“DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

217
“DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR SOLUCIONES BASADAS EN WEB SERVICES ” CASO DE ESTUDIO SECTOR EDUCACIÓN Hilda Cristina Chaparro López [email protected] Estudiante Francisco Rueda Asesor Universidad de Los Andes Departamento de Ingeniería de Sistemas Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación Julio 2003 Bogotá-Colombia

Transcript of “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

Page 1: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

“DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR SOLUCIONES BASADAS EN WEB SERVICES ”

CASO DE ESTUDIO SECTOR EDUCACIÓN

Hilda Cristina Chaparro López [email protected]

Estudiante

Francisco Rueda Asesor

Universidad de Los Andes

Departamento de Ingeniería de Sistemas Magíster en Ingeniería de Sistemas y Computación

Julio 2003 Bogotá-Colombia

Page 2: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

2

CONTENIDO

1 RESUMEN........................................................................................................5

2 OBJETIVOS......................................................................................................6

2.1 OBJETIVO GENERAL......................................................................................... 6

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS................................................................................. 6

3 INTRODUCCION..............................................................................................7

4 MARCO TEORICO ...........................................................................................9

4.1 CADENA DE VALOR.......................................................................................... 9

4.1.1 GENERALIDADES ...................................................................................... 9

4.1.1.1 ¿QUE ES LA CADENA DE VALOR? ..................................................... 9

4.1.1.2 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR ............................................ 11

4.1.2 CADENAS DE VALOR EN LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL .......... 12

4.1.2.1 CADENA DE VALOR VIRTUAL ......................................................... 13

4.2 WEB SERVICES................................................................................................. 16

4.2.1 ¿Qué es un web service? .............................................................................. 17

4.2.2 ¿Qué es el UDDI? ....................................................................................... 18

4.2.3 Web Services Description Language (WSDL) ............................................ 19

4.2.3.1 Modelo de información del WSDL [7] .................................................... 20

4.2.4 Riesgos asociados al uso de Web Services .................................................. 21

5 GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DE CADENAS DE

VALOR GENERICAS.............................................................................................23

5.1 ETAPA 0: CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................ 24

5.1.1 DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO. ............................................ 25

5.1.2 VISIÓN ........................................................................................................ 26

5.1.3 FACTORES CRITICOS DE EXITO........................................................... 27

5.1.4 MISIÓN ....................................................................................................... 27

Page 3: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

3

5.1.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.................................................................. 27

5.1.6 TASCOI ....................................................................................................... 27

5.2 ETAPA 1: SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO - Definición de la Cadena

de valor interna y extendida actual.................................................................................. 28

5.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO...................... 29

5.2.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE VALOR............................................. 30

5.2.3 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN........ 31

5.2.3.1 ORGANIZACIÓN ORIENTADA A FUNCIONES ............................... 32

5.2.3.2 ORGANIZACIÓN ORIENTADA A PROCESOS.................................. 33

5.2.4 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS ............................. 34

5.2.5 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE........................... 35

5.2.6 DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR EXTENDIDA ................... 36

5.3 ETAPA 2: DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS........... 38

5.3.1 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES

INFORMÁTICAS........................................................................................................ 39

5.4 ETAPA 3: INCORPORACION DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION

(WEB SERVICES & OTRAS) ........................................................................................ 41

5.4.1 SELECCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN. ............... 42

5.5 TAPA 4: SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADQUISICION, OPERACIÓN

Y MANTENIMIENTO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION .................... 46

6 GUIA METODOLOGICA PARA LA IDENTIFICACION DE WEB SERVICES48

6.1 FASE I: Conocimiento del negocio ..................................................................... 49

6.2 FASE II: Identificar procesos............................................................................... 49

6.3 FASE III: Construir Cadena de Valor.................................................................. 50

6.4 FASE IV: Descubrir posibles Web Services en la cadena de valor.................... 50

6.5 Fase V: Negocios Innovadores haciendo uso de Web Services.......................... 53

6.6 FASE VI: Uso de Patrones de Negocio (B2B) .................................................... 53

Matriz No. 13. Tipo de transacción y seguridad de los Web Services............................. 62

6.7 Fase VII: Diseño, desarrollo e implantación de los Web Services ..................... 62

6.7.1 Retorno a la inversión (ROI) al usar Web Services ..................................... 63

Page 4: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

4

7 VALIDACION DE LA GUIA METODOLOGICA – PRUEBA DE CONCEPTO.68

7.1 CASO DE ESTUDIO: CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA................................................................ 68

7.1.1 FASE I: Conocimiento del negocio ............................................................. 68

7.1.1.1 ETAPA 0: CONTEXTUALIZACIÓN .................................................... 69

7.1.2 FASE II: Identificar procesos – Ciclo de vida del negocio.......................... 71

7.1.2.1 ETAPA 1: SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO ............................. 71

7.1.3 FASE III: Construcción de la Cadena de Valor ........................................... 75

7.1.3.1 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS ......................... 75

7.1.3.2 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE....................... 76

7.1.3.3 DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR EXTENDIDA ............... 76

Comentarios generales sobre la identificación de las cadenas de valor con base en

la guía metodológica................................................................................................ 79

7.1.3.4 ETAPA 2: DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS.

79

7.1.3.5 ETAPA 3: INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE

INFORMACIÓN (WEB SERVICES & OTRAS)................................................... 80

7.1.3.6 ETAPA 4: SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ADQUISICIÓN.. 81

7.1.4 FASE IV: Descubrir posibles Web Services en la cadena de valor............ 82

7.1.5 FASE V: Negocios Innovadores haciendo uso de Web Services ............... 85

7.1.6 FASE VI: Identificar Patrones de Negocio.................................................. 87

7.1.7 FASE VII: Diseño, desarrollo e implantación de los Web Services........... 90

7.1.7.1 Cálculo del ROI para el caso de estudio .................................................. 93

8 CONCLUSIONES ...........................................................................................98

9 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................106

10 ANEXOS ...................................................................................................109

Page 5: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

5

1 RESUMEN

Este documento presenta los resultados del proyecto de grado titulado: “Definición de una guía

metodológica para identificar soluciones basadas en Web Services” Caso de estudio Sector

Educación”.

El desarrollo del proyecto ha generado dos guías metodológicas que pueden ser utilizadas no sólo

para entidades educativas, sino para cualquier tipo de organización que requiera de ellas. Por una

parte, se ha definido una guía para la inclusión de Web Services como solución tecnológica para las

organizaciones (caso de estudio sector educativo), adicionalmente se ha generado una guía

metodológica para la identificación de cadenas de valor, que hace parte de la primera guía ya

mencionada.

Con base en estas dos guías metodológicas una organización puede generar todo un modelo

tecnológico, que parte del conocimiento propio del negocio, el establecimiento de sus necesidades y

las soluciones tecnológicas posibles a las mismas. Al finalizar el uso de la guía para la

identificación y potenciación de soluciones basadas en Web Services, el usuario cuenta con las

alternativas tecnológicas basadas en Web Services, para los procesos de negocio ya existentes, y por

otra parte, tendrá una visión de nuevas oportunidades de negocio usando esta tecnología.

La obtención del portafolio de aplicaciones que hará uso de los Web Services, será producto de dos

fuentes; por una parte se obtendrán los primeros insumos a partir de las cadena de valor del negocio

que se obtendrá haciendo uso de la guía metodológica para la identificación de cadenas de valor.

Una segunda fuente serán los patrones de negocio que permiten ver las alternativas de nuevos

negocios y el uso de Web Services para su construcción.

Page 6: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

6

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Definir una infraestructura (guía metodológica-guía de negocio) conceptual, que permita

identificar soluciones basadas en Web Services partiendo de un análisis del negocio. (caso de

estudio sector académico).

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Construir una guía metodológica para identificar cadenas de valor de una empresa o unidad

de negocio. Se tomará como caso de estudio el Sector Educativo

2. Construir un “puente” entre la cadena de valor genérica y los procesos de la entidad, que

permita modelar el negocio y establecer los puntos neurálgicos que generarán ventaja

competitiva haciendo uso de tecnologías de información (Web Services)

3. Identificar los puntos de la cadena de valor dónde se pueda introducir tecnología

informática para apoyar y optimizar los procesos de la cadena.

4. Proponer usos innovadores para la tecnología de Web Services en el ámbito académico.

5. Identificar y explotar las oportunidades que tienen las empresas (caso de estudio el Sector

Educación) para usar el concepto de Web Services.

6. Validar el modelo conceptual definido

Page 7: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

7

3 INTRODUCCION

Las empresas proveedoras de tecnología, hardware y software, tradicionalmente se han dedicado a

vender su producto como “cajas” que sólo comprenden ellos porque son en realidad cajas negras.

Por otra parte, muchos de estos proveedores se olvidan del negocio al momento de su venta, y dejan

de lado el componente de negocio, que es fundamental para comprender las necesidades de la

organización, sus requerimientos y su capacidad económica y de recurso humano para poner en

marcha proyectos de renovación tecnológica.

Los Web Services no son la única opción tecnológica para optimizar procesos ni la cadena de valor

de una organización o unidad de negocio, sin embargo, los estudios realizados por Gartner Group

nos muestran una fuerte tendencia a la integración de sistemas, utilizando para ello tecnologías

estándar que facilitan el proceso hacia adentro y fuera de la organización.

En la siguiente gráfica (figura 1), Gartner Group presenta las tendencias del mercado B2B, y de ella

se genera un interrogante; ¿son los Web Services la tecnología que permitirá la integración del

negocio hacia el año 2005?

Page 8: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

8

1990-19961997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 20082007200620052004

Se dispara la tecnología

Picos de grandes expectativas

Valles de las desilusiones.

Pendiente de Recuperación

Estabilidad y utilidad

Fin del e-business.E-business = commodity

Integración

Real-timeEnterprises

El verdadero e-business

emergeInternet

web

Fiebre.com

Punto máximode especulación

Inversionistas quebrados

TENDENCIA DEL MERCADOTENDENCIA DEL MERCADO

¿¿WEBWEB SERVICES?SERVICES?

Figura 1: Tendencias del mercado B2B [19 ]

Para el presente estudio, la tecnología a utilizar es Web Services, por lo cual se formulan una serie

de fases que facilitarán a las organizaciones, y en especial a las del sector educativo, identificar los

puntos de introducción de Web Services como herramienta generadora de ventaja competitiva y

valor.

Page 9: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

9

4 MARCO TEORICO

4.1 CADENA DE VALOR

En 1985 Michael E. Porter de la Escuela de Negocios de Harvard, introdujo el concepto del análisis

de la cadena de valor en su libro Competitive Advantage. Al presentar sus ideas, Porter le dio

crédito al trabajo que Mckinsey & Co. había hecho al comienzo de la década del los 80’s sobre el

concepto de los "sistemas empresariales". Mckinsey consideraba que una empresa era una serie de

funciones (mercadeo, producción, recursos humanos, investigación y desarrollo, etc.) y que la

manera de entenderla era analizando el desempeño de cada una de esas funciones con relación a las

ejecutadas por la competencia. Con relación al trabajo de Mckinsey, la sugerencia de Porter fue que

había que ir más allá del análisis de un nivel funcional tan amplio y que era necesario descomponer

cada función en las actividades individuales que la constituían, como paso clave para distinguir

entre los diferentes tipos de actividades y sus relaciones entre si.

El punto de partida del concepto del análisis de la cadena de valor de Porter se encuentra en su

primer libro Competitive Strategy (Estrategia Competitiva) publicado en 1980, donde identificaba

dos fuentes separadas y fundamentales de ventaja competitiva: el liderazgo en costos bajos y la

diferenciación. Porter enfocó su nuevo concepto, argumentando que el liderazgo en costos bajos o

la diferenciación dependía de todas aquellas actividades discretas que desarrolla una empresa y que

separándolas en grupos estratégicamente relevantes la gerencia podría estar en capacidad de

comprender el comportamiento de los costos, así como también identificar fuentes existentes o

potenciales de diferenciación.

4.1.1 GENERALIDADES

4.1.1.1 ¿QUE ES LA CADENA DE VALOR?

Page 10: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

10

Porter define el valor como “la suma de los beneficios percibidos que el cliente recibe menos los

costos percibidos por él al adquirir y usar un producto o servicio. La cadena de valor es

esencialmente una forma de análisis de la actividad empresarial mediante la cual descomponemos

una empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de ventaja competitiva en

aquellas actividades generadoras de valor. Esa ventaja competitiva se logra cuando la empresa

desarrolla e integra las actividades de su cadena de valor de forma menos costosa y mejor

diferenciada que sus rivales. Por consiguiente la cadena de valor de una empresa está conformada

por todas sus actividades generadoras de valor agregado y por los márgenes que éstas aportan” [3].

Por otra parte, el doctor en economía Daniel Iglesias, considera la cadena de valor como “la

colaboración estratégica de empresas con el propósito de satisfacer objetivos específicos de

mercado en el largo plazo, y lograr beneficios mutuos para todos los "eslabones" de la cadena. El

término cadena del valor se refiere a una red de alianzas verticales o estratégicas entre varias

empresas de negocios independientes dentro de una cadena de una industria en particular”[16].

Una cadena de valor genérica está constituida por tres elementos básicos[16], como podemos

observar en la Figura 2:

Figura 2. Elementos de la cadena de valor

• Actividades primarias: Son aquellas que tienen que ver con el desarrollo del producto, su

producción, las de logística y comercialización y los servicios de post-venta.

Infraestructura de la organizaciónGestión de Recursos Humanos

Desarrollo de la tecnologíaAprovisionamiento

Actividades Primarias

Actividades de Soporte

Log. Entrada Op. Fabrica Log. afuera Mercadeo Post-Venta

Infraestructura de la organizaciónGestión de Recursos Humanos

Desarrollo de la tecnologíaAprovisionamiento

Actividades Primarias

Actividades de Soporte

Log. Entrada Op. Fabrica Log. afuera Mercadeo Post-Venta Margen

Page 11: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

11

• Actividades de soporte: Brindan soporte a las actividades primarias y corresponden a la

administración de los recursos humanos, las compras de bienes y servicios, el desarrollo

tecnológico (telecomunicaciones, automatización, desarrollo de procesos e ingeniería,

investigación), y las actividades de infraestructura empresarial (finanzas, contabilidad,

gerencia de la calidad, relaciones públicas, asesoría legal, gerencia general).

• Margen, que es la diferencia entre el valor total y los costos totales incurridos por la

empresa para desempeñar las actividades generadoras de valor.

4.1.1.2 ANÁLISIS DE LA CADENA DE VALOR

El análisis de la cadena de valor es una herramienta gerencial para identificar fuentes de ventaja

competitiva. El propósito de analizar la cadena de valor “es identificar aquellas actividades de la

empresa que pudieran aportarle una ventaja competitiva potencial. Poder aprovechar esas

oportunidades dependerá de la capacidad de la empresa para desarrollar a lo largo de la cadena de

valor y mejor que sus competidores, aquellas actividades competitivas cruciales” [16].

Porter resalta tres tipos diferentes de actividad:

• Actividades Directas: Son aquellas directamente comprometidas en la creación de valor

para el comprador. Son muy variadas, dependen del tipo de empresa y son por ejemplo las

operaciones de la fuerza de ventas, el diseño de productos, la publicidad, el ensamblaje de

piezas, entre otros.

• Actividades Indirectas: Son aquellas que le permiten funcionar de manera continua a las

actividades directas, como podrían ser el mantenimiento y la contabilidad.

• Aseguramiento de la calidad: En el desempeño de todas las actividades de la empresa.

Porter fue más allá del concepto de la cadena de valor, extendiéndolo al sistema de valor (o cadena

de valor extendida), el cual considera que “la empresa está inmersa en un conjunto complejo de

actividades-procesos ejecutadas por un gran número de actores diferentes. Este punto de vista nos

Page 12: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

12

lleva a considerar al menos tres cadenas de valor adicionales a la que describimos como genérica”

[16]:

• Cadenas de valor de los proveedores: Crean y le aportan los abastecimientos esenciales a la

propia cadena de valor de la empresa. Los proveedores incurren en costos al producir y

despachar los suministros que requiere la cadena de valor de la empresa. El costo y la

calidad de esos suministros influyen en los costos de la empresa y/o en sus capacidades de

diferenciación.

• Cadenas de valor de los canales: Son los mecanismos de entrega de los productos de la

empresa al usuario final o al cliente. Los costos y los márgenes de los distribuidores son

parte del precio que paga el usuario final. Las actividades desarrolladas por los

distribuidores de los productos o servicios de la empresa afectan la satisfacción del usuario

final.

• Cadenas de valor de los compradores: Son la fuente de diferenciación por excelencia,

puesto que en ellas la función del producto determina las necesidades del cliente.

Dos de los aspectos más relevantes para los cuales es utilizado el concepto de cadena de valor son

los siguientes [16]:

• Análisis estratégico de costos

• Determinación de la base para Diferenciar

4.1.2 CADENAS DE VALOR EN LA NUEVA ECONOMÍA DIGITAL

"Las nuevas fuerzas de la digitalización, de la globalización y de la desregularización están

destruyendo las cadenas de valor de empresas de gran trayectoria. En industrias tan variadas como

la banca, los seguros y las empresas de servicios públicos, la ventaja competitiva está siendo

borrada por nuevos y a veces inesperados competidores, que usan como arma letal las aplicaciones

de la tecnología digital para alterar radicalmente la ecuación. Para responder efectivamente, las

Page 13: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

13

empresas amenazadas deben hoy en día repensar totalmente sus cadenas de valor en vez de

optimizarlas"[9].

Es un hecho que muchas empresas, en forma premonitoria, están destruyendo sus cadenas de valor.

Reconocen que el cambio ya llegó y que hará obsoletas sus infraestructuras, que es el fin del viejo

modelo. Estas empresas están usando la tecnología digital para romper con las normas, implícitas o

explícitas, que decían cómo se compraban o se vendían los bienes y servicios. Están creando nuevas

formas de relacionarse con clientes y competidores mediante la inversión en costosos procesos de

automatización o facilitándoles sus propias herramientas digitales a sus clientes para que las usen,

evolucionando en una forma no usual en su industria.

4.1.2.1 CADENA DE VALOR VIRTUAL

“Cada negocio compite en dos mundos, un mundo de recursos físicos que los gerentes pueden

administrar y pueden observar y tocar, y un mundo virtual hecho de información. Este nuevo

mundo de información se conoce como el marketspace, para distinguirlo del mundo físico del

llamado marketplace[21].

Es importante que los gerentes centren su atención en cómo las compañías pueden crear valor en

ambos mundos, el físico y el virtual. Sin embargo el proceso de crear valor no es el mismo en

ambos mundos. Para entender las diferencias y la interrelación entre el proceso del valor agregado

del mundo físico y aquel del mundo de la información, los gerentes deben de ver más clara y

conjuntamente los asuntos estratégicos que enfrentan sus organizaciones.

“Administrar dos procesos interactivos de valor agregado en dos entornos dependientes, implica la

creación de nuevos conceptos y retos tácticos. Aquellos quienes entiendan cómo dominar a ambos

pueden crear y extraer valor de una manera más eficiente y efectiva” [1].

El modelo de cadena de valor, trata la información como un elemento adicional que apoya los

procesos de valor agregado, y no como una fuente de valor en sí misma. “Para crear el valor con

información, los gerentes deben buscar el marketplace. Si bien, la cadena de valor del mundo

virtual puede proyectar que en el lugar - compradores y vendedores puedan transferir fondos

Page 14: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

14

mediante redes electrónicas exactamente como ellos pueden hacer comercializaciones en efectivo -

las compañías emplean sus procesos de valor agregado para cambiar la ruta de la información hacia

un nuevo mercado de servicios y productos únicos para el mundo de la información, en otras

palabras las etapas del valor agregado son virtuales y ellas están desarrolladas a través de

información”[1].

Crear valor en cualquier etapa de la cadena de valor virtual involucra una secuencia de cinco

actividades: Integrar, Organizar, Seleccionar, Sintetizar , Distribuir información

“Cada actividad es una etapa en la cadena de valor virtual que ocurre a través y con información y

se proyecta en las etapas del mundo físico”[1].

La lógica económica de las dos cadenas es diferente, una comprensión convencional de la economía

de escala y el enfoque, no aplica a la cadena de valor virtual del mismo modo que lo hace en la

cadena de valor física, sin embargo estas dos cadenas deben ser administradas de manera diferente

pero armónicamente.

Como lo sostienen Rayport y Sviokla, “las empresas que adoptan procesos de valor agregado lo

realizan en tres etapas:”[1]

• Visibilidad: Las organizaciones requieren una habilidad para ver sus operaciones físicas de

una manera más eficiente a través de la información. Se utilizan sistemas tecnológicos de

información a gran escala para coordinar actividades en las cadenas de valor físicas y los

procesos que guían la creación de una cadena de valor virtual.

• Proyección de la capacidad: Las organizaciones sustituyen algunas actividades virtuales por

otras físicas; comenzando a crear una cadena de valor paralela en el mercado. Finalmente

los negocios utilizan la información para establecer nuevas relaciones con los

consumidores. Surgen preguntas cómo “¿ Qué estamos haciendo ahora nosotros en el

espacio físico, y que podríamos hacer más eficiente o más efectivamente en el espacio

virtual? ¿Qué etapas del valor agregado actualmente desarrolladas en la cadena de valor

físico pueden ser proyectadas al mundo de la cadena de valor virtual?”[2]

Page 15: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

15

• Matriz de valor: Diseño de un flujo de información en las cadenas de valor virtual para

entregar valor a los consumidores de una nueva manera. Se aplican las actividades

genéricas de valor agregado a la cadena de valor virtual, explotando lo que se conoce como

matriz de valor, a través de la cual se logran identificar más efectivamente los deseos de los

clientes y satisfacerlos más eficientemente.

“Las empresas deben hacer más que crear valor en el espacio, ellas deben sacar valor de él. Una

vez que las compañías llegan a ser expertas en la administración de sus actividades de valor

agregado de un lado a otro de las cadenas de valor paralelas, ellas están realmente desarrollando

estas nuevas relaciones”[1].

Ahora es claro que los gerentes de las diferentes organizaciones deben comprender las diferencias

entre creación y extracción de valor en el marketplace y en el marketspace; deben manejarse ambos

efectiva y armónicamente. Es necesario tener en cuenta premisas más actualizadas, debido a que

muchos de los antiguos axiomas de negocios ya no aplican en el marketspace. Rayport y Sviokla[1]

proponen cinco nuevos principios:

• Regla de los activos digitales: A diferencia de los físicos, los activos digitales no se agotan

al consumirse. Las compañías que crean valor con activos digitales pueden ser capaces de

volver a cosecharlos a través de un número infinito de transacciones potenciales. En verdad

esto cambia la dinámica competitiva de sus industrias.

• Nuevas economías de escala. La cadena de valor virtual redefine economías de escala

permitiendo que pequeñas compañías logren bajos costos unitarios por productos y

servicios en mercados dominados por empresas grandes.

• Nuevos alcances económicos. En el marketspace, los negocios pueden redefinir nuevos

alcances económicos por el diseño o simplemente por agrupar activos digitales que

proporcionan valores a través de muy diferentes y dispares mercados.

• Reducir costos de transacción. Los costos de transacción en la cadena de valor virtual son

más bajos que sus contrapartes en la cadena de valor físico, y ellos continúan declinando

bruscamente tal es el caso de la capacidad de procesamiento por unidad de costo de

microprocesos dobles cada 18 meses.

Page 16: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

16

• Reequilibrar provisión y demanda. Tomando juntos estos cuatro axiomas combinados para

crear un quinto el mundo de los negocios aumenta el reclamo de un cambio de pensamiento

del lado del proveedor para colocarse del lado del demandante. Como las compañías

analizan, organizan, seleccionan, sintetizan, distribuyen información en el marketspace

mientras administran materias primas y manufacturan bienes en el marketplace, ellas tienen

la oportunidad de "sentir y responder" a los deseos de los consumidores de manera más

simple que manufacturar y vender productos y servicios.

“En el mundo actual es fundamental que los gerentes incrementen estrategias del lado de la

demanda. La alta administración debe valorar sus negocios - sus fortalezas y debilidades, sus

oportunidades y riesgos - a lo largo de las cadenas de valor de ambos mundos, el virtual y el físico.

Hoy, eventos en cualquiera de los dos pueden hacer que un negocio prospere o muera”[1].

4.2 WEB SERVICES

Los Web Services no representan un nuevo concepto, pero si una nueva aproximación para abordar

un viejo problema. Los investigadores en tecnologías de información han buscado la forma de hacer

que la gran cantidad de aplicaciones que existen en el mercado se hablen e intercambien

información haciendo uso de estándares de comunicación[12].

Actualmente, la era de la información y servicios propietarios y exclusivos de cada organización

está llegando a su fin, y estamos entrando en una era de servicios compartidos[13]. Las empresas

han visto la necesidad de dedicarse a sus negocios, hacer lo que saben hacer, y buscan alternativas

para aquellos procesos que otras compañías saben hacer mejor. En una corto plazo, las compañías

querrán adquirir sus tecnologías de información y sus servicios por Internet, más que adquirir su

propio Hardware y Software[18], esta es una gran oportunidad de negocio para quienes tengan

visión e inicien la construcción de este tipo de servicios compartidos, dando a los usuarios de los

mismos valor agregado y reconstrucción de su cadena de valor.

Page 17: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

17

4.2.1 ¿Qué es un web service?

Un Web Service es un conjunto de aplicaciones que proporcionan datos y servicios a otras

aplicaciones, sin importar las plataformas en la que están soportadas ni el lenguaje en el cual están

implementadas [21]. En forma general podemos decir que son una colección de funciones

encapsuladas en una sola entidad y que se encuentran en la red de manera que puedan ser usados

por otros programas.

Según IDC [12], los Web Services son servicios máquina-máquina que se basan en tecnologías

sobre Internet. Se apoya en una arquitectura de comunicaciones entre el proveedor del servicio y el

cliente (browser) vía Internet usando XML y mensajes SOAP. Es un componente aplicativo

programable asequible vía protocolos estándares del Web [24].

Visto en forma amplia, un Web Service es una aplicación que se entrega como un servicio y que

puede ser integrada con otros Web Services usando los estándares de Internet. En otras palabras, es

una dirección URL que en forma programática (un llamado interno que funciona por reglas de

software sin necesidad de la intervención humana) retorna información y/o genera transacciones a

los clientes que quieren hacer uso de ella. Una de las características más importantes de los Web

Services, es que los clientes no necesitan conocer cómo se implementó el servicio [17].

Desde una perspectiva técnica, los Web Services no son más que una colección de una o más

operaciones relacionadas, que son accesibles sobre la red y que se describen por medio de una

descripción de servicio [6].

De acuerdo con Cannaby [8] los Web Services pueden hacer lo siguiente:

• Habilitan el desarrollo de aplicaciones parando la preocupación por la infraestructura de los

sistemas y permitiendo el enfoque en la escritura de aplicaciones cooperativas. Esta

característica la habilita el uso de XML para escribir las aplicaciones.

• Ayuda a reducir el desarrollo de las aplicaciones en tiempo y en costo: los desarrollos se

hacen usando módulos de aplicaciones ya existentes más que escribiendo nuevas

aplicaciones de servicio.

Page 18: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

18

• Habilita a los programadores a incrementar dinámicamente los portafolios de aplicaciones.

No sólo crea módulos independientes, sino que crea módulos para construir aplicaciones

compuestas .

• Abre nuevas oportunidades de mercado para las empresas que ya tengan listas sus

aplicaciones. Hay aplicaciones que pueden ser vendidas como módulos Web Services, lo

que se puede convertir en una fuente de ganancia para la empresa.´

• Habilita a las empresas a responder más rápidamente a las condiciones cambiantes del

mercado o ante presiones competitivas.

• Ayuda a los clientes y usuarios de negocio a tener acceso a aplicaciones altamente

personalizadas, que pueden correr en múltiples dispositivos diferentes (PCs smart phones,

etc).

• Resuelve problemas de interoperabilidad de sistemas.

• Incrementa/Mejora la productividad organizacional e individual

4.2.2 ¿Qué es el UDDI?

UDDI (Universal Discovery Description Integration), el cual define el método para descubrir un

Web Service. Este estándar provee el directorio de servicios a los cuales se puede acceder, y que

han sido previamente registrados por los desarrolladores o proveedores del servicio [8].

UDDI es un registro público diseñado para almacenar de forma estructurada información sobre

empresas y los servicios que éstas ofrecen. A través de UDDI, se puede publicar y descubrir

información de una empresa y de sus servicios. Se pueden utilizar sistemas taxonómicos estándar

para clasificar estos datos y poder encontrarlos posteriormente en función de la categorización. Lo

más importante es que UDDI contiene información sobre las interfaces técnicas de los servicios de

una empresa. A través de un conjunto de llamadas a API XML basadas en SOAP, se puede

interactuar con UDDI tanto en tiempo de diseño como de ejecución para descubrir datos técnicos

de los servicios que permitan invocarlos y utilizarlos. De este modo, UDDI sirve como

infraestructura para una elección de software basado en servicios Web [8].

Page 19: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

19

Los UDDI nacen como una necesidad de unificar la información de los servicios que estaban

apareciendo en la red y que ya no correspondían a simples transacciones electrónicas o páginas

Web. En otras palabras, se vio la necesidad de construir un Register o un DNS para estos nuevos

servicios.

Es un estándar creado por la UDDI.org, que unió la opinión de varios de los principales líderes de la

industria del software. El proyecto de estandarización busca incrementar la interoperabilidad y la

adopción de los Web Services. Estos estándares se basan en especificaciones para el servicio, la

descripción y el descubrimiento del mismo [17].

Los UDDI en resumen son registros de los Web Services que ayudan a encontrar el servicio y su

descripción (WSDL). Las búsquedas, como se explicará más adelante, se pueden hacer por negocio

y por tipo de servicio [17].

4.2.3 Web Services Description Language (WSDL)

WSDL (Web Service Description Language), que describe el servicio y como acceder al mismo.

El WSDL es un estándar propuesto para describir la sintaxis de invocación técnica de Web Services

fue desarrollado por el W3C como estandarización de IBM, Microsoft y otros en Septiembre de

2000 [8].

Una descripción de servicio WSDL es un documento XML, no es una descripción completa del

servicio, pero cubre los niveles bajos del services description stack, y es la descripción técnica pura

de la interfaz del servicio.

El WSDL es el IDL para los Web Services. En esencia un WSDL describe tres propiedades

fundamentales de un Web Services:

Qué hace el servicio – las operaciones (métodos) que el servicio provee.

Cómo se accede el servicio – detalles de los formatos de datos y los protocolos necesarios para

acceder a las operaciones del servicio.

Dónde está localizado el servicio – detalles del protocolo, direcciones de red específicas tales como

un URL.

Page 20: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

20

4.2.3.1 Modelo de información del WSDL [7]

El modelo de información del WSDL toma ventaja de la separación entre las especificaciones

abstractas y las implementaciones concretas de estas especificaciones. Esto refleja la división entre

la definición de la interfaz del servicio (interfaz abstracta) y la definición de la implementación del

servicio (punto final concreto).

Una interfaz abstracta puede soportar un gran número de operaciones. Una operación es definida

por el conjunto de mensajes que definen sus patrones de interacción.

Como todas las buenas aplicaciones de XML el esquema WSDL define varios elementos de alto

nivel en el lenguaje:

• PortType: una definición de interfaz abstracta de Web Services donde cada elemento

operación-hijo define una forma del método abstracto.

• Message: define un conjunto de parámetros referenciados por el método u operación.

• Types: define una colección de todos los tipos de datos usados en el Web Service y que son

referenciados por varios elementos que son parte del mensaje (tipos de datos base).

• Binding: contiene los detalles de cómo los elementos en una interfaz abstracta (portType)

son convertidos en una representación concreta, en una combinación particular de formatos

de datos y protocolos (ejemplo: esquema de codificación de SOAP sobre http).

• Port: expresa como un enlace (binding) es desplegado en un punto final particular de la red

(lugar donde se especifica el http URL).

• Service: es un nombre o colección de nombres de puertos (ejemplo: los puertos asociados

con los pasos enana transacción de negocios multipasos). En otras palabras es una colección

de endpoints.

El tipo de puerto portType (con detalles del mensaje y el tipo de elementos) describe el que del Web

Services.

El elemento binding describe el como y los elementos port y service describen el donde del web

service.

Page 21: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

21

4.2.4 Riesgos asociados al uso de Web Services

No se puede implantar esta nueva tecnología, ni ninguna otra sin tener un análisis de riesgos

concienzudo. Aquí se presentan algunos de los puntos críticos de implantar esta nueva tecnología,

estos aspectos deben ser tenidos en cuenta al momento de calcular el retorno a la inversión de un

proyecto que incluya Web Services.

Seguridad

Debido a la tecnología que es usada por los Web Services, y en concreto al uso de SOAP, las

técnicas de seguridad convencionales que se han venido usando en Internet, no son suficientes. Con

SOAP, cada mensaje simple que se intercambia realiza múltiples saltos y es enrutado a través de

numerosos puntos antes de que alcance su destino final. Es por ello que los Web Services necesitan

tecnologías que protejan los mensajes desde el principio hasta el final.

Sin embargo, existen un conjunto de técnicas que se pueden usar para garantizar la seguridad a nivel

de mensaje, sin tener que desistir de usar los Web Services como tecnología integradora.

Desde la perspectiva de XML se pueden utilizar técnicas como: Encripción, Firma Digital,

certificados XML Key Management Specification, por otra parte se cuenta con SAML (Security

Assertion Mark-up Language)

Además, también hay técnicas que permiten mantener la seguridad a otros niveles. La seguridad en

UDDI permite autentificar todas las entidades que toman parte en la publicación de un web service:

proveedor, agente y consumidor del servicio. De este modo, nadie podrá registrar servicios en el

papel de un proveedor o hacer uso de ellos sin contar con los permisos adecuados.

Calidad

Para que un web service se ejecute con corrección y satisfaga las expectativas creadas, aparte del

precio, habrá que tener en cuenta una serie de parámetros como por ejemplo, que los resultados

Page 22: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

22

obtenidos del mismo sean los esperados o que el entorno de uso sea amigable. Otro elemento a tener

en cuenta es la integración. Aunque teóricamente los Web Services proporcionan conectividad con

cualquier software de un modo transparente, cada proveedor de servicios puede adoptar soluciones

diferentes que resultan más o menos adecuadas para el consumidor. Analizando la escalabilidad se

comprobará el grado de modularidad y flexibilidad del servicio.

Por último, también sería interesante analizar las características que ofrece el proveedor de Web

Services. Actualmente no hay definidos estándares sobre este tema, pero la mayoría de las empresas

ya está demandando algún tipo de acuerdo o contrato con los proveedores, de modo que se pueda

garantizar la calidad y la fiabilidad de los servicios por los que se paga.

Estandarización

Los Web Services están basados en el estándar XML, que ha sido universalmente aceptado. Pero la

situación para el resto de protocolos es bien distinta. La mayor parte de ellos se encuentran todavía

en desarrollo y pueden ser objeto de cambios. Esa es la razón por la que la mayoría de las empresas

están esperando a que estos protocolos sean más universales antes de profundizar en esta tecnología.

Actualmente, ni SOAP, ni WSDL, ni UDDI han sido oficialmente reconocidos por ningún

organismo de estandarización. SOAP es el único que en este momento está en consideración por el

World Wide Web Consortium y se encuentra cercano a la estandarización. SOAP y WSDL están

siendo ampliamente usados, pero de momento UDDI no ha tenido el mismo éxito. El principal

motivo es que las técnicas de seguridad son todavía muy inmaduras y las compañías prefieren hacer

uso de registros privados para dar soporte a intercambios privados de Web Services.

Para más información sobre los Web Services, sus componentes y características, se sugiere leer

la Nota Técnica Sobre Web Services [7], que se encuentra en el Anexo 0.

Page 23: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

23

5 GUIA METODOLOGICA PARA LA CONSTRUCCION DE CADENAS DE VALOR

GENERICAS

Michael Porter ha dado los pasos mínimos para la construcción de una cadena de valor, por medio

de los cuales se llega a la obtención de las actividades primarias y de soporte, pero no se da una

guía de cómo obtenerla ni de cómo llegar desde el conocimiento de la organización a obtener la

cadena, entender sus procesos y optimizarla haciendo uso de tecnologías de información.

Esta guía no sólo da los mínimos necesarios para obtener la cadena, sino que ayuda en la

identificación de las necesidades de tecnologías de información y permite identificar qué tipo de

herramientas tecnológicas se adaptan más a las necesidades de la empresa. Se hace énfasis en el uso

de Web Services como herramienta de optimización, sin embargo, se muestra una amplia gama de

tecnologías que permiten mejoras en los procesos. Por último se entrega un esquema para medir y

validar que se ha logrado la generación de valor, por el uso de las tecnologías de información. Para

cada etapa se presentan objetivos y entregables de la misma.

Esta guía ha sido adaptada del documento de tesis de estudiantes de la Carrera de Ingeniería de

Sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, titulado: “Esquema de planeación estratégica de

sistemas de información, incorporando estrategias Business to Business en el sector financiero

colombiano”, elaborada por María Catalina Acero Rozo, Cesar Camilo Monsalvo, Jennifer

Rodriguez Rojas.

La figura 4 muestra las etapas en las cuales se divide la guía:

Page 24: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

24

Figura 3: Etapas de la guía metodológica para la construcción de cadenas de valor genéricas

5.1 ETAPA 0: CONTEXTUALIZACIÓN

Figura 4. Etapa 0: Contextualización

Page 25: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

25

Objetivo : Contextualizar el negocio e identificar la “razón de ser” del mismo.

Productos de la etapa:

Al finalizar la etapa se tendrá claro el negocio, su objeto social, y razón de ser.

En esta fase se inicia con la contextualización del negocio y la identificación de la “razón de ser”

del mismo. Esta etapa es la base para la elaboración de la cadena de valor del negocio.

Para dar inicio a esta fase es importante responderse las siguientes preguntas:

• ¿Para qué existe la organización (o en su defecto el área analizada)?

• ¿Cuál es su prioridad?

• ¿Cuál son sus procesos o labores principales?

• ¿Qué productos o servicios le presta la organización o el área analizada?

Para dar respuesta a estas preguntas se pueden utilizar diversos medios dentro de los cuales se

destacan: misión, visión, objetivos estratégicos de la organización, Factores Críticos de Éxito y

TASCOI.

Antes de dar inicio al proceso de contextualización como tal, es indispensable saber el equipo de

trabajo cómo estará conformado, en especial, cuál será el apoyo de la organización al proceso que

se inicia.

5.1.1 DEFINICIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO.

En este punto se definirán las personas que harán parte del equipo de trabajo, quienes tendrán la

responsabilidad de administrar, controlar y desarrollar el presente esquema. El equipo de trabajo

deberá estar liderado por la alta gerencia de la empresa, puesto que así el proceso de planeación

estratégica tendrá la importancia suficiente, para trascender e influir dentro de la organización. De

esta manera el proceso de planeación podrá contar con el apoyo de las diferentes áreas funcionales

de la organización, y no se verá como un trabajo aislado que se realiza en el área de sistemas.

Page 26: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

26

El equipo de trabajo coordinará y realizará las actividades definidas durante el desarrollo del

esquema teniendo en cuenta los recursos humanos, físicos y tecnológicos necesarios para su

implementación.

Los pasos requeridos para establecer el equipo de trabajo se presentan a continuación:

1. Definir el líder del equipo: Este personaje “debe ser un funcionario con gran credibilidad dentro

de la organización”[10] , proactivo y dinámico, con capacidad de obtener el compromiso tanto de la

Gerencia como de todo el equipo de trabajo.

2. Seleccionar los integrantes del equipo: Estos participantes deben ser los representantes de cada

una de las áreas funcionales de la empresa. O en su defecto serán los responsables de los procesos

de la organización. Es importante tener un equipo multidisciplinario porque cada uno de ellos tiene

un conocimiento claro de las necesidades de su área, y entre todos dan como resultado la

organización como un todo.

Es importante definir dentro de estos participantes, además del líder, como mínimo los siguientes

roles:

• Administrador del Proyecto: Es la persona que reúne los recursos, establece prioridades, define

el plan de métricas, coordina las interacciones con usuarios y clientes, y generalmente mantiene al

equipo dirigido hacia la meta.

• Analista Financiero: Es quien se encarga de administrar y controlar los recursos financieros

asignados al proyecto.

5.1.2 VISIÓN

Es una descripción clara de cuál es el “deber ser”[20], para dónde va la organización. Cada uno de

estos aspectos debe estar acorde con los objetivos estratégicos definidos previamente en el PEC.

Page 27: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

27

5.1.3 FACTORES CRITICOS DE EXITO

Si no se tiene un PEC explícitamente definido, es conveniente utilizar los Factores Claves para el

Éxito (FCE), estos factores son “aquellas pocas áreas que deben funcionar bien, para que la

organización marche bien”[11]. (Ver gráfica 1, Grafica de la Etapa0 con sus elementos).

5.1.4 MISIÓN

Señala cuál es el papel que desempeña la organización dentro de la sociedad o dentro de un sector

particular. Esta definición debe estar orientada a cumplir la visión. Para definir la misión se debe

responder a las siguientes preguntas:

• ¿Para que existe la Organización?

• ¿Cuál es su prioridad?

• ¿Cuál son sus funciones principales?

• ¿Cuáles son sus valores?¿A quién o quienes presta algún servicio?

5.1.5 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS.

Los objetivos estratégicos constituyen el “vínculo entre la visión y la misión”[20]. Definen el

camino para llegar a la visión para lo cual es necesario tener en cuenta los Factores Claves de Éxito

definidos en el PEC. Estos objetivos deben cumplir con las siguientes características[10]:

• Medibles

• Sensibles a ser evaluados

• Relacionados con productividad, eficiencia, tecnología y talento humano

• Deben responder a la imagen corporativa

• Guiados a mejorar la calidad de los productos y/o servicios ofrecidos por la Organización .

5.1.6 TASCOI

TASCOI significa que una organización y sus actividades pueden ser definidas en términos de los

siguientes elementos:

Page 28: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

28

Transformación (Transformation): Entrada-Salida

Actores (Actors): que producen la transformación

Proveedores(Supplier): Quienes proveen la entrada

Cliente (Customer): los clientes

Propietario(Owner): Los que poseen la visión de la organización

Interventor (Interveners): Son los entes reguladores provistos por el contexto.

Con lo anterior se logra la definición de la IDENTIDAD de la organización.

No es indispensable hacer uso de las cinco herramientas aquí descritas. Las combinaciones

recomendables son:

• Misión – Visión: entrega una vista completa de la organización desde la perspectiva de sus

creadores y de los directivos de la misma.

• Factores Críticos de Éxito: Muestran a la organización desde sus áreas funcionales, y permiten

la medición del éxito de la misma desde un conjunto de Indicadores Críticos de Éxito. Son una

buena herramienta cuando en la organización no se cuenta con un PEC definido.

• Objetivos Estratégicos: cómo vínculo entre la misión y la visión, ofrecen una perspectiva de la

organización y su razón de ser, sin embargo es necesario contar con los dos elementos para

establecer el vínculo.

5.2 ETAPA 1: SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO - Definición de la Cadena de valor

interna y extendida actual

Figura 5. Etapa 1: Situación Actual del Negocio

Page 29: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

29

Objetivo: Esta etapa tiene como objetivo identificar la situación actual del negocio desde su “razón

de ser” que se puede obtener mediante el TASCOI de la organización, el cual permite identificar la

identidad de la misma.

Por otra parte, se identifican los procesos y/o actividades (dependiendo de la orientación a procesos

o funciones de la organización) y si es necesario, como se verá más adelante, Factores Críticos de

Éxito FCE.

Se define como parte de la situación actual el sistema de valor del negocio, con el fin de identificar

la cadena de valor extendida (proveedores, clientes, aliados de negocio).

Productos de la etapa:

• Identificación de Procesos del negocio

• Identificación de las actividades del negocio

• Definición de la cadena de valor actual de la organización

• Definición del sistema de valor de la organización

• Definición de las necesidades informáticas de la organización

¡IMPORTANTE! En esta definición de procesos y actividades del negocio se está suponiendo

que la organización está orientada a funciones, por lo cual hacer la distinción entre actividades y

procesos es factible, ya que se deduce que las actividades apoyan la ejecución de los procesos o

forman parte de los mismos.

En el caso en que la organización esté orientada a procesos, que se considera como el estado ideal,

el tratamiento es diferente.

5.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS1 DEL NEGOCIO

Una vez se ha comprendido la “razón de ser” del negocio, se hace la definición de los procesos que

realiza la organización para cumplir con su misión y visión o para lograr la transformación.

1 Un proceso es una cadena de actividades acopladas, dirigidas a producir una salida en particular. Un proceso está constituido por fases consecutivas en la elaboración de un producto.

Page 30: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

30

Estos procesos pueden ser levantados y documentados por medio de metodologías tradicionales de

Ingeniería de Software, o simplemente documentando en detalle las entradas y salidas del proceso y

los actores que participan con la descripción de su función dentro de este proceso.

El esquema recomendado para la presentación de la información de los procesos es el siguiente:

(P#) <NOMBRE DEL PROCESO> OBJETIVO DEL PROCESO Breve descripción de lo que el proceso realiza para la organización. ALCANCE DEL PROCESO ¿Cuál es el alcance o impacto de este proceso? ACTORES ¿Quiénes son los actores del proceso? PRECONDICIÓN ¿Qué debe estar predefinido o listo para que el proceso funcione? POSTCONDICIÓN ¿Qué ocurre una vez el proceso culmina? DESCRIPCIÓN Listado enumerado de los pasos que se siguen para ejecutar el proceso.

De acuerdo con lo anterior, los procesos se componen de :

Límites del proceso: Identificación del punto de inicio y terminal del proceso. Dónde inicia – dónde

termina.

Rango del proceso: La sumatoria de los subprocesos que lo integran, subprocesos de un proceso.

Profundidad del proceso: Nivel de detalle en que se desagregan las actividades.

En conclusión, los procesos son un conjunto de actividades que en su interacción generan valor en

el cliente.

5.2.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE VALOR.

Inicialmente deben detectarse las actividades que la organización realiza normalmente, tanto a nivel

interno como externo. Para facilitar esta labor es recomendable resolver las siguientes preguntas:

¿Cual es el core del negocio? (definido en la fase de contextualización)

Page 31: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

31

¿Cuáles son las actividades que generan los mayores ingresos a la empresa?

¿Qué infraestructura se está utilizando para desempeñar las actividades que generan los mayores

ingresos a la compañía?

¿Cuáles son las personas responsables de realizar estas actividades?

5.2.3 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

Luego de haber resuelto estas preguntas se debe proceder a analizar por cada área de la

organización, cuáles son las actividades que se desempeñan en el interior de éstas. Para organizar y

detectar cuáles son las actividades que desempeña la organización, se debe desarrollar la siguiente

matriz –Definición de las actividades2 de la organización-.

Objetivo: describir cuáles son las actividades que desarrollan cada una de las áreas de la

organización.

Columnas:

• -Área- en esta columna se deben colocar las distintas áreas que comprenden la

organización.

• -No- a cada una de las actividades se les debe asignar un número iniciando en 1 para

poderlas identificar.

• -Actividad- para cada una de las áreas se deben describir cuáles son las actividades que

desempeñan en su interior.

• -Frecuencia- en esta columna se debe describir cuál es la periodicidad con la cual se ejecuta

cada una de las actividades. Para esto se debe tener en cuenta los siguientes aspectos.

o Si la frecuencia es diaria se debe colocar una (X) en la columna –diaria-

o Si la actividad no tiene una frecuencia definida se debe colocar una (X) en la

columna –SF- (sin frecuencia)

o En el caso que exista una actividad con una frecuencia definida, pero que no sea

diaria, se debe marcar una (X) en la columna –otra-.

2 Actividades: es el conjunto de tareas o de operaciones propias de una persona o entidad.

Page 32: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

32

DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

FRECUENCIA AREA No ACTIVIDAD DIARIA SF OTRA A1

....

An AREA 1

… A1 … AREA n An

Matriz No. 1 Definición de las actividades de la organización

5.2.3.1 ORGANIZACIÓN ORIENTADA A FUNCIONES

Objetivo: establecer el impacto de las actividades de la empresa sobre los procesos desarrollados

por la misma.

Columnas:

• Procesos desarrollados por la organización

Filas:

• Actividades desarrolladas por la organización

A cada una de las actividades, se les debe dar un valor de impacto sobre cada uno de los procesos de

la organización. Este valor que se le va a dar al impacto deberá ser calificado de la siguiente forma:

0: Impacto nulo

1: Impacto bajo

3: Impacto medio

5: Impacto alto

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES SOBRE LOS PROCESOS

PROCESOS

ACTIVIDADES

P1 P2 … Pm Sumatoria por actividad

A1 A2

An Sumatoria por proceso

Matriz No. 2 Calificación del Impacto generado sobre los procesos por parte de las actividades

Page 33: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

33

5.2.3.2 ORGANIZACIÓN ORIENTADA A PROCESOS

Objetivo: establecer el impacto de los procesos de la empresa sobre los componentes de la misión,

o sobre los objetivos estratégicos. En su defecto, si la organización no tiene una misión establecida,

se extraen los componentes o factores más importantes del TASCOI de la organización.

Columnas:

• Componentes de la misión, objetivos estratégicos o componentes del TASCOI

Filas:

• Procesos desarrollados por la organización

A cada una de las actividades, se les debe dar un valor de impacto sobre cada uno de los

“componentes” de la organización. Este valor que se le va a dar al impacto deberá ser calificado de

la siguiente forma:

0: Impacto nulo

1: Impacto bajo

3: Impacto medio

5: Impacto alto

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES SOBRE LOS COMPONENTES DE LA MISIÓN O LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

COMPONENTES MISION

PROCESOS

Cmp 1 Cmp 2 … Cmp m Sumatoria por Procesos

P1

P2

Pn

Sumatoria por Componente

Matriz No.3 Impacto de las actividades sobre los componentes de la misión

Page 34: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

34

5.2.4 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

Para seleccionar cuáles son las actividades primarias que están presentes en la organización, se

deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Todas las actividades que se vayan a seleccionar como primarias deben ser parte del core

del negocio.

• Todas las actividades seleccionadas deberán haber obtenido un valor superior a:

((Valor Impacto Alto * número de componentes m) +1) / 2

Para realizar la clasificación de las actividades primarias con respecto a la función que desempeñe

dentro de la organización se debe utilizar la matriz –Clasificación de las actividades primarias-.

Objetivo: especificar cuál es la función que desempeña cada actividad primaria dentro de la

organización

Columnas.

• -No- en esta columna se colocará el número asignado a cada actividad primaria que va a

estar compuesto de la siguiente manera: APn, donde n es un valor que inicia en 1. Este

número será el que se va a utilizar de aquí en adelante para referirse a cada una de las

actividades primarias.

• -Actividad- en esta columna se describen brevemente cuáles son las actividades que se han

considerado primarias para la organización.

Las columnas –logística de entrada- , -operación-, -logística de salida-, -mercadeo- y –postventa-,

son las diferentes funciones que pueden desempeñar en la organización cada una de las actividades

primarias.

Para asegurar que la matriz quedó bien desarrollada, debe existir por lo menos una (X) en cada una

de las diferentes funciones que pueden desempeñar las actividades primarias. En caso de existir

alguna actividad que no pueda ser clasificada dentro de estas opciones, entonces debe ser transferida

a la matriz –clasificación de las actividades de soporte-.

Page 35: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

35

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

No ACTIVIDAD

LOGÍSTICA

DE ENTRADA OPERACIÓN

LOGÍSTICA

DE SALIDA MERCADEO

POST

VENTA

A1

A2

...

An

Matriz No. 4 Clasificación de las actividades primarias

5.2.5 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE

Para seleccionar cuáles son las actividades de soporte que están presentes en la organización, se

deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

• Todas las actividades que se vayan a seleccionar como soporte, deben ser parte de las

actividades que le brindan apoyo a la organización, pero no son parte del core del negocio.

• Todas las actividades seleccionadas deberán haber obtenido una calificación inferior a:

((Valor Impacto Alto * número de componentes m) +1) / 2

Para realizar la clasificación de las actividades de soporte con respecto a la función que desempeñan

dentro de la organización, se debe utilizar la matriz –Clasificación de las actividades de soporte-.

Objetivo: especificar cuál es la función que desempeña cada actividad de soporte dentro de la

organización.

Columnas.

• -No- en esta columna se colocara el número asignado a cada actividad de soporte que va a

estar compuesto de la siguiente manera: ASn, donde n es un valor que inicia en 1. Este

número será el que se va a utilizar de aquí en adelante para referirse a cada una de las

actividades de soporte.

• -Actividad- en esta columna se describen brevemente cuáles son las actividades que se han

considerado de soporte para la organización.

Las columnas –infraestructura-, -recursos humanos-, -tecnologías-, y –abastecimiento- son las

diferentes funciones que pueden desempeñar en la organización cada una de las actividades de

soporte.

Page 36: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

36

Para asegurar que la matriz quedó bien desarrollada, debe existir por lo menos una (X) en cada una

de las diferentes funciones que pueden desempeñar las actividades de soporte. En caso de existir

alguna actividad que no pueda ser clasificada dentro de estas opciones, entonces debe ser transferida

a la matriz –clasificación de las actividades primarias-.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE

No ACTIVIDAD INFRAESTRUCTURA RECURSOS HUMANOS TECNOLOGÍAS ABASTECIMIENTO

A1 A2 ... An

Matriz No. 5 Definición de las actividades de soporte

5.2.6 DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR EXTENDIDA

La cadena de valor extendida (externa) está compuesta por la cadena de valor de los compradores,

proveedores y canales, es decir los actores de las diferentes relaciones de negocio que se pueden dar

dentro de la unidad u organización que se esté analizando.

Objetivo: Permite detectar fácilmente cuales son los principales componentes de la cadena de valor

extendida.

Columnas:

• -No. Relación- Consecutivo que identifica los servicios

• -Relación con- Se describe la relación que tiene la organización con otras empresas, clientes

o proveedores (actores externos). Estas relaciones están conformadas por uno o más

servicios. Cuál es el cliente o proveedor con la cual la organización posee una relación de

negocios. En este espacio se coloca el nombre del actor con el cual se relaciona la unidad o

el negocio analizado.

• -No- Consecutivo que identifica los servicios. Con un mismo actor se pueden tener

diferentes servicios involucrados.

• –Descripción- Se debe colocar muy brevemente cuáles son las actividades que ofrece la

organización para interactuar con la cadena de valor externa, los cuales se consideraran

servicios de la compañía con el objetivo de diferenciarlos con las actividades primarias o de

soporte.

• –Producto / Servicio ofrecido- Cuáles son los productos o servicios que la empresa brinda a

un determinado cliente o socio comercial.

Page 37: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

37

• –Producto / Servicio recibido- Cuáles son los productos o servicios que se obtienen o

utilizan de un determinado proveedor o socio comercial.

• –Cada cuánto- Frecuencia con la cual se realiza un intercambio comercial. Es recomendable

establecer una medida estándar para manejar la frecuencia de este tipo de actividades, es

decir, todas las frecuencias se van a escribir en términos de meses, semanas o días.

• –Tipo de relación- Se especifica si es una relación del tipo B2B, B2C ó B2G3. No

necesariamente esta relación implica uso de tecnologías de información.

• –Cómo- Descripción del proceso y los actores internos de la organización que desempeñan

dicha actividad.

• –Impacto estratégico- Corresponde a un valor de uno (bajo) a diez(alto), dependiendo la

importancia que esa actividad tenga sobre el core del negocio, es decir, sobre las actividades

primarias de la organización o unidad de negocio.

DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR EXTENDIDA

No.

RE

LA

CIÓ

N

RE

LA

CIÓ

N C

ON

No

DE

SCR

IPC

IÓN

PRO

DU

CT

O/

SER

VIC

IO

OFR

EC

IDO

PRO

DU

CT

O/

SER

VIC

IO R

EC

IBID

O

CA

DA

CU

ÁN

TO

TIP

O D

E R

EL

AC

IÓN

MO

IMPA

CT

O

EST

RA

GIC

O

R1

S11 S12 S13 .. S1N

S21

S22

R2 S24

S2M

Matriz No. 6 Definición de la cadena de valor externa.

De las Etapas 0 y 1 se han obtenido los elementos tradicionales de la cadena de valor de una

organización o unidad de negocio, se han obtenido las actividades primarias y de soporte, pero 3 B2B (Business to Business) , B2C (Business to Consumer), B2G (Business to Goverment) son los tipos de relaciones más comunes que se encuentran en el ambiente de negocios electrónicos que interesa en este trabajo.

Page 38: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

38

partiendo de las funciones o de los proceso de las organización. Vale la pena tener en cuenta que

haciendo uso de esta guía se pueden eliminar las actividades o procesos redundantes o innecesarios,

esto ocurrirá en el momento en que no sea posible ubicar estos procesos o actividades en las

matrices de clasificación de actividades primarias, o actividades de soporte.

Una vez obtenidas los dos tipos de actividades, es necesario ver las relaciones que tiene la cadena

de valor interna con los aliados de negocio, clientes y proveedores de la organización, es por ello

que se verifican las relaciones con estos actores para generar así la cadena de valor extendida. Otro

de los beneficios de hallar estas relaciones se verán más adelante al hacer uso de esta matriz en el

proceso de identificación de Web Services.

5.3 ETAPA 2: DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS.

Tener la cadena de valor interna y extendida de una organización o unidad de negocio es una

herramienta para ver la situación actual del negocio. Hasta este momento no se ha incluido

tecnología en la construcción de esta cadena, tampoco se ha derivado ninguna necesidad de

sistematización de procesos. En la Etapa 2, se definirán las necesidades informáticas partiendo de la

cadena de valor.

Figura 6. Etapa 2: Definición de las necesidades informáticas

Page 39: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

39

5.3.1 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS.

Para realizar la evaluación y la priorización de las necesidades informáticas se debe desarrollar la

siguiente matriz de Evaluación y priorización de las necesidades informáticas.

Objetivo: Describir cada una de las necesidades informáticas, o de manejo de información, con

base en el análisis de la cadena de valor desarrollado en la etapa anterior y de las relaciones con

cadenas externas o cadena de valor extendida.

Columnas:

• –No- Número consecutivo para identificar cada una de las necesidades.

• –Origen de la necesidad- Se describen las actividades primarias, secundarias o servicios

(cadena de valor extendida) que motivaron la necesidad informática de acuerdo con las

matrices 4 y 5.

• –Descripción de la necesidad- Se describe brevemente cuál es la necesidad que existe sobre

una actividad primaria, de soporte o sobre el servicio.

• –Impacto estratégico- Qué tanto afecta la solución a esa necesidad la cadena de valor ya

definida?.

• –Área generadora- Cuál es la división o departamento dentro de la organización que generó

la necesidad.

• -Priorización- Esta columna se debe desarrollar después de haber llenado todas las otras

columnas de la matriz. A cada necesidad se le debe asignar un número que representa la

importancia de desarrollarla. Este número va a iniciar en 1 siendo este valor el que

representa la mayor importancia. Esta importancia está dada por la urgencia o relevancia

que tenga la solución a esa necesidad, para las personas que dirigen la organización.

Page 40: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

40

EVALUACIÓN Y PRIORIZACION DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS

IMPACTO ESTRATÉGICO No ORIGEN DE LA

NECESIDAD DESCRIPCIÓN DE

LA NECESIDAD ALTO MEDIO BAJO

ÁREA GENERADORA PRIORIZACIÓN

ACTIVIDADES

PRIMARIAS

N1 AP1

N2 …

.. APn

ACTIVIDADES SECUDARIAS

AS1

ASn

SERVICIOS

S1

… Sn

OTRAS

O1 …

Nn On Matriz No.7 Evaluación y priorización de las necesidades informáticas.

Una vez identificadas las necesidades informáticas es necesario determinar cuáles pueden ser las

opciones tecnológicas para cubrir dicha necesidad. La siguiente etapa plantea un abanico de

posibilidades, que aunque no son todas, ilustran la forma en que se pueden cubrir algunas

necesidades informáticas.

Page 41: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

41

5.4 ETAPA 3: INCORPORACION DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION (WEB

SERVICES & OTRAS)

Figura 7: Incorporación de tecnologías de información

Ahora debemos definir las tecnologías de información que satisfacen las necesidades informáticas

de la organización o unidad de negocio. Para este ejemplo tenemos:

Objetivo: En esta etapa se pretende detectar cuáles son las TI más adecuadas para dar solución a

las necesidades informáticas. Teniendo en cuenta las características y fortalezas de cada una de

estas tecnologías se determinarán cuáles de estas satisfacen los requerimientos de cada una de las

necesidades. Para las tecnologías elegidas se evaluará el impacto, se determinará la viabilidad de la

misma considerando el costo, tiempo, esfuerzo entre otros y por último se darán algunos

lineamientos que se deben considerar en el momento de la implementación

Productos de la etapa:

• Selección de TI.

• Viabilidad de TI.

Page 42: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

42

.

5.4.1 SELECCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN.

Deloitte & Touche, experta en consultoría de negocios y tecnología, aconseja a las organizaciones

que necesitan hacer una actualización informática, tener en cuenta algunos aspectos de interés que

permiten ubicar las tecnologías de información, para proveer a las organizaciones soluciones con

base en algunas características que cubren dichas tecnologías. [22]. En el Anexo 2. Se presentan las

tecnologías y sus características más relevantes.

Estas tecnologías y las necesidades informáticas se cruzan en la siguiente matriz, con el fin de

determinar cuál es la opción tecnológica que satisface las necesidades de la organización.

Objetivo: Detectar cuáles son las mejores tecnologías de información que suplen las necesidades

informáticas dentro de la organización.

Columna.

• -Necesidad Informática- en esta columna se enumeran cada una de las necesidades

informáticas descritas en la etapa 2

Es importante aclarar que en la matriz no está una descripción exhaustiva de todas las TI existentes

por tal razón el usuario puede agregar o eliminar tecnologías de acuerdo con sus necesidades.

Aunque se listan algunas de las características de cada una de las tecnologías, debe considerarse

sólo como una guía para entender su alcance, y posible solución a las necesidades existentes,

Luego de llenar esta matriz, se verifican las tecnologías que pueden satisfacer mejor las necesidades

de la organización. Ahora es necesario determinar cual es la estrategia de adquisición de dichas

tecnologías. Se recomienda tener como parámetro los precios de proveedores de estas tecnologías,

facilidad de acoplamiento con sistemas existentes y tiempo de implantación de las soluciones, el

área de sistemas y la gerencia de la organización, se selecciona la tecnología adecuada a sus

necesidades.

Page 43: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

43

NECESIDADES INFORMATICAS TI CARACTERÍSTICAS N1 N2 N3 N4 Agilizar los flujos de datos en la empresa, integrando la información en tiempo real. Minimizar el tiempo de respuesta a clientes y proveedores. Delegar las decisiones en los niveles adecuados, manteniendo el control de gestión Garantizar la disponibilidad de información de soporte a la toma de decisiones.

ER

P

Facilitar el proceso de planeación empresarial, ya que permite obtener información consolidada del grado de consecución de los objetos definidos

X X X X

RELACION ENTRE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION CON LAS NECESIDADES INFORMATICAS

NECESIDADES INFORMATICAS

TI CARACTERÍSTICAS N1 N2 … Nn Elaboración de tablas para uso individual Crear pequeñas aplicaciones para automatizar procesos personales

SUIT

E

DE

O

FIC

INA

Procesar información para que se facilite su análisis y aprovechamiento.

Aumentar la flexibilidad del espacio de su oficina Mejorar la eficacia y la movilidad, mientras sigue trabajando en cualquier lugar. Ofrecer un mejor servicio a los clientes que posean dispositivos inalámbricos: teléfonos móviles y PDA's

WIR

EL

ESS

Proporcionar a los socios y empleados acceso a información precisa en tiempo real desde cualquier lugar

Fusión con otra empresa u organización cuya forma de operar es distinta. La organización se encuentra dispersa geográficamente. O por cualquier otro motivo la comunicación Inter.-empresarial es muy limitada. El conocimiento mas importante se encuentra concentrado en unos pocos empleados o departamentos y no se distribuye adecuadamente hacia el resto de la organización.

KN

OW

LE

DG

E

MA

NA

GM

EN

T

Se genera un exceso de información en la organización, que se distribuye en forma masiva y sin criterios de selección o importancia.

Automatización de servicios de colaboración complejos, iterativos

WO

RK

FLO

W

Creación de una red compartida de información

Page 44: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

44

Reducción del plazo de disponibilidad de nuevos productos, para su fabricación y comercialización Incremento de la productividad del departamento de ingeniería. Mejora de la calidad de los productos.

CA

D, C

AE

Y

PDM

Disminución de los costos de fabricación.

Inversiones en infraestructura y equipos, relaciones con clientes y proveedores, desarrollo de nuevos productos. Planificación de recursos y asignación de la demanda. SC

M

Programación de recursos y monitoreo de las operaciones.

Almacenar grandes cantidades de datos históricos

Administrar y Consultar los datos históricos

DA

TA

WA

RE

HO

USE

, D

AT

AM

ININ

G

Generar estadísticas y comparaciones sobre los datos para convertirlos en información

Agilizar los flujos de datos en la empresa, integrando la información en tiempo real. Minimizar el tiempo de respuesta a clientes y proveedores. Delegar las decisiones en los niveles adecuados, manteniendo el control de gestión Garantizar la disponibilidad de información de soporte a la toma de decisiones.

ER

P

Facilitar el proceso de planeación empresarial, ya que permite obtener información consolida

Integración de los viejos sistemas con los sistemas con los Net Markets

EA

I

Conocimiento detallado del cliente.

Toma de decisiones basada en información y no en supuestos. Incremento de los ingresos por ventas (satisfacción del cliente). Implementación de canales alternativos (e-commerce)

CR

M

Reducir el trabajo administrativo y las demoras conectando on-line a los distribuidores y proveedores.

Page 45: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

45

Aumentar la capacidad de respuesta ante sus clientes y reducir los costos de mantenimiento de inventario. Optimizar sus relaciones financieras con clientes y proveedores mediante sistemas de pago y facturación a través de la red.

E-C

OM

ME

RC

E

Optimización de la cadena de valor de la organización

Permite la reutilización de la infraestructura existente. Reduciendo costos de implementación. Disminuye la intervención humana en los procesos de la empresa

Se puede implementar en intranet, extranet e Internet Permite la interacción de diferentes plataformas por medio de interfaces XML

WE

BSE

RIV

ICE

S

El fabricante se beneficia de un mayor volumen de ventas.

El minorista se beneficia de tener un stock de productos adecuado y poder ofrecerlo al consumidor final a un precio reducido, incrementando de este modo el volumen de ventas.

E-

CO

LL

AB

OR

AT

ION

El consumidor final se beneficia de unos precios de venta más bajos.

Matriz No. 10 Relación entre las tecnologías de información con las necesidades informáticas

Con la matriz anterior se puede identificar, para cada necesidad informática, la forma en que cada

una de las tecnologías aquí plasmadas puede ser una solución a la necesidad.

Es importante tener presente, que no hay una única solución tecnológica para cada necesidad, y que

es posible que al final del ejercicio se tenga una colección de tecnologías para satisfacer el conjunto

de necesidades de la organización. Lo importante y pedagógico de este ejercicio, está en encontrar

las características de las tecnologías, muchas veces comunes entre una y otra, para así verificar

cómo se puede dar solución a una necesidad.

Page 46: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

46

5.5 TAPA 4: SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE ADQUISICION, OPERACIÓN Y

MANTENIMIENTO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION

Figura 8: Estrategias de Adquisición, operación y mantenimiento

Usted ha definido ya un portafolio de tecnologías de información que pueden satisfacer las

necesidades de su empresa o unidad de negocio. Ahora deberá definir cuál será su estrategia para

adquirir, operar y mantener dichas tecnologías.

Puede tener una sola estrategia para toda la organización, o definir estrategias de acuerdo con las

tecnologías que ha definido para su organización.

Tenga presente que estas alternativas que formularemos aquí, y el éxito de seleccionar una u otra

depende de la aceptación por parte de la gerencia y del presupuesto asignado para su desarrollo.

Aquí encuentra algunas de las alternativas de solución.

Page 47: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

47

ESTRATEGIA QUIEN LA EJECUTA

VENTAJAS DESVENTAJAS

Compro Producto estándar

En casa Desarrollo nuevo contrato

En casa

Adapto lo actual

contrato

ADQUISICION

Alquilo Personal de planta

Outsourcing OPERACIÓN Y SOPORTE Planta +

outsourcing

En casa MANTENIMIENTO Outsourcing Matriz No. 11 Alternativas de Adquisición, Operación y Soporte de las Tecnologías de Información

seleccionadas

Esta matriz permitirá definir estrategias de adquisición, operación y soporte para la opción o las

opciones tecnológicas seleccionadas. Es importante verificar en cada opción tecnológica y para cada

una de las estrategias, las ventajas y desventajas de cada una. Esta información será sólo un soporte

al proceso de selección de una nueva tecnología. Hacer uso o no de esta fase es decisión del usuario

de la guía.

La matriz será entonces una herramienta informativa, que para el presente documento no posee un

sustento teórico como tal, la construcción de la misma se basa en la experiencia del autor y de un

grupo de personas entrevistadas, con cuya información fue posible determinar estas estrategias.

Page 48: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

48

6 GUIA METODOLOGICA PARA LA IDENTIFICACION DE WEB SERVICES

Al momento de iniciar un proceso de adopción de tecnología, es necesario tener presente una serie

de aspectos que se presentan en detalle en este documento, y que aclaran específicamente, para el

uso de los Web Services, los pasos relevantes desde el entendimiento del negocio hasta la adopción

e implantación de un nuevo servicio tecnológico.

Cada fase presentada aquí tiene un objetivo y un entregable o resultado de la fase.

El siguiente gráfico es un resumen de las fases de esta guía metodológica:

CONOCIMIENTO DEL NEGOCIOCONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

IDENTIFICAR PROCESOSIDENTIFICAR PROCESOS

CONSTRUIR CADENA DE VALORCONSTRUIR CADENA DE VALOR

DESCUBRIR DESCUBRIR WEBWEB SERVICESSERVICES

Patrones dePatrones deNegocioNegocio

NegociosNegociosInnovadoresInnovadores

FASE IFASE I

FASE IIFASE II

FASE IIIFASE III

FASE IVFASE IV

FASE VIFASE VI FASE VFASE V

IMPL ANTACION DE LOSIMPL ANTACION DE LOSWEBWEB SERVICESSERVICES

FASE VIIFASE VII

Figura 9: Fases de la guía metodológica propuesta para la identificación de Web Services

Page 49: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

49

6.1 FASE I: Conocimiento del negocio

Objetivo: Identificar el negocio o en otras palabras; “lo que la empresa no está dispuesta a cambiar”,

el factor que es estratégico para la misma.

Al final de esta fase se tiene: la razón de ser del negocio su misión, visión, factores críticos de éxito

y objetivos estratégicos.

En esta fase nos debemos preguntar:

¿Quiénes somos?

¿Qué hacemos (producto/Servicio)?

¿Para quién hacemos nuestro trabajo?

Estas preguntas darán un marco general sobre el negocio, y su razón de ser. Para profundizar en esta

fase, se sugiere utilizar la Etapa 0 de la guía metodológica para construir cadenas de valor que se

encuentra en el capítulo 6.

6.2 FASE II: Identificar procesos

Objetivo: Identificar la forma en que opera la empresa, es decir: aquello que si está dispuesto a

cambiar. En otras palabras, aquí se identifica el ciclo de vida del producto o servicio que ofrece la

empresa.

Al final de esta fase se tiene: el conjunto de procesos de la organización.

En esta fase la pregunta es: ¿Cómo ejecutamos nuestro trabajo? El objetivo es identificar los

procesos de la organización o unidad de negocio, con el fin de obtener una lista detallada de los

mismos, sus actores, entradas y salidas.

El mecanismo para identificar los procesos y modelarlos es seleccionado por el equipo de trabajo.

Se sugiere el uso de UML para identificar de forma fácil y concreta los diagramas de actividad y los

actores de los procesos.

Un ejemplo de la forma en que se puede documentar esta fase se encuentra en el Anexo 1.

Page 50: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

50

6.3 FASE III: Construir Cadena de Valor

Objetivo: Identificar el subconjunto de actividades que pertenecen al ciclo de vida de un producto

y/o servicio, y que son la base para la producción del mismo. Este subconjunto de actividades

corresponden a los factores que determinan la ventaja competitiva o estratégica de la organización.

Al finalizar esta fase se tiene: El detalle de la cadena de valor del producto y/o servicio (actividades

primarias y de soporte). Y el desglose de la cadena de valor extendida, es decir, la relación de la

organización o unidad de negocio con sus socios, distribuidores y clientes estratégicos.

En esta fase, se recomienda hacer uso de la guía metodológica para construir cadenas de valor que

se encuentra en el capítulo 5. Utilizando como insumo para la identificación de las actividades de la

organización, los resultados obtenidos en la Fase II.

De esta fase se obtendrá la cadena de valor interna, y la cadena de valor extendida4.

6.4 FASE IV: Descubrir posibles Web Services en la cadena de valor

De la matriz de generación de la cadena de valor extendida, y de las necesidades informáticas con

sus correspondientes soluciones extraídas de la etapa 5 de la Guía Metodológica para la

Construcción de la Cadena de Valor, y de los pasos que se dan a continuación, se determinan los

aspectos que pueden ser susceptibles de ser desarrollados con Web Services.

4 Cadena de Valor Extendida: es la cadena de valor que relaciona los clientes y proveedores con la cadena de valor interna o del negocio.

Page 51: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

51

Cadena de valorInternaInterna + + ExtendidaExtendida

Identif icar Identif icar Portafolio de AplicacionesPortafolio de Aplicaciones

Nuevas y Nuevas y LegacyLegacy con y sin B2Bcon y sin B2B

Definir si el WS es Definir si el WS es Transaccional y/o de consultaTransaccional y/o de consulta

Determinar si se requiere Determinar si se requiere O no el UDDIO no el UDDI

Definir Definir GranularidadGranularidadSoluciones/entidades

Figura 10: Cómo determinar aspectos que se pueden llevar a Web Services

1. El primer paso corresponde a la construcción de la cadena de valor interna y la cadena de

valor extendida de la organización o unidad de negocio. Esta actividad fue cubierta en la

fase III.

2. Identificar portafolio de aplicaciones nuevas y heredadas de la empresa, para ello no es

necesario que las aplicaciones hayan sido hechas para manejo B2B. Para esta etapa se toma

el listado de aplicaciones con las que cuenta actualmente la organización, adicionalmente se

toma el listado de alternativas de solución que se obtuvo de la matriz No. 8 Definición de

las alternativas de solución, que corresponde a la etapa 3 de la guía para la construcción de

la cadena de valor.

Una vez identificadas las aplicaciones se procede a desarrollar la matriz de Soluciones-Entidades,

donde se espera definir la granularidad con la que se manejan las entidades en las aplicaciones,

teniendo en cuenta que al hablar de entidades nos referimos específicamente a datos que son usados

por las aplicaciones, como se muestra a continuación.

Page 52: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

52

Matriz Soluciones – Entidades

Columnas:

Alternativas de solución - identificadas en la matriz de alternativas de solución y las

soluciones B2B y B2G identificadas de la matriz de la cadena de valor extendida.

Entidad- son las entidades que se utilizan comúnmente para la ejecución de estas

soluciones. Aquí es importante tener presente la “razón de ser del negocio”, y el ciclo de

vida el producto y/o servicio que se maneja, pues de allí es que se obtiene el listado de las

entidades que maneja la organización.

En cada casilla va un valor correspondiente a la frecuencia de uso de esa entidad para esa

solución. Dado que este valor no es fácil de calcular o determinar, se puede colocar 5=Uso

Alto, 3=Uso Medio, 1=Uso Bajo, 0= No usa esta información, por otra parte deberá

especificar si el dato sólo se consulta o si el dato se crea y/o modifica en esa solución. Para

lo anterior se utiliza M=si el dato se crea y/o modifica y C=si el dato se consulta.

No.

So

luci

ón

SOLUCION En

tidad

1

Entid

ad 2

Entid

ad M

1

2

N

Matriz No. 12 Recurrencia del uso de entidades en soluciones informáticas

De esta forma hemos identificado dos posibles fuentes de Web Services, por una parte de la matriz

de Cadena de Valor Extendida se obtienen las relaciones B2B que pueden implementar los Web

Services, por otra parte de la matriz de Soluciones – Entidades se identifican los puntos en los

cuales es factible introducir los Web Services. Esta última parte es la identificación de las

necesidades recurrentes de información.

Page 53: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

53

Para las aplicaciones heredadas (legacy), se utiliza la misma matriz y los mismos conceptos de

calificación de las entidades, teniendo en cuenta que ya son soluciones establecidas y no nuevas

soluciones.

Es importante recalcar en este punto, que una forma sencilla de lograr la adopción de esta nueva

tecnología es iniciar “ordenando la casa”, es decir; involucrando los Web Services en los procesos

de la cadena de valor interna del negocio o unidad de negocio, para luego potenciarlo llevándolo a

optimizar la cadena de valor extendida. De acuerdo con Gartner Group, las primeras

implementaciones de Web Services han sido internas debido a factores más de tipo técnico como la

seguridad transaccional, y fue una tendencia generalizada en el año 2002. Gartner Group considera

que estos proyectos internos de Web Services, son la estrategia correcta para desarrollar los

proyectos de las empresas de hoy[23].

6.5 Fase V: Negocios Innovadores haciendo uso de Web Services

Una vez identificados los puntos de la cadena de valor donde pueden ser utilizados los Web

Services, y como parte del mejoramiento continuo de las organizaciones, conviene analizar los

puntos en los cuales hacer uso de Web Services puede generar nuevos negocios.

Objetivo: Plantear nuevos negocios para la organización o unidad de negocio, que haciendo uso de

Web Services establezcan un modelo innovador.

Se recomienda hacer uso de la taxonomía expuesta en la fase VI, para aplicarla a las ideas o

servicios informáticos descubiertos en el análisis, y así poder dar por intermedio de los patrones de

e-business una caracterización a las soluciones diseñadas, con el fin de identificar los puntos en los

cuales son pertinentes los Web Services.

6.6 FASE VI: Uso de Patrones de Negocio (B2B)

Esta fase es un apoyo a la identificación de Web Services que se trabajó en la fase V.

Page 54: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

54

El objetivo es caracterizar o tipificar aquellos negocios y/o aplicaciones que originalmente se

pensaron usando Web Services para su implementación, pero que aún no han sido valoradas desde

un esquema o patrón que lleve fácilmente a involucrar este nuevo concepto.

Basados en conceptos y marco teórico, cualquier aplicación B2B puede hacer uso de Web Services

en su desarrollo, sin embargo, la forma o el sitio de la aplicación en el que se puede involucrar esta

tecnología no es transparente, por otra parte aspectos como; seguridad y transaccionalidad pueden

llevar al analista a descartar Web Services como tecnología integradora. Por lo anterior, en esta fase

se exploran los patrones compuestos, que haciendo uso de los patrones de negocio e integración dan

un contexto general para usar Web Services, y llevan al usuario de esta guía a entender cuándo es

conveniente o no involucrar Web Services.

Al hablar de patrones estamos tratando de establecer una regla común, un modo de comportamiento

generalizado o un molde que garantiza la producción en serie de algún producto o soluciona de

forma estándar un problema recurrente o común. En otras palabras, hablamos de “las mejores

prácticas” para solucionar un problema o situación común.

Se toma como base la información obtenida de IBM[14] y otros autores como Phill Evans en el

texto Blown to Bits sobre la forma en que están organizados los negocios hoy en día, en especial la

forma en que se puede caracterizar el e-business. El concepto de patrones en e-business ha sido

trabajado por IBM desde 1999, y ha sido clave para el desarrollo de aplicaciones e-business[14].

Actualmente, IBM trabaja estos patrones orientándolos hacia Web Services. En este documento, se

trabajarán como una guía para poder identificar dónde ubicar los Web Services en los procesos e-

business de la empresa, esto incluye los procesos actuales y posibles nuevos negocios para la

organización.

Al iniciar un proceso de adaptación de nuevas tecnologías o generación de nuevos negocios

haciendo uso de tecnologías, es indispensable conocer y caracterizar el negocio, sus necesidades

informáticas serán fruto de este conocimiento y de los requerimientos que surjan del análisis de la

cadena de valor y del levantamiento de información con los clientes internos (cadena de valor

interna) y externos (cadena de valor extendida) de la empresa. Al conocer las necesidades

informáticas se podrán identificar los patrones de e-business o patrones Compuestos a partir de los

patrones de negocio y de integración. La siguiente gráfica muestra este proceso:

Page 55: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

55

Requerimientos delRequerimientos delClienteCliente

PatronesPatronesCompuestosCompuestos

B2BB2BPatronesPatrones

De negocioDe negocioPatronesPatrones

De integraciónDe integración

PatronesPatronesDe AplicaciónDe Aplicación

Topología Topología

PatronesPatronesRuntimeRuntime

Infraestructura TecnológicaInfraestructura Tecnológica

ConocimientoConocimientoDel Del

NegocioNegocio

Diseño de una Diseño de una soluciónsolución

Patr

ones

e-b

usin

ess

Figura 11: Modelo de patrones por capas. Adaptado IBM Patterns for e-business.

http://www-106.ibm.com/developerworks/patterns/

• El primer paso consiste en el entendimiento del negocio, que se ha obtenido desde el análisis de

la cadena de valor del mismo, incluyendo la cadena interna y la cadena extendida.

Del entendimiento del negocio se han obtenido los requerimientos o necesidades informáticas

de la organización, estas necesidades no están orientadas a una tecnología en especial para su

solución, sin embargo, ciertas características de las mismas pueden llevarnos a encontrar la

mejor opción tecnológica posible. Lo ideal una vez se cuenta con las necesidades informáticas

es hacer un pequeño diseño de la solución que puede cubrir esta necesidad, con el fin de

identificar por medio de patrones, cuál es el tipo de “solución de negocio” a la cual se asemeja

(patrón).

• El segundo paso una vez se ha obtenido un diseño o descripción previa del servicio a ofrecer, es

caracterizar ese servicio de acuerdo con los patrones de negocio que se listan a continuación:

• Autoservicio (Self-Service)

• Colaboración

• Agregación de Información

• Empresa Extendida

Page 56: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

56

La combinación de diferentes patrones de negocio con los patrones de integración, dan como

resultado los patrones Compuestos o de Composición, que no son más que la caracterización de

los negocios desde la perspectiva del e-business.

• E-commerce

• E-Marketplace

• Portales

• Acceso o transaccionalidad de cuentas

Los patrones de negocio, de colaboración y de integración se explican a continuación:

Patrones de Negocio

Son construcciones a alto nivel, que pueden ser usadas para describir el propósito que tiene una

solución para un negocio. Los patrones deben describir:

• Objetivo de la solución (¿Para qué se usa ?)

• Participantes que interactúan en ella (¿Quién lo usa?)

• Naturaleza de las interacciones entre los participantes (¿Cómo lo usan?)

Los patrones de negocio nos presentan y definen la forma de hacer los negocios, estos se catalogan

en cuatro Autoservicio, Colaboración, Agregación de Información y Empresa Extendida. Las

características de cada uno de ellos se explican en la siguiente tabla:

Page 57: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

57

TABLA 1. CARACTERIZACION DE LOS PATRONES DE NEGOCIO

Autoservicio Colaboración Agregación de Información Empresa Extendida

Objetivo

Usuarios internos y externos que interactúan con transacciones de la empresa y datos de la misma

Permite a los usuarios trabajar unos con otros para compartir datos e información

Los usuarios pueden acceder y manipular datos desde múltiples fuentes. Para transformar grandes cantidades de datos en información útil.

Maneja la integración de datos y procesos a través de la empresa y con empresas separadas que hacen parte de la operación.

Entidades Usuarios y Negocios Usuarios con Usuarios Usuarios y Datos Negocio a Negocio

El usuario Final y el cliente necesitan interactuar directamente con los proceso del negocio.

Usuarios finales y clientes necesitan interactuar directamente con los procesos del negocio

Los usuarios finales y los clientes necesitan interactuar directamente con los procesos de negocio y/o datos.

No incluye las aplicaciones que se invocan mediante una interfaz de usuario.

Los procesos del negocio necesitan ser integrados con sistemas de negocio e información existente.

La actividad del negocio exige y fomenta la colaboración y compartir información entre sus participantes

La actividad del negocio requiere: agregar, organizar y presentar información de varias fuentes de datos dentro y fuera de la organización.

Los procesos de negocio necesitan ser integrados con sistemas e información existentes.

Debe cumplir con las siguientes

características

Los procesos del negocio deben ser alcanzables de manera común, consistente y simplificada a través de múltiples canales de entrega.

Ocurre en las soluciones e-business donde se puede interactuar de forma asincrónica, sincrónica y broadcast y multi casting.

Los procesos de negocio necesitan ser integrados con sistemas, procesos e información que existen en las organizaciones aliadas.

Industria de seguros: localizar oficinas cercanas, localizar corredores de bolsa, cuentas en línea

e-mail, bulletin board, Newsgroups, Mensajería instantánea, Cuartos de discusión, reuniones en línea

Estrategia y planeación: Análisis de decisiones, planeación estratégica de negocio, análisis estadístico. SCM, CRM

Industria de telecomunicaciones y wireless: pagos de cuentas en línea, adicionar, cambiar y remover servicios Work Flow

Análisis de Mercado: Identificación de mercados, identificar prospectos de clientes, contactar clientes,

Financiero: Transferencias y pagos, obtener información crediticia, chequeo de contabilidad y balances

Ejemplos

Gobierno: Pago de impuestos, bajar aplicaciones y formatos

Administración de procesos internos: Detección de fraudes, administración de riesgos.

Chequeo de inventarios de proveedores y/o clientes, colocar ordenes automáticamente, generar pagos a proveedores.

¿Cómo implementa los Web Services?

La organización puede publicar las funciones centrales del negocio usando Web Services, que pueden ser consumidos por clientes y aliados de negocio.

Individuos, programas y organizaciones, pueden colaborar unos con otros accediendo Web Services estándar como entidades aliadas.

Los agregadores de contenido pueden acceder Web Services provistos por proveedores de contenido. Ellos también pueden usar Web Services para poner contenido disponible a los consumidores.

Las tecnologías de Web Services pueden ser usadas para simplificar procesos de integración de sistemas y procesos de negocio a través de la cadena de valor.

Page 58: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

58

Patrones de integración

Los Patrones de integración tienen como función servir como plataforma de integración de los

problemas descritos en los patrones de negocio. Estos patrones pueden integrar:

• Múltiples aplicaciones

• Múltiples modos de acceso

• Múltiples fuentes de información

Su diferencia con los patrones de negocio radica en que no automatizan problemas específicos de

negocio, pero se usan con los patrones de negocio para dar soporte a funciones más avanzadas.

Los Patrones de Integración están divididos en dos:

1. Patrón de Integración de Acceso: que habilita el acceso a múltiples canales e integra

servicios comunes requeridos para soportar una interfaz de usuario consistente.

2. Patrón de Integración de Aplicación: Reúne múltiples aplicaciones y fuentes de información

sin que el usuario las invoque directamente. Este patrón es efectivo cuando se requieren

esfuerzos de desarrollo que involucran múltiples aplicaciones y acceso a sus respectivos

datos, con el fin de automatizar funciones nuevas y complejas de negocio. La integración

puede ser a nivel de procesos, en el cual se integra el flujo entre las aplicaciones, o puede

ser de datos, el cual integra la información que utilizan las aplicaciones (centraliza datos).

Estos dos patrones podemos clasificarlos de acuerdo con las siguientes tecnologías de integración

ya conocidos en el mercado:

• EAI

• Web Services

• RPC, CORBA, DCOM, RMI

• Batch

Todas las soluciones con excepción de la última, que es asincrónica, funcionan de forma sincrónica

y asincrónica

Los patrones de integración son, como su nombre lo indica, la forma en que se pueden integrar los

patrones de negocio.

Page 59: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

59

Patrones E-business o Patrones Compuestos

Estos patrones son la combinación de los patrones de negocio y los patrones de integración, para

conformar soluciones que desempeñan funciones complejas de negocio.

Los patrones de composición son los patrones de e-business conocidos tradicionalmente en el

mundo de los negocios electrónicos:

• E-commerce o transacciones comerciales

• E-marketplace

• Portales

• Acceso a Cuentas o de consulta de estado de cuenta (son principalmente de carácter

financiero)

Las características de cada uno de ellos y los patrones obligatorios y opcionales que los conforman,

así como el tipo de transacciones y seguridad que se maneja típicamente en cada uno de ellos, están

en el Anexo 9. En el siguiente cuadro se aprecia un resumen de las combinaciones de los patrones

de negocio e integración, que se requieren para obtener el patrón compuesto:

Page 60: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

60

TABLA 2: CONSTRUCCION DE LOS PATRONES COMPUESTOS

Definición Patrones Obligatorios Patrones Opcionales

E-C

omm

erce

Conjunto de procesos y productos que facilitan el intercambio seguro de bienes y servicios sobre el web, incluidos: Publicidad, mercadeo, compras, ventas, pagos, entregas de productos

Patrón de Negocio de Autoservicio Patrón de Negocio de Agregación de Información Patrón de Integración de Aplicación

Patrón de Integración de Acceso Patrón de negocio de Colaboración Patrón de negocio de Empresa Extendida

Intercambio Comercial--- • Patrón de negocio de auto servicio • Patón de Negocio de Agregación de

Información • Patrón de integración de aplicaciones • Patrón de Integración de Acceso

Patrón de negocio de colaboración Patrón de Negocio de Empresa Extendida

Hub del lado del vendedor • Patrón de Integración de Acceso • Patrón de Negocio de Autoservicio • Patrón de Negocio de Agregación de

Información • Patrón de integración de aplicaciones

Patrón de Negocio de Colaboración Patrón de Negocio de Agregación de Información Patrón de Negocio de Empresa Extendida E

-Mar

ketp

lace

Intercambios comerciales que facilitan y promueven la compra y venta y negocios entre comunidades de aliados de un sector.

Hub del lado del comprador • Patrón de integración de acceso • Patrón de negocio de Colaboración • Patrón de Negocio de Autoservicio • Patrón de Integración de Aplicación

Patrón de Negocio de Agregación de Información Patrón de Negocio de Empresa Extendida

Acc

eso

a C

uent

as

Provee acceso permanente a los usuarios a la información de sus cuentas. Les permite a los usuarios, borrar, incluir o actualizar información de sus cuentas

Patrón de Integración de Acceso Patrón de Negocio de Autoservicio

Patrón de Agregación de Información Patrón de negocio de colaboración

Port

al

Provee varios mecanismos como la administración de contenidos, el formateo de la interfaz de usuario y la agregación de datos, para proveer una información apropiada que junto con los sistemas existentes, ayuden a cumplir las metas del negocio.

Patrón de Integración de Acceso Patrón de Negocio de Autoservicio

Patrón de Negocio de Empresa Extendida Patrón de Integración de Aplicación

Page 61: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

61

¿Cómo identificar el uso de Web Services para las soluciones generadas al usar los patrones

de negocio e integración?

Ya se han identificado patrones de negocio que permitirán la implementación de negocios

innovadores, pero queda la pregunta de qué tipo de patrón de integración será adecuado utilizar.

Corresponde ahora validar si es viable hacer uso de Web Services para estos patrones, para lo cuál

se formulan algunas preguntas que son el resultado de analizar las ventajas y desventajas actuales

de los Web Services, estas preguntas son la base para la construcción de una lista de chequeo que

permitirá verificar la pertinencia del uso de Web Services.

1. ¿Qué tipo de transacciones se van a soportar en el sistema?

a) Lectura

b) Lectura y Escritura

Si no se desea conservar la atomicidad y consistencia de los estados modificados, y no se

trabaja bajo el contexto de una transacción distribuida, el esquema de Web Services es

válido.

2. ¿Qué nivel de seguridad se va a manejar?

a) Nivel de Autenticación: los Web Services no soportan este nivel en los ambientes de

construcción, sin embargo la autenticación (firmas digitales, certificados, etc.) se puedae

hacer manualmente (haciendo que la aplicación desarrolle toda la lógica para manejar estos

elementos).

b) Nivel de Encripción: Los Web Services soportan este nivel, ya que corren sobre

protocolo http y se puede usar SSL para encripción.

Los estilos de transacción y niveles de seguridad se definen al nivel de patrones de negocio, una vez

definidos se puede identificar cuál es el patrón de integración de acceso y/o de aplicación a utilizar.

Ahora que se han identificado unos mínimos requeridos para el uso de Web Services, se recomienda

tomar los servicios B2B generados en la identificación de la cadena de valor, y los servicios o

negocios innovadores que se hayan expuesto como soluciones novedosas o negocios B2B nuevos, y

clasificarlos en la siguiente matriz de patrones B2B de la cual se podrá deducir, con base en lo

expuesto anteriormente, si el uso de un web service es adecuado como solución de integración.

Page 62: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

62

Matriz No. 13. Tipo de transacción y seguridad de los Web Services

6.7 Fase VII: Diseño, desarrollo e implantación de los Web Services

Esta fase se propone dentro del modelo pero no se implementa para este proyecto. Lo ideal es la

generación de unos aspectos mínimos para el desarrollo de software, ejecutado con metodologías de

calidad, las fases I a IV se consideran las etapas de planeación y análisis de los sistemas, que en

este caso usará Web Services.

La fase de diseño deberá entregar una arquitectura del sistema y la forma de desarrollarlo,

implementarlo e implantarlo dependerá en gran medida, de la herramienta de desarrollo

seleccionada.

Una vez se define el Web Service o Web Services que la organización o unidad de negocio pueden

implementar, es necesario priorizar los desarrollos. Medir el retorno a la inversión ROI de

implementar cada uno de los Web Services puede ser una medida real y objetiva, que permitirá a la

organización validar con base en cifras, calculadas por la misma organización, el orden en el que

conviene hacer los desarrollos o en el peor de los casos, descartar aquellos Web Service que no

generen ventaja para la empresa.

Tipo de Transacciones Nivel de Seguridad

Descripción del negocio o

aplicación

Patrón de E-

business Lectura

Lectura/Escritura (Sin garantizar atomicidad y

consistencia de estados)

Lectura/Escritura (Garantizando atomicidad y

consistencia de estados) Autenticación Encripción

Page 63: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

63

No se cuenta con estadísticas suficientes ni confiables para medir el ROI de desarrollar Web

Services, mucho menos se cuenta con aplicaciones a gran escala que den un dato certero del cálculo

del ROI. Sin embargo, el ejercicio puede dar una visión global a la gerencia de la empresa. Otros

métodos pueden ser usados para calcular cuantitativamente el beneficio de implementar Web

Services, para esta guía sólo se hace uso de ROI.

6.7.1 Retorno a la inversión (ROI) al usar Web Services

El ROI o retorno a la inversión es una métrica clave a nivel financiero que permite establecer el

valor de las inversiones de un negocio. Se define como la tasa de los beneficios netos sobre los

costos y se expresa como un porcentaje[15]. Para el caso de los Web Services, esta métrica se

define como

ROI =[ (Beneficios Monetarios (Tangibles e intangibles) – Costo de usar la tecnología de Web Services) /

Costo de usar la tecnología de Web Services ] x 100

La organización deberá contemplar, adicionalmente al desarrollo del Web Service como tal, los

costos en que se incurre por hardware, software integración de sistemas, y los costos futuros por el

soporte a las aplicaciones. Es importante tener presente que se ahorran costos al hacer uso de

arquitecturas orientadas a servicios construidas sobre estándares abiertos, algo que no se demostrará

matemáticamente en este documento, pero que es una realidad[15]. Estos servicios impactan las

demás tecnologías de información y las unidades de negocio y desde aquí se establecen los

beneficios potenciales, tanto tangibles como intangibles. Los beneficios tangibles e intangibles o

directos e indirectos se obtienen del ahorro. En el caso de los beneficios directos tenemos la

reducción de costos, el incremento de las ganancias, el desarrollo de sistemas más eficientes y

efectivos, mientras que en los beneficios indirectos se incluye innovación, desarrollo de nuevos

productos y el incremento de capital.

La relevancia e importancia de cada uno de los factores definidos para calcular el ROI, pueden

variar de organización a organización, de implantación a implantación y de aplicación a aplicación.

Los factores que se deben incluir para el cálculo del ROI son [15]:

Page 64: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

64

1. Costos y Gastos

a) Requerimientos de Hardware: Número de servidores, configuración de servidores requerida,

porcentaje estimado de incremento o decremento en el desempeño del hardware existente al hacer

uso de los Web Services. En este punto es importante tener presente que hay costos iniciales y

costos que se mantienen en el tiempo, principalmente en lo relacionado con mantenimiento y

soporte del hardware adquirido así como en las actualizaciones permanentes que se requieran.

b) Requerimientos de Software:

• El soporte a Web Services que dan las aplicaciones existentes y los brokers de integración y qué

otro software es necesario para soportar esta nueva estrategia.

• Costo de actualizar el software actual.

• Cualquier costo operacional asociado.

c) Requerimientos en capacitación:

• En hardware, software y herramientas en general.

• Costo total de entrenar desarrolladores, arquitectos de software, administradores de proyecto,

administradores de sistema y redes y personal encargado de herramientas de soporte,

d) Requerimientos en ancho de banda de la red: cualquier costo asociado al incremento del ancho de

banda de la red para poder usar los Web Services. Se debe estimar la carga que el Web Service

coloca en el ancho de banda de la red. Otra forma de calcular este dato es midiendo y calculando la

inversión que se debe realizar para conocer los requerimientos adicionales de ancho de banda.

e) Herramientas de monitoreo: algunas veces se requerirá invertir en herramientas que permitan

chuequear la calidad, el tiempo de diseño, y lo más importante que es el tiempo de ejecución.

f) Costos operacionales y de consultoría: Costos de instalación de software relacionado con el

Web Service y de la configuración y consultoría sobre el mismo.

2. Beneficios Técnicos

a) Automatización del desarrollo de software: Estimar el número de aplicaciones/sistemas que

pueden reutilizar el Web Service.

• Ahorro en términos de horas-hombre de desarrollo, al hacer uso de los Web Services.

b) Acoplar suavemente las tecnologías middleware:

• Estimar la reducción gastos de hardware.

Page 65: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

65

• Estimar la reducción en gastos de software

• Estimar la reducción de gastos de personal

c) Uso de integración basada en estándares. Se estima el número total de interfaces propietarias

que se pueden construir, desarrollar y mantener si se hace uso de Web Services. Cuánto

representa en ahorro el no desarrollar, y probar un gran número de interfaces para dada uno de

los sistemas propietario de la organización, incluidos los sistemas de integración con aliados y

socios de negocio, tales como aplicaciones EDI.

d) Integración con aplicaciones y con administración de procesos de negocio. Se estima el ahorro

total que se da como resultado de usar plataformas neutrales, también se determina el ahorro

producido, por automatizar y manejar los proceso de negocio como Web Services.

e) Terminar con la duplicación de código de software y aumentar la reutilización: Muchas

organizaciones contienen silos de información, generados por las aplicaciones y código

duplicado que se han desarrollado a lo largo del tiempo. Se pretende medir entonces:

• El número total de sistemas y grupos que manejan información duplicada (silos).

• Analizar cuántos de estos sistemas son redundantes y se superponen unas con otras.

• Calcular el ahorro (hardware, software, personal) al eliminar los sistemas redundantes.

• Calcular el ahorro (hardware, software, personal) al exponer información común de forma

estándar.

3. Beneficios para el negocio

a) Productividad del usuario final: determinar cómo se incrementa la productividad del usuario

final que hace uso de las aplicaciones basadas en Web Services y determinar el porcentaje de

incremento de productividad en su desempeño.

b) Participación en negocios dinámicos: estimar le número de nuevas relaciones de negocios y el

porcentaje de ganancia por estas nuevas relaciones.

c) Actividades de negocio colaborativas: como compartir capital intelectual. Se mide el

incremento en productividad, desempeño, innovación. Finalmente se mide el ahorro generado

por la colaboración que se de entre las compañías de un mismo sector.

Se mide el ahorro en costo resultante del comercio colaborativo generado por las aplicaciones

basadas en Web Services.

d) Mejor y más económico servicio al cliente: medir el ahorro generado como resultado de la

automatización del servicio a cliente por medio de Web Services.

Page 66: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

66

e) Otros beneficios: se presentan otros beneficios directos e indirectos, tales como; rápido tiempo

de mercadeo, incremento de la eficiencia de los procesos, incremento de la eficiencia de los

negocios a través de la automatización de los procesos.

4. Riesgos asociados al uso de Web Services para el cálculo del ROI

Para poder medir correctamente el ROI, es necesario contemplar los riesgos generados o

asociados a estas nuevas tecnologías.5

a) Tecnología Nueva: Las tecnologías que soportan el desarrollo de los Web Services son

nuevas y en constante evolución. En su estado actual, los Web Services pueden ser usados

únicamente en escenarios de llamada-respuesta no transaccionales

b) Estándares no maduros o no finalizados: Los estándares que soportan la tecnología de Web

Services como WSDL, UDDI y WSFL están en evolución y por tanto no están maduros.

No hay garantía de que lo hecho y desarrollado hasta hoy no deba ser modificado y

adaptado, una vez se tengan herramientas más robustas y confiables.

c) Servidores y herramientas de desarrollo de Web Services: El soporte que ofrecen

actualmente las compañías de desarrollo de Web Services no es suficiente para construir,

desarrollar y ejecutar Web Services de misión crítica.

d) Seguridad: Este es uno de los principales aspectos por los cuales se rechaza la adopción de

los Web Services. Los requerimientos claves para usar Web Services son la autenticación,

autorización, protección de datos y no repudiación.

Ya se dieron unas indicaciones para calcular el ROI, ahora se darán unos pocos pasos para obtener

el ROI con base en los Beneficios y Riesgos ya explicados:

Paso 1. Calcular el costo total de implementación de un Web Service, para ello tomar el

punto 1 de costos y gastos, los literales de a) a f) y realizar la sumatoria de los mismos.

Paso 2. Determinar el costo total ahorrado por los beneficios técnicos que se calcularon

del punto 2, realizando la sumatoria de todos los literales.

5 Para profundizar en el tema de riesgos diríjase a la sección del marco teórico..

Page 67: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

67

Paso 3. Determinar el incremento en la productividad, eficiencia y ganancias a través

de los beneficios de negocio al usar Web Services, que se obtienen del punto 3.

Paso 4. Cuantificar el riesgo asociado con la introducción y uso de los Web Services,

que se encuentran en el numeral 4.

El siguiente paso es categorizar los resultados de los pasos 1 hasta el paso 4 bajo los siguientes

encabezados:

Costos del proyecto incluyendo inversión de capital, labor de implementación, administración y

soporte operación y costos de contratación (Paso 1 + Paso 2) (A).

Beneficios del proyecto (técnicos y del negocio), incluyendo beneficios netos tangibles (Paso 3)

(B).

Riesgos del proyecto cuantificados como costos potenciales (Paso 4) (C). Donde C se calcula como

el valor esperado o esperanza de la ocurrencia del riesgo evaluado. Lo que quiere decir que a cada

riesgo se le debe asociar una probabilidad de ocurrencia y un costo en caso de que ese riesgo llegue

a ocurrir. El valor esperado o esperanza se calcula multiplicando la probabilidad de ocurrencia del

riesgo por el costo asociado al mismo.

Usando la fórmula ya explicada anteriormente se tiene:

ROI para Web Services = (B-A-C)/(A+C)*100

Con esta fórmula, se puede obtener el ROI, lo importante aquí es la consecución de todos los

elementos técnicos, de negocio y de riesgos, para tener un dato confiable.

Page 68: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

68

7 VALIDACION DE LA GUIA METODOLOGICA – PRUEBA DE CONCEPTO

A continuación se presentan los resultados de la validación de la guía metodológica para la

incorporación de Web Services en las organizaciones en un caso de estudio particular.

7.1 CASO DE ESTUDIO: CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Tomando como base la información recolectada en una entidad educativa de nivel superior, se hace

la aplicación para la validación de la guía.

El equipo de trabajo está conformado por el Director de la Carrera, el Director del Departamento y

los docentes del mismo, desde el punto de vista tecnológico el grupo se apoya en el director del

proyecto ORBIS6.

Cada fase de la guía metodológica para la identificación de Web Services, y cada etapa de la guía

metodológica para la generación de cadenas de valor han sido explicada en detalle en los capítulos 6

y 7, por lo cual aquí sólo se presentan algunos de los resultados obtenidos en la validación.

7.1.1 FASE I: Conocimiento del negocio

Se inicia entonces el conocimiento de la Carrera identificando el negocio, y el ciclo de vida que se

lleva a cabo en el mismo.

• NEGOCIO: Formar profesionales en Ingeniería de Sistemas

6 Proyecto ORBIS: Proyecto de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, para el rediseño de procesos y automatización de los mismos.

Page 69: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

69

• CICLO DE VIDA:

Inscripción => Selección => Formación => (Grado, retiro, exclusión)

Aunque la guía metodológica entrega en detalle la cadena de valor interna y extendida, en esta fase

se puede plasmar una cadena de valor tentativa, que no desagrega las actividades primarias de las de

soporte.

Esta cadena se desagrega aún más y se detalla así:

Esta es la forma tradicional de esbozar las cadenas de valor, no se han detallado las actividades, y

por otra parte, aún no es posible determinar si hay actividades redundantes que se pueden eliminar

de la cadena al no generar valor. Por otra parte, no se ve con claridad la cadena de valor extendida,

y las relaciones con los clientes y proveedores externos. Ahora iniciamos la aplicación formal de la

guía metodológica para la construcción de cadenas de valor.

7.1.1.1 ETAPA 0: CONTEXTUALIZACIÓN

El objetivo es contextualizar el negocio e identificar la “razón de ser” del mismo. Para el desarrollo

y cumplimiento del objetivo de la etapa de contextualización se utiliza la misión de la Universidad

Javeriana y se hace uso de la herramienta TASCOI.

Mercadeo Programa

Selección Estudiante

Solicitud Servicios Docentes

Seguimiento Ciclo académico Estudiantes

Grado Estudiante

FFOORRMMAACCIIOONN ESTUDIANTE PROFESIONAL

SSEELLEECCIIOONN

Page 70: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

70

TASCOI

T: Adquirir, apropiar, difundir y generar conocimiento en los bachilleres entregados por la sociedad,

la industria contratante y los profesionales.

A: Docentes y empleados administrativos que laboran en la institución, el actor activo y más

importante del proceso es el estudiante.

S: La sociedad en general, por intermedio y los sectores económicos que proveen los bachilleres y

profesionales de cursos de extensión. Entidades educativas de nivel superior (generadoras de

conocimiento), entidades manejadoras de conocimiento (editoriales).

C: Bachilleres, los padres de familia de los estudiantes, los diversos sectores económicos

contratantes de profesionales, y los profesionales de diversas empresas.

O: Las juntas directivas, consejos académicos, rectores, vicerrectores, decanos dependiendo del

tipo de institución educativa (Ej. Privada, pública, católica entre otros)

I: ICFES, ministerio de educación, entidades acreditadoras, asociaciones de egresados.

Con lo anterior se logra la definición de la IDENTIDAD de la organización.

MISIÓN

Se toma la misión de la Universidad Javeriana, ya que la Carrera de Ingeniería de Sistemas no posee

una misión propia como unidad académica. Un paso interesante aquí, sería identificar la misión de

la carrera a partir de la aplicación del TASCOI. Sin embargo, se utiliza la misión general de la

universidad.

Con base en la misión se obtienen los siguientes componentes:

• Impulsar la investigación

• Impulsar la formación integral centrada en los currículos

• Fortalecimiento de la interdisciplinariedad

• Fortalecimiento de la presencia en el país

• Disminuir la crisis ética y la instrumentalización del ser humano

• Fortalecer el aprecio a la nacionalidad

Page 71: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

71

• Fortalecer la identidad cultural

• Eliminar la intolerancia y el desconocimiento de la pluralidad y la diversidad.

• Eliminar la discriminación social y la concentración del poder económico y político.

• Eliminar la inadecuación e ineficiencia de sus principales instituciones.

• Eliminar la deficiencia y la lentitud en el desarrollo científico y tecnológico.

• Eliminar la irracionalidad en el manejo del medio ambiente y de los recursos naturales

Resultados de la aplicación de la Fase I de la guía: Al iniciar este proceso se tuvieron algunos

inconvenientes en la definición del TASCOI, en especial en la identificación de los propietarios

(O) y de los proveedores (S) de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Para poder llegar a un

consenso confiable sobre el tema, se utilizó un método prospectivo denominado Delfi, que

define al grupo de trabajo como un grupo de expertos en la temática a tratar, en este caso el

tema central fue la selección de los elementos del TASCO, en especial proveedores y

propietarios. Se dio a los expertos una lista de opciones y con base en sus respuestas se llegó a

la conclusión que se refleja en el documento.

7.1.2 FASE II: Identificar procesos – Ciclo de vida del negocio

7.1.2.1 ETAPA 1: SITUACIÓN ACTUAL DEL NEGOCIO

Esta etapa tiene como objetivo identificar la situación actual del negocio desde su “razón de ser”

hasta los procesos, actividades y sistema de valor de la organización o unidad de negocio.

7.1.2.1.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROCESOS7 DEL NEGOCIO

Una vez se ha comprendido la “razón de ser” del negocio, se hace la definición de los procesos que

realiza la organización para cumplir con su misión y visión o para lograr la transformación. Para

este caso de estudio se ha trabajado con UML para la visualización y entendimiento de los procesos

7 Un proceso es una cadena de actividades acopladas, dirigidas a producir una salida en particular. Un proceso está constituido por fases consecutivas en la elaboración de un producto.

Page 72: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

72

que se siguen en el interior del departamento y la carrera de Ingeniería de Sistemas. Ver Anexo 1:

Procesos de la Carrera de Ingeniería de Sistemas.

El levantamiento de procesos es una actividad compleja y de tiempo, si se tiene en cuenta que

muchos de los procesos pueden depender de actores externos al negocio que se está analizando. En

el caso de estudio, los actores externos identificados son los departamentos como proveedores de la

docencia que las Carreras requieren para la ejecución de su plan de estudio. Por otra parte, entidades

acreditadotas, el ICFES, entidades de préstamos y financiación de matrículas son actores externos

que también intervienen en los procesos de la carrera de forma directa o indirecta.

La definición de actividades y procesos de la carrera fue apoyada desde el proyecto ORBIS, lo que

permitió no sólo ver la carrera de Ingeniería de Sistemas sino todas las carreras de la facultad de

ingeniería en conjunto, lo que abrió el panorama para la definición del sistema de valor.

Dentro de las principales problemáticas halladas en esta fase se encuentra, la dificultad que se

generó al tratar de identificar procesos en una entidad eminentemente orientada a funciones. Este

inconveniente se pudo superar, ya que el proyecto ORBIS había hecho el levantamiento de la

información y construido algunos de los documentos de procesos que fueron utilizados para este

proyecto. Es claro también, que se podría haber hecho uso de la guía para organizaciones

orientadas a funciones, sin embargo, este paso no es transparente para el resto de las fases de la guía

ya que limita en parte la identificación de actividades granulares de la organización o unidad de

negocio.

7.1.2.1.2 DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE VALOR.

Inicialmente deben detectarse las actividades que la Carrera de Ingeniería de Sistemas realiza, tanto

a nivel interno como externo. Para determinar estas actividades se da respuesta a las siguientes

preguntas:

¿Cual es el core del negocio?

Page 73: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

73

Definido en la fase de contextualización. Se aclara que no es el core de la Universidad, sino

el de la Carrera de Ingeniería de Sistemas y corresponde específicamente a la

transformación del TASCOI: Adquirir, apropiar, difundir y generar conocimiento en los

bachilleres entregados por la sociedad, la industria contratante y los profesionales.

¿Cuáles son las actividades y/o procesos que generan los mayores ingresos a la empresa?

La matrícula de los estudiantes nuevos y antiguos

¿Qué infraestructura se está utilizando para desempeñar las actividades que generan los mayores

ingresos a la compañía?

• Los sistemas de información que provee la unidad de admisiones y registro

• Las sicólogas que colaboran en el proceso de entrevistas de neojaverianos

• La oficina de promoción institucional

• Los servicios docentes de los diferentes departamentos que prestan servicios a la carrera

(laboratorios)

• Los servicios de los docentes que colaboran en el proceso de entrevistas

¿Cuáles son las personas responsables de realizar estas actividades?

• Director de Carrera

• Auxiliar de Carrera

• Docentes departamentos

• Secretarias

Para organizar y detectar cuáles son las actividades que desempeña la organización, se desarrolló la

matriz “Definición de las actividades de la Organización” que se encuentra en el Anexo 4, y se

alimenta de los procesos (actividades) ya identificados en la etapa de definición de procesos.

De esta matriz se obtuvieron las siguientes actividades:

1 Creación de currículo

2 Mercadeo del programa

3 Selección de nuevos estudiantes

4 Seguimiento ciclo académico de estudiantes

Page 74: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

74

5 Actualización de Currículo

6 Seguimiento de egresados

7 Actividades de acreditación

8 Solicitud de servicios docentes a los departamentos

9 Pago de servicios a los departamentos

10 Control y gestión de la carrera

Ahora se establece el impacto de las actividades (procesos) de la empresa sobre los Componentes de

la Misión . Estos componentes fueron definidos en la etapa de contextualización. El impacto es una

medida de la intensidad en que una actividad genera influencia o, en otras palabras, apoya o no a la

misión. Si una actividad es estratégica, deberá apoyar varios de los componentes de la misión, o

unos pocos pero con impacto alto.

Debido a que se ha definido un grupo de trabajo, y que diligenciar la matriz de actividades Vs.

Componentes de la misión no debe ser actividad de una sola persona, se vuelve a utilizar el método

Delfí, con el fin de obtener un valor más confiable.

El cruce de las Actividades de la Carrera de Ingeniería de Sistemas y los Componentes de la Misión

que han sido extraídos de la primera parte de la Etapa de Contextualización, se aprecian en el

Anexo 5, en la Matriz de Actividades Vs. Componentes de la Misión. De esta matriz se determina el

nivel de impacto por medio de sumatorias por componente de misión y de actividades,

convirtiéndose en la base para la siguiente fase, el resultado útil para alimentar la fase III es el

resultante de la sumatoria de las filas.

Resultados de la aplicación de la Fase II de la guía: Esta fase se alimentó de la definición de

procesos realizada en la fase anterior, sin embargo, es importante aclarar que algunas de las

actividades aquí identificadas, como es el caso de las actividades de acreditación, no se encuentran

aún definidas en los procesos de la Carrera, pero fueron identificadas por el grupo de trabajo como

importantes.

En cuanto a los componentes de la misión, se pudo haber trabajado con los Factores Críticos de

Éxito de la Carrera, sin embargo, estos no han sido definidos en concreto mientras que la misión, a

Page 75: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

75

pesar de ser de toda la universidad, refleja mucho mejor las estrategias y objetivos de la unidad de

negocio analizada.

A partir de la construcción de las respuestas a las preguntas hechas en esta fase se conoce la

organización y se identifican actividades que, a simple vista, haciendo uso de métodos tradicionales

como la identificación de procesos no se podrían identificar.

Hasta esta fase se han utilizado dos de las etapas de la guía metodológica para la identificación de

cadenas de valor, estas dos etapas y las dos fases de la guía metodológica para la construcción de

Web Services, se pueden usar en cualquier tipo de trabajo sobre organizaciones para entender el

negocio, sus procesos, actividades y actores.

7.1.3 FASE III: Construcción de la Cadena de Valor

Esta fase se identifica la cadena de valor interna y extendida, que se construyen haciendo uso de la

guía metodológica para identificar cadenas de valor.

7.1.3.1 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

Una vez aplicados los pasos definidos en la guía, usando los resultados de la matriz de Actividades

Vs. Componentes de la Misión (ver Anexo 5), se obtiene el siguiente resultado en la definición de

las actividades primarias.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS

No ACTIVIDAD LOGÍSTICA DE ENTRADA OPERACIÓN LOGÍSTICA

DE SALIDA MERCADEO POST VENTA

1 Creación de currículo X

2 Mercadeo del programa X

3 Selección de nuevos estudiantes X

4 Seguimiento ciclo académico de estudiantes

X

5 Actualización de Currículo X

6 Seguimiento de egresados X

Page 76: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

76

7 Solicitud de servicios docentes a los departamentos

X

8 Grado Estudiantes X

Matriz No.1 4 : Aplicación de la Clasificación de las actividades primarias

Aunque el proceso de gestión y control de la carrera aparece con un puntaje superior que lo

clasifica como actividad primaria (60 puntos), al momento de clasificarlo no fue claro el punto de

ubicación, por lo cual pasa a ser clasificada como una actividad de soporte. Las demás actividades

de puntaje superior, fueron identificadas fácilmente en cada una de las actividades primarias.

7.1.3.2 DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE

Una vez aplicados los pasos definidos en la guía, de los resultados de la matriz de Actividades Vs.

Componentes de la Misión (Ver Anexo 5), se obtiene la definición de las actividades de soporte.

CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SOPORTE

No

ACTIVIDAD INFRAESTRUCTURA

RECURSOS HUMANOS TECNOLOGÍAS ABASTECIMIENT

O

1 Actividades de acreditación

X

2 Pago de servicios a los departamentos

X

3 Gestión y Control de la Carrera

X

Matriz No. 15 Aplicación de la definición de las actividades de soporte

7.1.3.3 DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR EXTENDIDA

La cadena de valor extendida (externa) está compuesta por la cadena de valor de los compradores,

proveedores y canales, es decir los actores de las diferentes relaciones de negocio que se pueden dar

dentro de la Carrera de Ingeniería de sistemas y otros socios de operaciones y/o negocio dentro y

fuera de la universidad.

A simple vista se identifican algunos de estos actores, como son los departamentos que prestan sus

servicios docentes a la carrera, la unidad de admisiones y registro, asesoría sicológica, Vicerrectoría

Page 77: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

77

académica, decanatura académica y del medio universitarios. Al exterior de la universidad se

identifican otros actores como el ICFES, el CNA, Acofi, entre otras.

La importancia de la cadena de valor extendida radica en las relaciones que la empresa o unidad de

negocio pueda tener con aliados de negocio y clientes. Para la Carrera de Ingeniería de Sistemas la

importancia está en poder vislumbrar los actores externos y las relaciones que existen con cada uno

de ellos con el fin de establecer dichas relaciones ahora con la intermediación de las tecnologías de

información. Por otra parte, es importante generar nuevos negocios con estos aliados, que generen

diferenciación para la Carrera de Ingeniería de Sistemas con respecto a otras carreras de la

Universidad y otras Universidades.

La definición de la cadena de valor extendida se encuentra en la siguiente matriz:

Page 78: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

78

Matriz No. 16 Definición de la cadena de valor extendida para la Carrera de ingeniería de Sistemas

DEFINICIÓN DE LA CADENA DE VALOR EXTENDIDA

No. R

ELAC

IÓN

RELACIÓN No DESCRIPCIÓN PRODUCTO/ SERVICIO OFRECIDO

PRODUCTO/ SERVICIO RECIBIDO

CA

DA

CU

ÁN

TO

TIPO D

E RELA

CIÓ

N

CÓMO

IMPA

CTO

ESTR

ATÉG

ICO

S11

Se solicita a losdepartamentos dictar una asignatura

Una asignatura o conjunto de ellas dictadas por el docente Semestral B2B

Se solicitan los servicios de Director de Carrera a Directores de Departamento, quienes a su vez coordinan con los jefes de sección 10

S12 Pago de servicios docentes

Se genera el pago por lasasignaturas dictadas Semestral B2B

El departamento que ha prestado el servicio emite cuenta de cobro para que le sea cancelada mediante traslado presupuestal 8

R1 Departamentos

S13 Asignación jurados trabajo de grado

Se asigna un jurado por grupo de trabajo de grado Semestral B2C Se asigna un jurado por grupo de trabajo de grado 8

R2

Entidades acreditadotas nacionales y/o internacionales

S21

Proceso de acreditación

Se asignan los pares y ejecuta proceso de acreditación

Varía B2G Se generan todos los procesos y actividades propios de laacreditación, tanto de entidades acreditadotas nacionales comointernacionales.

10

R3 Universidad

S31 Proceso de auto evaluación

Se asigna recurso y establecen los criterios para autoevaluar

Varía B2G Con el apoyo de la vicerrectoría académica y los delegados de lamisma para asegurar el proceso.

10

R4 ICFES S41 Proceso de registro y

renovación de la carrera

Se registra o renueva el registro ante el ICFES

Varía B2G Con el apoyo de la vicerrectoría académica y los delegados de lamisma para asegurar el proceso se registra o renueva el registro dela carrera.

10

R5 ICETEX

S51 Información Préstamos educativos

Se informan los préstamos que tienen los estudiantes con la entidad

Semestral B2G Se informa por intermedio de la Vicerrectoria del medio universitario al ICETEX los préstamos que tienen los estudiantes con la entidad

4

R6 REGISTRO

S61 Información Estado Académico

Se informa su estado académico de acuerdo al registro de notas

Varia B2B Por medio del certificado de notas y de informes verbales, el estudiante se entera de su estado académico para la permanencia en la universidad.

10

Page 79: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

79

Comentarios generales sobre la identificación de las cadenas de valor con base en la guía

metodológica

La identificación de la cadena de valor usando la guía metodológica es transparente para el usuario,

pues se fundamenta en el levantamiento de procesos de la organización. Es importante anotar que

no es suficiente con conocer los clientes, proveedores y aliados del negocio al momento de construir

la cadena de valor extendida, ya que al verificar el tipo de relación que se establece entre los actores

y la organización y la forma en que se desarrollan los procesos es posible ver el flujo de

información, los pasos redundantes del proceso y los posibles problemas que se presentan.

Otro de los valores agregados al construir la cadena de valor extendida está en identificar la

periodicidad o frecuencia con la que se generan las relaciones, pues esta también será una forma de

medir el impacto de mejorar los procesos actuales.

7.1.3.4 ETAPA 2: DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS.

En esta fase de describen las necesidades informáticas de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, y se

otorga una prioridad de acuerdo con las estrategias de la organización.

7.1.3.4.1 EVALUACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS.

Para realizar la evaluación y la priorización de las necesidades informáticas se desarrolló la matriz

de Evaluación y Priorización de las Necesidades Informáticas. De esta matriz se obtiene un listado

de necesidades de información, aunque aún no se habla de tecnologías para cubrir esas necesidades.

Esta matriz y su desarrollo se observa en el Anexo 6

Algunas de estas actividades han tratado de ser resueltas por algunas herramientas tecnológicas,

pero la gran mayoría de ellas se encuentran sin solución y se trabajan en forma manual, o

simplemente no se llevan a cabo.

Page 80: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

80

La prioridad para solucionar estas necesidades se asignan teniendo presente el impacto estratégico

de suplir esta necesidad en la organización. Para el caso de estudio, la prioridad asignada a cada una

de las necesidades informáticas detectada se encuentra en el Anexo 7.

7.1.3.5 ETAPA 3: INCORPORACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

(WEB SERVICES & OTRAS)

En esta etapa se detectaron cuáles eran las tecnologías de información que podrían satisfacer las

necesidades informáticas de la carrera.

Para la selección de la tecnología de información se utilizó la descripción de tecnologías del

Anexo 2, y se identificaron posibles alternativas tecnológicas para solucionar las necesidades

informáticas.

Se detectó que la relación de necesidad a tecnologías es de uno a muchos, ya que pueden existir

varias tecnologías para satisfacer una necesidad, por otra parte y como se presenta en el anexo

Esta etapa es algo subjetiva, ya que identificar las tecnologías que se ajustan a las necesidades de la

empresa o unidad de negocio no es transparente. Por otra parte, al iniciar un proceso de

incorporación de tecnología no sólo se cuenta con el deseo de incorporar la mejor, sino también

con la realidad del presupuesto, los sistemas heredados, entre otros tropiezos posibles.

Lo obtenido en esta Etapa es entonces sólo una pequeña muestra de las posibilidades de trabajo con

las tecnologías de punta, pero es fácilmente llevable a otras tecnologías.

Para el caso de estudio, la relación entre las tecnologías de información y las alternativas de

solución se encuentra en el Anexo 8.

De acuerdo con los resultados de las densidades, las alternativas tecnológicas a implantar según su

cubrimiento de necesidades son:

Page 81: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

81

Web Services

CRM

ERP

Data Warehouse

E-Commerce

E-Commerce reúne varias de las alternativas tecnológicas presentadas aquí, lo que le da una

ventaja, sin embargo es necesario validar la factibilidad de implantación, para lo cual es importante

no sólo para la tecnologías de información aquí presentadas, sino para todas, verificar presupuesto,

compatibilidad con tecnologías actuales, y si es posible, tener un estudio prospectivo de las

tecnologías que permita hacer una previsión del futuro (planeación prospectiva).

7.1.3.6 ETAPA 4: SELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE ADQUISICIÓN

La aplicación de esta fase debe ser opcional, ya que aunque se determinen cuáles son las tecnologías

de información que satisfacen las necesidades de la Carrera, es importante aclarar que la estrategia

para adquirir, operar y mantener dichas tecnologías están sujetas a las disposiciones de la

administración central de la universidad, y por tanto lo esbozado en la siguiente matriz es una

sugerencia.

Puede tener una sola estrategia para toda la organización, o definir estrategias de acuerdo con las

tecnologías que ha definido para su organización.

Se recomienda entonces comprar un producto estándar que cubra la mayoría de las necesidades

informáticas y luego hacer las adaptaciones de software necesarias, estas modificaciones y el

mantenimiento en general del software lo haría la empresa proveedora del software, por medio de

un esquema de outsourcing, La operación y soporte se realizaría con personal de planta y

outsourcing.

Para cada una de las tecnologías se puede tener una estrategia diferente, pero como recomendación

lo ideal es tener una sola estrategia para todo el portafolio.

Page 82: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

82

7.1.4 FASE IV: Descubrir posibles Web Services en la cadena de valor

Para descubrir estos puntos se utiliza la información de la matriz de cadena de valor extendida del

numeral 8.1.3.3, usando para ello los aspectos clasificados como B2B, B2E y B2G.

Por otra parte, y de acuerdo con el caso de estudio, y con base en la información extraída de la

matriz de la cadena de valor extendida y de los documentos de procesos8 y cadenas de valor9 de las

diferentes unidades académicas, aunque se hace énfasis en la cadena de valor de la Carrera de

Ingeniería de Sistemas, además de la experiencia vivida por el grupo de trabajo del proyecto

ORBIS10, se analizan las funcionalidades e información requeridas por diversas aplicaciones que

pueden ser cubiertas mediante el uso de los Web Services.

Haciendo uso de la matriz de Soluciones – Entidades tanto para aplicaciones nuevas como

aplicaciones heredadas, y verificando las funcionalidades e información requerida por la Carrera de

Ingeniería de Sistemas (Ver Anexo 3), se obtienen los siguientes resultados:

8 Ver análisis de procesos de la Facultad de Ingeniería en el Anexo 1 9 Las cadenas de valor se obtiene con base en la guía metodológica para la construcción de las mismas. 10 ORBIS. Proyecto de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana, para el rediseño de procesos y automatización de los mismos.

Page 83: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

83

Matriz No. 17. Entidades usadas recurrentemente por las aplicaciones definidas para la

carrera de ingeniería de sistemas

No.

Sol

ució

n

SOLUCION

Info

. Est

udia

nte

Info

. Mat

eria

s

Info

. Doc

ente

s

Info

. Es

tadí

stic

a nu

evos

est

udia

ntes

Info

rmac

ión

de

acto

res e

xter

nos

1 Sistematización del currículo, prerrequisitos, correquisitos, créditos académicos y contenidos de las asignaturas. Actividades extrapensum deben ser controladas aquí.

5 M

2

Construcción de aplicativos que respondan en forma automática a inquietudes y consulta de prospectos. Sistema de minería de datos que analice poblaciones de estudiantes futuros bachilleres, colegios de mayor solicitud de ingreso y perfiles para el envío de correspondencia directa.

1 C

3 Sistema de control y evaluación de puntajes de ICFES, puntaje de entrevista y variables de decisión como colegio del cual egresa el aspirante. 1

C 1 C

4 Sistema de información que permita hacer seguimiento al estudiante desde su proceso de admisión. Control de su estado académico y formulación de estrategias correctivas.

5 C

5 Sistema de información para el control y gestión de las asignaturas de la carrera, prerrequisitos, correquisitos y actividades extra pensum. 3

C

6

Sistema de información que permita mantener el historial laboral de los egresados, colaborarles en la consecución de empleos y convocarlos a eventos de la universidad. Sistema que facilite la promoción de posgrados.

3 C

7 Sistema de información que facilite la administración de solicitudes de cursos, y el control de los mismos.

5 C

8

Sistema de Información que permita la gestión y control de la carrera mediante indicadores y estadísticas, y que facilite la toma de decisiones. Se alimenta del sistema curricular . Adicionalmente deberá permitir la definición de los indicadores de acreditación y la generación de las estadísticas de los mismos. Este sistema se alimenta de todos los demás construidos.

3 C

3 C

3 C

3 C

9 Sistema de cobro y traslado presupuestal entre departamentos y carreras de acuerdo con los servicios académicos prestados. 3

C

10 Sistema que permita obtener de los diferentes actores involucrados en el proceso de grados, los paz y salvos, el estado académico y financiero. 5

C

Page 84: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

84

Si se suman las frecuencias de utilización se obtiene que para las aplicaciones nuevas, la entidad

que más se trabaja es la de Materias, seguida por la de estudiantes. En ninguno de los dos casos se

hace creación de datos (M), sólo se generan consultas sobre los mismos.

Ahora se aplica el mismo proceso sobre los sistemas que ya maneja la Carrera de Ingeniería de

Sistemas y en general la Facultad de Ingeniería.

Nombre del Sistema DESCRIPCION SISTEMA

Info

. Est

udia

nte

Info

. Mat

eria

s

Info

. Doc

ente

s

Info

. Es

tadí

stic

a nu

evos

est

udia

ntes

Info

rmac

ión

de

acto

res e

xter

nos

Laborad

Sistema para la administración de los recursos de laboratorios de la facultad de Ingeniería

5 C

3 C

3 C

Práctica Sistema para la administración de la información de proyectos de práctica social y estudiantes que cursan la asignatura, con su correspondiente empresa asignada.

3 C

1 C

1 C 3

C

Consejería Sistema de Información para administración de los estados académicos de los estudiantes, así como de su hoja de vida.

5 C

5 C

Nómina

Sistema de información para administrar datos relacionados con seguridad social, hojas de vida de los docentes, publicaciones, títulos, experiencia laboral y docente, categoría salarial (hora cátedra) y escalafón de profesores de planta.

3 C

Votaciones Votación en línea para elección representantes a consejos académicos

1 C 1

C

Matrículas (RAI) Registro Académico Integrado

Sistema de matrículas de estudiantes. 5 C

5 C

Consultas en línea Consulta de listas de clase y de horarios de estudiantes. Consulta de matrices de conflicto.

5 C

5 C

Matriz No. 18. Entidades usadas recurrentemente por las aplicaciones legacy que apoyan las

labores de la carrera de ingeniería de sistemas

Toda la información anterior es importante para varias aplicaciones. Una vez analizadas las

cadenas de valor de Departamento, Carrera y los procesos de la Facultad, se encuentra que la

información que se solicita con mayor frecuencia es la de estudiante-materia: estudiante, qué

materias está viendo, promedio, créditos aprobados, qué materias vio (para chequear prerrequisitos).

Page 85: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

85

Dependiendo de la priorización de las necesidades de información, se determina aquí que el Web

Service de apoyo que debe desarrollarse en primer lugar, es del de Suministro de Información de

Estudiantes.

Resultados Generales de la aplicación de la Fase IV

De acuerdo con el marco teórico, todo lo que se define como aplicaciones B2B es susceptible de

construirse con Web Services, sin embargo, esta no es la única forma de hacer uso de ellos. En

ocasiones, al mirar al interior de la organización las aplicaciones legacy que han sido utilizadas en

los últimos años, se pueden encontrar puntos críticos en los cuales la misma información

(entidades) es utilizada en múltiples aplicaciones. Es allí donde se corre el riesgo de generar

inconsistencias y errores que pueden llevar a la organización a un caos informático.

Para nadie es oculto que las antiguas aplicaciones son silos de información y que es costoso generar

interfaces comunes que permitan actualizar datos desde múltiples sitos, en una sola fuente o base de

información.

Al aplicar esta fase de la guía, se obtuvo como resultado, una forma diferente de abordar los Web

Services y de potenciar su uso en la universidad. Nuevos negocios en la educación haciendo uso de

Web Services puede haber muchos, pero es más útil para una organización tan grande como esta,

hacer uso de los Web Services para los sistemas ya existentes, de esta forma se eliminan problemas

de inconsistencias y se eliminan las dependencias tecnológicas.

7.1.5 FASE V: Negocios Innovadores haciendo uso de Web Services

De los procesos de la organización y la identificación de actores o aliados de negocios, clientes y

proveedores se obtiene una lista de posibles negocios haciendo uso de Web Services. Esto lo que

nos indica es que el proceso de integración de las organizaciones con sus aliados y clientes, es la

principal fuente de negocios innovadoras haciendo uso de Web Services.

Potenciar la Inteligencia de Negocios (BI), por medio de estándares tecnológicos que garanticen

la integración con sistemas legacy, tanto al interior como hacia el exterior de las empresas, debe

ser la premisa para usar los Web Sevices.

Page 86: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

86

Los Web Services no sólo nos colaboran en la optimización de los procesos B2B, sino que también

dan la oportunidad de crear nuevos negocios. Esta es una lista de posibles opciones de negocio que

se desprenden de los análisis hechos anteriormente:

1. Bolsa de empleo: conexión de las empresas que requieren personal y la bolsa de empleo

2. Cursos de educación continuada (Capacitación corporativa a la medida): aquí se pueden

trabajar Web Services a nivel de Extranet o Internet. Los clientes son las organizaciones

que requieren la capacitación, el servicio es provisto por un conjunto de universidades y/o

institutos, ya que el objetivo es dar una capacitación uniendo las fortalezas de cada una de

las instituciones.

3. Web Service para consulta de notas y referencias para aplicar a postgrados: este servicio

sería consumido por las diferentes instituciones a las cuales un aspirante aplique para ser

admitido en un postgrado. El servicio permitiría que la universidad consulte las notas y/o

referencias directamente de la universidad de la cual el aspirante es egresado.

4. Web Service entre las universidades y las editoriales, con el fin de buscar títulos para

cubrir las necesidades de textos para las asignaturas.

5. Web Service entre las bibliotecas de las universidades, institutos, bases de datos y centros

de investigación, consiguiendo así, que un usuario con un solo criterio de búsqueda obtenga

la referencia del libro o artículo que requiera para su investigación, sin necesidad de buscar

en cada sitio.

Actividades en el interior de una entidad educativa:

1. Construcción de aplicativos que respondan en forma automática a inquietudes y consulta de

prospectos.

2. Sistema de control y evaluación de puntajes de ICFES, puntaje de entrevista y variables de

decisión como colegio del cual egresa el aspirante: El web service, permitiría la consulta de

las notas del aspirante de cada uno de los colegios en los cuales haya estudiado, así como

también información del examen de estado y las veces que lo presentó. Se podría consultar

además, si el estudiante ha estado matriculado en otra universidad.

Page 87: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

87

3. Web Service que facilite la administración de solicitudes de cursos, y el control de los

mismos: ingresando el tipo de curso y el área de conocimiento, se debería facilitar la

consecución de cursos en especial electivos.

7.1.6 FASE VI: Identificar Patrones de Negocio

Esta fase se verifica usando para ello los cuadros de trabajo sobre patrones de negocio que se

encuentran en la guía metodológica. Para cada una de las soluciones propuestas, se trabaja sobre

las matrices de patrones de negocio y se caracteriza cada aplicación de acuerdo con los patrones,

que a su vez ya se han definido determinando la viabilidad del uso de Web Services. Los pasos que

se siguieron para identificar los patrones aptos para cada solución fueron los siguientes:

1. Para cada solución se caracteriza el patrón de negocio o patrones de negocio que se ajusten a las

necesidades.

1. Una vez establecido el patrón o patrones de negocio, se debería establecer el patrón de

integración a utilizar, sin embargo, para este caso queremos trabajar con Web Services, por lo

cual no hacemos selección diferente a ésta.

2. Teniendo en cuenta los patrones de negocio, y el uso de Web Services como patrón de

integración, se procedió a identificar el patrón compuesto o de e-business, con el fin de

caracterizar globalmente el tipo de aplicación de e-business que se quería desarrollar. Los

resultados de esta clasificación son los siguientes:

Page 88: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

88

TABLA 3: CARACTERIZACIÓN DE LOS PATRONES DE NEGOCIO Y DE E-BUSINESS PPARA LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Autoservicio Colaboración Agregación de Información Empresa Extendida

Patrón de e-business

Cursos de educación continuada (Capacitación corporativa a la medida)

Podría permitirse a los usuarios navegar por el sistema, para seleccionar contenidos y establecer su capacitación corporativa.

Las empresas podrían llegar a ofertar dependiendo de las necesidades y de las propuestas que se hagan.

Agregar información desde múltiples fuentes y generar un programa de curso unificado. Se requiera agregar, organizar y presentar información de varias fuentes de datos

Portal E-marketplace desde el lado del comprador (el comprador , en este caso la empresa tiene el poder de decisión)

Servicio que facilite la administración de solicitudes de cursos, y el control de los mismos

Fomenta la colaboración y compartir información de asignaturas entre departamentos y carreras. Puede llegar a manejar Workflow.

Integración de los datos de las diferentes unidades académicas, con el fin de hacer, las solicitudes de cursos semestrales, a cada departamento, en forma automática desde la planeación semestral.

E-marketplace

Interacción entre las universidades y las editoriales para consulta y consecución de textos y material bibliográfico

Se provee acceso a información bibliográfica, artículos, revistas, bases de datos documentales, almacenada en sistemas centrales del negocio y en bases de datos.

Se agrega, organiza y presentar información de varias fuentes de datos

Portal

Interacción entre las bibliotecas de las universidades, institutos, bases de datos y centros de investigación,

Se provee acceso a información bibliográfica, artículos, revistas, bases de datos documentales, almacenada en sistemas centrales del negocio y en bases de datos.

Se agrega, organiza y presentar información de varias fuentes de datos

Portal

Construcción de aplicativos que respondan en forma automática a inquietudes y consulta de prospectos

Se provee acceso a información sobre los programas académicos de la universidad. La información puede estar en diversos sitios y ser variada para los solicitantes.

Se agrega, organiza y presentar información de varias fuentes de datos

Portal

Page 89: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

89

3. Una vez se cuenta con la clasificación global de la solución, miramos de nuevo la

aplicación de Web Services, teniendo para ello la matriz de verificación de Seguridad y

Transaccionalidad de Web Services, para identificar los negocios o servicios que pueden ser

implementados fácilmente con esta tecnología integradora.

Al aplicar la matriz de Seguridad y Transaccionalidad de los Web Services se tiene:

Matriz No. 19. Seguridad y transaccionalidad de las aplicaciones (negocios nuevos) para la

Carrera de Ingeniería de Sistemas

De la matriz anterior se obtiene una visión de las posibles alternativas de uso de Web Services.

Adicionalmente, de la caracterización con patrones de e-business, se pueden determinar los posibles

usos de Web Services para cada una de las necesidades informáticas.

Es importante tener en cuenta, que los patrones de negocio no nos sirven para generar ideas nuevas

de negocio. Los patrones se utilizan una vez se tiene un diseño de solución (formal o en palabras), y

luego se utilizan los patrones aplicados a esta solución.

Tipo de Transacciones Nivel de

Seguridad

Descripción del negocio Patr

ón d

e E

-bus

ines

s

Lec

tura

Lec

tura

/Esc

ritu

ra (S

in

gara

ntiz

ar a

tom

icid

ad

y co

nsis

tenc

ia d

e es

tado

s)

Lec

tura

/Esc

ritu

ra

(Gar

antiz

ando

at

omic

idad

y

cons

iste

ncia

de

esta

dos)

Aut

entic

ació

n

Enc

ripc

ión

Bolsa de empleo Portal- E-Mark. S S S

Cursos de educación continuada (Capacitación corporativa a la medida): E-Mark. S S S Servicio que facilite la administración de solicitudes de cursos, y el control de los mismos Portal S S S Interacción entre las universidades y las editoriales para consulta y consecución de textos y material bibliográfico Portal S S Interacción entre las bibliotecas de las universidades, institutos, bases de datos y centros de investigación,

Portal S S

Construcción de aplicativos que respondan en forma automática a inquietudes y consulta de prospectos Portal S S

Page 90: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

90

La recomendación en este punto, es generar ideas innovadoras sobre nuevos negocios que la

empresa o unidad de negocio considere potenciales para el mejoramiento y generación de valor.

Estos nuevos negocios podrán o no, estar diseñados para usar Web Services, por ello la importancia

de visualizarlos, una vez diseñada la solución, haciendo uso de los patrones de negocio y patrones

de e-business, lo importante no será tratar de involucrar los Web Services a la fuerza, lo importante

es tener claridad de dónde y cuándo son útiles y lo más relevante, cuando podrán tener un ROI en el

menor tiempo posible.

7.1.7 FASE VII: Diseño, desarrollo e implantación de los Web Services

Cada uno de los elementos que componen el servicio deberán ser definidos en esta fase. Aquí se

diseñará el WSDL y el UDDI para el servicio del caso de estudio, el cual manejará la información

básica y académica de los estudiantes, sin importar que facultad, carrera, o instancia de la

universidad lo requiera.

Por no estar dentro del alcance del proyecto actual, se ha dejado la implementación fuera de este

documento, únicamente se tiene una breve descripción de lo sucedido en el proceso de

implementación que se ha llevado a cabo.

Para el caso de estudio, se trabajan las pruebas desde los servidores del proyecto ORBIS, cuya base

de datos está sobre ORACLE, adicionalmente, las aplicaciones se han construido con PL/SQL,

Java, Oracle Forms, entre otras.

La siguiente figura presenta el esquema que se maneja ORBIS para los sistemas de la facultad de

ingeniería hoy en día:

Page 91: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

91

ActualizaciónActualización

SistemaLaboratorios

SistemaPrácticas

SistemaNómina

Sistema1

SistemaN

ORACLEORACLEStoredStoredProcedureProcedure

RA

IR

AI

Registro A

cadémico Integrado

Registro A

cadémico Integrado

SQL Nativo OracleSQL Nativo Oracle

SQL Nativo Oracle

SQL Nativo Oracle

SQL Nati

vo O

racle

Actualización periódicaActualización periódica

ORBISORBISFACULTAD INGENIERIAFACULTAD INGENIERIA

HOYHOY

PL/SQLPL/SQL

JAVAJAVA

JAVAJAVA

ASPASP

OTROSOTROS

Acoplamiento válido Acoplamiento válido sólo cuando es sólo cuando es OracleOracle

Figura 12: Esquema de las aplicaciones de la Facultad de Ingeniería hoy en día

Todos los sistemas que se tiene en la actualidad ORBIS hacen uso de SQL nativo ORACLE para

consultar las bases de datos, en especial la base de datos del Registro Académico Integrado RAI.

Actualmente, y por disposiciones administrativas, la base de datos del RAI sólo puede ser accedida

para consultas, además se debe crear una vista que en el gráfico se ha llamado “Actualización “, con

el fin de tener allí una réplica de la información relevante para las consultas y procesos de los

diferentes sistemas manejados por ORBIS. Esta vista se actualiza sin periodicidad definida, lo que

genera inconsistencias de datos entre la información del RAI y la vista.

Hoy hablamos de una base de datos como ORACLE, y aplicaciones que se han desarrollado en

diferentes lenguajes como PL/SQL y Java entre otros, con lo cual hacer uso de la base de datos se

traduce en uso de SQL Nativo.

La llegada de PeopleSoft como sistema general, académico y administrativo, de la universidad

cuestiona una serie de cambios que se debe realizar sobre las aplicaciones existentes no sólo en

ORBIS, sino en general en la universidad. Qué pasa en el momento en que la información no esté

almacenada en una base de datos ORACLE, sino en cualquier otro tipo de infraestructura? Si es un

Page 92: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

92

manejador de base de datos como INFORMIX o SYBASE no se tendrían que hacer cambios pues

el SQL Nativo sería apropiado en este caso. Pero en el caso de aplicaciones empresariales ERP

(Enterprise Resource Planning) como SAP o PeopleSoft, sistemas CRM o SCM, o con nuevas

tecnologías, sistemas heredados (legacy), la información estará en sus propias bases de datos, y será

necesaria la reconstrucción de las consultas (Querys) para obtener la información que se requiera

según las consultas y estructura de la infraestructura a trabajar.

Por otra parte, tenemos este caso de ORBIS, pero otras facultades tienen su información en diversos

sistemas que van desde hojas en Excel y aplicaciones en Visual Basic, hasta aplicaciones un poco

más robustas también en ORACLE.

Por lo expuesto anteriormente, y revisando las necesidades recurrentes de información obtenidas del

análisis de la cadena de valor de la Carrera de Ingeniería de Sistemas, y teniendo en cuenta que la

información del estudiante es la más solicitada para cualquier tipo de operación o consulta, se

diseñaron dos pequeños Web Services que sin importar el lenguaje en que esté escrita la aplicación

que requiera la búsqueda de los datos, ni tampoco en que tipo de almacenamiento se encuentre la

información permitirá la consulta.

El nuevo modelo haciendo uso de Web Services se presenta aquí:

Page 93: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

93

Cualquier InfraestructuraCualquier Infraestructura

SistemaLaboratorios

SistemaPrácticas

SistemaNómina

Sistema1

SistemaN

••Base de Datos RelacionalBase de Datos Relacional••ERPERP••CRMCRM••SCMSCM••Sistemas Sistemas LegacyLegacy••Nuevas TecnologíasNuevas Tecnologías

Web Web ServiceServicePL/SQLPL/SQL

JAVAJAVA

JAVAJAVA

ASPASP

OTROSOTROS

Web

Web Service

Service

Figura 13: Propuesta del esquema de las aplicaciones de la Facultad de Ingeniería con Web

Services

Aquí hemos eliminado el problema de la consulta sobre el sistema, colocando un Web Service entre

las aplicaciones y la infraestructura de la organización.

Para este caso de estudio, el Web Service se coloca entre las aplicaciones ya desarrolladas en

ORBIS y la base de datos actual de ORACLE, pero se deja constancia de que esta misma interfaz

WSDL, servirá en el momento en que entre en funcionamiento People.Soft. De esta forma se

garantiza un bajo acoplamiento de aplicaciones.

7.1.7.1 Cálculo del ROI para el caso de estudio

Este proyecto no tiene un desarrollo significativo de casos de Web Services, sin embargo, para

efectos de pruebas se ha tomado como caso el Web Service de estudiantes que sirve como

Page 94: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

94

consolidador de múltiples fuentes de información heterogéneas en la Universidad. Como se vio en

el numeral 7.1.4 la consulta de información de estudiantes es recurrente.

Teniendo entonces el Web Service identificado y utilizando porcentajes y valores definidos con un

grupo de desarrolladores del Departamento de Ingeniería de Sistemas de la Universidad, se calcula

el ROI.

ROI =[ (Beneficios Monetarios (Tangibles e intangibles) – Costo de usar la tecnología de Web Services) /

Costo de usar la tecnología de Web Services ] x 100

De acuerdo con la guía metodológica y específicamente con lo relacionado con el ROI se han

determinado cuatro aspectos sobre los cuales se harán las mediciones para el cálculo. Cada uno de

estos aspectos están desglosados y calculados así:

1. Costos y Gastos

Descripción Valor (pesos)

Requerimientos de Hardware

Dell Precision 450 Procesador Intel® Xeon™ 2.40GHz, Caché de 512K, Español (45D24S) MEMORIA: 1GB DDR SDRAM (4 DIMMs) MEMORIA: 1GB DDR SDRAM (4 DIMMs). ATI,RADEON VE,VGA,1 OR 2 MONITOR,WS450 Microsoft® Windows XP® Professional, Español,, disco duro 36GB,HD,S,U320,1IN,15K,FOR PERC3,WS450 48X CD-ROM, garantía de 3 años.

$ 7`500.000

Requerimientos de Software

Se seleccionó el framework Idoox, pero es posible usar cualquiera de los existentes en el mercado. .Net, Sun One, Extend de Novell, entre otros. Los precios del framework son variables. Para el caso de estudio el framework seleccionado es de uso libre en las entidades educativas, pero es necesario adquirir la licencia profesional si se pone en producción.

$25.000.000

Requerimientos en capacitación

Es recomendable que el grupo desarrollador conozca las herramientas que se van a trabajar, en el caso de estudio se requería de Java pues se usó Idoox, por lo tanto no se requiere de capacitación, que en promedio por desarrollador es de $3´000.000.

·3`000.000

Requerimientos en ancho de banda de la red

Si se utiliza el ancho de banda de las red interna de la universidad, por lo que no es necesario invertir en ampliación del canal. Se ha contemplado un valor mensual de U$250 por el alquiler del canal a TRM de $3`000

$750.00

Herramientas de monitoreo:

Muchas de las herramientas que ya existen en el mercado poseen sus propias herramientas de monitoreo. En el caso de

0

Page 95: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

95

estudio no es necesaria la adquisición de herramientas para este fin.

Costos operacionales, de soporte y de consultoría

Con el fin de obtener los mejores beneficios en el desarrollo y puesta en marcha de este servicio, es recomendable contratar la asesoría de un consultor, que colabore en el proceso de instalación del software. En el caso de estudio, por ser una entidad académica, se cuenta con el personal entrenado para esta labor. Suponiendo que el experto que colaboró en este proceso cobrara U$250 por hora, a una TRM de $3000, y si se han trabajado 20 horas (sin incluir soporte) se obtiene el valor que aparece a la derecha.

$15, 000.000

Total Costos y Gastos $51`250.000

2. Beneficios Técnicos Descripción Valor (pesos) Automatización del desarrollo de software

Ahorro en términos de horas-hombre de desarrollo, al hacer uso de los Web Services, traducido en pesos. Un desarrollador de sistemas Web Tradicionales gasta una relación de 5 horas más por cada hora que se demora un desarrollador de Web Services11. De acuerdo con el cálculo de costos y gastos se tienen 20 horas de trabajo que utilizó el desarrollador del Web Service se multiplica por 5 en un desarrollo web normal, lo que nos da 100 horas, a U$250 hora se tiene $75`000.000. Si el costo del desarrollo se calculó en $15`000.000 el ahorro resultante es de: $60`000.000

$60`000.000

Terminar con la duplicación de código de software y aumentar la reutilización, usando para ello integración basada en estándares, con aplicaciones y administración de procesos de negocio

Si cada facultad desarrollara su propia interfaz con sus sistemas actuales y el Sistemas central, invertiría en promedio $4´000.000 . Siendo 19 facultades y sin tener en cuenta que algunas comparten sistemas de información, el beneficio percibido al integrarse mediante Web Services dónde sólo se debería hacer una pequeña adecuación para el consumo del servicio se tiene el valor que aparece a la derecha. El costo de no hacer el desarrollo para cada facultad es de $0.

$76´000.000

Total Beneficios Técnicos $136´000.000

2. Beneficios Para el Negocio

Descripción Valor (pesos)

Productividad del usuario final

No hay interfaces con el usuario final. Sin embargo, actualmente por cada una de las 19 facultades se envía una solicitud de la información de los estudiantes al la Subdirección de Recursos Informáticos, esta solicitud es procesada y se trabaja en batch para entregarla a cada

$4`560.000

11 Este dato fue obtenido con base en consulta a expertos desarrolladores de la Universidad Javeriana, Novell y Microsoft.

Page 96: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

96

facultad. Si se tiene un salario promedio de $800.000, y si la persona invierte ¼ de su tiempo de trabajo diario en generar el reporte, el costo es de: $20,000 si la información se pidiera sólo una vez al semestre y desde una sola facultad, para las 19 facultades el costo es de $380.000. Debido a que esta información se solicita por lo menos en cinco oportunidades en un semestre (dos periodos por año) y dos veces en periodo intersemestral se tiene que el beneficio percibido al año es de:

Participación en negocios dinámicos y Actividades de negocio colaborativas

No aplica para el caso de estudio, por cuanto no se generan ni se participa en negocios dinámicos.

Mejor y más económico servicio al cliente

Aunque se reduce el tiempo al eliminar la generación de solicitudes por correo electrónico, telefónicas o en papel, esta cifra no es cuantificable en términos de dinero.

Total Beneficios Para el Negocio $4´560.000

Para el cálculo de los riesgos asociados al proyecto, verificamos el nivel de impacto que tiene cada

uno de los riesgos en la implementación del Web Service, y con base en los costos asociados a la

implementación se determina el valor de cada riesgo.

Riesgo Descripción Probabilidad de Ocurrencia

Costo12 (pesos)

Tecnología Nueva Poco servicio de herramientas y soporte

Es una tecnología nueva y aún poco probada, la aceptación de la misma por parte de la universidad es complicada. El costo en pesos en caso de ocurrencia de este riesgo es la suma del costo total del software de desarrollo (sólo para Web Services), el costo del desarrollo, consultoría y soporte, y el costo parcial de la capacitación (20%) pues no se pierde la totalidad de la misma. Sino sólo lo relacionado con la herramienta. No se incluye el hardware ni el ancho de banda, pues éstos pueden ser usados en otros sistemas.

30% $40´600.000

Estándares no maduros o no finalizados

Los estándares que soportan la tecnología aún están sin madurar, lo que hace complicado el manejo transaccional. En el caso del servicio implementado no hay transaccionalidad, sólo consultas.

0% $0

Seguridad La seguridad de la aplicación es fundamental para el servicio a prestar, si se tiene en cuenta que se está manejando información confidencial

50% $0

12 Este costo se calcula sobre el valor que se estipuló en costos de Software, por ser este el valor que más capital requiere para iniciar el procesos de desarrollo del Web Service, y por tanto el que generaría un mayor impacto en caso de fracasar el proyecto.

Page 97: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

97

de los estudiantes y que no debe ser vista por más personas que las autorizadas para hacerlo. Se podría concluir que este valor no es cuantificable, en cuanto no existe en el reglamento ninguna cláusula que hable de confidencialidad de la información del estudiante. Esta información se resguarda pero no es 100% confidencial.

Total Riesgos $12`180.000

• Costos del proyecto incluyendo inversión de capital, labor de implementación,

administración y soporte operación y costos de contratación (A).

A= $51´250.000

• Beneficios del proyecto (técnicos y del negocio), incluyendo beneficios netos tangibles (B).

B= 136´000.000 + 4´560.000 = $140`560.000

• Riesgos del proyecto cuantificados como costos potenciales (C).

C=$12´180.000 Esta cifra representa el valor esperado de la ocurrencia de los

riesgos ya especificados.

Usando la fórmula se tiene:

ROI para Web Services = (B-A-C)/(A+C)*100

ROI Web Services Estudiante =

(140´560.000-51`250.000-12´180.000)/(51`250.000+12´180.000)*100=121,59%

Lo que se traduce en que por cada peso invertido en el desarrollo del Web Service, la universidad ve

reflejada la inversión en un beneficio neto de $1, 22 pesos.

Page 98: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

98

8 CONCLUSIONES

Las conclusiones a este trabajo están divididas en varios ítems.

Aspectos Generales de los Web Services:

Definitivamente no estamos hablando de algo nuevo, los web services han existido desde hace

varios años aunque con nombres diferentes. La diferencia con lo que encontramos hoy en día está

en los estándares que soportan esta nueva forma de hacer integración, estándares que aun están

inmaduros pero que ya ofrecen un sinnúmero de posibilidades para hacer negocios dinámicos.

Los Web services son una herramienta poderosa para las organizaciones de hoy en día, ya que

generan ventaja competitiva. Esto se logra al integrar la cadena de valor interna con la cadena de

valor extendida por medio de software programático que, al no requerir la intervención de la mano

humana para su ejecución permanente, hace que la integración sea transparente para los negocios.

Integrarse con la cadena de valor extendida, especialmente con las entidades financieras y los

proveedores, genera una ganancia para las organizaciones en reducción de tiempo (horas/hombre).

En el caso de los proveedores, ya no es necesario tener personal dedicado a labores de revisiones

como; stock de inventarios o puntos de reorden para poder colocar un pedido de suministros,

tampoco es necesario hacer un barrido sobre un listado de proveedores para ubicar el más

económico y con menor tiempo de entrega, para ello, los web services (usando inteligencia de

negocios) hacen las negociaciones software-software, y colocan la orden.

Los proveedores de frameworks de web services que existen actualmente en el mercado, ofrecen

funcionalidades más al nivel de facilidades de desarrollo y publicación de servicios que valores

agregados como tal. Será exitoso el framework que logre eliminar o por lo menos aliviar las

Page 99: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

99

deficiencias actuales que poseen los web services, en especial en el tema de transaccionalidad y

seguridad.

El lado negativo de los Web Services está en:

• Existen pocos directorios públicos UDDI. De aquí que hacer el servicio público y conocido

puede ser difícil. Se requieren estrategias de promoción del servicio, para darlo a conocer.

• El WSDL debe ser enriquecido para permitir más negociaciones programa a programa. Es

necesario que el WSDL incluya la habilidad de negociar pagos para la entrega de los

servicios, pues esta sería la forma en que los proveedores de Web Services podrían hacer

dinero.

• Se requiere mucho trabajo aún por parte de los comités de estándares para hacer confiable

el direccionamiento de mensajes, además de hacer las transacciones complejas seguras,

manejables y enrutables.

• En otras palabras, los estándares de Web Services necesitan ser más maduros,

particularmente en lo relacionado con seguridad de los ambientes transaccionales donde la

disponibilidad, confiabilidad y desempeño son consideraciones claves si un sistema está

siendo usado en situaciones computacionales de misión crítica.

Sobre la guía metodológica para construir cadenas de valor:

La guía fue probada en una entidad el sector académico, sin embargo, no es exclusiva de este sector

pues se ha construido en forma genérica para cualquier tipo de organización, o unidad de negocio.

La guía es una herramienta útil, pues desglosa el negocio y muestra sus necesidades informáticas,

dando las alternativas tecnológicas para su solución en forma independiente de los Web Services.

Por otra parte, la guía permite identificar las posibles relaciones B2B de la cadena de valor

extendida, para luego analizarlas en la guía metodológica para la identificación de Web Services.

Sobre la guía metodológica para la identificación de Web Services:

Page 100: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

100

La guía es un apoyo importante en la identificación de Web Services, pero su uso no se limita

únicamente a esta tecnología. Aunque es la guía para la construcción de cadenas de valor la que nos

lleva a evaluar diversas tecnologías como alternativa de solución, con la guía para la identificación

de Web Services se obtiene un panorama completo del negocio y sus procesos, que al pasar por

patrones de negocio no nos lleva directamente a pensar en Web Services, sino también en un

conjunto de tecnologías integradoras que pueden satisfacer esta necesidad.

La guía es un conjunto de pasos que lleva al usuario a verificar la pertinencia de hacer uso de web

services en su negocio. Pasos, que se apoyan en una guía metodológica para identificar cadenas de

valor y necesidades informáticas, y que culminan con una validación cuantitativa en la cuál se

utiliza el modelo del ROI.

Aunque el tema de web services pertenece al campo tecnológico, la guía hace un recorrido por la

empresa, su contexto, estructura y demás factores que la caracterizan, para concluir con un

panorama general del uso de Web Services en negocios nuevos para la organización, pero

principalmente como apoyo y solución a problemáticas actuales de manejo de información en

aplicaciones legacy.

-Patrones e-business

Usar patrones es una forma sencilla de dar solución a problemas recurrentes, sin embargo, el uso de

patrones de negocio desde la filosofía propuesta por IBM es complejo y requiere de los ajustes

presentados en este documento para aplanar la estructura, y hacer más sencillo su uso.

Los patrones son una forma de caracterizar problemas recurrentes, por lo que el objetivo en esta

guía es llevar al diseñador de soluciones a encontrar la mejor forma de visualizar su aplicación.

Muchos modelos de negocio se han estudiado y validado, los más comunes como e-marketplace y

portales están en estos patrones, lo importante aquí es llegar desde estos patrones a encontrar cuál es

el Web Service que se puede implementar, para garantizar un verdadero e-business, donde las reglas

de negocio son reglas de software.

Page 101: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

101

-Implementación de los Web Services

Sobre las métricas alrededor de los Web Services:

No hay una forma real de establecer, por lo menos actualmente, los beneficios recibidos al

implementar soluciones con Web Services, esto se debe principalmente a la juventud de la

tecnología, a la apropiación de los framework por unas pocas casas desarrolladoras de software y a

la falta de desarrollos o implementaciones a gran escala, que permita establecer comparaciones y

sacar estimados.

- Conclusiones Generales sobre la validación de las guías

Las conclusiones generales relacionadas con la validación de las guías se encuentran en el capítulo

7 de este documento, al finalizar cada una de las fases aplicadas. Sin embargo, lo más relevante de

presenta a continuación:

Al iniciar el proceso de contextualización del negocio aplicando la Fase I de la guía se tuvieron

algunos inconvenientes en la definición del TASCOI, en especial en la identificación de los

propietarios (O) y de los proveedores (S) de la Carrera de Ingeniería de Sistemas. Para poder llegar

a un consenso confiable sobre el tema, se utilizó un método prospectivo denominado Delfi, que

define al grupo de trabajo como un grupo de expertos en la temática a tratar, en este caso el tema

central fue la selección de los elementos del TASCO, en especial proveedores y propietarios. Se dio

a los expertos una lista de opciones y con base en sus respuestas se llegó a la conclusión que se

refleja en el documento. Una vez identificada la razón de ser de la Carrera de Ingeniería de Sistemas

se pudo hacer el trabajo de identificación de actividades y procesos.

Las ventajas de la guía en este punto, es la multiplicidad de fuentes para encontrar el core del

negocio, pues como se vio con el caso de estudio, es normal que una organización o una unidad de

negocio no cuente con una misión definida y detallada, por lo que optar por factores críticos de

éxito y TASCOI entre otras herramientas permite cumplir con el objetivo.

Uno de los posibles tropiezos al momento de hacer el levantamiento de procesos es encontrarse con

una organización orientada a funciones. En el caso de estudio se dio esta situación, pero se corrigió

rápidamente al hacer el levantamiento usando UML, lo que facilitó entender la organización y

Page 102: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

102

colaboró en la transición del esquema de funciones a procesos, para así llegar a las actividades de la

organización.

Hasta la segunda fase del la guía metodológica para la identificación de Web Services, se utilizaron

dos de las etapas de la guía metodológica para la identificación de cadenas de valor, estas dos

etapas y las dos fases de la guía metodológica para la construcción de Web Services, se pueden usar

en cualquier tipo de trabajo sobre organizaciones para entender el negocio, sus procesos, actividades

y actores.

Un consultor de tecnología debe ser conciente de que su trabajo no es instalar “cajas”, por tanto la

guía ofrece una forma corta y sencilla de conocer la organización y entenderla para buscar y

comprender sus necesidades y ofrecer soluciones completas, desde la tecnología y desde el

negocio.

La identificación de la cadena de valor usando la guía metodológica es transparente para el usuario,

pues se fundamenta en el levantamiento de procesos de la organización. Es importante anotar que

no es suficiente con conocer los clientes, proveedores y aliados del negocio al momento de construir

la cadena de valor extendida, ya que al verificar el tipo de relación que se establece entre los actores

y la organización y la forma en que se desarrollan los procesos es posible ver el flujo de

información, los pasos redundantes del proceso y los posibles problemas que se presentan.

Otro de los valores agregados al construir la cadena de valor extendida está en identificar la

periodicidad o frecuencia con la que se generan las relaciones, pues esta también será una forma de

medir el impacto de mejorar los procesos actuales.

Con relación a la identificación de los posibles Web Services se podría decir que todo lo que se

define como aplicaciones B2B es susceptible de construirse con Web Services, sin embargo, esta no

es la única forma de hacer uso de ellos. En ocasiones, al mirar al interior de la organización las

aplicaciones legacy que han sido utilizadas en los últimos años, se pueden encontrar puntos críticos

en los cuales la misma información (entidades) es utilizada en múltiples aplicaciones. Es allí donde

se corre el riesgo de generar inconsistencias y errores que pueden llevar a la organización a un caos

informático.

Page 103: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

103

Para nadie es oculto que las antiguas aplicaciones son silos de información y que es costoso generar

interfaces comunes que permitan actualizar datos desde múltiples sitos, en una sola fuente o base de

información.

Al aplicar la Fase IV de la guía, se obtuvo como resultado, una forma diferente de abordar los Web

Services y de potenciar su uso en la universidad. Nuevos negocios en la educación haciendo uso de

Web Services puede haber muchos, pero es más útil para una organización tan grande como esta,

hacer uso de los Web Services para los sistemas ya existentes, de esta forma se eliminan problemas

de inconsistencias y se eliminan las dependencias tecnológicas.

De lo anterior se puede concluir, que los Web Services se pueden convertir en un futuro en un

“puente” entre las diferentes aplicaciones de la organización y entre la misma y sus aliados de

negocio. Además, este puente será estándar y no se requerirá de nuevos desarrollos al momento de

cambiar las aplicaciones.

En cuanto a nuevos negocios haciendo uso de Web Services, lo importante es pensar en nuevas

aplicaciones o nuevos servicios que generen ventaja competitiva a la organización. Muy

seguramente al momento de pensar en estas aplicaciones, no se tenga presente aún la forma en que

los Web Services puedan ayudar en su construcción. Será necesario entonces generar un pequeño

diseño o una correcta especificación del servicio, con el fin de poderlo expresar en términos de

Patrones de Negocio y Patrones de Integración, para así poder generar modelos de negocio o

Patrones Compuestos. Sobre estos Patrones ya se tiene una especificación de la forma en que se

pueden construir haciendo uso de Web Services.

Es importante tener en cuenta, que los patrones de negocio no nos sirven para generar ideas nuevas

de negocio. Los patrones se utilizan una vez se tiene un diseño de solución (formal o en palabras), y

luego se utilizan los patrones aplicados a esta solución.

La recomendación en este punto, es generar ideas innovadoras sobre nuevos negocios que la

empresa o unidad de negocio considere potenciales para el mejoramiento y generación de valor.

Page 104: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

104

Estos nuevos negocios podrán o no, estar diseñados para usar Web Services, por ello la importancia

de visualizarlos, una vez diseñada la solución, haciendo uso de los patrones de negocio y patrones

de e-business, lo importante no será tratar de involucrar los Web Services a la fuerza, lo importante

es tener claridad de dónde y cuándo son útiles y lo más relevante, cuando podrán tener un ROI en el

menor tiempo posible.

No todo lo que sea Web o B2B puede ser llevado a Web Services. Lamentablemente, estamos

hablando de una nueva tecnología, inmadura y con falencias en seguridad y transaccionalidad, es

allí donde verificar el nivel deseado en estos dos aspectos se convierte en factor indispensable para

la decisión.

Cada uno de los elementos que componen el servicio deberán ser definidos en la fase de desarrollo e

implementación de Web Services. Aquí se diseñará el WSDL y el UDDI para el servicio del caso de

estudio, el cual manejará la información básica y académica de los estudiantes, sin importar que

facultad, carrera, o instancia de la universidad lo requiera.

Pero antes de iniciar cualquier proceso de construcción, es importante hacer una validación

cuantitativa de las ventajas de desarrollar uno u otro Web Service. Para ello se recomendó medir

financieramente el impacto de usar Web Services, usando para ello el ROI.

En esta medición se presentaron varios problemas relacionados principalmente con la forma en que

se palpa o mejor, no se palpa, una aplicación Web Service, más aún cuando se utiliza como

integrador de aplicaciones al interior de la organización y no como un servicio o aplicación nueva.

Vale la pena reflexionar un poco sobre la forma adecuada de medir el impacto financiero de

introducir Web Services, posiblemente no sea el ROI la medida adecuada, pero por lo menos da una

visión preliminar y el cálculo se puede ajustar mediante cambios a las variables medidas aquí.

Uno de los principales inconvenientes en el cálculo del ROI se encuentra en los riesgos asociados a

esta nueva tecnología. Lo importante a tener en cuenta en este punto, es que el riesgo debe ser visto

como una probabilidad de ocurrencia y un costo asociado a que el riesgo ocurra. Medir o calcular

un árbol de decisión en este paso no es necesario, pues el valor calculado es la probabilidad de

ocurrencia por el costo, que se traduce en el “valor esperado”. Por otra parte, medir o cuantificar el

costo asociado al riesgo de seguridad de los Web Services dependerá del tipo de desarrollo hecho y

la confidencialidad de la información que maneje. En el caso de estudio, cuantificar el riesgo

Page 105: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

105

asociado a seguridad de los datos de estudiantes no es trivial, pues auque la información es

confidencial no es medible o por lo menos no es sencillo, encontrar en pesos el perjuicio de que esta

información se divulgue.

- Proyectos futuros:

La etapa final de la guía metodológica para la identificación de Web Services, que corresponde a la

implementación del mismo, deberá se completada. Para ello se recomienda seguir con el proceso ya

iniciado en este documento, en el cual se propone una guía paso a paso para construir el WSDL y

publicar el servicio de acuerdo con las características propias de los UDDI.

Esta guía deberá se lo suficientemente genérica, de tal forma que no quede amarrada a ninguna de

las plataformas que actualmente dominan el mercado.

Establecer un esquema de métricas de software, como puntos funcionales o cocomo, o una

variación de Cocomo II, con el fin de poder medir y estimar el desarrollo de los Web Services.

Construir una herramienta sistematizada que permita generar de forma dinámica las tablas que

actualmente componen la guía metodológica para la construcción de cadenas de valor.

Page 106: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

106

9 BIBLIOGRAFIA

[1] Aguado R.J. La cadena de valor virtual.

http://pp.terra.com.mx/~rjaguado/cadenas.html. Julio de 1995. Fecha de Consulta: Septiembre de

2002.

[2] Alvarez, Alejandro y Brum Cecilia. Gestión estratégica de costos asociada a la cadena de valor.

Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga (UCUDAL).

http://usuarios.multired.com.uy/marcelo/index.htm. Enero de 2002. Fecha de Consulta: Octubre de

2002.

[3] Ayala Ruiz, Luis Eduardo y Arias Amaya Ramiro. El análisis de la cadena de valor.

http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm. Fecha de Consulta: Mayo de 2002.

[4] Boar, Bernard H. Constructing blueprints for enterprise IT architectures. Editorial Wiley. New

York, 1999.

[5] Box, Don. Ehnebuske et all. Simple Object Protocol (SOAP) 1.1 W3C Note 08. Mayo 2000.

[6] Brittenham, Peter Web Services Development Concepts (WSDC 10).IBM Mayo 2001

[7] Chaparro, Hilda Nota técnica sobre Web Services. Abril de 2002. (No publicada)

[8] Clabby, Joe Web Services explained Solutions and applications for the real world. Prentice Hall

PTR. 2003.

[9] Downes Larry y Mui Chunka. Unleashing the Killer App. 1998. Harvard Business School Press.

http://www.3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc081.htm. Fecha de Consulta: Mayo de 2002.

Page 107: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

107

[10] Escorsa Castells, Pere. Tecnología e Innovación en la Empresa. 1997

[11] García, Alberto. Sistemas de Información, Planeamiento Estratégico y Análisis. Bogotá, 1994.

[12] Hailstone, Rob; Byron, Dennis; Hendrick, Stephen; Mayo, Sophie; McHale, Steve .Web

Services Adoption Timeline and Related Business Opportunities. http://www.idc.com Febrero 2002

[13] Hegel III, John & Brown John. Your Next IT Strategy. Harvard Business Review Oct 2001.

[14] IBM, IBM Patterns for e-business. http://www-106.ibm.com/developerworks/patterns/ fecha de

consulta Febrero 28 de 2003.

[15] Fletcher, Meter; Waterhouse, Mark. Web Services Business Satrategies and Architectures.

Expert. Press 2002.

[16] Iglesias, Daniel Humberto. Cadena de valor como estrategia. Febrero de 2002

http://www.planagro.com.uy/informacion/redplan/Cadena_Valor_INTA.htm. Fecha de Consulta:

Septiembre de 2002.

[17] Kirtlad, Mary, The Programmable Web - Web Services Provides Building Blocks for Mirosoft

.NET Framework.

www.msdn.microsoft.com/msdnmag/issues/0900/WebPlataform. Fecha de Consulta, Noviembre 23

de 2001.

[18] Kreger, Heather. Web Services Conceptual Architecture (WSCA 1.0). IBM Software Group.

May 2001.

[19] Novell, evento Extend, 30 de Enero de 2003. Gartner Group

[20] Serna Gómez, Humberto. Gerencia Estratégica. Bogotá, Prentice Hall 2000.

[21] Rayport, Jeffrey F y Sviokla John J. Exploiting the Virtual Value Chain. HBR. Noviembre de

2000.

Page 108: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

108

[22] Revista Inter-Cambio. Agosto – Septiembre 2002. No 11. El ABC de las tecnologías de

Información.

[23] Smith, David Explaning Web Services` Apparent Contradictions. AV-16-4551 Gartner Group

4 de Junio de 2002

[24] Taller de Web Services Microsoft Colombia. Conferencista: Ricardo González Vargas.

Pontificia Universidad Javeriana, Marzo 12 de 2002.

Page 109: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

109

10 ANEXO 0. NOTA TECNICA SOBRE WEB SERVICES

10.1 INTRODUCCION

Los Web Services no representan un nuevo concepto, pero si una nueva aproximación para abordar

un viejo problema. Los investigadores en tecnologías de información han buscado la forma de hacer

que la gran cantidad de aplicaciones que existen en el mercado se hablen e intercambien

información haciendo uso de estándares de comunicación [13].

Actualmente, la era de la información y servicios propietarios y exclusivos de cada

organización está llegando a su fin, y estamos entrando en una era de servicios

compartidos [7]. Las empresas han visto la necesidad de dedicarse a sus negocios, hacer lo

que saben hacer, y buscan alternativas para aquellos procesos que otras compañías saben

hacer mejor. En una corto plazo, las compañías querrán adquirir sus tecnologías de

información y sus servicios por Internet, más que adquirir su propio Hardware y

Software[7], esta es una gran oportunidad de negocio para quienes tengan visión e inicien

la construcción de este tipo de servicios compartidos, dando a los usuarios de los mismos

valor agregado y reconstrucción de su cadena de valor.

Este documento es una recopilación técnica de los Web Services, su arquitectura, sus posibles usos

como herramienta de ventaja competitiva, sus diferencias con las páginas web tradicionales y una

breve recopilación de algunos de los proveedores de tecnología que han entrado en esta nueva era

de construcción de servicios en la web.

Se describirán las diferentes tecnologías de hardware y software que componen la arquitectura de

los Web Services, y por medio de ejemplos se mostrará la forma de desarrollo y utilización de cada

una de ellas.

Page 110: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

110

10.2 ¿Qué es un web service?

Un Web Service es un conjunto de aplicaciones que proporcionan datos y servicios a otras

aplicaciones, sin importar las plataformas en la que están soportadas ni el lenguaje en el cual están

implementadas [10]. En forma general podemos decir que son una colección de funciones

encapsuladas en una sola entidad y que se encuentran en la red de manera que puedan ser usados

por otros programas.

Según IDC [13], los Web Services son servicios máquina-máquina que se basan en

tecnologías sobre Internet. La Arquitectura de los Web Services (WSA), se describe como

una aproximación estandarizada a conectividad e interoperabilidad dinámica de

componentes que se ejecutan en tiempo real y bajo estándares de conectividad abierta

incluyendo: Internet Protocol (IP), Simple Object Access Protocol (SOAP) y Web Services

Description Language (WSDL). Otro de los estándares involucrados es el Extensible

Markup Language (XML).

Se apoya en una arquitectura de comunicaciones entre el proveedor del servicio y el cliente

(browser) vía Internet usando XML y mensajes SOAP. Es un componente aplicativo programable

asequible vía protocolos estándares del Web [8].

Visto en forma amplia, un Web Service es una aplicación que se entrega como un servicio y que

puede ser integrada con otros Web Services usando los estándares de Internet. En otras palabras, es

una dirección URL que en forma programática (un llamado interno que funciona por reglas de

software sin necesidad de la intervención humana) retorna información a los clientes que quieren

hacer uso de ella. Una de las características más importantes de los Web Services, es que los

clientes(browsers) no necesitan conocer cómo se implementó el servicio [2].

Desde una perspectiva técnica, los Web Services no son más que una colección de una o más

operaciones relacionadas, que son accesibles sobre la red y que se describen por medio de una

descripción de servicio[14].

Page 111: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

111

Es importante aclarar a qué se refiere el término servicio cuando hablamos de Web Services, en

especial teniendo en cuenta que estamos haciendo una referencia directa a tecnologías de

información (TI). Desde el punto de vista de TI, IDC clasifica los servicios de la siguiente forma:

computacionales, profesionales y de aprovisionamiento [13].

Para comprender en detalle los Web Services, conviene tener presentes algunos de los

términos que se usan comúnmente y su definición. La tabla 1, presenta estos términos.

Término Definición Web Services Architecture (WSA) una aproximación estandarizada a conectividad e

interoperabilidad dinámica de componentes que se ejecutan en tiempo real y bajo estándares de conectividad abierta incluyendo: Internet Protocol (IP), Simple Object Access Protocol (SOAP) y Web Services Description Language (WSDL). Otro de los estándares involucrados es el Extensible Markup Language (XML).

Software para Web Services Incluye las herramientas de desarrollo de software, infraestructura y componentes de aplicación que conforman la WSA

Software de desarrollo y despliegue de Web Services

Herramientas de desarrollo de software, ambiente de desarrollo e infraestructura de desarrollo

Infraestructura de Software para Web Services

Infraestructura para ambientes de ejecución y funciones para soporte administrativo y seguridad, empaquetamiento y transmisión de mensajes y otras funciones que conforman la WSA.

Componentes de Aplicación de los Web Services

Los componentes de software de aplicación pueden usarse solos o combinados con otros componentes o aplicaciones, que son entregados sobre la red y expuestos mediante una interfaz.

Hardware de los Web Services Esta compuesto por la infraestructura de componentes de la empresa que conforman la WSA.

Servicios profesionales de los Web Services Compañías externas prestan asistencia a los compradores en los procesos de planeación, construcción, soporte y mantenimiento de los sistemas y procesos basados en WSA.

Web Services de aprovisionamiento Algunos servicios Xsp basados en la WSA. Tabla 1: Definiciones de Web Services [13]

Page 112: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

112

10.3 Historia

La evolución de los sistemas de e-business, ha llevado a que las aplicaciones sean construidas

desde un conjunto de componentes de servicio, que pueden ser descubiertos, publicados,

combinados y consumidos sobre Internet [2], en otras palabras negocios electrónicos basados en

servicios.

El potencial de Internet hoy en día no está en las .com, este potencial lo tienen los grandes

proveedores de hardware y software, entre ellos Microsoft, Oracle, IBM y SUN[7].

La primera compañía en publicar la idea de los Web Services fue Hewlett-Packard (HP).

Ellos desarrollaron la especificación para e-speak, esta propuesta se convirtió en la

siguiente generación de intercambio de información en Internet. Posteriormente, Microsoft

apareció en el mercado con su estrategia de .Net, IBM siguió con su “Web Services

Toolkit” (WSTK), y el “Web Services Development Enviroment” (WSDE). A su vez,

Oracle anunció el lanzamiento de su “Dynamic Services” el cual fue integrado dentro de

Oracle 8i Release 2. Otros proveedores como SUN desarrollaron su framework para Web

Services, cuya iniciativa está centrada alrededor del ambiente J2EE. Actualmente están

construyendo herramientas de desarrollo rápido tanto para clientes como para servidores[9].

Como se dijo anteriormente, la evolución de los Web Services ha sido un trabajo no de uno,

sino de varios proveedores de tecnología, que de una u otra forma han encontrado utilidad

en la integración de los servicios en la red. Con excepción de Microsoft, se han usado

productos de la suite de Java, estos productos han evolucionado en los últimos cinco años.

[9]. En la figura 1, se observa la evolución de los Web Services desde el año 1998 hasta

Julio de 2001 [3].

Page 113: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

113

Feb. 1998 Abr. 1998 Dic. 1999 Jun. 2000 Sep. 2000 Jun 2001 Jul. 2001

W3C aprueba

XML

MicrosoftAdquierePassport

Technology

ApareceJava 2

EnterpriseEdition

MicrosoftIntroduceSOAP 1.0

Serevela

Microsoft.NET

Se introduceUDDI 1.0

SeRevela WSDL

Se anunciaLa iniciativa

Sun One

SaleIBM WebSphere

Studio 4.0

Se libera el Registro UDDI privado para

IBM WebSphere

EVOLUCION DE LOS EVOLUCION DE LOS WEB WEB SERVICESSERVICES

Figura 1: Evolución de los Web Services [3]

10.4 Estructura y Arquitectura de los Web Services

La Arquitectura de los Web Services (WSA) está formada por varios componentes que pueden ser

representados como una caja negra. Esta caja negra, permite que dichos componentes sean

reutilizados sin preocuparse de cómo fue implementado el servicio [2]. Este concepto se conoce

con el nombre de encapsulamiento. De hecho, el desarrollo de los Web Services, se puede

comparar con la programación orientada a objetos, ya que hace uso de elementos de construcción

como: encapsulamiento, herencia haciendo uso de los tModels, sobre los cuales se trabajará más

adelante, y el registro dinámico[14].

Los Web Services proveen unas interfaces bien definidas llamadas contratos, que describen el

servicio que se provee.

Los Web Services se comunican usando protocolos Web y formatos tales como: HTTP, SMTP y

XML. En otras palabras, el contrato de los Web Services, describe el servicio que provee la

aplicación en términos de mensajes, que acepta y genera, más que la forma en la cual se

Page 114: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

114

implementa el servicio [2]. La clave de la interoperabilidad de los Web Services, es la confianza

únicamente en los estándares Web.

Los modelos de Web Services, representan una mezcla de modelos de sistemas distribuidos y

computación en Internet [4].

En el siguiente diagrama (figura 2), se puede observar que un Web Service es una aplicación que

utiliza una serie de pilas (stacks) de protocolos, específicamente se habla de tres: Wire Stack,

Description Stack y Discovery Stack [1].

Figura 2: Vista de la arquitectura de pila de los Web Services [1]

La Wire Stack describe los servicios asociados a la confiabilidad del sistema, por ejemplo la

seguridad y transaccionalidad. Esta pila provee la lógica no funcional del servicio.

La Description Stack, Provee la arquitectura de la tecnología. Aquí se encuentran las interfaces, la

forma de publicar las interfaces, la generación de los servicios desde las interfaces publicadas. En

últimas, esta pila es el core del framework.

La Discovery Stack, provee la capa para el descubrimiento del servicio.

Cada una de estas pilas se basa en estándares tales como:

Page 115: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

115

UDDI (Universal Discovery Description Integration), el cual define el método para descubrir un

Web Service. Este estándar provee el directorio de servicios a los cuales se puede acceder, y que

han sido previamente registrados por los desarrolladores o proveedores del servicio.

WSDL (Web Service Description Language), que describe el servicio y como acceder al mismo.

En otras palabras, provee las interfaces del framework. Estas interfaces se encuentran escritas en

XML.

Cómo se define el contrato de los Web Services? Actualmente este contrato está definido usando

WSDL (interface definida en XML); publicado en un service registry (UDDI), e invocado sobre

HTTP, usando SOAP con XTML. Los servicios pueden ser implementados en cualquier lenguaje de

programación (EJBs, Clases Java, COM, COBOL, C) y pueden ser desarrollados en cualquier

plataforma (Windows, UNIX entre otros) [2].

SOAP (Simple Object Access Protocol) y XML que son los métodos utilizados para acceder al

registro UDDI y comunicarse con los Web Services.

El siguiente diagrama (figura 3), presenta las capas de la arquitectura de los Web Services,

Description Stack

Wire Stack Discovery Stack

Negocio

Figura 3: Diagrama por capas de la arquitectura de los Web Services

10.5 Características de los Web Services

La primera distinción que podemos hacer sobre los Web Services está dada por su característica de

Pasividad y Actividad: La mayoría de los Web Services que se han construido hasta el momento

Page 116: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

116

son Pasivos. Un servicio pasivo responde a un requerimiento hecho a un Web Service, por ejemplo:

la de conversión de monedas, o un servicio que responda a la solicitud de información sobre la

temperatura en determinado sitio del mundo. Por otra parte, un servicio activo, ofrece un potencial

adicional a una simple búsqueda de información. Este servicio es proactivo, mientras que los

servicios pasivos son reactivos[4].

Los Web Services se han construido sobre estándares, pero también proveen estándares, que pueden

ser resumidos en:

• Una forma de describir la funcionalidad de un componente de aplicación o una fuente de

datos de una manera estándar. Ejemplos de este tipo de Web Services son algunos servicios

pasivos como el de conversión de monedas, o los servicios de consulta de datos de una base

de datos estándar para el manejo de la nómina.

• La habilidad para desarrollar, encontrar aplicaciones o encontrar los componentes que sean

necesarios para cumplir con una funcionalidad requerida. (Ver la sección de ejemplos al

final de este documento).

• La habilidad para encapsular componentes que puedan ser utilizados independientemente

de la localización, plataforma de hardware o de software, o restricciones del lenguaje o de

la aplicación en tiempo de ejecución.

Interoperabilidad: Los web services pueden interactuar entre si, puesto que se basan en SOAP, de

esta manera se evitan los problemas de las conversiones CORBA – DCOM, esto quiere decir que

los web services pueden ser escritos en cualquier lenguaje. [1]

Integración de servicios: Puedo usar cualquier dispositivo que me ofrezca conexión a la red tales

como PDA´s y PC.

Podemos ver también a los Web Services como los bloques de construcción sobre los

cuales construir sistemas distribuidos, de manera que las empresas y las personas pueden

poner sus aplicaciones a servicio de todo el mundo.

Page 117: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

117

Las dos grandes ventajas de la arquitectura de los Web Services son la apertura y la

modularidad. Antes teníamos sistemas propietarios, la empresa desarrollaba o licenciaba

sus aplicaciones y debía contar con un gran grupo humano que mantuviera las aplicaciones

corriendo permanentemente [7]. Este tipo de aplicaciones, generó una gran cantidad de

sistemas operando en la empresa en módulos separados por unidad de negocios, y a la vez,

bases de datos con información independiente y en ocasiones redundantes para la operación

del negocio. Las ERP aparecen en el mercado como una oportunidad de integrar la

información de la empresa, sin embargo, su principal problema es llevar a la empresa a

procesos rígidos [7].

La arquitectura de los Web Services es diferente, ya que está construida sobre Internet, es más

abierta que los sistemas propietarios. Por su construcción y funcionalidad, las compañías pueden

tener la información que necesiten. Por ejemplo: almacenamiento de datos, poder de procesamiento,

aplicaciones específicas de un variado conjunto de proveedores.

10.6 LOS UDDI

En esta sección, iniciamos un recorrido por los componentes de los Web Services. El primer

componente de la arquitectura que analizaremos serán los UDDI.

10.6.1 Qué son los UDDI?

UDDI es un registro público diseñado para almacenar de forma estructurada información sobre

empresas y los servicios que éstas ofrecen. A través de UDDI, se puede publicar y descubrir

información de una empresa y de sus servicios. Se pueden utilizar sistemas taxonómicos estándar

para clasificar estos datos y poder encontrarlos posteriormente en función de la categorización. Lo

más importante es que UDDI contiene información sobre las interfaces técnicas de los servicios de

una empresa. A través de un conjunto de llamadas a API XML basadas en SOAP, se puede

interactuar con UDDI tanto en tiempo de diseño como de ejecución para descubrir datos técnicos

de los servicios que permitan invocarlos y utilizarlos. De este modo, UDDI sirve como

infraestructura para una elección de software basado en servicios Web [3].

Page 118: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

118

10.6.2 Historia de los UDDI

Buscar servicios y descubrirlos es algo que ha estado presente en la red desde sus inicios. Al

comienzo en forma incipiente y estática, pero con el tiempo ha evolucionado a algo más dinámico, a

su vez se ha cambiado de esquemas simples de búsqueda a esquemas de alta complejidad y

funcionamiento.

Los UDDI nacen como una necesidad de unificar la información de los servicios que estaban

apareciendo en la red y que ya no correspondían a simples transacciones electrónicas o páginas

Web. En otras palabras, se vio la necesidad de construir un Register o un DNS para estos nuevos

servicios.

Miremos el siguiente ejemplo:

Suponga que usted ha creado un portal de servicios para el cálculo de las tasas de interés y

liquidación de los intereses y cuotas para adquisición de un vehículo. Este servicio es consultado

frecuentemente por los concesionarios de vehículos al momento de sus ventas. Si el portal cambia

su dirección, debería avisar a todos sus usuarios de su nueva ubicación. Si este servicio es un Web

Service, estará registrado en el UDDI y en caso de cambios en la ubicación del servicio o en la

interfaz del mismo se hará la actualización en el UDDI.

Es un estándar creado por la UDDI.org, que unió la opinión de varios de los principales líderes de la

industria del software. El proyecto de estandarización busca incrementar la interoperabilidad y la

adopción de los Web Services. Estos estándares se basan en especificaciones para el servicio, la

descripción y el descubrimiento del mismo[9].

Algunos de los participantes en el proyecto son:

• Accenture

• Ariba

• Intel

• IBM

Page 119: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

119

• Commerce One

• Compaq

• Fujitsu

• Hewlett-Packard

• i2

• Microsoft

• Oracle

• SAP

• Sun

• Verisign

Fueron más de 750 miembros de más de 300 compañías los que participaron en el proceso de

generación de los estándares.

Los UDDI en resumen son registros de los Web Services que ayudan a encontrar el servicio y su

descripción (WSDL). Las búsquedas, como se explicará más adelante, se pueden hacer por negocio

y por tipo de servicio[9].

Las versiones liberadas del estándar de UDDI a la fecha son:

UDDI V1 Que fue liberada en Junio de 2001

UDDI V2 Liberada en Julio de 2001. Posee categorización por clientes, negocios, asociaciones. Por

otra parte tiene mejores consultas que la primera versión.

UDDI V3 Se espera para Julio del año 2002, y adicionará seguridad, internacionalización, mejores

búsquedas, suscripciones, notificaciones y registros de referencias cruzadas.

10.6.3 Qué se almacena en los registros?

Podemos clasificar lo que se almacena en dos grandes grupos:

1) Cuerpos estándar, información registrada por negocios y programadores sobre los servicios que

ofrecen, incluyendo especificaciones y taxonomias.

2) Registro público de información del negocio sobre ellos mismos y los servicios que ofrecen.

Page 120: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

120

10.6.4 Cómo se registra la información pública del negocio?

Los UDDI poseen tres formas de registrar y por ende acceder a la información, y su manejo es

similar al de los directorios telefónicos.

Se cuenta con estos tres esquemas:

Páginas Blancas: El registro y la búsqueda es por identificación.

• Información sobre el negocio

• Nombre del negocio

• Descripción o descripciones en texto.

• Información de contacto

• Nombre, dirección , teléfono, fax, sitios Web.

• Identificadores

• Lista de Identificadores

Paginas Amarillas: El registro y la búsqueda es por categorías.

Páginas Verdes: El registro y la búsqueda es por servicios.

10.6.5 Cómo es el modelo de datos de los UDDI?

En la siguiente figura (Figura 4) se presenta la arquitectura del modelo de datos de los UDDI.

businessEntity

bindingTemplate

tModel

businessService

Figura 4: UDDI Data Model [9]

Page 121: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

121

Una entrada a un UDDI comienza con una businessEntity cuyos elementos modelan la información

sobre un negocio, incluyendo información básica del negocio, por ejemplo cuál es el nombre del

negocio y la información de contacto. Información de categorización como por ejemplo qué tipo de

negocio es y por último información de identificación.

Un businessEntity posee un conjunto de elementos de businessService, uno para cada Web Service

que el negocio haya publicado. Cada elemento businessService posee información técnica y

descriptiva sobre los elementos businessEntity del Web Service.

Un businessService contiene una colección de bindingTemplate (plantillas de enlace), que

describen el acceso a la información y como el businessService utiliza varias especificaciones

técnicas [10].

El tModel es una representación del negocio que se quiere exponer remotamente.

10.6.6 Cómo publicar el servicio?

La publicación en UDDI es un proceso relativamente sencillo. El primer paso consiste en

determinar información básica sobre cómo definir la empresa y los servicios en UDDI. El siguiente

paso, una vez determinada esta información, consiste en llevar a cabo el registro, ya sea mediante

programación o a través de una interfaz de usuario basada en el Web. Por último, se debe probar la

entrada para asegurar que se registró correctamente y que aparece tal y como se esperaba en

diferentes tipos de búsquedas y herramientas.

Los pasos para el registro son:

Primer paso: Definir la entrada de UDDI

Partiendo del modelo de datos descrito anteriormente, se debe recopilar cierta información

importante antes de establecer una entrada de UDDI.

• Determine los tModels (archivos WSDL) que utilizan las implementaciones del

servicio Web.

Page 122: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

122

Al igual que sucede en el desarrollo de un componente COM, el servicio Web se ha

desarrollado a partir de una interfaz existente o de una interfaz de diseño propio. En el caso

de un servicio Web basado en una interfaz WSDL existente, deberá determinar si el archivo

WSDL se ha registrado en UDDI. Si es así, deberá comprobar su nombre y tModelKey, que

es el identificador GUID (identificador único global) que generó UDDI cuando se produjo

el registro.

Por el contrario, si el servicio Web se basa en un archivo WSDL que no se ha registrado en

UDDI, deberá crear un nuevo tModel para representar esta interfaz. El nombre de este

tModel debería tener un formato URI (identificador de recursos uniforme), como

MyCompany-com:SampleWebService-interface:v1, y señalar a la ubicación del archivo

WSDL.

Si su servicio Web es un servicio de Microsoft® Visual Studio® .NET, podrá generar una

descripción WSDL utilizando una cadena de consulta desde el archivo .ASMX (como

<http://www.mycompany.com/SampleWebService.asmx?wsdl>). No obstante, el archivo

WSDL generado por Visual Studio .NET se relaciona estrechamente con el punto de acceso

para la invocación del servicio Web, lo cual puede no resultar adecuado cuando la interfaz

del servicio tiene varias implementaciones. Esto no supondrá ningún problema si su

intención es que el archivo WSDL sólo tenga una implementación.

Determine el nombre de la empresa y una breve descripción de la misma en varios idiomas, si

es necesario, así como los contactos principales para los servicios Web que ofrece.

UDDI es compatible con el espacio de nombre xml:lang, lo que permite a las empresas

ofrecer su descripción en varios idiomas. Asimismo, UDDI permite enumerar los contactos,

incluyendo datos como el correo electrónico, el teléfono y la dirección. Esta lista de

contactos muestra los recursos de una empresa con los que se puede poner en contacto en

relación con los servicios Web ofrecidos. Por ejemplo, si un usuario desea comenzar a

utilizar el servicio Web deberá ponerse en contacto con el responsable de relaciones

comerciales correspondiente pero, ¿cómo puede llegar a saber quién es? ¿Existe algún

contacto para obtener asistencia técnica a la hora de utilizar los servicios Web de la

empresa? También se debería incluir en la lista a esta persona?.

Determine las categorías e identificaciones adecuadas para la empresa.

Page 123: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

123

Podrá explorar los sistemas taxonómicos compatibles con UDDI actualmente en el nodo

Microsoft UDDI (<http://uddi.microsoft.com/default.aspx> [en inglés]). Estos sistemas son,

por el momento, North American Industry Classification System (NAICS), Universal

Standard Products and Services Codes (UNSPSC), ISO 3166, Standard Industry

Classification (SIC) y GeoWeb Geographic Classification. Seleccione las categorías que

representan de forma más acertada a su empresa.

Determine los servicios Web que la empresa ofrece a través de UDDI.

A continuación, deberá determinar los servicios Web que desea registrar la empresa en el

nodo público UDDI. ¿Existen varios puntos de acceso para este servicio? ¿Es preciso que

los clientes conozcan otros parámetros y otra información para utilizar el servicio Web?

Resulta importante destacar que no todo el mundo puede obtener acceso a un servicio Web

porque éste se haya registrado en UDDI. A una entrada de registro UDDI le pueden

acompañar medidas de seguridad, autorización y autenticación. No basta que el usuario

sepa que existe un servicio Web para que pueda invocarlo. Puede existir una comunicación

fuera de línea entre empresas antes de permitir el acceso a un servicio Web.

Determine las categorías adecuadas para los servicios.

Los servicios Web se pueden categorizar del mismo modo que las empresas. No obstante,

una empresa se debe categorizar a nivel empresarial, como por ejemplo NAICS: Software

Publisher (51121), y el servicio Web (de reserva hotelera, en este caso) se debería

categorizar en el nivel de servicios, como NAICS: Hotels and Motels (72111).

Segundo paso: Registrar la entrada de UDDI

Una vez finalizada la tarea de definición, el siguiente paso consiste en registrar la empresa. Deberá

obtener una cuenta con un registro UDDI. Esta operación no se puede realizar mediante

programación, ya que deberá mostrar su conformidad con una declaración de condiciones de uso. El

nodo de Microsoft utiliza Passport para la autenticación, así que deberá adquirir una cuenta de

Passport

(<http://www.passport.com/Consumer/default.asp>) para continuar con el registro.

En este punto se ofrecen dos opciones: puede utilizar la interfaz de usuario Web del nodo de

Microsoft o realizar el registro mediante programación dirigiendo al propio nodo las llamadas a API

de SOAP. Si no piensa modificar la entrada o ésta es relativamente simple, bastará con la interfaz de

usuario Web. No obstante, si pretende actualizar la entrada con frecuencia, o bien, ésta es más

Page 124: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

124

compleja, resulta recomendable realizar el proceso de registro con secuencias de comandos,

utilizando el SDK de Microsoft UDDI. Además, la interfaz de usuario de Microsoft no está

disponible en otros idiomas, así que se deberá registrar mediante programación para disfrutar esa

característica de la API de UDDI.

10.6.7 Algunos Operadores UDDI en la actualidad

Actualmente la mayoría de los UDDI están a la cabeza de las grandes casas desarrolladoras de

software, algunos de sitios de registro de Microsoft e IBM son:

• IBM UDDI Business Registry Sites:

• Official Registry:

• http://www.ibm.com/services/uddi

• Test Registry:

• http://www.ibm.com/services/uddi/testregistry

• Microsoft UDDI Business Registry Sites:

• Official Registry:

• http://uddi.microsoft.com

• Test Registry:

• http://test.uddi.microsoft.com

10.7 Simple Object Access Protocol (SOAP)

Existe una tendencia muy marcada en las empresas por el desarrollo de aplicaciones que puedan

trabajar sobre Internet, principalmente por la ventaja de la distribución global de la información.

Las tecnologías más usadas para el desarrollo de estas aplicaciones, han sido CORBA (OMG,

Object Management Group), COM (Microsoft) y EJB (Sun Microsistems). Cada una proporciona

un marco de trabajo para la activación de objetos remotos, mediante la solicitud a un servidor de

aplicaciones (o mediante un servidor Web) para la ejecución de servicios de aplicación. Estas

tecnologías han probado ser efectivas para el establecimiento de sitios Web corporativos; sin

embargo, presentan algunas desventajas como la falta de interoperabilidad (es posible, pero

Page 125: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

125

complejo, hacer interoperar COM y CORBA), la dependencia a la arquitectura de trabajo (COM

está muy ligado a Windows, mientras que CORBA tiene muchas implementaciones de diversos

fabricantes), así como el lenguaje de programación (COM usa primordialmente C++ y Visual Basic,

mientras que EJB usa Java).

Esto ha llevado a la industria a considerar un nuevo modelo de computación distribuida de objetos,

sin tener la dependencia de plataformas, modelos de desarrollo y lenguajes de programación usados.

10.7.1 Historia de SOAP

Las tecnologías de los Web Services se basan en protocolos XML. Estos protocolos manejan la

forma en que se hace la comunicación y se manejan los datos.

Los protocolos XML se dividen en dos generaciones. La primera generación de protocolos se basa

en XML 1.0 , la segunda generación toma ventaja de la aparición de XML name y XML scheme,

SOAP es un protocolo XML de segunda generación.[16]

Protocolos de primera generación

Esta primera generación fue poco soportada por los vendedores de tecnología y por tanto fue poco

aceptada entre los mismos.

Dentro de los protocolos de esta generación se encuentra : WDDX (Web Distributed Data

Exchange) y XML-RPC.

WDDX provee un mecanismo de lenguaje y plataforma neutral para hacer intercambio de datos

entre aplicaciones. Este protocolo fue creado por Allaire Corporation (hoy Macromedia Inc.) en

1998.

XML-RPC es un protocolo RPC introducido en 1998 por Userlad. Soporta un conjunto de datos

similar a los soportados por WDDX y usa http.

Esta primera generación presentó algunos problemas dentro de los cuales se destaca la poca

extensibilidad de los protocolos, situación que es superada en la segunda generación cuando se hace

una optimización de los XML namespace.

Protocolos de segunda generación

Microsoft comenzó a pensar en la computación distribuida en 1996. El objetivo era lograr habilitar

las aplicaciones para comunicarse vía Remote Procedure Calls (RPC) y correr sobre http.

Page 126: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

126

DevelopMentor y Userlad se unieron a la discusión y para principios de 1998 se da a conocer

SOAP.

En principio se pensó que Microsoft debería aprovechar su posición en el mercado para promover el

estándar del momento; DCOM sobre http, pero otros creyeron en SOAP y en las facilidades que se

podría tener haciendo un uso adecuado de XML namespace.

El 13 de Septiembre de 1999, mientras Microsoft trabajaba en su versión de XML Scheme (XML

data) y adicionaba soporte a los XML namespace, aparece la primera versión (0.9) de SOAP . La

versión 1.0 de SOAP se libera en Diciembre del mismo año.

SOAP 1.1 es sometida a verificación y el W3C la toma como estándar en Mayo 8 de 2000.

SOAP es un protocolo liviano para intercambio de información en una ambiente descentralizado o

distribuido. Este protocolo se basa en XML.[17].

SOAP 1.0 se ha construido con base en una segunda generación del protocolo XTML, y se enfoca

en todos los aspectos comunes de los escenarios de computación distribuida.

SOAP provee [16]:

• Un mecanismo para definir la unidad de comunicación. En SOAP toda la información es

empaquetada en un SOAP message claramente identificado. Este mensaje es hecho por el

SOAP envelope que encierra toda la demás información. Un mensaje puede tener un cuerpo

body, escrito en XML. Se cuenta también con un número de encabezados headers, que

encapsulan la información fuera del cuerpo del mensaje.

• Un mecanismo de manejo de errores, que permite identificar la fuente y la causa del error,

y envía un diagnóstico del error a todos los participantes. Este manejo se hace mediante la

concepción de SOAP fault.

• Hace un nuevo manejo del namespace permitiendo mayor extensibilidad y flexibilidad.

Esta extensibilidad se hace por medio de los SOAP header y puede ser usado para

construir protocolos más complejos sobre SOAP.

• Un mecanismo flexible para representación de datos que permita el intercambio de datos

siempre serializados, en algún formato (texto, XML, otros), o bien como una convención

que represente una estructura de datos abstracta como se hace con los tipos de datos de los

lenguajes de programación en un formato XML.

• Una convención para presentar Remote Procedures Calls (RPC’s) y respuestas a mensajes

SOAP ya que RPC es un tipo más común de computación distribuida.

Page 127: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

127

• Permite modelos de intercambios de datos más naturales para las interacciones entre

negocios.

• Un mecanismos de búsqueda de mensajes SOAP sobre http, debido a que http es un

protocolo de comunicación común en Internet.

Se pretende que SOAP sea “ubiquitous XML distributed computing infrastucture”,es decir: una

infraestructura basada en XML que permita la ubicuidad y la computación distribuida[16].

Computación Distribuida: implica que SOAP puede ser usado para habilitar la interoperabilidad de

aplicaciones remotas, El concepto de computación distribuida puede tener diferentes facetas, y las

necesidades que cubra el protocolo de comunicación también pueden variar dependiendo del tipo

de aplicación que se quiera construir. Sin embargo, los mínimos requeridos para una ambiente de

transacciones distribuidas son: la pila de protocolo usado para la comunicación, administración de

la conexión, seguridad, soporte de transacciones, marshalling y unmarshalling de datos,

administración de versiones, manejo de errores, auditoria de las transacciones, entre otros. Es claro

entonces que no todo tipo de aplicación requiere todos los aspectos mencionados, pues no es lo

mismo un proceso de administración de inventarios que el pago de servicios o el pago de una

compra, donde el tipo de seguridad y confiabilidad de las transacciones es obligatorio. [16].

Infraestructura implica que SOAP está orientado a desarrolladores de sistemas distribuidos bajo

nivel. No para desarrolladores de aplicaciones de lógica del negocio o usuarios de negocios.

Ubicuidad : significa omnipresencia o universalidad. A pesar de ser lo más importante de esta

definición, esta parte está aún inmadura en el proceso de evolución de SOAP, ya que se requeriría

que SOAP fuese altamente abstracto y tecnológicamente flexible. Mas abstracción generaría más

riesgos al momento de trabajar la interoperabilidad de las aplicaciones[13].

SOAP consta de tres partes [17]:

• El SOAP envelope (sobre) define un marco de referencia para expresar que va en el

mensaje,; quién debe tratar con el y si es opcional u obligatorio.

Page 128: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

128

• El SOAP encoding rules o reglas de codificación, define el mecanismo de serialización que

puede ser usado para intercambiar instancias de tipos de datos de aplicaciones definidas.

• La representación SOAP RPC define una convención que puede ser usada para representar

llamadas y respuestas a procedimientos remotos.

A continuación se presenta la solicitud y respuesta de un mensaje SOAP embebido en http (tomado

de [17]).

Ejemplo: Mensaje SOAP embebido en una solicitud http

POST /StockQuote HTTP/1.1 Host: www.stockquoteserver.com Content-Type: text/xml; charset="utf-8" Content-Length: nnnn SOAPAction: "Some-URI" <SOAP-ENV:Envelope xmlns:SOAP-ENV="http://schemas.xmlsoap.org/soap/envelope/" SOAP-ENV:encodingStyle="http://schemas.xmlsoap.org/soap/encoding/"> <SOAP-ENV:Body> <m:GetLastTradePrice xmlns:m="Some-URI"> <symbol>DIS</symbol> </m:GetLastTradePrice> </SOAP-ENV:Body> </SOAP-ENV:Envelope>

Este mensaje tiene a su vez una respuesta que se presenta a continuación:

Ejemplo: Mensaje SOAP embebido en una respuesta http

HTTP/1.1 200 OK Content-Type: text/xml; charset="utf-8" Content-Length: nnnn <SOAP-ENV:Envelope xmlns:SOAP-ENV="http://schemas.xmlsoap.org/soap/envelope/" SOAP-ENV:encodingStyle="http://schemas.xmlsoap.org/soap/encoding/"/> <SOAP-ENV:Body> <m:GetLastTradePriceResponse xmlns:m="Some-URI"> <Price>34.5</Price> </m:GetLastTradePriceResponse> </SOAP-ENV:Body> </SOAP-ENV:Envelope>

Page 129: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

129

Una de las grandes ventajas de los Web Services, es que no es necesario saber XML para

construirlos o consumir el servicio. Esto valida a SOAP como una infraestructura tecnológica. El

mecanismo que permite que esto ocurra tiene múltiples capas de abstracción:

Proveedores y solicitantes usan servicios como los Api’s de Java.

Invocar un Web Service, requiere de una o más invocaciones de métodos Java.

Implementar un Web Services requiere de un BackEnd de Java (una clase o un EJB).

La vista de un Web Services es un mensaje SOAP que será intercambiado entre el solicitante y el

proveedor del servicio.

Las vistas de desarrollo de los Web Services son vistas lógicas. La única vista real es el wire-level ,

donde los paquetes http contienen mensajes que son intercambiados entre la aplicación del

solicitante y el Web Service del proveedor [16]. La figura 5 presenta las capas de la invocación de

un Web Services.

Solicitante ProveedorVista

Desarrollador

Web Service

Wire-level

Java API

SOAP Message

HTTP packet

Java API

SOAP Message

HTTP packet

Fugura 5: Vistas de las capas en la invocación de un Web Service [16]

Aunque las especificaciones de SOAP se usan para la búsqueda http, los Web Services pueden ir

más allá del límite establecido en el http y manejar otros empaquetamientos y esquemas de

Page 130: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

130

protocolos como: paquetes MIME para soportar attachements, SMTP para manejar mensajes

asimétricos sin necesidad de una capa intermedia, entre otros.

La siguiente gráfica (figura 6) presenta la forma en que se envía un mensaje XML para la solicitud

de un servicio usando SOAP.

Figura 6: Mensaje XML usando SOAP [10]

10.8 ¿Cómo se describe el servicio?

Enfoquemos nuestra atención ahora desde la perspectiva del que solicita el servicio; cómo debe

hacer el cliente para saber que clase de mensaje debe enviar para invocar el servicio que quiere

consumir?

Con SOAP envelope tenemos el formato del sobre para enviar el mensaje, pero es necesario

clarificar que tipo de mensaje se colocará en el sobre.

Sería necesario entonces, que el cliente conociera bien XML para poder colocar el body o cuerpo

del SOAP envelope. Y entender el formato de respuesta enviado por el proveedor del servicio. El

cliente necesitaría también conocer el protocolo con el cual se enviaría el mensaje y la dirección de

red para hacer el envío. Ahora bien, si siempre que se quisiera hacer uso de un Web Service se

tuviese que hacer el análisis, diseño, decodificación y codificación de los mensajes, los Web

Services no habrían tenido acogida.

Page 131: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

131

Se requiere, entonces, un mecanismo formal para describir el servicio [16]. La descripción de un

servicio está involucrada directamente con cada una de las tres operaciones de una Service –

Oriented-Architecture (SOA), estas operaciones son: publicar, encontrar y encadenar-enlazar, estas

operaciones se presentan en la figura 7.

Registro del

Servicio

Solicitante del

Servicio

Proveedor del

Servicio

Buscar Publicar

Enlazar

WSDL, UDDI WSDL, UDDI

Descripción del Servicio

Descripción del Servicio

Servicio

Figura 7: Arquitectura Orientada a Servicio (SOA) [16]

El proveedor del servicio publica una descripción del servicio para uno o más service register

(registros de servicio). Esta publicación no es el código del Web Services sino una descripción del

mismo.

El proveedor del servicio usa una descripción del servicio para comunicar al solicitante del servicio,

cada cosa que él necesita conocer para poder invocar el Web Service. Esta publicación es clave para

poder encontrar la operación que el solicitante del servicio requiere. Es por esto que se publica esta

descripción del servicio ofrecido.

El solicitante del servicio quiere encontrar la descripción del servicio, porque esta describe

exactamente que se requiere para que ocurra la operación de encadenamiento.

Capas del Service Description stack:

Page 132: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

132

El Service Description stack: puede ser dividido en dos grandes grupos la capa funcional y la capa

no funcional. En la figura 8 se presentan los detalles en los cuales se fundamenta esta pila.

Service Service AgreggationAgreggation

EndpointEndpointDescriptionDescription

Service Service InterfaceInterface

Service Service ImplementationImplementation

XMLXML

ServiceDescription

Stack

XML XML SchemaSchema

WSDLWSDL

WSDLWSDL

WSELWSEL

WSFL/WSFL/XLANGXLANG

Figura 8: Service description Stack [16]

Los tres primeros niveles XML scheme, WSDL (service implementation) y WDDL (services

interface) son funcionales, ya que describen los detalles de cómo el Web Services es invocado y

como es invocado.

Las capas WSEL y WSFL/XLANG son no funcionales o no operacionales en su naturaleza, ya que

no informa de manera directa los mecanismos de invocación.

Descripción Funcional

Las capas funcionales del Service Description stack, definen la Interface Definition Language

(IDL) que es equivalente a la descripción del servicio.

La descripción del servicio en un Web Services es equivalente o tiene la misma función que el IDL

en otras aproximaciones de la computación distribuida.

Page 133: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

133

Como todo en los Web Services, XML es la base de la descripción del servicio. XML describe los

tipos de datos para los elementos que fluyen en el mensaje SOAP pero en particular con el SOAP

payload (carga), el cual necesita ser formateado por el solicitante del servicio e interpretado por el

proveedor del servicio.

La definición de la implementación del servicio (service implementation definition) y la definición

de la interfaz del servicio (service interface definition) usan el Web Services Description Language

WSDL.

La definición de la implementación del servicio describe: Dónde se localiza el servicio o más

exactamente a cual dirección en la red debe enviarse el mensaje para invocar el Web Services.

La definición de la interfaz del servicio describe qué mensaje necesita ser enviado y cómo usar los

protocolos de mensajes estándar de Internet y los esquemas de codificación para tener un formato

aceptado por el proveedor del servicio.[16]

Descripción no funcional

Mientras que las capas funcionales describen donde enviar el mensaje, la sintaxis del mensaje y

como usar los protocolos para esquemas de codificación, la descripción no funcional se orienta

hacia el por qué un solicitante de servicio debe invocar un Web Services. Por ejemplo: qué función

cumple el Web Services para el negocio y cómo influye en los procesos del mismo.

La descripción no funcional da más información de quién es el proveedor del servicio.

El WSEL (Web Sercices Endpont Language) describe el ambiente o punto final en el cual se

hospeda el Web Services. Las características de este ambiente de hospedaje deben contemplar las

políticas de seguridad y los niveles de calidad del servicio que están disponibles para la invocación

del Web Services, además de las políticas de privacidad que están obligados a cumplir los

proveedores del servicio.

Descripción de Agregación(Aggregation/ Description)

El Web Service Flow Language (WSFL) es una técnica para describir como una colección de

Web Services pueden ser compuestos dentro de un alto nivel de proceso de negocio.

La siguiente tabla, muestra los roles de cada una de las capas del Service Description Stack. [16]

Page 134: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

134

Pregunta Dónde Direcciona

Quién Descripción no funcional

Qué Service Interface (Interfaz de servicio)

Dónde Service Implementation (Implementación de Servicio)

Por qué Descripción no funcional

Cómo Service Interface (Interfaz de servicio)

10.9 Web Services Description Language (WSDL) El WSDL es un estándar propuesto para describir la sintaxis de invocación técnica de Web

Services.

El WSDL fue desarrollado por el W3C como estandarización de IBM, Microsoft y otros en

Septiembre de 2000.

Una descripción de servicio WSDL es un documento XML, no es una descripción completa del

servicio, pero cubre los niveles bajos del services description stack, y es la descripción técnica pura

de la interfaz del servicio.

El WSDL es el IDL para los Web Services. En esencia un WSDL describe tres propiedades

fundamentales de un Web Services:

Qué hace el servicio – las operaciones (métodos) que el servicio provee.

Cómo se accede el servicio – detalles de los formatos de datos y los protocolos necesarios para

acceder a las operaciones del servicio.

Dónde está localizado el servicio – detalles del protocolo, direcciones de red específicas tales como

un URL.

10.9.1 Modelo de información del WSDL [16]

El modelo de información del WSDL toma ventaja de la separación entre las especificaciones

abstractas y las implementaciones concretas de estas especificaciones. Esto refleja la división entre

la definición de la interfaz del servicio (interfaz abstracta) y la definición de la implementación del

servicio (punto final concreto).

Page 135: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

135

La descripción de las capacidades del punto final es la especificación de la interfaz abstracta

representada en el WSDL por un portType (tipo de puerto). Un mecanismo de encadenamiento

(binding) representados en el WSDL por un elemento de búsqueda que es usado para mapear la

definición abstracta del Web Service para una implementaciópn específica usando un protocolo de

mensaje particular, un modelo de decodificación de datos y un protocolo de comunicación a bajo

nivel. Cuando el enlace-búsqueda es combinado con una dirección donde la implementación pueda

ser accedida, el punto final será un punto concreto que el solicitante del servicio puede invocar. Esa

combinación es representada por un elemento WSDL port.

Una interfaz abstracta puede soportar un gran número de operaciones. Una operación es definida

por el conjunto de mensajes que definen sus patrones de interacción.

Como todas las buenas aplicaciones de XML el esquema WSDL define varios elementos de alto

nivel en el lenguaje:

• PortType: una definición de interfaz abstracta de Web Services donde cada elemento

operación-hijo define una forma del método abstracto.

• Message: define un conjunto de parámetros referenciados por el método u operación.

• Types: define una colección de todos los tipos de datos usados en el Web Service y que son

referenciados por varios elementos que son parte del mensaje (tipos de datos base).

• Binding: contiene los detalles de cómo los elementos en una interfaz abstracta (portType)

son convertidos en una representación concreta, en una combinación particular de formatos

de datos y protocolos (ejemplo: esquema de codificación de SOAP sobre http).

• Port: expresa como un enlace (binding) es desplegado en un punto final particular de la red

(lugar donde se especifica el http URL).

• Service: es un nombre o colección de nombres de puertos (ejemplo: los puertos asociados

con los pasos enana transacción de negocios multipasos). En otras palabras es una colección

de endpoints.

El tipo de puerto portType (con detalles del mensaje y el tipo de elementos) describe el que del Web

Services.

El elemento binding describe el como y los elementos port y service describen el donde del web

service.

Page 136: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

136

Este modelo de información se puede observar con claridad en la figura 9.

Figura 9: Modelo de Información del WSDL [10]

El siguiente, es un ejemplo de la codificación del WSDL de un servicio que permite seleccionar un

producto y sus existencias.

<?xml version="1.0" encoding="utf-8"?> <definitions xmlns:http="http://schemas.xmlsoap.org/wsdl/http/" xmlns:soap="http://schemas.xmlsoap.org/wsdl/soap/" xmlns:s="http://www.w3.org/2001/XMLSchema" xmlns:s0="http://tempuri.org/" xmlns:soapenc="http://schemas.xmlsoap.org/soap/encoding/" xmlns:tm="http://microsoft.com/wsdl/mime/textMatching/" xmlns:mime="http://schemas.xmlsoap.org/wsdl/mime/" targetNamespace="http://tempuri.org/" xmlns="http://schemas.xmlsoap.org/wsdl/"> <types> <s:schema elementFormDefault="qualified" targetNamespace="http://tempuri.org/"> <s:import namespace="http://www.w3.org/2001/XMLSchema" /> <s:element name="queryAllProducts"> <s:complexType /> </s:element> <s:element name="queryAllProductsResponse"> <s:complexType> <s:sequence> <s:element minOccurs="0" maxOccurs="1" name="queryAllProductsResult"> <s:complexType> <s:sequence> <s:element ref="s:schema" />

Page 137: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

137

<s:any /> </s:sequence> </s:complexType> </s:element> </s:sequence> </s:complexType> </s:element> <s:element name="queryProductPrice"> <s:complexType> <s:sequence> <s:element minOccurs="1" maxOccurs="1" name="pid" type="s:int" /> </s:sequence> </s:complexType> </s:element> <s:element name="queryProductPriceResponse"> <s:complexType> <s:sequence> <s:element minOccurs="1" maxOccurs="1" name="queryProductPriceResult" type="s:double" /> </s:sequence> </s:complexType> </s:element> <s:element name="DataSet" nillable="true"> <s:complexType> <s:sequence> <s:element ref="s:schema" /> <s:any /> </s:sequence> </s:complexType> </s:element> <s:element name="double" type="s:double" /> </s:schema> </types> <message name="queryAllProductsSoapIn"> <part name="parameters" element="s0:queryAllProducts" /> </message> <message name="queryAllProductsSoapOut"> <part name="parameters" element="s0:queryAllProductsResponse" /> </message> <message name="queryProductPriceSoapIn"> <part name="parameters" element="s0:queryProductPrice" /> </message> <message name="queryProductPriceSoapOut"> <part name="parameters" element="s0:queryProductPriceResponse" /> </message> <message name="queryAllProductsHttpGetIn" /> <message name="queryAllProductsHttpGetOut"> <part name="Body" element="s0:DataSet" />

Page 138: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

138

</message> <message name="queryProductPriceHttpGetIn"> <part name="pid" type="s:string" /> </message> <message name="queryProductPriceHttpGetOut"> <part name="Body" element="s0:double" /> </message> <message name="queryAllProductsHttpPostIn" /> <message name="queryAllProductsHttpPostOut"> <part name="Body" element="s0:DataSet" /> </message> <message name="queryProductPriceHttpPostIn"> <part name="pid" type="s:string" /> </message> <message name="queryProductPriceHttpPostOut"> <part name="Body" element="s0:double" /> </message> <portType name="Service1Soap"> <operation name="queryAllProducts"> <input message="s0:queryAllProductsSoapIn" /> <output message="s0:queryAllProductsSoapOut" /> </operation> <operation name="queryProductPrice"> <input message="s0:queryProductPriceSoapIn" /> <output message="s0:queryProductPriceSoapOut" /> </operation> </portType> <portType name="Service1HttpGet"> <operation name="queryAllProducts"> <input message="s0:queryAllProductsHttpGetIn" /> <output message="s0:queryAllProductsHttpGetOut" /> </operation> <operation name="queryProductPrice"> <input message="s0:queryProductPriceHttpGetIn" /> <output message="s0:queryProductPriceHttpGetOut" /> </operation> </portType> <portType name="Service1HttpPost"> <operation name="queryAllProducts"> <input message="s0:queryAllProductsHttpPostIn" /> <output message="s0:queryAllProductsHttpPostOut" /> </operation> <operation name="queryProductPrice"> <input message="s0:queryProductPriceHttpPostIn" /> <output message="s0:queryProductPriceHttpPostOut" /> </operation> </portType> <binding name="Service1Soap" type="s0:Service1Soap">

Page 139: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

139

<soap:binding transport="http://schemas.xmlsoap.org/soap/http" style="document" /> <operation name="queryAllProducts"> <soap:operation soapAction="http://tempuri.org/queryAllProducts" style="document" /> <input> <soap:body use="literal" /> </input> <output> <soap:body use="literal" /> </output> </operation> <operation name="queryProductPrice"> <soap:operation soapAction="http://tempuri.org/queryProductPrice" style="document" /> <input> <soap:body use="literal" /> </input> <output> <soap:body use="literal" /> </output> </operation> </binding> <binding name="Service1HttpGet" type="s0:Service1HttpGet"> <http:binding verb="GET" /> <operation name="queryAllProducts"> <http:operation location="/queryAllProducts" /> <input> <http:urlEncoded /> </input> <output> <mime:mimeXml part="Body" /> </output> </operation> <operation name="queryProductPrice"> <http:operation location="/queryProductPrice" /> <input> <http:urlEncoded /> </input> <output> <mime:mimeXml part="Body" /> </output> </operation> </binding> <binding name="Service1HttpPost" type="s0:Service1HttpPost"> <http:binding verb="POST" /> <operation name="queryAllProducts"> <http:operation location="/queryAllProducts" /> <input> <mime:content type="application/x-www-form-urlencoded" /> </input>

Page 140: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

140

<output> <mime:mimeXml part="Body" /> </output> </operation> <operation name="queryProductPrice"> <http:operation location="/queryProductPrice" /> <input> <mime:content type="application/x-www-form-urlencoded" /> </input> <output> <mime:mimeXml part="Body" /> </output> </operation> </binding> <service name="Service1"> <port name="Service1Soap" binding="s0:Service1Soap"> <soap:address location="http://demosnet/ServicioCatalogo/Service1.asmx" /> </port> <port name="Service1HttpGet" binding="s0:Service1HttpGet"> <http:address location="http://demosnet/ServicioCatalogo/Service1.asmx" /> </port> <port name="Service1HttpPost" binding="s0:Service1HttpPost"> <http:address location="http://demosnet/ServicioCatalogo/Service1.asmx" /> </port> </service> </definitions>

10.10 Extensible Markup Language (XML).

En los años sesenta se perseguía la idea de estructurar los documentos de forma organizada con el

fin de facilitar el intercambio y la manipulación de los datos. IBM creó el GML (lenguaje de

marcado generalizado) para satisfacer las necesidades de sus sistemas internos de edición. Empleó

GML para producir libros, informes y otros documentos a partir de un solo conjunto de archivos

fuente. En empresas específicas se introdujeron otras soluciones de estructuración de información

pero, no se hacia nada para solucionar el tema a gran escala[19].

La primera tecnología de información estandarizada y estructurada fue SGML (Lenguaje de

marcado generalizado estándar), qué también provenía de IBM [19]..

XML (eXtensible Markup Language) es un meta-lenguaje de marcado que permite describir datos

estructurados, es una simplificación de SGML (Lenguaje de marcado generalizado estándar). El

Page 141: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

141

Worl Wide Web Consortium (W3C) comenzó a trabajar en el Extensible Markup Language XML a

mediados de 1996. XML 1.0 se liberó el 10 de Febrero de 1998. XML es el resultado de las

necesidades de la industria de los computadores de desarrollar un mecanismo simple pero extensible

de representación textual de información estructurada y semi-estructurada. Un documento XML

tiene un aspecto similar a un documento HTML. [16]

XML permite la manipulación general de datos y el despliegue de información en la Web sus

principales características son:

- Es Extendible porque permite definir sus tags o etiquetas

- Representación estructural de los datos.

- Tecnología probada en muchos ámbitos por SGML.

- XML es una versión simplificada de SGML.

- Permite acordar estándares para describir la estructura de:

- Documentos de texto puro.

- Un registro estructurado como una cita, una ficha bibliográfica, una orden de compra.

- El resultado de una consulta a una base de datos.

- Es texto por lo tanto es directamente compatible con HTTP.

- Puede ser mezclada con información proveniente de otras fuentes, gracias al formato

común.

- Es legible por los humanos.

XML comprende un conjunto de tecnologías que lo complementan y lo estandarizan para distintos

tipos de aplicaciones, entre las principales se encuentran los DTD (Document Type Definitions), los

Schemas y los NameSpaces.

10.10.1 DTDs (Document Type Definitions)

Desde que surgieron los primeros lenguajes de marcación GML y SGML se generaron diversos

mecanismos para definir como, cuales y cuantos elementos podían existir en determinado formato,

los DTD's (Document Type Definitions) figuran entre los primeros mecanismos.

Page 142: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

142

Uno de los DTD's mas utilizados es el de HTML (se puede observar en

http://www.w3.org/TR/REC-html40 ), todo navegador ("Netscape", "Explorer", "KDE"...etc) esta

diseñado alrededor de estos DTD's. Los DTD's le permiten al navegador validar la información que

reciben en HTML, esto es, si se encuentra un elemento <TITLE>, que otros elementos pueden

seguir? que tipo de información puede contener ?, o bien, un elemento <IMG> que parámetros

requiere? se puede encontrar dentro de otros elementos como <H1> ?

HTML es un estándar y por lo general es utilizado por los ya comunes navegadores (Netscape y

Explorer).

10.10.2 Estructura de los DTDs

Los "Document Type Definitions" (o "Data Type Definitions") son escritos en el formato Extended

Backus Naur Form, sin embargo, este formato presenta varias deficiencias, la más obvia es

expresividad, el siguiente DTD define las características de un fragmento XML que maneja

productos [18]:

<!ELEMENT producto (nombre+)> <!ELEMENT nombre (disponiblidad, descripcion*)> <!ATTLIST nombre modelo CDATA #REQUIRED> <!ELEMENT disponibilidad (#PCDATA)> <!ATTLIST disponibilidad lugar (almacen | exposicion | ambos) #IMPLIED <!ELEMENT descripcion (#PCDATA)>

La primer línea indica que el elemento producto contiene uno o mas elementos llamados nombre.

La siguiente línea describe que el elemento nombre esta compuesto por un elemento llamado

disponibilidad seguido de cero o más elementos llamados descripción.

Posteriormente <ATTLIST> nombre, indica que serán definidos los atributos del elemento nombre,

en este caso modelo el cual es obligatorio (#REQUIRED) y esta compuesto por texto simple

(CDATA).

Page 143: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

143

La quinta línea define que el elemento disponibilidad estará compuesta por texto simple

(PCDATA).

<ATTLIST disponibilidad, empieza a definir los atributos del elemento disponibilidad, en este

caso el único atributo es llamado lugar y esta restringido a los valores almacén, exposición y ambos. Finalmente se indica que el elemento descripción consta de texto simple (PCDATA).

Para emplear este DTD es necesario indicarlo en el documento XML, esto se hace en lo que es

denominado Prologo , el fragmento XML anterior terminaría con la siguiente definición (asumiendo

que el DTD fue nombrado producto.dtd):

<?xml version="1.0"?> <DOCTYPE producto SYSTEM "producto.dtd"> <producto> <nombre modelo="xdfsdf"> <disponibilidad lugar="almacen"> Si </disponibilidad> <descripcion> 60 Watts Doble Canal </descripcion> </nombre> </producto>

La línea <DOCTYPE producto SYSTEM "producto.dtd"> declara que será utilizado el DTD

producto.dtd que reside en el mismo directorio del documento en cuestión. Un valor como

http://misitio.com/xml/dtds/producto.dtd indicaría que el DTD reside en un sitio Web.

A partir de este punto es posible introducir este documento a un programa que haga uso de un

"Parser" DOM ((Document Object Model) o SAX(Simple Api for XML), y mediante las funciones

del "Parser" será validada y manipulada la información del documento.

10.10.3 Namespaces

El concepto de Namespaces surge de la necesidad para combinar diferentes aplicaciones en XML,

es una forma de agrupar distintos elementos para poder ser utilizados en un solo documento sin

ambigüedades, por ejemplo cuando se trabaja con proveedores y clientes que facilitan su

información en XML, debido a que están en la misma industria es muy probable que ya utilicen

Page 144: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

144

elementos en común como <monitor> , <software> , entre otros. Si se desarrolla un programa que

haga uso de estos elementos comunes es mediante Namespaces que se puede saber si un elemento

pertenece a un cliente o proveedor especifico [18].

El siguiente fragmento de código ejemplifica nuevamente el manejo de productos, sin embargo

presenta una ambigüedad como se muestra a continuación:

<producto> <nombre modelo="xdfsdf"> <disponibilidad lugar="almacen"> Si </disponibilidad> <descripcion> 60 Watts Doble Canal </descripcion> </nombre> <empresa> <serie>5845-2543-8614</serie> <nombre>Sonido Real</nombre> </empresa> </producto>

Sobre el elemento <nombre> surge una ambigüedad, en que ocasión se trata de <nombre> con

atributo modelo y en cual <nombre> sub-elemento de empresa ?, a través de Namespace's se

elimina esta ambigüedad al procesar XML. Una definición con Namespace's seria la siguiente:

<producto xmlns="http://misitio.com/definiciones/producto.dtd" xmlns:dist="http://misitio.com/definiciones/distribuidores.dtd> <nombre modelo="xdfsdf"> <disponibilidad lugar="almacen"> Si </disponibilidad> <descripcion> 60 Watts Doble Canal </descripcion> </nombre> <dist:empresa> <dist:serie>5845-2543-8614</dist:serie> <dist:nombre>Sonido Real</dist:nombre> </dist:empresa> </producto>

Los atributos xmlns dentro de producto definen dos Namespace, uno que incluye el DTD de

productos y otro el DTD de distribuidores. Esta declaración de atributos puede darse en cualquier

Page 145: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

145

elemento, la única implicación es el alcance, en el caso anterior los Namespace influyen en

cualquier elemento derivado del elemento producto una vez que termine el elemento producto estas

declaraciones dejan de surtir efecto.

Cada declaración de un Namespace incluye la ubicación del DTD en cuestión, la primera

declaración que carece de :xxx es conocido como el Default Namespace, esto significa que todo

elemento no definido explícitamente pertenece a este Namespace..

La segunda declaración contiene la palabra dist, esto indica que todo elemento definido

explícitamente con dist pertenecerá al Namespace con el DTD distribuidores.dtd, los elementos que

inician con dist: indican al parser el uso de un Namespace distinto , eliminando la ambigüedad del

elemento nombre.

10.10.4 Schemas

Un "schema XML" es algo similar a un DTD, define qué elementos puede contener un documento

XML, cómo están organizados, y que atributos y de qué tipo pueden tener sus elementos.

Un Schema además de basarse fuertemente en XML hace amplio uso de Namespace, a continuación

se describe el Schema para el DTD que se ha visto anteriormente [18].

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?> <xs:schema xmlns:xs='http://www.w3.org/2001/XMLSchema'> <xs:element name="producto"> <xs:complexType> <xs:sequence> <xs:element ref="nombre" minOcurrs="1" maxOcurrs="1"/> </xs:sequence> </xs:complexType> </xs:element> <xs:element name="nombre"> <xs:complexType> <xs:sequence> <xs:element ref="disponiblidad" minOcurrs="1" maxOcurrs="1"/> <xs:element ref="descripcion" minOcurrs="1" maxOcurrs="1"/> </xs:sequence> <xs:attribute name="modelo" use="required" type="xs:string"/> </xs:complexType> </xs:element>

Page 146: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

146

<xs:element name="disponiblidad" type="xs:string"> <xs:complexType> <xs:attributeGroup ref="valoresDisponibilidad"> </xs:complexType> </xs:element> <xs:element name="descripcion" type="xs:string"/> <xs:attributeGroup name="valoresDisponibilidad"> <xs:attribute name="lugar" use="required"> <xs:simpleType> <xs:restriction base="xs:string"/> <xs:enumeration value="almacen"/> <xs:enumeration value="exposicion"/> <xs:enumeration value="ambos"/> </xs:restriction> </xs:simpleType> </xs:attribute> </xs:attributeGroup>

La primer porción del Schema declara que se trata de un documento XML, indicando además el uso

del Namespace calificado http://www.w3.org/2001/XMLSchema con el vocablo xs, esta

declaración no indica la visita al sitio www.w3.org para corroborar el Namespace, sino que le indica

al Parser el uso de este Namespace, el cual ya esta incluido dentro de la estructura local del Parser.

La segunda sección indica que el elemento producto esta compuesto por el elemento nombre el cual

al menos debe presentarse al menos una vez (minOcurrs) y máximo en una ocasión (maxOcurss)

Posteriormente se define el elemento nombre el cual estará compuesto por los elementos

disponibilidad y descripción los cuales ocurren mínimo y máximo una vez; además se define que el

elemento nombre contendrá el elemento modelo el cual es obligatorio (required) y es de tipo String

<xs:element name="disponiblidad" type="xs:string"> define que el elemento disponibilidad

contiene información de tipo String, dentro de esta declaración también se indica que disponibilidad

contendrá los atributos definidos en el grupo(attributeGroup) llamado valoresDisponiblidad.

La quinta parte del Schema define que el elemento descripción es de tipo String.

Finalmente se define el grupo de atributos(attributeGroup) llamado valoresDisponibilidad el cual

esta compuesto por el atributo lugar el cual es obligatorio (required)

El atributo lugar es restringido al tipo String mediante <xs:restriction base="xs:string"/>, a su vez

este String es restringido a los valores de: almacén, exposición, ambos mediante xs:enumeration

Page 147: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

147

Una vez definido un Schema aún es necesario declararlo dentro del documento XML que lo usará,

su declaración es muy similar a la de un DTD en un documento XML partiendo que el schema

anterior fue nombrado producto.xsd:

<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?> <producto xmlns:xsi="http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance" xsi:noNamespaceSchemaLocation='producto.xsd'> <nombre modelo="xdfsdf"> <disponibilidad lugar="almacen"> Si </disponibilidad> <descripcion> 60 Watts Doble Canal </descripcion> </nombre> </producto>

La declaración anterior indica que todo elemento derivado de producto pertenece al Namespace

http://www.w3.org/2001/XMLSchema-instance el cual es representado por el documento

producto.xsd. Al momento de ser procesado este documento XML, el Parser valida que la

composición del documento este de acuerdo al Namespace Schema definido, en este caso

producto.xsd

10.10.5 Procesamiento XML

XML es simplemente un lenguaje descriptivo, por si solo no hace nada mas que almacenar y

describir datos, para poder utilizar los datos almacenados en XML es necesario hacer un

procesamiento de los documentos, en este procesamiento se pueden hacer varias tareas, desde

validar un documento con su DTD, agregar o quitar elementos, o simplemente obtener sus datos

para ejecutar procesamiento con ellos[18].

En el procesamiento de los documentos XML, se utilizan principalmente dos métodos llamados

DOM y SAX.

El procesamiento DOM (Document Object Model) crea una estructura jerárquica de árbol en

memoria en esta se pueden añadir, eliminar y modificar los nodos del árbol de la aplicación , es una

recomendación en el W3C y esta pensado para que el documento se manipule como un “objeto” en

el sentido de la programación orientada por objetos

Page 148: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

148

Las principales ventajas de DOM son:

- Puede ser agregado un nodo (Información) en cualquier punto del árbol.

- Puede ser eliminada información de un nodo en cualquier punto del árbol.

SAX (Simple API for Xml) es un modelo secuencial el cual genera eventos cada vez que procesa un

nodo del documento

- SAX es un parser ideal para manipular archivos de gran tamaño, ya que no ocupa generar

un árbol en memoria como es requerido en DOM.

- Es más rápido y sencillo que utilizar DOM

SAX no es un recomendación W3C pero se considera como un estándar de facto.

La sencillez de SAX tiene su precio, debido a que SAX funciona por eventos no es posible

manipular información una vez procesada, en DOM no existe esta limitación ya que se genera el

árbol jerárquico en memoria y es posible regresar a modificar nodos.

Adicionalmente el trabajo con SAX requiere una mayor cantidad de código, pero no existe un

método correcto u otro incorrecto, simplemente cada uno se usa según la aplicación que se desee

implementar.

La especificación más reciente de SAX es 2.0, y al igual que DOM 2.0 esta se incluye en casi todos

los Parsers disponibles del cual el mas popular es XERCES la implementación de Apache para java

y c++.

10.11 Proveedores de tecnologías para construir Web Services

En el mercado existen compañías proveedoras de software de diversos tamaños que han tratado de

apropiar el concepto de Web Services de diferentes maneras, en la siguiente tabla se presentan las

iniciativas de los más grandes proveedores de hardware y software del mercado actual, que han

incorporado los Web Services como estrategia de negocios para sus clientes [16].

Page 149: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

149

PROVEEDOR PRODUCTO Y/O

SERVICIO DESCRIPCION

IBM Dynamic e-business Incluye una colección de tecnologías para Web Services, incluyendo SOAP como parte de WebSphere (derivado de Apache SOAP 2.2), herramienta WSDL y una implementación de UDDI. Varios de los productos que ofrece IBM en la actualidad, están siendo modificados para incorparar dentro de su portafolio los Web Services.

Microsoft .NET Aunque esta filosofía se basa en Web Services, incluye mucho más que esto pues ha generado un nuevo lenguaje C# y una capa común en tiempo de ejecución, sobre la cual se pueden hacer desarrollos con múltiples lenguajes de programación.

Sun Sun One (open net environment)

Sun creó la noción de Smart Web Services, que permite entender el contexto en el cual se desarrollan o invocan los servicios (identidad del usuario, tipo de dispositivo del cliente y políticas de privacidad entre otros), Smart Web Services contiene estándares para compartir esta noción de “contexto”. Sun basa su plataforma tecnológica en XML, SOAP, WSDL y UDDI, pero también amplia estas tecnologías con derivaciones de ebXML.

Oracle Oracle 9i Web Services Broker

También se basa en la perspectiva tradicional de SOAP, UDDI y WSDL. Hace énfasis en el uso de sus tecnologías de bases de datos como un Service Registry (broker) proveyendo seguridad y otros servicios de valor agregado como un intermediario entre el solicitante del servicio y el proveedor del servicio.

Macromedia Macromedia plattaform Provee un conjunto completo de herramientas para desarrollo de Web Services, para desarrolladores de todo tipo de habilidades.

10.12 Ejemplos de Web Services En esta sección se presentan algunos ejemplos que muestran claramente la funcionalidad de los

Work Flow.

10.12.1 Proceso de negocios y Work Flow

Page 150: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

150

Los procesos de negocio son actividades que se pueden llevar fuera de las actividades

principales del negocio [10]. Ejemplos de estas actividades son: la venta de tiquetes de una

aerolínea, la administración del inventario de una bodega, una orden de compra de

muebles para oficina o para el hogar, Otro tipo de procesos puede ser más complejo y

pesado como por ejemplo hacerle seguimiento a una orden de pedido o a un paquete por

entregar.

Los Workfow son también procesos de negocio, que corren en un ambiente de tecnología

informática TI, soportados por alguna herramienta como MQSeries Workflow de IBM [10].Las

herramientas de Workflow permite a los negocios, definir cada uno de sus procesos de negocios

como una serie de actividades que llevan a cabo individuos o aplicaciones, La secuencia de las

actividades pueden variar dependiendo de las salidas de cada una de las actividades parciales [10].

Ejemplo 1: Un servicio de compra (que puede ser un simple cliente) está ordenando bienes a un

servicio de venta. El servicio de venta es un Web Services cuya interfaz está definida usando

WSDL. El servicio de compra está invocando el método “ordenar” del servicio de ventas usando

SOAP y el WSDL definition para el servicio de venta. El servicio de compra sabe que esperar en

el mensaje SOAP de regreso, debido a que este está definido en el WSDL definition para cada

servicio de venta. Observemos el ejemplo del Workflow y Web Services en la figura 10:

Servicio de Compra

OUT

IN

Servicio de Venta

OUT

IN

ORDEN

Bienes

Figura 1O: Workflow Simple

Page 151: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

151

La figura muestra las cajas IN, OUT para cada Web Services involucrado en este workflow. Este

IN,OUT se definen usando WSDL . La herramienta que encapsula el código para crear el servicio

de compra, entrega el formato de la salida API para el servicio de venta, pero analizando y

trasformando el WSDL description para el servicio de ventas.

Ejemplo 2: La siguiente figura muestra una validación de crédito realizada por el servicio de ventas,

con el fin de asegurarse de que el comprador puede pagar los bienes antes de que le sean enviados.

La validación de crédito se realiza por medio de un Web Service público que está disponible para

servicios e-business en general..

En este ejemplo el servicio de compra y el servicio de venta son servicios e-business, que realizan

actividades relacionadas directamente con el negocio de la empresa. El servicio de validación de

crédito, entre otros, puede ser usado para mejorar el desempeño de las operaciones de las empresas.

Otros servicios e-business pueden ser: encuestas para medir la satisfacción de los clientes, servicios

de seguridad, entre otros.

La figura 11 ilustra el ejemplo del servicio de validación de crédito.

Servicio de Compra

OUT

IN

Servicio de Venta

OUT

IN

2.ORDEN

1. Bienes

Servicio de Validación de Crédito

3.Validar

Figura 11: Workflow más complejo [10]

Page 152: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

152

Ejemplo 3: Un Web Services que puede servir como una actividad de un Workflow, puede a su vez

estar conformado por otra serie de actividades en secuencia (o workflows) [10] como se muestra en

la figura 12:

Servicio de Compra

Servicio de Venta

FLUJO PRIVADO

Servicio de Contabilidad de

Clientes

Servicio de Administración de

Inventario

Servicio de Validación de Crédito

IN OUT

FLUJO PUBLICO

Figura 12: Workflow compuesto [10]

El servicio de venta es un workflow que está encapsulado como un Web Service. Para este ejemplo,

el servicio de venta consta de una actividad de validación de crédito, una actividad de

administración de inventarios y una actividad de contabilidad de clientes.

El servicio de ventas presenta una interfaz simple al servicio de compras, usando un WSDL

definition, y oculta los detalles de bajo nivel del workflow que encapsula. En este ejemplo

contamos con un flujo público y un flujo privado.

Ejemplo 4: En la siguiente figura, el servicio de administración de inventarios se presenta como un

Workflow que incluye varios pasos. Por otra parte, el servicio de validación de créditos, que es

parte del workflow del servicio de ventas, va a un servicio de crédito público en Internet, el cual se

puede encontrar y enlazar usando la información entregada desde un register tal como el UDDI.

Page 153: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

153

Esta figura sirve para ilustrar también, que por debajo todos los Web Services son aplicaciones

codificadas. Para este ejemplo (figura 13), el servicio de contabilidad de clientes es un EJB

(Enterprise Java Bean) encapsulado.

Servicio de Compra

Servicio de Venta

Servicio de Contabilidad de

Clientes

Servicio de Administración de

Inventario

Servicio de Validación de Crédito

IN OUT

FLUJO PUBLICO

Servicio Público de

crédito

FLUJO PRIVADO

Paso 1 Paso 2 Paso 3EJB

Figura 13: Composición avanzada de los Workflow con Web Services

Ejemplo 5. Dentro de las oportunidades de negocio que se pueden encontrar al hacer uso de los

Web Services, se identifican algunos servicios que generarían ventaja competitiva dentro de un

sector como el educativo.

En primera instancia describiremos un Web Service para la selección y montaje de capacitaciones

empresariales:

Servicio: selección de contenidos, horarios, docentes, recursos físicos (infraestructura) y

contratación de los cursos ofrecidos por diferentes universidades para las empresas que requieran

de los mismos .dentro de su plan de formación de empleados.

Page 154: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

154

Beneficiarios del servicio:

Universidades que estén interesadas en ofrecer su portafolio de capacitación empresarial.

Empresas que desean servicios docentes particulares y esperan obtener, no de una sino de varias

universidades, la posibilidad de conformar estos portafolios.

Broker: conformado por la unión de dos o tres de las universidades que hagan parte del

proyecto.

La siguiente figura corresponde al servicio propuesto:

10.13 ¿Cuál es el beneficio de hacer uso de los Web Services?

• La mayoría de los grandes proveedores de infraestructura, están adicionando rápidamente

soporte para los modelos de los Web Services dentro de las plataformas que ofrecen.

• Los Web Services no son una revolución, son una evolución, a estándares 100% abiertos, de

inversiones anteriormente realizadas.

• Los Web Services podrían resolver realmente el problema de la interoperabilidad a través de los

sistemas y la integración de los componentes de los sistemas, permitiendo desarrollo rápido de

aplicaciones, y eventualmente, desarrollo de aplicaciones dinámicas [4].

• Se crean nuevas oportunidades de negocio, nuevos modelos de software para entrega, tales

como: pago por uso o pago por servicio.

Los Web Services, representan una nueva variante de la computación distribuida, donde la

integración es el foco principal. Los Web Services, representan un nuevo Modelo de Integración.

Los Web Services requieren de un proceso de colaboración, seguridad, manejo de transacciones,

monitoreo, registro y conexiones dentro de múltiples sistemas back-end [4].

El principal foco de los Web Services, es redefinir o abrir interfaces de acceso a los sistemas

existentes en la compañía, para habilitar la adición de nuevas líneas de ganancia.

Dentro de las muchas posibilidades que ofrecen los Web Services, se encuentra el hecho de que se

pueda establecer una inteligencia de mercados coherente, entre los miembros de una comunidad de

Page 155: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

155

negocios. Las compañías pueden compartir intereses y/o objetivos comunes, participando en un

modelo económico común, que incremente la viabilidad del mercado[5].

Los Web Services pueden ser desarrollados para soportar diferentes actividades de TI tales como la

construcción de nuevas aplicaciones, la integración de aplicaciones existentes, la automatización de

los procesos de negocio y varias posibilidades de integración B2B. Los beneficios potenciales se

ven dependiendo del tipo de despliegue hecho, que incluye [13]:

• Incremento en la eficiencia de la operación de las TI (reducción de costos e incremento de

la adaptabilidad)

• La creación de aplicaciones ricas en funcionalidad para usuarios con experiencia.

• Generación de un back office eficiente y adaptable (CRM, SCM, administración de la

fuerza de trabajo, e-commerce)

• Mayor acceso desde tecnologías móviles

• Nuevos tipos de posibilidades para proveer servicios.

• Nuevos modelos de negocios que contemplen esta arquitectura.

• Facilita la integración de negocios empresariales (EAI) y/o la automatización de los

procesos del negocio.

La figura 14, presenta los beneficios potenciales de los Web Services y las posibilidades de

desarrollo.

Page 156: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

156

Beneficiospotenciales

Posibilidades de

implantación

Nuevos modelosde servicio

Aplicaciones ricas en contenido Nuevos modelos

de negocio

Información como una utilidad

Acceso a dispositivosmóviles

Eficiencias de IT

Cadena de provisiones,cliente,Fuerza de trabajo,Ventaja de integraciónServicios Web expuestos

Estándares de InternetEstándares de la Arquitectura de Servicios Web

Fuentes de datos

Componentes de aplicación

Describir Encontrar Encapsular

Integración de Aplicacionesempresariales

Construcción deaplicaciones

Integración B2C Integración

B2B

Automatizaciónde los procesosDel negocio

Figura 14: Potenciales Beneficios y posibilidades de desarrollo de los Web Services [13]

10.14 ¿Cómo se ven los Web Services desde la perspectiva de los negocios electrónicos?

De acuerdo con Hagel [7], existen diferentes niveles o capas en la arquitectura de los Web

Services, que se pueden observar en la figura (15).

Page 157: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

157

Estándares y ProtocolosEstándares y ProtocolosEstándares SWEstándares SW- WSDL (Web Services Description Languaje)- UDDI(Universal Description Dyscovery, and Integration)- XML (extensible markup Language)

Protocolos de ComunicaciónProtocolos de Comunicación- SOAP (Simple Object Access Protocol)- HTTP (HyperText Trnasfer Protocol)- TCP/IP (Transmission control protocol / Internet Protocol)

Matriz de ServiciosMatriz de Servicios

Utilidades CompartidasUtilidades CompartidasSeguridad, auditoria y medición de Desempeño de terceros y Facturación y Pagos

Utilidades de Administración de ServiciosUtilidades de Administración de ServiciosAprovisionamiento, Monitoreo, Aseguramiento de calidadde servicio, Sincronización, resolución de conflictos.

Utilidades Administración Conocimiento de RecursosUtilidades Administración Conocimiento de RecursosDirectorios, Brokers, Registries, Repositorios yTransformación de Datos.

Utilidades de Administración de TransporteUtilidades de Administración de TransporteColas de Mensajes, Filtros, medición, monitoreo,enrutamiento, colaboración de recursos.

ServicioServicio ServicioServicio ServicioServicio ServicioServicio

Application ServicesApplication Services

Figura 15: The Web Services Architecture [7] (página 107).

Los estándares y protocolos hacen posible realizar negocios electrónicos.

La Matriz de Servicios, hace el manejo de los servicios especiales dentro de los cuales están:

• Utilidades compartidas: Medición de desempeño para establecer niveles de servicio. Pagos

de servicios.

• Administración de Trasporte: Comunicación segura y confiable con recursos y otros Web

Services.

• Administración de. Conocimiento de Recursos: Describe otros Web Services y como

accederlos. Hace el manejo de recursos.

• Administración de. Servicios: Proveer Servicios de forma confiable, monitoreándolos para

cumplir niveles de servicio y calidad.

Application Services: Servicios especiales para soportar el día a día de los negocios.

De acuerdo con esta gráfica, las Wire stack y la Description Stack se encuentran en la base de la

gráfica . La Discovery Stack, están en la segunda capa, la capa de negocio ese encuentra en el

mismo nivel.

Page 158: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

158

10.15 ¿Por qué es interesante hacer uso de los web services?

Observemos la línea del tiempo de la adopción de los Web Services, y algunas prospectivas que

nos pueden dar un indicio de la relevancia de entrar en esta nueva era.

La figura 16, presenta la línea de tiempo de adopción de acuerdo con IDC [13].

Integ

ració

n simplifi

cada

Integ

ració

n simplifi

cada de de a

plicac

iones

aplic

acion

es

Producti

vidad

Producti

vidad

de de desa

rrollo

incre

mentad

a

desarro

llo in

cremen

tada

Conect

ividad

Conect

ividad

de de soc

ios

socios

de de neg

ocios

simplifi

cada

negoc

ios sim

plifica

da

Funcionali

dad

Funcionali

dad de de a

plicac

iones

enriq

uecida

aplic

acion

es en

riqueci

da

Servici

os basa

dos

Servici

os basa

dos en

en

suscr

ipción

suscr

ipción

Uso Uso de de s

ervici

os

servic

ios ca

sual/

ad hoc

casu

al/ad

hoc

Nuevos

modelo

s

Nuevos

modelo

s de de n

egoc

io posi

bles

negoc

io posi

bles

Uso Uso de de d

isposi

tivos

disposi

tivos

no no tra

dicion

ales

tradici

onale

s

2002

Dentro del

Firewall

2004

Usuarios externos

Contenidos

2006 2008

Busqueda y uso dinámico

Comod

izació

n

Comod

izació

n del sof

twar

e

del sof

twar

e

Figura 16: Línea de Tiempo de Adopción de los Web Services [13]

Esta figura presenta ejemplos de la rata de adopción de los Web Services que IDC considera será

una tendencia dominante representativa. Los indicadores muestran que el 5% de las empresas en

cada uno de los años allí presentados, deberán adoptar los Web Services.

Es importante tener presente que: El tiempo se verá influenciado por la disponibilidad de

tecnologías apropiadas y por la disponibilidad de experiencia en el desarrollo de la implantación del

Web Service.

La forma en que se adopten estas nuevas tecnologías tendrá una figura muy similar a la que

ocurrió con las fases de adopción de las tecnologías para Internet: intranet, extranet y la red mundial

Internet. IDC ha categorizado estas fases como: Desarrollo dentro del firewall, selección de aliados

de negocio e identificación de usuarios específicos, despliegue dinámico completo.

Page 159: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

159

Etapas de adopción:

1. Dentro del Firewall: esta es la fase actual la que estamos viviendo, los mínimos requerimientos

para esta implantación son:

• La habilidad para crear nuevos Web Services o para encapsular aplicaciones existentes

como Web Services.

• La habilidad para definir requerimientos de funcionalidad, ubicación e interoperabilidad

utilizando WSDL.

• La disponibilidad de un ambiente en tiempo de ejecución que puede enviar y recibir

mensajes a través de los protocolos de Web Services (Ej. SOAP).

2. Usuarios externos contenidos: esta etapa se espera para el 2004. Dependiendo de la naturaleza de

las aplicaciones publicadas se pueden agregar los siguientes requerimientos a la infraestructura del

WS.

• Autenticación de usuarios con “global single sign-on”

• Acuerdos de encripción y otros tópicos de seguridad.

• Acuerdos en el estándar para la administración de transacciones a través de Web Services.

• Acuerdo en los estándares para la automatización de los procesos de negocio.

• Estándares para el formato de documentos XML.

• Productos para implementar y automatizar todos estos requerimientos.

3. Uso y búsqueda dinámica: esta etapa se espera entre el 2006 y el 2008. Este es el foco real de los

Web Services: dar a una aplicación la habilidad de reconocer la necesidad de llevar a cabo

funciones particulares para luego encontrar un Web Services apropiado y utilizarlos dinámicamente

sin intervención humana.

Esta fase requiere nuevas funcionalidades con los siguientes requerimientos:

• Creación de herramientas adicionales que ayudan a los desarrolladores a crear dichas

aplicaciones.

• El establecimiento de directorios, de servicios disponibles (implementados usando

estándares UDDI).

• Automatización de los términos y condiciones de negocios.

• Monitoreo y administración de los acuerdos del nivel de servicios (SLAs).

Page 160: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

160

10.16 ¿Qué se espera a futuro?

Los Web Services podrán tener un efecto profundo en el desarrollo tecnológico mundial.

Los efectos serán en los siguientes aspectos [13]:

10.16.1 La infraestructura de software

• Entornos de desarrollo para crear nuevos Web services y para construir nuevas aplicaciones

a partir de Web services.

• Entornos de administración para asegurar niveles de servicio apropiados y, a futuro, proveer

información para el uso de Web services comerciales

• Entornos en tiempo de ejecución para administrar el envío y recepción de documentos y

otros tipos de datos y archivos

• Tecnología de encapsulamiento para exponer funciones heredadas como Web services

10.16.2 El software de aplicación

Se ven los Web services como una forma de integrar dinámicamente componentes dispersos

ejemplos:

• SAP anuncio que va a mejorar su servidor de aplicaciones Web para proveer componentes

de aplicación como Web services y para integrarse con cualquier aplicación y Web service

de otros proveedores.

• Peoplesoft tiene planes de utilizar el concepto de WSA como una forma de integrar su

propia lógica de negocios a través de suites de aplicaciones.

Servicios profesionales (consultoras)

Las firmas de servicios de TI jugarán un rol importante en la aceleración de la adopción de

Webservices. Cómo? Traduciendo los beneficios de TI en Soluciones de Negocio

Page 161: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

161

Las empresas de servicios profesionales podrán jugar varios roles, dar recomendaciones y

responder a ciertos desafíos.

Roles

• Consultoría

• Integración de componentes con la arquitectura ya existente

• Constructores de WS para los proveedores de tales servicios

• Agregando y administrando SLAs de Web Services

Desafíos

• Expresar las ventajas de Web Services en términos de negocios

• Asegurar confiabilidad, monitoreo y garantizar niveles de desempeño

• Asegurar seguridad fuera de la Intranet

Recomendaciones

• Construir habilidades

• Traer las ganancias al departamento de IT

• Administración de expectativas

• Considerar las relaciones con los partners y las alianzas

10.16.3 Sobre los proveedores de servicio

Los Web Services no cambian el juego final, sólo prometen ayudarnos a alcanzarlo más fácil

10.16.4 Relaciones con partners y alianzas

Los vendedores no pueden esperar a que los partners eduquen a los usuarios acerca de los Web

Services, deberán iniciar ellos mismos este proceso

Page 162: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

162

10.17 CONCLUSIONES

Los Web Services, no son una idea nueva, sin embargo, si son una oportunidad de lograr la

interoperabilidad de los sistemas actuales y de que cada empresa se concentre en su negocio.

Los Web Services permitirán que se sigan usando los sistemas legado de las empresas y que éstas se

conecten a la vez con sus partner de negocios, haciendo uso de Internet como canal de

comunicación. Esto no excluye la posibilidad de crear Web Services al interior de las

organizaciones (intranet) y con algunos aliados particulares (extranet), para lograr así la

optimización de procesos y operaciones.

Los Web Services son una oportunidad de negocio no sólo para las empresas que desarrollen y

publiquen sus servicios, sino también para las empresas consumidoras de servicios y para los

vendedores de hardware y software que necesitarán hacer cambios radicales en la forma de orientar

sus ventas, además de desarrollar nuevos productos que permitan manejar Web Services.

El concepto de programación orientada a objetos facilita el entendimiento del proceso de desarrollo

de los Web Services, así como su fundamentación básica en el concepto de encapsulamento.

10.18 PROFUNDIZACION

Web Services.ORG: This web site is a central jumping-off point to everything related to Web Services. It includes News, Software, Events and Papers. Visit http://www.webservices.org/.

UDDI.ORG: Este es el sitio web para el Registry y el Repository. Prove detalles de UDDI, con información adicional de WSDL y SOAP. http://www.uddi.org/.

W3C.ORG: Es el World Wide Web Consortium, donde se encuentran publicaciones de trabajos realizados o en construcción. Adicionalmente se encuetran papers y recomendaciones relacionadas con las especificaciones de XML, SOAP, UDDI y WSDL. Parte 1: Messaging Framework” specification is at http://www.w3.org/TR/2001/WD-soap12-part1-20011002/, with “SOAP Version 1.2 Parte 2: Adjuncts” at http://www.w3.org/TR/2001/WD-soap12-part2-20011002/.

SOAPRPC.COM: Este es un sitio web que prove papers, noticias, software y recursos para construir Web Services, SOAP, WSDL y UDDI. http://www.soaprpc.com/.

Page 163: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

163

XML Cover Pages: Robin Cover maintains a section of his XML Cover Pages web site dedicated to Web Services. He includes an abstract on each topic, with links to the topic detail and related information. Visit http://www.oasis-open.org/cover/wsdl.html.

Microsoft on UDDI: Microsoft tiene un sitio web de UDDI que prove los links al UDDI de Microsoft, tambien poseelinks para UDDI, WSDL and SOAP. http://uddi.microsoft.com/developer/default.aspx.

IBM on WSDL: IBM ofrece muchos artículos, Fuentes, software y links para su sitio web DeveloperWorks http://www-106.ibm.com/developerworks/web/library/w-wsdl.html?dwzone=web.

IBM Corporation: IBM – Es otro de los fundadores del estándar de desarrollo de los Web Services. Se encuentra información en http://www.ibm.com/xml/. Y http://www-106.ibm.com/developerworks/xml/library/ws-wscd.html

Microsoft Corporation: http://www.microsoft.com/business/articles/net/netvision.asp para artículos de discusión o en http://www.microsoft.com/net/ .

Software AG: El software AG EntireX Web Services Development Environment soporta la integración usando varias tecnologías RPC incluyendo Web Services, Java, CORBA y COM. http://www.softwareag.com/ o http://www.softwareagusa.com/. Y http://www.softwareag.com/.

Hewlett-Packard: HP está extendiendo su software e-Speak para soportar iniciativas de Web Services y lenguajes relacionados. http://www.hp.com/ .

SUN: The Sun Open Net Environment (Sun.ONE)está siendo desarrollado por SUN para soportar Web Services Esta es una respuesta a la iniciativa .NET de Microsoft.http://www.sun.com/

Clear Case: La plataforma CapeConnect Web Services y CapeStudio Rapid Development Platform proven el soporte para el desarrollo y la entrega de Web Services. Visit http://www.j2ee-xml-ejb.com/.

10.19 BIBLIOGRAFIA

[1] Van Eyle, Ben. Web Services – A Business Perspective on Platform Choice.

http://www.theserverside.com/resources/article.jsp?l=WebServices Agosto 2001.

[2] Kirtlad, Mary, The Programmable Web - Web Services Provides Building Blocks for Mirosoft

.NET Framework.

www.msdn.microsoft.com/msdnmag/issues/0900/WebPlataform. Fecha de Consulta, Noviembre 23

de 2001.

[3] McDougall, Paul. Decoding Web Services. www.Informationweek.com, Octubre 2001.

[4] Rodhy, Sean. The Information Paradox. Web Services Journal. November 2001.

Page 164: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

164

[5] Govoni, Daren. Information Syndication Using Web Services. A dynamic way to share data and

boost profitability. Web Services Journal. November 2001.

[6] Mikula, Norbert. Mission Critical Web Services. Mission impossible? Web Services Journal.

November 2001.

[7] Hegel III, John & Brown John. Your Next IT Strategy. Harvard Business Review Oct

2001.

[8] Taller de Web Services Microsoft Colombia. Conferencista: Ricardo González Vargas.

Pontificia Universidad Javeriana, Marzo 12 de 2002.

[9] Thomas, Anne Manes CTO, Systinet (formerly known as Idoox), Understanding UDDI.

www.uddi.org. Fecha última consulta: Febrero 15 de 2002.

[10] Kreger, Heather. Web Services Conceptual Architecture (WSCA 1.0). IBM Software Group.

May 2001.

[11] Microsoft. UDDI Microsoft, http://uddi.microsoft.com, fecha última consulta Febrero 15 de

2002

[12 ] http://uddi.org, UDDI Technical Withe Paper. September 6, 2002

[13] Hailstone, Rob; Byron, Dennis; Hendrick, Stephen; Mayo, Sophie; McHale, Steve .

Web Services Adoption Timeline and Related Business Opportunities. http://www.idc.com Febrero

2002

[14] Brittenham, Peter Web Services Development Concepts (WSDC 10).IBM Mayo 2001

[16] Graham, Simeonov et all. . Building Web Services With Java. Making Sense of XML, SOAP,

WSDL and UDDI. Editorial SAMS. Diciembre de 2001.

[17] Box, Don, Ehnebuske et all. Simple Object Protocol (SOAP) 1.1 W3C Note 08 May 2000.

[18] OsmosisLatina, Schemas, Namespaces y DTD's,

http://www.osmosislatina.com/xml/schemas.htm, Marzo 2002.

[19] Morrison, Michael et al. XML Al descubierto. Prentice Hall 2000

Page 165: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

165

11 ANEXO 1 . LEVANTAMIENTO DE PROCESOS

CVEC - CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE EN LA CARRERA

CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE EN LA CARRERA

OBJETIVO DEL PROCESO

Presentar las actividades inherentes a la permanencia de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería,

desde su admisión en un programa académico hasta su culminación, sea por exclusión, retiro,

transferencia o como egresado.

ALCANCE DEL PROCESO:

Este proceso involucra las actividades de admisión, planeación y ejecución de cada semestre hasta

el grado. Comprende las decisiones de permanencia tales como: transferencias, reintegros,

exclusiones, reingreso y admisión en doble programa. Esta

regido por el reglamento de la Facultad.

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Aspirante: Persona inscrita que ingresa al proceso de admisión a un programa académico de la

Facultad de Ingeniería

Doble programa: Estudiante que realiza dos programas académicos de la Facultad de Ingeniería de

manera simultánea

Excluido: Estudiante que no cumple los requisitos de permanencia en la Universidad

Graduando: Estudiante que ha cumplido con los requisitos exigidos, para optar por el título

Neojaveriano: Aspirante admitido por primera vez a un programa académico de la facultad de

Ingeniería

Retiro Voluntario: Estudiante que por razones personales, estando en condiciones de permanencia,

decide no continuar en la carrera

Page 166: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

166

Transferencia o Transferencia Externa: Solicitud de cambio de un estudiante de otra institución

académica hacia una carrera de la Facultad de Ingeniería

Traslado: Solicitud de cambio de un estudiante entre programas académicos de la Universidad el

cual puede ser interno, si ocurre entre carreras de la Facultad de Ingeniería.

En el reglamento esta definido como transferencias entre carreras de la Facultad y transferencias

internas

Reingreso: Solicitud de un estudiante que efectúa retiro total de asignaturas o que no se matricula en

un periodo lectivo semestral y desea continuar estudios en la Facultad

Reintegro: Solicitud de un estudiante excluido para vincularse de nuevo a la carrera

PRECONDICIÓN:

Lista de inscritos preseleccionados en cada periodo, con la información de soporte (ICFES, datos

personales).

Reglamento de la Facultad.

Cupos.

Autorizaciones de reintegro, transferencia hacia la facultad, doble programa, y reingreso.

POSTCONDICIÓN:

Lista de graduandos del periodo.

Lista actualizada de egresados.

Lista de excluidos, retirados, transferidos hacia otras facultades.

DESCRIPCIÓN:

Realizar admisión.

Planear y ejecutar cada periodo académico.

Dependiendo del estado académico resultante de cada periodo se registra estado de normalidad,

matricula condicional, exclusión, retiro, transferencia o graduando.

Preparar y realizar grado.

Manejar la relación con egresados.

SISTEMAS DE APOYO:

RAI (Registro de estado) y Excel (Estadísticas)

Page 167: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

167

CALLES

Centro de Apoyo Profesional (C.A.P.)

9. Relación con egresados

Mantener el contacto con los egresados de la Facultad, estos procesos se describen en los siguientes

diagramas:

Educación no formal: REEC-Ofrecer y realizar cursos de educación continuada.

Bolsa de empleo y desarrollo: REEC- C.A.P. Centro de Apoyo profesional.

Programas Académicos de Postgrado: REEC- Postgrados.

Comité de Admisiones y Programa Académico

1A. Preseleccionar traslados/ transferencias

Admisión por transferencia

Recibir en Admisiones y Registro Académico el formulario de solicitud de transferencia, registrar

en el sistema los estudiantes opcionales (tipo O). En el caso de transferencias Internas y externas el

solicitante debe anexar al formulario los documentos descritos en el numeral 7.4.2.2 del

Reglamento de la Facultad de Ingeniería.

Estudiar la solicitud en el Comité de Admisiones y Transferencias de la Carrera destino, entrevistar

al estudiante y emitir concepto, de acuerdo con el promedio de las asignaturas equivalentes

aceptadas, y la disponibilidad de cupo. En todo caso, el máximo semestre en el cual puede ser

admitido un estudiante por traslado o transferencia es séptimo.

Atender exámenes de validación de asignaturas cuando sea determinado como condición de

aceptación.

Decidir la aceptación o rechazo de la solicitud. Esta decisión compete a los Decanos de la Facultad.

Definir el estado académico en que es admitido el estudiante.

Suscribir el acta de equivalencia entre el solicitante admitido y el director de carrera con las notas

homologadas

1B. Preseleccionar aspirantes

Planear entrevistas.

Page 168: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

168

Publicar lista de llamados a entrevista

Realizar entrevistas

Elaborar la lista de los estudiantes admitidos después de entrevista

Decanatura Académica y del Medio

2. Admitir por transferencias, traslados, reingresos y reintegros

Recibir, atender y decidir respecto de la solicitud de transferencia, traslado o reintegro, en

Decanatura.

La solicitud de reingreso, se resuelve en el Consejo de la Facultad, si el estudiante ha permanecido

en retiro por un periodo superior a tres años.

3. Admitir Neojaverianos

Decidir sobre la admisión o no de los aspirantes preseleccionados.

4. Planear y ejecutar semestre (CAS)

El conjunto de actividades académicas y administrativas inherentes a cada periodo semestral se

describen en detalle en el proceso:"CAS -CICLO ACADÉMICO SEMESTRAL". El resultado de

este proceso es el estado académico actualizado de cada estudiante.

7. Preparar grado

Elaborar lista de estudiantes con trabajo de grado aceptado, enviarla a Vicerrectoría Académica para

elaboración de los diplomas y a Secretaría para control de Paz y Salvo.

Generar notas históricas y resolver inconsistencias por curso de vacaciones

Emitir Paz y salvos de laboratorios.

Recibir en ventanilla y validar la documentación correspondiente a los requisitos para graduandos

Solicitar los diplomas a Vicerrectoría Académica

Firmar los diplomas

Definir fecha de ceremonia de graduación. Realizar reunión previa a la ceremonia.

8. Realizar grado

Efectuar la ceremonia de graduación y suscribir el acta de grado.

Page 169: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

169

Archivar el acta de grado en la secretaria de la Facultad.

Estudiante

5. Solicitar Traslado

Durante el ejercicio de su carrera, el estudiante puede solicitar transferencia a otra universidad o

traslado dentro de la Universidad Javeriana.

Si se trata de una transferencia hacia otra Universidad, el proceso a seguir es determinado por la

Institución de destino y por tanto no se incluye en este modelo de negocio.

Si se trata de un traslado dentro de la Universidad, el procedimiento a seguir con la solicitud se

describe en las actividades: "Manejar Inscripciones" y "Admitir por traslado", que hacen parte de

este diagrama.

6. Solicitar autorización doble programa

Un estudiante activo puede optar por cursar doble programa, en este caso se manejan dos estados

académicos independientes. El único estado de un programa que puede afectar el otro es el de

expulsión.

Oficina de Admisiones y Registro Académico

1. Manejar Inscripciones

Recibir de la Oficina de Admisiones y Registro académico la siguiente información de aspirantes

(registrados en el sistema como tipo O):

Caso Neojaverianos:

Lista de aspirantes presentados.

Lista de aspirantes ordenada por puntaje del ICFES.

Lista de aspirantes ordenada por mayor promedio de las asignaturas en el ICFES.

Formularios de inscripción con sus anexos.

Caso Doble Programa

El estudiante debe realizar la inscripción en la oficina de admisiones y registro académico

Formularios de inscripción con sus anexos

Page 170: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

170

Caso Reintegros y Reingresos: Este proceso se lleva a cabo en el interior de la facultad

Traslados y Transferencias

Reclamar y presentar formulario de solicitud en la oficina de admisiones y registro académico.

Recibir el formulario de solicitud con los respectivos anexos.

Secretaría

3A.Registrar y publicar Estado

Publicar las listas de admitidos.

Registrar en el sistema el estado de admitido (Tipo A), y generar el recibo de pago. Una vez el

estudiante entregue el recibo de pago cancelado se registra en el sistema el estado de matriculado

(Tipo M).

Registrar en el sistema las notas consignadas en el acta de equivalencia si el ingreso se ha realizado

por traslado o transferencia.

Page 171: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

171

CICLO DE VIDA DEL ESTUDIANTE EN LA CARRERA

Page 172: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

172

PSPA – PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ACADÉMICO

DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES

(PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA ACADÉMICO

OBJETIVO DEL PROCESO

Validar que los currículos atiendan los aspectos de formación académica, religiosa, humanística y

social de acuerdo con los objetivos específicos de la Universidad y de la Facultad.

ALCANCE DEL PROCESO

Este proceso esta dirigido a los currículos de los programas académicos de pregrado y postgrado de

la Facultad.

PRECONDICIÓN

Currículos vigentes para cada programa académico

POSTCONDICIÓN

Currículos actualizados de cada programa académico

HERRAMIENTAS DE APOYO

SIC

CALLES

Comité de Currículo: General y Particular

1. Recomendar creación de programa académico

Los comités general y particular de currículo pueden recomendar al Consejo de la facultad la

apertura de un nuevo programa académico.

Page 173: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

173

10. Proponer cambios al currículo

Los comités de currículo pueden recomendar al Consejo de la Facultad cambios en el currículo de

un programa académico, tales como adición /supresión de asignaturas, de créditos y de

prerrequisitos.

15. Conformar nuevas asignaturas

Establecer los contenidos, bibliografía, metodología y demás componentes de una nueva asignatura.

16. Actualizar contenidos de asignaturas

Incluir dentro del contenido de las asignaturas aquellas modificaciones que sean aprobadas por

Vicerrectoría académica o el Consejo de la facultad.

17. Actualizar plan de estudios

Incluir las asignaturas nuevas, reformar o retirar asignaturas existentes, con el fin de crear un plan

de estudios actualizado

Determinar prerrequisitos, correquisitos, créditos, obligatoriedad de cada una de las asignaturas en

el nuevo plan de estudios

Incluir en el plan de estudios las decisiones tomadas con el fin de conferirle flexibilidad currículo.

Recomendar al consejo de la Facultad la creación o supresión de programas de postgrado y

educación continuada

19. Hacer seguimiento de acreditación

Formular y hacer seguimiento al plan de mejoramiento continuo con el fin de mantener la

acreditación del programa académico.

Suministrar al ente acreditador la información que éste solicite con el fin de realizar las

verificaciones de su competencia.

7. Realizar reflexión curricular

La reflexión curricular considera los siguientes criterios en relación con el Plan de Estudios:

Pertinencia: Este criterio evalúa en el currículo su impacto y adaptación en el contexto nacional e

internacional.

Page 174: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

174

Calidad: Este criterio determina en qué medida el enfoque del Programa Académico está acorde con

la Misión de la Universidad, y en qué medida éste es fiel al proyecto educativo.

8. Revisar contenidos de asignaturas

Evaluar los contenidos de las asignaturas de conformidad con los objetivos establecidos en el

currículo.

9. Recomendar cierre de programa académico

Los comités de currículo pueden recomendar al Consejo de la Facultad el cierre de un programa

académico.

Consejo de Facultad / Vicerrectoría Académica

11. Autorizar cierre de programa académico

El Consejo de la Facultad, con la aprobación de la Vicerrectoría Académica pueden cerrar un

Programa académico determinado.

12. Autorizar nuevas asignaturas

Aprobar la inclusión de asignaturas dentro del currículo.

13. Autorizar cambios en asignaturas

Evaluar y dar aprobación o refutar cambios en los contenidos de las asignaturas.

14. Aprobar modificaciones al plan de estudios

La aprobación de cambios curriculares está a cargo del Consejo de la facultad y/o de la

Vicerrectoría Académica, a no ser que se trate cambios menores.

2. Autorizar creación de programa Académico

"Los currículos de las carreras serán fijados de acuerdo con las normas del Reglamento general".

Page 175: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

175

Director Departamento

20. Ofrecer asignaturas de currículo actualizado

Ofrecer a los diferentes programas académicos las asignaturas propias del currículo actualizado.

3. Conformar programa académico

Definir los objetivos, el plan de estudios, contenidos de las asignaturas, crédito y demás

componentes de un nuevo programa académico.

Director de Programa Académico

18. Implantar currículo actualizado

Poner en funcionamiento el currículo actualizado.

Administrar el cambio de currículo para estudiantes con planes de estudio anteriores.

4. Conformar programa académico

Definir los objetivos, el plan de estudios, contenidos de las asignaturas, crédito y demás

componentes de un nuevo programa académico.

5. Registrar programa ante el ICFES

Cumplir los requisitos para aprobación del programa ante el ICFES.

Registrar el programa académico ante el ICFES.

Page 176: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

176

PLANEACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROGRAMA ACADÉMICO

Page 177: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

177

CICLO ACADÉMICO SEMESTRAL

DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES

CICLO ACADÉMICO SEMESTRAL (GENERAL)

OBJETIVO DEL PROCESO

Ejecutar la logística asociada con la prestación del servicio de docencia durante cada periodo

académico semestral.

ALCANCE DEL PROCESO

Este proceso involucra las actividades de planeación de grupos, matrícula financiera, matrícula

académica y actualización del estado académico. Está regido por las normas y procedimientos

relacionados con: Servicios prestados entre la Unidades Académicas; Recaudo de Matrículas y

Registro académico.

PRECONDICIÓN

Hoja de Vida actual de cada estudiante.

Estado académico actual de cada estudiante

Estado financiero actual de cada estudiante

Proyección de grupos y horarios para el periodo

Lista de estudiantes activos

Salones

POSTCONDICIÓN

Grupos

Horarios

Listas de estudiantes por grupo

Listas de salones por grupo

Recibos de pago

Notas

Estado académico de cada estudiante después del periodo

Estado financiero de cada estudiante después del periodo

Page 178: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

178

Hoja de Vida de cada estudiante después del periodo, con novedades de consejería, intercambio,

proyecto de grado, consultoría universitaria y pastoral

Evaluación del profesor de cada grupo

DESCRIPCIÓN

1. Planeación de Grupos

Ajustar grupos y horarios

Asignar salones

2. Matrícula Financiera

Recibir pagos

Determinar estados de morosidad, retiro provisional (notificado o no notificados)

3. Matrícula Académica

Correr prematrícula

Realizar cambios de grupos

Modificar matricula académica

Emitir listas de grupos definitivos

4. Manejar período académico

Enseñar las asignaturas

Realizar y evaluar proyectos de grado

Evaluar profesores

Administrar laboratorios y equipos

5. Actualizar estado académico

Actualizar el estado académico

Controlar el pago y recaudo de servicios del departamento

SISTEMAS DE APOYO

Excel: Planeación de grupos y salones, control de servicios del departamento, estadísticas

Internet: Horarios y notas

Page 179: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

179

RAI: Notas y estado académico

RISCADMIN y RISCACAD: Recibos de pago

Sistema de Información de Vicerrectoría Académica: Evaluación de Profesores

CICLO ACADÉMICO SEMESTRAL (GENERAL)

Page 180: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

180

CICLO ACADÉMICO SEMESTRAL DETALLADO

OBJETIVO DEL PROCESO

Ejecutar la logística asociada con la prestación del servicio de docencia durante cada periodo

académico semestral.

ALCANCE DEL PROCESO

Este proceso involucra las actividades de planeación de grupos, matrícula financiera, matrícula

académica y actualización del estado académico. Está regido por las normas y procedimientos

relacionados con: Servicios prestados entre la Unidades Académicas; Recaudo de Matrículas y

Registro académico.

PRECONDICIÓN

Hoja de Vida actual de cada estudiante.

Estado académico actual de cada estudiante

Estado financiero actual de cada estudiante

Proyección de grupos y horarios para el periodo

Lista de estudiantes activos

Salones

POSTCONDICIÓN

Grupos

Horarios

Listas de estudiantes por grupo

Listas de salones por grupo

Recibos de pago

Notas

Estado académico de cada estudiante después del periodo

Estado financiero de cada estudiante después del periodo

Page 181: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

181

Hoja de Vida de cada estudiante después del periodo, con novedades de consejería, intercambio,

proyecto de grado, consultoría universitaria y pastoral

Evaluación del profesor de cada grupo

DESCRIPCIÓN

1. Planeación de Grupos

Ajustar grupos y horarios

Asignar salones

2. Matrícula Financiera

Recibir pagos

Determinar estados de morosidad, retiro provisional (notificado o no notificados)

3. Matrícula Académica

Correr prematrícula

Realizar cambios de grupos

Modificar matricula académica

Emitir listas de grupos definitivos

4. Manejar período académico

Enseñar las asignaturas

Realizar y evaluar proyectos de grado

Evaluar profesores

Administrar laboratorios y equipos

5. Actualizar estado académico

Actualizar el estado académico

Controlar el pago y recaudo de servicios del departamento

SISTEMAS DE APOYO

Excel: Planeación de grupos y salones, control de servicios del departamento, estadísticas

Internet: Horarios y notas

Page 182: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

182

RAI: Notas y estado académico

RISCADMIN y RISCACAD: Recibos de pago

Sistema de Información de Vicerrectoría Académica: Evaluación de Profesores

CALLES

Admisiones y Registro Académico

23A. Generar listas definitivas

Generar los listados definitivos de los estudiantes en cada una de las asignaturas, estas son las listas

que se le entregan a cada uno de los profesores.

3. Correr matricula

Ordenar que se corra el proceso de matriculas en la oficina de Admisiones y Registro Académico de

la Universidad, una vez depurada la base de datos de los estudiantes de la Facultad.

Establecer las asignaturas que puede ver cada estudiante de acuerdo al plan de estudios, asignaturas

aprobadas y asignación de grupos.

Generar reporte de cupos, capacidades y número de alumnos no matriculados por asignatura en el

RAI

Carrera

10A. Devolver salones sobrantes

Entregar a Admisiones y Registro Académico de la Facultad, los salones que no van a ser ocupados

14. Realizar consejería

Prestar atención personalizada a los estudiantes y orientación en solución de situaciones académicas

y extra-académicas que puedan afectar su proceso de formación.

Page 183: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

183

15A. Realizar seguimiento a proyectos de grado

Dar un continuo apoyo en el desarrollo de los proyectos llevados a cabo por los estudiantes.

Efectuar el seguimiento a las fases de elaboración de proyectos de grado tales como la formulación

del anteproyecto, aprobación del mismo y el seguimiento de avance de los diferentes proyectos de

grado que se realizan en el transcurso del semestre.

16. Evaluar proyectos de grado

Evaluar cualitativamente y cuantitativamente los proyectos de grado que se presenten durante un

periodo académico

Realizar la logística correspondiente a la asignación de jurados, sustentación y reporte de resultados.

1A. Planear grupos y horarios

Definir los grupos y horarios del semestre siguiente tomando como base las proyecciones obtenidas

en semestres anteriores.

24. Planear grupos y horarios

Proyectar los grupos del siguiente periodo de acuerdo a las estadísticas de aprobación de cada una

de las asignaturas.

25. Promover y realizar intercambios

Encontrar oportunidades de intercambio académico con otras universidades en el exterior.

Revisar el plan de estudios de la entidad oferente del intercambio y homologarlo al del programa

académico de la Facultad.

Realizar los convenios de intercambios.

Expedir las certificaciones de notas y contenidos de asignaturas requeridas por la institución.

Hacer seguimiento de desempeño de estudiantes en intercambio.

Incorporar las notas obtenidas por el estudiante en intercambio en las asignaturas correspondientes

al plan de estudios de la Universidad.

26. Realizar actividades extra-académicas

Organizar eventos que promuevan la formación académica y personal del estudiante

27. Realizar seguimiento a práctica profesional

Page 184: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

184

Mantener un contacto directo con el sector industrial del país por medio de la práctica profesional

de los estudiantes.

Promover la contratación de los estudiantes en práctica

Evaluar las actividades realizadas y los aportes de los estudiantes durante la realización de la

práctica profesional

27A. Realizar seguimiento a consultorías universitarias

Mantener un acercamiento social con la realidad del País, por medio de las consultorías

universitarias de los estudiantes

Evaluar las actividades realizadas y los aportes de los estudiantes de la consultoría universitaria

29A. Definir estado académico

Determinar en conjunto con el Director de Carrera el estado académico de los estudiantes que

presentan algún tipo de problema en su continuidad en la carrera.

8. Realizar cambios de grupos

Modificar el horario de las asignaturas abriendo y cerrando grupos de conformidad con el número

real de preinscritos y la disponibilidad de profesores, horarios y salones.

Decanatura Académica

29A. Emitir informe de estado académico

Dar el visto de aprobación de los estudiantes que quedaron en matricula condicional, prueba

académica, excluidos.

Departamento

11. Planear prácticas de laboratorio

Proyectar el número de prácticas de laboratorio de cada una de las carreras con el fin de realizar la

labor logística de la misma.

Page 185: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

185

17. Administrar laboratorios - equipos

Planear la adquisición, adquirir y controlar el uso de los recursos destinados a los laboratorios.

Suministrar soporte técnico en mantenimiento, esta tarea esta asignada a los laboratorios del

departamento de Sistemas

18. Evaluar profesores

Identificar, por medio de la aplicación de la encuesta de Vicerrectoría Académica de la Universidad,

la calidad de los servicios docentes suministrados por cada profesor para tomar acciones correctivas

y preventivas.

Informar sobre los resultados al profesor evaluado, acordar compromisos de mejoramiento y

hacerles seguimiento.

18A. Realizar la retroalimentación a los docentes

Sugerir a los docentes oportunidades de mejoramiento con base en las evaluaciones realizadas.

22A. Corregir Notas

Tramitar ante el Departamento que suministra la asignatura una solicitud de corrección de nota,

previamente refrendada por el profesor respectivo.

28. Controlar pago servicios departamento

Las actividades relacionadas con la prestación de servicios académicos entre departamentos se

describen en el diagrama CAS - Servicios docentes entre Unidades Académicas.

Estudiante

13. Firmar horario definitivo

Formalizar la matrícula académica por medio de la firma del horario definitivo.

15. Realizar proyectos de grado

Elaborar el anteproyecto de grado, una vez aprobado, cumplir con todos los objetivos propuestos

para su respectiva elaboración y así optar por el título como Ingeniero.

Page 186: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

186

Profesor

19. Desarrollar Proceso Docente

Transmitir el conocimiento a los estudiantes de acuerdo al programa académico de cada una de las

asignaturas.

Controlar asistencia.

Orientar el proceso de formación del estudiante en la asignatura

19A. Preparar Materiales

Elaborar los materiales de apoyo a la enseñanza de las asignaturas a cargo del profesor.

Poner a disposición de los estudiantes estos materiales mediante entrega personal, fotocopias,

publicación en web.

21. Manejar notas

Llevar un control de notas de los estudiantes en cada una de las asignaturas.

Reportar las notas definitivas al final del semestre en los formatos establecidos.

Transcribir las nota.

Secretaría

1. Digitar horarios

Generar el reporte de "Creación de grupos: Asignaturas con grupos y horarios"

Digitar los horarios en el RAI con reasignación de horas

Corregir y digitar aquellas asignaturas que han cambiado de horario o las nuevas

10. Emitir listas de grupos definitivos

Verificar en el sistema las asignaturas, los horarios y los cupos

Generar el reporte de asignaturas y horarios

12. Controlar pagos vs créditos

Verificar que los créditos matriculados correspondan al valor de los créditos cancelados

Page 187: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

187

Reportar inconsistencias encontradas para establecer estado de morosidad

2. Solicitar salones

Registrar correcciones en el sistema RAI

Generar listado de los grupos que no se les asignó salón, para reportarlos en Admisiones y Registro

Académico.

Registrar en el sistema las reasignaciones con cupo.

Negociar los cupos en Admisiones y Registro Académico.

20. Registrar retiros

Verificar las razones por las cuales un estudiante cancela una asignatura

Registrar en la base de datos (RAI) los retiros

22. Digitar corrección de notas

Realizar las correcciones pertinentes, verificando con el archivo físico o constatando directamente

con el docente involucrado.

23. Actualizar retiros, graduandos, y reintegro

Modificar el estado de los estudiantes dependiendo de si son retirados, graduandos o se reintegran a

la Facultad, con el fin de preparar el archivo de prematricula.

24. Emitir recibos

Generar los recibos de pago para los estudiantes activos y para los que se reintegran a la Facultad

29. Registrar en el RAI el estado académico

A partir del registro de las notas se actualiza automáticamente el estado de los estudiantes en el

sistema. Si el nuevo estado académico es en prueba, matrícula condicional o excluido, el trámite

respectivo se enuncia en el diagrama CVEC = Ciclo de vida del estudiante en la carrera.

2A. Digitar Notas

Registrar en el sistema las notas obtenidas por cada uno de los estudiantes en las diferentes

asignaturas.

Page 188: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

188

6. Registrar en lista de morosos

Registrar en Excel los estudiantes que no entregaron el recibo de la matrícula cancelado

Enviar archivo a tesorería para actualizar el estado del estudiante

7. Registrar lista de retiro provisional

Registrar en una hoja electrónica los estudiantes que reportan retiro provisional del semestre. No se

ha establecido un control para los estudiantes que se retiran sin reportar.

9. Modificar matrícula académica

Ingresar en el sistema RAI, con el usuario predeterminado, con el propósito de realizar cambios en

los horarios de los estudiantes.

Realizar las modificaciones respectivas en el sistema de acuerdo a las necesidades acordadas con el

estudiante.

Tesorería

4. Cambio o emisión de recibo

Solicitar autorización ante la Decanatura del Medio para cancelar la matrícula en contados

Generar el nuevo recibo de pago con las fechas estipuladas para cada uno de sus pagos

5. Recibe pago

Registrar los pagos provenientes de los bancos, una vez el estudiante cancele el valor total o parcial

de su matrícula.

SERVICIOS DOCENTES ENTRE UNIDADES ACADÉMICAS

OBJETIVO DEL PROCESO

Representar el conjunto de actividades inherentes a la solicitud y pago de asignaturas ofrecidas

entre las Unidades Académicas de la Universidad.

Page 189: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

189

ALCANCE DEL PROCESO

Este proceso tiene aplicación en las asignaturas que ofrecen los Departamentos de la Facultad de

Ingeniería, y las asignaturas que reciben de otros departamentos y del medio Universitario los

Programas académicos de la Facultad de Ingeniería.

PRECONDICIÓN

Oferta de Asignaturas.

Profesores.

Solicitud de servicios.

Plan de estudios.

POSTCONDICIÓN

Asignaturas impartidas.

Cuenta de Cobro por servicios docentes.

Pago de servicios docentes.

CALLES

Departamento

1. Planear oferta de servicios docentes

Definir el contenido de las asignaturas que ofrece el Departamento. El proceso en que se definen los

contenidos de asignaturas requeridos por los programas académicos de Ingeniería es PSPA-

Planeación y seguimiento del programa académico.

Determinar los recursos físicos que necesita la asignatura para ser ofrecida. (laboratorios, equipos,

instalaciones físicas).

Determinar el perfil , hoja de vida y disponibilidad horaria de los docentes que pueden estar a cargo

de la asignatura.

12. Evaluar al profesor

Esta actividad está descrita en el proceso ADRH Manejar Planta de Personal.

Page 190: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

190

13. Controlar pago de servicio

Elaborar cuenta de cobro por concepto de los servicios docentes prestados a la Carrera o postgrado.

Hacer seguimiento al pago de la respectiva cuenta.

Verificar su incorporación como ingreso en el presupuesto del departamento.

3. Planear grupos y horarios

Con base en el reporte de "Grupos, capacidad y ocupación",proyectar el numero de grupos a

conformar por cada asignatura solicitada, de acuerdo con la disponibilidad de los profesores y

horarios.

Profesor

10. Generar notas

Generar y reportar las notas de los estudiantes inscritos en la asignatura.

11. Corregir notas

Presentar acta de corrección de notas en caso de aceptación de un cambio

9. Enseñar asignatura

Dar cumplimiento al programa de la asignatura

Programa Académico

14. Evaluar servicio

Determinar la calidad del servicio de docencia recibido, con base en las evaluaciones que realizan

los estudiantes respecto del profesor y de la asignatura.

2. Solicitar servicios docentes

Elaborar la solicitud de servicios de conformidad con los grupos por asignatura estimados para el

semestre.

Page 191: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

191

Secretaría

4. Generar el reporte de "Grupos "

Generar en el sistema RAI el reporte de "Grupos, capacidad y ocupación", entregarlo a cada

Director de Departamento para tomarlo como base en la conformación de grupos.

5. Corregir en sistema

Registrar cambios de horarios, salones y grupos en el sistema RAI.

6. Asignar salones

Automáticamente el programa del RAI asigna los salones de acuerdo con la capacidad requerida. el

reporte de grupos, capacidad y ocupación.

Conseguir salón para grupos no asignados, mediante negociación con la Oficina de Registro

Académico.

7. Realizar matrículas

Durante el proceso de matrículas se abren y cierran grupos. Tras este proceso se definen los salones

para los grupos definitivos.

Page 192: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

192

SERVICIOS DOCENTES ENTRE UNIDADES ACADÉMICAS

Page 193: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

193

DIAGRAMAS DE ACTIVIDADES

PLANEACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

OBJETIVO DEL PROCESO

Realizar la planeación, el diagnostico y el plan de trabajo de las actividades que hacen posible el

cumplimiento de la misión de la facultad de Ingeniería, bajo los lineamientos del Plan Estratégico

Corporativo.

Evaluar y controlar los resultados de gestión.

ALCANCE DEL PROCESO

Este proceso comprende la planeación y el seguimiento de actividades académicas, del medio

universitario y de los recursos financieros, no comprende indicadores de gestión porque éstos, si

bien están definidos, el Sistema de Información Actual no soporta su obtención y medición.

Dentro de las actividades académicas se encuentran:

Docencia

Admisión y promoción de alumnos

Investigación

Servicio

Dentro de las actividades relacionadas con el Medio Universitario se encuentran:

Admisión y promoción de alumnos

Pastoral

Asesoría Psicológica

Sector Cultural y deportivo

Instalaciones Físicas

Práctica Social

Atención personal a estudiante

Asociaciones de estudiantes y profesionales

Page 194: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

194

HERRAMIENTAS

Ms office y Finanzas+.

CALLES

Decanatura Académica / Decanatura del Medio Universitario

1. Elaborar Plan estratégico

Consultar los lineamientos de acción de la Planeación Estratégica Corporativa. En el reglamento ya

están definidos los lineamientos generales a seguir en la planeación de gestión, reglamento de cada

dependencia y de la Universidad Javeriana

Realizar el Diagnóstico de la situación actual de la facultad para formular las Líneas de acción a

largo, mediano y corto plazo.

10. Elaborar informe consolidado de gestión

Elaborar los informes consolidados de gestión de la Facultad.

11. Presentar informes de gestión

Presentar los informes de gestión: académica a la Vicerrectoría Académica, del medio universitario,

a la Vicerrectoría del Medio universitario y financiera, a la respectiva dirección en la Universidad.

2. Elaborar plan de trabajo académico y económico

Establecer Plan de trabajo anual de acuerdo con las metas propuestas por la Vicerrectoría

Académica y el Programa de Trabajo de las actividades del Medio Universitario según los

lineamientos establecidos por la Vicerrectoría respectiva.

2B. Aprobar plan de trabajo

La decanatura se encarga de la aprobación de los objetivos y actividades planteados en el plan de

trabajo.

5. Controlar la ejecución de gestión académica y del medio

Evaluar los informes de resultados.

Page 195: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

195

Tomar decisiones con base en estos resultados y establecer los compromisos respectivos en los

planes de trabajo.

Realizar la Reflexión anual y el Informe Gerencial de resultados.

Establecer los lineamientos de acción del siguiente periodo.

Presentar ante la Vicerrectoría Académica y la Vicerrectoría del Medio Universitario de la

Universidad los resultados y los lineamientos de gestión del siguiente periodo.

Divulgar los resultados y lineamientos ante el personal Directivo al interior de la Facultad.

6. Autorizar presupuesto

Definir el monto asignado a una dependencia determinada.

Existen dos clases de presupuesto, uno ordinario que hace referencia al funcionamiento general de

la Facultad y el otro extraordinario que se refiere a las inversiones proyectadas para un periodo

determinado

7. Autorizar inversión gastos y traslados

Evaluar y en caso de conformidad aprobar las inversiones y gastos necesarios para adelantar la

gestión de las diferentes dependencias de la facultad.

9. Control de ejecución Financiera

Hacer seguimiento a la ejecución presupuestal y autorizar las adiciones y modificaciones de su

ingerencia. Este proceso está documentado en el diagrama: AFIN-Administración de recursos

financieros.

Dependencias

2A. Elaborar plan estratégico

Establecer Plan de trabajo anual de acuerdo con las metas propuestas por la Vicerrectoría

Académica.

3. Ejecutar plan de trabajo del período

Cada unidad académica ejecuta y hace seguimiento a sus compromisos dentro del plan de trabajo

del periodo.

Page 196: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

196

4. Registrar ejecución de gestión

Elaborar y presentar los informes de seguimiento de gestión a Decanatura Académica y del Medio

Universitario.

8. Realizar inversión gastos y traslados

Ejecutar las inversiones y gastos necesarios para adelantar la gestión de las diferentes dependencias

de la facultad.

8A. Elaborar informes de ejecución financiera

Elaborar informes de la ejecución financiera a nivel de cada dependencia.

8B. Elaborar informe de gestión

Page 197: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

197

PLANEACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN

Page 198: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

198

12 ANEXO 2. TECNOLOGIAS DE APOYO A PROBLEMATICAS COMUNES EN LAS ORGANIZACIONES

Necesidad: Automatizar procesos empresariales individuales

Solución tecnológica: suite de oficina

Incluye herramientas para la construcción de pequeñas aplicaciones con el objetivo de agilizar y

automatizar las tareas individuales.

Necesidad: Ofrecer a los clientes y empresarios información empresarial en tiempo real y

desde cualquier lugar.

Solución tecnológica: Wireless

Permite realizar operaciones e-business desde cualquier lugar y en cualquier momento, aumentar la

flexibilidad del espacio físico en la organización y ofrecer un mejor servicio a los clientes que

posean dispositivos inalámbricos.

Necesidad: Manejar adecuadamente el conocimiento y el capital intelectual.

Solución tecnológica: Gestión del conocimiento.

El capital intelectual de una organización está conformado por todos aquellos intangibles que

generan valor en la relación con los clientes, en la realización de procesos o en la cultura

corporativa, entre otros campos. Los elementos que componen el capital intelectual son:

documentos, bases de datos, metodologías, instrucciones y sobre todos habilidades y actitudes de

los empleados. La gestión del conocimiento se compone de los procesos que estructuran el capital

humano para maximizar su capacidad de producción.

Page 199: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

199

Necesidad: Optimizar el proceso de colaboración entre los integrantes de la organización.

Solución tecnológica: Workflow

Automatización de servicios de colaboración complejos, iterativos y presentes en varias partes de

un proyecto u organización. Crea una red compartida de información que ofrece a los compradores

y vendedores una vista actual del proyecto o del a organización.

Necesidad: Mejorar el proceso de diseño y desarrollo de nuevos productos.

Solución tecnológica: CAD (Diseño Asistido por Computador), CAE (Ingeniería Asistida por

Computador), y PDM (Gestión de Datos del Producto).

El diseño y desarrollo de nuevos productos es una labor de diferentes departamentos de una

empresa. Existe la posibilidad de acortar significativamente el proceso de diseño mediante la

aplicación de herramientas informáticas como las siguientes:

• Diseño Asistido por Computador (CAD): permite por ejemplo, diseñar complejos montajes de

componentes mecánicos sin necesidad de construir prototipos.

• Ingeniería Asistida por Computador (CAE): una vez diseñado el nuevo producto en forma de

maqueta digital, se analiza para comprobar el cumplimiento de las especificaciones establecidas

y se simula el proceso de fabricación para determinar las posibles incidencias en la calidad del

producto.

• Gestión de Datos del Producto (PDM): facilita la distribución a toda la organización de la

información relativa al nuevo producto, una vez liberado para su fabricación. También gestiona

la realización de cambios de diseño y especificaciones de fabricación de productos.

Page 200: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

200

Necesidad: Lograr la excelencia en operación.

Solución tecnológica: SCM (Gestión de la Cadena de Suministro).

Las soluciones de gestión de la cadena de suministro comprenden el soporte de las actividades

asociadas al flujo y a la transformación de los materiales, desde la extracción de materias primas

hasta el suministro al consumidor final. Estas soluciones SCM integran los flujos de información,

así como las operaciones de almacenaje y transformación. La gestión de las cadenas de suministros

abarca diversas funciones empresariales:

• Entrada de pedidos y de gestión de la demanda.

• Aprovisionamiento y relaciones estratégicas con proveedores.

• Fabricación, distribución y transporte.

Necesidad: Manejo de Información historial e inteligencia de negocio

Solución tecnológica: Datawarehouse (Bodegas de datos) y Data Mining (Minería de datos)

Las bodegas de datos permiten almacenar un gran número de información apoyada en una base de

datos, esto con el objetivo de mantener datos históricos. Adicionalmente para que estos datos se

conviertan en información útil para la empresa es necesario utilizar herramientas OLAP que

permitirá generar consolidados, estadísticas y tablas comparativas de los datos almacenados.

Necesidad: Mejorar la integración y el control de gestión empresarial.

Solución tecnológica: ERP (Planeación de Recursos Empresariales).

Las soluciones ERP, o de gestión empresarial, dan soporte a los principales procesos y funciones de

la empresa, integrando los datos procedentes de las distintas actividades. Son el fundamento del

sistema de información de la empresa, sobre el cual se integran soluciones complementarias

Page 201: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

201

especializadas. Si bien el término ERP nació para las grandes organizaciones, las pequeñas

empresas lo deben aplicar con soluciones adecuadas para su tamaño.

La implementación de una solución ERP a menudo impulsa los cambios organizativos internos y

facilita la estandarización y simplificación de los procesos de negocio.

Necesidad: Integrar los sistemas existentes en la organización

Solución tecnológica: EAI.(Integración de las aplicaciones de la empresa)

Tienen como función integrar los viejos sistemas de las organizaciones o conectar estos viejos

sistemas con los nuevos Net Markets de la industria.

Necesidad: Mejorar las relaciones con los clientes.

Solución tecnológica: CRM (Administración de relaciones con los Clientes).

Las soluciones de CRM integran todas las funciones y procesos que intervienen en las actividades

de la empresa con sus clientes. El principal propósito de las soluciones CRM es maximizar el valor

del cliente, captar, desarrollar y retener a los clientes más rentables. Las principales áreas

funcionales que comprende una solución CRM son ventas, mercadeo, soporte técnico y servicio al

cliente.

Dentro de las soluciones CRM también se incluyen los call centers, los contac centers y el

desarrollo de un sitio web corporativo.

Necesidad: Establecer un intercambio comercial con mis clientes.

Solución tecnológica: e-commerce (Comercio Electrónico)

El ecommerce abarca muchas de las tecnologías que se han mencionado antes, por lo cual se puede

ver como una solución integradora para la empresa.

Page 202: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

202

Permiten optimizar las transacciones comerciales utilizando la red, aumentar la capacidad de

respuesta ante sus clientes y reducir los costos de mantenimiento de inventario, optimizar sus

relaciones financieras con clientes y proveedores mediante sistemas de pago y facturación a través

de la red y reducir el trabajo administrativo y las demoras conectando on-line a los distribuidores y

proveedores.

Necesidad: Optimizar el suministro y gestión del sistema de valor entre compradores y

vendedores.

Solución tecnológica: Webservices (Servicios en la red)

Utilizando Internet los web services representan un cambio fundamental en los negocios: el paso de

un enfoque secuencial de la cadena de suministro con flujos de información en serie, a un enfoque

interconectado e interdependiente con los web services, situados en el centro y con información

automatizada (servicios publicados) que fluye en paralelo entre los procesos tanto de los

compradores como de los vendedores sin importar la plataforma o los sistemas que estén utilizando

cada uno de los participantes.

Necesidad: Optimizar la interacción entre proveedores y fabricantes.

Solución tecnológica: e-collaboration (Colaboración Electrónica)

Las soluciones de e-collaboration permiten a los fabricantes y a sus proveedores hacer negocios de

un modo distinto. Por ejemplo, en lugar de las tradicionales cadenas de pedidos y suministro

verticales, fabricante y proveedor pueden construir una “red de valor” con conexiones horizontales.

Así, un proveedor puede conectarse al sistema de seguimiento de ventas de un minorista para

ayudar al minorista a mantener unos niveles de inventario óptimos: conocimientos compartidos y

tomas de decisiones conjuntas.

Page 203: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

203

13 ANEXO 3. NECESIDADES RECURRENTES DE INFORMACIÓNEN EN LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD

JAVERIANA

Funcionalidades e Información Requeridas

Información de Personas (Estudiantes, Profesores, Empleados)

• Estudiantes

o Información Básica (Programa(s) al que pertenece, estado académico, promedio,

semestre, créditos aprobados, datos básicos: e-mail, teléfono, dirección, ciudad, entre

otros)

o Información de Materias que tiene matriculadas (materia, grupo, créditos)

o Información histórica de notas (materia, semestre tomado, nota)

o Información histórica consolidada (por cada semestre: créditos matriculados,

aprobados, perdidos, promedio semestre, promedio acumulado a ese semestre)

o Estado de morosidad (diferentes tipos de morosidad: biblioteca, laboratorios,

financiera)

• Profesores

o Información Básica (Departamento(s) con los que tiene vinculo, tipo de profesor (planta

o cátedra), categoría o nivel en el escalafón, datos básicos, estado (prospecto, activo,

retirado, no activo), máximo título.

o Producción Intelectual (para puntos en el escalafón)

o Materias que esta dando (materia, grupo, horas a la semana, número de semanas)

• Directivos

Page 204: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

204

o Tipo de Directivo (Director de Departamento, Director de Carrera, Director de

Dependencia o Instituto, Jefe de Sección

• Empleados

o Datos básicos, dependencia a la que pertenece, tipo (secretaria, laboratorista, auxiliar,

jefe o director administrativo, monitor)

Información de materias

• Departamento que la ofrece (código y centro de costo), sección dentro del departamento al que

pertenece, programas que la aceptan dentro de su currículo (incluyendo el centro de costo y

número del currículo), créditos reconocidos en cada programa, horas semanales, horas al

semestre, módulos (si está dividida en módulos, especialmente en postgrados), profesor (ó

profesores si tiene módulos), fecha de inicio, fecha final.

• Información de la materia (audiencia, objetivo, resumen del contenido)

• Grupos, profesores y horarios de cada uno.

• Prerrequisitos (puede ser diferente por programa, puede incluirse como prerrequisitos otras

materias o un número mínimo de créditos aprobados para poder cursarla).

• Secciones de laboratorio y sus respectivas sesiones (horarios de laboratorio asignados) y

profesores. (en algunas oportunidades se tiene grupo grande con clase magistral, y grupos

pequeños para los laboratorios).

• Estudiantes (con su email como dato básico mínimo) que están en un grupo de una materia, o en

todos los grupos de una materia.

Page 205: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

205

14 ANEXO 4. MATRIZ DE DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

DEFINICIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA ORGANIZACIÓN FRECUENCIA AREA No ACTIVIDAD DIARIA SF OTRA

1 Creación de currículo Una vez

2 Mercadeo del programa X

3 Selección de nuevos estudiantes

Semestral

4 Seguimiento ciclo académico de estudiantes X

5 Actualización de Currículo X

6 Seguimiento de egresados X

7 Actividades de acreditación

Cuando las entidades lo soliciten

8 Solicitud de servicios docentes a los departamentos Semestral

9 Pago de servicios a los departamentos Semestral

UNICA

10 Control y gestión de la carrera X

Page 206: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

206

15 ANEXO 5. MATRIZ DE ACTIVIDADES Vs. COMPONENTES DE LA MISION DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Impu

lsar

la in

vest

igac

ión

Impu

lsar

la fo

rmac

ión

inte

gral

cen

trad

a en

los

curr

ícul

os

Fort

alec

imie

nto

de la

inte

rdis

cipl

inar

ieda

d

Fort

alec

imie

nto

de la

pre

senc

ia e

n el

paí

s

Dis

min

uir

la c

risis

étic

a y

la i

nstr

umen

taliz

ació

n de

l se

r hu

man

o

Fort

alec

er e

l apr

ecio

a la

nac

iona

lidad

Fort

alec

er la

iden

tidad

cul

tura

l

Elim

inar

la

in

tole

ranc

ia

y el

de

scon

ocim

ient

o de

la

pr

ural

idad

y la

div

ersi

dad

Elim

inar

la

disc

rimin

ació

n so

cial

y l

a co

ncen

trac

ión

del

pode

r eco

nóm

ico

y po

lític

o

Elim

inar

la

inad

ecua

ción

e i

nefic

ienc

ia d

e su

s pr

inci

pale

s in

stitu

cion

es

Elim

inar

la in

efic

ienc

ia y

lent

itud

en e

l des

arro

llo c

ient

ífico

y

tecn

ológ

ico

Elim

inar

la ir

raci

onal

idad

en

le m

anej

o de

l med

io a

mbi

ente

y

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

Sum

ator

ia p

or a

ctiv

idad

Creación de currículo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60

Mercadeo del programa 5 5 3 5 1 1 3 1 3 1 3 3 34 Selección de nuevos estudiantes 1 3 3 5 3 5 5 5 1 1 1 1 34 Seguimiento ciclo académico de estudiantes 1 3 0 3 5 3 5 3 5 1 3 1 33 Actualización de Currículo 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60

Seguimiento de egresados 1 1 1 5 5 1 1 3 3 5 3 3 32 Actividades de acreditación 1 5 5 5 3 1 1 0 0 0 0 5 26

Solicitud de servicios docentes a los departamentos 5 5 5 5 5 5 5 0 0 0 0 1 36

Pago de servicios a los departamentos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 12 Control y gestión de la carrera 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 60 Grados Estudiantes 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 36

Sumatoria por Componente 33 41 36 44 41 27 27 29 25 27 27 31

ACTIVIDADES

COMPONENTES DE LA MISION

Page 207: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

207

16 ANEXO 6. MATRIZ DE EVALUACION Y PRIORIZCION DE LAS NECESIDADES INFORMATICAS DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

EVALUACIÓN Y PRIORIZACION DE LAS NECESIDADES INFORMÁTICAS

IMPACTO ESTRATÉGICO No ORIGEN DE LA

NECESIDAD DESCRIPCIÓN DE LA NECESIDAD

ALTO MEDIO BAJO

ÁREA GENERADORA PRIORIZACIÓN

ACTIVIDADES PRIMARIAS

1 Creación de currículo

Manejar la información del curriculo, prerrequisitos, correquisitos, créditos académicos y contenidos de las asignaturas. Actividades extrapensum como deportes, grupos de interés, menciones, concursos, publicaciones de los estudiantes, asistencia a eventos. X Universidad 2

2 Mercadeo del programa

Responder en forma automática a inquietudes y consulta de prospectos. Generar análisis de poblaciones de estudiantes futuros bachilleres, colegios de mayor solicitud de ingreso y perfiles para el envío de correspondencia directa y mantener la huella para proceso de admisiones. X Carrera 8

3

Selección de nuevos estudiantes

Control y evaluación automática de puntajes de ICFES, puntaje de entrevista y variables de decisión como colegio del cual egresa el aspirante. X Carrera 7

4

Seguimiento ciclo académico de estudiantes

Hacer seguimiento al estudiante desde su proceso de admisión. Control de su estado académico y formulación de estrategias correctivas. X Carrera 1

5 Actualización de Currículo

Control y gestión de las asignaturas de la carrera, prerrequisitos, correquisitos y actividades extra pensum. X Carrera 2

6 Seguimiento de egresados

Mmantener el historial laboral de los egresados, colaborarles en la consecución de empleos y convocarlos a eventos de la universidad. Sistema que facilite la promoción de posgrados. X

Carrera-Universidad 9

7

Solicitud de servicios docentes a los departamentos

Facilitar la administración de solicitudes de cursos, y el control de los mismos. X

Carrera-Departamentos 3

8 Proceso Grados Estudiantes

Es la salida del proceso cuando se entregan los profesionales a la sociedad. Aquí es necesario revisar estado académico, aprobación de tesis, pago de derechos de grado, paz y salvos con la universidad. Este proceso genera un enlace con el Ministerio de Educación. X Carrera 8

ACTIVIDADES SECUDARIAS

1

Actividades de acreditación

Se alimenta de la información que arroja el proceso curricular. Adicionalmente deberá permitir la definición de los indicadores de acreditación y la generación de las estadísticas de los mismos. X

Carrera-Universidad 6

2

Pago de servicios a los departamentos

Cobro y traslado presupuestal automático entre departamentos y carreras de acuerdo con los servicios académicos prestados. X

Carrera-Departamentos 5

3

Control y gestión de la carrera

Permitir la gestión y control de la carrera mediante indicadores y estadísticas, y que facilite la toma de decisiones. X Carrera 4

Matriz No.7 Evaluación y priorización de las necesidades informáticas.

Page 208: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

208

17 ANEXO 7. PRIORIZACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION A LAS NECESIDADES INFORMATICAS DE LA CARRERA DE INGENIERIA DE SISTEMAS

Solución Beneficio Impacto Éxito Demanda Prioridad

SOLUCION 40 PRIORIZACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

BENEFICIO

IMPACTO

EXITO

DEMANDA

PRIORIDAD

Sistematización del currículo, prerrequisitos, correquisitos, créditos académicos y contenidos de las asignaturas. Actividades extrapensum deben ser controladas aquí.

8 8 7

7 30

Construcción de aplicativos que respondan en forma automática a inquietudes y consulta de prospectos. Sistema de minería de datos que analice poblaciones de estudiantes futuros bachilleres, colegios de mayor solicitud de ingreso y perfiles para el envío de correspondencia directa.

8 8 8 8 32

Sistema de control y evaluación de puntajes de ICFES, puntaje de entrevista y variables de decisión como colegio del cual egresa el aspirante.

6 5 5 5 31

Sistema de información que permita hacer seguimiento al estudiante desde su proceso de admisión. Control de su estado académico y formulación de estrategias correctivas.

10 8 8 8 34

Sistema de información para el control y gestión de las asignaturas de la carrera, prerrequisitos, correquisitos y actividades extra pensum.

8 8 7

7 30

Sistema de información que permita mantener el historial laboral de los egresados, colaborarles en la consecución de empleos y convocarlos a eventos de la universidad. Sistema que facilite la promoción de posgrados.

5 5 5 5 20

Sistema de información que facilite la administración de solicitudes de cursos, y el control de los mismos. 9 9 9 9 36 Sistema de Información que permita la gestión y control de la carrera mediante indicadores y estadísticas, y que facilite la toma de decisiones.

9 9 9 9 36

Sistema de información que se alimenta del sistema curricular. Adicionalmente deberá permitir la definición de los indicadores de acreditación y la generación de las estadísticas de los mismos. Este sistema se alimenta de todos los demás construidos.

9 9 9 9 36

Sistema de cobro y traslado presupuestal entre departamentos y carreras de acuerdo con los servicios académicos prestados.

9 9 9 9 36

Matriz No.9 Priorización de las alternativas de solución.

Page 209: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

209

18 ANEXO 8. RELACION ENTRE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION CON LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

RELACION ENTRE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION CON LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

TI

CARACTERÍSTICAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Elaboración de tablas para uso individual Crear pequeñas aplicaciones para automatizar procesos personales

SUIT

E

DE

O

FIC

INA

Procesar información para que se facilite su análisis y aprovechamiento. X Aumentar la flexibilidad del espacio de su oficina Mejorar la eficacia y la movilidad, mientras sigue trabajando en cualquier lugar. Ofrecer un mejor servicio a los clientes que posean dispositivos inalámbricos: teléfonos móviles y PDA's

WIR

EL

ESS

Proporcionar a los socios y empleados acceso a información precisa en tiempo real desde cualquier lugar X Fusión con otra empresa u organización cuya forma de operar es distinta. La organización se encuentra dispersa geográficamente. O por cualquier otro motivo la comunicación Inter.-empresarial es muy limitada. El conocimiento mas importante se encuentra concentrado en unos pocos empleados o departamentos y no se distribuye adecuadamente hacia el resto de la organización.

KN

OW

LE

DG

E

MA

NA

GM

EN

T

Se genera un exceso de información en la organización, que se distribuye en forma masiva y sin criterios de selección o importancia. X X X X X X X X Automatización de servicios de colaboración complejos, iterativos

WO

RK

FLO

W

Creación de una red compartida de información X X X X X X X X X Reducción del plazo de disponibilidad de nuevos productos, para su fabricación y comercialización Incremento de la productividad del departamento de ingeniería. Mejora de la calidad de los productos.

CA

D, C

AE

Y P

DM

Disminución de los costos de fabricación.

SCM

Inversiones en infraestructura y equipos, relaciones con clientes y proveedores, desarrollo de nuevos productos.

X X X X X X

Page 210: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

210

Planificación de recursos y asignación de la demanda.

Programación de recursos y monitoreo de las operaciones.

Almacenar grandes cantidades de datos históricos

Administrar y Consultar los datos históricos

DA

TA

WA

RE

HO

USE

, D

AT

AM

ININ

G

Generar estadísticas y comparaciones sobre los datos para convertirlos en información X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Agilizar los flujos de datos en la empresa, integrando la información en tiempo real. Minimizar el tiempo de respuesta a clientes y proveedores. Delegar las decisiones en los niveles adecuados, manteniendo el control de gestión Garantizar la disponibilidad de información de soporte a la toma de decisiones.

ER

P

Facilitar el proceso de planeación empresarial, ya que permite obtener información consolidada del grado de consecución de los objetos definidos X X X X X X X X Integración de las viejos sistemas

EA

I

Integración de los viejos sistemas con los sistemas con los Net Markets X X X X Conocimiento detallado del cliente. Toma de decisiones basada en información y no en supuestos. Incremento de los ingresos por ventas (satisfacción del cliente).

CR

M

Implementación de canales alternativos (e-commerce) X X X X X X X X X X Reducir el trabajo administrativo y las demoras conectando on-line a los distribuidores y proveedores. Aumentar la capacidad de respuesta ante sus clientes y reducir los costos de mantenimiento de inventario.

E-C

OM

ME

RC

E Optimizar sus relaciones financieras con clientes y

proveedores mediante sistemas de pago y facturación a través de la red. X X X X X X X X

Optimización de la cadena de valor de la organización

WE

BSE

RIV

ICE

S

Permite la reutilización de la infraestructura existente. Reduciendo costos de implementación.

X X X X X X X X X X

Page 211: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

211

Disminuye la intervención humana en los procesos de la empresa Se puede implementar en intranet, extranet e Internet

Permite la interacción de diferentes plataformas por medio de interfaces XML

El fabricante se beneficia de un mayor volumen de ventas. El minorista se beneficia de tener un stock de productos adecuado y poder ofrecerlo al consumidor final a un precio reducido, incrementando de este modo el volumen de ventas.

E-

CO

LL

AB

OR

AT

ION

El consumidor final se beneficia de unos precios de venta más bajos.

Matriz No. 10 Relación entre las tecnologías de información con las alternativas de solución

Page 212: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

212

19 ANEXO 9 CARACTERIZACION DE LOS PATRONES DE E-BUSINESS

Definición Ejemplos Patrones Obligatorios Patrones Opcionales Intercambio de bienes de consumo (compra, venta)

Patrón de Negocio de Autoservicio: provee acceso a los clientes a las funciones del Web Site, como navegar por el catálogo o colocar una orden. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patrón de Integración de Acceso: incrementa la amigabilidad del sito por medio de personalización y acceso a otros dispositivos electrónicos.

Patrón de Negocio de Agregación de Información: Usado para agregar información desde múltiples fuentes y generar un catálogo unificado. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

Patrón de negocio de Colaboración: provee funciones tales como confirmación automática de ordenes por e-mail y opciones de chat para solución de dudas a clientes. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

E-C

omm

erce

Conjunto de procesos y productos que facilitan el intercambio seguro de bienes y servicios sobre el web, incluidos: Publicidad, mercadeo, compras, ventas, pagos, entregas de productos Uso de sistemas para apoyo de

procesos de compra y venta de bienes y servicos, por ejemplo call center que apoyan el proceso a sus consumidores y hacen uso del sistema para dar información.

Patrón de Integración de Aplicación: que se usa para combinar los patrones de Autoservicio y Agregación de Información. Provee una solución unificada al cliente

Patrón de negocio de Empresa Extendida: puede ser usado para generar una conexión directa con las compañías de envío de mercancias. Estilo de transacción: Cualquiera Nivel de Seguridad: Cualquiera

Page 213: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

213

Patrón de negocio de AutoServicio: facilita la interacción entre el comprador y el e-Marketplace. Ver el catálogo, participar en subastas, hacer intercambios. También sirve para actualizar el catálogo, chequear ordenes. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patrón de negocio de colaboración: puede ser usado para habilitar el proceso de aprobación de compras. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patón de Negocio de Agregación de Información: Usado para crear el catálogo del E-Marketplace desde múltiples fuentes de proveedores, productos, precios, entre otros. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

Patrón de integración de aplicaciones: usado para integrar los dos patrones de negocio y soportar la integración con otros sistemas ya existentes como el de pagos. Atención: Soportar el nivel de pagos requiere de seguridad por autenticación y manejo de transacciones distribuidas.

E-M

arke

tpla

ce

Intercambios comerciales que facilitan y promueven la compra y venta y negocios entre comunidades de aliados de un sector.

Intercambio Comercial: Compradores y vendedores intercambian bienes y servicios en un sitio público.

Patrón de Integración de Acceso: usado para proveer una interfaz al protal con funciones single-sign-on y funciones de personalización.

Patrón de Negocio de Empresa Extendida: puede ser usado desde el lado del comprador y el vendedor. Desde el comprador encadena las funciones de abastecimiento de éste con las funciones comerciales del e-marketplace. Desde el vendedor encadena las funciones de abastecimiento del e-marketplace con sus proveedores. Estilo de transacción: Cualquiera Nivel de Seguridad: Cualquiera Es importante tener presente la complejidad de las transacciones financieras, la integridad y seguridad de las mismas al momento de seleccionar cómo se integrarán las aplicaciones entre las diferentes empresas.

Page 214: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

214

Patrón de Integración de Acceso: usado para proveer una interfaz unificada al cliente. Patrón de Negocio de Colaboración: permite

habilitar y reversar subastas y otras funciones de compras colaborativas. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patrón de Negocio de Autoservicio: que permite a los usuarios navegar a través de un catálogo, crear una orden y colocarla en el Hub. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patrón de Negocio de Agregación de Información: integra y presenta un catálogo unificado con precios comparativos y recomendaciones que pueden ser publicadas. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

Patrón de Negocio de Agregación de Información: Usado para agregar información desde múltiples fuentes y generar un catálogo unificado. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

Hub del lado del vendedor: los vendedores son los propietarios del e-marketplace y lo utilizan como vehículo para vender sus bienes y servicios a posibles compradores en elWeb.

Patrón de integración de aplicaciones: usado para integrar los dos patrones de negocio.

Patrón de Negocio de Empresa Extendida: Integra este hub con servicios de proveedores externos como instituciones financieras, manejadores de créditos, compañías para entrega física de los productos. Estilo de transacción: Cualquiera Nivel de Seguridad: Cualquiera Es importante tener presente la complejidad de las transacciones financieras, la integridad y seguridad de las mismas al momento de seleccionar cómo se integrarán las aplicaciones entre las diferentes empresas

Page 215: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

215

Patrón de Integración de Acceso: provee una forma única de acceso al sitio y una interfaz personalizada.

Patrón de Negocio de Agregación de Información: Ayuda a integrar el contenido de diversas fuentes de información a través del Web. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

Patrón de negocio de Colaboración: permite a los participantes ofertar y participar en subastas y responder RFPs y RFQs. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patrón de Negocio de Autoservicio: permite a los compradores crear RFPs y RFQs. Estilo de transacción: Lectura posible Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción

Hub del lado del comprador: los compradores son los dueños del e-marketplace y lo usan como un vehículo para hacer compras o presupuesto de adquisición y solicitar mejores acuerdos a posibles vendedores.

Patrón de Integración de Aplicación: Integra este hub con los sistemas de abastecimiento y otros sistemas centrales del negocio.

Patrón de Negocio de Empresa Extendida: Integra este hub con servicios de proveedores externos como instituciones financieras, manejadores de créditos, compañías para entrega física de los productos. Estilo de transacción: Cualquiera Nivel de Seguridad: Cualquiera Es importante tener presente la complejidad de las transacciones financieras, la integridad y seguridad de las mismas al momento de seleccionar cómo se integrarán las aplicaciones entre las diferentes empresas

Acc

eso

a C

uent

as Provee acceso

permanente a los usuarios a la información de sus cuentas. Les permite a

Corredores de bolsa y administradores de cuentas. Manejo de tarjetas de crédito, aplicaciones provistas por bancos, compañías de seguros.

Patrón de Integración de Acceso: provee una forma única de acceso al sitio y una interfaz personalizada.

Patrón de Agregación de Información: por medio del cual se resume la información de múltiples cuentas para entregar una vista del portafolio unificado al cliente.

Page 216: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

216

Patrón de negocio de colaboración: incluye funciones como chat en línea para dar un mejor soporte a los clientes. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

los usuarios, borrar, incluir o actualizar información de sus cuentas

Patrón de negocio de Autoservicio: provee acceso a información almacenada en sistemas centrales del negocio y en bases de datos. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Si incluye los anteriores patrones, es posible utilizar un patrón de integración de Aplicación para integrarlos.

Patrón de Integración de Acceso: provee una forma única de acceso al sitio y una interfaz personalizada.

Patrón de Negocio de Empresa Extendida: Integra este hub con servicios de proveedores externos como instituciones financieras, manejadores de créditos, compañías para entrega física de los productos. Estilo de transacción: Cualquiera Nivel de Seguridad: Cualquiera Es importante tener presente la complejidad de las transacciones financieras, la integridad y seguridad de las mismas al momento de seleccionar cómo se integrarán las aplicaciones entre las diferentes empresas

Port

al

Provee varios mecanismos como la administración de contenidos, el formateo de la interfaz de usuario y la agregación de datos, para proveer una información apropiada que junto con los sistemas existentes, ayuden a cumplir las metas del negocio .

Page 217: “DEFINICIÓN DE UNA GUÍA METODOLÓGICA PARA IDENTIFICAR ...

MISC-03-1-2

217

Patrón de negocio de Autoservicio: provee acceso a información almacenada en sistemas centrales del negocio y en bases de datos. Estilo de transacción: Lectura/Escritura no distribuida Nivel de Seguridad: Encripción (Nivel ideal : autenticación)

Patrón de Negocio de Agregación de Información: Ayuda a integrar el contenido de diversas fuentes de información a través del Web. Estilo de transacción: Lectura Nivel de Seguridad: Encripción

Patrón de Integración de Aplicación