Declaración de La Conferencia General_Seguros de Vida

13
Declaración de la Conferencia General, 1985 LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA Y EL SEGURO DE VIDA Desde los primeros años, los Adventistas del Séptimo Día han discutido el hecho de si los miembros de la iglesia debieran adquirir pólizas de seguros para protegerse contra pérdidas, y si deben participar en planes de seguros de vida. Aunque la iglesia como organización no ha tomado una posición oficial, y mucho menos ha hecho de este asunto una prueba de discipulado, muchos miembros de la iglesia creen que la iglesia desanima o desaprueba la adquisición de seguros de vida, como incompatibles con la clase de fe que debemos tener en la providencia de Dios que caracteriza al cristiano fiel y consagrado. Algunos ministros inclusive, en presentaciones públicas, han testificado en contra de esta práctica y han urgido a creyentes, tanto nuevos como viejos en la fe, a que cancelen sus pólizas de seguro si es que alguno las ha adquirido. Muchos de los primeros adventistas, al mismo tiempo que reconocían que la Biblia no se refiere a este asunto en forma directa, enfatizaron que ningún tipo de seguro debería ser adquirido por los cristianos. Por ejemplo, en 1860, R. F. Cottrell prominente autor y líder se apoyaba en los siguientes textos bíblicos para apoyar su posición. "El que aborreciere las finanzas vivirá confiado" Proverbios 11:15. "Separaos y no toquéis lo inmundo" 2 Cor. 6:17. "No confiéis en príncipes ni en hijos de hombres, porque no hay salud en ellos" Sal. 146:3. "Bendito el hombre que confía en Jehová" Sal. 84:12. Jaime White, aun cuando concordaba con la posición general de Cottrell, mantenía reservas respecto a la aplicabilidad de estos

description

Posición oficial sobre los seguros de vida

Transcript of Declaración de La Conferencia General_Seguros de Vida

Declaracin de la Conferencia General, 1985LOS ADVENTISTAS DEL SEPTIMO DIA EL SEG!"O DE VIDA De#de lo# $ri%ero# a&o#, lo# Ad'en(i#(a# del S)$(i%o D*a +an di#c,(ido el +ec+o de #i lo# %ie%-ro# dela i.le#ia de-ieran ad/,irir $li0a# de #e.,ro# $ara $ro(e.er#e con(ra $)rdida#, 1 #i de-en $ar(ici$ar en$lane# de #e.,ro# de 'ida2 A,n/,e la i.le#ia co%o or.ani0acin no +a (o%ado ,na $o#icin oficial, 1%,c+o %eno# +a +ec+o de e#(e a#,n(o ,na $r,e-a de di#ci$,lado, %,c+o# %ie%-ro# de la i.le#ia creen/,e la i.le#ia de#ani%a o de#a$r,e-a la ad/,i#icin de #e.,ro# de 'ida, co%o inco%$a(i-le# con lacla#e de fe /,e de-e%o# (ener en la $ro'idencia de Dio# /,e carac(eri0a al cri#(iano fiel 1 con#a.rado2Al.,no# %ini#(ro# incl,#i'e, en $re#en(acione# $3-lica#, +an (e#(ificado en con(ra de e#(a $r4c(ica 1 +an,r.ido a cre1en(e#, (an(o n,e'o# co%o 'ie5o# en la fe, a /,e cancelen #,# $li0a# de #e.,ro #i e# /,eal.,no la# +a ad/,irido2M,c+o# de lo# $ri%ero# ad'en(i#(a#, al %i#%o (ie%$o /,e reconoc*an /,e la 6i-lia no #e refiere a e#(ea#,n(o en for%a direc(a, enfa(i0aron /,e nin.3n (i$o de #e.,ro de-er*a #er ad/,irido $or lo# cri#(iano#2Pore5e%$lo, en1878, "2 92Co((rell $ro%inen(ea,(or 1l*der #ea$o1a-aenlo##i.,ien(e#(e:(o#-*-lico# $ara a$o1ar #, $o#icin2;El /,e a-orreciere la# finan0a# 'i'ir4 confiado; Pro'er-io# 11, Elena G2 de B+i(e +ace #lo al.,na# referencia#oca#ionale# a lo# #e.,ro# de 'ida en #,# e#cri(o#2 S, 3l(i%a 1 $rinci$al declaracin al re#$ec(o la +acec,ando diri.e ,na car(a a N2 D2 9a,lI+ead, o-rero $ro%inen(e en A,#(ralia, /,ien 5,n(a%en(e con #,cone:in con la Lo.ia Ma#nica, (en*a ,na $li0a de #e.,ro de 'ida $or =888 li-ra# e#(erlina#2Elena G2 de B+i(e le ani% a cor(ar (oda relacin con la lo.ia 1 al %i#%o (ie%$o a cancelar la $li0ade #e.,ro de 'ida ad/,irida2 En re#$,e#(a a #, con#e5o, 9a,lI+ead le con(e#(