Dedicada el Dr. Gunther Dietz - InterSaberes · 2013. 8. 18. · 1 Proyecto coordinado por el Dr....

112

Transcript of Dedicada el Dr. Gunther Dietz - InterSaberes · 2013. 8. 18. · 1 Proyecto coordinado por el Dr....

  • 2

    Dedicada el Dr. Gunther Dietz

  • 3

    ÍNDICE

    INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………...5

    CAPÍTULO PRIMERO. LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO……………………....8

    1.1 SOPORTE TEÓRICO .......................................................................................................... 8

    1.2 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. ...................................................................... 10

    1.2.1 EL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO. ............................................................................ 13

    1.3 EL ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO. ...................................................................... 14

    CAPÍTULO SEGUNDO. DIVERSIDAD RELIGIOSA: PRÁCTICAS E INTERACCIONES EN

    HUAZUNTLÁN Y LOCALIDADES CIRCUNVECINAS………….…………………………….....16

    2.1 REFERENCIAS ESTADÍSTICAS ....................................................................................... 16

    2.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO COMUNITARIO RELIGIOSO .................................................... 18

    2.2.1 CATÓLICOS Y ADVENTISTAS EN LA REGIÓN .............................................................. 19

    2.2.1.1 CATÓLICOS. ........................................................................................................ 19

    2.2.1.3 ADVENTISTAS ..................................................................................................... 21

    2.2.2 TEMAS SAGRADOS .................................................................................................... 24

    2.2.2.1 POSTURAS PARA CON LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y CREENCIAS RELIGIOSAS

    DISTINTAS ...................................................................................................................... 27

    2.2.2.1.1 FAMILIAS ......................................................................................................... 28

    2.2.2.1.2 VECINOS DE DISTINTO CREDO .......................................................................... 32

    2.2.4 POSTURA OFICIAL ..................................................................................................... 35

    CAPÍTULO TERCERO LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL………………40

    3.1 INICIOS DEL PROYECTO INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. ......... 40

    3.2 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL-SELVAS ....................................... 41

    3.3 EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA UNIVERSITARIOS. ................................................. 43

    3.3.1 EMPARENTANDO A LO INTERCULTURAL CON LUCHAS DE EMPODERAMIENTO

    INDÍGENA. ENFOQUE MILITANTE.................................................................................... 46

  • 4

    3.3.2 HACIA EL ORGULLO DE LA IDENTIDAD INDÍGENA. LA INTERCULTURALIDAD COMO

    AGENTE DE FORTALECIMIENTO CULTURAL Y LINGÜÍSTICO. ENFOQUE

    PRESERVASIONISTA….. .................................................................................................. 51

    3.3.3 EL DESARROLLO Y BIENESTAR HUMANO INTEGRAL, CIMIENTOS EN LA

    CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCULTURALIDAD. EL ENFOQUE EMPÁTICO ......................... 56

    3.3.4 LA INTERCULTURALIDAD APREHENDIDA DESDE UN NO POSICIONAMIENTO. LA

    POSTURA DISTANTE. ....................................................................................................... 61

    CAPÍTULO CUARTO ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL,

    SEDE SELVAS……………………………………………………………………………….66

    4.1 APROPIACIÓN DE LO INTERCULTURAL .......................................................................... 66

    4.1.1 ANTECEDENTES DE LOS ALUMNOS DE LA UVI ......................................................... 67

    4.1.2 LA VISIÓN PROPIA DE INTERCULTURALIDAD. ......................................................... 69

    4.1.3 LA PUESTA EN ESCENA DE LA INTERCULTURALIDAD .............................................. 71

    4.2 TRÁNSITO CULTURAL DEL ESTUDIANTE UVI-SELVAS ................................................. 72

    4.3 LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO EN LOS ESTUDIANTES DE LA

    UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL SEDE SELVAS .......................................... 74

    4.3.1 ¿INTERCULTURALIDAD HOMOGÉNEA? TÓPICOS INTERCULTURALIZABLES Y TÓPICOS

    NO INTERCULTURALIZABLES. ......................................................................................... 82

    4.4 ETAPAS PREVIAS AL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO ......................................................... 87

    4.5LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO. ..................................................... 88

    4.6 ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO QUE PROPICIA EL DIÁLOGO INTER-

    RELIGIOSO .......................................................................................................................... 91

    4.7 EL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD

    VERACRUZANA INTERCULTURAL, SELVAS. ........................................................................ 93

    CONCLUSIONES………………………………………………………………….…………………96

    ANEXOS ………………………………………………………….……….………………..98

    BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………...…………….......110

    CAPÍTULO PRIMERO 10

    LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 10

  • 5

    1.1 SOPORTE TEÓRICO 10

    1.2 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO. 12

    1.2.1 DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO. 15

    1.3 EL ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO. 16

    ESTOS BLOQUES SERÁN ABORDADOS EN LOS SIGUIENTES CAPÍTULOS, SIENDO EL SIGUIENTE

    CAPÍTULO EL QUE ABORDE SOBRE EL CONTEXTO RELIGIOSO COMUNITARIO. 18

    CAPITULO SEGUNDO 18

    DIVERSIDAD RELIGIOSA: PRÁCTICAS E INTERACCIONES EN HUAZUNTLÁN Y LOCALIDADES

    CIRCUNVECINAS 18

    2.1 REFERENCIAS ESTADÍSTICAS 18

    2.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO COMUNITARIO RELIGIOSO 20

    2.2.1 CATÓLICOS Y ADVENTISTAS EN LA REGIÓN 21

    2.2.1.1 CATÓLICOS. 21

    2.2.1.3 ADVENTISTAS 23

    2.2.2 TEMAS SAGRADOS 25

    2.2.2.1 POSTURAS PARA CON LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y CREENCIAS RELIGIOSAS

    DISTINTAS 29

    2.2.2.1.1 FAMILIAS 29

    2.2.2.1.2 VECINOS DE DISTINTO CREDO 33

    2.2.4 POSTURA OFICIAL 36

    CAPÍTULO TERCERO 41

    LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL 41

    3.1 INICIOS DEL PROYECTO INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA. 41

    3.2 LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL-SELVAS 42

    3.3 EDUCACIÓN INTERCULTURAL PARA UNIVERSITARIOS. 44

    3.3.1 EMPARENTANDO A LO INTERCULTURAL CON LUCHAS DE EMPODERAMIENTO INDÍGENA.

    ENFOQUE MILITANTE 47

  • 6

    4.3.2 HACIA EL ORGULLO DE LA IDENTIDAD INDÍGENA. LA INTERCULTURALIDAD COMO

    AGENTE DE FORTALECIMIENTO CULTURAL Y LINGÜÍSTICO. ENFOQUE PRESERVASIONISTA 53

    3.3.3 EL DESARROLLO Y BIENESTAR HUMANO INTEGRAL, CIMIENTOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE

    LA INTERCULTURALIDAD. EL ENFOQUE EMPÁTICO 58

    3.3.4 LA INTERCULTURALIDAD APREHENDIDA DESDE UN NO POSICIONAMIENTO. LA POSTURA

    DISTANTE. 61

    4. ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA INTERCULTURAL, SEDE SELVAS. 66

    4.1 APROPIACIÓN DE LO INTERCULTURAL 66

    4.1.1 ANTECEDENTES DE LOS ALUMNOS DE LA UVI 66

    4.1.2 LA VISIÓN PROPIA DE INTERCULTURALIDAD. 69

    4.2 LA PUESTA EN ESCENA DE LA INTERCULTURALIDAD 71

    Tránsito Cultural del Estudiante UVI-Selvas 73

    EVIDENCIAS TEÓRICO-EMPÍRICAS DEL TRÁNSITO CULTURAL DEL ESTUDIANTE UVI-SELVAS

    73

    4.3 EL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    INTERCULTURAL SEDE SELVAS 75

    NOCIONES DE DIVERGENCIA Y CONVERGENCIA 75

    4.4 ¿INTERCULTURALIDAD HOMOGÉNEA? TÓPICOS INTERCULTURALIZABLES Y TÓPICOS NO

    INTERCULTURALIZABLES. 76

    4.5 ETAPAS PREVIAS AL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO 78

    4.6 LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO. 82

    4.7 ELEMENTOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CONTEXTO QUE PROPICIA EL DIÁLOGO INTER-

    RELIGIOSO 90

    4.8 EL DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD VERACRUZANA

    INTERCULTURAL, SELVAS. 95

    CONCLUSIONES. 98

    ANEXOS 100

    LA GUADALUPANA 103

    BIBLIOGRAFÍA. 112

  • 7

    INTRODUCCIÓN

    La presente investigación realizada en la sede sur de la Universidad Veracruzana

    Intercultural Selvas, (UVI-Selvas) se desarrolló en el marco del proyecto: Procesos

    inter-culturales, inter-lingües, e inter-actorales en la construcción y gestión de

    conocimientos y saberes en el “Programa Intercultural” de la UV: hacia una gramática de la

    diversidad (InterSaberes)1. La colaboración con éste permitió adentrarse al campo, y

    construir el problema de investigación desde fuera - dentro del fenómeno de estudio2.

    Dicha construcción respondió claramente a la naturaleza propia del proyecto

    Intersaberes, y a su estrategia dialógica de “oscilar entre una visión emic y etic,

    propiciando el quehacer reflexivo (Dietz; 2007). Esta perspectiva encaminó el desarrollo de

    la tesis, y se observará la ambivalencia oscilatoria a lo largo del texto, en un intento por

    articular distintas visiones del fenómeno planteadas en distintos momentos por distintos

    actores, pero que se articulan entre sí para dar firmeza y solidez a los argumentos

    presentados.

    Por lo que es necesario, y será ejercicio recurrente, el afán por adentrarse en las

    “cocinas de la ciencia”, no tan sólo enfocándose en el “producto” sino en las “operaciones”

    efectuadas (Bourdieu, 1984), tratando de mostrar cómo se gestó y procesó la investigación

    propiamente, pero sin dejar a un lado el análisis formal del objeto de estudio, es por ello

    que los cuatro capítulos que constituyen este trabajo están planteados de tal manera que

    muestran datos y análisis.

    De ahí la inexistencia de un capítulo exclusivo para el análisis, ya que los cuatro

    capítulos son en sí mismos datos-análisis-datos, es decir, en cada uno se mostrarán las

    referencias empíricas y éstas serán analizadas –salvo en el primer capítulo que se muestra el

    1 Proyecto coordinado por el Dr. Gunther Dietz.

    2 Cabe resaltar que el contacto con la zona inició del Abril del 2007 a Diciembre de 2009. Con un espaciado aproximado

    de tres - tres meses y medio de diferencia entre cada visita.

  • 8

    sustento teórico-, se hará de esta manera en cada capítulo. De ahí, los resultados de cada

    análisis sirvieron a su vez de datos para entender el siguiente capítulo, y así hasta llegar al

    capítulo cuarto y último de la tesis.

    Bajo un efecto espiral se conformó la tesis, teniendo así que aquello planteado en el

    primer capítulo se enriquecerá con lo planteado en los capítulos que le siguen, y a su vez

    servirá como base para entender a los mismos, y sucesivamente. Esta manera de entender

    los datos, espejeándose con las propuestas de distintos autores y con los datos recolectados

    en el trabajo de campo, tanto de intersaberes como de la propia tesis, propició hacer de esta

    tesis una labor reflexiva.

    Obteniendo que el capítulo primero, se aborde primero con lo conocido como el

    Marco Teórico, sin embargo a este mismo, se le ha invitado a bajar hasta los datos y ser

    “moldeado” sin perder sus enunciados originales, a la especificidad del fenómeno de

    estudio. Como se mencionó en un inicio, el objeto de interés nace a partir de la

    permanencia paralela entre la revisión teórica y el contacto con el campo. Por lo que

    también en este capítulo se mostrará cómo se fue aprehendiendo paulatinamente ambos

    aspectos y cómo quedaron planteadas para marcar el punto de inicio de la investigación.

    El capítulo segundo es una revisión del contexto religioso en la zona, inicia con los

    parámetros estadísticos generales, y paulatinamente va descendiendo hasta la región. Aquí

    la participación de las voces de feligreses, ministros de culto y estudiantes UVI-Selvas se

    unen para explicarnos cómo se vive la diversidad religiosa en sus localidades, cada uno

    desde el lugar que le corresponde. Sin embargo también permanece el testimonio silencioso

    de aquellos adheridos a esta investigación mediante las observaciones en festividades y

    reuniones religiosas. La recolección de datos por ambas fuertes resultó de vital importancia

    para el entendimiento de la comunidad y a su vez, para adentrarse en los antecedentes de

    los estudiantes de la UVI-Selvas.

    Este capítulo también aborda aspectos específicos de las denominaciones cristianas

    de interés, o sea, se categorizó la información brindada en las entrevistas y observaciones

    para crear dos categorías, y de una de ellas se desprendieron dos sub-categorías para el

    entendimiento del actuar de un individuo que profese una religión determinada en un

  • 9

    contexto específico. Es aquí donde se ilustra la primera característica mencionada de los

    capítulos, el carácter dato-análisis-dato.

    El capítulo tercero aborda de lo institucional hasta lo local de la UVI-Selvas, en sí,

    este capítulo visibiliza las prácticas gestadas en ésta institución educativa entorno a la

    religión, sin embargo se centra en el cómo sus maestros re-significan y enseñan lo que es

    intercultural, por lo cual se afirma que dependiendo de la posición que asuman hacia

    determinadas temáticas consideradas –o no- como interculturales, es cómo lo transmitirán a

    los estudiantes. Al no ser una visión homogénea de los docentes sobre lo intercultural,

    provee cada uno de ellos matices distintos, los cuáles son aprehendidos por los estudiantes

    de la UVI.

    El capítulo cuarto se nutre de todos los capítulos porque para entender el diálogo

    inter-religioso de los estudiantes de la UVI-Selvas es primeramente necesario contar con

    autores que sirvan de guía para indagar las referencias empíricas, de ahí considerando que

    ningún fenómeno social se da de facto revisar los contextos más próximos y cuya influencia

    en los alumnos es fuerte, es asunto prioritario, y más aún entenderlo bajo sus propios

    términos a fin de entender cómo los estudiantes UVI-Selvas apropian los conocimientos

    obtenidos de estos tres espacios para entender cómo se está dando, bajo qué circunstancias,

    cómo construyen y que elementos convergen en el diálogo inter-religioso que ellos

    sostienen.

    Por ser un estudio tan específico, se “desmenuzó” poco a poco cada uno de los

    temas planteados en los capítulos, para finalmente en el capítulo cuarto ilustrar los aportes

    claves en esquemas de elaboración propia, con el objetivo de que queden claros los

    argumentos aquí presentados. De ahí que las conclusiones retomen solamente los

    comentarios finales entorno al objeto de estudio, y se haya considerado también en éstas

    proponer una agenda pendiente para futuras líneas de investigación de aquellos aspectos

    que hayan quedado aún sin explorar profundamente. Los anexos y bibliografía se localizan

    al final del documento.

    Especificado los lineamientos seguidos y el cómo se procedió para la redacción y

    elaboración de esta tesis, sólo resta adentrarse en la construcción del objeto de estudio, el

  • 10

    cuál recordando nuevamente, se fue dando por dos momentos que estuvieron juntos, el

    trabajo de campo y la revisión de lecturas.

    CAPÍTULO PRIMERO

    LA CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

    1.1 SOPORTE TEÓRICO

    Este fue constituido mediante las reflexiones teóricas en torno a Educación

    Intercultural y cultura abordados en los seminarios de la maestría en Investigación

    Educativa3, en las sesiones de trabajo por parte de InterSaberes, entre otros espacios;

    extrayendo los siguientes referentes teóricos.

    La noción de cultura adjetivada de Krotz4, la cual menciona que la cultura es

    entendida cuando ésta se acompaña de un adjetivo, dicho de otro modo, no se habla de la

    “cultura” en un término amplio, sino más bien de una serie de “culturas” como lo es la

    “cultura generacional”, la “cultura de masas”, la “cultura nacional”, la “cultura juvenil”,

    etc. Esta contribución es clave, y no porque se estudie propiamente a la cultura, sino más

    bien porque este aporte permitió pensar y asumir al individuo, como aquel ente social que

    se desplaza constantemente entre el mar de adjetivos en lo cotidiano, sin ser conscientes, en

    la mayor parte del tiempo, de dichas transiciones, las cuales lo separan y vuelven a unir de

    un grupo identificado según el adjetivo atribuido.

    Es decir, un sujeto no suele pensar en su condición personal de adscripción a la

    “cultura mexicana” mientras se dirige a su trabajo, y ya en éste él mismo no se percata de la

    “cultura de gremio” a la cual “pertenece”, o a la ubicación según sea su edad en alguna

    categoría de la “cultura generacional”, sin embargo, él es partícipe de los procesos

    3 Maestría ofertada por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana

    4 “Desde hace algún tiempo, el concepto “cultura” acusa una renovada presencia en la antropología

    mexicana… sin embargo, llama la atención ver que casi nunca se utiliza este concepto de manera aislada. Al

    contrario parece que cultura tiene sentido y utilidad solamente en la medida en que se encuentra especificado

    el concepto mediante un determinado adjetivo, CULTURA: popular, obrera, de clase, campesina, étnica,

    nacional, tradicional, moderna, urbana, de barrio, política, etc.” (Krotz, 1993)

  • 11

    culturales que se gestan en el interior de éstas, resaltando el carácter versátil de los sujetos

    que crean, re-crean y se encuentran inmersos en aquello que denominamos cultura.

    Otro punto a destacar, es la separación y unión con los distintos, porque regresando

    al ejemplo anterior, aquel mexicano con determinada profesión difiere con otros mexicanos

    si se toma en cuenta sólo su identidad laboral, pero se vuelve a unir con los que se segregó

    en coincidencia a la edad o al aludir a su identidad nacional como mexicano. Ese

    mecanismo de segregación – adscripción para con los otros es una reflexión medular en

    esta investigación, abstraída mediante la contribución de Krotz, que incita a preguntarse

    ¿quiénes son los “otros”, cuando en determinadas ocasiones, se forma parte también de

    “ellos”?

    El aporte de Canclini con respecto a lo que abarca la cultura: su producción,

    circulación y consumo de significaciones en la vida social, complementa lo anteriormente

    expuesto al sumar al reconocimiento de las diversas culturas adjetivadas, o de la diversidad

    cultural existente en una comunidad, la facultad de los miembros de ésta en abastecerse de

    repertorios culturales diferentes; en palabras del propio Canclini, “nos apropiamos de

    otros repertorios culturales disponibles en el mundo” (Canclini 2004), incitando esta idea

    recapacitar que si bien un grupo es identificado desde el exterior con determinadas

    características, éste se apropia de elementos “ajenos” “al propio” transformándolos a

    conveniencia.

    Aunque Canclini sitúa este cambio a nivel histórico y por el contacto de lo local con

    lo global, se retoma su contribución pero pensándola en las re-creaciones del sujeto que

    vive en una localidad en la cual sus habitantes conviven en un contexto de diversidad

    cultural, y que precisamente por esa misma diversidad se encuentran con repertorios

    culturales diferentes aun en su propio vecindario.

    Esta perspectiva involucra indiscutiblemente traer a la mesa de debate el concepto

    de Identidad, ya que “constituye un elemento vital de la vida social hasta el punto de que

    sin ella sería inconcebible la interacción social” (Giménez, 2004). Mediante la identidad se

    construye a un otro, y a un yo mismo, dependiendo de la elección del repertorio cultural, el

    individuo asume una identidad, construyendo en función de ésta, a un sí mismo y a sus

  • 12

    respectivos otros. El binomio cultura e identidad están íntimamente ligados, tal es la

    relación guardada, que si bien el sujeto construye individualmente su/s identidad/es, estas

    elecciones impactan a su vez, a las identidades colectivas partícipes en la localidad.

    Afirmando ello al considerar que las identidades colectivas son “camisas más que

    piel”, las cuales “en teoría son, por lo menos, opcionales, no ineludibles” (Hobsbawm,

    1997: 24, citado por Canclini 2004:36). Siendo así que el “uso” de repertorios culturales

    diferentes “reviste” de “camisas” distintas a los sujetos que se encuentran en situaciones

    diversas, alternando su identidad según la ocasión lo requiera.

    Con referencia en el marco teórico citado, se sesgó el interés en explorar cómo el

    sujeto se relaciona con base en estos cambios y cruces identitarios en un contexto de

    diversidad cultural, sin embargo aún no se focalizaba el fenómeno a investigar, y es en este

    punto donde la cercanía con el campo ayudó a concretizarlo. Una vez constituida la base

    teórica, la sincronía existente entre la revisión de lecturas con las estancias en la sede sur

    favoreció aprehender paulatinamente el objeto de estudio.

    1.2 DESCRIPCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO.

    Desde el primer contacto con la región, los numerosos templos pertenecientes a

    distintas religiones conformaron una constante en el sur del estado de Veracruz. Tan sólo

    Huazuntlán5, localidad en la cual se encuentra asentada la sede de la UVI-Selvas, cuenta

    con ocho, figurando: el católico, el israelí, el de los testigos de Jehová, el adventista y el

    pentecostal6 -estos dos últimos con grupos disidentes-. Además capta la atención la

    cercanía física de los templos, y los espacios en los que se han asentado como son: la

    carretera federal, la parada de autobús, la calle principal que dirige al centro y el propio

    centro. La pluralidad e importancia de las religiones en primera instancia, salta a relucir en

    lo que compete a cantidad y localización de los grupos religiosos.

    5 Localidad perteneciente al municipio de Mecayapan, cuenta con 4,800 habitantes. Es identificada como

    nahua hablante, y con pobladores bilingües. 6 Cabe acotar que el cristianismo no es la única expresión religiosa porque todavía se mantienen latentes

    algunas creencias autóctonas.

  • 13

    Sin embargo, una vez adentrándose en el entramado social la complejidad del

    fenómeno se palpa, ya que si bien están delimitados los lugares de culto según su

    ubicación, las barreras religiosas se diluyen entre los habitantes, por lo que es común

    observar diferentes posturas en cuanto a credo se refiere, dentro de una misma colonia e

    incluso dentro de una misma familia; por lo que ellos están acostumbrados a tratar con los

    distintos.

    Porque, si bien es característica de la zona la diversidad religiosa, la cual cuenta con

    una larga trayectoria histórica7, ésta va más allá, al estar inherente a las actividades de la

    comunidad, aunque con ello no se trata de decir que el quehacer cotidiano verse alrededor

    de la religiosidad, sino más bien se manifiesta discretamente en el diario vivir, porque para

    los lugareños no le es ajena a su realidad próxima, razón por la que la han adherido a sus

    conversaciones, opiniones, posicionamientos, e incluso a su manera de decodificar a la

    sociedad, ya que ellos pueden inferir la personalidad de un individuo o de un grupo según

    si profesa o no una religión, y en caso de profesarla, con base en la denominación religiosa

    deducir comportamientos.

    Así que la relevancia de la religión para este estudio se asume por el profundo

    interés que mantienen los habitantes al ser parte de su cotidianidad, ya sea con posturas a

    favor o en contra ellos “tienen algo que decir”, e invitan a los que se les unen a construir un

    punto de vista sobre la religión; de tal suerte que la UVI a pesar de ser un agente externo,

    no está exenta en verse inmersa dentro de la lógica de la religiosidad que mantiene la

    región, porque los docentes a pesar de no ser de Huazuntlán y mostrar reserva para con la

    religión cristiana, en sus clases ésta sale a relucir se planee o no. Aunque no forme parte del

    diseño curricular, se adueña del currículo oculto de la institución.

    En un primer momento la diversidad es tácita bajo la perspectiva colectiva, es decir,

    salta a relucir por la conformación de grupos religiosos, sin embargo, se observó que si bien

    existe la noción de identidad colectiva que los identifica como localidad, el antagonismo

    por las religiones que profesan genera identidades en discrepancia en la comunidad. Este

    hecho marcó el punto de interés para este estudio, porque a pesar de que existen

    7 Véase el capítulo segundo.

  • 14

    antagonismos, los lugareños han sabido mantener el equilibrio en su diversidad. Mas este

    fenómeno se marca claramente en los estudiantes de la UVI-Selvas.

    Por lo que la situación que viven los estudiantes de la UVI-Selvas ejemplifica las

    identidades en discrepancia, por encontrarse entre las dinámicas de su comunidad de

    procedencia, su religión profesada y el proceso educativo universitario en el cual se

    encuentran inmersos. Estos espacios les otorga una “identidad” específica según la

    pertenencia a un grupo social, un grupo religioso y a un grupo académico. El cómo

    experimentan la concatenación de esta triada es, por una parte, para aquellos que

    pertenecen al protestantismo, ligada a controversias entre su credo y los contenidos

    escolares dirigidos a la revitalización de la “cosmovisión indígena”, situación que los lleva

    a permanecer al margen de dichas actividades.

    A su vez los católicos, o los que no están involucrados con alguna religión,

    muestran mayor participación en tales eventos, por lo que no entienden la falta de interés de

    los protestantes hacia las prácticas religiosas autóctonas, sus estilos de vida, y su aparente

    compromiso limitado con la comunidad. Tal situación genera juicios previos,

    incomprensiones mutuas e incluso momentos de tensión. Aunque los estudiantes se

    muestran abiertos ante la diversidad lingüística y a las tradiciones locales, la diversidad

    religiosa no es tan fácilmente tratable, aunque no por ello cesa la interacción.

    Por lo que específicamente la situación del alumnado, al recoger particularidades de

    la localidad, contribuir en la exploración de prácticas inter-culturales en un contexto

    educativo, indagar en la movilidad del estudiante con las reapropiaciones de repertorios

    culturales obtenidos desde su comunidad, su iglesia, su universidad, -aunado a la

    convivencia con sus respectivos “otros”-, muestra claramente las pretensiones teóricas

    enmarcadas en un inicio, y por lo tanto es que se le consideró objeto de estudio idóneo para

    este trabajo de investigación.

    Una vez aclarado el momento “inicial”, se mencionará como surgieron y cuáles

    enmarcaron los intereses a buscar en los universitarios, así como la denominación final del

    objeto de estudio.

  • 15

    1.2.1 DIÁLOGO INTER-RELIGIOSO.

    Primeramente, con base en los universitarios, se partió de la idea de que la

    UVI-Selvas forma gestores encaminados a mediar en la diversidad, enfáticamente en cinco

    áreas: lenguas, derechos, salud, sustentabilidad y comunicación; por lo que se presupondría

    pensar que los estudiantes desconocen cómo llevar a cabo gestiones religiosas, sin embargo

    y pese a que la Universidad Veracruzana Intercultural no la aborde abiertamente, los

    estudiantes saben mediar para con la religión debido al contacto con la diversidad

    religiosa, no obstante, a raíz de su matriculación a la universidad han recreado dichas

    estrategias mediante el diálogo inter-religioso.

    La aseveración presentada lejos de brindar una conclusión abre interrogantes,

    porque aunque reconoce la existencia de un proceso, éste no es aún clarificado, sin

    embargo, esta idea sirve de cimiento para indagar y desentrañar: el cómo sobrellevan los

    estudiantes de la UVI-Selvas la interacción de la diversidad religiosa, tomando en cuenta

    su identidad individual e identidades en discrepancia, en relación con su identidad

    colectiva, mediante los constructos que realizan por la reapropiación de repertorios

    culturales disponibles en su entorno, con base en los conocimientos adquiridos en sus

    relaciones cotidianas.

    A dicho conglomerado se le ha denominado Diálogo Inter-religioso, optando por

    nombrarlo de esta manera porque:

    El diálogo involucra la participación de dos o más actores.

    Por discurrir que la interacción supeditada en el diálogo genera conocimiento al

    acercarse con el/los otro/s,

    Al pensar en el diálogo como un proceso cíclico, el cual se fortalece en cada

    repetición, enriqueciendo al propio diálogo ya sea por la solidificación de

    conocimientos previamente adquiridos, o por la apropiación de algún bagaje nuevo.

  • 16

    Al considerársele un proceso no intencional pero supeditado a ciertas

    circunstancias, es decir, no toda interacción propicia el diálogo pero si es detonante

    para transitar de una situación causal a lo significativo, la distinción entre uno y otra

    quedará explicitado en el análisis.

    Y concluyendo solamente con afirmar que a la palabra diálogo se le ha asignado el

    complemente inter-religioso para delimitar las características previas, a la

    interacción únicamente en la diversidad religiosa.

    Mediante la conjugación de tales ideas se formuló la siguiente pregunta: ¿Cómo se

    está llevando a cabo el Diálogo Inter-religioso en los estudiantes de la Universidad

    Veracruzana Intercultural?

    1.3 EL ABORDAJE DEL OBJETO DE ESTUDIO.

    La respuesta a esta pregunta conlleva plantear los componentes implicados en el

    Diálogo Inter-religioso, sus características y definición. Por lo que en un sentido operativo

    para lograr los alcances propuestos se realizaron observaciones y entrevistas para plantear

    el entorno que envuelve al entramado religioso tanto en la comunidad, como en la propia

    UVI para conocer los espacios en los cuales se desenvuelven los estudiantes.

    Con base en los primeros contactos, y a pesar del entusiasmo por desear abarcar el

    mayor número de voces, se prepararon las guías de entrevista pero tan sólo se aplicaron a

    tres estudiantes8 católicos y tres adventistas del séptimo día

    9; a los respectivos ministros de

    culto y a un feligrés de cada una de estas denominaciones. La elección por cortar

    abruptamente a dos grupos religiosos se debió por la dificultad que representaba un

    abordaje tan extenso, así como por la complicación de contar con informantes de más

    denominaciones. En intentos incipientes por entrevistar a personas de otras religiones

    8 El número de estudiante contempló de la cuota de seis estudiantes fue elegida por la resistencia a hablar del

    tema, esto obligó a buscar representatividad entre discursos que abarcaran igual número de hombres y

    mujeres, igual número de nativos y foráneos (de la misma localidad) e igual número de católicos y

    adventistas. Quedando dos hombres y una mujer adventista; un hombre y una mujer son de Huazuntlán, el

    segundo hombre de Santiago Xochiapan, y dos mujeres católicas y un hombre católico, de los cuáles el

    hombre es de Huazuntlán y las mujeres de Santiago Xochiapan.

  • 17

    cristianas a las ya referidas, se notó que es un tema sumamente controversial, el cual

    involucra una carga emotiva muy fuerte.

    No es fácilmente tratable, y eso cobró mayor notoriedad en ejercicios que no fueron

    de pilotaje, sino ya pensándolos como datos para la tesis, pero que simplemente en la

    práctica no tuvieron los efectos “esperados”, existió mucha reserva, sin embargo lejos de

    considerarlos como actos fallidos, corroboraron que efectivamente es un tema importante

    en la región. De los seis estudiantes entrevistados, tres de cada religión respectiva, además

    de las características citadas en el pie de página, coincidieron en que hubo una relación de

    empatía, lo cual facilitó tratar con cada uno de ellos, el tema de religión. En cuanto a las

    entrevistas de los docentes de la UVI, no se enmarcaron en esta etapa al considerar la

    información recopilada en torno a religión en las entrevistas de Intersaberes como

    suficiente.

    Las observaciones se dividieron en intra-extra áulicas y en la comunidad. Las

    observaciones de aula se enfocaron en la Experiencia Educativa de Cosmovisiones, porque

    se presta más a la discusión de temas religiosos, sin embargo se retomó también la

    información de las observaciones en aula de otras Experiencias Educativas por parte de

    Intersaberes. Con las observaciones en comunidad, se contó con registros de actividades

    religiosas en Huazuntlán de la iglesia católica y de la adventista. Mas cabe reiterar que esta

    parte de observaciones estará conformada de igual manera por aquellas experiencias

    gestados en lo cotidiano, en las cuáles la cámara y libreta no estuvieron ahí para ser

    registradas. Los datos arrojados sugirieron la formación de cuatro bloques:

    El contexto religioso comunitario

    Los enfoques de educación intercultural de los docentes UVI-Selvas

    La visión de lo intercultural de los estudiantes con base en su religión y su

    formación universitaria, y

    El Diálogo inter-religioso de los estudiantes de la Universidad Veracruzana

    Intercultural Selvas.

  • 18

    Estos bloques serán abordados en los siguientes capítulos, siendo el siguiente

    capítulo el que aborde sobre el contexto religioso comunitario.

    CAPITULO SEGUNDO

    DIVERSIDAD RELIGIOSA: PRÁCTICAS E INTERACCIONES EN HUAZUNTLÁN Y

    LOCALIDADES CIRCUNVECINAS

    2.1 REFERENCIAS ESTADÍSTICAS

    Para situar al fenómeno religioso en el estado, es conveniente mencionar que

    Veracruz es una de las entidades federativas con mayor heterogeneidad religiosa. Conforma

    uno de los seis estados con menor porcentaje de católicos (La diversidad Religiosa en

    México, XII Censo General de Población y Vivienda 2000), junto con Chiapas representan

    a la mitad de los adventistas a nivel nacional (ibid), alberga al 18% de pentecostales del

    país (ibid), y a otros grupos cristianos, no cristianos y sin religión, quedando desglosados,

    nominal y numéricamente, en los datos extraídos del XII Censo General de Población y

    Vivienda 2000 presentados en el cuadro 1.

    CUADRO 1

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE 5 Y MÁS AÑOS POR RELIGIÓN.

  • 19

    Fuente: INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda 2000

    De las variaciones religiosas observadas resalta por poseer mayor pluralidad la

    región sur del estado, específicamente los municipios de Mecayapan y Tatahuicapan,

    quiénes cuentan con tres cuartas partes de habitantes auto-adscritos a un credo distinto al

    catolicismo, dando pie a la diversificación primordialmente cristiana, aunque también

    existe aquellos que no profesan ninguna religión (ibid), sin embargo también es notoria la

    presencia de grupos que revitalizan las cosmovisiones locales.

    Cada municipio del estado de Veracruz posee sus propias cifras sobre la

    distribución porcentual por adscripción religiosa, sin embargo, sólo se mostrarán los datos

    del municipio de Mecapayan (cuadro 2), porque es en éste donde se localiza la Universidad

    Veracruzana Intercultural, Selvas.

    CUADRO 2

    DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN DE MECAYAPAN POR ADSCRIPCION RELIGIOSA

    Religión Porcentaje

    Católicos 24.095

    Cristianos no católicos 16.85

  • 20

    Protestantes Evangélicos 11.39

    Históricos 0.05

    Pentecostales 8.64

    La luz del mundo 0.51

    Otras evangélicas 2.19

    Adventistas del Séptimo Día 3.87

    Iglesia de Jesucristo de los últimos días (mormones)

    0.03

    Testigos de Jehová

    1.56

    Sin Religión 55.85

    Fuente: INEGI XII Censo General de Población y Vivienda 2000

    La diversidad religiosa como lo muestra el cuadro 1 y 2 es basta, siendo inviable

    abarcarlas en su totalidad, por lo que se ha delimitado a dos denominaciones religiosas

    como se mencionó anteriormente: a la Católica Apostólica Romana, al ser la religión

    cristiana que mantiene una cifra alta de adeptos en la zona; y a la Adventista del Séptimo

    Día, quien pese a no ser una mayoría religiosa ha sabido abrirse camino en la localidad, y

    cuenta con presencia significativa en la UVI-Selvas10

    .

    2.2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO COMUNITARIO RELIGIOSO

    Con base en estos dos grupos religiosos se mostrará a continuación dos categorías

    de análisis, las cuales tienen como objetivo dar a conocer el contexto religioso, y las

    relaciones establecidas mediante ésta en la comunidad.

    La primera categoría denominada Temas Sagrados, indaga las doctrinas que

    favorecen patrones de conducta en los miembros de iglesia, las cuáles marcan pautas en las

    relaciones sociales. Estos dogmas estipulados se interiorizan en el que practica una religión,

    brindando a su vez un porqué de los comportamientos asumidos. Esta noción está ligada al

    habitus de Bourdieu, es decir, a aquel “proceso por el que lo social se interioriza en los

    10 Afirmándose esto con base en los múltiples aportes realizados en torno a este grupo religioso por parte de los

    informantes -estudiantes y maestros- en las entrevistas del proyecto Intersaberes.

  • 21

    individuos, y logra que las estructuras objetivas concuerden con las subjetivas” (Explicado

    por Canclini; en Bourdieu, 1984)

    Por lo que en este apartado se explorarán las doctrinas religiosas que generan

    puntos de referencia para tratar al otro. De ahí la necesidad de emerger las prácticas que

    conllevan las interiorizaciones de los Temas Sagrados, y de recurrir a la sub-categoría

    Posturas para la convivencia social y Posturas para con los de creencias religiosas

    distintas. La segunda categoría Parte Oficial, se basa en las recomendaciones dadas por los

    clérigos sobre los lazos de acercamiento deseables, para con los de otras denominaciones y

    la comunidad en general; el impacto de su denominación cristiana en la localidad, y el

    papel de la religión en la Universidad Veracruzana Intercultural.

    No obstante, antes de adentrarse a este análisis se complementará este capítulo, con

    una breve remembranza sobre los católicos y adventistas en la región.

    2.2.1 CATÓLICOS Y ADVENTISTAS EN LA REGIÓN

    2.2.1.1 CATÓLICOS.

    La parroquia de Huazuntlán comprende los municipios de Pajapan, parte de

    Mecayapan y de Tatahuicapan, (Anexo I) al ser identificada por una mayoría de miembros

    hablantes del nahua, a la parroquia se le denomina Zona Nahua. Ésta es ministrada por un

    sacerdote de orden jesuita desde 1989, oriundo del estado de Campeche, que se establece en

    Tatahuicapan después de una larga estadía en la frontera norte del país.

    La entrevista del sacerdote sirvió para esbozar el cómo se encontraba la comunidad

    católica cuando llega a la región, pero de igual forma, se tomó en cuenta lo dicho por los

    informantes católicos para esta breve bosquejo.

    Retomando primeramente el testimonio del sacerdote, menciona que dados sus

    antecedentes, el choque cultural al cual se enfrentó fue drástico, ya que observó

    comportamientos ajenos a él, por ejemplo, el caso en el cual hizo mayor énfasis, fue el que

    las mujeres no usaran blusa, y se bañaran en el río a plena luz del día, sin embargo, a modo

    de reflexión, relaciona estas conductas a la falta de malicia existente en aquella época.

  • 22

    Algo más que notó a su llegada, fue que la comunidad católica era ferviente,

    contaba entre sus filas con la mayor parte de los pobladores, lo que traía consigo una junta

    parroquial fuerte, y participaciones activas en las festividades religiosas católicas. También

    comenta sobre la relación estrecha que sostenían fieles y santos; menciona que se les

    trataba tan cercanamente, a tal grado que se encomendaban a ellos en lengua nahua; esta

    intimidad dada por el uso de la lengua materna en sus rezos, la inculcaban los padres a sus

    hijos.

    Con una población mínima de mestizos, los nativos incorporaron expresiones

    religiosas locales al catolicismo, esto al no reconocer como propias de la iglesia católica, al

    copal, las velas, las flores, y las mayordomías, sin embargo esto para él es positivo, porque

    considera que la sincera devoción de los lugareños, se debe a su identidad mexicana “pura”.

    Es decir, considera que su mexicanidad es mayor porque son indígenas, y por lo tanto

    expresan mejor su religiosidad.

    La gente de acá, dado que tienen un corazón más mexicano, podría yo decirlo,

    en el sentido de que son originarios de aquí, de estas tierras, tienen un modo

    distinto de relacionarse con Dios, con este misterio… he aprendido

    muchísimo de ellos tanto en valores, como en la fe misma. (Sacerdote; pg. 9)

    La devoción católica era la norma en otros espacios, esto desde luego incluía a

    Huazuntlán. En esta localidad el inicio, según sus fundadores, lo marca la edificación de la

    iglesia en el año de 1940. Sus miembros más antiguos rememoran este acontecimiento con

    agrado, ya que el trabajo colaborativo les ayudó a la cohesión comunitaria, y a arraigar la

    profesión de una misma fe.

    Aunque ellos se reunían en una palapa, el deseo por edificar un lugar digno para

    celebrar sus cultos, fortaleció a sus miembros, por lo que el templo representa no sólo un

    espacio de veneración, sino que para los pioneros del catolicismo encierra valores de

    camaradería, además de ser motivo de alarde, porque a pesar de haberla construido

    empíricamente, sin ninguna instrucción previa, se mantiene en pie a más de sesenta años de

    su edificación. (Anexo II)

  • 23

    Con base en este contexto de unión y trabajo, los católicos entrevistados recuerdan

    las mayordomías con un doble sentido, el primero que se le asignó fue que ayudaba a

    sostener las relaciones entre la comunidad y las comunidades vecinas, el segundo fue que al

    atraer a varios fieles, implicaba la entrada de limosnas útiles para el subsidio de la iglesia y

    los gastos internos, sin embargo, dicha situación empezó a menguar con la llegada de las

    iglesias protestantes, siendo la primera en asentarse en Huazuntlán la iglesia Adventista del

    Séptimo Día.

    2.2.1.3 ADVENTISTAS

    Los católicos recuerdan la inserción del adventismo alrededor del 1960, y a partir de

    las reuniones que llevaron a cabo unos señores de Oteapan. En éstas, un cantor de la iglesia

    católica de Huazuntlán fue invitado. Él asistió noche tras noche, conoció la doctrina

    adventista y empezó a difundirla, sin embargo, según los entrevistados, los nuevos

    miembros, junto con los señores de Oteapan, violentaron en varias ocasiones las misas.

    Este testimonio lo ratifica la entrevista realizada a un estudiante católico de la UVI,

    quien aportó que los ancianos de la comunidad cuentan que los adventistas irrumpían en la

    iglesia católica, y bruscamente intentaban evangelizar. Declara que hubo enemistades,

    peleas verbales y líderes adventistas encarcelados, pero sin llegar nunca a agresiones

    físicas.

    Las tensiones expuestas representan para los adventistas las “pruebas” que deben

    pasar los “hijos de Dios”. El líder pionero de la iglesia adventista en Huazuntlán, comienza

    con estos conflictos, pero los complementa, con los logros alcanzados por su trabajo de

    proselitismo, el cual se incrementó hasta Tatahuicapan, no obstante, por problemas entre

  • 24

    los lugareños se vieron en la necesidad de dejar esa zona, y explorar otras comunidades,

    incursionando en localidades lejanas al foco inicial.

    Así fue como ellos se fueron abriendo paso por la región, sin embargo, en

    Huazuntlán inician reuniéndose en una palapa en 1964, con 50 miembros bautizados, ahí se

    llevan a cabo las reuniones de los adventistas, mas no es hasta 1966 que construyen la

    primera iglesia en Huazuntlán. (Anexo III) Para 1983 edifican su segunda iglesia, para

    diferenciarlas las nombran según su fecha de fundación, Huazuntlán uno para la primera y

    Huazuntlán dos para la última.

    Actualmente los adventistas se constituyen por distritos, el distrito de Chinameca,

    como le llaman a la zona que dirige el pastor, se conforma de Chinameca hasta

    Tatahuicapan (Anexo I). El pastor que dirige el distrito llegó a principios de noviembre del

    2007.

    La región a través de los años ha estado en constante adaptación, al insertarse

    diversos grupos religiosos en su seno. Mas algo de notar, es que aunque las ideologías son

    múltiples, y opuestas en ocasiones, han sabido mantenerse “estables”; este rasgo es

    relevante para entender como los estudiantes llevan a cabo sus relaciones para con los otros

    en el ámbito religioso. Por lo tanto, y tomando en cuenta esta característica de

    “estabilidad”, se continuará explicando este fenómeno con base en las categorías planteadas

    anteriormente: Temas Sagrados y Posturas Oficiales

  • 25

    2.2.2 TEMAS SAGRADOS

    Los cánones religiosos marcan la línea de separación no sólo entre el discernimiento

    de “lo bueno y lo malo”, sino inconscientemente también linderos para con los otros. Por

    ello se considera como temas sagrados a aquellas reglas promulgadas desde una

    organización religiosa que son inquebrantables, no disponibles a negociación y cuya

    obediencia representa motivo de distanciamiento con miembros de otras denominaciones

    cristianas o no cristianas, sean estos parientes, amistades, vecinos, compañeros, etc.

    En el catolicismo, la devoción a los Santos los separa notablemente de los no

    católicos quedando ejemplificado en Huazuntlán con el festejo a la Virgen de Guadalupe.

    En las vísperas al día de la Guadalupana, un grupo auxilió a la mayordoma, su casa ubicada

    a un costado de la iglesia católica facilitó el transporte de los artículos necesarios. También

    la cercanía del lugar con el centro, marcó la distancia entre los ocupados en la festividad de

    los que seguían atendiendo sus labores.

    Durante los preparativos, efectuados desde la tarde del once de diciembre, se

    observó la participación de las mujeres en la elaboración de alimentos y en la limpieza y

  • 26

    arreglo del lugar donde se iba a llevar a cabo la reunión, a su vez, los hombres ayudaron a

    transportar sillas, mesas y otros objetos pesados. Al filo de las once de la noche, los

    católicos se dieron cita en el sitio acordado, más varones se unieron, no obstante siguió

    predominando el género femenino. Entonaron las “mañanitas”11

    seguido de cantos alusivos

    a la magnificencia de la Virgen, y unos más que equiparaban la adoración hacia ella como

    un rasgo de mexicanidad (Anexo V), concluyeron con rezos. Efectuaron esta misma liturgia

    en la iglesia y en otras casas. (Anexo VI)

    Al medio día del doce de diciembre comenzó la peregrinación. El pionero del

    catolicismo encabezó la fila, resonando el tambor iba un hombre de edad, seguido de un

    anciano encargado de la pirotecnia. Las mujeres que llevaban la imagen de la Virgen se

    ubicaron detrás de ellos, los jóvenes iban en medio, y los adultos –varones- se colocaron en

    la parte posterior (Anexo VII). Si bien se caminó de Huazuntlán a Tonalapa y viceversa,

    fue una celebración íntima, no significando ello que fueran los únicos en brindar honor a la

    Virgen, un grupo de migrantes oaxaqueños también la homenajeaba. (Anexo VIII)

    Pocos de los católicos sondeados tenían noción sobre los festejos de los migrantes

    oaxaqueños debido a que estos no se inmiscuyen con los fieles locales. Los contrastes eran

    visibles, la mesura lugareña en contraposición de la algarabía de los de Oaxaca. Las dos

    celebraciones se efectuaron a la par cronológicamente pero de forma distinta, aun en el

    mismo credo religioso se marcan diferencias por las formas de adoración.

    Y es precisamente en las distintas expresiones de veneración, que los adventistas

    poseen un amplio espectro de Temas Sagrados, trayendo consigo distintos puntos de

    segregación, como son: El Sábado como día de reposo, la adoración exclusiva a Dios

    considerando otro tipo de “religiosidad” como no cristiana, y en las normas de

    comportamiento -abstinencia a lugares impropios, prohibición en la ingesta de ciertos

    alimentos/bebidas, y censura a determinadas actitudes-.

    La noción de sábado como día sagrado es de gran importancia para los adventistas,

    para ejemplificar su importancia se cita lo relatado por el pastor con respecto a una

    estudiante de la UVI que infringió este dogma.

    11 Canto popular entonado en festejo de onomástico.

  • 27

    Una niña que yo considero muy entregada a Dios… en la universidad ella

    faltó a los eventos que habían en sábado… muchos compañeros la veían mal,

    porque ella iba bien en sus calificaciones, a veces le decían barberita o cosas

    así, entonces llegó el punto que la presión social, de los alumnos y los

    maestros la hicieron a ella ir un sábado, solamente a dejar unas cosas, pero se

    sintió tan mal, tan mal esa muchacha que quedó afectada en el sentido de que

    sintió que le falló mucho a Dios, yo ya hablé con ella, le dije que le pidiera

    perdón a Dios, no a mí porque yo sólo soy un pastor, un orientador, y ella le

    pidió perdón a Dios por lo que había hecho, porque Dios perdona nuestras

    faltas, pero así como ella, hay otros chicos que por la presión a veces pueden

    ceder. (Pastor; 8-9)

    Estas historias se repiten, considerándose un rasgo distintivo de los adventistas el

    celo al sábado, incluso de ahí su nombre del séptimo día. Mientras los católicos después de

    asistir a misa pueden realizar cualquier tipo de tarea; los adventistas se reservan solamente

    para llevar a cabo labores netamente eclesiásticos, de puesta de sol de viernes a puesta de

    sol del sábado.

    Tal rigidez, genera desaliento en los nuevos conversos, tal y como lo afirma el

    pionero adventista.

    Allá los acuerdos internos de los pueblos se basan en usos y costumbres, ellos

    tienen una ley interna donde obliga al que habita en el pueblo, a que los

    sábados es obligatorio las faenas, y si no va por las tardes lo amarran, y

    mucha gente por temor a eso aunque reconocen el sábado, pero por temor a

    ellos, esa gente dice yo mejor me voy con los que guardan el domingo y no

    tengo problemas (Pionero Adventista; 2)

    Tan controversial es el sábado como lo que involucra La veneración exclusiva a

    Dios, pues no sólo separa a los adventistas de los católicos, sino de las cosmovisiones

    autóctonas al considerarlas como promotoras de idolatría. Una estudiante adventista de la

    UVI comparte su doctrina.

    Nosotros no creemos en otros dioses, estatuas, o ídolos, porque… no tanto

    por la religión, sino Dios mismo lo escribió en la tabla y fue con su dedo: “no

    tendrás dioses ajenos delante de mí”, y pues es decir que la voz misma de

    Dios te está diciendo que no tendrás otros dioses fuera de él, ni tú mismo te

    harás una imagen o una semejanza, pues se supone que es el único Dios que

    se merece la honra y la gloria…pero pues, creo en cierta parte… se les respeta

    a otras personas que creen en esas imágenes, en esos ídolos. (Edith,

    Adventista, 8)

  • 28

    Constantemente, la mayor parte de los entrevistados optan por la palabra “respeto”,

    para marcar terrenos, en un nivel de reconocimiento del libre albedrío de los demás pero

    manteniéndose al margen, no involucrándose más allá y tampoco permitiendo que se les

    invadan ideologías propias.

    Sin embargo, las polémicas al respecto se palpan dentro de las aulas, en las clases de

    Cosmovisiones, y Diversidad Religiosa, los conflictos encarados entre las distintas

    religiones, con las tradiciones autóctonas, y las posiciones propias de los docentes

    universitarios, tienen parte de su génesis en este punto, pero éstas se verán más a fondo en

    el siguiente capitulado.

    Continuando con las posturas asumidas con base en los dogmas religiosos, el

    apartado de: Las normas de comportamiento -abstinencia a lugares impropios, ingesta de

    alimentos/bebidas no permitidos, y la censura a actitudes livianas-, genera las bases del

    modo de sociabilización. En la misma entrevista citada arriba, Edith relata la conversación

    mantenida con una amiga católica.

    Una amiga que tengo de Jaltipan es católica, ella en una ocasión me hablaba

    acerca de porque no me gusta el baile y le dije… ¿realmente el Espíritu Santo

    de Dios mismo morará en ti si tu estas al son de la rumba, ahí meneándote?...

    No estás permitiendo que el espíritu santo pueda morar en ti y… aunque… Él

    pueda tocar tu corazón… si tú no le permites Dios no estaría morando. Tú

    estarías más dando cavidad al diablo, al enemigo. Y pues si se puso en que

    pensar, y a veces uno es de respetar la religión que uno tiene y así nos

    llevamos. (Edith; Adventista; 6)

    Es tan notoria la actuación de los adventistas –y protestantes en general- de no

    gustar por estas actividades, que no pasó desapercibido este rasgo por una estudiante

    católica.

    La religión tiene que ver mucho en si hay o no convivencia. Muchos lo ven

    así de “ay es que yo no puedo convivir con los que son católicos porque ellos

    van a tomar” dicen los de las otras religiones, ellos como critican eso de que

    los católicos porque toman y van a bailes y no sé qué. Rufy, Católica 10

    Mientras para los adventistas dedicarse lo más posible a conductas catalogadas para

    ellos como “cristianas” es fundamental, para los católicos eso es exagerado. El

  • 29

    desentendimiento mutuo causa discriminación y genera distancias, éstas últimas no son

    absolutas, sino más bien permeables. Para comprender mejor estas nociones, en los

    siguientes apartados se abordarán las consecuencias explícitas derivadas de estos Temas

    Sagrados, empezando con Posturas para las prácticas sociales y con los de Creencias

    Religiosas Distintas.

    2.2.2.1 POSTURAS PARA CON LAS PRÁCTICAS SOCIALES Y CREENCIAS RELIGIOSAS

    DISTINTAS

    La postura con Prácticas Sociales y/o Comunitarias atiende a aflorar los rasgos

    conductuales inducidos por la observancia de los Temas Sagradas de católicos y/o

    adventistas ante eventos específicos. Según las esferas alcanzadas estas se dividen en

    Familias y Vecinos.

    2.2.2.1.1 FAMILIAS

    En la subcategoría Familias, se emplean los testimonios textuales que enfatizan las

    secuelas provocadas por la diversidad religiosa, iniciando con un panorama general de

    cómo vive este fenómeno un universitario adventista.

    Desde un punto de vista externo, algunos dicen que la religión ha sido uno de

    los obstáculos para el pueblo… porque… eso divide, regularmente las

    interacciones que se pueden dar dentro de una comunidad a pesar de haber

    diferentes religiones en su mayoría se dan porque en la comunidad hay

    relaciones familiares, has de cuenta que tú eres adventista, pero cuando tienes

    que hacer algo tienes que apoyar en alguna faena, tienes que hacer algo,

    algunos piensan por ejemplo la iglesia testigo de Jehová que es la que más

    conozco, ellos no aceptan ayuda de otros hermanos, sin embargo, nosotros

    que tenemos familiares testigos de Jehová, cuando tenemos que ayudar a la

    familia que es nuestra familia, ellos no pueden decir que no me ayudes porque

    más bien ahí es una ayuda de familia y no de religión, entonces ahí se rompen

  • 30

    esos esquemas de decir, no me apoyes porque tú eres adventistas, tú eres

    católico, tú eres pentecostés, ahí como que se borra la idea de tu religión y

    eres familia (René Adventista 5)

    Es por ello que se comentaba anteriormente que, estas “rupturas” son permeables,

    existen barreras religiosas es un hecho, mas no son absolutas porque sólo salen a relucir si

    el tema a tratar es religioso, en caso contrario –de involucrar cualquier otro tópico- los

    muros se diluyen y permiten el tránsito a la interacción, aunque no por ello se olvidan las

    diferencias.

    Sin embargo muy adentro se respetan esas creencias por ejemplo la comida, si

    hay una fiesta te dicen viene esta familia que no come cerdo, y lo que hacen

    es preparar algo que a ellos sí les guste, algo que ellos sí comen, entonces a

    pesar de eso hay un respeto entre familias. (René, Adventista 5)

    Sin embargo reconoce la dificultad de conciliar totalmente las ideologías religiosas.

    Pero de repente si se ve muy dividido, principalmente porque cada quien defiende su creencia entre los familiares, yo estoy bien yo estoy en esto, o sea,

    se arman como grupos. (René, Adventista, 5)

    Esa constante lucha que está mediada por reconocer al otro como ajeno y propio a la

    vez, genera la sinergia que cohesiona los lazos sociales en la región, es decir, hay un

    alguien que estimo pero es distinto a mí ideológicamente, ambos aspectos poseen una

    intensidad emocional fuerte, por lo que subsanar tal conflicto unificando creencias es lo

    deseable, pero en el contexto de la región tal intento es una empresa difícil, siendo a causa

    de ello, muy común la conversión religiosa. Un estudiante católico relata lo vivido en su

    familia al respecto.

    Entre familias… cuando uno cambia de religión… pues se divide, porque el

    otro ya no puede convivir con los católicos, porque esos hacen sus reuniones

    diferentes y ya los de las otras religiones, que son de la misma familia, ya no

    van ni así, entonces yo me reúno con los de mi congregación y mis amigos y

    ya los amigos se dividen, y creo que la familia se divide y creo que el pueblo

    también (Hilario, Católico, 3)

  • 31

    Esa disgregación experimentada en las familias, provoca que se separen y a la vez

    forjen lazos con otras personas que aunque no comparten un parentesco, por la afinidad

    religiosa tienen más puntos en común, o sea, se unen por afinidad. El estudiante sigue

    ahondando en el tema.

    Son conflictos que a lo mejor no se ven pero que entre familia sí se sienten…

    por ejemplo cuando mi abuelo vivía y hacía rosarios para su difunta esposa

    todos los tíos llegaban, y se hacían tamales y convivio así recordando la

    memoria de la abuela, y… aparte de que era un rosario, un recordatorio para

    alguien que no estaba con nosotros, era también un pretexto para juntarnos y

    convivir… pero ahora… ya no es posible porque son testigos de Jehová…

    otros son adventistas, los otros creo que quieren ser pentecostales, y entonces

    ya no es posible y se reduce esa convivencia a un hijo nada más del abuelo…

    esa familia nada más y ya con los que quieran convivir, pero esa familia ya

    en realidad se dividió, y creo que son esos los conflictos que puede ver, que

    resintieron en la familia, los convivios ya no son los mismos, y se acuerdan

    del que ya no puede estar, cuando se junta la mayoría que se pueda juntar, se

    acuerdan de fulano cuando estaba aquí nos hacía estas bromas, nos hacía reír

    pero ahora ya no, se acuerdan de la otra tía que se molestaba mucho pero ahí

    estaba con nosotros entonces sí, se reciente. (Hilario católico 3)

    A pesar de la convivencia que se tienen con los feligreses, echan de menos a los

    familiares ausentes, de ahí el origen de las tensiones explicadas anteriormente. Otro que

    ilustra esta división religiosa, es la de una universitaria católica, cuya madre es pentecostal

    pero se crió con su abuela paterna católica. En este caso, a diferencia del anterior

    mencionado, la estudiante no posee un arraigo fuerte hacia la religión católica, sin embargo,

    por el afecto profesado a su abuela es que ella profesa dicha fe.

    Empecé a ir a la iglesia como a los cuatro o cinco años, pero no iba porque me

    gustaba sino porque mi abuelita me llevaba… y como crecí con ella tenía que

    ir ¿no?... después me empezó a mandar al catecismo… entonces me metí al

    catecismo me aburrí lo dejé…y ya en los quince me dieron los dos

    sacramentos que fue la comunión y la confirmación, no festejé mis quince en

    la iglesia, me dijo mi abuela pero yo le dije que no, pero mi abuela lo veía

    más de una misa no una fiesta, bueno mi mamá lo hablaba más de esa parte de

    una fiesta pero pues iba a haber una contradicción grande, porque mi mamá es

    pentecostés mi familia pues la familia de mi mamá es pentecostés y la familia

    de mi papá es católica y pues iba a ver una contradicción ahí, pues mi mamá

    no está de acuerdo con lo de la iglesia católica y por lógica la celebración iba

    a ser en la iglesia católica, ahí me evité eso y no. (Ruffy, Católica, 2)

    Como su afiliación católica no es tan marcada, las dificultades que ha atravesado en

    materia religiosa, han sido más bien en empatía hacia su abuela como lo comenta en la

    siguiente cita.

  • 32

    Cuando se juntan pues, ya empiezan a hablar de su religión de que… ay no es

    que los católicos son así que adoran a los ídolos, es que esto, es que lo otro y

    se ponen así entonces a mí me molestaba porque si creen en su religión o no

    pues cada quien tiene derecho, si nosotros cometemos error… pues es nuestra

    vida ¿no?, y Dios sabe… y mi abuela es bien católica pero… no critica para

    nada a los de la otra religión… al contrario mi tío cuando se fue a esa

    religión… no dijo nada... Pero… sí… había mucho problema cuando se

    juntaba la familia… pues siempre han tratado de intervenir de que mi abuela

    se cambie de religión pero mi abuela dice… que nunca lo va a cambiar,

    porque ella nació católica y católica se va a morir, y si cometió un error aquí,

    que ella lo va a pagar… y ya ahorita sus hijas ya se casaron y ya ellas

    comprendieron de que no va a cambiar su religión… y mi abuelita dice que es

    católica y si su religión no es ante Dios lo correcto que ella lo va a pagar

    algún día. (Ruffy, Católica, 3)

    La presión que ejercían sus familiares para que la abuela de la estudiante cambiara

    de religión era en aras de su “bienestar”, mas causaba molestias. Ahora, por lo que relata,

    ambas partes han optado por el “respeto”. Estas problemáticas religiosas de persuación, se

    experimentan también cuando un solo miembro de la familia profesa una fe distinta. Tal

    como lo relata una alumna adventista.

    Una hermana empezó a visitar a mi hermano y a mi mamá… y un sábado…

    decidieron entrar a la iglesia y me dijeron que los acompañara y fui, y después

    ya nos recibieron bien… y uno se siente así en confianza, ya después al día

    siguiente vino un carro que iba a ciudad Juárez y era gratis… y mi hermano

    como ya no estaba estudiando decidió irse, y ya pues yo me quedé en la

    iglesia junto con mi mamá, pero después ella decidió, bueno a veces hay

    problemas también en la casa, y decidió salirse y yo seguí continuando a ver

    qué… Y lo que pasó fue que me empezó a gustar… y así hasta que en enero,

    el 27 decidí entregar mi vida a Dios, bautizarme… le comenté a mis padres y

    ya pues me bauticé… y pues aunque a veces como todo cristiano hay

    pruebas… gracias a Dios ahí estamos en las buenas y en las malas… y aunque

    mi mamá dice que ya no vaya, pues porque a veces ve que en la iglesia hay

    problemas, y dice si así son pues ya no vayas, gracias a Dios no me han

    impedido ir, me respetan. (Edith adventista)

    La complejidad del fenómeno religioso queda expuesto con base en las identidades

    en discrepancia, las cuáles en la región además de ser motivo de discordias, provoca

    sensibilidad en el entendimiento del otro, porque, en este caso, debido al contacto con

    familiares de distintas religiones, entre las propias familias se conocen nociones sobre las

    creencias religiosas ajenas a la propia; por ejemplo, el consumo de determinados alimentos

    “si hay una fiesta te dicen viene esta familia que no come cerdo” (René; 5) , la no

    adoración de imágenes por parte de los protestantes, “ay no es que los católicos son así que

  • 33

    adoran a los ídolos” (Ruffy; 3) la no participación en festividades “porque el otro ya no

    puede convivir con los católicos, porque esos hacen sus reuniones diferentes” (Hilario, 3).

    Ya sea por datos de primera fuente o por el contacto indirecto con las otras

    religiones, en la zona poseen un conocimiento de la otredad religiosa. Otro ejemplo que

    permite entender esta situación, es lo relacionado a los Vecinos de distinto credo.

    2.2.2.1.2 VECINOS DE DISTINTO CREDO

    Las relaciones entre vecinos de distinto credo se efectúa a través del respeto como

    se ha visto anteriormente, “se les respeta a otras personas que creen en esas imágenes, en

    esos ídolos” (Edith, Adventista, 8), sin embargo, las interacciones en este apartado serán

    con base en los comentarios con fines de desprestigio, para ello se mostraran citas cuyo

    punto en común sea éste. Como primer extracto se cuenta con el de un miembro de la

    iglesia adventista, quien relata el encuentro que tuvo con un testigo de Jehová.

    Los Testigos de Jehová son muy quisquillosos... Fíjate que hace ocho días

    llegaron aquí unos testigos, un señor de Huazuntlán, el” sastrero”… y me

    habla y salgo y dice… pues fíjate que el propósito de Dios es este, y le digo

    mira para que tú me digas esto primero tú necesitas saber el tiempo y las

    circunstancias en que se escribe este capítulo… y le digo… si quieres que

    platiquemos primero vamos a orar, voy a traer mi biblia y vamos a… tratar un

    asunto hasta que se rebusque, porque no podemos ir zigzagueando… le hice

    dos preguntas porque me dijo de Mateo 24:14 y le dije ok yo te escucho…

    pero contéstame algo ¿a qué reino se refiere Jesucristo? Y ¿a qué fin?… y se

    miraban el uno al otro… y se fueron y me dijeron que iban a volver pero ya

    no volvieron. (Feligrés Adventista; 8)

    Las confrontaciones para defender los criterios de verdades bíblicas marcan otro

    punto de contacto religioso, y estos roces permiten forjar un bagaje de conocimiento hacia

  • 34

    la otredad. Como en el ejemplo del feligrés adventista, el hecho de poner a prueba el

    manejo de los contenidos bíblicos de los Testigos de Jehová, le permitió acercarse a sus

    saberes, es decir, existe una aproximación hacia los temas que ellos manejan, pero si toma

    como criterio de verdad la doctrina adventista, existen disparidades, y estas disparidades

    generan desprestigio, o sea, ellos, los Testigos de Jehová, están equivocados, ellos no

    conocen la “verdad”.

    Esta cercanía con repertorios culturales distintos en materia de religión, genera

    percepciones hacia el otro y conocimiento de ellos no tan sólo en sus doctrinas, sino como

    en el caso de los católicos, quiénes además de cuestionar los dogmas protestantes, ponen en

    tela de juicio las intenciones por la que estos laboran.

    Esos que hacen sanidades el otro día aquí bautizaron… y fíjese, que quieren

    agarrar a la gente como de carnada… y empiezan a penetrar en las

    comunidades… a confundir… pero como dicen ellos que también traen la

    misma palabra de Dios pero… las creencias que ellos llevan que ya no se

    avocan a lo que dice la biblia, se avocan a lo que les enseñan allá… entonces

    así la gente la van agarrando la gente más humilde… la gente que no sabe

    leer… y vienen por decirlo, si usted ya fue a formar parte de de esa iglesia,

    tienes que venir y aquí tienes que venir a dejar un dinero y que para hoy tanto,

    sí son cuotas, dicen que fijan cuotas… a los mormones esos cincuenta pesos

    de adelante, si vendes un animal de tres mil debes de traer trescientos pesos, sí

    y aparte lo que le dicen la ofrenda voluntaria, eso es el diezmo, ofrenda

    voluntaria, el diezmo es el diez por ciento, de tres mil son trescientos pesos y

    aparte todavía tu ofrenda voluntaria que vas a depositar para los bienes locales

    de la iglesia, y esa es muy aparte. (Feligrés católico 1, 8)

    Llama la atención el grupo al cual detectan como predilecto para evangelizar, “los

    más humildes”, esto a razón de ser más fácil de persuadirlos, de ahí pareciera que se deriva

    el siguiente punto, es decir, el económico, el proceso en el que los protestantes asignan

    cuotas a sus miembros, entre más fácil de convencer sea el feligrés, mejor será para este fin.

  • 35

    Este móvil monetario, es un aspecto cuestionado por los católicos, así como la escasa

    preparación que a su gusto tienen los pastores protestantes.

    El otro día vino un muchacho, un albañil… estuvo trabajando… en

    Coatzacoalcos, dicen que llegaba cada lunes con el billete y las monedas… a

    los veinte días le preguntan que en dónde trabajaba ¿será que era

    narcotraficante?, pues son los que tienen mucho dinero, dice: -no, yo soy

    pastor, -aah!, ¿pastor para pastorear la gente?, -yo voy a todas la iglesias y

    me dan dinero pero ese es para construir mi casa, le voy a poner mosaico

    parejo, piso parejo, entonces el dinero no va pa’ la iglesia va pa’ mi … y

    fíjese… esos mensajeros, mensajeras de Dios… de veras los de aquí, andan y

    no terminan ni siquiera la primaria, y andan de pastor…yo que tengo primaria

    no ando de pastor. (Feligres católico 2, 9)

    Aunque existen constantemente este tipo de desprestigios de unos a otros, aun así, la

    región no es una zona conflictiva como en otros puntos de la República Mexicana. Una

    alumna católica proveniente de Xochiapan, contrasta su lugar de origen con Huazuntlán, y

    observa lo siguiente:

    ¿Conflictos por la religión? Uhm, por la religión, no creo… aquí son muy

    pocos católicos ¿no?, desde los tres años que llevo aquí no he escuchado, no

    he visto, tal vez como no asisto mucho a la iglesia, y todos respetan aquí, casi

    no he escuchado esa crítica de los católicos hacia ellos o de ellos hacia los

    católicos no lo he escuchado mucho, y como te digo también son muy pocos

    católicos, y como que no le dan mucha importancia a su religión (Ruffy; 5-6)

    Ese comentario externo lo repiten entrevistados de la localidad, como lo muestra el

    aporte de un estudiante católico.

    El único conflicto que puede haber son esas que ya te conté, el que por

    ejemplo una comunidad religiosa de una congregación no acepte a los otros,

    pero no hay conflicto así de agresiones o que digas vamos a acabar unos con

    otros (Hilario; 3)

    Por lo que en general, Huazuntlán y sus alrededores, podrían considerarse lugares

    que han logrado mantener su estabilidad a pesar de ser un mosaico de identidades, aunque

    los dirigentes preferirían que los feligreses de distinto credo mantuvieran su distancia, tal y

    como lo explica la siguiente categoría de postura oficial.

  • 36

    2.2.4 POSTURA OFICIAL

    La postura oficial se compone de las opiniones realizadas por los ministros de culto

    sobre las comunidades de la religión. Esta postura ofrece una mirada “emic” porque tanto el

    Sacerdote como el Pastor no son originarios de la zona. Para este apartado, se iniciará con

    los cambios detectados por el Sacerdote.

    La diferencia desde que llegaron las iglesias protestantes es que el tejido

    social, el modo de organización entre ellos se rompió, tanto por lo político

    como por lo religioso sectario se rompió. De una vida más compartida, de

    una vida más en común se ha ido caminando hacia una vida más occidental,

    más separada y a una fe… que va perdiendo los valores originarios; por ser

    pueblo indígena el pueblo indígena… cuida mucho aquello que hace nudo o

    amarra lo que es la vida comunitaria, independientemente del ambiente que le

    rodea, y entonces esos valores, esos modos de vida nosotros no los tenemos

    como occidentales, como mestizos, no los tenemos… esa estructura

    tradicional… que no se la dio la iglesia ¡no!, pero ellos así son. (Sacerdote 8)

    El primer punto detectado es la ruptura en el tejido social, es decir, los protestantes

    irrumpieron en ese sistema y lo desquebrajaron. Esta acción, el Sacerdote la contrapone con

    el papel que llevó a cabo la iglesia católica, porque, en palabras de él mismo:

    La iglesia respetó y la iglesia ayuda a mantener eso, porque eso es lo que le da

    la identidad a ese pueblo, cuando entran las sectas, las sectas les quitan todo,

    todo pero no solamente se los quita sino que sataniza todo, porque aquello que

    según ellos dicen que no dice la biblia eso es de Satanás (Sacerdote, 9)

  • 37

    Un segundo punto identificado es el papel de mediador que tuvo la iglesia católica

    entre las tradiciones locales y la fe católica, o sea, que en contraposición a la desintegración

    propiciada por la inserción de los protestantes, la iglesia católica ayuda a mantener vivas

    esas tradiciones porque las respeta, en vez de condenarlas como lo que hacen los cristianos

    no católicos. Para el Sacerdote éstos han generado más problemas que beneficios en la

    región.

    Empiezan a quitarse las prácticas tradicionales… si te quedas sin ese modo

    ¿qué le queda al indígena?, porque ni es cristiano como debiera ser cristiano,

    ni es indígena como debiera ser indígena, y eso es lo que pasa aquí en ese

    nivel, (Sacerdote 3)

    Con la cita anterior él detecta algo que podría llamarse como “el limbo identitario”,

    es decir, el estado en el cual los lugareños no poseen una “identidad definida” por la

    confusión de identidades que provocaron agentes externos. Tales conflictos entre si se es

    “indígena” o si se es “cristiano protestante”, son identificados por distintos informantes,

    pero se ve más marcado en los estudiantes UVI, razón por la que este punto será ahondado

    con mayor detenimiento en el capítulo sobre el alumnado.

    Prosiguiendo con lo dicho por el Sacerdote, otro aspecto que aunque ya se tocó es

    pertinente compartirlo, porque él le da un sentido diferente.

    Y eso se refleja en ese nivel, y se refleja también en las familias, que hay

    familias que son pentecostés y algunas familias también tienen otra religión y

    ahí los católicos, entonces rompieron el pudiéramos decir los núcleos

    familiares, entonces estos ya no pueden compartir el modo tradicional, porque

    estos alimentos, ellos dicen, son alimentos ofrecidos a los ídolos por ejemplo,

    y dices bueno ya rompieron eso ¿qué le vas a hacer? y entonces toda esta

    cuestión como te digo no es solamente que repercute en la fe, sino en la

    libertad, en la comunidad y por otro lado al perder todo esto ya pierden su

    relación especial que tienen con la tierra, es decir el apego a la tierra el

    indígena sin tierra no es indígena… (Sacerdote, 5)

    Ya que a diferencia de cómo se trató en la subcategoría anterior, él traduce las

    fisuras familiares provocadas por la no participación de los protestantes en las festividades

    de la zona, como parte del desmoronamiento en sí, de todo lo que “significa” ser indígena,

    porque satanizan las prácticas que le dan identidad a ellos como pueblo. Sin embargo, esta

  • 38

    postura, queda contrastada notablemente con la del Pastor, quien considera que los

    pobladores ya no son los mismos que épocas de antaño, por lo tanto ya no pueden sostener

    creencias pasadas.

    Yo creo que ahorita en su mayoría la gente se ha dado cuenta de que no es

    como lo pintan, mucha gente ya no está tan cerrada ni con los ojos cerrados…

    ya es muy amplia la visión que ellos tienen… ya no nos creemos los cuentos

    de que va a venir la llorona o que los nahuales… que las brujas y la llorona,

    pues… eran tradiciones que te contaba la abuelita… actualmente eso ya como

    que los muchachos metiéndose en la internet, en la lectura, como que son de

    mente un poquito más abierta… en cuanto a que si he visto algún

    resurgimiento… creo ha habido un resurgimiento en cuanto a los muchachos,

    eso que tiene que ver con la jarana, en sus bailes tradicionales (Pastor; 9)

    Para el Pastor la “cultura indígena” está más bien definida por su música y bailes

    regionales, y por la lengua. Incluso para él, en caso de conservar algo de ellos como

    indígenas, debería ser la lengua, pero no sólo limitarse a la lengua local, sino que para él los

    miembros de iglesia adventista se deberían abrir a la diversidad lingüística global.

    Tocaste un punto muy importante que es la lengua, y a los hermanos y

    alumnos que hablan la lengua nahua yo les he sugerido que jamás dejen de

    hablar nahua, porque es una lengua rica una lengua que yo mismo he

    aprendido con ellos… y les he pedido a los hermanos que a sus hijos les sigan

    inyectando esa energía de poder aprender esa misma lengua, y que no se

    detengan aprendiendo nahua, español, sino que aprendan inglés y otras.

    Es bastante notoria la diferencia de discurso que maneja el Sacerdote y el Pastor,

    mientras uno busca “regresar a los orígenes”, cuando religión católica y cosmovisión local

    se “entendían”; el otro desea inyectar una visión “occidental”, en el sentido de desear que

    los habitantes se desenvuelvan como en las “grandes” sociedades”, y desea “romper

    paradigmas” como lo muestra la siguiente cita.

    En esta zona… la mujer debe de ser sumisa, es un concepto de la biblia…

    pero… en la iglesia tratamos de enseñarles a las hermanas que eso no tiene

    que ser así, la biblia dice que la mujer debe estar sumisa al marido conforme

    al Señor, y también es otra de las creencias de la iglesia el matrimonio, pero

    enseñamos igualdad, ni el hombre es mayor ni la mujer es mayor… hablamos

    de una igualdad de cultura, de creencias y de sexo, entonces cuando se les

    pide a veces a las hermanas orar como que no lo ven muy bien ellas, porque

    están acostumbradas a que los hombres lo hagan, pero estamos tratando de

  • 39

    romper paradigmas; es muy difícil en algunas iglesias, hasta la costumbre

    tienen de que las mujeres van de un lado y los hombres de otro lado, cuando

    tu servidor llega a una iglesia dice hermanos cada quien con su esposita…,

    queremos romper ese tipo de paradigmas que es influenciado por la cultura en

    esta zona, en otros lugares las hermanas son muy abiertas, participan,

    predican, son líderes en sus iglesias, ellas dirigen coros, dirigen iglesias, ellas,

    es otro tipo de cultura, pero en esta zona podíamos llamarles es un poquito

    más cerrada la cultura. Pero van aprendiendo poco a poco (Pastor; 3)

    Por estas diferencias en cuanto a “lógicas internas” tanto de la religión católica

    como de la adventista, para sus líderes es mejor que los feligreses mantengan distancia con

    aquellos que son de diferente religión, razón por la cual el Sacerdote dice que el único

    contacto observado por él, de los católicos con los protestantes es nula y sólo por el

    saludo, en los buenos días (Sacerdote 4); mientras el Pastor da mayor apertura a sus fieles

    pero con reserva, si no se sienten muy firmes en su fe, adentrarse en otros terrenos es

    peligroso (Pastor 6)

    Ya declaradas las posturas de cada uno de ellos, conservadora versus progresista, en

    la pregunta concerniente a la UVI-Selvas y si ellos consideran pertinente contenidos de

    diversidad religiosa, el pastor contestó lo siguiente.

    Uf!! Pues no creo que a la universidad le convenga porque, te imaginas meter

    una babilonia de creencias en cuanto a yo creo esto vamos a adaptarlo, tú

    crees esto vamos a adaptarlo ¿no?, sería un mar de cosas… Debe haber

    respeto por toda las creencias, sin afectar, siempre he enfatizado en estos

    principios, yo creo que la universidad es muy buena, no tenemos nada en

    contra de ella, los muchachos están estudiando ahí… aprovechando muchas

    cosas, hemos aprovechado algunos proyectos de la universidad… para

    hacer… obra misionera, que son de obra altruista… para ayudar a las zonas

    muy marginadas o muy alejadas, te digo que no sería conveniente tener una

    babilonia en la universidad, sería muy caótico, demasiado grotesco

    consideraría. (Pastor; 11)

    En los cuestionamientos relacionados a las distintas religiones, enfatizó mucho en el

    respeto, pero en ese respeto que genera líneas de disección, linderos delimitados no

    transitables. A modo de resguardar sus creencias, sólo se abren en situaciones “controladas”

    como lo es el evangelismo, fuera de ello prefiere mantenerse al margen.

  • 40

    A su vez, el Sacerdote en la misma pregunta de la UVI-Selvas y la religión, aportó

    lo siguiente:

    Depende cual sería el objetivo… por ejemplo, y yo lo veo con los muchachos,

    porque conozco a varios muchachos que son católicos que están ahí… ellos

    están llenándose de información… pero que no tienen tanta posibilidad de que

    eso redunde en la identidad de su propio pueblo, para mí ese es el problema, si

    yo estudio mi propia cultura simplemente para entenderla creo que no tiene

    caso… en cambio… un conocimiento que me pueda llevar a la práctica…

    para que yo fortalezca y trate de volver a tejer el tejido social de los pueblos

    esa es la diferencia, porque descubrirías que hay fuerzas que ayudan a que la

    identidad pueda irse recuperando, pero que también hay fuerzas que no

    ayudan porque sólo buscan intereses. (Sacerdote; 6)

    Como se ha mencionado, el sacerdote pugna por una regresión al estado inicial, e

    invita a los estudiantes a reconocer las fuerzas “religiosas” que verdaderamente apoyan a

    las comunidades.

    Las opiniones se dividen, y no sólo en los ministros de cultos, sino como se ha

    observado, todos los lugareños poseen su propio punto de vista sobre la religión, y los

    efectos de ésta en la zona. Al ser un mosaico tan variado, es que es necesario enfatizar en

    los puntos útiles para acercarse hacia la construcción del diálogo inter-religioso de los

    alumnos de la UVI-Selvas, estos puntos parten de la noción de estudiantes como gestores

    interculturales, y son:

    1. Los estudiantes de la UVI-Selvas crecieron en un contexto de diversidad religiosa

    que lleva más de sesenta años, es decir, ellos han “heredado” pautas de comportamientos de

    los que les antecedieron, es por ello que se refleja el mismo espíritu de conflicto,

    disparidades, desprestigios que en épocas pasadas, mas con la característica propia de la