Defensa Tfg

7
LA AUTONOMÍA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL 1. Buenos días, mi nombre es Virginia Carril Morán y voy a presentar la defensa de mi trabajo de fin de grado titulado “La autonomía en el aula de educación infantil”. Antes de comenzar me gustaría dar las gracias al tribunal que se encuentra aquí reunido por su asistencia y por las aportaciones que van a realizar a mi trabajo que seguro son de gran interés para mí. También quiero agradecer a María Pérez Orozco, mi directora por su apoyo e interés durante todo el proceso. Y ahora sin más dilación voy a proceder a realizar la exposición de mi TFG. 2. INTRODUCCIÓN. He querido realizar mi TFG sobre la autonomía en el aula ya que dirijo una Escuela Infantil desde hace 6 años y cada vez me preocupa más la sobreprotección que se les da a los niños. Creo que es fundamental trabajar este aspecto desde la escuela para que las familias entiendan la importancia de fomentar la autonomía en sus hijos, lo que les va a facilitar una serie de herramientas que les van a servir tanto en su infancia como en un futuro en su vida adulta. La autonomía les va a ayudar a tener iniciativa propia, independencia, más facilidad para resolver conflictos, les va a aportar seguridad y confianza y una alta autoestima. Por el contrario una excesiva sobreprotección les va a proporcionar menos recursos en la vida, van a carecer de iniciativa, falta de seguridad, van a ser niños más vulnerables que no toleren la frustración, van a presentar más miedos que los niños autónomos y una baja autoestima. Cabe destacar conceptos como “niños burbuja”, … 3. OBJETIVOS. El objetivo principal de este trabajo es ahondar sobre el origen de la falta de autonomía en los niños de hoy en

Transcript of Defensa Tfg

Page 1: Defensa Tfg

LA AUTONOMÍA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

1. Buenos días, mi nombre es Virginia Carril Morán y voy a presentar la defensa de mi trabajo de

fin de grado titulado “La autonomía en el aula de educación infantil”. Antes de comenzar me

gustaría dar las gracias al tribunal que se encuentra aquí reunido por su asistencia y por las

aportaciones que van a realizar a mi trabajo que seguro son de gran interés para mí. También

quiero agradecer a María Pérez Orozco, mi directora por su apoyo e interés durante todo el

proceso. Y ahora sin más dilación voy a proceder a realizar la exposición de mi TFG.

2. INTRODUCCIÓN. He querido realizar mi TFG sobre la autonomía en el aula ya que dirijo una

Escuela Infantil desde hace 6 años y cada vez me preocupa más la sobreprotección que se les

da a los niños. Creo que es fundamental trabajar este aspecto desde la escuela para que las

familias entiendan la importancia de fomentar la autonomía en sus hijos, lo que les va a

facilitar una serie de herramientas que les van a servir tanto en su infancia como en un futuro

en su vida adulta. La autonomía les va a ayudar a tener iniciativa propia, independencia, más

facilidad para resolver conflictos, les va a aportar seguridad y confianza y una alta autoestima.

Por el contrario una excesiva sobreprotección les va a proporcionar menos recursos en la vida,

van a carecer de iniciativa, falta de seguridad, van a ser niños más vulnerables que no toleren

la frustración, van a presentar más miedos que los niños autónomos y una baja autoestima.

Cabe destacar conceptos como “niños burbuja”, …

3. OBJETIVOS. El objetivo principal de este trabajo es ahondar sobre el origen de la falta de

autonomía en los niños de hoy en día, en la etapa de educación infantil, más concretamente

en el último curso del primer ciclo.

Como objetivos secundarios tenemos los siguientes:

- Profundizar en conceptos clave como son la autonomía, sobreprotección, afectividad,

autoestima y autoconcepto.

- Establecer las principales características de un niño de 3 años en relación a su autonomía.

- Conocer la relación entre el niño y el entorno familiar para relacionar las causas de la

sobreprotección.

- Desarrollar actividades para fomentar la autonomía en el aula.

- Diseñar una propuesta de intervención educativa dirigida a niños de 3 años, a través de un

programa para desarrollar la autonomía en la escuela infantil.

4. MARCO TEÓRICO. A continuación se muestran las diferentes teorías abordadas en el marco

teórico, las cuales me han servido para poder centrar mi propuesta desde un punto de vista

Page 2: Defensa Tfg

teórico. He realizado cinco bloques de contenidos, abordando en cada uno de ellos las teorías

de los autores más destacados.

5. PROPUESTA EDUCATIVA. Una vez realizado un recorrido por las diferentes corrientes teóricas

voy a comenzar con el marco práctico. Mi propuesta educativa está dividida en dos partes:

consta de un programa para desarrollar la autonomía en niños de 3 años y una escuela de

padres debido a la importancia que le doy durante toda la educación infantil, y más

concretamente en esta temática a la colaboración de las familias. A continuación vamos a

desarrollar las diferentes partes del programa para fomentar la autonomía. Son las siguientes:

objetivos, contexto, metodología, actividades y recursos.

6. OBJETIVOS: El objetivo principal de esta propuesta es desarrollar hábitos de autonomía y

responsabilidad en los niños del último curso de la Escuela Infantil A Ceboliña que les sirvan

para iniciar su nueva etapa educativa en el colegio con más seguridad y confianza en sí

mismos.

Como objetivos secundarios tenemos los siguientes:

- Ayudarles a formar su propia identidad

- Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades cotidianas

- Modificar las conductas inadecuadas que presenten los niños en el aula

- Dar libertad al niño para que pueda elegir dentro de varias posibilidades para evitar la

frustración

- Educar marcando siempre límites y normas, que sean conocedores de las mismas y que las

respeten y las cumplan.

7. CONTEXTO. Este proyecto se va a llevar a cabo en la Escuela Infantil Municipal “A Ceboliña”

del Ayuntamiento de Miño en la provincia de la Coruña. La escuela infantil tiene 4 aulas, con

un total de 56 plazas. El aula de 2-3 años, en la cual se va a llevar a cabo la propuesta, está

formado por 12 niñas y 8 niños.

8. METODOLOGÍA. En nuestro centro trabajamos con una metodología activa y participativa, en

la que incluimos tanto a los niños como a sus familias, de tal forma que trabajamos de forma

cooperativa. Antes de llevar a cabo este programa se realizará una reunión con las familias

para explicarles en que va a consistir dicho programa y los objetivos que se pretenden

conseguir. Les explicaremos que es importante tener paciencia y dejar a los niños que hagan

las cosas por sí mismos, aunque lo hagan mal, tarden o se manchen ya que es la forma que

tienen para aprender y poder avanzar en su autonomía.

Page 3: Defensa Tfg

9. ACTIVIDADES. Se dividen en cuatro áreas y se van a desarrollar a lo largo de un curso escolar.

Dichas actividades se van a trabajar cada dos meses empezando en el mes de octubre y

terminando en mayo, dejando el mes de septiembre para la adaptación y el mes de junio se

aprovechará para reforzar aquellos ítems que hayan quedado más flojos. Las cuatro áreas son

las siguientes:

- Actividades para favorecer habilidades sociales

- Actividades para fomentar la autonomía

- Actividades para favorecer la higiene

- Actividades para favorecer una correcta alimentación

10. ACTIVIDADES. Dentro de cada bloque se van a trabajar actividades del siguiente tipo:

- Canción “hola buenos días” (dar los buenos días), semana del juguete (compartir), circuito

de psicomotricidad (aprender a esperar su turno), canción “a recoller” (recoger juguetes),

¡a volar! (poner el mandilón), cuento “el país de tus miedos” (dormir solo), cuento “adiós

pañal” (control de esfínteres)…

11. RECURSOS. El equipo educativo de “A Ceboliña” está formado por 7 personas, mujeres en su

totalidad, de las cuales 2 son maestras y 5 educadoras. Además también contamos con

personal no docente, una cocinera-limpiadora, que también hace las funciones de auxiliar en

el comedor. Tiene contacto directo tanto con los niños como con las familias. Formamos un

equipo joven y dinámico y llevamos a cabo muchas iniciativas siempre velando por las

necesidades de las familias. Como recursos materiales contamos con las dependencias del

centro, que consta de 4 aulas, aseos en cada una de ellas, aula de usos múltiples, patio tanto

exterior como interior, aseos para el personal, cocina, almacén y despacho. También

contamos con la biblioteca del pueblo, a la que acudimos de visita todos los años. Además de

contar con todo el material fungible que tenemos en el centro.

12. ESCUELA DE PADRES. La segunda parte de mi propuesta educativa es una escuela de padres

que se va a llevar a cabo a la par del programa para fomentar la autonomía dada la

importancia del trabajo en las aulas de la mano de las familias. Desde la escuela debemos

aportar a las familias las herramientas necesarias para que tomen conciencia de la

importancia de la educación de sus hijos y así poder fomentar cambios y mejoras para que

ambos, familia y escuela, nos sintamos más satisfechos. En esta escuela de padres se van a

abordar temas que están en relación directa con los objetivos de esta propuesta educativa. Se

va a realizar una sesión mensual de dos horas de duración el último viernes de cada mes

desde septiembre hasta junio. Dichas charlas serán impartidas por personal experto en la

Page 4: Defensa Tfg

materia (psicólogos, pedagogos, expertos en nutrición, psicopedagogos…). Los temas que se

van a abordar, son los que se pueden ver en el cuadro.

13. CONCLUSIONES. Me gustaría destacar que en la elaboración de este TFG se han alcanzado

todos los objetivos propuestos excepto el de “conocer la relación entre el niño y el entorno

para relacionar las causas de la sobreprotección” ya que no se ha podido constatar dicha

relación ya que para ello habría que haber llevado a cabo dicho proyecto y realizar entrevistas

personales con las familias. El cual pretendo poner en práctica el próximo curso escolar.

14. CONCLUSIONES. Desde un aspecto más personal me gustaría destacar que la elaboración de

este TFG para mí ha sido todo un reto principalmente por cuatro aspectos. Lo primero

destacar que lo he cursado en el primer cuatrimestre con las 6 asignaturas que me quedaban

para finalizar el grado. En segundo lugar, he tenido que compatibilizar mis estudios con mi

vida familiar, madre de 3 hijos y también con mi vida laboral, trabajando a jornada completa.

Y por último destacar que durante todo el curso he compaginado los estudios con la

preparación de las oposiciones a las que me presento en escasos dos meses.

15. CONSIDERACIONES FINALES. Para concluir quisiera destacar varias dificultades que me he ido

encontrando a lo largo de todo el proceso. El primer gran inconveniente que me he

encontrado ha sido la elaboración del marco teórico, ya que me costó mucho enfocarlo

debido a la gran cantidad de material existente al respecto, lo que supuso que me retrasara.

El tiempo ha sido otro inconveniente que ha impedido que pudiera poner en práctica en el

aula mi propuesta, quedándose de entrada, en un proyecto y no en una realidad, pero que

espero que el próximo curso escolar lo pueda llevar a la práctica.

Pero con mucho esfuerzo, dedicación y trabajo he conseguido llegar a la cima de esta

montaña y aquí estoy presentando ante ustedes este trabajo que espero haya sido de su

agrado. Me gustaría hacerle una mención especial a mi directora, María Pérez Orozco, la cual

ha sido una pieza clave a lo largo de todo este proceso, apoyándome, asesorándome y

dándome aliento en los momentos difíciles.

Aquí concluye mi TFG, les doy las gracias por el tiempo que me han dedicado y quedo a

expensas de sus aportaciones, opiniones, recomendaciones y valoraciones que sin duda

enriquecerán y mejorarán mi investigación.