Defensa Del Parque Nacional Yasuní Frente a La

19
DEFENSA DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ FRENTE A LA ACTIVIDAD PETROLERA INTEGRANTES: Astrid Agila Anahi Sosaya Melanny Cruz

description

Exposicion sobre caso del Yasuni Defensa Del Parque Nacional Yasuní Frente a La

Transcript of Defensa Del Parque Nacional Yasuní Frente a La

Defensa del Parque Nacional Yasun frente a la Actividad Petrolera

Defensa del Parque Nacional Yasun frente a la Actividad Petrolera

INTEGRANTES: Astrid AgilaAnahi SosayaMelanny Cruz

El Parque Nacional Yasun est ubicado en la Regin Amaznica del Ecuador, en la provincia del Napo, entre los ros Napo y Curaray, con una rea total del 982.000 hectreas. En gran parte esta regin no ha sido alterada por la Actividad Humana.Actores InvolucradosLas comunidades localizadas en las cercanas de la zona del Yasun. Entre ellos, un grupo particular son los pueblos Huaroni: Tagaeri y Taromenane, en aislamiento voluntario.CORDAVI: Corporacin de Defensa de la vida.Campaa Amazonia por la vida conformada por las organizaciones: Accin Ecolgica, Arco Iris, Tierra Viva, Janan Urin.ONAHE: Organizacin de la Nacionalidad Huarani del Ecuador.La ciudadana ecuatoriana y los ciudadanos del mundo, como impulsores de la defensa del Yasun y beneficiarios de su riqueza en biodiversidad (riqueza en el sentido de valor de existencia, ms que de uso).

Defensa del Parque El gobierno ecuatoriano, en cuanto impulsor de la iniciativa Yasun en un inicio, y tambin como beneficiario directo o indirecto de la extraccin.Las empresas petroleras, que se beneficiaran de la extraccin.(Principalmente la empresa CONOCO)

OposicinEl gobierno Ecuatoriano pretendi lo siguiente: Abrir legalmente los parques nacionales del Ecuador a la actividad petrolera.Recortar el Parque Nacional Yasun, al excluir de su interior las reas destinadas a trabajos petroleros.Engaar a la opinin publica nacional e internacional al entregar el territorio al grupo nativo huaorani, pero reservndose el derecho de extraer petrleo en el rea, lo cual redujo este acto a una entrega meramente ficticia.Estrategias de la empresa CONOCOEsta empresa actu con mucha habilidad y diplomacia para tratar de convencer a los grupos ambientalistas que su actividad seria inicua con el ambiente, trataron de comprar preguntando si necesitaban algo, pero obtuvieron como respuesta por parte de CORDAVI que solamente necesitaban que no se explote el Yasun.El mximo logro de CONOCO fue atraer a una empresa ambientalista para que ofreciera una fachada ambiental, pero esto fue descubierto a tiempo por CORDAVI.

Estrategias de la Defensa del ParqueSe utilizaron dos estrategias principalmente:Estrategia Judicial; ante el Tribunal de Garantas constitucionales para evitar que se explotara petrleo en el interior del PNY.Las acciones directas de presin como forma de denuncia publica; esto provoco la simpata publica a su posicin, cosa que se logro especialmente a nivel internacional ACTIVIDADESComienzos En el ao de 1986, la entonces denominada Corporacin Estatal Petrolera Ecuatoriana -CEPE-, firm contratos para explorar/explotar petrleo en el Parque Nacional Yasun, en los denominados bloques 14 y 17, y 16. Esta actitud por parte del gobierno nacional suscit crticas internas e internacionales, pues comprometa territorios indgenas huaorani, atentando contra sus formas sociales, econmicas y culturales con la actividad petrolera y sus efectos colaterales.

En este caso se tomaron medidas oficiales tendientes a legitimar, ocultar o cohonestar la extraccin hidrocarburfera, de acuerdo con eso se emitieron varios acuerdos y actos administrativos:

Acuerdo Interministerial 1743 publicado en el R.O. N4 del 16 de agosto de 1988. Para la rehabilitacin y control del MA.Acuerdo Ministerial N191 del 2 de abril de 1990. Cambiando los Limites del PNY y excluyendo del rea el bloque 16. Con rechazo por parte de los ecologistas.Providencia N90-1772 del Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonizacin del 3 de abril de 1990. En la cual se dio a la adjudicacin de 612.560 hectreas del territorio al grupo Huaorani entregadas por el presidente Rodrigo Borja, con el fin de NO dificultar los trabajos de explotacin minero e hidrocarburfera, con esto el Gobierno Ecuatoriano pretendi: Abrir legalmente la explotacin petrolera, recortar el rea del PNY y engaar a la opinin publica tanto nacional como internacional.

MEDIDAS EXTRAOFICIALESLa propuestas para justificar la explotacin petrolera son: Propuesta de la Fundacin Natura: Diciendo que la extraccin traera beneficios econmicos tanto q los fondos deban ser aportados por CEPE.Plan preliminar de Manejo del PNY. Reserva de Biosfera.

Porque surgi el conflicto?

CORDAVI, present en septiembre 1989 una demanda al TGC, solicitando la declaracin de las institucionalidades de los contratos petroleros celebrados por CEPE-Petroecuador que involucraban al PNY; en la cual argumento que se violentaba el art.19 num.2 de la Constitucin, de los art.71,74,75, de la Ley Forestal y de Conservacin de reas Naturales y Vida Silvestre, y la Convencin para la Proteccin de Flora ,Fauna y las Bellezas Escnicas Naturales de los pases de Amrica, enfatizando que hay q conservar los Patrimonios de reas Naturales y no puede realizarse explotacin comercial de sus recursos.

Acciones de hecho y resolucinLa cual 1 aos ms tarde apareci la Campaa Amazona por la Vida la que comenz con Acciones de Hecho y concitando la atencin de la opinin pblica.Despus de 2 aos de litigio el 2 de octubre 1990 se da una resolucin por las autoridades competentes dando conocimiento de que se tomen medidas para la proteccin de la naturaleza y biosistemas, evitando hacer concesiones de explotacin petrolera en el PNY.

Cambio de la resolucin emitida, por amenazas de la empresas petrolerasEl 2 de Octubre se notific a las partes, sin embargo el 30 de Octubre 1990 cambian la resolucin, haciendo OMISION la NO explotacin y solo exaltando la toma de medidas de proteccin de la naturaleza.Proceso ante la Comisin de Derechos Humanos de la OEA, presentando una denuncia acusando al Gobierno Ecuatoriano, de atentar los derechos humanos del pueblo Huaorani, al aceptar la explotacin petrolera en su territorio.La cual no hubo inters en la explotacin petrolera sino en hacer valer sus derechos humanos de los indgenas.

Desinters claro por la proteccin ambiental de la Amazonia.La cual en Enero 1990 Petroecuador hace una publicacin ate la prensa diciendo no afecta al MA, as que esta empresa seguir sus programas de explotacin, aportando con esto en Agosto 1990 el Ministerio de Energa y Minas y testificas por una organizacin ambientalista de renombre, Firman un pacto de en la que se auto imponen disposiciones de manejo ambiental, haciendo de esto un acto cmico de las Leyes.Por otro lado CONOCO ofreci $5 millones a NRDC, para que respaldara como fachada ambiental al proyecto, ocultando los graves impactos sociales y ecolgicos de esta actividad. Descubierto por CORDAVI por su publicacin Crudo Amaznico y pidiendo a CONOCO una gran suma de dinero, haciendo el obligado abandono de CONOCO vendindola a MAXUS.

HECHO INTERESANTE DE RECORDAR

La utilizacin de correo electrnico para difundir mensajes de los grupos ambientalistas e indgenas, ofreciendo ventaja en la rapidez y bajos costos; Lo cual los sectores gubernamentales y empresariales utilizaron su influencia en la prensa escrita y televisiva.ACTUALIZACION DEL CASO2015A pesar de todos los esfuerzos realizados a favor de la proteccin de Yasuni ITT no se logro cumplir los objetivos y metas planteadas por lo que se decidio la explotacin petrolera de esta zona.El Ministerio de Ambiente de Ecuador expidi el 22 de mayo la licencia ambiental para que puedan ser explotados dos campos petroleros en una rea sensible del Parque Nacional Yasun, uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo.Por un lado, el gobierno aseguro que se tomaran todas las medidas necesarias y no se escatimara en los esfuerzos para que este proyecto sea todo un xito y quede como un registro referente a nivel internacional.Los campos a explotarse son los denominados Tiputini y Tambococha, de los que se espera extraer el primer barril de petrleo en 2016.El ministerio dice que invertir ms de seis millones de dlares en completar un programa de seguimiento y control que incluye el uso de infraestructuras adecuadas con la mejor tecnologa de vigilancia ambiental y la utilizacin de drones (aviones no tripulados). Asimismo, destac que el control ambiental incluye una veedura internacional con la participacin de cientficos que contribuirn a la vigilancia.