Declaración Universal de Derechos Humanos

4
Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 1. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. 2. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3

Transcript of Declaración Universal de Derechos Humanos

Declaracin Universal de Derechos Humanoscomo ideal comn por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirndose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseanza y la educacin, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carcter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicacin universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdiccin.Artculo 1Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como estn de razn y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.Artculo 21. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaracin, sin distincin alguna de raza, color, sexo, idioma, religin, opinin poltica o de cualquier otra ndole, origen nacional o social, posicin econmica, nacimiento o cualquier otra condicin.2. Adems, no se har distincin alguna fundada en la condicin poltica, jurdica o internacional del pas o territorio de cuya jurisdiccin dependa una persona, tanto si se trata de un pas independiente, como de un territorio bajo administracin fiduciaria, no autnomo o sometido a cualquier otra limitacin de soberana.Artculo 3Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.Artculo 4Nadie estar sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos estn prohibidas en todas sus formas.Artculo 5Nadie ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.Artculo 6Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurdica.Artculo 7Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distincin, derecho a igual proteccin de la ley. Todos tienen derecho a igual proteccin contra toda discriminacin que infrinja esta Declaracin y contra toda provocacin a tal discriminacin.Artculo 8Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitucin o por la ley.Artculo 9Nadie podr ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.Artculo 10Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oda pblicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinacin de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusacin contra ella en materia penal.

En el bloque socialista se incluan las naciones de Europa Oriental que haban correspondido al rea de influencia sovitica pactada en Yalta y Potsdam (Alemania Oriental,Polonia,Checoslovaquia,Hungra,RumanayBulgaria), mientras que no se incluyeronYugoslaviayAlbania, socialistas pero discrepantes ideolgica y polticamente con el comunismo sovitico (desde perspectivas muy diferentes cada una). Fuera de Europa, en uno u otro momento, segn la coyuntura poltica y militar, fueron aliados soviticos laRepblica Popular China(hasta laRuptura Sino-Soviticade finales de los aos cincuenta),Corea del Norte,Vietnam del Norte,Cubay algunas naciones africanas (Etiopadesde 1977,AngolayMozambiquedesde su descolonizacin en 1974, etc. La relacin sovitica con los regmenes del denominadosocialismo rabe(Argelia,Libia,Egipto,Siria,Irak) fue siempre un asunto muy confuso.El bloque capitalista estaba organizado en torno a la OTAN, que formaban EEUU, Canada, Reino Unido, Francia, Portugal, Noruega, Dinamarca, Alemania occidental, Holanda, Blgica, Luxemburgo, Italia, Grecia y Turqua.Posteriormente se incorpor Espaa.

Haba otros pases claramente aliados (Australia, Nueva Zelanda, Israel, ...), pero no eran oficialmente parte del bloque militar en la guerra fra, aunque como si lo fuesen.Europa era el ncleo del conflicto y donde realmente exista una poltica de alianzas cerrada en torno a bloques.En el resto del mundo fue donde se enfrentaron realmente (Vietnam, Corea, Afganistn, frica, Latinoamrica...) dando apoyos y estableciendo alianzas locales, pero sin llegar nunca a enfrentarse directamente entre los dos bloques militares (OTAN y Pacto de Varsovia).