sustituido el concepto “espacio

vivencial” por el concepto inequívoco “espacio estancial”, deducimos que la

formulación definitiva del enunciado científico es:

Page 228: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

217  

REAJUSTE DEL ENUNCIADO CIENTÍFICO: La definición científica del concepto

“espacio (región) arquitectónico” es:

El “espacio (región) arquitectónico” es un “espacio estancial” de frontera artificial.

Siendo:

(1) Espacio (región) arquitectónico: especie geográfica humana (que pertenecería al

ámbito particular de estudio de la Geografía estancial arquitectónica).

(2) Espacio estancial: género próximo de la especie “espacio (región)

arquitectónico”, que incluye la especie de los “espacios estanciales naturales” y

la especie de los “espacios estanciales arquitectónicos”, (y que pertenecería al

ámbito de la Geografía estancial -subrama de la Geografía humana-).

(3) De frontera artificial: diferencia específica de la especie “Espacio (región)

arquitectónico” respecto del resto de las especies que conforman el género

“espacio estancial”.

Una vez reajustado el enunciado científico, damos por terminada la investigación.

Page 229: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

218  

Page 230: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

219  

5.3. SUGERENCIAS ACERCA DE INVESTIGACIONES ULTERIORES

EXAMEN DE POSIBLES EXTENSIONES Y DE POSIBLES CONSE-

CUENCIAS EN OTROS DEPARTAMENTOS DEL SABER

Esta investigación tiene el propósito de ser el germen científico de un sin fin de

investigaciones científicas y filosóficas sobre las ideas, los conceptos y los hechos

implicados en el contexto de la arquitectura en general.

Así, se trata aquí de exponer una base científica en cada uno de los cuerpos del

saber que están implicados en el tratamiento filosófico, científico y práctico de la

arquitectura.

Comenzaremos con una exposición de la idea de la cosa concreta arquitectónica a

través de su tratamiento en la investigación filosófica -análisis lógico (sintáctico y

semántico) y epistemológico-. Expondremos así todos los conceptos que representan la

cosa concreta arquitectónica desde los diferentes propósitos y puntos de vista de cada

una de las disciplinas -filosóficas, científicas y prácticas- que son susceptibles de

tratarlo. Distinguiremos así el concepto de clase (lógica, sistemática), el concepto

ontológico (ontología), el concepto científico (investigación científica) y el objeto

técnico (teoría y práctica de la Arquitectura)

Posteriormente y una vez expuestos los términos, sacaremos a la luz dos

investigaciones filosóficas: la ontología del ente arquitectónico, y la filosofía de la

ciencia del objeto arquitectónico, distinguiendo entre la investigación científica de las

ciencias básicas que estudian el objeto arquitectónico y la teoría y práctica de la ciencia

aplicada que crea el objeto técnico de la obra arquitectónica.

Page 231: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

220  

A. LÓGICA (SINTAXIS Y SEMÁNTICA) DE LOS CONCEPTOS

“ESPACIO ARQUITECTÓNCO” (CONCEPTO SISTEMÁTICO),

“ENTE ARQUITECTÓNICO” (CONCEPTO ONTOLÓGICO),

“OBJETO ARQUITECTÓNICO” (CONCEPTO CIENTÍFICO) Y

“PROYECTO ARQUITECTÓNICO”, “OBRA ARQUITECTÓNICA”

Y “CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA” (CONCEPTOS TÉCNI-

COS).

Desde un punto de vista filosófico, hacemos un análisis lógico y epistemológico de los

conceptos que representan lo que lo arquitectos comúnmente –y erróneamente-

llamamos “arquitectura” (véase el objeto, no la ciencia aplicada) -esto es, el objeto

construido de una idea proyectada- o lo que los sujetos comúnmente denominan

“construcción arquitectónica” –véase edificio, plaza, etc.-. Como veremos, existen

conceptos diferentes para el mismo objeto, dependiendo de las ramas filosóficas y de las

ramas científicas que lo traten.

a. El concepto lógico-sistemático (Clasificación Sistemática de conceptos): el

“espacio (región) arquitectónico”.

Como se ha verificado en esta investigación, el objeto “espacio (región) arquitectónico”

es un concepto de clase, una especie que pertenece al género de los “espacios

estanciales”, que a su vez pertenece al sistema taxonómico geográfico humano.

Es muy importante aquí darnos cuenta de la diferencia entre el concepto “espacio

arquitectónico” que se utiliza comúnmente en arquitectura y este nuevo concepto

“espacio (región) arquitectónico” que hemos introducido en esta investigación. El

concepto “espacio (región) arquitectónico” representa la idea de una región geográfica

de tipo social –o humano- que se ubica dentro del contexto de la investigación

científica, mientras que el concepto “espacio arquitectónico” representa la idea de una

Page 232: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

221  

“región física”, que podríamos llamar “región atmosférica”, ya que está formada por

aire (materia física en estado gaseoso).

b. El concepto ontológico (Ontología científica): el “ente arquitectónico”.

El concepto “ente arquitectónico” es aquel que es estudiado por la Ontología, que

pertenece a la rama metafísica de la disciplina de la Filosofía. La ontología se

comprende como ciencia primera, aquella que estudia los fundamentos de los entes, y

esta tesis doctoral se encuentra dentro de éste ámbito de investigación.

c. El concepto en la Ciencia (básica y aplicada): el “objeto científico básico” y el

“objeto científico aplicado”.

El concepto científico en las Ciencias básicas (Geografía humana): el “objeto

concreto arquitectónico”.

Desde el punto de vista de la investigación científica, y utilizando la nomenclatura

técnica, llamamos genéricamente “cosa concreta arquitectónica” al objeto concreto (o

hecho) de tipo sistema concreto que es el correlato fáctico objetivo del concepto

geográfico “espacio (región) arquitectónico”.

El concepto técnico en las Ciencias aplicadas (Arquitectura): el “proyecto

arquitectónico”, la “obra arquitectónica” y la “construcción arquitectónica”.

Debemos comenzar diciendo que no debemos referirnos a un objeto arquitectónico

utilizando el término ‘arquitectura’, y que ésta acepción no existe en el diccionario.

El concepto correcto para referirnos a un objeto creado por la ciencia aplicada de la

Arquitectura sería “objeto técnico arquitectónico”. Este puede ser de tres clases, según

el proceso de creación: la “idea arquitectónica”, el “proyecto arquitectónico”, y la “obra

o construcción arquitectónica”.

Page 233: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

222  

B. ONTOLOGÍA CIENTÍFICA DEL OBJETO ARQUITECTÓNICO: EL

“ENTE ARQUITECTÓNICO” Y SU SER.

a. Propiedades del “ente arquitectónico”.

Una vez conocemos la materia y la forma, y por lo tanto la definición del sistema

concreto “espacio (región) arquitectónico”, podemos seguir los pasos de una completa

ontología del objeto arquitectónico, analizando el sistema concreto en sí, sometiéndolo

al modelo de análisis C.E.S.M., y distinguiendo las cuatro propiedades de un proyecto u

obra arquitectónica:

- Composición estancial (C).

- Estructura estancial (E).

- Entorno estancial (S).

- Mecanismo estancial (M).

Se hace notar también, que dado que el objeto “espacio (región) arquitectónico” es un

ente o hecho geográfico, se debería crear la ciencia básica “Geografía estancial” como

rama de la Geografía humana. La Geografía estancial estudiaría los “espacios

estanciales” que son experimentados por seres humanos durante un determinado espacio

de tiempo. Esta ciencia está directamente relacionada con la “Atmosferología”

planteada por el filósofo italiano Tonino Griffero, considerando el concepto

“Atmósfera” planteado por el filósofo alemán Gernot Böhme.

En cuanto a la práctica de la Arquitectura, se abre un nuevo campo de estudio al

darnos cuenta de que mientras que la “Geografía estancial” se encargaría del estudio y

de la concepción de “sistemas estanciales” (verdadero objetivo fundamental del objeto

arquitectónico), la Arquitectura sería la ciencia aplicada que se encargaría, como indica

su etimología, al proyecto y construcción de la realidad material del objeto

arquitectónico.

Page 234: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

223  

En este sentido, parece imprescindible la incursión del conocimiento científico del

objeto arquitectónico” en cuanto a un “hecho geográfico” a la hora de la proyección, la

investigación y la docencia de la Arquitectura, tanto en la práctica profesional como en

la estructura académica en las escuelas universitarias.

Arquetipos, Prototipos, Tipos y tipologías del “espacio (región) arquitectónico”.

Como ocurre en el estudio de cualquier ente, el estudio de sus tipos es tan extenso

como lo son sus propiedades. Podemos así establecer tipos y tipologías del espacio

(región) arquitectónico según su composición, su entorno, su estructura y su

mecanismo, su función, su evolución, etc.... Por ejemplo, ya que el objeto

arquitectónico es un ente creado por el hombre, podemos establecer el momento en el

que ese objeto se encuentra en el proceso de creación, si éste se encuentra en la

imaginación del arquitecto proyectista como un ente ideal (idea concebida,

pensamiento, ente ideal o formal), si se encuentra en fase de proyecto (idea imaginada

lanzada en un papel) o en fase de obra o construcción (ente de varias realidades).

Si por otra parte, estudiamos el papel que el objeto arquitectónico juega en la

totalidad del espacio estancial (la totalidad del espacio vivible), podemos hablar de

“objeto estancial edificado” para una vivencia particular u “objeto estancial urbanizado”

para la vivencia del espacio público. A su vez, dentro de estas categorías, podemos

establecer nuevas tipologías según su función como edificio, vivienda, bloque, etc… y

plaza, calle, etc…

Como vemos, existen infinidad de maneras de establecer tipos y tipologías del

objeto arquitectónico. El estudio científico de todas estas categorías se entiende un

conocimiento imprescindible para la docencia y la práctica de la Arquitectura.

b. El ser del ente “objeto arquitectónico”: la materia y la esencia.

Una vez hemos definido el ente arquitectónico, sus propiedades y sus tipologías,

estamos en disposición de investigar la materia y la esencia del objeto “espacio (región)

arquitectónico”, que definen su ser, así como los procesos que ocurren, y sus estados.

Page 235: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

224  

C. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA: LAS CIENCIAS (BÁSICAS Y APLI-

CADAS) IMPLICADAS EN EL ESTUDIO Y EN LA CREACIÓN

DEL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO”.

El conocimiento científico del “espacio (región) arquitectónico”: el conocimiento

básico y el conocimiento aplicado.

Lo primero que debemos aclarar es el hecho de que lo que hoy llamamos “Arquitectura”

se refiere realmente a una ciencia aplicada (no básica) que no se ocupa -ni debe

ocuparse- de generar conocimiento científico básico sobre el objeto arquitectónico, sino

de generar un conocimiento teórico encaminado a la práctica arquitectónica. La

Arquitectura es, como la ingeniería y la medicina, una ciencia aplicada.

Para entender esto, podemos hacer una analogía entre el estudio del objeto

arquitectónico y el estudio –por ejemplo- de los seres vivos. Existe una ciencia aplicada

que se encarga de generar el conocimiento teórico encaminado a la práctica de la

creación artificial de seres vivos, que se llama Biología sintética. Pero esta ciencia –la

Biología sintética- no es una ciencia básica, sino una ciencia aplicada. Esto significa que

la Biología sintética se encarga de crear seres vivos artificialmente, pero si

posteriormente queremos estudiar esos seres vivos creados, debamos utilizar el

conocimiento básico de la Biología (ciencia básica) en general.

Nos preguntamos entonces, ¿cuál es la ciencia básica que genera conocimiento para

la comprensión científica de los hechos arquitectónicos? Podemos observar que ésta no

existe. La creación de este conocimiento básico es una tarea que la comunidad de

arquitectos investigadores debemos comenzar.

Page 236: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

225  

1. LAS CIENCIAS BÁSICAS QUE ESTUDIAN EL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUI-

TECTÓNICO”.

El objeto arquitectónico: una especie geográfica perteneciente al género geográfico

“espacio estancial”.

Tal como hemos descubierto en esta investigación, el objeto “espacio (región)

arquitectónico” no constituye un género geográfico en sí mismo, sino que constituye

una especie geográfica que pertenece al género de los espacios estanciales.

Para entender esto, podemos observar por ejemplo el hecho de que el hombre –la

especie biológica homo sapiens- no constituye un género biológico en sí mismo, sino

que constituye una especie perteneciente al género animal. Por ello, no contamos con

una ciencia básica particular que estudie la especie homo sapiens particularmente, sino

que contamos con la ciencia básica de la Biología que estudia los seres vivos en general.

Por otra parte, y dentro del ámbito de la biología, contamos con diversas ramas

científicas que estudian hechos concretos de los seres vivos en general, como la

ecología –relación de los seres vivos con el entorno o hábitat-, la fisiología –funciones

propias de los seres vivos-, la etología –comportamiento de los seres vivos-, la

morfología –estructura y forma de los seres vivos-, la biogeografía –distribución de los

seres vivos en el espacio-, la genética, biología molecular, etc. Y además de las

diversas ramas de la Biología, contamos con otras disciplinas regionales de la Biología

que estudian los animales en particular –la zoología-, y otras que estudian aspectos la

especie humana, como por ejemplo la Biología humana.

La analogía de los objetos geográficos “espacio (región) arquitectónico” y “espacio

político”.

Para sacar a luz las ciencias básicas que se ocupan del estudio científico del “objeto

arquitectónico”, vamos a hacer una analogía entre el objeto político y el objeto

arquitectónico, por ser ambos dos objetos geográficos del mismo sistema taxonómico

(geográfico social –o humano-).

Page 237: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

226  

Primeramente debemos darnos cuenta de que estos dos conceptos de clase

pertenecen a niveles jerárquicos diferentes. Esto es, mientras que el “espacio (región)

arquitectónico” es una especie del género “espacio estancial”, el “espacio político” es

un género en sí mismo. La analogía la debemos hacer entonces entre el “espacio

político” y el “espacio estancial”, que son dos géneros que pertenecen al mismo nivel

jerárquico “objetos geográficos humanos (sociales)”, que a su vez pertenece al sistema

taxonómico de los “objetos geográficos” en general.

Las ciencias básicas que se ocupan del conocimiento científico básico del hecho

político son dos. Por una parte contamos con la Geografía política, que estudia el objeto

“espacio político”. Y por otra parte tenemos las Ciencias políticas que estudian el

“sistema político” que se da en el espacio político (como veremos más adelante,

contamos también con la práctica política, que sería la ciencia aplicada encargada de

crear tanto los espacios políticos como el sistema político que se le adjudica).

Haciendo una analogía, diremos que las ciencias básicas que se ocuparían del

conocimiento científico básico del hecho estancial son dos. (i) Por una parte

contaríamos con la “Geografía estancial” o “Geografía de la estancia” -subrama de la

rama Geografía humana-, que estudiaría el objeto “espacio estancial”, y (ii) por otra

parte tendríamos las “Ciencias estanciales” o “Estanciología” que estudiarían el

“sistema estancial” que se da en el espacio estancial (como veremos más adelante,

contamos también con la práctica estancial, que sería la ciencia aplicada encargada de

crear tanto los espacios estanciales como el sistema estancial que se le adjudica).

Veamos entonces en qué consistirían estas dos nuevas ciencias.

a. La ciencia básica que estudia el “espacio (región) arquitectónico”: La

“Geografía estancial” o “Geografía de la estancia” (subrama de la Geografía

humana).

Como hemos explicado en la prueba realizada en esta investigación, existe una subrama

de la Geografía humana que se llama “Geografía de la población o del asentamiento”,

que estudia los lugares que vienen de la actividad humana de poblar o asentarse en un

espacio topos, dando lugar a los objetos “poblaciones” o “asentamientos urbanísticos”

Page 238: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

227  

rurales o urbanos. Pero la actividad humana a la que está sujeto un “espacio (región)

arquitectónico” no es la de asentarse -o poblar- un lugar, sino la de estar en él durante

un tiempo determinado. Hay quien contempla los objetos arquitectónicos dentro de esta

subrama, junto con los objetos urbanísticos, y esto es un error. Se necesita crear una

nueva subrama para el estudio del objeto “espacio (región) arquitectónico”.

De esta manera, la ciencia básica que estudiaría científicamente el hecho

arquitectónico es la Geografía, más exactamente la Geografía humana. Y dentro de la

Geografía humana, la rama de la Geografía Estancial –o de la Estancia-, que es la que se

encarga de estudiar el género geográfico de los espacios estanciales, que incluyen los

espacios naturales que son vividos por el hombre, y los espacios artificiales –

arquitectónicos-, creados por el hombre para tal efecto.

Es muy importante darse cuenta de que la ciencia básica que estudia los espacios

(región) arquitectónicos es la misma ciencia que estudia los espacios naturales que son

vividos por el hombre, ya que la artificialidad o naturalidad de la frontera del espacio

vivencial a estudiar no afecta a la hora de definir la ciencia básica. Para entender esto,

podemos por ejemplo observar el hecho de que una misma ciencia –la Biología- es la

encargada de estudiar tanto los seres vivos naturales como los seres vivos artificiales -

creados por el hombre haciendo uso de la ciencia aplicada de la Biología sintética-.

Se quiere aquí hacer notar que, si es cierto que el objeto arquitectónico es un hecho

geográfico humano, podemos valernos del conocimiento básico de la Geografía

humana, y la de sus ramas (como por ejemplo la “Geografía política”).

Para terminar, queremos hacer notar la riqueza y las posibilidades de esta ciencia

básica de la “Geografía estancial”, que estudiaría tanto los espacios estanciales de los

“espacios (región) arquitectónicos” (creados por el hombre) como los espacios

estanciales de los “espacios naturales” (como por ejemplo las cuevas).

La representación del “espacio (región) arquitectónico” como un objeto geográfico:

el mapeo o "campo topológico”.

Dado que los objetos geográficos (o espacios geográficos) tienen dos realidades (la

realidad del objeto -ente ideal, fáctico natural o fáctico social- y la realidad del espacio

físico), la representación del objeto ha de contemplar ambas cosas.

Page 239: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

228  

La representación de ambas cosas por separado.

Pensemos por ejemplo en el “espacio político”. Por una parte debemos representar la

realidad social (el "sistema político"), y por otra la realidad física del espacio físico

(topos) o región en el que se da el sistema político. La representación del “sistema

político” se hace mediante signos lingüísticos –términos que forman oraciones-, que

representamos en diferentes formatos como lo son las normas, las leyes, impresas en

libros, cd's, videos, etc., y la representación del espacio (topos) o región física es un

dibujo en 2 o 3 dimensiones, expresando un área plana o un volumen, a través del

dibujo del límite (lineal o superficial).

Si hablamos ahora del objeto arquitectónico, debemos representar dos sistemas: (i)

por una parte debemos ser capaces de representar el “sistema estancial”, y (ii) por otra

parte debemos ser capaces de representar el “volumen estancial”.

Los arquitectos contamos hoy con el conocimiento necesario para representar el

volumen físico utilizando las técnicas tradicionales de representación -plantas,

secciones, alzados, perspectivas, maquetas, etc.-. El reto ahora es comenzar a investigar

el modo de concebir la representación del “sistema estancial” que se da en el espacio

(región) arquitectónico, esto es, la experiencia estancial objetiva que experimenta o vive

un sujeto tipo en ese volumen estancial.

La representación de ambas cosas juntas, esto es, del sistema físico o humano sobre el

sistema geográfico físico: un campo o mapeado o mapa.

Entendiendo la totalidad del espacio estancial como un campo, y valiéndonos de los

métodos técnicos específicos de representación de los campos contemplado en las

ciencias básicas, como por ejemplo de la Física, Química y de la Geografía –esto es,

técnicas de mapeado-, podemos adjudicar un conjunto de propiedades en cada punto

del volumen estancial del objeto arquitectónico. Cada punto del volumen tendría de esta

manera un tensor asociado, y cada tensor expresaría las propiedades del “sistema

estancial” (interacciones sujeto-objeto) que se dan en ese punto geométrico del volumen

estancial. Estas nuevas técnicas de representación constituirían un enorme avance para

la proyección y la construcción de los objetos arquitectónicos.

Page 240: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

229  

b. La ciencia básica que estudia el “sistema arquitectónico”: La “Estanciología” o

“Ciencias estanciales”.

Para explicar esta nueva ciencia básica que se pretende crear, volvemos a contar con la

analogía entre el espacio estancial y el espacio político, por ser ambos especies

pertenecientes a la geografía humana.

Si pensamos -por ejemplo- en la creación de un “sistema político”, sabemos que se

basa ésta en la elección de uno de los sistemas políticos que ya conocemos (véase

monarquía parlamentaria, república, etc.). A su vez, cada espacio (región) político

(véase país, región, comarca, ciudad, etc.) incluye normas y leyes específicas para el

espacio geográfico en cuestión. Se acaba así creando el “sistema político” del “espacio

(región) político”, que será un conjunto de normas que cada uno de los ciudadanos

deberá cumplir.

Como sabemos, las normas y leyes que forman un sistema político tienen su origen

en la rama filosófica de la ética -o moral-. Y así debe ser, ya que, si se trata de manejar

el comportamiento de los individuos y de las instituciones que rigen de la comunidad de

personas que habitan dentro de ese espacio político, debemos buscar en el conocimiento

de la rama de la ética.

Ahora bien, a la hora de crear el “sistema estancial” que se va a dar en un “espacio

estancial”, debemos contemplar los componentes particulares que van a formar ese

sistema estancial. Como sabemos, la actividad humana que define el hecho geográfico

de tipo político es el comportamiento de las personas en cuanto a organización

económica, institucional, administrativa, legislativa, etc. En cambio, la actividad

humana que define el hecho geográfico de tipo estancial (y por tanto arquitectónico) no

es el comportamiento moral o ético de las personas en ese espacio, sino el

“comportamiento estancial” (véase estar o vivir una experiencia durante un periodo

determinado de tiempo) de las personas que ocupan ese espacio en un determinado

momento.

Nos preguntamos entonces ¿cuál es la ciencia que se ocupa del estudio de las

experiencias humanas en un espacio durante un determinado periodo de tiempo? La

respuesta es que, a día de hoy, no existe una disciplina específica a este respecto.

Sabemos que la experiencia de las personas está relacionada con muchas ciencias.

Page 241: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

230  

Principalmente la neurociencia sería la ciencia que se encargaría del estudio científico

de los procesos neuronales que suceden en la consciencia de los sujetos que

experimentan un espacio, distinguiendo varios niveles de consciencia -instintivo,

emocional, racional, etc.-. Como sabemos, la neurociencia necesita de muchas otras

ciencias básicas para generar conocimiento. Nos encontramos así la Biología (que

estudia el cerebro y sus procesos), la etología (que estudia el comportamiento animal),

la ecología (que estudia el comportamiento y la relación con el entorno), y por supuesto

la psicología, que estudia el comportamiento racional de ese animal racional al que

denominamos Homo Sapiens.

Por otra parte, la Epistemología o Teoría del conocimiento, perteneciente a la

disciplina de la Filosofía, se encargaría del proceso empírico del conocimiento del

espacio en cuestión por parte de un sujeto tipo.

La creación de esta disciplina -la “Estanciología” o “Ciencias estanciales”-,

encargada de generar conocimiento básico sobre el comportamiento de los seres

humanos en un “espacio estancial” es un campo que este investigador entiende

necesario en la práctica arquitectónica.

Esta exposición pretende ser el germen de la creación de esta disciplina, que haría

de la Arquitectura una ciencia aplicada a la creación de espacios (región) donde el ser

humano tiene una experiencia lo más acorde y rica con su naturaleza, en vez de una

ciencia aplicada a la creación de objetos escultóricos, donde la experiencia del sujeto

(estancia o vivencia) queda relegada a un segundo plano. Es en este punto donde

podemos observar la motivación última de esta tesis doctoral.

Para terminar, se quiere también hacer notar la riqueza de esta ciencia básica de la

“Estanciología”, que estudiaría tanto los sistemas estanciales de los “espacios (región)

estanciales arquitectónicos” (de frontera artificial, creados por el hombre) como los

sistemas estanciales de los “espacios (región) estanciales naturales” (de frontera natural,

como por ejemplo las cuevas).

Page 242: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

231  

2. LAS CIENCIAS APLICADAS QUE CREAN EL PROYECTO Y LA OBRA

ARQUITECTÓNICA: LA ARQUITECTURA (TEORÍA Y PRÁCTICA

ARQUITECTÓNICA).

Como hemos visto en el análisis lingüístico del término ‘arquitectónico’, el término

‘arquitectura’ está definido en el diccionario como el arte de proyectar y construir

edificios.

El objeto (sistema de problemas) de la ciencia aplicada de la Arquitectura.

Así, entendiendo que el objeto arquitectónico no es sólo una realidad física en sí, sino el

uso -o utilidad- que el hombre otorga a esa realidad física, nos damos cuenta de que el

objetivo fundamental del proyecto y la construcción de un objeto arquitectónico no es

sólo la construcción de una realidad física, sino ofrecer un espacio de vida para los seres

humanos. Partimos entonces del hecho de que el objeto arquitectónico no es la

construcción de un límite o frontera física que eventualmente alberga un espacio de

vida, sino al revés, es un espacio creado, que se encuentra limitado.

Las dos ciencias aplicadas que se encargan de la creación del “objeto

arquitectónico”.

Como hemos visto, las dos ciencias básicas que se encargarían de la generación del

conocimiento científico relativo al “objeto arquitectónico” son (i) la “Geografía

estancial” o “Geografía de la estancia” -subrama de la rama Geografía humana-, que

estudia el objeto “espacio estancial”, y (ii) las “Ciencias estanciales” o “Estanciología”,

que estudian el “sistema estancial”.

Así, podemos decir que las ciencias aplicadas que se encargarían de la práctica y la

teoría de la proyección y construcción de la obra arquitectónica son también dos: (i) la

“Geografía estancial aplicada” o “Geografía aplicada de la estancia” -subrama de la

“Geografía humana aplicada” (a su vez rama de la Geografía humana)- que estudia la

teoría y práctica del proyecto y obra del objeto “espacio estancial” y también por tanto

la teoría y práctica del proyecto y obra del “espacio (región) arquitectónico”, y (ii) las

Page 243: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

232  

“Ciencias estanciales aplicadas” o “Estanciología aplicada” que estudia la teoría y

práctica del proyecto y ejecución del objeto “sistema estancial”, y también por tanto la

teoría y práctica del proyecto y ejecución del objeto “sistema arquitectónico”.

a. La ciencia aplicada encargada de la creación del objeto geográfico “espacio

(región) arquitectónico”: la “Geografía estancial aplicada” o “Geografía

aplicada de la estancia” (subrama de la Geografía humana aplicada).

Se quiere aquí hacer notar que, si es cierto que el objeto “espacio (región)

arquitectónico es un hecho geográfico humano, podemos valernos de la teoría y práctica

de la Geografía humana aplicada y la de sus ramas, como por ejemplo la “Geografía

política aplicada”.

Para terminar, queremos hacer notar la riqueza de esta ciencia aplicada de la

“Geografía estancial aplicada”, que estudiaría tanto la creación de los espacios

estanciales de los “espacios (región) arquitectónicos” (frontera construida por el

hombre) como los espacios estanciales de los “espacios naturales” (como por ejemplo la

consideración racional de una cueva o de un claro en el bosque como un espacio

habitable).

El método de diseño para la proyección del “espacio (región) arquitectónico”: la

“secesión topológica”.

La construcción de un método de diseño apropiado para manejar las propiedades del

objeto a proyectar es la principal motivación de esta investigación. Ahora que sabemos

que el objeto arquitectónico es de naturaleza geográfica, y que el concepto que

representa su idea es la de un espacio topos (lugar), podemos utilizar este conocimiento

para comprender la proyección arquitectónica desde una nueva perspectiva. Se trata de

comprender que los arquitectos no creamos un espacio topos, sino que hacemos una

secesión de la totalidad del espacio topos existente.

Para entender esto, volvemos a hacer una analogía entre el “espacio (región)

arquitectónico” y el “espacio político”. Consideremos por ejemplo la eventual

Page 244: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Capítulo quinto: Introducción de las conclusiones en la teoría 

233  

independencia de la región canadiense de Quebec. Obviamente, esta operación no se

basa en crear un espacio nuevo (el espacio ya existe), sino de realizar una secesión del

espacio político canadiense. Esto es, el espacio que ocuparía Quebec como país

independiente sería el mismo que ocupa ahora, e incluso su frontera sería exactamente

la misma que es hoy. Lo que se crea entonces no es un nuevo espacio, sino un nuevo

“sistema político” en ese espacio.

Podemos ahora contemplar el hecho de crear un espacio arquitectónico –edificio,

plaza- por parte de un arquitecto. Al crear un nuevo espacio arquitectónico ocurre lo

mismo. Imaginémonos que vamos a construir un edificio de viviendas entre medianeras.

El nuevo edificio ocupa un espacio (topos) que ya existía, ya que su frontera está

definida por las medianerías de los edificios contiguos, por lo que nuestra labor

principal es la de crear un “sistema vivencial”, además de construir –eventualmente-

una frontera material.

Así, se quiere volver a insistir en este punto sobre la necesidad de comprender la

proyección arquitectónica dirigida fundamentalmente a la actividad de los sujetos que lo

experimentan, en vez de dirigida fundamentalmente a la creación de un cerramiento de

materia física a modo de escultura a escala urbana.

b. La ciencia aplicada encargada de la creación del “sistema arquitectónico”: la

“Estanciología aplicada” o “Ciencias estanciales aplicadas”.

Como hemos explicado, la disciplina que se encarga de la generación del conocimiento

básico sobre el “sistema estancial” (y por lo tanto del “sistema arquitectónico”) no

existe todavía. Esperaremos a que la comunidad científica lo cree, para después poder

generar un conocimiento teórico que nos permita crear un método de diseño de los

procesos que se dan en el espacio.

Para terminar, queremos hacer notar la riqueza de esta ciencia aplicada de la

“Estanciología aplicada”, que estudiaría tanto la creación de los sistemas estanciales de

los “espacios arquitectónicos” (frontera construida por el hombre) como la creación de

los sistemas estanciales de los “espacios naturales” (de frontera natural, como por

ejemplo una cueva).

Page 245: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos
Page 246: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

235  

BIBLIOGRAFÍA

FUENTES FUNDAMENTALES

Aristotélēs. Metaphysica. [Ver traducción al castellano, con introducción y notas por Tomás Calvo Martínez, Metafísica (Vol. 200 de la Biblioteca Clásica Gredos). Madrid: Gredos, 1994; Reimpresión, 2003.

- Physica. [Ver traducción al castellano, con introducción y notas por Guillermo R. de Echandía, Fïsica (Vol. 203 de la Biblioteca Clásica Gredos). Madrid: Gredos, 1998, 1995.]

- Organon. [Ver traducción al castellano, con introducción y notas por Miguel Candel Sanmartín, Tratados de Lógica (Organon). Tomo I: Categorías, tópicos, sobre las refutaciones sofísticas (Vol. 51 de la Biblioteca Clásica Gredos). Madrid: Gredos, 1982; Tomo II: Sobre la interpretación, Analíticos primeros, Analíticos segundos. (Vol. 115 de la Biblioteca Clásica Gredos). Madrid: Gredos, 1988, 1995.]

Argan, Giulio Carlo. “Sul concetto di tipologia architettonica” en Karl Oettinger y Mohammed Rassem (eds.) Festschrift für Hans Sedlmayr (Múnich: C. H. Beck, 1962), 96-101.

- El concepto del espacio arquitectónico desde el Barroco a nuestros días. Buenos Aires: Nueva Visión, 1982.

Bailly, Antoine S. La perception de l’espace urbain: les concepts, les méthodes d’études, leur utilisation dans la recherche urbanistique. París: Centre de recherche d’Urbanisme, 1977. [Ver traducción al castellano por Jesús J. Oya, La percepción del espacio urbano: conceptos, métodos de estudio y su utilización en la investigación urbanística (Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local, 1979).]

Page 247: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

236  

Berlage, Hendrik Petrus. Grundlagen und Entwicklung der Architektur: Vier Vorträge gehalten im Kunstgewerbemuseum zu Zürich. (Cuatro conferencias, dentro de un curso de diseño interior en el Kunstgewerbemuseum, Zurich, 1908). Róterdam: W. L. & J. Brusse; Berlín: Julius Bard, 1908.

- Schoonheid en samenleving (Belleza y sociedad). Róterdam: W. L. & J. Brusse, 1919; 2ª ed., 1924.

Böhme, Gernot. “Atmosphere as the Subject Matter of Architecture”, en Philip Ursprung (ed.), Herzog & De Meuron: Natural History (Canadian Center for Architecture - Lars Müller, 2002), 398-406.

- Architektur und Atmosphäre. Múnich: Wilhelm Fink , 2006.

- “Atmosphere as Mindful Physical presence in Space.” Oase 91 (Building Atmosphere) (2013), 21-32.

- “Encountering Atmospheres: A Reflection on the Concept of Atmosphere in the Work of Juhani Pallasmaa and Peter Zumthor.” Oase 91 (Building Atmosphere) (2013), 93-100.

- “Atmosphäre als Begriff der Ästhetik.” Studia Phenomenologica XIV (Place, Environment, Atmosphere) (2014): 25-28. [Traducción libre al castellano, “La Atmósfera como concepto de la estética.”.]

Bollnow, Otto Friedrich. “Erlebter Raum.” Universitas, Zeitschrift für Wissenschaft, Kunst und Literatur, I5. Jahrgang, Heft 4 (Abril 1960), 397-412. [Ver traducción al inglés por Dominic Gerlach, “Lived-space.”, Philosophy Today 5, n. 1/4 (primavera 1961), 31-39].

- Mensch und Raum. Stuttgart: W. Kohlhammer, 1963; 7ª ed., Ursula Boelhauve, Gudrun Kühne-Bertram, Hans-Ulrich Lessing y Frithjof Rodi (eds.), Mensch und Raum (Otto Friedrich Bollnow Schriften vol. 6). Wurzburgo: Königshausen & Neumann, 2011. [Ver traducción al castellano por Jaime López de Asiain y Martín, Hombre y Espacio. Barcelona: Labor, 1969.]

Boudon, Philippe. Introduction à l'Architecturologie. (Col. Sciences de la Conception). París: Dunod, 1993.

- Sur l’espace architectural. Essai d’épistémologie de l’architecture. (coll. «Aspects de l’urbanisme»). París: Dunod, 1971; ed. revisada y aumentada, Sur l’espace architectural. Parenthèses, 2003. [Ver traducción al castellano por C. C. de Riga, Del espacio arquitectónico: Ensayo de epistemología de la arquitectura. Buenos Aires: Victor Lerú, 1980.]

Boudon, Philippe, Philippe Deshayes, Frédéric Pousin y Françoise Schatz. Enseigner la conception architecturale, Cours d'architecturologie. Paris: La Villette, 1994; reed., 2000.

Page 248: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

237  

[Ver traducción al castellano, El dibujo en la concepción arquitectónica: manual de presentación gráfica. Méjico D.F: Limusa, 2011.]

Casey, Edward S. The fate of place: A Phylosophycal History. Berkeley y Los Angeles (CA): University of California Press, 1998.

Chang, Amos Ih Tiao. The Existence of Intangible Content in Architectonic Form Based Upon the Practicality of Laotzu's Philosophy. (Posteriormente títulado The Tao of Architecture). Princeton (N.J.): Princeton University Press, 1956. [Ver traducción al castellano por José María Cabeza Lainez, El dao de la arquitectura. Granada: Comares, 2011.]

Gold, John R. An Introduction to Behavioural Geography. Oxford: Oxford University Press, 1980.

Gregory, Derek, Ron Johnston, Geraldine Pratt, Michael Watts y Sarah Whatmore (eds). The Dictionary of Human Geography. Chichester: Wiley-Blackwell, 1981; 5ª ed, 2009. [Traducción al castellano por Rosa Mecha López, Geografía Humana. Tres Cantos: Akal, 2000.]

Hartshorne, Richard. The nature of Geography: A Critical Survey of Current Thought in the Light of the Past. Lancaster, Pennsylvania: AAG, 1939, 1951.

Heidegger, Martin. Sein und Zeit, en Jahbuch für Phänomenologie und phänomenologische Forschung, vol. VIII, (1927). Tubinga: Max Niemeyer, 1976; 2ª ed., en Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed.) Sein und Zeit (Gesamtausgabe, sec. I, vol.2). Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1977. [Ver traducción al castellano de Jorge Eduardo Rivera Cruchaga, Ser y tiempo. (Primera traducción de José Gaos, México D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1951). Ver la edición Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997. Reimpresión, Madrid: Trotta, 2003.]

- Die Grundprobleme der Phänomenologie (Curso de Marburgo del semestre de verano de 1927), en Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed.) Die Grundprobleme der Phänomenologie (Sommersemester 1927) (Gesamtausgabe, sec. II, vol.24). Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1975; 3ª ed. 1997. [Ver traducción al castellano de Juan José García Norro, Los problemas fundamentales de la fenomenología. Madrid: Trotta, 2000.]

- “Bauen Wohnen Denken.” (1951). En Vorträge und Aufsätze. Pfullingen: Günther Neske, 1954; 2ª ed., en Friedrich-Wilhelm von Herrmann (ed.) Gesamtausgabe sec. I, vol.7 (Vorträge und Aufsätze). Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 2000: 145-164. [Traducción al castellano por Eustaquio Barjau, “Construir, habitar, pensar.”, en Conferencias y artículos. Barcelona: Serbal, 1994, 2ª ed., revisada, 2001: 107-119.]

- Der Kunst und der Raum / L'art et l'espace. 1ª ed., limitada (150 ejemplares), Jean Beaufret y François Fédier (eds.), St. Gallen/Schweiz: Erker, 1969); 2ª ed., “Die Kunst und der Raum (1969)”, en Hermann Heidegger (ed.), Aus der Erfahrung des Denkens (Gesamtausgabe sec. I, vol. 13). Fráncfort del Meno: Vittorio Klostermann, 1983: 203-210,

Page 249: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

238  

reimpresión, 2002. [Ver traducción al castellano por Jesús Adrián Escudero, “El arte y el espacio.” en El arte y el espacio / Die Kunst und der Raum. Barcelona: Herder, 2009.]

Higueras Arnal, Antonio M. Teoría y método de la Geografía: Introducción al análisis geográfico regional. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2003.

Le Lannou, Maurice. La géographie humaine. París: Flammarion, 1949.

Lefebvre, Henri. La production de l’espace. Paris: Anthropos, 1974; 3ª ed., incluye un nuevo prefacio, 1986. [Ver traducción al castellano por Emilio Martínez, La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing, 2013.]

Lewin, Kurt. Principles of topological psychology. Nueva York y Londres: McGraw Hill, 1936.

- Resolving social conflicts: selected papers on group dynamics. (Compilación de una serie de ensayos publicados entre 1935 y 1946). Nueva York: Harper, 1948.

- Field Theory in Social Science: Selected Theoretical Papers (Harper Torchbooks: The Academy Library). [Ver traducción al castellano por Marta Laffite y Julio Juncal, La Teoría del campo en la ciencia social. Barcelona: Paidós Ibérica, 1988.]

Marcolli, Attilio. Teoria del campo: Corso di educazione alla visione. Florencia: Sansoni, 1971. [Ver traducción al castellano por Gabriel Ibarra y Antón Capitel. Teoria del campo: Curso de educación visual. Madrid: Xarait, 1978.]

- Teoria del campo 2: Corso di metodologia della visione. Florencia: Sansoni, 1978.

Moretti, Luigi. “Struttura come forma.”, Spazio a.III, n. 6 (diciembre 1951 – abril 1952), 21-30 y 110.

- “Strutture e sequenze di spazi.”, Spazio 7 (diciembre 1952-abril 1953), 9-20 y 107-108.

- “Forma come struttura.”, Spazio (junio-julio 1957).

Tuan, Yi-fu. “A view of geography.”, en Geographical Review 81 (1991), 99-107.

Ven, Cornelis van de. Space in Architecture: The evolution of a new idea in the theory and history of the moder movements. Assen / Maastricht: Van Gorcum, 1977; 3ªed. 1987. [Ver traducción al castellano por Fernando Valero, El espacio en arquitectura. La evolución de una idea nueva en la teoría e historia de los movimientos modernos. Madrid: Cátedra, 1981.]

Vidal de la Blache, Paul. Principes de géographie humaine publiés d'après les manuscrits de l'auteur par Emmanuel de Martonne. París: Armand Colin, 1922.

Zevi, Bruno. Saper vedere l’architettura: Saggio sull'interpretazione spaziale dell'architettura. Giulio Einaudi, 1948; 21º edición, 2010. [Ver traducción al castellano por Cino Calcaprina y Jesús Bermejo Goday, Saber ver la arquitectura: Ensayo sobre la interpretación espacial de la arquitectura. Barcelona: Apóstrofe, 1998.]

Page 250: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

239  

FUENTES SECUNDARIAS

Ando, Tadao. “Beyond Horizonts in Architecture.”, en Kenneth Frampton, Tadao Ando (Nueva York: The Museum of Modern Art, 1991): 75-76.

Antoniades, Anthony C. Epic Space: Toward the roots of western architecture. Nueva York: Van Nostrand Reihhold: 1992.

Bachelard, Gaston. L’expérience de l’espace dans la Physique contemporaine. París: Félix Alcan, 1937.

- L’eau et les rêves: Essai sur l’imagination de la metière. Paris: José Corti, 1942.

- L’air et les sognes: Essai sur l’Imagination du Mouvement. Paris: José Corti, 1943.

- La terre et les rêvieres de la volonté : Essai sur l'imagination des Forces. Paris: José Corti, 1948.

- La Terre et les rêvieres du repos. Paris: José Corti, 1948; 2004.

- La poétique de l’espace. París: Les Presses Universotaires de France, 1957; 3ª ed. 1961. [Ver traducción al castellano por Ernestina de Champourcin, La poética del espacio. Méjico D.F.: Fondo de Cultura económica, 1965; 2ª ed. 1975, 2000.]

Bateson, Gregory. Mind and Nature: A Necessary Unity (Advances in Systems Theory, Complexity, and the Human Sciences). Nueva York: Dutton, 1979.

Bergson, Henri. Essai sur les données immédiates de la conscience. (Tesis de licenciatura francesa, Facultad de letras de Paris). París: Félix Alcan, 1889. [Ver traducción al castellano por Juan Miguel Palacios, Ensayo sobre los datos inmediatos de la conciencia. Salamanca: Sígueme, 1999; 2ª edición, 2006.]

- Quid Aristoteles de Loco Senserit. (Tesis de licenciatura latina, Facultad de letras de Paris). París: Félix Alcan, 1889. [Ver traducción al castellano por Antonio Dopazo, El concepto de lugar en Aristóteles. (Opuscula philosophica, n. 49). Madrid: Encuentro, 2014.]

- L'Évolution créatrice. 1907. París: Félix Alcan, 1907; 4ªed. 1908. [Ver traducción al castellano por José Antonio Miguez, “La evolución creadora.”, en Henri Bergson: Obras escogidas. (Madrid: Aguilar, 1963): 433-755.]

Page 251: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

240  

- Durée et simultanéité. À propos de la théorie d'Einstein. París: Félix Alcan, 1922; 2ª ed., ampliada con tres apéndices, 1923. [Ver traducción al castellano por Jorge Martín, Duración y simultaneidad (A propósito de la Teoría de Einstein) (Incluye no sólo la obra “Duración y Simultaneidad” con los tres apéndices incluidos por el autor en la segunda versión, sino también los restantes textos del filósofo referidos a la Relatividad). Buenos Aires: Del Signo, 2004.]

Bertalanffy, Ludwig von. “An Outline of General System Theory.”, The British Journal for the Philosophy of Science 1, no. 2 (Agosto 1950): 134-165.

- General System Theory: Foundations, Development, Applications. Nueva York: George Braziller, 1969; 4ª ed., revisada con nuevo prefacio y anexos, 1976.

- Perspectives on General Systems Theory: Scientific-Philosophical Studies. Nueva York: George Braziller, 1975. [Ver traducción al castellano por Antonio Santisteban, Perspectivas en la Teoría General de Sistemas: Estudios científicos-filosóficos. Madrid: Alianza, 1979; 4ª edición, 1992.]

Barrie, Thomas. Spiritual Path, Sacred Place: Myth, Ritual, and Meaning in Architecture. Boston y Londres: Shambhala, 1996.

- The Sacred In-Between: The Mediating Roles of Architecture. Londres y Nueva York: Routledge, 2010.

Bartning, Otto. Vom Raum der Kirche. Aus Schriften und Reden. (Baukunst des 20. Jahrhunderts, Bd. 2.). Editado por Alfred Siemon. Bramsche: Rasch, 1958.

Bohm, David. Wholeness and the Implicate Order. Londres y Nueva York: Routledge, 1980; 2002. [Ver traducción al castellano por Joseph M. Apfelbäume, La Totalidad y el Orden Implicado. Barcelona: Kairós, 1988; 8ª ed., 2005.]

Bohm, David y F. David Peat. Science, Order and Creativity: A dramatic new look art he creative roots of science and life. Toronto: Bantam, 1987; Londres y Nueva York: Routledge, 2010. [Ver traducción al castellano por Joseph M. Apfelbäume, Ciencia, Orden y Creatividad: Las raíces creativas de la ciencia y la vida. Barcelona: Kairós, 1988; 4ª ed. 2007.]

Bohm, David y Basil J. Hiley. The undivided universe: An ontological interpretation of quantum theory. Londres y Nueva York: Routledge, 1993.

Boulding, Kenneth E. The World as a total System. Beverly Hills (CA): Sage, 1985.

Broadbent, Geoffrey. Design in Architecture: Architecture and the Human Sciences. Londres: David Fulton, 1976; Ed. Revisada, 1988. [Ver traducción al castellano por Justo G. Beramendi y Tomás Llorens, Diseño arquitectónico: Arquitectura y Ciencias Humanas. Barcelona: Gustavo Gili, 1976; Reimpresión, 1982.]

Page 252: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

241  

Bunge, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Siglo Veinte, 1960. Ver reimpresión con nuevo prefacio, Mutilva Baja: Laetoli, 2013.

- Scientific Research. 2 Vols. (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3). Vol I: Strategy and Philosophy (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/I) y Vol II: The Search for Truth (Studies in the Foundations: Methodology and Philosophy of Science Volume 3/II) Berlín, Nueva York: Springer, 1967; Reimpreso como Philosophy of Science, 2 Vols. Vol I: From Problem to Theory. Vol II: From Explanation to Justification. New Brunswick, NJ: Transaction, 1998. [Ver traducción al castellano por Manuel Sacristán, La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel, 1969; 2ª ed, 1981; 2ª ed corregida, 1989.]

- “The GST challenge to the classical philosophies of science.” International Journal of General Systems 4, 1 (1977), 29-37.

- Ontology I: The furniture of the World (Treatise on Basic Philosophy, vol. III).

Dordrecht: Reidel, 1977. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología I: El moblaje del mundo (Tratado de Filosofía, vol. III). Barcelona: Gedisa, 2011.]

- Ontology II: A World of Systems (Treatise on Basic Philosophy, vol. IV). Dordrecht:

Reidel, 1979. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Ontología II: Un mundo de sistemas (Tratado de Filosofía, vol. IV). Barcelona: Gedisa, 2012.]

- Dictionary of Philosophy, Amherst (NY): Prometheus Books, 1998; Ver edición ampliada,

The Philosophical Dictionary, 2003. [Ver traducción al castellano por María Dolores González Rodríguez, Diccionario de filosofía. Méjico D. F.: Siglo XXI, 2001.]

- Emergence and Convergence: Qualitative Novelty and the Unity of Knowledge. Toronto:

University of Toronto Press, 2003. [Ver traducción al castellano por Rafael González del Solar, Emergencia y Convergencia: Novedad cualitativa y unidad del conocimiento. Barcelona: Gedisa, 2004, 2014.]

Bunge, Mario y Martin Mahner. Foundations of Biophilosophy. Berlín: Springer, 1997. [Ver traducción al castellano por Mariano Moldes, Fundamentos de biofilosofía. México - Buenos Aires: Siglo XXI, 2000.]

Capra, Fritjof. The Tao of Physics. Boulder (CO): Shambhala, 1975. [Traducción al castellano por Alma Alicia Martell Moreno, El Tao de la Física. Málaga: Sirio, 2000.]

Capra, Fritjof y Luisi, Pier Luigi. The Systems View of Life: A Unifying Vision. Nueva York (NY): Cambridge University Press, 2014.

Colquhoun, Alan. “Typology and Design Method.”, Arena 83 (junio 1967), 11-14.

Page 253: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

242  

Declerck, Gunnar. “Des conséquences parfois pénibles de prendre de la place.” Studia Phenomenologica XIV (Place, Environment, Atmosphere) (2014), 73-99.

Dilworth, Craig. The Metaphysics of Science: An Account of Modern Science in Terms of Principles, Laws and Theories. Dordrecht: Springer, 1996; 2ª ed. 2006.

Duicu, Dragos. “La proto-structure spatialisante et dynamique: la solution patockienne au problème de l’espace.” Studia Phenomenologica XIV (Place, Environment, Atmosphere) (2014): 263-283.

Einstein, Albert. Über die spezielte und allgemeine Relatiuitátstheorie.1920. [Traducción al castellano por Miguel Paredes Larrucea, Sobre la Teoría de la relatividad espacial y general. Buenos Aires: Debate, 1998; Alianza, 2008, 2012.]

- The meaning of Relativity. (Publicación de las conferencias “The Stafford Little Lectures” que Albert Einstein pronunció en la Princeton University en mayo de 1921). Methuen y Princeton University Press, 1922; 5ª ed., revisada, 1956, 1970. [Traducción al castellano por Carlos E. Prélat, El significado de la relatividad. Madrid: Espasa, 1971; reimpresión, 2005.]

- “Foreword.”, en Max Jammer Concepts of Space: The History of Theories of Space in Physics. Cambridge (Mass): Harvard University Press, 1954. [Ver traducción al castellano, “Prólogo.”, en Conceptos de espacio, México, D.F.: Grijalbo 1970.]

Forty, Adrian. Words and Buildings: A vocabulary of Modern Architecture. Londres: Thames & Hudson, 2000.

Frampton, Kenneth. “On Reading Heidegger.”, Oppositions 4 (octubre 1974): no paginado.

- “Prospects for a Critical Regionalism.”, Perspecta: The Yale Architectural Journal 20 (1983): 147-162.

- “Rappel à l’ordre, the Case for the Tectonic.” Architectural Design 60, n. 3-4 (1990): 19-25.

- “Tadao Ando.”, en Kenneth Frampton, Tadao Ando (Nueva York: The Museum of

Modern Art, 1991), 10-22. - “Corporeal Experience in the Architecture of Tadao Ando.” en Doods, George y

Tavernor, Robert (eds), Body and Building: Essays on the Changing Relation of Body and Architecture. (Cambridge (Mass) y Londres: The MIT Press, 2002), 304-318.

- “Purism revisted.” en Peter MacKeith, (ed.), Archipelago: essays on architecture for Juhani Pallasmaa (Helsinki: Rakennustieto, 2006), 120-141.

Giedion, Sigfried. Space, Time & Architecture: the growth of a new tradition. Cambridge (Mass): Harvard University Press: 1941; 5th edition, 2003. [Ver traducción al castellano

Page 254: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

243  

por Jorge Sáinz, Espacio, tiempo y arquitectura: origen y desarrollo de una nueva tradición. Barcelona: Reverté, 2009.]

- The Eternal Present - Vol.2: The beginnings of Architecture: A Contribution on Constancy and Change. Londres: Oxford University Press, 1963. [Ver traducción al castellano por Joaquín Fernández Bernardo de Quirós, El presente eterno - Vol. 2: Los comienzos de la arquitectura: Una aportación al tema de la constancia y el cambio. Madrid: Alianza, 1981.]

- Architektur und das Phänomen des Wandels: Die 3 Raumkonzeptionen in d. Architektur. Tubinga: Wasmuth, 1969. [Ver traducción al castellano por Justo G. Beramendi, La arquitectura, fenómeno de transición: Las tres edades del espacio en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1975.]

Griffero, Tonino. Atmosferologia: Estetica degli spazi emozionali. Roma-Bari: Laterza, 2010.

- “Dal bello all’atmosferico: un’estetica «dal punto de vista pragmático».” (Introducción), en Gernot Böhme, Atmosfere, Estasi, messe in scena. (Milán: Chrisian Marinotti, 2010), 05-33.

- “Atmospheres and Lived Space.” Studia Phenomenologica XIV (Place, Environment, Atmosphere) (2014), 29-51.

Harries, Karsten. “The Ethical Function of Architecture.”, Journal of Architectural Education 29, n. 1 (septiembre 1975): 14-15.

- The Ethical Function of Architecture. Cambridge (Mass): The MIT Press, 1998.

- “Space as construct.” en Peter MacKeith, (ed.), Archipelago: essays on architecture for Juhani Pallasmaa (Helsinki: Rakennustieto, 2006), 74-85.

- “The Need for Architecture.”, en Nancy B. Solomon (ed.). Architecture: Celebrating the Past, Designing the Future. Nueva York: AIA/Visual Reference Publications, 2008.

Holl, Steven. “Questions of Perception: Phenomenology of Architecture.” A+U Architecture and urbanism (Questions of Perception: Phenomenology of Architecture) Special Issue (1994), 39-42. (Ver traducción al castellano por Moisés Puente, “Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura.” en Steven Holl, Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura (Barcelona: Gustavo Gili, 2011), 6-12.]

- “Phenomenal Zones.” A+U Architecture and urbanism (Questions of Perception: Phenomenology of Architecture) Special Issue (1994), 43-119. (Ver traducción al castellano por Moisés Puente, “Zonas fenoménicas.” en Steven Holl, Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura (Barcelona: Gustavo Gili, 2011) 13-41.]

- “Archetypal Experiences of Architecture.” A+U Architecture and urbanism (Questions of Perception: Phenomenology of Architecture) Special Issue (1994): 121-135. (Ver traducción al castellano por Moisés Puente, “Cuestiones de percepción: Fenomenología

Page 255: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

244  

de la arquitectura.” en Steven Holl, Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura, (Barcelona: Gustavo Gili, 2011), 42-64.]

- “The matter(s) of Architecture (A note on Hariri & Hariri).”, en Oscar Riera Ojeda (ed.), Hariri & Hariri (Nueva York: The Monacelli Press, 1995), 188-189.

- “Thought, Matter and Experience (a conversation with Steven Holl).” [Incluye traducción al castellano por Jorge Sáinz, “Pensamiento, Material y Experiencia (una conversación con Steven Holl).”], El Croquis, 108 (2002), 6-27.

- “Idea, Phenomenon and Material.” en Bernard Tschumi e Irene Cheng (eds), The State of Architecture at the Beginning of the 21st Century. (Nueva York: The Monacelli Press, 2003), 26-27.

- “The Poetic Detail.” en Peter MacKeith, (ed.), Archipelago: essays on architecture for Juhani Pallasmaa (Helsinki: Rakennustieto, 2006), 88-103.

- “Phenomena and Idea.” en Yukio Futagawa (ed.), Steven Holl: Vol 1. 1975-1998. (Tokio: A:D:A., 2012), 146-156.

Jackson, John Brinckerhoff. “A Sense of Place, a Sense of Time.”, en John Brinckerhoff Jackson, A Sense of Place, a Sense of Time. (New Haven (CT) y Londres: Yale University Press, 1994), 148-163.

Jammer, Max. Concepts of Space: The History of Theories of Space in Physics (Foreword by Albert Einstein). 1ª ed., Cambridge (Mass): Harvard University Press, 1954; 3ª ed., con un nuevo prefacio y un nuevo capítulo (cap. 6) New York: Dover, 1993. [Ver traducción al castellano, Conceptos de espacio, México, D.F.: Grijalbo 1970.]

Kahn, Louis I. Louis I. Kahn: writings, lectures, interviews. Introduction and edited by Alessandra Latour. Nueva York: Rizzoli International, 1991.

Kant, Immanuel. Kritik der reinen Vernunft. (1ª ed. 1781, 2ª ed. 1787) Hamburgo: Felix Meiner, 1996. [Ver traducción al castellano por Pedro Ribas, “Crítica de la razón pura.”, en Immanuel Kant: Obra completa Vol I (Madrid: Gredos, 2010), 1-616.]

- Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird auftreten können. (1ª ed. 1783). Philipp Reclam: 1989. [Ver traducción al castellano por Pedro Ribas, “Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia.”, en Immanuel Kant: Obra completa Vol I (Madrid: Gredos, 2010), 617-768.]

- Kritik der Urteilskraft. (1ª ed. 1790) Philipp Reclam: 1986. [Ver traducción al castellano por Manuel García Morente, “Crítica del juicio.”, en Immanuel Kant: Obra completa Vol II (Madrid: Gredos, 2010), 299-604.]

Kavanaugh, Leslie J. The Architectonic of Philosophy: Plato, Aristotle, Leibniz. Ámsterdam: Amsterdam University Press, 2007.

Page 256: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

245  

- “Brentano on Space.” Footprint Delft school of design journal 3 (Architecture and Phenomenology) (2008), 39-50.

Laan, Hans van der. De architectonische ruimte. Leiden: E.J. Brill, 1977. [Tradución al italiano por MVM, Milano, Lo Spazio architettonico: Quindici lezioni sulla discposizione dell’habitat umano. Milán, Sinai: 2002.]

Laszlo, Alexander y Stanley Krippner. “Systems Theories: Their Origins, Foundations, and Development”, en J. Scott Jordan (ed.), Systems Theories and a Priori Aspects of Perception. (1998), 47-74.

László, Ervin. Introduction to Systems Philosophy: Toward a New Paradigm of Contemporary Thought. Nueva York (NY): Harper Torch, 1972.

- “A Systems Philosophy of human values.” Systems Research and Behavioral Science 18, 4 (1973), 250-259.

- The Interconnected Universe: Conceptual Foundations of Transdisciplinary Unified Theory. Singapur y Londres: World Scientific, 1995.

- The Systems View of the World: A Holistic Vision for Our Time. Cresskill (NJ): Hampton Press, 1996.

- Science and the Akashic Field: An Integral Theory of Everything. Rochester (VT): Inner Traditions, 2004; 2º ed., revisada y ampliada, Science and the Akashic Field. The Enlarged Definitive Edition. Rochester (VT): Inner Traditions, 2007. [Ver traducción al castellano por Manuel de la Pascua, La Ciencia y el Campo Akásico: Una Teoría Integral Del Todo. Madrid: Ediciones Nowtilus, 2004. 2º ed., revisada y ampliada, traducción al castellano por Mercedes Domínguez Pérez, El Universo In-formado: Una Teoría Integral del Todo. Madrid: Nowtilus, 2007.]

- Science and the Reenchantment of the Cosmos: The Rise of the Integral Vision of Realty. Rochester (VT): Inner Traditions, 2006.

Lonergan, Bernard J. F. Insight: A Study of Human Understanding. Londres: Longmans, Green, 1957, reimpresión, 2005. [Ver traducción al castellano por Francisco Quijano, Insight: Estudio sobre la Comprensión Humana. Salamanca: Sígueme & Méjico D. F.: Universidad Iberoamericana de Méjico, 1999.]

Lynch, Kevin. The Image of the City. Cambridge (Mass): The MIT Press, 1960. [Ver traducción al castellano por Enrique Luis Revol, La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1984; 8ª reimp. 2008.]

Malpas, Jeff E. Place and Experience: A Philosophical Topography. Cambridge (Mass): Cambridge University Press, 1999.

- Heidegger’s Topology: Being, Place, World. Cambridge (Mass): MIT Press, 2006.

Page 257: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

246  

- Heidegger and the Thinking of Place. Cambridge (Mass): MIT Press, 2012.

Marcussen, Lars. The Architecture of Space - The Space of Architecture. Copenhague: The Danish Architectural Press, 2008.

Martienssen, Heather. The Shapes of Structure. Londres, Oxford y Nueva York: Oxford University Press, 1976.

Martienssen, Rex Distin. The idea of space in greek architecture: with special reference to the Doric temple and its setting. Johannesburg: Witwatersrand University Press, 1956; 2ª ed. 1968. [Ver traducción al castellano por Eduardo Loedel, La idea del espacio en la arquitectura griega: con especial referencia al templo griego y a su emplazamiento. Buenos Aires: Nueva Visión, 1967.]

Meiss, Pierre von. De la forme au lieu: Une introduction à l’étude de l’architecture. Lausanne: Presses polytechniques romandes, 1986.

Merleau-Ponty, Maurice. Phénoménologie de la perception. París: Gallimard, 1945. [Ver traducción al castellano por J. Cabanes, Fenomenología de la percepción. Barcelona: Península, 1975; 5ª ed., 2000.]

Michel, Lou. Light: The Shape of Space: Designing with Space and Light. Nueva York: Van Nostrand Reinhold, 1996.

Moneo, Rafael. La solitudine degli edifici e altri scriti: Questioni intorno all’architettura. Turín y Londres: Umberto Allemandi, 1999.

Moore, Charles y Gerald Allen. Dimensions: Space, Shape & Scale in Architecture. Nueva York: Architectural Record, 1976. [Ver traducción al castellano por Pilar Bonet y Esteve Riambau i Saurí, Dimensiones de la Arquitectura: Espacio, forma y escala. Barcelona: Gustavo Gili, 1978.]

Muntañola Thornberg, Josep. La arquitectura como lugar: Aspectos preliminares de una epistemología de la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1973, 1996; Barcelona: U.P.C., 2001.

- Topos y logos. Barcelona: Kairós, 1978.

- Comprender la arquitectura. Barcelona: Teide, 1985.

- Topogénesis: fundamentos de una nueva arquitectura. Barcelona: U.P.C., 2000.

Norberg-Schulz, Christian. Intentions in Architecture. Oslo: Universitetsforlaget, 1963. [Ver traducción al castellano por Jorge Sáinz Avia y Fernando González Valderrama, Intenciones en arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1979; 3ª ed. 2001.]

- Existence, Space and Architecture. Londres: Studio Vista, 1971. [Ver traducción al castellano por Adrián Margarit, Existencia, Espacio y Arquitectura. Barcelona: Blume, 1975.]

Page 258: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

247  

- “The Phenomenon of Place.”, Architectural Association Quaterly 8, n. 4 (1976): 3-10.

- Mellom jord og himmel. Oslo: Universitetsforlaget, 1978; Oslo: Pax, 1992. [Ver traducción al inglés, The concept of dweeling: On the way to figurative architecture. Milán: Electa, 1984; Nueva York: RIzzoli International, 1985.]

- Genius Loci: Paesaggio, ambiente, architettura. Milán: Electa, 1979.

- "Kahn, Heidegger and the Language of Architecture.", Oppositions 18 (Cambridge, Massachusetts: MIT Press, Fall 1979), 28-47.

- “Heidegger’s Thinking on Architecture.”, The Yale Architectural Journal 20 (1983): 61-68.

- Et sted a vaere: Essays og artikler. Oslo: Gyldendal Norsk, 1986. [Ver traducción al inglés, Architecture: Meaning and Place. Selected Essays. Nueva York: Electa/Rizzoli 1988.]

- Architettura: presenza, linguaggio e luogo. Milán: Skira, 1996.

Pallasmaa, Juhanni. “The Geometry of Feeling: A look at the Phenomenology of Architecture.”, Skala: Nordic Journal of Architecture and Arts 4 (junio 1986): 22-25.

- “An Architecture of the Seven Senses.” A+U Architecture and urbanism (Questions of Perception: Phenomenology of Architecture) Special Issue (1994), 27-37.

- Encounters: Architectural Essays. Helsinki: Rakennustieto, 2005. - The eyes of the skin: Architecture and the senses. Chichester: Wiley John & Sons, 1996;

3ª ed. 2005. [Ver traducción al castellano por Moisés Puente, Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos. Barcelona: Gustavo Gili, 2010.]

- The thinking hand: Existential and Embodied Wisdom in Architecture. Chichester: John

Wiley & Sons, 2009. [Ver traducción al castellano por Moisés Puente, La mano que piensa: sabiduría existencial y corporal en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2012.]

- “Thought and phenomena.”, en Steven Holl, Heart (Ostfildern: Hatje Cantz, 2009), 54-

67. - Encounters 2: Architectural Essays. Helsinki: Rakennustieto, 2012.

Pérez-Gómez, Alberto. “The space of Architecture: Meaning as presence and representation.” A+U Architecture and urbanism (Questions of Perception: Phenomenology of Architecture) Special Issue (1994), 7-25.

Page 259: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

248  

- “The Gift of Architecture and Embodied Consciousness.”, en Benoit Jacquet y Vincent Giraud (eds.), From the things themselves. Architecture and Phenomenology (Kioto: Kioto University Press, 2012), 457-469.

Porter, Tom. The architect’s Eye: Visualization and depiction of space in architecture. Londres: E. & FN Spon, 1997.

Portoghesi, Paolo. Natura e architettura. Milán: Skira, 1999.

Rapoport, Anatol. General System Theory: essential concepts & applications. Cambridge (Mass): Abacus, 1986.

- “The Systemic View of the World: The J Logo of General Systems Research.”, en Ragsdell, Gillian y Jennifer Wilby (eds.). Understanding Complexity. (New York: Kluwer, 2001): 3-6.

Rasmussen, Steen Eiler. Om at opleve arkitektur. Copenhague: G.E.C. Gads, 1957. [Ver traducción al castellano por: Carolina Ruiz, La experiencia de la arquitectura: Sobre la percepción de nuestro entorno. Barcelona: Reverté, 2004.]

Rossi, Aldo. L'Architettura della Città. Venecia: Marsilio Editori, 1966. Turín: Copyright Clup, 1978. [Ver traducción al castellano por Josep María Ferrer-Ferrer, La arquitectura de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili, 1971; 6ª ed. 1982.]

- A scientific Autobiography. Cambridge (Mass): The MIT Press, 1981. [Ver traducción al castellano por Juan José Lahuerta, Autobiografía científica. Barcelona: Gustavo Gili, 1971; 6ª ed. 1984.]

Schwarz, Rudolf. Vom bau der kirche. Heidelberg: Lambert Schneider, 1938; 2ªed. 1947. [Ver traducción al inglés por Cynthia Harris, The Church Incarnate: The Sacred Function of Christian Architecture. Chicago: Henry Regnery, 1958.]

Sharr, Adam. Heidegger for Architects. Oxon y Nueva York: Routledge, 2007.

Sitte, Camillo. Der Städtebau nach seinen künstlerischen Grundsätzen. Viena: Carl Graeser 1889; Viena: Springer, 1965. [Ver traducción al castellano por Emilio Canosa, Construcción de Ciudades según principios artísticos. Barcelona: Canosa, 1926; Barcelona: Gustavo Gili, 1980.]

Skyttner, Lars. General Systems Theory: Problems, Perspectives, Practice. Singapur: World Scientific, 2006.

Teal, Randall. “Placing the Fourfold: Topology as Environmental Design.” Footprint Delft school of design journal 3 (Architecture and Phenomenology) (2008): 65-78.

Venturi, Robert. Complexity and Contradiction in Architecture. Nueva York: The Museum of Modern Art, 1966; 2ª ed 1977, 1992. [Ver traducción al castellano por: Antón

Page 260: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Bibliografía 

249  

Aguirregoitia Arechavaleta y Eduardo de Felipe Alonso, Complejidad y contradicción en la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1974; 2ª ed. ampliada, 1978.]

Vidler, Anthony. “The Third Typology.”, Oppositions 7 (invierno 1976): 1-4.

Vitruvius Pollio, Marcus. De Architectura: Libri decem. [Ver la traducción al castellano por José Luis Oliver Domingo, Los diez libros de Arquitectura. Madrid: Alianza, 1995, 1997.]

Vydra, Anton. “Intimate and Hostile Places: A Bachelardian Contribution to the Architecture of Lived Space.” Studia Phenomenologica XIV (Place, Environment, Atmosphere) (2014), 53-72.

Whitehead, Alfred North. Process and Reality: An Essay in Cosmology. (Pubicación basada en las “Gifford Lectures” en la University of Edinburgh en 1927–28). Nueva York: Macmillan Company, 1929. [Ver traducción al castellano por J. Rovira Armengol, Proceso y realidad. Buenos Aires: Losada, 1956.]

Wolff, Christian Freiherr von. Philosophia Prima, sive Ontologia: Methodo scientifica pertractata, qua omnis cognitionis humanae principia continentur. Fráncfurt, 1730. [Ver edición bilingüe, traducción al alemán por Dirk Effertz, Erste Philosophie oder Ontologie / Philosophia Prima sive Ontologia. Hamburgo: Meiner, 2005.]

Worringer, Wilhelm. Abstraktion und Einfühlung: ein Beitrag zur Stilpsychologie (Tesis doctoral, 1907). Múnich: R. Piper, 1908; 1921. [Ver traducción al castellano por Mariana Frenk, Abstracción y naturaleza. Méjico D. F.: Fondo de cultura económica, 1953; Madrid: Fondo de cultura económica de España, 1997.]

Zumthor, Peter. Architektur Denken. Basilea, Boston y Berlín: Birkhäuser, 2006. [Ver traducción al castellano por Pedro Madrigal, Pensar la arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 2ª ed ampliada, 2009.]

- Atmosphären: Architektonische Umgebungen - Die Dinge um mich herum. (basado en la conferencia del mismo título impartida el 1 de junio de 2003 en la Kunstscheune del palacio de Wendlinghause, en Ostwestfalen-Lippe). Basilea: Birkhäuser, 2006. [Ver traducción al castellano por Pedro Madrigal, Atmósferas: Entornos arquitectónicos - Las cosas a mi alrededor. Barcelona: Gustavo Gili, 2009.]

- “Body and image.”, en Peter MacKeith, (ed.), Archipelago: essays on architecture for Juhani Pallasmaa (Helsinki: Rakennustieto, 2006), 200-210.

Page 261: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

Page 262: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

 

251  

INDICE

Contenido. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vii

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Resumen / Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN DE LA PREGUNTA POR EL OBJETO QUE ES EL RESUL- TADO DE LOS PROCESOS DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNI- COS Y QUE ES EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

1. La cuestión del objeto que es el resultado de los procesos de proyecto y obra arquitectónicos y que es experimentado por los sujetos . . . . . . . . . . . 11

a. Exposición de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 b. Objetivo fundamental de la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 c. Motivación personal del investigador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 d. Necesidad de la investigación para la comunidad científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

2. Estado de la cuestión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3. Metodología de la Ontología científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 4. Plan de la investigación y objetivos a alcanzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 5. Fuentes consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Page 263: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

252  

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CIENTÍFICO LA PREGUNTA POR EL CONCEPTO QUE REPRESENTA LA IDEA ABSTRACTA Y GENERAL DEL “OBJETO QUE ES EL RESULTADO DE LOS PROCESOS DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNICOS Y QUE SE ENCUENTRA YA SIENDO EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS” . . . 43

1.1. Reconocimiento de las entidades filosóficas (lingüísticas, conceptuales y físicas) APROXIMACIÓN PRELIMINAR AL CONCEPTO TEORÉTICO NO-FORMAL: EL SIGNO (TÉRMINO) QUE LO DESIGNA, LA IDEA ABSTRACTA Y GENERAL QUE REPRESENTA, Y SU REFERENCIA -LOS HECHOS “EXPERIENCIA ARQUITECTÓNICA” (FENÓMENO) Y “COSA CONCRETA ARQUITECTÓNICA” (SISTEMA CONCRETO) QUE CONSTITUYEN EL CORRELATO FÁCTICO DE LA IDEA- . . . . 45

1. Nivel lingüístico (signos): el signo ‘objeto (cosa concreta) arqui-

tectónico’ (signo del tipo término), que designa el concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

A. Análisis sintáctico del símbolo (o signo artificial) ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

B. Análisis semántico del símbolo (o signo artificial) ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

1. Interpretación (análisis de la significación) de los signos (términos) que componen el símbolo (o signo artificial) ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ . . . . . . . . . . . . . . 48

a. Interpretación del término ‘objeto’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 b. Interpretación del término ‘arquitectónico’ . . . . . . . . . . . . . . . . 49

2. Interpretación (análisis de la significación) del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’, un término “plenamente significativo”: introducción a la interpreta- ción de la “significación formal” (o designata), la “significación empírica” y la “significación objetiva” del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

a. La significación formal (o designata) del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’: el significado del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”, o idea que éste re- presenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

b. La significación empírica del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’: el hecho “experiencia arquitectónica” . . . . . . 52

c. La significación objetiva del signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’: el hecho “cosa concreta arquitectónica . . . . . 52

2. Nivel conceptual (ideas): la idea “objeto (cosa concreta) arquitectó- nico” (idea del tipo concepto), que es designado por el signo ‘objeto (cosa concreta) arquitectónico’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Page 264: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

253  

A. Análisis sintáctico del concepto “objeto (cosa concreta)

arquitectónico”: un concepto de clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

B. Análisis semántico del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico”: un concepto no-formal (con correlato fáctico). 54

3. Nivel físico (hechos): los hechos “experiencia arquitectónica” (hecho

del tipo “fenómeno”) y “cosa concreta arquitectónica” (hecho de tipo “sistema concreto”) a los que el concepto hace referencia (referencia o denotación empírica y objetiva del concepto) y que son los correlatos fácticos (o referente no–ideal) de la idea . . . . . . . . . . . . 56

A. LA SIGNIFICACIÓN EMPÍRICA DEL SIGNO: Interpretación (explicación) del hecho del tipo fenómeno

(experiencia), que es la “realidad empírica” del correlato de la idea que representa el concepto, y que es experimentado por los sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

B. LA SIGNIFICACIÓN OBJETIVA DEL SIGNO: Interpretación (explicación) del hecho del tipo sistema concreto,

que es la “realidad objetiva” del correlato de la idea que representa el concepto y que es investigado por los científicos y filósofos de la ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

1. En el contexto científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

a. Clase de objeto científico que es el “objeto (cosa concreta) arquitectónico”: un objeto fáctico (o hecho). . . . . . . . . . . . . . . 63

b. Clase de objeto científico fáctico (o hecho) que es el “objeto (cosa concreta) arquitectónico”: un “objeto concreto” o “sistema concreto”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

c. Clase de objeto científico que es la “cosa concreta arquitec- tónica” según el objeto (sistema de problemas) y el método de cada disciplina particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64

2. En el contexto filosófico de la Ontología científica . . . . . 66

1.2. Descubrimiento del problema científico ONTOLOGÍA CIENTÍFICA DEL CONCEPTO “ESPACIO”, COMO TRASFONDO ONTOLÓGICO-CIENTÍFICO DE CUALQUIER TEO- RÍA SOBRE EL CONCEPTO EN CUESTIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

1.3. Formulación del problema científico LA PREGUNTA POR LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA DEL CONCEPTO QUE REPRESENTA LA IDEA DEL “OBJETO QUE ES EL RESULTADO DE LOS PROCESOS DE PROYECTO Y OBRA ARQUITECTÓNICOS Y QUE ESTÁ SIENDO YA EXPERIMENTADO POR LOS SUJETOS”, Y EL TÉRMINO QUE LO DESIGNA . . . . . . . . . . 75

Page 265: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

254  

2. CONSTRUCCIÓN DEL MODELO TEÓRICO LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

2.1. Selección de los factores pertinentes EL SIGNIFICADO DEL CONCEPTO “OBJETO (COSA CONCRETA) ARQUITECTÓNICO” EN EL CONTEXTO DE ESTA TEORÍA, Y EL SISTEMA TAXONÓMICO EN EL QUE SE ENCUENTRA . . . . . . . . . . . 81 A. Suposiciones plausibles relativas al significado del concepto “objeto

(cosa concreta) arquitectónico” (designata o significación formal del término) en el contexto de esta teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

1. Interpretación (estipulación) del status semántico del concep- to “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el contexto de las ciencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

a. La intensión (o connotación) del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

b. La referencia (o denotación) y la extensión (o dominio de aplicabili- dad) del concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” . . . . . . . 84

2. Interpretación (estipulación) de la “significación formal” o “designata” del término ‘objeto (cosa concreta) arquitectóni- co’ en el contexto de las ciencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

B. Suposiciones plausibles relativas al sistema taxonómico en el que se encuentra el concepto “objeto (cosa concreta) arquitectónico” en el contexto de esta teoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88

2.2. Invención de la hipótesis central y de las suposiciones auxiliares

HIPOTÉTISIS DE PARTIDA: EL “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITEC- TÓNICO” ES UN ESPACIO VIVENCIAL DE FRONTERA ARTIFI- CIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 1. Invención de las suposiciones auxiliares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

a. El concepto teorético que se introduce: el “espacio (región) arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

b. El género próximo de la especie “espacio (región) arquitectó- nico”: el “espacio vivencial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92

c. La diferencia específica de la especie “espacio (región) arqui- tectónico”: “la frontera artificial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

2. Invención de la hipótesis central: el “espacio (región) arquitectónico” es un “espacio vivencial” de frontera artificial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94

Page 266: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

255  

3. DEDUCCIÓN DE CONSECUENCIAS PARTICULARES DE LA TEORÍA EL SOPORTE RACIONAL DE LA HIPÓTESIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

3.1. Búsqueda de soportes racionales relacionados con esta investigación CONOCIMIENTO TEÓRICO EXISTENTE SOBRE LOS CONCEPTOS QUE FORMAN EL ENUNCIADO HIPOTÉTICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EL DEFINIENDUM . . . . . . . . . 102

1. Sobre el concepto teorético “espacio (región) arquitectónico” . . 102 CONOCIMIENTO CIENTÍFICO SOBRE EL DEFINIENS . . . . . . . . . . . . 105

2. Sobre el concepto teorético “espacio vivencial” (concepto de clase) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

A. Sobre el concepto “espacio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106

1. Conceptos “espacio” que representan la idea de un objeto ideal . . . 107 a. El concepto geométrico espacio topos (lugar) . . . . . . . . . 110 b. El concepto matemático espacio spatium (distancia) . . . 114

2. Conceptos “espacio topos” que representan la idea de un objeto fáctico (o hecho) del tipo “sistema concreto”. . .. . . . . . . . . . . . . . 114

a. El concepto “espacio natural” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 b. El concepto “espacio humano” (o social) . . . . . . . . . . . . 118

3. Conceptos “espacio topos” que representan la idea de una com- binación de objetos concretos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

a. El concepto “espacio geográfico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

B. Sobre el concepto “vivencial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

C. Sobre el concepto “espacio vivencial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

3. Sobre el concepto teorético “de frontera artificial” (concepto de clase) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

A. Sobre el concepto “frontera” de un espacio . . . . . . . . . . . . . . . 124

1. Conceptos “extremo” (objeto ideal) que representan la idea del lí- mite de los objetos ideales “espacio” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

a. El concepto “extremo geométrico” del espacio topos (lugar) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

b. El concepto “extremo matemático” del espacio spatium (distancia) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

2. Conceptos “frontera concreta” (objeto concreto), que representan la idea del límite de los o sistemas concretos “espacio natural” y “espacio social” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

3. Conceptos “frontera geográfica” (combinación de objetos concre- tos), que representan la idea del límite del “espacio geográfico” . . 125

B. Sobre el concepto “artificial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

C. Sobre el concepto “frontera artificial” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

Page 267: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

256  

3.2. Búsqueda de soportes racionales en investigaciones similares CONOCIMIENTO TEÓRICO EXISTENTE SOBRE LOS CONCEPTOS IMPLICADOS EN LA FORMACIÓN DE UNA DEFINICIÓN . . . . . . . . . 131

A. Conocimiento científico sobre el tratamiento de los objetos, verificado en el campo de la Ontología científica . . . . . . . . . . . . . 132

1. Sobre la investigación ontológica en general . . . . . . . . . . . . . . 132

2. Sobre los conceptos básicos de la Ontología sistémica . . . . . . .134

a. Introducción a la deducción de consecuencias particulares . . . . . . . . . 134 b. Deducción de consecuencias particulares sobre el concepto “siste-

ma”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 c. Deducción de consecuencias particulares sobre los tipos de hechos

(objetos fácticos o materiales) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 d. Deducción de consecuencias particulares sobre los tipos de “siste-

mas concretos” según su objeto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 e. Deducción de consecuencias particulares sobre los tipos de “siste-

mas” según su naturalidad/artificialidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

B. Conocimiento científico sobre las clases de conceptos científicos verificado en el campo de la Lógica de conceptos . . . . . . . . . . . . . 141

1. Clasificación de conceptos científicos desde un punto de vista metodológico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

a. Clases de conceptos según su función en la Ciencia . . . . . . . . . . . . . 141 b. Clases de conceptos según su alcance sistemático . . . . . . . . . . . . . . . 143

2. Clasificación de conceptos científicos según su lógica . . . . . . 145

a. Clases de conceptos según su forma lógica (sintaxis), verificada en el campo de la Sintaxis de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

b. Clases de conceptos según su status semántico verificada en el cam- po de la Semántica de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

C. Conocimiento científico sobre la “clasificación sistemática” de conceptos científicos, verificado en el campo de la Sistemática de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

a. Sobre el concepto “clase” (o grupo) de conceptos . . . . . . . . . . 151

b. Sobre el concepto “categoría taxonómica” (clase de clases) . . 152

c. Sobre el concepto “sistema taxonómico” (o “jerarquía”) . . . . . 153

D. Conocimiento científico sobre la formación de una “definición” de un concepto científico, verificado en el campo de la Lógica . . 156

1. Sobre el concepto “definición de conceptos científicos” . . . . . 156

2. Sobre la formación de una “definición científica” . . . . . . . . . . 158

a. Sobre los conceptos “género” y “diferencia específica” . . . . . . . . . . . 158 b. Sobre los conceptos “materia última” y “forma” . . . . . . . . . . . . . . . . 159

Page 268: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

257  

4. PRUEBA DE LA HIPÓTESIS ANÁLISIS LÓGICO DEL CONCEPTO TEORÉTICO “ESPACIO (REGIÓN)

ARQUITECTÓNICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

4.1. Diseño de la prueba. MÉTODO OPERATIVO Y ESTRUCTURA DE LA PRUEBA . . . . . . . . . 163

4.2. Ejecución de la prueba ANÁLISIS LÓGICO DEL CONCEPTO “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” (SISTEMA CONCEPTUAL [s]) A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO CUALITATIVO m(s) . . . . . . . . . 169

1. Composición C(s) del sistema conceptual (concepto) “espacio (región) arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

2. Entorno E(s) del sistema conceptual (concepto) “espacio (región) arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

3. Estructura total S(s) (Endoestructura + Exoestructura) del sistema conceptual (concepto) “espacio (región) arquitectónico”. . . . . . . . . 186

4.3. Elaboración de los datos EXPOSICIÓN DE LA IDEA QUE REPRESENTA EL CONCEPTO TEORÉTICO “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” EN EL CONTEXTO DE LAS CIENCIAS BÁSICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

4.4. Inferencia de la conclusión DEDUCCIÓN DEL “GÉNERO” Y LA “DIFERENCIA ESPECÍFICA”, Y LA DEDUCCIÓN DEFINITIVA DE LA DEFINICIÓN DEL CONCEP- TO “ESPACIO (REGIÓN) ARQUITECTÓNICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201

5. INTRODUCCIÓN DE LAS CONCLUSIONES EN LA TEORÍA VALIDACIÓN DE LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO” Y SUGERENCIAS ULTERIORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

5.1. Consideración de la validación del modelo teórico VERIFICACIÓN DEL ENUNCIADO HIPOTÉTICO (O HIPÓTESIS DE PARTIDA) Y VALIDACIÓN DE LA “TEORÍA DEL CONCEPTO GEOGRÁFICO” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

5.2. Reajuste del modelo: eventual corrección o aun reemplazo del modelo. SUSTITUCIÓN DEL TÉRMINO ‘VIVENCIAL’ POR ‘ESTANCIAL’. . . 213

5.3. Sugerencias acerca de investigaciones ulteriores EXAMEN DE POSIBLES EXTENSIONES Y DE POSIBLES CONSECUENCIAS EN OTROS DEPARTAMENTOS DEL SABER . . . . 219

Page 269: Definición científica del concepto que hace referencia a ...oa.upm.es/43306/1/JESUS_JAVIER_SANZ_CASTRO.pdf · y el alcance sistemático de las entidades lingüísticas (términos

Índice 

258  

A. Lógica (sintaxis y semántica) científica de los conceptos “espa-

cio (región) arquitectónico”, “ente arquitectónico”, “objeto ar- quitectónico” y “arquitectura” (proyecto y obra) . . . . . . . . . . . . 220 4

a. El concepto lógico (Sistemática de conceptos): el “espacio arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

b. El concepto ontológico (Ontología científica): el “ente arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

c. El concepto en las ciencias (Filosofía de la ciencia): el “objeto arquitectónico” y la “arquitectura” (“proyecto arquitectónico” y “obra arquitectónica”) . . . . . . . . 221

B. Ontología científica del objeto arquitectónico: el “ente arqui- tectónico” y su ser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

a. Propiedades del “ente arquitectónico” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

b. El ser del “ente arquitectónico”: materia y esencia . . . . . . . . . 223

C. Filosofía de la ciencia: las ciencias (básicas y aplicadas) impli- cadas en el estudio y en la creación del espacio (región) arqui- tectónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224

1. Las ciencias básicas que estudian el objeto arquitectónico . . . 225

a. La ciencia básica que estudia el “espacio arquitectónico: la “Geografía estancial” o “Geografía de la estancia” (subrama de la Geografía humana) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 226

b. La ciencia básica que estudia el “sistema arquitectónico: la “Estan- ciología” o “Ciencias estanciales” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

2. Las ciencias aplicadas que crean el proyecto y la obra arqui- tectónica: teoría y práctica arquitectónica . . . . . . . . . . . . . . . . 231

a. La ciencia aplicada encargada de la creación del objeto geográfico “espacio arquitectónico”: la “Geografía estancial aplicada” o “Geografía aplicada de la estancia” (subrama de la Geografía hu- mana aplicada) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232

b. La ciencia aplicada encargada de la creación del sistema estancial arquitectónico: la “Estanciología aplicada” o “Ciencias estanciales aplicadas” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Índice . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251