Definición

3
Definición: Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos términos o conceptos que son similares o comparten alguna característica. Los términos se vinculan con un nexo comparativo como "semejante a", "tan", "como", o "igual que", lo cual marca la diferencia entre el símil y la metáfora , dado que la metáfora carece de este nexo. La onomatopeya 1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española , es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son. También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como. 2 Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente. metáfora 1. 1. nombre femenino Figura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza. "‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud" o metáfora continuada Relación de correspondencia entre una metáfora inicial y otros significados relacionados. "una metáfora continuada es la que se refiere a las edades del hombre: si la juventud es la primavera de la vida, la madurez es el estío y la vejez, el invierno"

Transcript of Definición

Page 1: Definición

Definición: Un símil es una figura retórica que consiste en comparar dos términos o conceptos que son similares o comparten alguna característica. Los términos se vinculan con un nexo comparativo como "semejante a", "tan", "como", o "igual que", lo cual marca la diferencia entre el símil y la metáfora, dado que la metáfora carece de este nexo.

La onomatopeya 1 es la imitación lingüística o representación de un sonido natural o de otro fenómeno acústico no discursivo. Según la Real Academia Española, es la imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo o vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada. Ejemplos típicos de onomatopeyas son. También puede ser casos para referirse a fenómenos visuales como.2

Existen onomatopeyas en todos los idiomas aunque generalmente difieren de uno a otro, a veces radicalmente, ya que la mayoría de los sonidos no se pueden articular fonéticamente.

metáfora1. 1.

nombre femeninoFigura retórica de pensamiento por medio de la cual una realidad o concepto se expresan por medio de una realidad o concepto diferentes con los que lo representado guarda cierta relación de semejanza."‘la primavera de la vida’ es una metáfora de la juventud"o metáfora continuada Relación de correspondencia entre una metáfora inicial y otros significados relacionados."una metáfora continuada es la que se refiere a las edades del hombre: si la juventud es la primavera de la vida, la madurez es el estío y la vejez, el invierno"

Muere lentamente quien no viaja,quien no lee, quien no escucha música,

Page 2: Definición

quien no halla encanto en si mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio,quien no se deja ayudar.

Muere lentamente quien se transforma en esclavo del habito, repitiendo todos los días los mismos senderos,quien no cambia de rutina,no se arriesga a vestir un nuevo coloro no conversa con desconocidos.

Muere lentamente quien evita una pasiónY su remolino de emociones,Aquellas que rescatan el brillo en los ojosy los corazones decaidos.

Muere lentamente quien no cambia de vida cuando está insatisfecho con su trabajo o su amor,Quien no arriesga lo seguro por lo inciertopara ir detrás de un sueño,quien no se permite al menos una vez en la vida huir de los consejos sensatos…¡Vive hoy! - ¡Haz hoy!¡Ariesga hoy!¡No te dejes morir lentamente!¡No te olvides de ser feliz!Pablo Neruda

Amor

Mujer, yo hubiera sido tu hijo, por beberte la leche de los senos como de un manantial, por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte en la risa de oro y la voz de cristal. Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal, porque tu ser pasara sin pena al lado mío y saliera en la estrofa -limpio de todo mal-. 

Cómo sabría amarte, mujer, cómo sabría amarte, amarte como nadie supo jamás! Morir y todavía amarte más. Y todavía amarte más y más.Pablo Neruda

Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. . Como todas las cosas están llenas de mi alma emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. 

Page 3: Definición

. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: Déjame que me calle con el silencio tuyo. . Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. . Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.Neruda Pablo