Decretro nº170

11

Click here to load reader

Transcript of Decretro nº170

Page 1: Decretro nº170

2.2. Factor: Psicopedagogo Competente dentro del Decreto Nº170

Promulgado el 14 de abril del 2009 el decreto Nº170 marca un hito el desarrollo de

un proceso que establece nuevas normas en cómo se interviene el curriculum

educacional chileno, este decreto nace bajo la ley Nº20.201 que apunta a la

subvención de los Programa de Integración Escolar (PIE). Teniendo por objetivo

mejorar las condiciones de los estudiantes con discapacidades, como el incluirlos en

las aulas comunes y entregar las herramientas necesarias con todos los alumnos,

debido al nuevo enfoque educativo a la diversidad.

Es así, como esta nueva implementación del decreto Nº 170 entrega nuevas

directrices a los establecimientos, como son la creación de herramientas  para

fortalecer su implementación física y educativa, por lo tanto se transforma en un

elemento fundamental para el mejoramiento de la educación.

Tales cambios se ven reflejados en:

Diferencia subvención de educación especial:

-“Educación Especial Diferencial” - discapacidad

-“Necesidades educativas especiales de carácter transitorio” - Dificultades de

aprendizaje

Page 2: Decretro nº170

Define y amplia las NEE de carácter transitorio a:

-Trastornos específicos del aprendizaje

-Déficit atencional, “entre otras”.

-El reglamento se incorpora a los estudiantes con rendimiento intelectual “limítrofes”

en pruebas de CI Trastornos específicos del lenguaje.

Aumenta la subvención incrementada

Establece que el MINEDUC debe elaborar un reglamento que norme los requisitos,

instrumentos o pruebas diagnósticas para identificar a los/as estudiantes beneficiarios

de la subvención de educación especial que presentan NEE transitorias y de las

permanentes que reciben el incremento.(Decreto 170 – Ley 20201)

Con el PIE se constituye una gran oportunidad de fortalecer los equipos directivos

con otros profesionales, además se les pide a los colegios la inserción de los

educadores diferenciales y psicopedagogos en el aula de clase y trabajar

colaborativamente con el profesor para dar respuesta a todas las necesidades

individuales de cada estudiante.

Las competencias de los profesionales y del personal, debe considerar las necesidades

educativas especiales (NEE) de los estudiantes; las características de la escuela y de

los cursos en los que éstos participan; las necesidades de apoyo que los profesores y

las familias requieren para que los estudiantes logren los aprendizajes esperados y se

sientan valorados junto a sus compañeros. En síntesis, los profesionales que deben

contribuir en el desarrollo de nuevas capacidades.

Page 3: Decretro nº170

Estos profesionales cumple con los requisitos para efectuar la evaluación

diagnostica, anamnesis, observación, administración de pruebas formales e

informales, como profesional especialistas que trabajen colaborativamente en el aula.

Es un gran pasó en el desarrollo profesional del psicopedagogo, ya que desde que esta

profesión se encuentra ejerciéndose en Chile es el decreto actual el que materializa y

pone en parámetro lo que el estado espera del rol profesional psicopedagógico en el

ámbito educativo, como lo que se espera de los otros profesionales. Se entenderá por

profesional competente, aquel idóneo que se encuentre inscrito en el Registro

Nacional de Profesionales de educación Especial (art.15 decreto Nº170)

Dentro de lo que estado decreta el psicopedagogo trabajara en función de las

dificultades Transitorias del aprendizaje como ejemplo interviene en cuadros de:

-Déficit Atencional con y sin Hiperactividad o trastorno hipercinético.

-Trastornos específicos del aprendizaje como:

-Dificultades especifica del aprendizaje lector

-Dificultades especifica del aprendizaje lecto-escritor

-Dificultades especifica del aprendizaje matemático.

Contribuyendo con los profesores y otros profesionales especialistas siendo la

evaluación psicopedagógica a la que se hace referencia en los caso anteriores debe

considerase información relevante referida al estudiante, al contexto escolar y

familiar y debe determinar las NEE y los apoyos que se debe disponer para los niños

(as) tanto en el contexto escolar y familiar.

Page 4: Decretro nº170

2.4. Factor: Dificultades Aprendizaje.

En cuanto a las dificultades de aprendizaje, los psicopedagogos asumen un rol de

detección, evaluación y prevención, es ahí donde juega un papel fundamental en la

detección de ciertas dificultades de aprendizaje que a continuación abordaremos.

Según la conferencia Nacional efectuada en EEUU 1988.

“Un grupo heterogéneo de alteraciones, que se manifiestan en dificultades

significativas para escuchar, hablar, leer, escribir, razonar, usar habilidades

matemáticas o en las destrezas sociales. Estas alteraciones son intrínsecas al

individuo y presumiblemente se originan en una disfunción del sistema nervioso

central.”(Luis Bravo Valdivieso pág. 86 año1990). En nuestro medio las dificultades

tienden a ser consideradas principalmente como un trastorno de origen

neuropsicológico entre los niños de clase media y como un problema derivado de

insuficiencias económicas o escolares en los de sectores populares. Este sesgo parece

corresponde a una realidad sociocultural de nuestra sociedad y no a la realidad

psicológica de los niños.

El enfoque de las dificultades de aprendizaje (DA) debería tomar en consideración

tanto las características culturales y escolares donde ocurre el aprendizaje, como las

anormalidades neuropsicológica del desarrollo.

La distinción de Problemas Generales de Aprendizaje (PGA) y Trastornos

Específicos del Aprendizaje (TEA); es en este punto donde el cuadro clínico muda en

base al decreto Nº170; los TEA cambian y pasan a llamarse dificultades especificas

del aprendizaje (DEA) .Pero en base a los parámetros que lleva nuestra investigación

mantendremos las definiciones de TEA y DEA de forma paralela.

Page 5: Decretro nº170

PGA: Son perturbaciones más globales del aprendizaje escolar, que pueden tener

orígenes diversos que interfieren el rendimiento normal.

TEA: trastornos del aprendizaje derivados de alteraciones del desarrollo

neuropsicológico. Estos trastornos están generalmente circunscritos a dificultades

más específicas y que son persistentes.

Problemas Generales de Aprendizaje (PGA).

Los problemas generales de aprendizaje pueden expresarse de diversas maneras y

afectan de manera global el rendimiento escolar de aprendizaje del niño. No solo

se manifiestan en un área si no que también en la lentitud y desinterés para el

aprendizaje, a veces se pueden manifestar como retardo mental leve.

Algunas de las características son la deficiencia en la atención a estímulos

escolares y dificultad en la concentración al momento de realizar y terminar sus

tareas escolares.

La presencia de PGA dependen en alto grado de las características que pueda

tener el establecimiento educacional, en cuanto a sus metas y objetivos que

proponen los programas para cada curso y el nivel de exigencia algunas veces es

independiente a la madurez escolar o nivel del desarrollo intelectual de los niños.

Page 6: Decretro nº170

El niño con PGA puede presentar los siguientes características:

Un conglomerado de dificultades leves.

- Inteligencia limítrofe.

- Retardo del Lenguaje.

- Retardo perceptivo.

- Retardo Psicomotor.

- Predomina en los grupos socioculturales deprimidos.

- Tienen alta incidencia al fracaso escolar en los primeros años.

- Son considerados estudiantes de aprendizaje lento a limítrofe.

- Muchas veces repiten de cursos de manera reiterada.

Los Trastornos Específicos del Aprendizaje (TEA).

Pueden describirse como dificultades para seguir un ritmo escolar normal, en un niño

que no presenta retardo mental, ni dificultades sensoriales o motoras graves (ceguera,

sordera, parálisis cerebral, afasia), ni depravación sociocultural, ni trastornos

emocionales grave. Vive en un ambiente sociocultural, familiar y educacional

satisfactorio pero no logra el nivel de rendimiento normal para la edad.

Se caracteriza por errores o dificultades delimitadas a ciertas áreas de aprendizaje,

que se manifiestan reiteradamente y que no se solucionan con los métodos de

enseñanza corriente.

-El niño con TEA puede funcionar bien en algunas áreas y más en otras.

Page 7: Decretro nº170

-Los TEA están asociados y dependen de alteraciones en el desarrollo de la

maduración neuropsicológico del niño.

-Los TEA pueden manifestarse en los diferentes niveles de aprendizaje como:

Insuficiencias en los procesos de recepción, comprensión y expresión.

Los TEA pueden producirse a nivel de:

Recepción del contenido educacional (insuficiencias percepción o visual).

Integración mental de los procesos de asimilación: Insuficiencias en el pensamiento,

insuficiencias en la comprensión del lenguaje o de la lectura, incapacidad para

efectuar operaciones de cálculo.

Retención de los contenidos en cuanto a la memoria visual y auditiva. En la expresión

verbal o escrita: Dislexias, digrafía y disortografia. Además en el nivel de creatividad

escolar, a partir de los contenidos aprendidos en aprendizaje solamente asociativo,

mecánico sin creación o aporte personal.

El concepto de TEA implica un nivel intelectual general o normal o al menos lento,

en lo que se manifiesta un desnivel.

Page 8: Decretro nº170