Decreto Legislativo 1022 Modificacion de La Ley 27943

download Decreto Legislativo 1022 Modificacion de La Ley 27943

of 8

description

LEGALES

Transcript of Decreto Legislativo 1022 Modificacion de La Ley 27943

  • Decreto Legislativo Nro. 1022 Sumilla Modificacin de la Ley Sistema Portuario Nacional Ley Nro. 27943 Fecha Promulgacin 16 Junio 2008 Fecha Publicacin 17 Junio 2008 Fecha Entrada en Vigencia 17 Junio 2008 Estado Jurdico Vigente Promotor Poder Legislativo Concordancias Ley Nro. 27943 de fecha 17 junio 2008

    DECRETO LEGISLATIVO Nro 1022

    EL PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    POR CUANTO:

    Que, el Congreso de la Repblica de conformidad con el artculo 104 de la Constitucin Poltica del Per, mediante Ley N 291 57 ha delegado en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, entre otras materias, la facilitacin del comercio, la promocin de la inversin privada, la mejora del marco regulatorio, el fortalecimiento institucional y simplificacin administrativa, y la modernizacin del Estado;

    Que, resulta indispensable disponer las medidas necesarias para facilitar las actividades portuarias en su conjunto y la puesta al servicio del comercio exterior dentro de un marco facilitador del comercio, orientado a mejorar la competitividad del pas;

    Que, en concordancia con lo anterior, es necesario modificar los numerales 2.1 y 2.3 del artculo 2; los numerales 4.1, 4.2, 4.3, 4 .4 y 4.5 del artculo 4; el artculo 5; los numerales 2, 3 y 5 del artculo 6; los num erales 8.1 y 8.3 del artculo 8; el numeral 9.1 del artculo 9; los numerales 10.2, 10 .3 y 10.5 del artculo 10; los numerales 11.1, 11.2 y 11.3 del artculo 11; el nu meral 15.1 del artculo 15; el numeral 16.1 del artculo 16; el artculo 17, as como la Vigsimo Sexta Disposicin Transitoria y Final de la Ley N 27943, e incluir la Vigsimo Octava, Vigsimo Novena, Trigsima, Trigsimo Primera y Trigsimo Segunda Disposiciones Transitorias y Finales a la citada Ley.

    Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros;

    Con cargo a dar cuenta al Congreso;

    Ha dado el Decreto Legislativo siguiente:

  • DECRETO LEGISLATIVO QUE MODIFICA LA LEY DEL SISTEMA PORTUARIO

    NACIONAL - LEY N 27943

    Artculo 1.- Modificacin de artculos de la Ley N 27943 Modifquese los numerales 2.1 y 2.3 del artculo 2; los numerales 4.1, 4.2, 4.3, 4.4 y 4.5 del artculo 4; el artculo 5; los nume rales 2, 3 y 5 del artculo 6; los numerales 8.1 y 8.3 del artculo 8; el numeral 9.1 del artculo 9; los numerales 10.2, 10.3 y 10.5 del artculo 10; los numerales 1 1.1, 11.2 y 11.3 del artculo 11; el numeral 15.1 del artculo 15; el numeral 16.1 d el artculo 16; el artculo 17, as como la Vigsimo Sexta Disposicin Transitoria y Final de la Ley N 27943, en los trminos siguientes:

    "Artculo 2.- mbito de aplicacin 2.1 El mbito de aplicacin de la presente Ley son las actividades portuarias y

    servicios portuarios realizados dentro de las zonas portuarias, as como las competencias y atribuciones de las autoridades vinculadas al Sistema Portuario Nacional.

    (...) 2.3 No estn comprendidos en el mbito de esta Ley, los puertos y las

    infraestructuras e instalaciones portuarias a cargo de las Fuerzas Armadas en cuanto cumplan fines propios de la Defensa Nacional, los que se regirn por sus normas pertinentes. Tampoco comprende, las marinas, fondeaderos, zonas de alije, los muelles y embarcaderos dedicados a brindar facilidades a embarcaciones recreativas y/o deportivas pertenecientes a los clubes nuticos, asociaciones privadas, personas naturales, los muelles, embarcaderos, atracaderos e instalaciones privadas en las que no se realizan actividades ni servicios portuarios, ni los muelles artesanales pesqueros, ni muelles pesqueros pertenecientes a empresas pesqueras, todos los que se regirn por la normativa correspondiente emitida por la Autoridad Martima".

    "Artculo 4.- Plan Nacional de Desarrollo Portuari o 4.1 El Plan Nacional de Desarrollo Portuario es el documento tcnico normativo

    elaborado por la Autoridad Portuaria Nacional que tiene como objetivo orientar, impulsar, ordenar, planificar y coordinar el desarrollo, modernizacin, competitividad y sostenibilidad del Sistema Portuario Nacional. Este Plan es aprobado por Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Transportes y Comunicaciones en el marco de la poltica del sector transportes y comunicaciones.

    4.2 Los actos administrativos, autorizaciones, proyectos, actividades, inversiones y la celebracin de contratos en general, debern tener concordancia con los lineamientos y estrategias bsicas sealadas en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario.

    4.3 La Autoridad Portuaria Nacional evala e informa anualmente el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

    4.4 El Plan Nacional de Desarrollo Portuario articula los planes maestros elaborados por la Autoridad Portuaria Nacional de los terminales portuarios de titularidad y uso pblico de mbito nacional y los planes maestros regionales de desarrollo portuario elaborados por las Autoridades Portuarias Regionales.

  • 4.5 Las Autoridades Portuarias Regionales informan anualmente a la Autoridad Portuaria Nacional el cumplimiento de los Planes Maestros por parte de los administradores portuarios de los terminales portuarios de titularidad y uso pblico bajo su competencia, as como sobre los proyectos, programas y el presupuesto programado para la gestin del ao siguiente, los que debern encontrarse en concordancia plena con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario".

    "Artculo 5.- Naturaleza e identificacin de Biene s de Dominio Pblico Portuario Son bienes de dominio pblico portuario del Estado, los terrenos, inmuebles, infraestructuras e instalaciones, incluyendo los equipamientos especiales afectados a las actividades portuarias, correspondientes a los terminales portuarios de titularidad y uso pblico. La titularidad de los bienes de dominio pblico portuario corresponde al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en el caso de los puertos nacionales; y a los Gobiernos Regionales que correspondan, en el caso de los puertos regionales".

    "Artculo 6.- Clasificacin de los puertos y termi nales portuarios, con su infraestructura e instalaciones portuaria (...) 2.- Por la ocupacin y uso de sus obras e instalaciones o por la frmula de

    administracin de las mismas, con independencia de su titularidad, pueden ser de Uso General o Pblico y de Uso Exclusivo o Privado. Son de Uso General o Uso Pblico cuando existe obligacin de poner los bienes portuarios a disposicin de cualquier solicitante y de Uso Exclusivo o de Uso Privado cuando el propietario los destina para sus propios fines. Los terminales portuarios de titularidad y uso privado podrn ofrecer sus servicios a terceros, bajo el mismo tratamiento que aqullos de uso pblico, segn los parmetros establecidos en el Reglamento y para el tipo de carga determinada en la habilitacin portuaria correspondiente, siendo de aplicacin lo dispuesto en el artculo 9 de la presente Ley.

    3.- Por la actividad esencial que en ellos se desarrolla, pueden ser: Multipropsito o Especializados y, dentro de estos ltimos, se pueden distinguir puertos o terminales portuarios: Comerciales, Tursticos, Industriales, Minero-industriales, Pesqueros y Marinas. Son Multipropsito, los que pueden atender demandas portuarias diversas y Especializados, los que principalmente operan para un fin portuario predeterminado.

    (...) 5.- Por su alcance y mbito: Nacionales y Regionales, que sern determinados

    segn los criterios establecidos en el Reglamento de la presente Ley. Los puertos y terminales portuarios de alcance Nacional, son de competencia exclusiva de la Autoridad Portuaria Nacional. Basta con que en un puerto exista un terminal portuario de titularidad y uso pblico que cumpla con los criterios para ser considerado como nacional, para que dicho puerto sea considerado tambin como de alcance nacional".

    "Artculo 8.- Autorizacin de Uso de rea Acutica y Franja Riberea 8.1 Las autorizaciones de uso de rea acutica y franja riberea son de dos

    clases: temporales y definitivas. La autorizacin temporal permite a su titular realizar los estudios correspondientes para la futura construccin de infraestructura portuaria.

  • Para obtener una autorizacin definitiva, el solicitante debe acreditar la posesin de las reas terrestres adyacentes a la franja riberea, donde se construira la infraestructura portuaria. La Autoridad Portuaria Nacional o la Autoridad Portuaria Regional, segn sea el caso, evala las solicitudes de autorizaciones temporales y definitivas de uso de rea acutica y franja riberea para el desarrollo de actividades portuarias, comprobando previamente la idoneidad tcnica de los proyectos presentados y su conformidad con los lineamientos de Poltica Portuaria Nacional y el Plan Nacional de Desarrollo Portuario. Constituye el requisito previo para las habilitaciones portuarias. La Autoridad Portuaria competente emitir pronunciamiento mediante un informe tcnico aprobado por su Directorio, respecto al otorgamiento de autorizaciones de uso temporales y definitivas de rea acutica y franja riberea, el cual deber ser elevado al MTC. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones otorgar la autorizacin temporal o definitiva siempre que el proyecto se encuentre conforme con las polticas, lineamientos y con lo sealado en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario. La autorizacin definitiva ser por un perodo no mayor a 30 aos.

    (...) 8.3 El Reglamento establece los requisitos y procedimientos correspondientes a

    la autorizacin de uso de rea acutica y franja riberea".

    "Artculo 9.- Habilitaciones Portuarias 9.1La Autoridad Portuaria Nacional o la Autoridad Portuaria Regional, segn

    corresponda, autoriza el inicio de obras de construccin o ampliacin de un puerto. El cambio de uso de exclusivo a general o actividad del puerto o terminal portuario requiere de la modificacin de la habilitacin, que se efecta bajo los criterios que seale el procedimiento establecido en el Reglamento. La Autoridad Portuaria que corresponda, una vez terminada la obra, debidamente habilitada, verifica el cumplimiento del proyecto y proceder a otorgar la licencia portuaria para operarlo. La Autoridad Portuaria Nacional o Regional, segn corresponda, podr denegar la prestacin de servicios a terceros en determinados terminales portuarios de titularidad y uso privado, en caso esto afectara el desarrollo de los proyectos contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario para terminales portuarios de titularidad y uso pblico.

    (...)"

    "Artculo 10.- Administracin de Infraestructura P ortuaria (...) 10.2 De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, y con arreglo a

    los procesos y procedimientos establecidos por la Ley aplicable a los bienes del Estado y el fomento de la inversin privada, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones por Decreto Supremo, y los Gobiernos Regionales por Ordenanza Regional, para el caso de puertos regionales, y en relacin con las competencias que la presente Ley otorga a la Autoridad Portuaria Nacional y a las Autoridades Portuarias Regionales, respectivamente, podrn otorgar temporalmente la administracin de una infraestructura al sector privado mediante cualquier modalidad o instrumento contractual reconocido en esta Ley; sin uso exclusivo de dicho bien para la prestacin de servicios portuarios esenciales, regulados en la normativa de la materia,

  • que se presten en libre competencia, por lo que la explotacin econmica de dichos bienes no puede impedir el acceso de los usuarios intermedios a la infraestructura portuaria que stos requieren necesariamente para proveer sus servicios, salvo lo previsto en el numeral 11.3 del artculo 11 de esta Ley. El Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Autoridad Portuaria competente podrn definir, en cada caso, la conveniencia de otorgar el Uso Exclusivo sobre la infraestructura portuaria que se otorgar en administracin al sector privado.

    10.3 La infraestructura portuaria podr ser entregada en administracin al sector privado hasta por 60 aos y en cualquiera de las modalidades siguientes (...)

    (...) 10.5 Los contratos que se suscriban con el sector privado al amparo de lo

    dispuesto en el numeral 10.3 tienen como objetivo el desarrollo de la nueva infraestructura portuaria, la ampliacin, modernizacin y/o equipamiento de infraestructura portuaria existente y/o mejora sustancial de sta, de acuerdo con los requerimientos del Plan Nacional de Desarrollo Portuario, siendo el incumplimiento de los compromisos de inversin causal de resolucin de los respectivos contratos.

    (...)"

    "Artculo 11.- Inversiones en infraestructura port uaria 11.1 Los proyectos de inversin en infraestructura portuaria nueva de titularidad y

    uso pblico deben encontrarse previstos en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario. En el caso de compromisos suscritos con el sector privado, la inversin comprometida se establece, conjuntamente con sus plazos, proporcionalidades, y modalidades, en el respectivo contrato. Los contratos prevn que las obras de infraestructura efectivamente se ejecuten y que los programas de inversin se cumplan, para lo cual se establecen las respectivas clusulas penales y otras, entre las que se incluye la prdida del beneficio de estabilidad tributaria, entre otras. La Autoridad Portuaria Nacional y las Autoridades Portuarias Regionales cuentan con el apoyo del organismo competente encargado de la promocin nacional de la inversin privada.

    11.2 Los bienes inmuebles que se incorporen al patrimonio pblico portuario como consecuencia de las inversiones contempladas en los compromisos contractuales con el sector privado, son de titularidad pblica en todo momento, sin perjuicio de los derechos especficos que, sobre dichos bienes, se otorguen al inversionista durante el plazo contractual o a la finalizacin del mismo. Los bienes muebles que se incorporen se sujetarn a lo establecido en el contrato.

    11.3 La Autoridad Portuaria Nacional y las Autoridades Portuarias Regionales, de acuerdo a lo establecido por la presente Ley, celebran compromisos contractuales con el sector privado para la explotacin de un rea de desarrollo portuario o de un rea dentro de una zona portuaria, con la finalidad que se desarrolle, construya y equipe por cuenta y riesgo del titular del contrato, una infraestructura portuaria nueva, en cuyo caso se podr otorgar al sector privado el Uso Exclusivo de dicha infraestructura. La infraestructura portuaria nueva que se hubiese desarrollado, construido y/o equipado conforme al presente numeral, podr entregarse al sector privado, bajo las modalidades establecidas en el numeral 10.3 de la presente Ley. Entindase por Uso Exclusivo a la facultad establecida en los compromisos contractuales suscritos con el sector privado, para la ejecucin y/o prestacin exclusiva de los servicios esenciales dentro de dicha

  • infraestructura, por una sola persona jurdica, de acuerdo con lo dispuesto en los respectivos contratos. Para efectos de lo dispuesto en el presente artculo, infraestructura portuaria nueva entendida como aqulla cuyo desarrollo, construccin y equipamiento es de cuenta y riesgo del sector privado - comprende cualquiera de los siguientes supuestos: a) La construccin de infraestructura portuaria anteriormente inexistente. b) La implementacin de mejoras en la infraestructura existente, que

    aumenten la capacidad operativa de un terminal en un porcentaje mayor al 50%, determinado segn los indicadores que se establezcan en los compromisos contractuales.

    c) La inversin comprometida supere en 50% o ms el ltimo valor de mercado disponible, de la infraestructura e instalaciones a ser administradas. Cuando los procesos de promocin de la inversin privada consistan en la construccin o entrega en administracin de un terminal portuario, la aplicacin del presente numeral es sobre dicho terminal en su conjunto. Lo dispuesto en el presente numeral tambin ser de aplicacin respecto de la inversin pblica destinada al desarrollo, construccin y/o equipamiento de infraestructura e instalaciones portuarias".

    "Artculo 15.- Tratamiento de las naves y mercanc as en los puertos 15.1 El ingreso y salida de naves y el embarque y descarga de mercancas al

    Puerto, as como su recepcin, permanencia y tratamiento en el Puerto y/o recinto portuario, es de responsabilidad exclusiva de la Autoridad Portuaria Nacional y de las Autoridades Portuarias Regionales, segn lo establecido en la presente Ley. La Autoridad Portuaria Nacional coordinar con las autoridades correspondientes para el mejor cumplimiento de los requerimientos de cada autoridad de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Recepcin y Despacho de Naves en los Puertos de la Repblica. La calificacin de un puerto como punto de ingreso o salida internacional la otorga la Autoridad Portuaria Nacional. No estn comprendidas las naves pesqueras y recreativas nacionales en navegacin en aguas jurisdiccionales nacionales; el control de los zarpes y arribos de stas le corresponde a la Autoridad Martima.

    (...)"

    "Artculo 16.- Zonas de Actividades Logsticas. 16.1 La Autoridad Portuaria Nacional y las Autoridades Portuarias Regionales,

    segn lo establecido en la presente Ley, establecen las Zonas de Actividades Logsticas dentro de la Zona Portuaria. En las Zonas de Actividades Logsticas se desarrollan actividades y servicios de valor agregado, complementarios o conexos a las mercancas, sin cambiar la naturaleza del bien.

    (...)"

    "Artculo 17.- Marinas El Ministerio de Defensa, segn sus leyes aplicables, autoriza y habilita Marinas en el territorio peruano, previa opinin favorable de la Autoridad Portuaria Nacional cuando se encuentren conforme a lo sealado en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario y con los planes urbanos a cargo de los Gobiernos Municipales competentes. Las acciones dispuestas en el presente artculo se atienden con cargo al Presupuesto Institucional del Pliego Ministerio de Defensa.

  • "DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES (...)

    "Vigsimo Sexta.- Glosario de Trminos (...) 2.- ADMINISTRADOR PORTUARIO: Persona jurdica, pblica o privada,

    constituida o domiciliada en el pas, encargada de la explotacin de la infraestructura portuaria. Los Administradores Portuarios podrn prestar los servicios portuarios bsicos definidos en el Reglamento de la presente Ley, en la zona portuaria bajo su administracin, sin necesidad de obtener para ello una licencia, autorizacin o permiso adicional. La prestacin de los servicios portuarios bsicos por parte de los administradores portuarios privados en los puertos de titularidad y uso pblico, as como la explotacin de dicha infraestructura, se sujetar a lo dispuesto en los respectivos contratos.

    (...) 28. ZONA PORTUARIA: rea del territorio nacional que comprende los lmites

    fsicos de la reas de terreno asignadas a los puertos incluyendo las reas delimitadas por los permetros fsicos en tierra, los rompeolas, defensas, canales de acceso y las estaciones de prcticos. En el caso de puertos que realicen operaciones por medio de ductos o boyas, incluye el rea operativa de las boyas y los ductos hasta los muelles en s. Incluye las reas de reserva para el Desarrollo Portuario. Asimismo, la zona portuaria comprende a las reas de desarrollo portuario, los puertos, recintos y terminales portuarios; igualmente, la zona portuaria incluye las infraestructuras, instalaciones, terminales multiboyas, sean cualesquiera de stos de titularidad pblica o privada.

    (...)"

    Artculo 2.- Incorporacin de Disposiciones Transi torias y Finales en la Ley N 27943 Incorprense la Vigsimo Octava, Vigsimo Novena, Trigsima, Trigsimo Primera y Trigsimo Segunda Disposicin Transitoria y Final en los trminos siguientes:

    "Vigsimo Octava.- Para el tratamiento de la promocin de la inversin privada que involucre proyectos, servicios, obras pblicas de infraestructura y de servicios pblicos en materia portuaria, que se produzca como consecuencia de la iniciativa privada, conforme a lo dispuesto en la Ley N 28059 , Ley Marco de Promocin de la Inversin Descentralizada y su Reglamento, aprobado mediante Decreto Supremo N 015-2004-PCM, las facultades que en dich a norma corresponden al Organismo Promotor de la Inversin Privada Nacional se ejercen a travs de la Autoridad Portuaria Nacional en el caso de puertos nacionales y de las Autoridades Portuarias Regionales en el caso de puertos regionales, las que conducirn los procesos, de conformidad con lo dispuesto en la presente. Al respecto, los procesos referidos en la presente disposicin, se adecuarn a la estructura orgnica de la Autoridad Portuaria correspondiente".

    "Vigsimo Novena.- La transferencia de todos los bienes de dominio pblico portuario que hubiesen sido aportados a la Empresa Nacional de Puertos S.A. (ENAPU) para el cumplimiento de sus fines y que se encuentren comprendidos en

  • algn proceso de promocin de inversin privada en infraestructura portuaria comprendida en el Plan Nacional de Desarrollo Portuario, deber formalizarse a favor del Ministerio de Transportes y Comunicaciones o de los Gobiernos Regionales, segn corresponda, para efectos de su eventual entrega en administracin al sector privado. ENAPU deber adecuar sus estatutos a las disposiciones de la presente Ley".

    "Trigsima.- Declrese como servicios pblicos esenciales, la administracin, operacin, equipamiento y mantenimiento de la infraestructura portuaria de titularidad y uso pblico, as como la prestacin de los servicios portuarios en dicha infraestructura, los cuales el Estado garantiza. El Poder Ejecutivo, a travs de sus entidades y en coordinacin con la Autoridad Portuaria Nacional o Regional competente, segn corresponda, adoptar, en los casos excepcionales de interrupcin en la prestacin de dichos servicios portuarios declarados esenciales, las medidas necesarias que permitan su prestacin permanente, continua, segura y competitiva".

    "Trigsimo Primera.- Dentro de un plazo no mayor a sesenta (60) das calendario contados desde la publicacin del presente Decreto Legislativo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones a propuesta de la Autoridad Portuaria Nacional, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministerio de Economa y Finanzas y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, deber establecer los requisitos de infraestructura y facilidades operativa y logsticas mnimas con la que deben contar los terminales portuarios de uso pblico, para permitir el despacho aduanero eficiente en los trminos de las obligaciones asumidas por el Per en el Acuerdo de Promocin Comercial suscrito con los Estados Unidos".

    "Trigsimo Segunda.- Crase la Ventanilla nica Portuaria, la misma que formar parte de la Ventanilla nica de Comercio Exterior - VUCE, encargndose de su desarrollo e implementacin a la Comisin Especial de la VUCE creada mediante artculo 9 de la Ley N 28977. La Comisi n Especial de la VUCE dispondr de un plazo no mayor de ciento veinte (120) das calendario desde la publicacin del presente Decreto Legislativo, para elaborar y aprobar el Plan de Trabajo correspondiente".

    POR TANTO:

    Mando se publique y cumpla, dando cuenta al Congreso de la Repblica.

    Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los diecisis das del mes de junio del ao dos mil ocho.

    ALAN GARCA PREZ Presidente Constitucional de la Repblica

    JORGE DEL CASTILLO GLVEZ Presidente del Consejo de Ministros

    LUIS CARRANZA UGARTE Ministro de Economa y Finanzas

    VERNICA ZAVALA LOMBARDI Ministra de Transportes y Comunicaciones

    *******************