DECRETO 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan ...

35
Fecha del Boletín: 16-06-1998 Nº Boletín: 112 / 1998 DECRETO 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan las zonas vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero y se aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias. Los cambios en los sistemas de producción agropecuarios han tenido y tienen una clara incidencia en el medio ambiente. El paso de la ganadería extensiva a la ganadería intensiva, así como la intensificación de la actividad agrícola ha significado, junto a unos indudables y deseables logros socioeconómicos, la producción de unos mayores volúmenes de residuos por unidad de superficie. En consecuencia, resulta necesario afrontar el grave problema ambiental que supone la contaminación de las aguas, superficiales y subterráneas, procedente de fuentes agropecuarias. Con el fin de reducir el problema y de adoptar medidas preventivas que eviten futuras contaminaciones por este origen, el Consejo aprobó el 12 de diciembre de 1991, la Directiva 91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura. La citada Directiva impone a los Estados miembros la obligación de identificar las aguas que se encuentren afectadas por la contaminación por nitratos de origen agrícola, cuyas concentraciones deberán ser vigiladas en una serie de estaciones de muestreo. A su vez, establece criterios para designar como zonas vulnerables, aquellas superficies territoriales cuyo drenaje da lugar a la contaminación por nitratos. Una vez determinadas tales zonas, se deberán realizar y poner en funcionamiento programas de actuación, coordinados con técnicas agrícolas, con la finalidad de eliminar o minimizar los efectos de los nitratos sobre las aguas. Finalmente, establece la obligación de emitir periódicamente informes de situación sobre este tipo de contaminación. El Estado español incorporó dicha Directiva a nuestro ordenamiento jurídico mediante el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por los nitratos procedentes de fuentes agrarias. El Ministerio de Medio Ambiente ha remitido a la Junta de Castilla y León la determinación de las aguas afectadas por la contaminación de nitratos de origen agrícola, correspondientes a la cuenca del Duero y Ebro, en cumplimiento del Art. 3 del Real Decreto 261/1996, al objeto de que, el órgano competente de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, declare como zonas vulnerables, aquellas superficies territoriales cuya escorrentía o filtración afecte o pueda afectar a la contaminación por nitratos de las citadas masas de agua, determinadas por el Ministerio de Medio Ambiente. Asimismo, corresponde a la Comunidad Autónoma de Castilla y León, al amparo de lo dispuesto en el Art. 5 del Real Decreto 261/1996, la elaboración de uno o varios códigos de buenas

Transcript of DECRETO 109/1998, de 11 de junio, por el que se designan ...

Fecha del Boletín: 16-06-1998 Nº Boletín: 112 / 1998

DECRETO 109/1998, de 11 de junio, por el que se designanlas zonas vulnerables a la contaminación de las aguas pornitratos procedentes de fuentes de origen agrícola y ganadero yse aprueba el Código de Buenas Prácticas Agrarias.Los cambios en los sistemas de producción agropecuarioshan tenido y tienen una clara incidencia en el medio ambiente.El paso de la ganadería extensiva a la ganadería intensiva, asícomo la intensificación de la actividad agrícola ha significado,junto a unos indudables y deseables logros socioeconómicos, laproducción de unos mayores volúmenes de residuos por unidad desuperficie. En consecuencia, resulta necesario afrontar el graveproblema ambiental que supone la contaminación de las aguas,superficiales y subterráneas, procedente de fuentesagropecuarias.

Con el fin de reducir el problema y de adoptar medidaspreventivas que eviten futuras contaminaciones por este origen,el Consejo aprobó el 12 de diciembre de 1991, la Directiva91/676/CEE, relativa a la protección de las aguas contra lacontaminación producida por nitratos utilizados en laagricultura.

La citada Directiva impone a los Estados miembros la obligaciónde identificar las aguas que se encuentren afectadas por lacontaminación por nitratos de origen agrícola, cuyasconcentraciones deberán ser vigiladas en una serie de estacionesde muestreo.

A su vez, establece criterios para designar como zonasvulnerables, aquellas superficies territoriales cuyo drenaje dalugar a la contaminación por nitratos. Una vez determinadastales zonas, se deberán realizar y poner en funcionamientoprogramas de actuación, coordinados con técnicas agrícolas, conla finalidad de eliminar o minimizar los efectos de los nitratossobre las aguas.

Finalmente, establece la obligación de emitir periódicamenteinformes de situación sobre este tipo de contaminación.

El Estado español incorporó dicha Directiva a nuestroordenamiento jurídico mediante el Real Decreto 261/1996, de 16de febrero, sobre protección de las aguas contra lacontaminación producida por los nitratos procedentes de fuentesagrarias.

El Ministerio de Medio Ambiente ha remitido a la Junta deCastilla y León la determinación de las aguas afectadas por lacontaminación de nitratos de origen agrícola, correspondientes ala cuenca del Duero y Ebro, en cumplimiento del Art. 3 del RealDecreto 261/1996, al objeto de que, el órgano competente de laComunidad Autónoma de Castilla y León, declare como zonasvulnerables, aquellas superficies territoriales cuya escorrentíao filtración afecte o pueda afectar a la contaminación pornitratos de las citadas masas de agua, determinadas por elMinisterio de Medio Ambiente.

Asimismo, corresponde a la Comunidad Autónoma de Castilla yLeón, al amparo de lo dispuesto en el Art. 5 del Real Decreto261/1996, la elaboración de uno o varios códigos de buenas

prácticas agrarias, que los agricultores podrán poner enpráctica de forma voluntaria, con la finalidad de reducir lacontaminación producida por los nitratos de origen agrario.

El Estatuto de Autonomía de Castilla y León, aprobado por LeyOrgánica 4/1983, de 25 de febrero y modificado mediante LeyOrgánica 11/1994, de 24 de marzo, atribuye a la ComunidadAutónoma de Castilla y León en su Art. 26.1 Apartado 9,competencia exclusiva en materia de agricultura, ganadería,industrias agroalimentarias y zonas de montaña, de acuerdo conla ordenación general de la economía; en su Art. 27.1 Apartado9, se señala que «es competencia de la Comunidad Autónoma deCastilla y León el desarrollo y ejecución de la legislación delEstado», en materia de «normas adicionales de protección delmedio ambiente», en el Marco de la legislación básica estatal y,en su caso, en los términos que la misma establezca. En estamateria, según establece el Art. 27.2 del Estatuto de Autonomíade Castilla y León, y salvo norma en contrario, corresponde,además, a la Comunidad Autónoma, la potestad reglamentaria, lagestión y la función ejecutiva, incluida la inspección.

Por su parte, el Art. 28.1 del Estatuto de Autonomía de Castillay León, mantiene la mención a la función ejecutiva en materia de«protección del medio ambiente, del entorno natural y delpaisaje...», en los términos que establezcan las Leyes y normasreglamentarias del Estado.

En su virtud, a propuesta de los Consejeros de Agricultura yGanadería y de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio,previa deliberación de la Junta de Castilla y León, en sureunión del día 11 de junio de 1998,

DISPONGO:

Artículo 1.º Designación de zonas vulnerables. 1. Se designaninicialmente como zonas vulnerables en la Comunidad de Castillay León, a los efectos previstos en el Real Decreto 261/1996, de16 de febrero, sobre protección de las aguas contra lacontaminación producida por nitratos procedentes de fuentesagrarias, las siguientes áreas:

Zona 1: Término municipal de Navas de Oro, de la provinciade Segovia.

Zona 2: Términos municipales de Zarzuela del Pinar,Fuentepelayo y Navalmanzano, de la provincia de Segovia.

Zona 3: Términos municipales de Escarabajosa de Cabezas,Cantimpalos y Encinillas, de la provincia de Segovia.

Zona 4: Términos municipales de Cantalejo, Cabezuela,Veganzones y Turégano, de la provincia de Segovia.

Zona 5: Término municipal de Chañe y entidad menor deChatún, en la provincia de Segovia.

En el Anexo I figura la descripción cartográfica ycaracterísticas de los suelos de las zonas referidas.

2. Dentro de un plazo adecuado y como mínimo cada cuatro años,se podrán modificar o ampliar, las zonas designadas comovulnerables, cuando se produzcan cambios que deban ser objeto deconsideración o existan factores que no hubiesen sido previstos

en el momento de su designación.

Artículo 2.º Código de Buenas Prácticas Agrarias. Se aprueba elCódigo de Buenas Prácticas Agrarias de Castilla y León, que seráde cumplimiento voluntario y figura como Anexo II al presenteDecreto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera. Se faculta al Consejero de Medio Ambiente y Ordenacióndel Territorio para que dicte cuantas disposiciones seanprecisas para el desarrollo y aplicación del presente Decreto, yespecialmente, para que proceda a la elaboración y aprobación,previo informe de la Consejería de Agricultura y Ganadería, delos Programas de Actuación aplicables a cada una de las zonasvulnerables designadas en este Decreto y a las que se designenen el futuro, de acuerdo con el artículo 6 del Real Decreto261/1996, de 16 de febrero.

Segunda. Se faculta al Consejero de Agricultura y Ganaderíapara que dicte cuantas disposiciones sean precisas para eldesarrollo y aplicación de este Decreto.

Tercera. El presente Decreto entrará en vigor al día siguientede su publicación en el «Boletín Oficial de Castilla y León».

Valladolid, 11 de junio de 1998.

El Presidente de la Junta de Castilla y León,FDO.: JUAN JOSE LUCAS JIMENEZ

El Consejero de Presidencia y Administración Territorial,FDO.: ISAIAS LOPEZ ANDUEZA

ANEXO II

CODIGO DE BUENAS PRACTICAS AGRARIAS

0. INTRODUCCION

El presente Código de Buenas Prácticas Agrarias, en adelanteCódigo, responde a las exigencias comunitarias recogidas en laDirectiva del Consejo 91/676/CEE, de 12 de diciembre de 1991, yen el R.D. 26/1996 de 16 de febrero («B.O.E.» n.º 61 de 11 demarzo), relativo a la protección de las aguas contra lacontaminación producida por nitratos procedentes de fuentesagrarias.

La multiplicidad de condiciones climáticas, edafológicas y deprácticas culturales presentes en la agricultura y ganadería deCastilla y León representan un grave inconveniente a la hora deestablecer, con carácter general, una serie de normas a adoptarpor los agricultores y ganaderos en la fertilización orgánica ymineral de sus suelos. Por este motivo el Código no puede entrarcon detalle en la situación particular de cada explotación,limitándose a dar una panorámica general del problema, a ladescripción de los productos potencialmente fuente de lacontaminación nítrica de las aguas y a contemplar laproblemática y actuaciones generales en cada una de lassituaciones o cuestiones que recoge el Anexo II de la Directiva91/676/CEE, antes citada.

El Código no tiene carácter obligatorio, siendo una recopilación

de prácticas agrarias concretas que voluntariamente podránllevar a efecto los agricultores. No obstante, una vez que laAdministración designe las zonas vulnerables y se establezcapara las mismas los programas de acción correspondientes, lasmedidas contenidas en ellos serán de obligado cumplimiento.

Sirva pues el presente Código de Buenas Prácticas Agrarias comoMarco de referencia para el desarrollo de una agriculturacompatible con el medio ambiente, en consonancia con unaracional utilización de los fertilizantes nitrogenados y basepara la elaboración de programas de acción mucho más concretos yespecíficos para cada una de las zonas vulnerables que sedesignen.

1. DEFINICIONES

A los efectos del presente Código de Buenas Prácticas Agrarias,y considerando igualmente la terminología recogida en laDirectiva del Consejo 91/676/CEE relativa a la protección de lasaguas contra la contaminación producida por nitratos utilizadosen la agricultura, se entenderá por:

a) Contaminación. La introducción de compuestos nitrogenadosde origen agrario en el medio acuático, directa oindirectamente, que tenga consecuencias que puedan poner enpeligro la salud humana, perjudicar los recursos vivos y elecosistema acuático, causar daños a los lugares de recreo uocasionar molestias para otras utilizaciones legítimas de lasaguas.

b) Contaminación difusa por nitratos. Es el vertidoindiscriminado del ión NO3 - en el suelo y consecuentemente enel agua, hasta alcanzar los 50 mg/l de concentración máximaadmisible y/o 25 mg/l como nivel guía o recomendado.

c) Contaminación puntual. A diferencia de la contaminacióndifusa, es la causada por agentes conocidos de polución.

d) Zonas vulnerables. Superficies conocidas del territoriocuya escorrentía fluya hacia las aguas afectadas por lacontaminación y las que podrían verse afectadas por lacontaminación si no se toman las medidas oportunas.

e) Aguas subterráneas. Todas las aguas que estén bajo lasuperficie del suelo en la zona de saturación y en contactodirecto con el suelo o el subsuelo.

f) Agua dulce. El agua que surge de forma natural, con bajaconcentración de sales, y que con frecuencia puede considerarseapta para ser extraída y tratada a fin de producir agua potable.

g) Compuesto nitrogenado. Cualquier sustancia que contenganitrógeno, excepto el nitrógeno molecular gaseoso.

h) Ganado. Todos los animales criados con fines deaprovechamiento o con fines lucrativos.

i) Fertilizante. Cualquier sustancia que contenga uno o varioscompuestos nitrogenados y se aplique sobre el terreno paraaumentar el crecimiento de la vegetación, comprende elestiércol, los desechos de piscifactorías y los lodos dedepuradora.

j) Fertilizante químico. Cualquier fertilizante que sefabrique mediante un proceso industrial.

k) Estiércol. Los residuos excretados por el ganado o lasmezclas de desechos y residuos excretados por el ganado, inclusotransformados.

l) Purines. Son las deyecciones líquidas excretadas por elganado.

m) Lisier. Abono producido por ganado vacuno o porcino enalojamientos que no usan mucha paja u otro material para cama.El lisier puede oscilar entre un semisólido con el 12% materiaseca (m.s.) o un líquido con el 3-4% m.s.

n) Agua sucia. Es el desecho, con menos del 3% m.s.generalmente, formado por estiércol, orina, leche u otrosproductos lácteos o de limpieza, generalmente se engloba en ellisier.

ñ) Lodos de depuradora. Son los lodos residuales salidos detodo tipo de estaciones depuradoras de aguas residualesdomésticas o urbanas.

o) Lodos tratados. Son los lodos de depuración tratados poruna vía biológica, química o térmica y almacenamiento posterior,de manera que se reduzca de forma significativa su poder defermentación y los inconvenientes sanitarios de su utilización.

p) Drenajes de ensilado. Líquido que escurre de cosechasalmacenadas en un recito cerrado o silo.

q) Aplicación sobre el terreno. La incorporación de sustanciasal mismo, ya sea extendiéndolas sobre la superficie,inyectándolas en ella, introduciéndolas por debajo de susuperficie o mezclándolas con las capas superficiales del sueloo con el agua del riego.

r) Eutrofización. El aumento de la concentración de compuestosde nitrógeno, que provoca un crecimiento acelerado de las algasy las especies vegetales superiores, y causa trastornosnegativos en el equilibrio de los organismos presentes en elagua y en su propia calidad.

s) Demanda bioquímica de oxígeno. Es el oxígeno disueltorequerido por los organismos para la descomposición aeróbica dela materia orgánica presente en el agua. Los datos usados paralos propósitos de esta calificación deberán medirse a los 20º Cy por un período de 5 días (BOD 5).

t) Compactación. Es el apelmazamiento excesivo de los suelostanto en superficie como en profundidad producido por lacirculación de máquinas pesadas. Esto constituye un obstáculo ala circulación del agua y del aire y aumenta la escorrentía yerosión hídrica.

u) Actividad agraria. El conjunto de trabajos que se requierenpara la obtención de productos agrícolas, ganaderos yforestales.

v) Explotación agraria. El conjunto de bienes y derechosorganizados empresarialmente por su titular en el ejercicio dela actividad agraria primordialmente con fines de mercado, y que

constituye en sí misma una unidad técnico económica.

2. TIPOS DE FERTILIZANTES NITROGENADOS

La aportación de nitrógeno (N) a los cultivos puede obtenerseutilizando ya fertilizantes químicos de composición conocida yconstante ya residuos ganaderos cuya composición es muyvariable, en función de la especie, tipo de explotación,alimentación, etc. La elección, dada su expectativa de respuestaal nivel productivo y ambiental depende de la forma química enque el N está presente en los productos usados. Para acertar enla elección es oportuno ilustrar, brevemente, las formas de Npresentes en los fertilizantes y su comportamiento en el terrenoy en la nutrición vegetal.

I. Fertilizantes químicos

a) Abonos con N exclusivamente nítrico. El ión nítrico es deinmediata asimilabilidad por el aparato radical de las plantas ypor tanto de buena eficiencia. Es móvil en el suelo y por tantoexpuesto a procesos de escorrentía y lixiviación en presencia deexcedentes hídricos. El N nítrico debe usarse en los momentos demayor absorción por parte de los cultivos (en cobertera y mejoren dosis fraccionadas).

Los principales abonos que contienen sólo N bajo formanítrica son el nitrato de Chile (N = 15,5%), nitrato de calcio(N = 15,5%) y el nitrato de potasio (N = 13%, K20 = 46%).

b) Abonos con N exclusivamente amoniacal. Los iones amonio, adiferencia de los nítricos son retenidos por el suelo y por ellono son lavables y/o lixiviables. La mayor parte de las plantasutilizan el N amoniacal solamente después de su nitrificaciónpor parte de la biomasa microbiana del suelo.

El N amoniacal tiene por tanto una acción más lenta ycondicionada a la actividad microbiana.

Los principales abonos conteniendo solo N amoniacal son elamoniaco anhidro (N = 82%) el sulfato amónico (N = 20-21%), lassoluciones amoniacales (riqueza mínima: 10% N), los fosfatosamónicos (fosfatos diamónico «DAP»: 18/46% y el fosfatomonoamónico «MAP»: 12/51%).

c) Abonos con N nítrico y amoniacal. Tales tipos de abonorepresentan un avance sobre las características de los dos tiposprecedentes de productos. En función de la relación entre el Nnítrico y el amoniacal, éstos pueden dar soluciones válidas alos diversos problemas de abonado en función de la fase decultivo y de la problemática de intervención en el campo.

Los principales productos nitroamoniacales son el nitratoamónico, normalmente comercializado en España con riqueza del33,5% N, mitad nítrico y mitad amoniacal, y los nitratosamónicos cálcicos, con riqueza desde el 20,5%. Existen asimismosoluciones de nitrato amónico y urea (riqueza mínima: 26% N) yen nitrosulfato amónico con el 26% N, del que el 7% es nítrico yel 19% amoniacal.

d) Abonos con N uréico. La forma uréica del N no es por símisma directamente asimilable por la planta. Debe sertransformada por obra de la enzima ureasa primero en N amoniacaly sucesivamente por la acción de los microorganismos del terreno

en N nítrico para poder ser metabolizado por las plantas. El Nuréico tiene por tanto una acción levemente más retardada que elN amoniacal. Pero se debe tener en cuenta que la forma uréica esmóvil en el suelo y muy soluble en agua.

El producto fundamental es la urea (N = 46%), el abonocomercial sólido de mayor riqueza en N.

e) Abonos con N exclusivamente en forma orgánica. En losabonos orgánicos el N en forma orgánica está principalmente enforma proteica. La estructura de las proteínas que lo contienenes más o menos complicada (proteínas globulares, generalmentefácilmente hidrolizables y escleroproteinas) y por ello ladisponibilidad del N para la nutrición de las plantas está más omenos diferenciada en el tiempo, de algunas semanas hastaalgunos meses. Tal disponibilidad pasa a través de una serie detransformaciones del N: De aminoácidos, sucesivamente en Namoniacal y después en N nítrico. Por ello encuentran su mejoraplicación en el abonado de fondo y en cultivos de ciclo largo.

f) Abonos con N orgánico y mineral (abonos organominerales).Son productos que permiten activar la acción del N en el tiempo:Al mismo tiempo aseguran una combinación de sustancias orgánicasde elevada calidad por elemento nutritivo mejorándose ladisponibilidad por la planta.

g) Abonos con N de liberación lenta. Son abonos de acciónretardada cuya característica principal es liberar su Nlentamente para evitar las pérdidas por lavado y adaptarse asíal ritmo de absorción de la planta. Los productos más comunesson la urea-formaldehído con el 36% al menos de N, lacrotonilidendiurea con el 30% al menos de N y laisobutilidendiurea con 30 Kgs. de N por 100 Kgs. de productoterminado.

También pueden integrarse en esta categoría los abonosminerales revestidos de membranas más o menos permeables.

h) Inhibidores de la actividad enzimática. Actúan incorporandoa los fertilizantes convencionales sustancias que inhiben losprocesos de nitrificación de desnitrificación. Dan lugar areacciones bioquímicas que son de por sí lentas y que llegan aparalizar la reacción correspondiente.

Las sustancias más conocidas y experimentadas a nivel agronómicoson aquellas que ralentizan la transformación del ión amonio enión nítrico. Tales sustancias son llamadas: Inhibidoras de lanitrificación. Actualmente hay en el comercio formulados conadición de cantidades calibradas de diciandiamida (DCD).

La adición de inhibidores de la nitrificación ha sidoexperimentada también para los residuos ganaderos a fin deretardar la nitrificación de la elevada parte de N amoniacalpresente en los lisiers y así aumentar su eficacia.

II. Residuos ganaderos

La diversidad de los efectos que los residuos procedentes delganado (estiércol, purines y lisier) obran sobre el sistemaagroambiental se justifica con la variabilidad de suscomposiciones, tanto en cantidad como en calidad. Por lo querespecta al N la comparación entre los diversos materiales debehacerse no sólo sobre la base del contenido total sino también

sobre su distribución cualitativa. Este nutriente, de hecho,está presente en la sustancia orgánica de origen zootécnico devarias formas, que pueden ser clasificadas funcionalmente entres categorías:

N mineral.

N orgánico fácilmente mineralizable.

N orgánico residual (de efecto lento).

Se pueden así sintetizar las características principales de losdiversos residuos procedentes del ganado:

i) Estiércol bovino. Constituye un material de por sí dedifícil confrontación con los otros por razón de la elevadapresencia de compuestos de lenta degradabilidad. Su particularmaduración ha hecho de él un material altamente polimerizadohasta el punto de resultar parcialmente inatacable por lamicroflora y de demorarse por eso la descomposición. Su funciónes en grandísima parte estructural, contribuyendo a promover laagregación de las partículas terrosas y la estabilidad de losglomérulos formados. El efecto nutritivo, de momento, tiene unaimportancia relativamente menor, pero se prolonga por más añosdel de su aplicación. En general, se indica que este efectonutritivo puede equivaler en el primer año de su aportaciónhasta el 30% del N total presente. El efecto residual tieneimportancia relevante después de varios años del cese de losaportes, en función del tipo de suelo, del clima, de laslabores, de otros abonados y de los cultivos que se siembren.

j) Lisier bovino. Presenta características fuertementediferenciadas en función del sistema de cría, pudiendo llegar enel lisier auténtico (7% de sustancia seca) hasta la consistenciamás o menos pastosa del llamado «liquiestiércol», que puedallegar a una riqueza en sustancia seca de 15-20% cuando se usacama a razón de 3-4 Kgs. por cabeza y por día. El efectoestructural puede confiarse que sea una cantidad casi partida endos respecto al estiércol de los compuestos de N de lentadegradabilidad (40%), mientras que el efecto nutritivo en elprimer año de mineralización puede llegar como máximo al 60%. Engeneral, se trata de un abono de eficiencia media en el cursodel primer año y de buen efecto residual, pero la granvariabilidad del material hace alejar con mucho lascaracterísticas funcionales de las medias antes indicadas. Enparticular, la presencia mayor de cama aproximará mayormente sucomportamiento al del estiércol, mientras que los sistemas deseparación y de almacenaje influirán en el grado de maduración yde estabilización.

k) Lisier porcino. Asimismo con la inevitable variabilidad dela composición en función del tipo de manejo y del tratamientode las deyecciones, resulta más fácil estimar la composición yel valor fertilizante. De hecho, es un material que puede llegara proveer, ya en el primer año, eficiencias del N que llegan al80%. Es evidente, entonces, que el efecto residual puede sersólo limitado, así como su contribución a la mejora de laestabilidad estructural del suelo.

l) Estiércol de ovino o sirle. Sus propiedades oscilan entrelas del estiércol bovino y la gallinaza; es el estiércol deriquezas más elevadas en N y k2 O del de todos los demásanimales.

El efecto sobre la estructura del suelo es mediano.

La persistencia es de tres años, mineralizándoseaproximadamente el 50% el primer año, 35% el segundo año y el15% el tercer año.

m) Gallinaza. En este caso la casi totalidad del N estápresente en forma disponible ya en el primer año de suministro,resulta por ello un abono de eficacia inmediata, parecida a losde síntesis.

También en este caso, el efecto residual puede serconsiderado débil y el estructural prácticamente insignificante.Es un material muy difícil de utilizar correctamente porque noestá estabilizado, es de difícil distribución, sujeto a fuertespérdidas por volatilización y con problemas de oloresdesagradables.

Tales inconvenientes pueden ser, sin embargo,considerablemente reducidos o eliminados, utilizando sistemas detratamiento como la desecación o el compostaje que permitenrevalorizar las propiedades nutritivas y estructurales.

III. Otros compuestos

n) Compost. Los composts son enmiendas obtenidas mediante unproceso de transformación biológica aerobia de materiasorgánicas de diversa procedencia. Es de particular interés paralas fincas que puedan disponer de deyecciones zootécnicas ymateriales ligno-celulósicos de desecho (pajas, tallos, residuosculturales diversos) que son mezclados con las deyecciones, talcual o tratadas.

A esta gran variabilidad de las materias originales seañaden las del sistema de compostaje, en relación con lascondiciones físicas y los tiempos de maduración.

Se hace por eso difícil generalizar el comportamientoagronómico de los compost; pero se puede recordar que elresultado medio de un proceso de compostaje, correctamentemanejado durante un tiempo suficiente y con materiales típicosde una finca agrícola, es un fertilizante análogo al estiércol.Estará por ello caracterizado por una baja eficiencia en elcurso del primer año, compensada por un efecto más prolongado;también las propiedades enmendantes pueden ser asimiladas a lasdel estiércol.

Siempre teniendo en cuenta la heterogeneidad de laprocedencia de las materias orgánicas compostable, el empleo delcompost debe hacerse con particular cautela a causa de laposible presencia de contaminantes (principalmente metalespesados en caso de utilización de compost de residuos urbanos)que pueden limitar el empleo a ciertas dosis dictadas por elanálisis del suelo y del compost a utilizar, sobre la base decuanto disponga la normativa vigente.

ñ) Lodos de depuradora. Es posible el empleo como abonos delos lodos de procesos de depuración de aguas residuales urbanasu otras que tengan características tales para justificar un usoagronómico (adecuado contenido en elementos fertilizantes, demateria orgánica, presencia de contaminantes dentro de límitesestablecidos). El N contenido en los lodos de depuración,

extremadamente variable, tiene como media del 3 al 5% sobre lasustancia seca, está disponible desde el primer año.

La utilización agronómica de estos productos para los cualesvalen precauciones análogas a las expresadas anteriormente paralos compost, está regulada por el R.D. 1310/1990, de 29 deoctubre, este decreto define los lodos y su análisis así comolas concentraciones de metales pesados en los lodos destinados asu utilización agraria y en los suelos que se abonan con ellos.

3. EL CICLO DE NITROGENO EN LOS SUELOS AGRICOLAS

El nitrógeno en el suelo está sujeto a un conjunto detransformaciones y procesos de transporte que se denomina ciclode nitrógeno. En el gráfico n.º 1, Pág. 15 se presentan losprincipales componentes y procesos del ciclo, diferenciando losaportes, las reservas y las extracciones o pérdidas.

Debido a las interacciones que existen entre todas las partes deeste sistema para poder reducir la lixiviación de nitrato, sindisminuir apreciablemente la producción de los cultivos, esnecesario conocer cómo influyen las prácticas agrícolas y losfactores ambientales en los diversos procesos de este ciclo. Losprincipales elementos del ciclo del nitrógeno en los suelos queconviene considerar son:

Absorción de N por la planta y extracción por la cosecha. Laabsorción de N por la planta constituye una de las partes másimportantes del ciclo del N en los suelos agrícolas. Estaabsorción es la que el agricultor debe optimizar para conseguiruna buena producción y un beneficio económico.

Del N absorbido por la planta, una parte vuelve al suelo despuésde la cosecha en forma de residuos (raíces, tallos y hojas) ypuede ser aprovechado por los cultivos siguiente; otra parte seextrae del campo con la cosecha. Existen datos de la extracciónaproximada de N por las cosechas, pero estos valores no puedenemplearse directamente para el cálculo del abonado necesariopara cada cultivo sin conocer la eficiencia de utilización del Nfertilizante en cada caso; esta eficiencia es variable endiferentes situaciones. La extracción de N por la cosecha sóloda una idea de las necesidades mínimas de nitrógeno que tiene elcultivo.

Mineralización e inmovilización. La mineralización es latransformación del nitrógeno orgánico en amonio (NH4+) mediantela acción de los microorganismos del suelo; la inmovilización esel proceso contrario. Como ambos actúan en sentido opuesto, subalance se denomina mineralización neta. La mineralización netade la materia orgánica del suelo depende de muchos factores,tales como el contenido en materia orgánica, la humedad y latemperatura del suelo. En climas templados la mineralizaciónneta anual es, aproximadamente, el 1-2 por 100 del N total, yesto supone una producción de N mineral de unos 40 a 150 Kg/Ha,en los primeros 30 cm. del suelo.

Un factor importante a considerar en la mineralización de lamateria orgánica que se añade al suelo es su relación C/N, queindica la proporción de carbono (C) a nitrógeno (N).Generalmente, cuando se añade materia orgánica al suelo con unarelación de 20-25 o menor, se produce una mineralización neta,mientras que si los valores de este cociente son más altos,entonces los microbios que degradan esta materia orgánica

consumen más amonio que el que se produce en la descomposición,y el resultado es una inmovilización neta de N (esta regla essolamente aproximada). La relación C/N de la capa arable en lossuelos agrícolas suele estar entre 10-12.

Nitrificación. En esta proceso, el amonio (NH4+) se transformaprimero en nitrito (N02-), y éste en nitrato (N03-), mediante laacción de bacterias aerobias del suelo. Debido a que,normalmente, el nitrito se transforma en nitrato con mayorrapidez que se produce, los niveles de nitrito en los suelossuelen ser muy bajos en comparación con los de nitrato.

Bajo condiciones adecuadas, la nitrificación puede transformardel orden de 10-70 Kg N/ha/día. Esto implica que un abonado enforma amónica puede transformarse casi totalmente en nitrato enunos pocos días si la humedad y temperatura del suelo sonfavorables.

En ocasiones, debido a que la nitrificación es bastante másrápida que la mineralización, se emplea el términomineralización para indicar el proceso global de conversión delN orgánico en nitrógeno mineral (fundamentalmente nitrato yamonio).

Desnitrificación. La desnitrificación es la conversión delnitrato en nitrógeno gaseoso (N2) o en óxidos de nitrógeno,también gaseosos, que pasan a la atmósfera. Este fenómeno sedebe a que, en condiciones de mucha humedad en el suelo, lafalta de oxígeno obliga a ciertos microorganismos a emplearnitrato en vez de oxígeno en su respiración.

Fijación biológica. La fijación biológica de nitrógeno consisteen la incorporación del nitrógeno gaseoso de la atmósfera a lasplantas gracias a algunos microorganismos del suelo,principalmente bacterias. Uno de los grupos más importantes debacterias que fijan nitrógeno atmosférico es el Rhizobium, queforma nódulos en las raíces de las leguminosas.

Lluvia. La lluvia contiene cantidades variables de N en forma deamonio, nitrato y óxidos de nitrógeno, y constituye una fuenteimportante de N en los sistemas naturales. Sin embargo, en lossistemas agrícolas, este aporte (5-15 Kg N/ha/año) es pequeño encomparación al de los fertilizantes.

Lixiviación. La lixiviación o lavado del nitrato es el arrastredel mismo por el agua del suelo que percola más abajo de la zonaradicular. Este proceso es el que produce la contaminación delas aguas subterráneas por nitrato, ya que, en general, una vezque éste deja de estar al alcance de las raíces, continúa sumovimiento descendente hacia los acuíferos sin apenas ningunatransformación química o biológica.

Arrastre con la escorrentía. La escorrentía de agua en lossuelos agrícolas es el flujo del agua sobre la superficie delsuelo, de modo que no se infiltra en el campo, sino que fluyenormalmente hacia terrenos más bajos o cursos superficiales deagua. Se produce como consecuencia de lluvias o riegos excesivosy puede arrastrar cantidades variables de N. En general, estaspérdidas de N del suelo son pequeñas, excepto cuando laescorrentía se produce poco después de un abonado nitrogenado.

Volatilización. Se denomina así la emisión de amoniaco gaseosodesde el suelo a la atmósfera. Esto ocurre porque el amonio

(NH4+) del suelo, en condiciones de pH alcalino, se transformaen amoniaco (NH3), que es un gas volátil. Aunque puede haberpérdidas importantes de N por volatilización cuando se abona conamoniaco anhidro, resultan más frecuentes aquéllas que ocurrencuando se emplean abonos nitrogenados en forma amónica en suelosalcalinos, sobre todo si el pH es mayor que ocho. La urea puedeexperimentar también pérdidas variables por volatilizacióndespués de transformarse en amonio en el suelo. Los estiércoles,si no se incorporan al suelo, pueden perder del 10 al 60 por 100de su N por volatilización, debido a que una parte importante desu nitrógeno puede estar en forma amónica.

VER CUADRO

4. PERIODOS EN QUE ES RECOMENDABLE LA APLICACION DEFERTILIZANTES A LAS TIERRAS

El abonado nitrogenado con abonos minerales es práctica adoptadapara todos los cultivos excepto las leguminosas, en las que, noobstante, es recomendable una aportación de 10 a 20 Kg. de N porhectárea, en forma nítrica-amoniacal. A fin de hacerla de modoracional, es preciso suministrar abonos nitrogenados lo máspróximo posible en el tiempo al momento de su absorción por laplanta; es ésta una medida eficaz para reducir el peligro de queel N sera lavado en el período entre el abonado y la asimilaciónpor los cultivos. Además el abonado nitrogenado se basa sobre elprincipio de maximizar la eficacia de la utilización por partedel cultivo y complementariamente minimizar las pérdidas porlavado.

En el caso que se utilicen afluentes zootécnicos es importanterecordar que la disponibilidad del N de aquéllos por lasplantas, depende de la presencia de formas de N diversas, comoel orgánico, el uréico, el amoniacal y el nítrico. Lasfracciones prontamente disponibles son la nítrica y laamoniacal; otras formas son asimilables a continuación deprocesos de mineralización de la fracción orgánica. Otrosfactores que influyen en la disponibilidad del N de origenzootécnico son las concentraciones y las relaciones entre loscompuestos de N presentes, las dosis suministradas, los métodosy la época de aplicación, el tipo de cultivo, las condicionesdel suelo y el clima.

En confrontación con los abonos minerales, la eficiencia del Ntotal de los lisiers en el año de aplicación se estima entre el50 y el 70%, con valores crecientes para el lisier vacuno,porcino, avícola y de terneros; en los años sucesivos, lamineralización de la parte residual compensa parcialmente lascitadas diferencias.

La eficiencia del N total de lisier, respecto a los abonosminerales, varía además notablemente para cada cultivo enrelación a la época de distribución, reduciéndose además alaumentar la dosis.

Tal eficiencia a veces aumenta en relación a la textura delsuelo con el aumento de la porosidad.

Actuaciones: Al objeto de limitar la contaminación de las aguaspor nitratos, a continuación se detallan las épocas másaconsejables para la fertilización en diferentes cultivos,atendiendo a su estado fenológico y al tipo de abono.

PERIODOS EN QUE LA APLICACION DE FERTILIZANTES NO ESRECOMENDABLE

VER CUADRO

1. Cereales de otoño-invierno: Considerando las condicionesclimáticas coincidentes con los primeros estadios de estoscultivos, se aplicarán dosis bajas del abonado nitrogenado en lasementera; efectuándose en cobertera en los momentos de máximanecesidad, principalmente durante el ahijado y encañado.

De acuerdo con la forma del nitrógeno en el abono:

Nítrico: En el encañado.Amoniacal: En el ahijado.Nítrico y amoniacal: En el ahijado.Uréico: En el ahijado.

El sembrar leguminosas antes del cereal, deja en el suelonitrógeno atmosférico fijado por la planta, que puede servir deaporte nitrogenado precoz para el cultivo siguiente.

Es muy conveniente la aplicación de estiércoles en otoño sobreel rastrojo inmediatamente antes de arar para facilitar ladescomposición bacteriana de la paja durante el invierno.

2. Maíz-Sorgo.

N amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Aportar 1/3 del N antesde la siembra.

N nítrico, nítrico-amoniacal: De los 2/3 restantes, la mitadlocalizada entre calles cuando la planta alcanza 25-30 cm. dealtura y el resto cuando alcanza los 50-60 cm. de altura.

3. Praderas de gramíneas (temporales).

Nitrógeno nítrico, amoniacal o nítrico-amoniacal: Después decada corte o pastoreo; no obstante las necesidades de forrajesserán las que marcarán al agricultor el momento de laaplicación.

N amoniacal, nítrico-amoniacal: Al final del invierno. El Nuréico es menos eficaz en praderas que las demás formas de N.

Estiércoles, lisiers; Al final del verano y otoño cada 2 ó 3años, si se puede.

4. Remolacha.

N amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Aportar 1/3 de la dosisantes de la siembra.

N nítrico, nítrico-amoniacal: Los dos tercios restantes, uno enel aclareo y otro un mes después, aproximadamente.

Estiércoles, lisiers, gallinaza, compost y lodos: Recibirácuando en la rotación sea cabeza de alternativa, una dosisimportante de abono orgánico, bien hecho y con bastanteanticipación a la siembra.

5. Patata.

N amoniacal, uréico: Aplicar en sementara.

N nítrico, nítrico-amoniacal: En cobertera, en la bina y quincedías después, ya que absorbido demasiado tarde alarga lavegetación a costa de la formación de tubérculos.

Estiércoles, lisiers, gallinaza, composts: Proporcionar unabuena aportación de materia orgánica antes de la plantación.Suele ir en cabeza de alternativa y agradece mucho el abonadoorgánico. Se debe enterrar en invierno.

6. Tabaco.

N amoniacal, uréico, nítrico-amoniacal: 2/3 de la plantación.

N nítrico: 1/3 en la escarda.

N orgánico, orgánico mineral, estiércoles, lisiers, gallinaza:Enterrar el producto bien descompuesto en el otoño.

7. Girasol.

N amoniacal, uréico: Aconsejable enterrar el abono antes de lasiembra mediante una labor.

N nítrico, nítrico-amoniacal, uréico: En cobertura, siempre quela humedad lo permita.

8. Hortalizas.

a) De siembre primaveral:

N amoniacal, uréico y nítrico-amoniacal: Aportaraproximadamente 1/3 en la sementera.

N nítrico, nítrico-amoniacal, uréico: Repartir el resto envarias veces según el desarrollo y necesidades del cultivo.

N de liberación lenta: Usar en caso de primavera muylluviosa.

N orgánico, orgánico-mineral, estiércoles, lisiers,gallinaza y composts: Con anticipación a la preparación dellecho de siembra.

b) Hortalizas de ciclo corto: En la mayor parte de lashortalizas de hojas, de fruto o de raíz (lechugas, coles,calabacines, rabanitos, etc.) el momento del abonado pasa asegundo plano, como medida de contención de las pérdidas de Npor lavado, respecto al riesgo, mucho mayor, de un excesoirracional de abonado nitrogenado, tan frecuente en este tipo decultivos.

9. Plantaciones leñosas.

N nítrico, amoniacal, nítrico-amoniacal y uréico: Debe aplicarsela mayor parte del N en las fases de prefloración, floración yformación del fruto.

N nítrico-amoniacal: Durante el engrosamiento de los frutos.

N orgánico, orgánico-mineral y efluentes zootécnicos así comocomposts: Al inicio del otoño para prever la brotación de las

yemas de fruto para el año siguiente.

10. Cítricos.

N amoniacal: La primera aplicación 15 días a un mes antes de lafloración (la mitad del total de N).

N nítrico-amoniacal, urea (soluciones nitrogenadas): La segundaaplicación en primavera, coincidiendo con el cuajado de losprimeros frutos (la otra mitad del N).

N uréico: Pulverizaciones foliares antes de la floración puedenresultar una ayuda interesante, teniendo siempre en cuenta lalimitación legislativa vigente sobre el contenido máximo debiuret.

N orgánico, orgánico-mineral, estiércoles, lisiers, gallinaza,composts, etc.: Es necesario realizar aportaciones repetidas deM.O. de cualquier origen, aconsejándose aportar un complementonitrogenado para favorecer su humificación.

11. Superficies forestales.

Las superficies forestales donde se den condiciones de acceso,circulación y orografía adecuadas podrán verse favorecidas porla aplicación de fertilizantes que corrijan las carenciasnutritivas y propicien un mejor y mayor desarrollo de lasespecies herbáceas y forestales.

Las épocas, dosis y tipos de abono deberían ajustarse en funciónde los mismos parámetros que las praderas o plantaciones leñosasy de los tipos de suelos sobre los que se asientan.

5. APLICACION DE FERTILIZANTES A TERRENOS

INCLINADOS Y ESCARPADOS

En general los suelos con pendientes uniformes inferiores al 3%se consideran llanos y no es necesario adoptar medidasparticulares para controlar la erosión.

Los suelos con pendientes uniformes que no superan el 10% en unmismo plano se consideran como pendientes suaves.

Pendientes uniformes entre el 10% y 20% se consideran pendientesmoderadas y el valor extremo (20%) se considera que debe marcarel límite de los sistemas agrícolas con laboreo permanente.

Un límite de pendiente para la distribución de abonos no puedeser definido a priori pues los riesgos de escorrentía dependen:

a) De la naturaleza y del sentido de implantación de cubiertavegetal.

b) De la naturaleza del suelo.

c) De la forma de la parcela, del tipo y sentido del trabajodel suelo.

d) De la naturaleza y del tipo de fertilizante.

e) Del clima.

La escorrentía no se produce de la misma manera, según que lapendiente sea uniforme o que existan rupturas de pendiente.

Naturaleza de la cobertura vegetal: Conviene distinguir lossuelos desnudos de los enteramente cubiertos de vegetación. Comonorma general, la cubierta vegetal disminuye los riesgos deescorrentía de forma sensible.

*Caso de suelos enteramente cubiertos de vegetación.

En lo que concierne a los cultivos perennes en línea(plantaciones leñosas) la costumbre de cubrir con hierba lascalles es una buena práctica para limitar los riesgos deescorrentía.

Naturaleza del suelo:

* Textura.

La escorrentía se ve favorecida en los suelos de textura fina(tipo arcilloso o arcillo-limoso). Por el contrario, los suelosmuy filtrantes (tipo arenoso) la limitan.

* Estructura.

Los suelos de estructura desfavorable (compactación,apelmazamiento) favorecen la escorrentía. Por el contrario, lossuelos de buena estructura la limitan. La mejora de laestructura del suelo puede ser realizada por el agricultor,implantando ciertas prácticas culturales (Ej. laboreo oportunodel suelo, manejo de la materia orgánica, rotaciones, uso demateriales adecuados, etc.).

* Profundidad del horizonte impermeable.

La escorrentía puede estar condicionada por la presencia en elperfil cultural de un nivel o de una capa menos permeable,aunque esta correntía sea muy superficial (Ej. costrasuperficial) o más profunda (Ej. suelo de labor).

Forma de la parcela y trabajo del suelo: La forma de la parcelapuede tener alguna influencia sobre la escorrentía. El trabajodel suelo puede realizarse de forma que se limiten las pérdidasde abonos líquidos (minerales o estiércoles).

Es recomendable que las labores de trabajo de suelo se realicenen el sentido adecuado para favorecer la retención del agua, sinque se produzcan encharcamientos.

Naturaleza y tipo del fertilizante: Los riesgos de arrastre ensuelos en pendiente son más fuertes para las formas líquidas(abonos líquidos, purines, lisiers) y menores para las formassólidas (abonos sólidos, estiércoles).

En suelos desnudos, con fuerte pendiente, el enterramiento delos fertilizantes está muy indicado.

Clima: Las distribuciones de abonos en períodos en que lapluviometría sea elevada, aumentan los riesgos de escorrentía.

Actuaciones: Para limitar el aumento de los riesgos detransporte de N unido al factor agravante como es la fuertependiente, se recomienda realizar la aplicación de los

fertilizantes de tal forma que se suprima la escorrentía. Comofactores más significativos a tener en cuenta están:

La naturaleza y el sentido de implantación de la cobertura delsuelo.La forma de la parcela.La naturaleza del suelo y sus labores.El tipo fertilizante.Las épocas de aplicación posibles.

De otra parte, se recomienda no utilizar ciertos equipos dedistribución como por ejemplo los cañones de aspersión conpresión alta (superior a 3 bares en el aspersor) para losfertilizantes líquidos.

Convendría precisar estas recomendaciones cada vez que ello seaposible, teniendo en cuenta el contexto local.

Se recomienda mantener con hierba ciertos desagües, setos ytaludes, así como los fondos de laderas.

6. LA APLICACION DE FERTILIZANTES A TIERRAS EN TERRENOSHIDROMORFOS, INUNDADOS, HELADOS O CUBIERTOS DE NIEVE

Se trata de evitar las aplicaciones de fertilizantes bajocondiciones climáticas que agraven ulteriormente la infiltracióno la escorrentía, teniendo en cuenta especialmente los tipos deabonos y las condiciones climáticas. Conviene por otra parte serparticularmente vigilante cuando el suelo está en pendiente.

*Naturaleza del abono.

Ver el Apartado 2: Tipos de fertilizantes nitrogenados.

*Condiciones climáticas.

Se consideran las cuatro situaciones siguientes:

a) Suelos helados únicamente en superficie, alternando elhielo y deshielo a lo largo del día.b) Suelos completamente helados.c) Suelos nevados.d) Suelos inundados o encharcados.

a) Suelos helados únicamente en superficie, alternando elhielo y deshielo a lo largo del día.

En suelos helados únicamente en superficie y desheladosdurante el día, la distribución de abonos es posible cualquieraque sea la naturaleza del fertilizante.

b) Suelos completamente helados.

No se deshielan durante el día, por lo que hay riesgos deescorrentía en caso de precipitaciones o de deshielo. Sinembargo, el riesgo se mide en función de la frecuencia y de laduración del período de hielo. Bajo este epígrafe losestiércoles bovino y ovino, gallinazas, composts y lodos dedepuradora, así como los abonos minerales se deben únicamentedistribuir en casos límite.

c) En suelos nevados.

Los riesgos de escorrentía son importantes durante eldeshielo de la nieve. Por ello, las distribuciones defertilizantes como lisiers, purines y abonos minerales sondesaconsejados. Para los estiércoles, composts y lodos seatenderá a lo dictado en b) (se distribuirán en caso límite).

d) En suelos inundados o encharcados.

La distribución es desaconsejable en razón de los riesgosimportantes de infiltración y de escorrentía.

Además están raramente aconsejados en el plano agronómico,por la incapacidad de la planta para absorber en N en estascondiciones.

Actuaciones: El cuadro siguiente precisa en qué condiciones sonposibles las distribuciones de fertilizantes en suelos helados,inundados, encharcados o nevados. La naturaleza y la pendientedel suelo deben ser tomadas en consideración.

CUADRO N.º 1

7. CONDICIONES DE APLICACION DE FERTILIZANTES

EN TIERRAS CERCANAS A CURSOS DE AGUA

Con independencia de la contaminación indirecta de las aguas porinfiltración o drenaje, en la aplicación de abonos cercanos acorrientes de agua existe el peligro de alcanzar las aguassuperficiales, ya sea por deriva ya por escorrentía. Antes deaplicar afluentes zootécnicos y otros desechos orgánicos alsuelo, conviene delimitar bien el terreno donde los desechos nodeben aplicarse nunca.

Naturaleza de la orilla: La topografía y la vegetaciónpueden, según los casos, favorecer o limitar las proyecciones ola escorrentía. Dependiendo de:

*Presencia o no, de taludes (altura, distancia a la orillaetc.).

*Pendientes más o menos acentuada del margen.

*Presencia y naturaleza de la vegetación (bosques engalería, prados, setos).

*Ausencia de vegetación.

Posibles de zonas inundables: Deben considerarse lasorillas inundables de los cursos de agua.

Naturaleza y forma del fertilizante: Los riesgos dearrastre por proyección o escorrentía pueden ser tanto másimportantes cuanto que los abonos se presenten en forma deelementos finos (ejemplo: Gotitas de abonos líquidos, gránulosde abonos minerales de poca masa) y que las condicionesclimáticas sean favorables (viento, lluvia).

Equipo de aplicación: Ciertos equipos de aplicación puedenfavorecer las proyecciones (distribuidores centrífugos,esparcidores de estiércol, cañones aspersores), otros, laescorrentía en caso de paradas del equipo (barra para abonoslíquidos, cuba de lisier).

Igualmente, la regulación del equipo así como el jalonamiento delas parcelas son dos aspectos determinantes a considerar paraasegurar la precisión de la aplicación.

Ganados en pastoreo: El pastoreo al borde de los cursos deagua no parece acarrear riesgos importantes de proyección oescorrentía.

El abrevamiento concentrado de los animales directamente en lascorrientes de agua debe evitarse en la medida de lo posible.

Actuaciones:

Dejar una franja de entre 2 a 10 metros de ancho sin abonarjunto a todos los cursos de agua. Los sistemas de fertirrigacióntrabajarán de modo que no haya goteo o pulverización a menos de2 a 10 m. de distancia a un curso de agua, o que la deriva puedaalcanzarlo.

Para reducir el riesgo de contaminar aguas subterráneas,los afluentes y desechos orgánicos no deben aplicarse a menos de35-50 m. de una fuente, pozo o perforación que suministre aguapara el consumo humano o se vaya a usar en salas de ordeño. Enalgunos casos se puede necesitar una distancia mayor.

Se recomienda mantener las orillas o márgenes con hierba.

8. CAPACIDAD Y DISEÑO DE LOS DEPOSITOS DE ALMACENAMIENTO DEESTIERCOL Y MEDIDAS PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AGUAPOR ESCORRENTIA Y FILTRACION EN AGUAS SUPERFICIALES OSUBTERRANEAS DE LIQUIDOS QUE CONTENGAN ESTIERCOL Y RESIDUOSPROCEDENTES DE PRODUCTOS VEGETALES ALMACENADOS COMO EL FORRAJEENSILADO

Se trata de evitar en los locales del ganado y en sus anejos, laevacuación directa en el entorno de líquidos que contengandeyecciones animales o efluentes de origen vegetal, de forma quese evite la contaminación de las aguas por escorrentía y porinfiltración en el suelo o arrastre hacia las aguassuperficiales.

Deben considerarse tres puntos esenciales:

a) La evaluación de los volúmenes a almacenar.b) El sistema de recogida.c) El sistema de almacenaje.a) Evaluación de los volúmenes a almacenar.

*Las deyecciones.

El volumen de almacenaje debería permitir contener, comomínimo, los efluentes del ganado producidos durante el períodoen que su distribución es desaconsejable (Ver Cuadro n.º 2) y siel foso no está cubierto, las aguas de lluvia y aguas suciasocasionales.

Sin embargo, para un período dado, este volumen varía enfunción de numerosos parámetros: Tipo de animales, modo dealimentación, manejo del ganado, etc. Se hace necesario, pues,calcular bien las cantidades producidas, dando un margen deseguridad para evitar desbordamientos eventuales. En el Cuadroadjunto n.º 2 se indican las cantidades de deyecciones sólidas y

líquidas, así como su composición.

*Aguas sucias (del lavado, desperdicios de abrevaderos,deyecciones diluidas).

Para evitar el tratar con volúmenes muy importantes, laproducción de estas aguas debe limitarse al mínimo. Estas debenir dirigidas preferentemente hacia instalaciones de tratamientoadecuadas (filtraciones, decantación, fosas, embalses, etc.). Sino hay tratamiento, deben recogerse en un depósito de almacenajepropio para ellas, o en su defecto, en el de las deyecciones. Espreciso evitar que estas aguas sean vertidas directamente alentorno.

b) Sistemas de recogida.

Se trata de controlar, en el conjunto de la explotación larecogida de efluentes de origen animal (deyecciones líquidas osólidas, aguas sucias) y el rezume del ensilaje. El control debeejercerse esencialmente sobre dos parámetros: La estanqueidad yla dilución.

*Estanqueidad.

Las áreas de ejercicio y de espera y sus redes dealcantarillado deben ser estancas.

*Dilución.

Las diluciones (por las aguas de lluvia o las aguas delavado) deben evitarse (techados). Las aguas de lluvia nocontaminadas pueden ser vertidas directamente al entorno.

c) Sistemas del almacenaje.

En todos los casos, las instalaciones de almacenaje debenser estancas, de forma que se eviten los vertidos directos en elmedio natural. El lugar de implantación y el tipo de almacenajedepende de numerosos factores (relieve del terreno, naturalezadel suelo, condiciones climáticas, etc.).

*Almacenaje de los productos líquidos.

Las fosas de almacenaje deben ser estancas.

* Almacenaje de productos sólidos.

Los depósitos de almacenaje de los estiércoles y ensilajesdeben asentarse sobre una superficie impermeable y con un puntobajo de recogida de los líquidos rezumados (purines, jugos deensilajes) que deberán conducirse a una fosa impermeabilizada.

La peligrosidad de tales líquidos viene medida por laD.B.O. tal como sigue:

La demanda bioquímica de oxígeno (D.B.O.) medida en mg/l es:

Agua sucia (de sala de ordeño y corrales) 1.000-2.000Lisier de bovinos 10.000-20.000Lisier de porcinos 20.000-30.000Efluente de ensilaje 30.000-80.000Leche 140.000

CUADRO Nº 2

Casos particulares de los animales en el exterior.

Se evitará la permanencia de los animales, en densidadesimportantes, sobre superficies no estancas.

En períodos de invernada al aire libre es deseable, en casonecesario, desplazar regularmente el área de alimentación. Si laalimentación se realiza permanentemente en el mismo sitio, elsuelo debe estar estabilizado.

Actuaciones: En la medida de lo posible y allí donde seanecesario, se recomienda que se mantengan impermeables todas lasáreas de espera y de ejercicio, en especial las exteriores,accesibles a los animales y todas las instalaciones deevacuación o de almacenaje de los efluentes del ganado.

La pendiente de los suelos de las instalaciones dondepermanezcan los animales debe permitir la evacuación de losresiduos. Estos últimos serán evacuados hacia los contenedoresde almacenaje.

Se recomienda recolectar las aguas de limpieza en una redestanca y dirigirlas hacia las instalaciones de almacenaje(específicas si es posible) o de tratamiento de los residuos.

Se recomienda almacenar las deyecciones sólidas en unasuperficie estanca dotada de un punto bajo, de modo que serecojan los líquidos de rezume y se evacúen hacia lasinstalaciones de almacenaje o de tratamiento de los residuos.

Se recomienda disponer, como mínimo, de una capacidad dealmacenaje suficiente para cubrir los períodos en que ladistribución no es aconsejable (ver Cuadro n.º 1). Este puntoserá precisado localmente.

Se aconseja recoger por separado las aguas de lluvia de lostejados y evacuarlos directamente en el medio natural.

9. APLICACION DE FERTILIZANTES QUIMICOS Y ESTIERCOLES A LASTIERRAS PARA CONTROLAR LAS PERDIDAS DE NUTRIENTES HACIA LASAGUAS

A fin de controlar mejor el escape de elementos nutritivos hacialas aguas, y teniendo en cuenta que fuera de las zonas deinfluencia de la montaña la pluviometría de Castilla y León esbaja (entre 350 y 500 mm/año), este Código de Buenas PrácticasAgrarias tiene en cuenta los efectos de la aplicación de unexceso de fertilizantes, las dosis a aplicar, y sobre lasmodalidades de distribución.

Efectos de la aplicación de fertilizantes: La aplicación defertilizantes a los suelos en cantidades superiores a las quelos cultivos son capaces de reciclar puede provocar efectosdepresivos en las producciones y contaminación de las aguassubterráneas, por lo que, es necesario elaborar un plan en elque la aplicación de fertilizantes, tanto bajo forma defertilizantes químicos como de residuos ganaderos, no seasuperior a la capacidad de reciclado de los cultivos.

La materia orgánica que aportan los residuos ganaderos esretenida por el suelo y difícilmente puede alcanzar las masas de

agua subterráneas salvo por accidentes físicos de los suelossobre los que se aplican, y por ello, su incidencia esprácticamente nula en la calidad de estas aguas. Esta situaciónes igual para la mayoría de los componentes de los residuosganaderos que difícilmente alcanzan profundidades superiores a 2metros.

Los efectos del nitrógeno son distintos. Los nitratos sonsolubles y son arrastrados por las aguas de precipitación oriego hacia las capas más profundas, llegando a alcanzar a lascorrientes y a las masas subterráneas. Cuando el contenido ennitrógeno es superior a 50 ppm, es decir 50 miligramos porlitro, esas masas no pueden ser utilizadas para elabastecimiento de la población y su ingestión puede dar lugar aproblemas sanitarios.

En Castilla y León al igual que amplias zonas de España laextracción de aguas subterráneas para el abastecimiento humanose sitúa en la actualidad en el 30-35%, mientras que la mediacomunitaria es del 70-80%; ésta ha sido una de las causas por lacual la C.E.E. ha aprobado en diciembre de 1991 la Directiva91/676, relativa a la contaminación por nitratos de las masas deagua, provenientes de fuentes difusas, fundamentalmente agrarias(fertilizantes minerales y orgánicos o ganaderos).

El correcto reciclado de los residuos ganaderos, en los suelosde Castilla y León, pobres en materia orgánica, puede mejorar deforma sensible la calidad de los mismos, puesto quesimultáneamente se logrará disminuir la mineralización quepadecen nuestros suelos como consecuencia de la prácticaexclusiva del abonado mineral, lo que contribuirá a mejorar lacubierta vegetal y disminuir los riesgos de erosión.

En definitiva se puede decir que los residuos ganaderos puedenser considerados bajo el punto de vista de sus efectos negativossobre el medio ambiente y simultáneamente como subproductos omaterias primas secundarias susceptibles de valoracióneconómica. La transformación de un concepto en otro se logramediante una gestión adecuada de dichos residuos.

Dosis de aplicación: La determinación cuidadosa de la dosis aaplicar sobre una parcela, en previsión de las necesidades delcultivo, deben permitir el evitar los excesos en lafertilización y por consecuencia el riesgo de lavado que seorigina. Para lograrlo, conviene asegurarse del equilibrio entrelas necesidades de los cultivos y lo suministrado por el suelo yla fertilización.

El desequilibrio puede proceder de diferentes factores:

* La sobreestimación del rendimiento calculado.

Conviene evaluar bien los objetivos del rendimiento porparcelas, teniendo en cuenta las potencialidades del medio y elhistorial de cada parcela. Esto permite precisar las necesidadesen N para un cultivo dado.

* La subestimación de los aportes propios del suelo.

Conviene calcular bien el suministro de N por el suelo que varíasegún el clima y los antecedentes culturales de la parcela.

* La subestimación de las cantidades de N contenidas en los

residuos del ganado.

Es preciso tener en cuenta dos factores interrelacionados comoson la cantidad a distribuir y su valor fertilizante. Un buenconocimiento de los aportes fertilizantes de los residuosganaderos se hace necesario a fin de evaluarlos mejor.

Uniformidad: La irregularidad en la distribución puedeigualmente llevar a una sobrefertilización.

* Homogeneidad de los fertilizantes (calidad constantes).

Es útil remover mezclando los lisier, los lodos y las basurasantes de aplicarlos. Esto permite controlar mejor las dosis adistribuir.

* Regulación del equipo de aplicación.

Un equilibrio de aplicación bien reglado permite controlar mejorla regularidad de la distribución y así luchar contra lasobrefertilización.

Actuaciones: Se recomienda equilibrar:

1. Las necesidades previsibles de N de los cultivos, teniendo encuenta el potencial agrológico de las parcelas y el modo dellevar los cultivos.

2. Los suministros de N a los cultivos por el suelo y por elabonado, atendiendo:

* A las cantidades de N presentes en el suelo en el momento enque el cultivo comienza a utilizarlas de manera importante.

* A la entrega de N por la mineralización de las reservas delsuelo durante el desarrollo del cultivo.

* A los aportes de nutrientes de los residuos ganaderos.

* A los aportes de abonos minerales.

Habiendo fijado la dosis, se recomienda fraccionar lasaportaciones si fuera necesario para responder mejor a lasnecesidades de los cultivos en función de sus diferentesestadios y al mismo tiempo, para revisar a la baja las dosis siel objetivo de producción marcado no puede alcanzarse por causadel estado de los cultivos (limitaciones climáticas,enfermedades, plagas, encamado, etc.).

En el caso de los estiércoles cuyo efecto dura varios años, setendrá sólo en cuenta el suministrado en el año considerado.

Modos de aplicación: Procurar que las máquinas distribuidoras yenterradoras de abono estén bien reguladas y hayan sidosometidas a un control previo a su comercialización en un centroespecializado, a fin de asegurar unas prestaciones mínimas deuniformidad en la aplicación de los fertilizantes.

10. GESTION DEL USO DE LA TIERRA CON REFERENCIA A LOS SISTEMASDE ROTACION DE CULTIVOS Y A LA PROPORCION DE LA SUPERFICIE DETIERRAS DEDICADAS A CULTIVOS PERMANENTES EN RELACION CONCULTIVOS ANUALES Y AL MANTENIMIENTO DURANTE PERIODOS LLUVIOSOSDE UN MANTO MINIMO DE VEGETACION QUE ABSORBA EL N DEL SUELO

PARA EVITAR LA CONTAMINACION DEL AGUA POR NITRATOS

Todo sistema agrícola que deje el suelo desnudo en inviernoconstituye un factor de riesgo importante.

Las alternativas consisten en distribuir los cultivos entre lasdiferentes parcelas de la explotación y definir una sucesiónordenada de los mismos, en el tiempo.

La combinación de los dos factores (espacio y tiempo) deberálimitar la superficie desnuda en invierno.

En la gestión de las tierras, a escala de explotación y deparcela, debe contemplarse el riesgo de contaminación de lasaguas por nitratos procedentes de la propia finca. Estacontaminación está ligada a la presencia de N bajo formamineral, susceptible de ser lixiviado hacia las capas freáticas,o bajo formas mineral y orgánica que pueden ser arrastradas porescorrentía hacia las aguas superficiales o subterráneas.

Dentro de las diferentes soluciones técnicas para una mismaproducción, se debe concretar aquéllas que limiten el riesgo decontaminación del agua por nitratos.

A este respecto, la aplicación de un abonado razonable esesencial. Para las otras técnicas, conviene adoptar prácticasespecíficas para cada cultivo, en el contexto suelo-clima, sinque actualmente pueda establecerse una de alcance general.

La gestión de un cultivo dentro de una alternativa y en uncontexto concreto de suelo y clima puede ser más o menos fuentede contaminación, dependiendo del intervalo de tiempo entre elcultivo que le precede o que le sigue y de la naturaleza,cantidad y tratamiento de los residuos de cada cosecha enparticular.

Distribución de la superficie agraria en Castilla y León: Lasuperficie agraria en Castilla y León es de 7,8 millones dehectáreas, que representan el 82% del territorio regional.

Esta superficie se distribuye, según usos:103 Has. Cultivos herbáceos y barbecho ...3746,6Cultivos leñosos 88,9Prados y pastizales 1644,8Forestal 23707817,3-

En cuanto a la distribución por sistemas de cultivo:103 Has.Regadío 406,5Secano 3429Prados y pastizales 1644

Alternativas más frecuentes en la agricultura CastellanaLeonesa: A continuación y a título orientativo, se describen lasalternativas más generalizadas en el campo de Castilla y León ycuya aplicación se modifica según la Política Agrícola Común(P.A.C.).

Alternativa barbecho blanco/cereal/erial/pradera: Es laalternativa propia de la dehesa. Se labran los tercios, cuartoso quintos cada 3, 4 ó 5 años y se siembran de cereal. Al año

siguiente el rastrojo se pastorea como erial, que en los añossiguientes se transforma en pradera.

Alternativa año y vez: Es la rotación de cultivos con un año decereal y el siguiente de barbecho blanco.

Presenta problemas en relación con el coste de las labores y losriesgos de erosión.

Alternativa cereal/barbecho semillado: Mejora la alternativaanterior, sembrando el año siguiente al cereal, una leguminosagrano o forrajera.

Los suelos españoles son muy pobres en materia orgánica y elhecho de que las leguminosas fijan N atmosférico, hace que seamuy recomendable el semillado de los barbechos, que puede sertotal o parcial.

Alternativas más complejas que mantiene el barbecho: El girasolha adquirido carta de naturaleza en tierras más bien fértiles denuestra región, formando parte de diversas alternativas.

De tres años: Cereal/Girasol/Barbecho.De cuatro años: Cereal/Barbecho/Girasol/Leguminosas.

Otras alternativas sin barbecho: En amplias zonas del Valle delDuero se utilizan alternativas en las que el barbecho se reducea la retirada obligatoria y donde se alternan cultivos decereales, leguminosas y oleaginosas, siendo el cerealpredominante en la rotación.

Alternativas de regadío: El regadío permite incrementar lasproducciones unitarias e intensificar las rotaciones,introduciendo cultivos intercalares.

Las alternativas o distribuciones de cultivos herbáceos másfrecuentes en las distintas zonas de regadío son:

Cereal invierno 27%Alfalfa 12%Remolacha azucarera 23%Patatas o maíz 38%

Actuaciones: Referente a los sistemas en que los cultivos sonanuales, se recomienda, siempre que sea posible:

Mejorar el orden de sucesión de los cultivos de modo que sereduzca la superficie de suelo desnudo durante los períodos quepresenten riesgos de lavado.

A este respecto conviene tener en cuenta el cuadro siguiente, enel que se contempla el efecto sobre un cultivo de los cultivosprecedentes:

CUADRO N.º 3

Precedentes culturales

Cultivo Trigo Cebada Maíz Remolacha Patata Colza Alfalfa Girasol

Trigo R M MB B MB B MB BCebada B B MB M MB B MB BMaíz B B MB B MB B MB MB

Remolacha MB MB MB M - B MB MBPatata B B - - M - MB BColza R R - MB - M - BAlfalfa B MB - - M - M MBGirasol B B B MB MB R MB M

Siendo:

MB.: Muy bueno. Descenso de rendimientos despreciables, o comomucho, inferiores al 5%.B.: Bueno. Descenso de rendimientos entre el 5 y el 15%.R.: Regular. Descenso de rendimientos entre el 15 y el 30%.M.: Malo. Descenso de rendimientos superiores al 30%.

Enterrar los residuos de las cosechas, ya que esta prácticamejora el suelo considerablemente y dota a éste de mayor poderde retención del agua, disminuyendo la erosión.

Proteger el suelo de la erosión en rotaciones de leguminosas,tales como:

De secano:

AlfalfaAlgarrobasAlmortasAltramuces dulcesJudías verdes y secasEsparcetaGarbanzos TrébolesGuisantes verdes y secosHabas verdes y secasHaboncillosLentejasVezasVeza-CerealYeros.

El aumento de la superficie no cubierta de vegetación en elperíodo otoño-invierno es una de las causas más importantes depérdida del suelo. Las leguminosas enriquecen el terreno en N yproporcionan una buena renta si su recolección mecánica estáperfeccionada. El siguiente cultivo tendrá una necesidadreducida de N suplementario al principio de su desarrollo.

Por lo que concierne a las praderas se recomienda siempre quesea posible:

Implantar rápidamente cultivos exigentes en N después delevantarla, y en los años siguientes, (en particular si se tratade una pradera de larga duración).

Implantar rápidamente un cultivo exigente en N después de unaleguminosa.

En el caso en que la siembra no se haga rápidamente, convieneadoptar técnicas tendentes a limitar la mineralización de losresiduos de las cosechas.

Para reducir la contaminación de las aguas superficiales por losnitratos, se recomienda, cuando sea factible:

Mantener con hierba los fondos de las vaguadas y las orillas

de los cursos de agua.

Conservar los árboles, setos y zonas boscosas en los márgenesde los ríos y arroyos.

Arbitrar en la cuenca receptora medios de lucha contra laerosión de los suelos, mediante la combinación de técnicasculturales (laboreo perpendicular a la pendiente, cultivosintermediarios) y de mejora (setos, taludes y desagüesencespados).

Todas las recomendaciones anteriores deben considerarse como detipo general, debiendo adaptarse a las condiciones particularesde cada zona, la elección de los cultivos y su secuencia, laproporción entre los de invierno o primavera y el manejo de losresiduos de las cosechas.

11. ESTABLECIMIENTO DE PLANES DE FERTILIZACION ACORDES CON LASITUACION PARTICULAR DE CADA EXPLOTACION

Las explotaciones agrícolas establecerán planes de abonado. Elcálculo de la fertilización para el conjunto de la explotación,se efectuará individualizando por parcelas atendiendo al tipo desuelo y cultivo en cada una de ellas.

La elaboración de planes de abonado y el llevar cuadernos paraanotar la aplicación de fertilizantes en la explotaciónconstituyen medios que permiten ayudar al agricultor a conducirmejor su fertilización nitrogenada.

Estas herramientas deben ser utilizadas de forma que permitan ala explotación agrícola prever y seguir la evolución de sufertilización nitrogenada favoreciéndose así el buen uso de losabonos.

Actuaciones: Es recomendable que el titular de la explotaciónagrícola establezca planes de abonado, atendiendo a lascaracterísticas de los suelos y de los cultivos, de manera quequede constancia de su ejecución y permita el seguimiento de losmismos, de acuerdo con las Buenas Prácticas Agrarias que recogeeste Código.

12. PREVENCION DE LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS DEBIDO A LAESCORRENTIA Y A LA LIXIVIACION EN LOS SISTEMAS DE RIEGO

El regadío puede facilitar la contaminación nítrica del aguamediante el movimiento de las aguas aportadas, tanto en sentidovertical desde la superficie a los estratos más profundos(lixiviación) como horizontalmente por escorrentía superficial(lavado).

Los riesgos de contaminación en los regadíos varían según lascaracterísticas del suelo (permeabilidad, capacidad de campo,profundidad, pendiente, nivel de la capa freática, etc.), lasprácticas agronómicas (aplicación del abonado, rotación decultivos, laboreo del suelo, etc.), el método de riego y suutilización.

Las zonas, donde el regadío reviste más alto riesgo, presentanal menos una de las siguientes características:

Suelos arenosos muy permeables y de limitada capacidad decampo.

Localización de capa freática superficial (profundidad nosuperior a 2 m.). Terrenos superficiales (profundidad inferior a15-20 cm.) apoyándose sobre una roca fisurada, terrenos conpendiente superior al 2-3%.

Práctica de una agricultura intensiva con aportes elevados deabono.

Terrenos ricos en materia orgánica y labrados con frecuenciaen profundidad; presencia de arrozales en suelos depermeabilidad media, etc.

Las zonas de riesgo moderado están a su vez caracterizadas por:

Suelos de composición media granulométrica, de bajapermeabilidad y de discreta capacidad de campo.

Localización de nivel freático de 2 a 15-20 m.

Suelos de profundidad media (no inferior a 50-60 cm.).

Suelos de pendiente moderada.

Aportes moderados de fertilizantes, etc.

Las zonas de bajo riesgo se caracterizan por:

Suelos de textura arcillosa.

Suelos poco permeables y con elevada capacidad de campo.

Terrenos profundos (más de 60-70 cm.).

Localización de la capa freática a más de 20 m.

Suelos con escasa pendiente.

Actuaciones: Una buena práctica de riego debe tratar de evitarla percolación y la escorrentía superficial del agua y de losnitratos en ella contenidos y conseguir valores altos deeficiencia distributiva del agua.

Para conseguir valores elevados de eficacia distributiva delagua, el método de riego desempeña un papel determinante.

Los principales factores agronómicos que influyen en la eleccióndel método de riego son las características físicas, químicas yorográficas del suelo, las exigencias y/o características de loscultivos a regar, la calidad y cantidad del agua disponible ylos factores climáticos.

Para evitar la pérdida de nitrato en riego, el riego a mantapuede ser adoptado en suelos arcillosos y en cultivos dotadosdel sistema radicular profundo.

El riego a manta se desaconseja en zonas de riesgo elevado ymoderado.

Cuando se adopta el riego por infiltración lateral (por surcos)conviene recordar que el riesgo de lavado de los nitratosdecrece:

A medida que se avanza en el surco del inicio al final.

Desde los suelos arenosos, poco expansivos y de altapermeabilidad a los suelos arcillosos, expansivos y de bajapermeabilidad.

Desde los suelos superficiales a los profundos.

Desde los cultivos con sistema radicular superficial a los deraíces profundas.

En los suelos muy expansivos se desaconsejan los turnos de riegolargos, para evitar la formación de agrietamientos profundos através de los cuales podría perderse notable cantidad de aguahacia estratos hondos, con transporte a ellos de solutoslixiviados de capas más superficiales.

En el caso de que se practique el riego por aspersión, paraevitar pérdidas de nitratos por lavado y escorrentíasuperficial, será necesario prestar particular atención:

A la distribución de los aspersores sobre la parcela.

A la intensidad de la pluviometría respecto a la permeabilidaddel suelo.

A la interferencia del viento sobre el diagrama dedistribución de los aspersores.

A la influencia de la vegetación sobre el reparto del aguasobre el terreno.

En el caso de que se efectué una fertirrigación, para prevenirfenómenos de contaminación, debe ser practicada con métodos deriego que aseguren una elevada eficiencia distributiva del agua;el fertilizante no debe ser puesto en el agua desde el comienzodel riego, sino preferiblemente después de haber suministradocerca del 20-25% del volumen de agua; la fertirrigación debecompletarse cuando se ha suministrado el 80-90% del volumen deagua.

En los sistemas de riego localizado, se suele producir una altaconcentración salina en la superficie del «bulbo» húmedo, si esriego por goteo, o siempre en la envolvente que separa zonahúmeda de tierra seca. Para corregir estas zonas de altaconcentración, es conveniente variar periódicamente los caudalesy los tiempos de riego.